Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
Ani gov A, spalber et | Steal, © Una introdecco ale | Ek te con ict Siete") frend mice eat Ith La evaluacién alternativa, develando la complejidad Parece necesario basar fa evalucié en slguna forma de responsabilidad moral, de manera que les reflexo- es sobre tu justci, yeracidad incluso, bellecy ‘configuren su prictica, i“ Envest House! Evaluaciin alernativa, :Fs posible? La pregunta que nos hacemos leva implicta una preocupaciéa por ‘pensar la evaluacién tradicional a la luz de las necesidades surgidas ante el uso de nuevos enfoques de ensefianza y aprendizajeen las aulas La palabra evaluaci6n en el Ambito escolar, segiin Palou de Maté? ‘sti pricticamente homologada ala idea de acreditacin, que signi- fica la certificacién de conocimientos curricularmente previstos, lo ue lleva a que en el aula se-cruce con la idea de nota y calificacién, Sin embargo, evaluar en educacién supone no sélo juzgar la cali. dad de Jos resultados del aprendizaje de los alumnos, sino también 4a calidad de la ensefianza brindada y Ia calidad de los programas educativos. En efecto, la evaluacién provee retroalimentacién al alumno acerca de les procesos que experimenta y de los productos que reliza durante ¢l aprendizae y al docente sobre laensefianza que ha impartido, Como dice Camilloni, experta en educaciéa, “el propésito princi- Pal de la evaluacién no se puede lograr sila evaluacién no se converte en autoevaluacién tanto para el doeente cuanto para el alumno*? LE House, Enaluacitn dicey pede, Madcid, Morata, 1994 pp. 17 y 18 *C Palou de Mate, “La eraluacién de las prictcas docentesy la auto evauacion”, em: Camilloni eral, La evatuscin de los aprendisaje em el debate didieteg conten, porines, Buenos Aires, aidés, 1998, p98 ° A. Camilloni, “La cadad de los programas de evaluaciSn” en ibid, p. 74, “uppenpess ¥ ap ject pen anbozu> pw anb sersondsos se] ap uo! -wiogep e] ered opeBuojard spur oduron un somumye so] ap o85ry « “oduion Jap 083] 0] © A owawour opeutuusrop uo ouumye [ap soueae [> eUEUINDO « “seonupme 0/f seaneayToiis seufisuo> ap uoronfosay ef US EEG 9g « ‘sfeipuside ap os2201d ordoad pp S1q0s uoprayjas | ‘map s9 “uronaBoeiou ef akn uy» “sourumpe $0] 2p U9! uo ap sofaattr so] A searreonpa & sajemupno setouatzadxa se] ‘seonsqniiuy sapeproedeo se ‘afezipuaide ap soqnss $0] Ex9pIsuOD “SePEPITEp sns op zeny u> soyererpnyso sol ap sezafEUNOS se] EAE + “ueayjeax onb seorugpeoe sopep ance sequnstp se] u> opusumbpe wea souumpe so] anb sopre -iti0 $0] 23qos [HIN UoFSeUIOJU 980095 “uEPNORLE as ezTEURSUD 2] 4 uprpenqeas tr] anb ap upisdasu0s x uo> epurUOsOD Uy + ‘Sowmeas[s spas seogsyarsereo sns ap seunSe seoyAUapr sour -spod ‘eaneusayye uoroenqess ap vororuyap eorun eum Ary ou Ug 1S Pagipussgy UpsoorDna Dy 2p sVD}LNpIzI2 DATS “ospooud a1s9 ua souUmyE SO} 2p ANTE UOT -edpapred e] owion yse owarumtsoucs jpp UgPINNSTOD ap osaDaId PP vorurpuyp ezsjemren ej usfayax anb opour jer ap ‘slezpuasde FPP Uoppenyeaa op searenise se] ua uarqures o1te3 o| Jod A ezueuasUD ap seffarense se] u> o1qure> un auodns upenmyo esq ‘setAaid sep -vouade op snsed ¥ sopeatgusis uaknasuoa soaespnas9 soy [eno [> 9 oanoe osas01d um ousos asrapuaidisos apand afezrpuaide 1g “sewia|goud so] ap Jeursiz0 woranjoso1 e] Ua 0 soss20sd $0 ap uorsuaxduros x] ue onroe J» opuatuod opeuasua ry a8 18 0 o7e]d ound & eyouour e] opuezneyus opeyssuD ey 25 18 S21UD!9IIp Uos eayos9 uoPenyead eum uo uere|MUIOS a= anb seumBa1d ap sodn 50] ‘ojdurefa x0g “upreztan as anb worsenfeas ap SOLID soy Ua £ OITA -nnsut ap odn [a va asresaidxa aqap oso ‘omy op feuotrad wor -onpord ap peproede> v] sod oradsor exsaigzueus 2s an sej uo ezuey 2002 9p sotorsda0u09 sod eido 2s opuonc ‘wzmeyasu9 2p oF2201d [P too ayuazeyo9 42s aqap ugroenyeaa ej anb ‘oprepiooas sew ap ¥3s9 ou A ‘opueyeyss auata 9s sour a1utpA soup So] 9p eIgeD3H ¥| Uy “ugrpenyeas ome ns e opuadnginues ‘ofezpussde ap os -s00xd ns aiqos worxa[ps A uoLsuoNe ¥] soUUINTE soy UD FIM « fugpanpord ns & afezrpuaide ap sopous sns sesofsus £ sesina ‘epuapuo2 sewo) exed Ezy se] OUUMYE |p SaUODEULTOR seas9 » ‘paaord uorsenzeas x] anb souorseusosur sey 3p sisyyue A uoruaago rj ua atsUreANDe edionred omumye [2 « ‘sajqrotumuros uos sopeynsas sus « foxnany pp woo sepeuorsepas souorsToap seWI0. A soammnuens & soanenipens so[ea ap:sopin{ sejnassoy 2yruzod « ‘us 0] ou anb soy owso> s91q tarasqo amrauRDy uos anb sojpnbe omer Sfezpuaide ns u> esotazne anb so] 10d sosaaord so] ap ours ‘ouumpe jp sod sopre -21q0 sopexqnsas o so1npoud 50} 2p oj9s ou uo!seWLOFUT 280321 « 1 ‘opuraear soureasa anb tanoadsrad e] apsop ‘optuns euqa> some 50] 2p sfecipuaade soy ap uppenyeno | ‘oP Joy FepHoueD vk sesNdsss ' sopeoymais sosanu souap Soj nb o sofesuasa seiungaid seumsfe sour -sjmuzo} sou anb vapid seyeunns seonogad se] & ogo oF 3008 Y ‘sleaipuasde jap owarureuorsoajsod jp u9 © upR22103 | up “eousiou0D ap tuo) F] uw ras ef afezspuasde pp ayeMp 1912 oer anb ey anb sors0ken & somuoqunpasord ‘sersuauradyo se] © u9q -wm epuane 2s anb suodoid -sopeynsar pow ua ayuawpesayejrun, seproqyua- soqevoroipen seutsoy se] © PANLUDITE UOFDEN|eAD eUN, “solezipuasde so] ap worenpeas ey se] -nonsed ua seproge ¥ sowea ynbe anb ‘o8requa wis ‘soumyueppy “sfeaspuaide ordoad pp sejnumss ered omuaumusir omios eats anb ous somaaad soana{qo so] ou © opezuraye met SOULE so] 1 xeqoxd woo & aquotrajduns aaruny as ou uDuny ekno uoroenyeAD ap sopeplAnse seisyard Bu omoqsmo oydoud jp anb ap erouenodur e| owsyrres 3p ‘wouod uorsenyead ¥ ap eatave Upiss2y ap sofeqen sorpnu spur Un * La formulacién de objetivos y eriterios de la evaluacién no son tarea exclusiva de los docentes sino que implica que los alumm- nos también participan en dicho proceso. * Los criterios, ya sea que hayan sido claborados sélo por el docen- te 0 en conjunto con los alumnos, tienen que ser comunicables ¥ piblicos para todos los involucrados en el proceso educative, * La evolucién del alumno no sélo es valorada con respecto a la norma relativa a su grupo etario sino tomada como referente principal de su propia situacién de partida, para emitir un jui- cio de valor que describa y personalice de la manera mis cual tativa y detallada la naturaleza de los logros obtenidos,el grado de avance y los aspectos a mejorar. La retroalimentacién La retroalimentacién forma parte del proceso de evaluacién, Consiste en brindar informacién, orientar, formular preguntas y valorar las tareas que realizan los alunos, sus productos, sus