Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 16
-2008] mins MINISTERIO DE SALUD No 343 s]nin Fama, 28.. de... MOYO... del... ROS Visto el Oticio N° 702-2005-DG-OGDN/MINSA, de la Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud; CONSIDERANDO: Que Ia salud es condicion indispensable en el desarrollo humano y medio ‘undamental pare alcanzar el bienestar individual y colectivo, Que la proteccién de la salud es de interés piiblico; por tanto, es responsabilidad del Estado ragularia, vigilarla y promoverla: Que el mejoramiento de la atencién que se proporcione durante el proceso de transporte asistido redundara de manera directa en la calidad de vide de los pacientes; por lo que es de suma importancia normer las caracteristicas, clasificacién, condiciones y requisitos tecnicos ce las unidades de transporte, asi como del personal especializado que lebore en las mismas; Que el articulo 37° de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, establece que los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo, cualquiera que sea su naturaleza o su modalidad de gestion, deben cumplir los requisitos que disponen los reglamentos y normas técnicas que dicta la Autoridad de Salud de nivel Nacional, en relacion a planta fisica, equipamiento, personal asistencial, sistemas de saneamiento y control de riesgos relacionados con los agentes ambientales fisicos, quimicos, biolégicos y etgonémicos y demas que proceden atendiendo a la naturaleza y complejidad de los mismos; Que en tal sentido, resulta necesario aprobar el Reglamento de Transporte Asistido de Pacientes por Via Terrestre; Estando lo informado por la Oficina General de Defensa Nacional y con la visacion de la De conformidad con Io previsto en el literal |) de! articulo 8° de la Ley N° 27857 - Ley del Ministerio de Salua: j/ Articulo 1". Aprobar el Reglamento de Transporte Asistido de Pacientes por Via 7" Terrestre que consta de seis (6) capitulos, veintidos (22) erticulos, dos (2) disposiciones transiterias, siete (7) disposiciones complemertarias y finales y un anexo, el mismo que forma parte de la presente resolucién Articulo 2°. La Oficina General de Comunicaciones se encargara de le publicacién del referido reglamento en el Por‘al de internet del Ministerio de Salud. Registrese, comuniquese y publiquese. ra. Pilar MAZZETTI SOLER Ministra de Salud REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE CAPITULO! GENERALIDADES Articulo 1°.- OBJETO El presente reglamento establece los esténdares minimos para el transporte asistide de pacientes por via terrestre Articulo 2°.- FINALIDAD Mejorar la calidad del transporte asistide publico y no publico de pacientes por via terrestre a nivel nacional. Articulo 3°.- BASE LEGAL - Ley NP 26842 — Ley General de Salud - Ley N° 27657 — Ley del Ministerio de Salud = Decreto Supremo N° 013-2002-SA - Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud - Ley N° 27181 —Ley General de Transporie Terrestre - Decreto Supremo N° 053- 2003-MTC ~ Reglamento Nacional de Vehiculos Articulo 4°.- AMBITO DE APLICACION Y ALCANCE El presente reglamento es de observancia obligatoria en todo el territorio de la Republica, para todas las organizaciones del sector piblico y no publico que prestan el servicio de atencion prehospitalaria y transporte asistida de pacientes por vie terrestre. Quedando excluidas por su neturaleza, las unidades aéreas y acuéticas que presten servicio de transporte de pacientes. Articulo 5°. DEFINICIONES Atoncién Prohospitalaria.-Atoncidn do salud prestada fuera de un establecimiento de salud 0 servicio médico de apoyo. + Ambulancia.-: Vehiculo disefiado 0 acondicionado con equipes apropiados para el transporte asistido de pacientes. + Transporte Asistide.- Traslado y atencién de pacientes en vehicules tipo ambulancias por personal calificado + Transporte Asistido Primario.- Se reaiza desde el lugar de la primera atencon hacia el establecimiento de salud. + Transporte Asistido Secundario.