Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 19
LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA EN EUROPA: LA HISTORIA RECIENTE DE UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO INNOVADOR A. POLAINO-LORENTE’ Universidad Complutense*, Dpt. de Didicti y O. LIZASOAIN** ¥y Orientacién, Universidad de Navarra®* RESUMEN El nine hospitalizado, incluso por un corto perfodo de tiempo. puede sufrir diversas al- teraciones psicologicas. Para prevenir los posibles efectos negativos que la hospitalizacigin puede originar sobre el paciente pedi dad pedagogica —como complemento de la acci6n médica— esta tomando carta de naturalcza desde hace afios en muy diversos pa ses europeos. Kin esta Linea, el Parlamento Europeo prevents en 1986, ta carta de Derechos del Nino Hospitalizado. No obstante, la hospitalizacién infantil suele incumplir en Europa los consejos de esta Carta, En el siguiente articulo se presentan ejemplos de las principales lineas de actuacidn pedagogica desarrolladas en los hospitales curopeos, de Los cuales tene- incluyendo el caso de Espa rico, La a mos notic Palabras clave: Hospitalizacién infaa ucla hospitalaria, Profesores hospitalarios. i. Paciente pedisitrico, Pedagogia hospitalaria. Es ABSTRACT Pedagogical activity in Europeam Hospitals. The hospitalized child, even for a short I disorders. To prevent this disorders in hospita lized pediatric patients, the pedagogical -as a complement of the medical action- is taken into account since some years ago in European countries. In this way, the European Parlament aprroved, in 1986, the Charter of the Right for Hospitalized Children. However pediatric hos- pitalization unfunllfil in Europe the counsels of this Charter. This paper reports summarily on the principal lines of pedagogical activity developed in European hospitals. Key words: Hospitalization of children; Pediatric patient; Hospital pedagogy; Hospital school; Hospital teacher. time, can suffers several psychopathologi La actividad pedagégica como comple- _ diversos paises europeos y norteamericanos. mento de la accién médica en los hospitales, ha Sabemos que en las década pasadas los depar- tomado carta de naturaleza desde aiios en muy tamentos infantiles estaban cerrados, incluso, a los padres y en este ambiente tan rigido no Psicothema, 1992, vol. 4, n° 1, pp. 49-67 ISSN 0214 9915 CODEN PSOTEG 49 ‘A POLAINO-LORENTE Y 0. LOZASOAIN habia lugar para la educacién de los nifios. Fue a partir de la If Guerra Mundial, y debido prin cipalmente a la labor de los pediatras y psicé- Jogos, que estos departamentos pediatricos co- menzaron a abrir sus puertas. La razon fund: mental estuvo en las frecuentes y severas alte- raciones psicolégicas que sufrian los nifios que eran ingresados durante largos periodos en los hopsitales, alejados de su entorno familiar (Elliot, 1987; Lizasodin y Polaino, 1987; Me- lamed, 1988; Comsweet, 1990; Mc Clowry, 1990; Walker et al., 1990). Los primeros pro- fesores que entraron en los depattamentos pe- diatricos contribuyeron de forma considerable ala prevencidn del “hospitalismo™ EI nifio hospitalario, incluso por un corto periodo de tiempo, puede sutrir diver- sas alteraciones psicolégicas no s6lo por su enfermedad, sino por la separacién de sus pa- dres y al deprivacisn socio-escolar que expe- timenta. Por contra, la educacién de estos nifios hospitalizados contribuye a su estabili- dad emocional, a su felicidad y a una mas pronta recuperaciGn, La ensefianza escolar en los hospitales no slo humaniza mas la estan- cia del nifio, sino que contribuye también a prevenir los posibles efectos negativos que el tratamiento médico y el propio hospital pue- dan originar (Lizasosin y Polaino, 1988). Aunque el éntas Lrarse en Ia ensefianza preescolar y escolar, no se trata tan slo de impartir una serie de asignaturas y de conocimientos al nifio hospi- talizado. Los nifios precisan cambiar, para lo- grar una adecuada adaptaci6n psico-fisica, de actividades recreativas y de relaciones perso- nales. Hay que proporcionar a los pequefios pacientes oportunidades de desarrollo perso- nal e intelectual (Thompson, 1985; Gonzalez- Simaneas y Polaino, 1990). La experiencia de ser hospitalizado oftece al nino la oportunidad de aprender sobre su funcionamicnto corporal y el autocuidado de la salud. Es preciso explotar todos estos recursos y lograr una efectiva interaccién entre el perso- nal sanitario y los educadores, a través del de is principal parece 50 sarrollo de programas y materiales encamina- dos a la educacidn, ensefianza y entreteni- miento de los niftos hospitalizados. A nivel general los principales objetivos que se persiguen con la labor pedagégico- hospitalaria son los siguientes: — Continuar con el proceso normal de ensefianza y aprendizaje del paciente — Conseguir que cl nifio hospitalizado sea un sujeto activo. — Desarrollar fa individ iente — Tratar las necesidades, problemas y temores especificos que el nifio sufre alidad de c: pa Entre las mayores dificultades con las que se encuentran los profesionales de este campo esté el acomodar los planes educativos a las ca- pacidades de los nifios y a las condiciones espe- ciales de trabajo en el hospital. La labor del pe- dagogo se desarrolla generalmente por la ma- ana, y es durante este tiempo, por lo general, cuando tiene lugar precisamente las visitas de los médicos y la aplicacién de los tratamientos. Debido a la naturaleza de su trabajo, el pedagogo hospitalario puede sentirse aislado (WV.AA., 1988). Trabaja en un entorno m dico, lo que significa que con frecuencia, de- sempefia un rol de menor importancia frente 4 otros profesionales de la salud. A ello se afiade el hecho de que el personal sanitario suele tener un vago concepto de cual debe ser el papel de un pedagogo en el hospital. Tam- bin los padres pueden dificultar la educaci6n al considerarla como algo excesivo para el nifto, dado su estado de salud, En cualquier caso, fenemos que tener claro que la atencién psicopedagégica al nifio hospitalizado no es tan s6lo algo conveniente sino necesario, ¥ que la concienciacidn en favor de este punto es cada ver mayor, a pesar de que son mu- chos los problemas que hay que superar, En esta misma linea, hace pocos aios, el Parlamento Europco presenté la Carta de De- rechos del Nilo Hospitalizado. Psicothema, 1992 LAPEDAGOGIA HOSPITALARIA EN EUROPA: LA HISTORIA RECIENTE DE UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO INNOVADOR SOBRE LA CARTA EUROPEA DE LOS DERECHOS DEL NINO HOSPITALIZADO (Serie A- Documento A 2-25/86 - 14 de abril 1986) El Parlamento Europe, en su sexion del 11 de febrero de 1985, remitié una propuesta de resolucién sobre una carta de los nifos: hospitalizados a la Comisién de Medio Am- biente, Salud Publica y Proteccién del Con- sumidor para examen a fondo: a la Comision de Asuntos Juridicos y de Derechos Civicos: a la Comisién de Asuntos Sociales y Empleo; ya la Comi de Juventud, Cultura, Educa- cién, Infomacién y Deporte, para recalar sus opiniones acerca de este hecho. El 18 de marzo de 1986 se