desempeiios. Tradicional- mente la retroalimentacién no formaba parte de la evaluacion ya que el alumno sélo recibfa una clificacién que expresaba su aprobacién o no, Pero no se le informaba ni se le enseiaba acerca de la calidad de su aprendizaje. En este sentido, la retroalimentacién 5 una actividad fare damental para cumplir con los propésitos de una evaluacién consciente como es la de mejorar y profundizar los procesos y resultados, ¢Quitn brinda esta retroalimentacién? Tanto los docentes como {os alumnos. En ocasiones es informal, espontinea y sucede cuando, Por ejemplo, se conversa acerca de un trabajo realizado, Otras veces ¢s formal y planificada por el docente y en este caso requiere del uso de instrumentos especificos (por ejemplo un protocolo). La retroalimentacién podré ser individual 0 grupal. Este tltimo serd el caso cuando nos interese trabajar sobre aspectos comunes de algunos alumnos 0 de todo el grupo 0 promover el intercambio acerca de distintas miradas sobre una misma situacién o trabajo. Los modos de retroalimentar pueden ser variados si considera ‘mos las diversidades de las que hablamos al comienzo del libro tales ne como los distintos tipos de inteligencias, los estilos de aprendizaje, los intereses personales u otras caractersticas singulares, para lo cual hhabra que particularizar las respuestas segiin los diferentes comenta- ros que vayan surgiendo, utilizando para ello distintas modalidades como un ejemplo matematico, argumentaciones coherentes 0 usar analogias contenidas en un relato, una imagen o una cancién, Un instrumento que permite organizar la informacién que se , brindara cn la retroalimentacién a un alumno ¢s el protocolo. Tal como plantea Steve Seidel investigador de la Universidad de Harvard, los protocolos deben cumplir dos reglas principales: una es que quienes brindan la retroalimentacién tienen que abstenerse de cmitirjuicios sobre los trabajos, y a segunda es que al comienzo del trabajo se brinde la minima informacion sobre el autor y el context. Seidel propone ejemplos de protocolos de retroalimentacién des- finados alos docentes, en los cuales nos hemos inspirado para desa- rollar un modelo para trabajar con loi alumnos, que ademis est- mula el aprendizaje cooperativo. Hanssen 7: Protocolo de reroalimentacin entre pares 1Describe el wabajo que leiste. 2.Formula preguntas aclaratorias al autor. 3.Responde a las siguientes preguntas: 4) 1Qué es lo que més te gusta del trabajo de tu compafiero?_ 1) {Encontrase algo similar entre tu trabajo y el de ts compaero? ©) Encontraste algo diferente entre tu trabajo y el de tu compaviero? 4) {Qué le podrias sugerir a tu compafiero para mejorar su trabajo? €) Podras ayudar atu compariero hacer algo particular en su trabajo? 9 1Qué parte del trabajo de tu compafiero es novedosa para ti y| podrias incorpocarla en el tiyo? En sintesis, nuestro propésito principal al brindar retroalimentacién 4 un alumno es promover la reflexién para que avance en sus logros y desarrolle sus habilidades para la autocvaluacién. “S. Seidel, “Curisidad y admiracién. La junta de evaluacién colectiva", em: Allen, 1D, La evaluacion del sprendizaje de or etudianes, Buenos Aires, Psidbs, 2000,

You might also like