- Se roaliza de un establecimionto de salud a oro Transporte Asistido Terciario.- Se realiza de un establecimiento de salud hacia un servicio médico de apoyo para el diagnostico 0 tratamiento especializado. retornanco luego el peciente a su establecimiento de origen, Transporte Asistido Cuatornario.- Pera pacientes en condiciones de alta médica que debido a su condicién médica asi lo requieren, CAPITULO It a“ DE LA CLASIFICACION E IDENTIFICACION DE LAS AMBULANCIAS Articulo 6°.- Clasificacién por el lugar donde prestan el servicio: + Ambulancias urbanas (trecci6n simple). Son aquellas que prestan servicio dentro del ambito de a ciudad Ambulancias rurales (doble traccién).- Son aquellas que prestan servicio en zonas turales 0 desde estas a la ciudad, Articulo 7°. Clasificacién por su nivel de complejidad: } Ambulancia Tio I Utiizadas Unicamente para el traslado de pacientes en J’ condiciones que no pongan en riesgo potencial la vida o la salud de estos Ambulancia Tipo Il. Utiizadas para el trasiade y atencion de salud de pacientes. Ambulancia Tipo Ill. Utilizadas para el trasiado y atencién médica avanzada de pacientes en estado critico 0 de alto riesgo. Articulo 8.- Identificacién de los tipos de ambulancias Todas las ambulancias deben llevar, en la parte frontal la palabra “AMBULANCIA", escrita en reversa de tal forma que sea faciimente leida a través del retroviser de los vehiculos automotores. Deben portar en sus puertas laterales, posteriores y en el techo, la identificacién del tipo de ambulancia de acuerdo a la clasificacién por nivel de complejidad. Esta identificacion se efectuard en base a nimeros romanos (|, 10 Ill) y mediante la Cruz de la Vida Las precisiones de la ubicacién y caracteristicas para la identificacién de las ambulancias estan incluidas en el anexo del presente reglamento CAPITULO III DE LAS CARACTERISTICAS, REQUISITOS MINIMOS Y EQUIPAMIENTO DE LAS AMBULANCIAS 997 Articulo 9°, Configuracién mecanica basica =" Sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento Nacional de Vehiculos, aprobado por Decreto Supremo N° 058-2003-MTC, las ambulancias segun el area donde operan deben cumplir con las siguientes condiciones minimas: Ambulancia urbana Vehiculo fabricado para tal fin 0 do transporte de pasajeros adecuadamente adaptado, Planta motriz de acuerdo al peso de la unided + Amortiguacién adecuaca (peso / petencie) Sistema electrico, totalmente independiente del vehiculo, con alimentacién de 12 0 24V CC, con aislamiento eléctrico que evite Ia filtracién de agua y resistonto a la ignicién /ambulancia rural Vehiculo todo terreno. Aitura minima al suele 18¢m + Planta motriz de acuerdo al peso de la unidad (pese / potencia) + Amortiguacién adecuada + Sistema eléctrico, totalmente independiente del vehicula, con alimentacién de 12 0 24V CC, con aislamiento electrico que evite la filtracién de agua y resistente a la ignicion, Articulo 10°.- Luces oxtoriores ¢ interiores Toda ambulancia debe contar con luces intermitentes amatilas / blanco en los dos lados del vehiculo y en ias pueitas posteriores para ubicacién y estacionamiento, En el interior del vehiculo se contaré con luces de salen Articulo 11°.- Seftales de alarma Toda ambulancia debe contar con una circuline tipo bandera (una barra de luces con domos) de color segin la norma vigente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones _.colocada en el techo de la unidad. Una sirena de 100 watts de salida con megéfono y dos tonos como minimo, y funcidn de manos libres Articulo 12°.