adopts, por unanimidad, el conjunto de esta propuesta, El dictamen se entreg6 el 2 de abril de 1986, En dicha propuesta se insistia, en primer lugar, en que el derecho a la mejor asistencia médica posible contituye un derecho fund; mental, especialmente para los nifios durante los primeros aiios de su existencia. En segundo lugar, el Parlamento Euro- peo, mostraba su inquietud ante el hecho de que las reducciones presupuestarias, practic: das por numerosos Estados miembros. afec- taban al sector de la salud publica, provo- cando repercusiones inevitablemente en las condiciones sanitarias de la poblacién y, por consiguiente de los nifios; Asimismo. el Parlamento Europeo pedia a la Comisién que presentase lo antes posible una propuesta de carta Europea de los Dere- chos del paciente, asf como una propuesta de carta Europea de los Derechos de los nifios Hospitalizados, de modo que se de un sentido al afio de la juventud; Finalmente, se solicitaba que la carta de los Nifios Hospitalizados proclame en espe- cial los siguientes derechos: 4) Derecho del nifio a no ser hospitali- i. zado sino en el caso de no pod cibir los cuidados necesarios, y en Psicothema, 1992 b) ©) a) e) g) 1) Jas mismas condi ones, en Su casa 0 en un consultario: Derecho a estar acompariado de sus padres o de Ia persona que los susti- tuya el maximo tiempo posible du- rante su permanencia encl hospita , no como espectadores pasivos sino como elementos activos de la vida hospitalaria; Derecho a ser informado —en fun- cién de su edad, de su desarrollo mental y de su estado afectivo— de los diagndsticos y de las pré icas terapetiticas a las que se les somete: Derecho de sus padres 0 de la per- sona que los sustituye a recibir todas las informaciones relativas a la en- fermedad y al bienestar del nino, siempre y cuando el derecho funda- mental de éste al respeto de su in midad no se vea afectado por ell Derecho a no ser sometido a expe- riencias farmacolégicas o terapeuti- cas. Solo los pa advertidos de los riesgos y de las ventajas de estos tratamientos, ten- drin la posibilidad de conceder su autorizacién, as{ como de retirarla; Derecho de no recibir tratamientos médicos inttiles y a no soportar su- frimientos fisicos y morales que puedan evitarss Derecho a ser tratado con tacto, edu- cacién y compresién, y a que se res- pete su intimidad; Derecho a recibir, durante su pema- nencia en el hospital, los cuidados prodigados por un personal cualifi- ado, que conozea perfectamente las necesidades de cada grupo de edad tanto en cl plano fisico como en el afectivo: Derecho a ser hospitalizado junto con otros niftos, evitando en lo posi ble su hospitalizacién entre adultos: Derecho a disponer de locales amuc- dres, debidamente 51 A POLAINO-LORENTE ¥ 0. LOZASOAIN blados y equipados de modo que respondan a sus necesidades en m teria de cuidados, de educacién y de juegos, asi como a las normas ofi- ciales de seguridad: k) Derecho a proseguir su formacién escolar durante su permanencia en el hospital, y a beneficiarse de las en- seflanzas de los maestros y del mate- rial didactico que las autoridades es- colares pongan a su disposicién: 1) Derecho a disponer durante su per: manencia en el hospital de juguetes adecuados a su edad, libros y me- dios audiovisuales; Derecho a poder recibir estudios en caso de hospitalizacién parcial (hos- pitalizacién diurna) 0 de convale- cencia en su propio domicilio; n) Derecho a la seguridad de recibir los cuidados que necesita -incluso en el caso de que fuese necesaria la inter- vencidn de la justicia - si los padres © la persona que los sustituya se los niegan por razones religiosas, de re- traso cultural, de prejuicios u otras, m El Parlamento Europeo pedfa ademas a la Comisién que presentase propuestas con la finalidad de que los datos estadisticos nacio- nales en materia de salud y de hospitalizacién se agruparan por grupos de edad, de manera que pudieran ser comparados; se valoré la contribucién que pudieran aportar las asocia- ciones benéficas en cuanto a la aplicacién de un buen niimero de los derechos menciona- dos, asi como en cuanto a la realizacién de tareas complementarias insertas en el marco de la ayuda a los pequefios enfermos hospita- lizados; y por tiltimo se encargé a su Presi- dente que transmitiera esta resolucion a la Comisién, al Consejo de Europa, a la Unicef ya la Organizacién Mundial de ta Salud. Es evidente que los “derechos” enume- rados en la propucsta de resolucién contitu- yen fundamentalmente una scrie de orienta- ciones y que no se tratan de “derechos” en el sentido juridico del 1érmino. La hospitalizacién infantil, no obstante, suele incumplir en Europa los consejos de esta Carta Europea sobre los Derechos del Nifio Hospitalzado. Las actividades pedag6- gicas en los hospitales europeos se centran predominantemente en la enserianza, Se con- tratan profesores para impartir clases en los hospitales o bien se fundan escuelas especia- les en el seno de los propios hospitales. Esta actividad esta especialmente desa- rroflada en Inglaterra, Francia, Austria y Ale- mania. En el siguiente apartado, veremos algu- nos ejemplos de las principales lineas de actua- cidn desarrolladas por estos paises. También se incluyen las orientaciones seguidas en otros jas- inclu- paises -de los cuales tenemos noti yendo, claro esta, el 10 de Espaiia EL ESTADO DE LA CUESTION EN DIVERSOS PAISES EUROPEOS ALEMANIA EI problema de la educacién de nifios hospitalizados en la Republica Federal Ale- mana ha tenido un gran auge en los tltimos aiios, sobre todo entre diversos colectivos como el Ministerio de Educacién, autorida- des locales, administraciones hospitalarias, médicos, educadores, pedagogos y psic6lo- gos, Desde comienzo de los afios veinte, un grupo de pediatras se percaté de las necesi- dad de educacién y escolaridad de sus pa- cientes pedidtricos, En los diltimos 30 aos estos pediatras y algunos profesores han per- seguido el establecimiento de escuelas hospi- talarias en la R.F.A. Hasta que en 1968 sur- 2i6, por iniciativa de los padres, un Comité de accidn en favor de los nifios hospitaliza- dos -"Aktionskomitee Kind in Kruskenhaus” (AKIK)- la mayofa de los hospitales infanti- les de Alemania tenfan a sus pacientes aisla- dos de sus familias. Psicothema, 1992 (APEDAGOGIA HOSPITALARIA EN EUROPA: LA HISTORIA RECIENTE DE UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO INNOVADOR Ha costado mucho tiempo convencer al personal sanitario y a la administracién de que junto con el tratamiento médico, el nifio enfermo precisa apoyo emocional, especial- mente cuando se halla hospitalizado (Ras- nake y Linscheid, 1989). Aunque se ha con- seguido mucho, hay que afirmar que todavia en la actualida muchos nifios se encuentran aislados en los hospitales. Existe, no obs- tante, un adecuado sistema escolar en la ma- yorfa de los mais de 400 hospitales infantiles de la R.A. La eduacién y la escolarizacién, dentro de los hospitales, son acordes con los princi- pios de la educacién especial. Asi. la pedago- gfa para pacientes pedidtricos es