Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 135
uando todos disefian Una introduccién al disefio para la innovacién social ‘ad cao ce ' Ezio Manzini “Booty ‘avtoneg what ott Ble | "Rewrlase. 1 Experimenta Theoria “eo cre Despr er tor cegnsanimodconte esr socalnarion mea ain en xptnerea Tat nodenbe, 215 02015 Masham Tenalay (92015 del preset etn en clan stad end , Epermentstsers Geni Poli or Ovex eis Gate op espera (92015 Eoper gs Pea pr wade ‘vein hes det dels ealcios ene aos {pecbinoseglnete pesos epee eal peal esa ‘por auiqae nadia cena sa cio mecca el TWumiesainomdca eager anguer a oma de ces de soba ‘saan pea pr eno de ar tres del ony Ose (Con (Centraal de Deco pts p/n ena tap sen sigin grant ease Coord edo Pil Gatele Deno gat Trofeo Sseacen de pera te Maas vist dete adc Ma del aan ac et sed Spann pats neo en pap Faigon cop e 9. @EERRIGON! Contenidos Prologotaedickinespatola tk ‘ayasecinientos x Outntroducciéa 1 Primera parte. Innovacién social y disefio 9 1 nnoveeién hac una nu Lainnovacién social 11 ‘Sistemas dtrbuldosyeslentes 22 ‘ualidadessosenblesmaliples 30 {Wha chilzacién emergente? 34 ivizacién 11 2.E1disefo en unmundo conectado 37 Convencionesy diseio 37 Resolver problemas darsentido 4 Disehoafusoy diseho expeno 47 ‘Mapa det modo del seo 50 ultras de disso emergentes 56 {ainnavacin socal en el deeho 62 Def una nuevadescripcén 6 3. Diseho paral innovacién social 71 Unquees(eldiseic) 71 Loquenoes(eldsefo) 3 (céeo funciona Un weve conaciniento del seh 93 Segunda Parte. Gente colaborativa 99 ‘4.Organizacionescolaborativas 101 "Nuevas formas sociales 101 Colaborar por decision propia 108, cosistemasfavorbles 118 5. Encuentroscolaborativas 121 Las dimensiones de los encuentoscolaboratos 121 ‘Mape de os encuentros colsboratves 137 Losencuentros colaborativs en prictca 142 Tercera parte, Conseguir que sucedan las cosas 153 6-Conseguir que as cosas sean vsiblesytangibles 155 Mapa yamplifeaciin 155, Crear historas 160 Creacén de escenaros 165 Herramientas sales para debates sociales 171 7.Conseguir que as cosas sean posiblesyprobables 189 Entomesdeapoyo 189 Gobemanzaened 197 lugares par experimentar 203 8. Conseguirque las cosas sean efectivas ysignificativas 207 Laresolucén de problemas 207 Proporciona sentido 213 Creacién de confianza 218 ‘9. Conseguirquelas cosas sean repicablesyconectadas 221 Paquet, local ablerta,conectado 221 Replcaryexpaese en horizontal 225 Conecaryexpaninseen vetial 232 10. conseguir que as cosas seanlocalesyablertas 235 Creaciin de lugares place making) 235 Panieacin poe proyectos 249, Localism cosmopotta 253 Disefio parauna nueva cultura 255 Prdlogo a la edicién espafiola 1, Escribo este prélogo a la edicién espafiola de Cuando todos disetian, aproximadamente un afio después de que terminara las ltimas lineas de Ja versién en inglés. Aunque doce meses no es mucho tiempo, la innova- cidn social y el disefio, los temas que trata est libro, estin sujetos por su propia naruraleza a répidos cambios. Y, en efecto, muchas cosas han cambiado en este tiempo. gCémo resumir en unas pocas palabras esa transformacién? Creo que de la siguiente manera: en los iltimos meses la innovacién social ha alcanzado una mayor difusién y se ha consolida- do, tanto en la prictica como en los debates que provoca en los medios de comunicacién ditigidos al piiblico en general. Al mismo tiempo, ha adquirido un mayor peso en la agenda de las politicas publicas y empre- satiales; y cabe sefialar la tendencia de la innovacién social a converger con todo aquello que es hoy objeto de acalorados debates en el mundo: los modelos econémicos y organizativos emergences (de los que se discu- te en diferentes té:minos, pero necesariamente relacionados: economia colaborativa, consumo colaborativo