- Todas las ambulancias, independientemente si operan en area rural 0 urbana, deben contar con un equipo de radiocomunicaciones, camilla y al personal de salud sentado, con la suficiente libertad para realizar las maniobras que se requieren pare la atencién del paciente. Adicionalmente segtin el area donde opere la ambulancia debe cumpiir con los siguientes requisitos minimos y condiciones en el area de atencion: Ambulancia rural: + Altura’ 4,60 metros = Profundidad: 2,40 metros * Ancho externa: 1,70 metros + Volumen minimo § motros cibicos + Distancia minima de 0,40 metros entre la camilla telescépica y el lugar donde se sienta e| personal de atencion. Altura entre el piso de la ambulencia y los asientos de 0,45 metros. Piso plano, sin obstéculos ni deformaciones, antideslizante, resistente al desgasie, con recubrimiento final de una sola pieza, sin costuras, sin uniones. La superficie interior de la cabina no debe presentar aristas salientes, ni cortantes, recubierte con material acolchado, impermeable y lavable Area especifica para gavetas, con estanteria en material colocade de extremo a extremo en el lado izquierdo de la unidad, con vertanas de mica y sujetada a la estructura del vehiculo y con revestimiento de material impermeable de facil impieza, y tapiceria de proteccién. Ademas, debe contar con soportes portesueros y soporte para Is bombs de infusién de ser necesario. * Iluminacion como minimo 50 lumenes medidos a nivel de la camilla de! paciente. La unidad debera contar con tomacortientes suficientes y del tipo adecuado para el correct funcionemiento de los equipos de la unidad ya sean estos de corriente directa 0 de corriente alterna, Ademds, un tomacorrionte externo que permita la carga de los equipos y bateria de la unidad desde una fuente domiciliaria con toma a tierra (220 VAC). Sistemas de seguridad: Apoya cabezas, cinturén de seguridad retrécti de tres puntos para el personal, cinturones de seguridad para el paciente, pasamanos, exiinto. + Climatizacién para el paciente en zonas que asi lo requieran Ambulancia urbana: * Altura: 1,60 metros * Profundidad 2.30 metros + Ancho: 1.70 metros + Volumen minimo: 9 metros ctbicos + Distancia minima de 0,40 metros entre la camilla telescépica y el lugar donde se sienta el personal de atencién + Altura entre el piso de la ambulancia y los asientos de 0.45 metres. Fiso plano, sin cbstéculos ni deformaciones, antideslizante, resistente al desgaste, con recubrimiento final de una sola pieza, sin costuras, sin uniones. La superfice interior de la cabina no debe presentar aristas salientes, ni cortantes, recubierto con material acolchado, impermeable y lavable Area especifica para gavetas, con estanteria en material coloceda de extremo exiremo en el lado izquierdo de la unidad, con ventanas de mica y sujetada a la estructura del vehiculo ‘y con revestimiento de material impermeable de facil limpieza, y tapiceria de proteccion. Ademés, debe contar con soportes portasueros y soporte para la bomba de infusién de ser necesario. + Tluminacién como minimo 50 itimenes medidos @ nivel de la camilla del paciente, + La unidad debera contar con tomacorrientes suficientes y del tipo adecuedo para el correcto funcionamiento de los equipos de la unidad ya sean estos de corriente directa o de corriente alterna. Ademas, un tomacorriente externo que permita la carga de los equipos y bateria de la unidad desde una fuente domiciliaria con toma a tierra (220 VAC). + Sistemas de seguridad: Apoya cabezas, cinturon de seguridad retractil de tres puntos para el personal, cinturones de seguridad para el paciente, pasamanos, extintor. + Climatizacién para el paciente en zonas que asi lo requieran. Articulo 14°.- Equipamiento basico Toda ambulancia, independientemente de su clasificacién debe contar con: + Tensiémetro con manguito para nifios y adultos + Estetoscopies para nifios y adultos + Lintema para exemen + Maletin de reenimacién adulto pediaitrico + Maletin de medicamentos + Resucitador portatil para nifios y adultos + Baton de oxigeno fjo/ balén portatil + Silla de ruedas plegable + Una camilla telescopica de aluminio, variabilidad posicional con proteccién antioxidante, con cinturones para el trasiado seguro del paciente y con dispositive que permita sujetar [a camilla al piso de la ambulencia + Un set collarines cervicales para inmovilizacion de diferentes tamafos (minimo 3) + Una tabla rigida para inmovilizar @ pacientes con traumatismos de columna, inmovilizador de cabeza + Un juego de ferulas / chaleco de extricacién (Dispositive de Kendrick) Articulo 15°.