principal- mente una tarea de educacién especial. y las escuelas hospitalarias pertenecen legalmente al sistema de escuelas especiales. En la ma- yoria de los casos la escuela, como institu cidn, es independiente del hospital, pero tiene siempre la obligacin de cooperar muy de cerca con médicos y enfermeras. No existe obligacién legal de establecer este tipo de es- cuelas, si bien la necesidad de enseftar a los nifios enfermos es algo muy reconocido. El objetivo es logra y adolescentes hospitalizados. Normalmente, las clases se dan en grupo y se persigu de su colegio. La educacién comprende lee- ciones de materias basicas, asi como el juego organizado y terapetitico que permiten al nino enfrentarse a la pasividad y a la regresién que puede suponer la hospitalizci6n. En la gran parte de los casos, las autori- dades locales corren con los costos de cons- truccién y de los materiales y el Estado con Jos gastos de personal. Si un nifio tras aban- donar el hospital, debe de convalecer en su casa durante un periodo superior a 6 sema- nas, también recibe educacidn financiada por os Estados Federales. En la actualidad hay 20 grupos de pro- fesores hospitalarios contratados por fos Es- tados Federales. Un profesor trabaja en un nde los nifios ja integraci que el nifio siga con el curriculo Psicothema, 1992 centro hospitalario bajo las mismas condicio- nes que otros profesores de educacidn espe- cial, Suele haber un profesor por cada seis, alumnos, y su horario de trabajo comprende unas 6 horas, Ademids parte de su jornada la emplea en contactos con el personal médico, padres y profesorado del nifio, En Alemania los profesores y pedago- ‘20s no tienen que cubrir un curriculo especi- fico para trabajar en el dmbito hospitalario. Los profesores de preescolar y jardin de in- fancia estin formados en el método Montes- sori, que es el método que siguen al trabajar con los pequefios pacientes. Debido a que la peda i reconocida como una rama espec dios universitarios, los profesores demandan un sistema de entrenamiento avanzado. Se persigue el establecimicnto de una pedagogia especitica para el nifio hospitalizado y una formacién pedagégica especttca para el pro- fesorado. En la Universidad de Dortmund hay un proyecto de formacisn centrado en la ensefianza hospitalaria, gogia hospitalaria no es | dentro de los estu- AUSTRIA La importancia dada a la eduaci6n de los nifios enfermos fue reconocida en Austria en fechas tempranas. La ensefianza en los hospitales vieneses comenz6 hace 70 atios por iniciativa de pediatras y pedagogos, quic- nes establecieron la necesidad de una coope- racién médico-pedagégica en la ayuda a los jévenes pacientes. (Freund et. al., 1982). En 1917 se inicié el primer proyecto piloto de una escuela hospitalaria al abrirse la primera aula en la Clinica Universitaria Infantil de Viena, bajo la direceién del profesor Dr, Clemeens Pirquet. De este modo, nacia en Europa la primera escuela hospitalaria, Entre esta fecha y 1939 se fucron impartiendo cla- ses en diversos hospitales pero durante la I] Guerra Mundial dicha actividad se vié muy reducida, En 1948 se unificaron todas las aulas hospitalarias bajo el nombre de “Escue- 53 ‘A, POLAINO-LORENTE YO. LOZASOAIN las Especiales en sanatorios para Chicos y Chicas Deticientes Fisicos” Por el Acta de Educacién Publica de 1962 se instituy6 la Escuela Hospitalaria de Viena como una escuela independiente con sus propios derechos. A partir de aqui se fue extendiendo y aumentando su nimero. En la actualidad, hay trece ramas de la Escuela Hospitalaria de Viena con mas de 60 profesores que imparten clases en distintos hospitales a niftos entre 6 y 15 afios, si- guiendo los curriculos oficiales. EI 1986 queds establecido que el n mero de alumnos por clase debfa de ser inle- rior a 10, Los alumnos pueden ser pacientes de corta estancia, de repetidas hospitalizacio- nes. de largas estancias, nifios en fase term nal o de permanente hospitalizacién. Se les nseia en grupos -en una sala sala destinada atal fin y en el caso de que no puedan mo- verse, en sus propias habitaciones. En cada hospital hay dos tipos de profe- sores: profesores de materias generales y pro- fesores de materias especificas. Estos prof sores reciben cursos especiales de formacién, ademas de una formacién obligatoria de 4 alos necesaria para llegar a ser maestros. Su salario es el mismo que el de otros profesores. cualificados. En Junio de 1984 se eres La Asociacion Austriaca de Profesoes en Centroy Médicos, dependiente del Departamento Federal de Educacién y Artes, en representacién de los intereses de todos los profesores hospitalarios de Austria. Dicha Asociacién partié de un Simposyum celebrado en 1983, con la parti- cipacién de 143 profesores, y cuyos objetivos fueron los siguientes: |. La formacién actual de los profeso- res que trabajan en centros médicos © con nifios que sufren algtin tipo de alteracién fisica, no cubre las de- mandas de los profesores hospital rios, Debe establecerse un programa de formacién adecuado a sus necesi dades, basado en un conocimiento prictico, asi como organizar cursos de reciclaje Para una mejor coordinaci6n en este mpo. y para lograr una eficaz re- presentacién frente a las autoridades educativas y a otras instituciones pti- blicas, debe crearse una organiza- cin que represente los intereses de estos profesores stablecer grupos de inspectores. 4, Establecer relaciones y contactos entre las personas afines a esta abor: 5. Establecer contactos interdisplina- res. 6. Establecer contactos con grupos ex- tranjeros 7. La denominacién de “Colegio en Centros Médicos” (Heilstartens- chule) al no adecuarse a las condi- ciones laborales del grupo al que nos referimos, fue cambiada por la de “Escuela Hospitalaria™ En 1984 se funda la Asociacion Aus- triaca de profesores en Centros Médicos al constituirse en Asamblea Constituyente. Los profesores hospitalarios de Austria se reunen anualmente para discutir e intercambiar expe- riencias e ideas. Para aquellos niftos que permanecen en su casa en lugar de estar ingresados en un hospital, pero que no estan en condiciones de asistir al colegio durante amplios periodos de tiempo, se ha creado en Viena un proyecto de ensefianza a domicilio “Integrative Home Te- aching”. Dicho proyecto se desarrolla en plan experimental desde 1985. Surgié en el De- partamento oncélogico del St. Anna Kinders- pital de Viena y se esti extendiendo gradual- mente a otros colectivos de enfermos eréni- cos. Un grupo de tutores, especialmente trenados, trabajan con los nifios en sus casas. Basdndose en la igualdad de oportunidades, el objetivo principal es el de continuar con la Psicothema, 1992 LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA EN EUROPA’ LA HISTORIA RECIENTE DE UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO INNOVADOR: tarea de aprendizaje escolar del nifio, a fin de que éste pueda luego integrarse en su colegio. Se persigue wna estrecha eooperaciin entre el profesorado del colegio del nifio y el tutor que lo atiende en su casa. En otras provincias austriacas