y platform economy). No podria ser de otra forma; el motor de ese cambio, que desde abajo ha traido la ola de innovaciones sociales y que constituyen el centro de «ste libro, se ha vuelto atin més potente en este tikimo afio: la crisis mil- tiple (econémica, ambiental y social) que, de distintas maneras afecta a todo el planeta, ha contribuido a aumentar su presién. Lo mismo puede decrse dela difusi6n de las tecnologia en red y de la informacién, capa- ces de acabar con las formas sociales existentes pero que, al mismo tiem- po, oftecen nuevas oporgunidades (siempre y cuando sepan reconocerse). x PROLOGO ALA EOICION ESPAROLA “Todo esto significa que los problemas que la innovacién social podela resolver son hoy mas evidentes y urgentes que nunca. Y que, del mismo modo, emerge tun nuevo sistema de valores més sostenible cuyas sefiales son ficilmente reconocibles: mados de vida e ideas de bienestar que son coherentes con las imitaciones y las oportunidades que el siglo XXI nos ofiece Por tiltimo, en lo que respecta al disefio, a su evolucién y a su papel social, lo sucedido en estos doce meses ha hecho ain mas evidente que, en parte como resultado de la innovacién social, el disefio ‘mismo ha cambiado y, a su ver, puede actuar para influis en la trans- formacién social que esti en curso. cen el cam 2. Cuando todos disefian ofeece una visién general sobre dos temas y sus imiitiplesinteracciones: de un lado, el disefio contemporiineo y sus trans- formaciones; de otro, la innovacién social que tiene lugar en todo el ‘mundo hizo posible ordenar una sociedad sostenible en términos sociales yy ambiental. El fundamento de su contenido es una larga y compleja ‘experiencia colectiva: una historia que comenzé en el Politéenico de ‘Milén hace més de quince afios y que ha llegado hasta hoy con la crea- cin en 2009 de la red DESIS (Design for Social Innovation towards Sostenibility). Como resultado, gran parte de lo que escribo proviene de actividades y debates en lugares diferentes. Eso no quiere decir que el libro proponga en los temas que trata un punto de vista internacional de una forma meramente abstracta. Esté escrito por alguien que ni puede ni quiere renunciar a su origen cultura, a haber nacido y haberse socializa- do en Europa, y concretamente en Italia. En resumen, Ciuéndo todos disehanes la obra de un disefiador¢ investigador italiano que ha hablado ccon muchas personas, que las ha escuchado a lo largo del mundo. Que, a partir de todo ello, se ha formado sus propias ideas y con este libro asume la responsabilidad de llamar a la atencién y suscicar la critica de personas con diferentes origenes que viven en distintos entornos sociales y culeurales. Dejo a los lectores de los paises de lengua espafiola la tarea de inter- pretar lo que Cuando tados diseian propone y el esfuerzo de adecuarlo a kas caracteristicas coneretas de su entorno cultural y funcional. Creo cen la importancia de esta actividad de interpretacién y adaptacién: la transicién hacia la sostenibilidad puede y debe verse como un gran proceso de aprendizaje social en el que es también necesario aprender de cuanto sucede en otras partes del mundo. Al hacerlo, es obligado PROLOGO A LA EDICION ESPAROLA a preservar y promover las diferencias; diferencias que, no sélo enrique- cen la calidad de nuestras vidas, sino que son también un valor digno de atencién para garantizar la diversidad cultural y social que haga més resiliente la sociedad global. Es decir, para que sea capaz de afrontat lo inesperado que, sin duda, conlleva el futuro. Agradecimientos La historia de este libro comenzé hace més de diez afios, en 2004, con tun proyecto de investigacién financiado por Ia Comisién Europea denominado EMUDE (Emerging User Demands for Sustainable