Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 5
Bertrand Russell (1872-1970) Durante su vida, Bertrand Russell abordé una gran variedad de cuesto- nes. Al inicio de su carera, se con- vencié de que el simbolsmo l6gico Podia extender la precision matema- tia a otros dominios, dedicando los doce afos siguientes a trabajar en la legica matemitica yen ls problemas floséficos con ella vinculados. Mas adelante, los intereses de Russell se centraron en problemas més tradicio- rales dela filosofia, en particular los de la teoria del conocimiento, los concerientes ala mente y la mate- fay, posteriormente los relativos al lengua yal significado. La economia capitalista Las consideraciones de Marx sobre los problemas sociales de su épaca lo levaron a reflexionar sobre el papel dela filosofia ante las readades mo- demas. Para Marx flosofia no de- bia limitarse a interpreta el mundo, 1 conocerlo u observato, sino que debia aspirar a transformalo, La teo- ria fundamental del marxismo es que la sociedad est escindida en dos cla- Ses sociales ireconcilables, que slo pueden relaionarse entre si median- te alucha por el poder. En este sen- tido, la obra de Marx inspird los “ensayos de evolucén en el siglo XIX Y determing la politica de Lenin al frente de a Revolucion rsa, LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA ILA PREOCUPACION POR EL HOMBRE La época contempordnea se ubica entre finales del siglo XIX y se ex- tiende hasta nuestros dias. Fue la respuesta alos profundos cambios que gener® la reflexidn filoséfica y, especialmente, el desarrollo de las ciencias y la técnica. Elracionalismo moderno condujo a la sociedad a la productividad y al cambio en las relaciones sociales, todo bajo el supuesto de que el intelecto humano era capaz de conocer y dominar las leyes que ex- plican el universo. Ese concepto matemtico y mecénico, del universo y del hombre, hi- zo crisis con el desarrollo de las ciencias que perciben al universo ma terial, no como una maquina de absoluta precisiGn, sino como algo indeterminado y relativo. Esta nueva concepcién se fundamenta principalmente en el principio de discontinuidad del fisico aleman Max Planck formulado en 1900; la teorfa de la relatividad planteada por el fisico aleman, nacionalizado estadounidense, Albert Einstein, publicada en el aio 1921 y el principio de indeterminacién del fist- ‘co aleman Werner Heisenberg planteado en 1927. La cultura generada porlas dos guerras mundiales dej6 en el siglo XX una sensibilidad especial por la vida, por lo pasajero y finito de la cexistencia, La descomposicion social generada por las guerras y lacri- sis econémica, mostraron al mundo unas fuerzas irracionales que el hombre no dominaba ni podia explicar racionalmente. El médico austriaco Sigmund Freud explicé las conductas irracionales del hom- bre desde un nuevo elemento, el inconsciente, y gener6 una nueva es- cuela en la psicologia que buscaba comprender al hombre desde su irracionalidad. Esta escuela recibié el nombre de psicoandlisis. En este ambiente, la filosofia contemporénea se preocupé por la exis- tencia, por la vida y plante6 explicaciones desde elementos no tan ra- cionales, tales como la intuicién y el inconsciente. Encontramos, planteamientos sobre la existencia, como la de los filésofos france- ses J. P. Sartre en su obra El ser y la nada y A. Camus en El hombre rebelde. De igual manera es preciso citar al aleman M. Heidegger y su obra El ser y el tiempo. De otro lado, otros filésofos se preocuparon por el andlisis del lengua- Je, yaque entendian que la tradicin filos6fica era confusa y que el ver- dadero papel de la filosofia era desentrafiar el sentido de éste. En ese. aspecto se destaca la obra del filésofo austriaco L. Wittgenstein, De la filosofia contemporanea debemos resaltar su acercamiento al hhombre y a su realidad y la biisqueda de una expresin mas huma- na, donde la tecnologia y la. piritualidad humanos. El filésofo contemporéneo es un contestatario de la sociedad indus- sane ech tint dios darle valor a la existencia, explicar el sentido de la vida y del mundo. Un ejemplo de este nuevo modelo filosofico lo tenemos en ‘nuestras culturas latinoamericanas, que se preocupan hoy por hacer tna Hlosofia desde nuestra situacion, desde nuestra circunstancia \cia no borren el sentimiento y la es- 25 WF O Ee Za bo = — O Oo a) Sang La cuLruRA GRIEGA, En un principio Grecia era un pais fundamentalmente agrico- ‘a, pero gracias a la expansion de sus colonias por el Medite- fréneo, se convirtié en la pri- mera potencia comercial del ‘mundo antiguo. La construccién de puertos y el uso de a moneda favorecieron fa expansién comercial, El trabajo era realizado por los esclavos, mientras los ciudada- 'n0s griegos dedicaban su tiempo al ocio y la cultura La flosofia, fa literatura y todas las ciencias tuvieron un gran desarrollo. Los poemas épicos de Homero, las « Marraciones histéricas de Hero- doto y las comedias de Arstota- nes, son las realizaciones més » Significativas de la literatura {griega. En el campo de la mate- matica y la fisica se destacaron Pitégoras y Arquimedes Nest, W, Historia del espa rego * V Qué relacién encuentras entre la filosofia y el arte en la cultura griega? + ¥ ¢Cudl crees que sea la rraz6n por la cual los sgriegos estudiaron principalmente la naturaleza? FIA ¥ LA Fi La TE a ne Asi, pues, antes dela Wet ender fustificar, pero ahora es tir sa sere io na expect de forma” prepaato pa para la pledad, anal fe po a demostacion La Hilosoia fe ra aquellos que llegan . ‘hombre para llega fia, no doy este nombre a la estoica platénica, do se trata de filosfi, no doy es At elec total de ue en cada una de esas Se ; toa ne ads iy no necesita de nada, y la filosofa griege, reals. u jiraciones que contra ella se dan. raz6n, como é Ja relacién que existe entre razon, 7 eetmaeat pinta dela oso, yf, él instrumento de la religién, para Clemente de Alejandria’ ¥ :Qué entiende Clemente de Alejandria por filosofia? LAS REVOLUCIONES Enel siglo XVII, el ordenamiento monérquico tradicional de la soce-

You might also like