existen también escuelas hospitalarias aunque en menor escala, y la mayoria son de reciente fundacién (alrededor de unos 20 afios). En toda Austria hay en la actualidad 188 profe- sores de hospital repartidos en 42 hospitales. Todas las lineas de actua para la Escuela Hospi tensibles al resto de las escuckis hospitalarias n descritas laria de Viena son ex- austriacas. DINAMARCA Dinamarca hay una larga tradicién de educacién hospitalaria. La educacién es- colar de nifios hospitalizados se inicié en 1875, cuando el Coast Hospital para nitios tuberculosos, contraté un profesor financiado con los fondos del hospital Desde 1945 el sistema educative de Co- penhagen instituy6 la educacién para aque- Ios niftos que fueran ingresados en departa- mentos de pediatrfa. En 1965 el Ministerio de Educacién, en una circular basada en el Acta de Educacién de 1962, establecié que todos los nifios ingresados debfan de recibir educa- cidn escolar, Esta, correria a cargo del centro educativo en cuya zona estuviera situado el hospital. Es por tanto obligatorio que los mu- nicipios cuenten con hospitales pediatricos, se preocupen de la educacidn de los nifios hospitalizados y de los nifios enfermos créni- cos que no puedan acudir a la escuela, Los profesores pertenecen a la plantilla del colegio mas préximo al centro hospitalario. Actualmente son 80 los hospitales que cuentan con profesorado regular. Junto a éstos, los 20 departamentos de pediatria existentes (tan slo el 35% de los nifios ingresados los hacen en departamentos de pediatria) cuentan ademiis con la figura de un pedagogo dedicado, princi- Psicothema, 1992 palmente, a las actividades hidicas de los pa- ientes mas pequeitos. Los departamentos mas aMtiguos cuemtan con profesorado contyakado por el propio hospital, y los mas modernos de~ penden de la administracion local. En 1981 se creé la Asociacién danesa de Profesores Hospitalarios. No existe un cu- rriculo especi at Ser pro~ fesor en un hospital, si bien la mayorfa de estos profesores han recibido algtin curso en educacién especial. Asi, tras los cuatro afios de formacién obligatoria para todos los pro- fesores daneses, el colectivo al que nos refe- rimos cursa, en la mayoria de los casos, un aio de postgrado. Un reportaje monogrifico publicado por el periddico “Skolespsykologi" (N® 22, 1983) mostraba que el 77% de los hospitales dane- ses ofrecen enseflanzas a los nifios y que estas enseftanzas se reducen en su mayorfa, a clases de lenguaje y de matemdticas. Por otro lado, el 45% de los nifios hospitalizados pre- cisan de educaci6n especial, lo que muestra la necesidad de un entrenamiento especial fico de formacién pa por parte de los profesores hospitalarios. El reportaje ofrecta también, en datos, i tencia de una coop: ine: raci6n interdiscipinar FRANCIA Esta actividad de ensefianza a nifos hospitalizados esté muy desarollada desde la década de los 50, impartida por profesores con tres aiios de formacién general y dos de formacién espe hospitales izada para su actuacién en Las principales finalidades que se persi- guen con las escuelas hospitalarias som — Luchar contra la inactividad del nifto hospitalizado. — Centrar su atencién sobre la activi- dad escolar y no s6lo sobre su enfermedad. — Luchar contra el sentimiento de per- sona enferma — Luchar contra el sentimiento de inu- A POLAINO-LORENTE ¥ 0, {OZASOAIN tilidad o de impotencia, a través de una labor pedagégica centrada en la actividad y en las oportunidades de éxito de! nifto, — Llevar a cabo una individualizacion del trabajo escolar que permita al nifio hsopi- talizado seguir el ritmo de su curso. — Si es posible, mantener un nexo de unién con los compaficros del colegio. El servicio corre a cargo de instructores que cuentan con un certificado de aptitud para el ensefianza de niftos inadaptados (op- ci6n nifios enfermos). Las escuelas estan di- rigidas por médicos y, aunque dependen del Ministerio de Sanidad funcionan siguiendo las instrucciones del Ministerio de Educacién Nacional y bajo el control de los inspectores de dicho Ministerio. Bl local, los materiales y el mobiliario corren a cargo del propio centro hospitalario, si bien los profesores son nom- brados y pagados por los servicios de Educa- cién Nacional. El aspecto terapetitico tiene siempre prioridad sobre cl pedagégico. Actividades pedagogicas En principio, las actividades de ka ma- ana se reservan para los aprendizajes esco- lares, Las del mediodfa, en cambio, tiene un caracter ltidico (dibujo, lecturas, peliculas). Los aprendizajes son individualizados y para esta individualizacidn los profesores elaboran unas fichas, cuyo objetivo es evaluar el nivel en el que se halla cada nifio (Small y Dodge, 1988). La evaluacién corre siempre a cargo del maestro. La intervencién magistral se considera especialmente positiva para esta- blecer y activar las rekaciones interpresonales. En los casos de hospitalizaciones supe- riores a un mes, se persigue un intercambio de infomacién entre el colegio y la escuela del hospital. Al colegio se le pide el pro- grama de las asignaturas, el nivel del niiio en cada una de ellas, las dificultades particulares que normalmente presenta y otras indicacio- 56 nes titiles. Asimismo, una vez finalizada la estancia en el hospital se envia al colegio el programa seguido durante la hospitalizacion y los resultados obtenidos con las observa- ciones pertinentes También para los casos de hospitaliza- cidn prolongada se puede inscribir al nifio en el centro nacional de eduacién a Distancia. Aqui el instructor juega el rol de monitor en la direccién del material de enseitanza expe- dido por dicho centro. Empleo del tiempo La jomada empieza con la visita del ins- tructor a cada nifio intereséndose por su salud, por c6mo ha pasado la noche, por sus problemas personales, etc. A continuacién, se reparten los cuadernos de trabajo y las fichas de ejercicios. Los nifios comienzan a trabajar durante dos horas y el instructor va de uno a otros para guiarlos, orientarlos, ayudarles, controlar y ensefiar. En cuanto un nifio da sintomas de fatiga se interrumpe la actividad. Durante otras dos horas los nifios se entretie- nen, en pequefios grupos, con diferentes ma- nualidades. En todas sus tareas se alienta al nifio a de favorecer la confianza en si mismo y la alegria por realizar sus actividades, sefialando siempre sus éxitos y sus esfuerzos. Hay que tener en cuenta que las actividades escolares y educativas deben de ser un elemento posi- tivo y en ningdin caso una actividad pertur- bante. En octubre de 1983 aparecié una circu- lar ministerial que puso el sello oficial a las necesidades de los nifios hospitalizados. Sus recomendaciones iban encaminadas a favore- cer nuevas iniciativas en los hospitales: limi tar la duracién de la hospitalizacién, favore- cer la presencia de los padres cerca del nifio, tener en cuenta las necesidades especificas del nifio (juegos, objetos personales, etc) ¢ in- formar a padres y a nifios de forma compren- sible y adaptada. Psicothema, 1992 LAPEDAGOGIA HOSPITALARIA EN EUROPA: LA