Solu- tions). Fue entonces cuando, por primera vez, me encontré frente a la innovacién social y empecé a pensar en qué podria hacer el disefio para apoyarla y fomentarla. El segundo momento decisivo fue en 2006 con otto proyecto de investigacién, CCSL (Creative Communities for Sus- tainable Lifestyles), promovido por el PNUMA (el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y financiado por el Minis- terio para el Desarrollo Sostenible de Suecia, donde tuve la oportuni- dad de ampliar mis observaciones sobre Europa a otras zonas del mundo, al incorporar casos relevantes de India, China, Brasil, Kenia y Sudéfrica. La tercera ocasién importante fue la creacién de la red DESIS (Design for Social Innovation and Sustainability) en 2009. Esto hizo posible ordenar mis ideas iniciales ante un amplio abanico de contextos sociales y culturales. ‘Al mismo tiempo, la recopilacién de informacién y la realizacién de propuestas que presenta este libro se llevé a cabo de forma gradual, con- forme contrastaba mis ideas con diversos proyectos en el laboratorio DESIS del Politécnico de Mildn y en otras universidades donde tuve la oportunidad de trabajar: Ia Parsons School en Nueva York, la Universi- dad de’Tongji en Shanghai, la Universidad Jiangnan en Wuxi, la Univer- sity of the Arts en Londres, y la Cape Peninsula University of Technolo- ‘gy de Ciudad del Cabo, Por ello, mi primer y sincero agradecimiento es para todos los profesores, docentes, investigadores y estudiantes que he ‘conocido y con los que he tenido la fortuna de colaborar. aw AGRADECIMIENTOS Después de este agradecimiento colectivo, debo mencionar a algunas personas con las que esa colaboracién ha sido més intensa y con quie- nes mi deuda cultural es, por tanto, mayor: Frangois Jégou, mi principal interlocutor durante muchos afios, es la persona junto a quien nacié mi interés por los temas de este libro y-cuya contribucién al propio volumen son los doce “ejemplos visuales” que siguen al capfeulo sexto, ‘Anna Meroni, con quien he trabajado en muchas actividades y progra- ‘mas de investigacién, y que hoy coordina la DESIS International Network. Los colegas con los que comenz6 la red DESIS y que mas tarde se unie- ton para su promocién: Eduardo Staszowski, Lara Penin, Carla Cipolla, Andrea Mendoza, Mugendi M’Rithaa, Miaosen Gong, Lou Yongqiy, ‘Adam Thorpe, Lorena Gamman, Virgina Tassinari y Davide Fassi todos ellos han sido interlocutores importantes para centrar la atencién en estas ideas y, del mismo modo, me han ayudado a ponerlas en el papel al pro- porcionarme ejemplos y revisar sus aspectos esenciales. Estén también los estudiantes de doctorado. ya doctores, con quienes he debatido durante afios y he tratado de ir més aif en algunos conceptos que nos parecfan importantes para la teoria y la préctica del disefio para la innovacién social. AdemAs de Carla Cipolla, Andrea Mendoza y Miaosen ‘Gong, a quien ya he mencionado, debo agradecer especialmente a Frances- 0 Zutlo, Scefano Maffei, Annamaria Fromentini, Teresa Franqueira, Joon Sang Baeck, Fang Zhong y Eun Ji Cho por este tipo de aportaciones. Junto a mis colegas, con quienes he trabajado de diferentes maneras en. cf tema de disefio para la innovacién social, me gustaria dar ls gracias a tun pequefio grupo de amigos a los que consideré como “compafieros de viaje": Victor Margolin, Chris Ryan, John Thackara, Fumu Masuda, Jogi Panghaal, Josephine Green y Roberto, Verganti. Son personas que he ‘conocido en distintos momentos y cuyas vidas se han cruzado con la mia més de una vez en una gran diversidad de asuntos. Por ese motivo, han sido fundamentales para consolidar, a veces en la discrepancia, las ideas aque este libro presenta. Por tiltimo, mi agradecimiento a Rachel Coad que, con