- Equipamiento Especifico Adicicnaimente al equipamiento basico considerado en el articulo 13 / clasificacién las ambulancias, deben conter con: , de acuerdo @ su Ambulancia Tipo Il = Equipo de aspiracion portatl con recipiente piastico. * Monitor desfibriador portatil + Equipo de intubacion orotrequeal. + Balon de oxigeno portatil y empotrade, + Oximetro de pulse. Ambulancia Tipo Ill + Equipo de aspiracién portatil con recipiante pléstico, Monitor destibrilador portatil Oximetro de pulse. Ventilador mecanico, Electrocardiégrato. Equipo de intubacien orotraqueal Oxigeno portatil y empotrado. Bomba de infusion CAPITULO IV DE LOS MEDICAMENTOS, MATERIALES E INSUMOS MEDICOS DE LAS AMBULANCIAS Articulo 16 siguientes con Las ambulencias segtn Ios tipos, deben conter como minime con las iciones: Ambulancia Tipo! Per tratarse de una unidad de transporte de pacientes estables no esta obligada a contar con medicamentos, materiales e insumos adicionales a los establecides en el articulo 13° Ambulancia Tipo Il + Medicamentos © Agua destilada 100m! © Agua destilada 10m © Amioderona 150 mg 0 Adrenalina 1/10 000 ‘ml o Atropina de 11mg © Fenoterol 0.5% feo © Bicarbonate de Sodio 8.4% x 20 ml © Captopril de 25 mg © Clorfernamina 10 mg © Clorure de Potasio 14.9% 10 Cloruro de Sodio 0.9% 1000mi © Cloruro de Sodio 20% © Dexametazona 4mg © Dexirosa 33% x 20m © Dextrosa §% 100m! © Diclofenaco 75 mg © Escopolamina amp. Furosemide 20 mg Expansor de plasma 500 ml. © Dimenhidrinato 50mg © Metilprednisolona © Lidocaina en spray 10% © Metamizol 1gr © Midazolan 5 mg © Piridoxina 300 mg © Renitidina 50 mg © Salbutamal (zerosol) © Suero fisiolégico 5 ml © Verapamilo 5 mg © Xilocaina en jalea © Xilocaina 2% "Materiales ¢ Insumos © Agua oxigenada © Agujadesc. N’ 22-25 © Agujadesc. N’ 18 © Alcohol Yedado © Algoden estéril en torundas © Bajalenguas © Bolsa colestora © Cénula binasal © Cateter periférico N° 16-18-20 © Cateter peritérico N° 22 © Cateter peritérico N° 24 © Electrodos © Equipo Volutrol © Equipo de cirugia de 2 piezas © Equipo de cirugia de 6 piezes © Equipo de venoclisis, © Espaciador aero-camara pediatrica © Gasas esteriles © Guantes descertables estériles Guantes descartables pare examen Guia para colocacién de tubo endotraqueal © Jeringa desc. 20 ml © Jeringa dese. 10 mi. © Jeringa dese. 5 mi. © Jeringa dese. 50m Mascara nebulizacion adutto Mascara nebulizacién pediatrico © Mascara reservorio aduito © Mascara reservorio pediatrico © Mascara Venturi adulto © Mascarillas descartables © Pinza Magill © Sonda de aspiracion N° 8-12-14 © Sonda Foley N° 14-16-18 © Sonda nasogastrica N° 14 - 18-08 ~ 10 © Sonda Nelaton N’ 12-16. 8 © Termometro oral y rectal © Tubo de Mayo N° 5 © Tubo endotraqueal N° 2.5 -3.0-4.0-6.0-70-80 ‘Agua destilaca 1000m! Agua destilaca 10m! Amiodarona 150 mg Atropina de 1 mg Adrenaline 1/0000 tml ooo ocoo ooacov000000000000000 ° Bicarbonato de Sodio 8.4% x 20m! Bromuro de Vecuranio 4 mg Captopril de 25 mg Clorfernamina 10mg Gloruro de Potasio 14.9% Cloruro de Sodio 0.9% 100m! Cloruro de Sodio 20% Dexametazona 4 mg Dextrosa 33% x 20m! Dextrosa 5% 1000ml Diclofenaco 75 mg Dimenhidrinato 50 mg Dobutamina 250 mg Dopamina 200 mg Escopolamina emp, Fenobarbital Sodico 209 mg Fenoterol 0.5% feo. Fentanilo 0.5 mg Furosemida 20 mg Expansor de plasma 500 ml Metilprednisolona Lidocaina en spray 10% Metamizol 1 gr Midazolan 5 mg Neostigmina 0.5 mg Piridoxina 300 mg Ranitidina 50 mg Salbutamol (aerosol) Solvente de Bromuro de Vecuronio Suero fisiolégico 10 m. Sulfato de Magnesio 20% Verapamilo 5 mg Xilocaina Jalee Xilocaina 2% riales @ Insumos ‘Agua oxigenada Aguja desc. N° 22-25 Aguja dese. N° 