HISTORIA RECIENTE DE UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO INNOVADOR A raiz de esta circular se ered en Paris la asociacion APACHE “Asociation pour I Amélioration des conditions d’ Hospitalisa- tios des Enfants, Dicha asociacién, desa- rrolla actividades encaminadas a la sensibil zaci6n, formacisn e informacién de la pobl: cidn sobre el tema de la hospitalizacién in- fantil EI hospital de la Timone (Marsella) es un hospital modelo en el que el nifio es el rey. En cuanto el nifio enfermo llega al hos- pital, cualquiera que sea el servicio en que vaya a ser ingresado, puede elegir en un 200 de 400 mufiecos, aquel que serd su amigo du- rante su estancia en el hospital, y que le acompafiard incluso en la sala de operacio- nes. El hospital marsellés es uno de esos raros establecimientos cuyo personal ha com- prendido que el juego es el elemento “norma- lizador” y “reparador” de primera importan- cia, y se han realizado los esfuerzos necesa- rios para “introducirlo” en el sistema terape- titico. Favoreciendo la actividad lidica, no s6lo se “normaliza” el medio ambiente que rod al mundo exterior -o se Heva el mundo exte- 4 al enfermo, sino que incluso se le abre rior al interior- como se ha logrado, insta Jando un sistema de video que permite comu- nicarse a los nifios que han sufrido un tras- plante y deben permanecer aislados en una camara estéril, con sus amigos y familiares. En realidad, e! movimiento de “la tera- pia por el juego” comenzé a manifestarse en Francia -en contextos psiquiatricos de los aiios cuarenta y principios de los cin- cuenta -aungue es solamente ahora cuando comienza a tener una incidencia real, bas- tante limitada todavia, en las instituciones-, procedente del norte, sobre todo de Succia, pais donde desde principio de siglo las auto- ridades sanitarias se preocuparon por el tema a finales *APACH 63 Boulevard Pierte Brossolette 92160 ANTONY Peicothema, 1992 El Hospital Robert Debré en Paris es otro hospital modelo en muchos de sus pectos, incluso en su arquitectura (con una calle central en la que hay tiendas, cafete alas de juego) y, por supuesto, dispone de as- fas ia de En Hungria tan solo tenemos noti la labor pedagégica desarrollada en el Hospi- tal Infantil Miskole. En este hospital, que cuenta con 650 camas, los pedagogos traba- jan desde hace mas de 20 afios. Su formacién es diversa y proviene tanto de la rama de ceduacién preescolar como de la de educacién especial. Los objetivos que se proponen son coincidentes con los expuestos hasta ahora: Reducir la ansiedad del ingreso. Evitar el aburrimiento y al apatia. Ensefiar las materias escolares a aquellos nifios que precisan una hos- pitalizacién de larga duracién. 4, Procurar informacién acerca del diagndstico, tratamiento y evolucién clinica del paciente. 5. Cooperar con médicos y enfermeras wre INGLATERRA En 1959 el gobierno del Reino Unido se pronunci6 a favor de la atencién de lo nifios hospitalizados y establecié las siguientes re- comendaciones: los nifios no debian de ser separados de sus padres; los hospitales de- bian ofrecer alojamiento para los padres que permanecian con sus hijos durante las no- ches; los nifios debian de estar al cuidado de un personal debidamente formado capaz de comprender las necesidades especiales de estos nifios; y a todo nifio hospitalizado de- bian de ofrecérsele actividades educativas y Iidicas (Gull, 1987; Falek, 1987) En 1961 se fund6 la National Associa tion for the Welfare of Children in Hospital 37 ‘A. POLAINO-LORENTE ¥ 0, LOZASOAIN (NAWCH)* con el fin de dar alcance a estas recomendaciones. Esta Asociacién tiene como fundamento el cuidado de todos los nifios hospitalizados. A través de servicos na- cionales de informacién, cartas y diversas pu- blicaciones, conferencias c investigaciones, la NAWCH trata de cubrir kas necesidades de los nifios hospitalizados, asi como las de los padres, los profesionales y de todo aquello que concierne al nifio enfermo (Me Grath, 1987; Dyson, 1989: Jhonson y Lauver, 1989), — La Asociacién ayuda al nifio en- fermo y a su familia y persigue que lo servi- cios de salud se adectien a ellos. — Prepara a los padres para la hospi- talzlacién, les informa de la importancia de su papel y de la necesidad que el nifio tiene de ellos. — Diferencia a los nifios por grupos de edades: necesidades especiales para los neo- natales, nifios en edad escolar, adolescentes, ete. Prepara también a los nifios para la hospitalizacién, En 1984 esta Asociacin publicd una carta sobre los nifios hospitalizados que fue enviada al Parlamento Europeo. El Parla- mento desarroll6 esta carta en un documento mis extenso, que fue completado en mayo de 1986, dando lugar a la Carta Europea de los Derechos de! Nifio Hospitalizado, expuesta en el apartado anterior. Actualmente, la edu- cacién en un derecho legal de todos los nifios entre 5 y 16 aos, No obstante, la provisin de servicios educativos para nifios hospitali- zados se encuentra algo incompleta. Segtin un reciente estudio, menos de la mitad de los nifios hospitalizados cuentan con actividades recreativas, y cn aquellos centros que cuentan con dichas actividades, tan s6lo un 30% de *NAWCH lid Argyle House 29-31 Euston Road LONDON NWI 2SD 58 Jas misas corren a cargo de profesionales de- bidamente formados y remunerados. Un 25% de los nifios son hospitalizados en departa- mentos de adultos, haciendo mas dificultosa a provision y el desarrollo de estas activida- des educativas y recreativa En la ciudad de NewCastle se cre6, en 1985, un servicio para coordinar todos los servicios existentes para la educacién de nifios hospitalizados (Hospital Teaching Ser- vice). El proyecto se llevé a cabo en el Free- man Hospital, por Susan Goodman. Los problemas con los que se encontré fueron nu- merosos. Las diferencias de edades, de capa- cidades y del periodo de estancia de los nifios hospitalizados fue el mas importante. Se hizo frente a estos problemas dividiendo a los pa- cientes en funcién de tres categorias 1. Estancia larga y admisiones recu- rrentes. Para estos nifios es preciso establecer un contacto con su colegio y continuar con el 10 programa escolar que Hevan sus com- pafieros de colegio. mis 2. Estancias cortas (nifios hospitaliza- dos por un periodo inferior a una semana). Se les ensefian cosas sobre el hospital, ef perso- nal sanitario, el equipo médico y los trata- mientos. Explotando al maximo las potenc lidades educativas del entorno hospitalario, se puede lograr que los nifios Heguen a entusias- marse con él. Asi, cuando vuelven al colegio, parecen unos expertos de! ambito hospitala- rio. Con ésto se persigue que el nifio aumente su autoconfianza y su autoestima. 