su traduccién del texto al inglés, me ha ayudado a poner mis ideas en orden, y a Dou- glas Sery y Matthew Abate de MIT Press, cuyo apoyo ha hecho posible que todo esto se convirtiera realmente en ua libro 0. Introduccién 1. Este libro se ocupa del diseho y del profiondo cambio social que tiene lugar en un mundo conectado e inmerso en sina transiibn hacia la soste- nibilidad: un mundo en el que tades, la quieran o no, se ven en la neces- dad de disehiar y redisehar de forma continua su existencia, en el que convergen iniciativas que dan lugar a grandes cambios sociales; un mundo donde el papel de los expertos en diseho no es otro gue impulsar y apayar proyectos individuals y coletivos yen consecuencia, contribuir a las trans- formaciones que puedan derivarse de ells. En un mundo en répida y profunda transformacién, todos somos disefiadores de alguna manera, y en este “todos” se incluyen no solo los individuos particulares sino también las organizaciones, las empresas, Jas entidades piblicas, las asociaciones de voluntarios, las ciudades, las regiones y los estados. En resumen, ese “todos” se refiere a cualquiera, ‘ya sea una persona o un colectivo, que se ve ante la situacién de defini ‘su propia identidad y su propio proyecto vital en un mundo en trans- formacién. Ello implica poner en funcionamiento su capacidad para disefiar como una forma de pensar y de hacer que suponge reflexién y sentido estratégico, que obligue a fijarnos en nosotros mismos y en ‘nuestro entorno, y a decidir qué podemos hacer para mejorar el actual estado de las cosas. ‘Aunque el disefio sea una capacidad humana generalizada, para que de veras sea iitil debe cultivarse, algo que no ocurte con frecuencia 0 que, cuando sucede, lo hace de una forma inadecuada. Frente a esta contradicci6n entre una realidad que obliga a los indi- viduos a estar mas concienciados con respecto al disefio y la dificultad de que tal cosa renga luggr de una manera efectiva, se hace necesaria la participacin de los expertos; hablamos de aquellos cuyo dmbito de > Intropuccion. interés, de investigacién y, en tiltima instancia, de trabajo, es la pricti- 2 del disefio y su cultura, Pueden actuar como agentes sociales que, gracias a las herramientas culturales y operativas que tienen a su alcan- ce, son capaces de impulsar y apoyar los procesos de diseio en que nos ‘vemos involucrados todos, tanto expertos como no expertos. Sin duda, para que los profesionales acnien de esa manera deben des- smarcarse de lo que desde hace mucho tiempo ha sido la figura del “dise- fiador”. Durante el iltimo siglo, los disefiadores se han visto asi mismos, y también han sido vistos por los demas, como los tinicos titulares y gestores de esa disciplina. Sin embargo, se enfrentan ahora a un mundo donde se ha generalizado la préctica del disefio y donde, como hemos visto, su tarea consiste en poner en marcha iniciativas que ayuden a una amplia variedad de actores sociales a hacer un mejor uso de esa prictica. Esto los obliga a convertirse en algo distinto de lo que han sido hasta ahora; significa que, con el fin de adaprarse lo que se espera de ellos, es necesario que se redisefien ellos mismos y cambien su manera de trabajar. Pero eso no es diferente de lo que se espera de cualquiera en la actualidad. 