18 Alcohol yodado Algodén estéril en torundas Bajalenguas Bolsa colectora Canula binasal Cateter peritérico N° 16 - 18-20 Cateter peritérico N° 22 Cateter periférico N° 24 Electrodos Equipo Volutrol Equipo de cirugia de 2 piezes Equipo de cirugia de 6 piezes Equipo de Venociisis Equipo para bomba de infusion Espaciador aero-camara pediétrica © Férula neumatica 0 Gasas estériles bea © Gesas grandes de 10 x 10 © Guantes descartables estériles © Guantes desceriables para examen © Guia para colocacién de tubo endotraqueal © Jerings S0mi © Jeringa dese. 20 ml © Jeringa desc. 10 mi. © Jeringe desc. 5 ml © Mascara nebulizacién adulto 9 Mascara nebulizacion pediatric © Mascara reservorio adulto © Méscara reservorio pediatrico 9 Mascara Venturi adulto © Mascarillas descartabies o Pinza Magill © Sonda de aspiracién N° 8-12 - 14 © Sonda Foley N° 14-16-18 9 Sonda nasogastrica N° 14 - 18-08-10 © SondaNelaton N° 12- 16-8 © Termémetro oral y rectal © Tubode Mayo N°S 5 Tubo endotraqueal N° 2.5-3.0-4.0-6.0-7.0-8.0 CAPITULO V DEL RECURSO HUMANO DE LAS AMBULANCIAS Articulo 17°.- Les ambulancies seguin los tipos deben contar con el siguiente personal debidamente entrenado y acreditado: Ambulancia Tipo | = Profesional de la salud entrenado en atencién prehospitalaria o técnico en urgencias 0 técnico de enfermeria acreditado en atencién prehospitalaria. + Piloto entrenado en reanimacion basica Ambulancia Tipo I + Madico 0 Profesional de la salud acreditado en manejo y transporte de pacientes * Profesional de ia salud entrenaco en atencion prehospitalaria 0 técnico en urgencias 0 tecnico de enfermerie acreditado en atencién prehospitalavia = Piloto entrenado en reanimacion basica Ambulancia Tipo Ill + Médico especialisia en Medicina de Emergencia u otro especializado en pacientes criticos. * Licenciado en entermeria 0 profesional de la salud entrenado en atencidn prehospitalaria, Piloto entrenade en reanimacién basica CAPITULO VI DE LA COORDINACION Y CONDICIONES DEL TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES Articulo18*.- Seleccién del establecimiento de salud receptor Pare el treslado de un herido 0 paciente se debe tomar en consideracién, los siguientes criterios: Estado del paciente Tipo de atencion que requiere Tiempo que tomaré al establecimiento de salud. Normas de referencia / contrarreferencia de le institucién que fue elegida como receptora del paciente. Articulo 19°.- Coordinacién y autorizacion para el traslado El traslado se efectuaré previa coordinacion via radio 0 telefono con el establecimiento de salud receptor, indicando o| motivo del trasiedo, estado clinico y necesidades probables de atencién del paciente. El establecimenta de salud, en funcién de su capacidad de resclucion y de la disponibilidad de recursos para la atencién del paciente, autorizera o denegara el trasiado a sus instalaciones siempre y cuando la salud del paciente no se yea comprometida por esto. Articulo 20°.- Registro del trasiado y atencién del paciente Toda ambulancia debe contar con un registro, en la cual el personal responsable consignara, de manera cbligatoria y bajo responsabilidad, Nombres, apellicos, edad y sexo del paciente Fecha, nora y lugar de recojo del paciente. Motivo del trasiado o atencién. Estado 0 diagnéstico del paciente, Funciones vitales: presidn arterial, pulso, frecuencia cardiaca, temperatura Medicamentos suministrados (tipo y dosis) y procedimientos efectuados durante el traslado, registro del medico que los realize. Destino del trasiado / hora de llegade, Relacion de pertenencias del paciente Nombres, apellidos, firma y sello del responsable del traslado. Nombre, identificacion y firma del familiar © autoridad que autorize el treslado, cuando fuera aplicable, El personal de las ambulancias, sin periuicio de lo esiablecido por las instituciones u organizaciones de donde proceden, llenard el registro de traslado y atencién; y lo ertregara obligatoriamente una copia del registro al establecimianto de salud que reciba alpaciente, Cuando el paciente se niegue a recibir atencion durante el trasiado, se debe llenar la Hoja de Negacién al Tratamiento. Articulo 24°.