3. Informar a los niftos sanos sobre la hospitalizacisn. En Inglaterra el 50% de los nifios hospitalizados ingresan por urgencias, siendo | de cada 5 nifios hospitalizado cada Freeman Hospital, level7 Freeman Roud-High Heaton Neweustlle Upon Tyne -NE7 7DN Psicothema, 1992 LAPEDAGOGIA HOSPITALARIA EN EUROPA: LA HISTORIA RECIENTE DE UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO INNOVADOR aio, Para reducir el estrés de una admisién repentina, se ensefia a los nifios —en sus pro- pias escuelas— aquello que pueden encon- trarse al ingresar en un hospital Como norma general, en los hospitales ingleses hay tres profesores por cada 2 nifios, los cuales se encargan de su educacién durante su hospitalizacion. Generalmente, cada profesor tiene a su cargo pacientes de una determinada edad y ensefia una sola ma- teria, El trabajo suele ser semejante al que el nifio realiza en el colegio, y el horario es de 9,30. 12 y de 1 a3 p.m. También se anima a Jos padres a participar en la labor educativa Los profesores tienen que desempafiar un rol de gran importancia al ofrecer estimulacién psico-fisica al nifio y ser el nexo de union con su vida ordinaria, ayudar a disminuir el estrés infantil a través de las informaciones que imparten sobre el centro hospitalario y potenciar su progreso escolar. En Inglaterra no existe una diplomatura especial en ensefianza hospitalaria como hay en Francia, si bien la experiencia en educa- cién especial supone una gran ventaja. Los profesores son nombrados por las autoridades ceducativas de cada localidad. En 1976 tuvo lugar el primer encuentro Nacional de Profesores Hospitalarios (“Natio- nal Standing Conference of Hospital Tea- hers”), ITALIA Italia tam cha algunos programas para la “humaniza- cidn” de la estancia de los nitios en el hospi- tal y se cuenta con educacién escolar en algu- nos hospitales. En el Bambino Gest Hospital (Roma), y tras diez aftos de experiencia en este campo, se esta realizando una profunda evaluacién del es- tatus actual de los profesores que alli trabajan El objetivo es establecer un entrenamiento y formacién especificos, asi como conseguir una adecuada posicién juridica. Psicathema, 1992 También nos consta que en la Clinica pedidtrica del “Policlinico de San Matteo"* hay una escuela con un profesor de 8,30 a 6 de la tarde, que trabaja en estrecha colabora- cidn con el personal sanitario. NORUEGA La educacién en los hospitales, hasta hace poco, no habia sido objeto de especial interés, Sin embargo, en los tiltimos afios, se han creado dos importantes asociaciones que han servido para dar impulso al tema: la Aso- ciacién Noruega para los Disminuidos Fisi- cos (Horges Handikapforbund) y la Asocia- cién Noruega de Pedagogos Hospitalarios (Norsk Faggrupe for Sykehuspedagogery**. Para pertenecer a la Asociacién Noruega de Pedagogos Hospitalarios es preciso ser profe- sor de educacidn preescolar 0 de eduacién basica, Se persigue con ello que dichos pro- fesores cursen estudios en educacién especial para llegar a ser pedagogos hospitalarios aun- que, por el momento, no es hecho muy gene- ralizado. Dicha asociacién, desde su funda- cidn en 1984, tiene como objetivo el bi tar de los nifios hospitalizados y la promo- nes- cidn de actividades educativas en los hospita- les. La educacién hospitalaria esta regulada por una serie de leyes y las responsabilidades administrativas se comparten entre dos mi- nisterios: el de Educacién y el de Salud. Desde 1969 las actividades educativas en los hospitales noruegos han aumentado sustan- * Policlinico de San Matteo Clinica peditriea Via Golgia 271100 Pay +" Nosk Faggrupe for Sykehuspedagoger Sigur Iversensv. 53 D (281 Oslo2 Kirsti Lauvas, President Norwegian Asociation of Educators in Hospitals Pediatric Dept. Aker Hospital 59 |. POLAINO-LORENTE Y 0. LOZASOAIN cialmente y las condiciones educativas de los nifios hospitalizados han mejorado durante os tiltimos 10-15 afios. El ultimo logro ha sido una resolucién gubernamental sobre un conjunto de directrices en favor de los nifios hospitalizados. Estas tienen el mismo rango legal que el de una ley. Las principales direc- trices establecen lo que sigue — Que los departamentos 0 secciones donde se admiten nifios deban estar disefia- dos y equipados para atender las necesidades normales de éstos. — Que los nifios hospitalizados menores de 10 aitos puedan contar con la compaiia de al menos uno de los padres durante su estancia. — Que los padres puedan permanecer duante la noche en el hospital, preferible- mente junto al nino. — Que os hospitales estin obligados a disponer y facilitar espacios y materiales para la estimulacion de las actividades y los apre- nidzajes de los niftos de diferentes edades. — El nifio tiene derecho a recibir infor- macién sobre su enfermedad y tratamiento. No obstante, un reciente estudio revelé los siguientes aspectos: — Que tan sélo hay profesores en algu- nos hospitales y, en muchos de ellos, fa edu- cacidn no esta realmente integrada, — El derecho a la educacién de los nifios no siempre esta asegurado. Los profesores no cuentan con mu- has facilidades dentro de los hospitales. — No estiin bien definidas las areas de responsabilidades entre los profesores y otros profesionales que trabajan en el hospital En Noruega, los nifios hospitalizados se distribuyen en 177 hospitales que cuentan con 50 profesores de preescolar y 135 de educacién basica, trabajando a tiempo completo. La ma- de los profesores de preescolar son con- I; Jos profesores de edu- yori tratados por el hospi 60, cacién basica y el resto de los de preescolar. estin empleados por el sector escolar corres pondiente, Ambos grupos consideran una ven- taja trabajar bajo la administracién escolar. Los profesores de preescolar consideran a la admi- nistraciGn hospitalaria incompetente en mate- rias de educacién, lo que implica una falta de compresién en el significado de su trabajo y una falta de apreciacisn de tos recursos y faci- idades requeridas. La labor de los profesores de educacién basica se centra casi exclusivamente en ense- jiar las principales materias escolares. Los profesores de preescolar parecen poner mas énfasis en ayudar a los nifios a enfrentarse con el estrés fisico y emocional que causa la admisi6n en un hospital. La formacién de los profesoes de prees- colar y de eduacién basica es buena. La ma- yoria de ellos tienen dos aitos de potsgrado de estudios complementarios. Sin embargo, a proporcién con fos estudios en educacin especial es bastante baja. El resultado es que los nifios con necesiades especiales no reci- ben el apoyo educativo exigido por la ley. SUECIA Desde hace varios aftos se esta desarro- lando un intenso movimiento en favor de la si tuacién de los nifios hospitalizados y de sus pa- dres. El interés por las necesidades particulares, de los nifios enfermos ha crecido considerable- mente en los tiltimos 25 afios y el tratamiento y cuidado que los nifios reciben en los hospitales suecos es hoy un modelo a seguir por otros pai- ses. Son diversas las causas que han contri- buido a este desarrollo, pero sin duda alguna fa as importante es la influencia ejercida por ka “terapia liidica” (Lindquist, 1977). Una ley sueca promulgada en 1977 esta- blecié el derecho de todo nifio hospitalizado a tener acceso al juego terapetitico. Con el fin de facilitar la realizacién practica de dicha ley, el gobierno sueco puso a disposicion del alud Publica todos los medios Ministerio