2. Las ratces del presente libro estén en la gran transcién, un proceso de cambio que ba lewado a la humanidad a ponerse de acuerdo sobre los limi- tes del planeta y que nos obliga a un mejor sso de la conectividad. Esta circunstancia implica una doble dindmica que se funde en un solo proceio del que se pueden entrever ceria caracteristcas. A partir de elas, es posible definir el diseho como algo gue se fendamenta en la cultura que une lo local con lo global (localismo cosmopolita), y en una infrzestructura resilente capaz de renovar el trabejo de acerear la praduccién al consumo (sistemas distribu) Estamos pues inmersos en un proceso de transformacién que, por sa nnaturaleza y su desarrollo temporal, no seri muy diferente a lo que supuso para Europa el paso dela civilizacién feudal ala sociedad urba- nae industrial. Visto con perspectiva, aquel cambio produjo una revo- lucién, una ruptura brusca con el pasado que llegé 2 modificar de forma radical el sistema social, econémico y politica. Sin embargo, para todos los que lo vivieron, aquel largo periodo de crisis y mutacio- nes fue cualquier cosa menos lineal. Se caracterizé por grandes contras- tes entre diversos cambios locales y una metamorfosis sistémica a gran escala, procesos ambos que tuvieron lugar a distintas velocidades y en diferentes contextos culturales y econémicos, con oscilaciones politicas y tecnolégicas entre posiciones y regimenes favorables al cambio y otros decididamente opuestos al. Inronuccion 2 Hoy nos toca vivir un tiempo de inestabilidad en el que conviven dos realidades en conflicto: de un lado, el viejo y “despreocupado” mundo ‘que se desentiende de las limitaciones del planeta, y de otro, el que las reconoce y, en consecuencia, pone en marcha procedimientos que per- imiten transformar esas limitaciones en oportunidades. Ahora bien, estos mundos son muy distintos. El primero es el domi- nante, es la referencia para muchos, el que da forma a las principales estructuras econémicas e institucionales y el que, con su prolongada trayectoria de éxito, alimenta la conviccién de que su continuidad es inevitable. El segundo, en cambio, puede verse como un grupo de islas donde las personas piensan y acciian de maneras muy distintas. Es atin demasiado pronto para saber cbmo serd en el futuro ese archipiélago formado por estos nuevos micromundos; quizé permanezca estable durante mucho tiempo, pero también, incluso, puede llegar a desapa- recet, hundido en un mar plagado de esas otras formas de ser y de hacer tan insostenibles. Del mismo modo, puede revelarse como la parte ya visible de una tierra sumergida: como el nuevo continente de lac zacién-sostenible que ha de surgir de esa transicién. Este panorama del que forman parte nuestras vidas y las decisiones que tomamos, es en el que se sitia el presente libro: Io que termine siendo ese continente dependers de muchos factores, algunos como consecuencia de opciones que ya hemos elegido; otros, de lo que hace- ‘mos en este momento, ¥ no pocos, de lo que hagamos en el fururo. Se trata de una transicién (larga para nosotros, pero corta para la historia del mundo) en la que hemos de aprender a vivir y a vivir mejor en esas nuevas islasy, al hacerlo, anticipar lo que seré la calidad de vida en ese continente emergente. Un horizonte asf es tambien el espacio en el que se hace més eviden- te el vinculo entre disefo difuso y disefio experto, una relacién que se desarrollaré conforme ambos trabajen juntos para resolver los muchos y diversos problemas a los que nuestras sociedades tendrin que enfren- ‘arse; pero este no serd el tinico campo en el que hayan de colaborat. Si lo que debe surgir es una nueva civlizacién, el reco no serd sin mas un problema pendiente de solucién; una civilizacién se forma, sobre todo, por valores, por cualidades y, en términos mas generales, por sistemas con sentido. Esto es, por tanto, lo que necesita esa nueva civilizacién si quiere hacerse realidad, lo que el disefio, tanto el difuso como el exper- to, debe contribuir a creat. Si bien es cierto que las capacidades para disefiar se expresan tanto ¢n la solucién de problemas como en la erea- cién de sentido, queda mucho por hacer en ambos aspectos desde la

You might also like