- Recepeién del paciente El responsable del establecimiento de salud que recibe al paciente tiene la obligacion de exigir une copia del registro de treslado y atencién; asi como solicitar al responsable cel trasiado que informe de cualquier ocurrencia que pudiera haber sucedido durante el transporte Articulo 22°.- Traslado de heridos por accidents Todo herido o lesionado por un accidente debe ser trasiadado al establecimiento de salud pablico © no publico més cereano al lugar del evento. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- Las organizacienes publicas y no publicas que cuenten con vehiculos tipo ambulancias, a partir de la publicacion del presente reglamento, tendran los siguientes, plazos para adecuarse a la norma + Noventa dias para la adecuacién a la clasificacién de ambulancias (segin complejided de atencién), uso de registros de atencién, configuracién mecénica bésica, condiciones del 4rea de atencién, luces exteriores e interiores, sefiales de alarma, identificacion medicamentos, materiales y registro de ambulancias. * Un afio para la adecuacién a los requisilos de equipamiento segun tipos de ambulancias. + Tres afios pera la adecuacién a los requisitos de recursos hurnanes segtin tipos de ambulancias. + Un ano para el registro de los recursos humanos que trabajan prestando servicios de transporte asistido por via tertestre. Segunda.- Los directores de las instituciones puiblicas y los representantes legales de las no publicas que prestan transporte asistido, transcurridos los plazos establecidos en la cléusula anterior, que no cumplan con adecuarse a lo establecido en el presente reglamento seran responsables por las consecuencies que la no adecuacién de ello cocasione. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES Primera. Todas las organizaciones publicas y no publicas que prestan transporte asistido por via terrestre, a partir de la vigencia del presente reglemento, estén obligadas a informar y registrar las ambulancias operativas con que cuentan, en los Centros de Prevencién y Control de Emergencias y Desasties de las DISAS / DIRESAS de su Jurisdiccion, Para tal fin, se implementaré el Registro Especial de Ambulancias. Segunda.- Les organizaciones publicas y no publicas estén obligadas a actualizar la informacién y el registro de sus ambulancias cada dos afos. Tercera. Atencién en casos de desastres Todas las ambulancias, independientemente del propésito u organizacién publica o no pblica a la cual pertenecen, estan oblgados a participar en el traslado y atencién de victimas en casos de desastres, Cuarta.- Uso exclusivo de la ambulancia Los vehicules ambulancias no deben ser utllizados para propdsitcs ni fines diferentes 2 aque! para el que han sido autorizedas a operar, ni transportar materiales que pudieran Spx. Poner en peligro le vida o salud de un paciente y del personal que presta el servicio. Quinta.- Capacitacién de los recursos humanos Los profesionsles de les ciencies de la selud y tecnicos que participan en el transporte asistido de pacientes debe ser capacttado en temas de su especialidad, al menos una vez al afio por la institucion u organizacion a la cual pertenecen Sexta.- Todas las instituciones que participan en lo atencién prehospitalaria y en el transporte asistido de pacientes deben contar con centrales de regulacién, las cuales podran ser utllizadas por na o mas insttuciones Las centrales de reguiacién de las instituciones que cuenten con ambulancias Tipo I y Il deben contar durante las veinticuatro horas del dia, con un médico entrenado en medicine prenospitalaria. Estan exceptuadas las centrales que cuenten solo con unidedes tipo IL ANEXO “ IDENTIFICACION DE AMBULANCAS, SH

You might also like