de S Psicothoma, 1992 LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA EN EUROPA: LA HISTORIA RECIENTE DE UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO INNOVADOR ra desarrollar una importante camparia de informacién. En Suecia las actividades preescolares y recreativas realizadas en el hospital reciben el nombre de terapia Recreativa, Ello enfatiza que el trabajo educativo y socildgico reali- zado por los profesores debe de tener una meta terapetitica, Las actividades que el tera- peuta recreativo debe ofrecer ayudardn al nifio a enfrentarse con su ansiedad, Esta tera pia se ajusta a las diversas necesidades del nifio, tratando de darle seguridad y ofrecién- dole la posibilidad de realizar actividades y de establecer contactos personales. En Ios hospitales suecos, todo el personal que trata con los nifios debe haber recibido, obligatoriamente, una formacién complemen- laria, y en todos ellos existen los servios de “terapia para el juego”, accesibles a todos los nifios hospitalizados y todos los dias de la se- mana, ya que “el juego forma parte del trata miento y es tan importante como las medici- nas o la presencia de los padres” Otro aspecto que la legislacion sueca tampoco ha dejado de lado, es el de los padres Cuando el nifio enfermo llega al hospital se propone sistematicamente a los padres si uno de ello quiere quedarse y participar en los cui dados que necesita, sobre todo si se trata de un bebé, est grave, es minusvélido 0 emigrante E1 66% de los padres deciden acompaiiar a sus hijos durante su estancia en el hospital. Natu- ralmente, en Suecia, las prestaciones de la Se- guridad Social estén organizadas de tal forma que la cuestin econémica no es un impedi- mento en este sentido, ademas de que la legi lacidn laboral concede un permiso de 60 dias al afio -al padre o a la madre- para asistir al hijo enfermo, si es menor de 12 afios, Ivonny Lindquist* fue pionera en la idea de la terapia a través del juevo tras va- Ivvony Londquist National Board of Health and Welfare Bohusgatan 13 Stockholm Peicothema, 1992 rios altos de trabajo con nifios deficientes fi- sicos y mentales. Desde 1953 luché a favor de los derechos de los pacientes pediatricos, Fue una de las primeras en establecer la im- portancia del juego como una ayuda indis- pensable en los procesos de rehabilitacién y recuperacién. Como resultado de su gran trabajo, los hospitales suecos tienen obliga- cidn legal de ofrecer a los pequefios pacien- tes actividades y materiales recreativos y el juego esta reconocido como una valiosa es- trategia en la atencin pedidtrica. El juego se considera una terapia que ayuda al nifio a enfrentarse con la enfermedad y la hospita- lizacién al ofrecerle entretenimiento y ocu- pacidn, y distraerle de los traumas que los tratamientos médicos pueden causarle (Lindquist, 1988). La palabra “juego terapéutico” no tiene en Suecia -ni en el resto de paises escand ma significacin que, por ejemplo, en Inglaterra. En Escandinavia el juego tera- petitico esta ligado a los hospitales y se en- tiende como la atencién pedagdgica y psico- logica ofrecida al nifio y a sus padres durante su ingreso hospitalario. Uno de los objetivos del juego terapéutico es neutralizar los efec- vos- lam tos negativos que causa la hospitalizacién, a la vez. que evitar el retraso del desarrollo in- fantil. Otro objetivo es el de animar y estimu- lar a los padres con el fin de que participen de modo positive en el cuidado del nifio y, en un tercer lugar, el mejorar las relaciones entre el personal sanitario, los padres y el nifio, SUIZA En Suiza, los profesores del jardin de in- fancia y de educacién basica que trabajan con los niftos hospitalizados, se han asociado y se denominan a si mismos “Spitalpadagogen” (pedagogos hopistalarios), y forman parte de tuna organizacion superior dedicada a los nitios con “handicaps” fisicos. Esta organizacién (Schweiz Verein Fachkrafiefur Korperbehin- drete), se encarga principalmente de los asun- 61 ‘A. POLAINO-LORENTE ¥ 0. LOZASOAIN tos burocralticos y de la financiacién de un curso anual para pedagogos hospitalarios de dos dias de duracién. Dicho encuentro anual se organiza desde 1975 y debido a problemas de idioma participan exclusivamente en él profe- sores de la Suiza alemana. En la Suiza alemana hay cerca de 60 profesores trabajando en hospitales. Las con- diciones de trabajo varian de un hospital a otro. Algunos profesores estan pagados por cl Departamento de Salud, otros por el de Edu- ién y otros por instituciones privadas. También es diferente el horario laboral. Los: profesores de preescolar, que acompafan a [QVM TH HCG CAMEOS, manuales y juegos. Los protesores de educa- ci6n basica ensefian, sobre todo, las materias escolares mds importantes. Los profesores son considerados miem- bros del “staff” hospitalario y trabajan en equipo con el personal médico, los trabajado- res sociales y los psicélogos. Todos los miembros del equipo encargado del cuidado de los nifios hospitalizados reciben informa- cidn sobre ellos, en sesiones organizadas para tal fin. En Suiza, el diploma de profesor de preescolar se logra tras cursar 3 afios el pro- fesor de educacién escolar tras 5 afios. A par- tir de aqui, no existe una formacidn especia- lizada para trabajar en un hospistal TURQUIA En Turqufa la educacién de nifios en los hospitales ha comenzado a ser un tpico de discusién a partir de 1975. Aunque la educa- ci6n de estos nifios no ha llegado todavia a un nivel satisfactorio, cada afio se consiguen nuevos progresos. En concreto, en el departamento de pe- diatria de la Universidad de Hacetteppe* se ha Hevado a cabo un estudio piloto sobre un pro- *Hacetteppe University Dept, of Child Health and Educat Ankara 62 grama educativo de preparacién a la hospitali- zaci6n infantil. En él, la cooperacién entre el personal sanitario y los educadores tiene espe- cial interés, Pediatras, enfermeras, educadores y otros profesionales, juntamente con los pa- dres, han participado en ka implantacién de este programa, El objetivo principal es reducir cl temor, el estrés y las dificultades de interaccién que puede tener el nifio hospitalizado con el personal sanitario, si no esti convenientemente informado, Ademis, para los nifios que van a ser operados, existe un programa de prepara- cién adicional acorde con el tipo de operacién. En la actualidad, se ha creado un comité encar- wat de, QONEL AN YECTICA dicho Yrograma cn todos los hospitales infantiles de Turquia. YUGOSLAVIA También en Yugoslavia hay un grupo de profesores que se preocupan por el desa- rrollo psicolégico, emocional y social de los nifios hospitalizados. Son muchos los hospi- tales, con unidades pedidtricas, que diaria- mente offecen educacién preescolar y escolar a los niftos hospitalizados. Los profesores de preescolar son los res ponsables principales de las actividades recre- ativas que hacen més llevadera la estancia en el hospital. Los profesores de educacién bisica censefian siguiendo el curriculum regular impar- Lido en los colegios, adaptando dicho curricu- lum a las necesidades individuales de cada pa- ciente y procurando que el nifio desarrolle sus habitos de trabajo durante su ingreso. En Yugoslavia se identifica al profesor escolar con el pedagogo. Los profesores de preescolar reciben un entrenamiento especi- fico y su actividad esta organizada por las instituciones preescolares municipales. Todos los profesores hospitalarios son financiados por el estado, al igual que el resto de los ma- estros. Algunos hospitales preparan a los nifios a través de libros y cuentos. En los hospitales de Belgrado hay escue- las desde 1950. En el departamento de pedia- Psicothema, 1992 LAPEDAGOGIA HOSPITALARIA EN EUROPA. LA HISTORIA RECIENTE DE UN MOVIMIENTC PEDAGOGICO INNOVADOA tria del Centro Médico Universitario de Ljubl jana* —ciudad donde se organiz6 el primer Seminario Europeo sobre Educacién y Ense- lanza de Niftos Hospitalizados, en octubre de 1988— se viene desarrollando, desde hace va- rios afios, una amplia actividad en el campo de a hospitalizacién infantil. En 1984 la sociedad “Our Children” de la Repiiblica de Croacia, re- comends un programa educative y ocupacio- nal para los nifios hospitalizados. No obstante, y a pesar de estas iniciativas, las actividades es- colares no estin bien organizadas en muchos de los hospitales yugoslavos. (Véase el anexo, donde se incluyen las direcciones de otros hospitales en que se ofrecen programas de atencién a los nifios hospitalizados). EL CASO DE ESPANA Las actividades de pedagogia hospitala- ria en Espaiia siguen, fundamentalmente, la linea europea: se centran casi exclusivamente en la ensefian: EGB, contratados por el Ministerio de Edu- (on y Ciencia 0 por el Insalud. Este tipo de actividades comien: Espafia en 1982, a raiz de la publicacién de la Ley de Integracién Social de los Minusvaili- dos (Ley 13/1982, de 7 de abril, BOE 30 de abril, 1982). En cl articulo 29 de dicha ley se prescribe lo siguiente: “Todos los hospitales, tanto infantiles como de rehabilitaci6n, asi como aquellos que tengan servicios pediatricos permanen- tes, sean de la Administracién del Estado, de los Organismos Auténomos de ella depen- dientes, de la Seguridad Social, de las Comu- nidades Aut6nomas y de las Corporaciones, Locales, asi como los hospitales privados, que regularmente ocupen cuando menos la ad de sus camas, con enfermos cuya es- impartida por profesores de cal an en mit “Hospital School Ledina Komeskega. 19 61000 Ljubi Psicothema, 1902 tancia y atencién sanitaria sean abonadas con cargo a recursos piiblicos, tendrain que contar con una seccién pedagégica para prevenir y evitar a marginacién del proceso educative de los alumnos en edad escolar internados en dichos hospitales”. Segdin el Plan de Humanizacién det IN- SALUD, se pretende abarcar un total de 76 hospitales espatioles en tres fases sucesivas, dotindolos de los correypondientes equipo docentes. La falta de coordinacién entre el MEC y el INSALUD dificulta la realizaci6n del plan de pedagogia hospitalaria, entendida como ensefanza a los nifios hospitalizados. Tan sdlo se ha satisfecho el 36% del plan. Son pocos los hospitales espaiioles que dis- ponen de una escuela o aula en la que los nifios jueguen o repasen sus asignaturas, acompaitados por un profesional de la educ cidn (Ferrer, 1990). Veamos a continuacién algunos de los hospitales -ptiblicos y privados- que disponen de escuela o sala de juegos para nifios ingre- sados y en los cuales se realizan actividades pedagégicas. El Hospital de Rehabilitacién y Traum: tologia La Paz de Madrid cuenta con una es- cuela atendida por una psicdloga y una peda poga, Esta escuela esta ubicada en el departa- mento infantil y en ella los nifios ingresados se entreticnen jugando, recortando y ha- ciendo manualidades. Ademis de esta es cuela, cl hospital cuenta con otra que se re parte por las diferentes plantas de las que consta el hospital, con el fin de poder atender también a los nifios ingresados en otros servi- ‘ncia comenz6 a funcionar cios, Esta exper en el afio 1985. En Madrid, otros hospitales de los que tenemos noticia que desarrollan una labor educativa son el Ramon y Cajal, el Hospital del Nifo Jestis, el Primero de Octubre, el Hospital General de Méstoles y la Clinica de la Concepeién La Escuela de “Catedra de Pediatria”, ubicada en el departamento de pediatria del 63 [A POLAINO LORENTE Y 0. LOZASOAIN Hospital Clinico y Provincial de Barcelona, fue creada por Orden Ministerial el 20 de no- viembre de 1963, dependiente de un Consejo Escolar Primario. Las normativas legales que han ido apareciendo en afios sucesivos han afectado a la escuela, que pertenece al ambito de la educacién especial. El Consejo Escolar primario ha delegado sus funciones en el ca tedritico de pediatria, cambiando, por tanto, el régimen de la escuela, de publica a privada a pesar de que conserve la misma profesora funcionaria, El objetivo que se persigue con esta escucla es la atenci6n al nifio enfermo desde el punto de vista escolar, humano, so- cial y psicologico. La carencia de recursos personales se han intentado ampliar con personal en perido de practicas de la Escuela de Formacién de Profesorado de EGB y con voluntariado de la organizacin “Auxilia*, Los gastos de fun- cionamiento corren a cargo del Departament d'Ensenyaent El Hospital San Juan de Dios de Man- resa cuenta con una escuela de edua pecial en la que se ofece asistencia pedags- gica al nifio hospitalizado. En un aula se im- parten los contenidos escolares habituales procurando siempre la atencién personalizada al alumno. En este aula se cuenta ademas con un “rincdn de enfermeria®, Se trata de un rin- cén de juego destinado a la actividad lidica con participacién libre, imaginativa y crea- tiva, por parte de los nifios, Este rincén dis- pone del material médico adecuado para jugar a “médicos y enfermeras” También se ofrecen programas de pre- paracién psicolégica para la intevencién qui- riirgica, desde el ano 1974. La aplicacién de dicho programa corre a cargo de una asis- tenta social y una ATS, 1 Hospital Universitario Virgen del én es- *AUXILIA ef Angli SOA - 2 O8017 Barcelona 64 Rocio de Sevilla cuenta desde 1986 con un Aula de Salud. En ella se lleva a cabo una labor de pedagogia hospitalaria con los pa- dres de los nifios hospitalizados impartiéndo- les una serie de conocimientos sobre la enfer- medad y la hospitalizaci6n infantil. El perso- nal que atiende este Aula esta formado por médicos, asistentes sociales y una maestra. En el servicio de pediatria del Hospital Clinica de Valencia el colectivo de enferme- ria “La Mel” y las maestras de la escuela pai- blica del hospital desarrollan actividades la- dico-recreativas con caricter voluntario y re- cibiendo como tnica ayuda un cierto “apoyo moral”. En el Hospital General de Albacete se contraté, en el afio 1987, un animador socio- cultural, Esta figura se consideré mas ade- cuada que la del maestro para estancias infe- riores a 10 dfas. Posteriormente, ante la mayor necesidad de atender a los nifios hos- pitalizados, se crea un grupo hospitalario compuesto por maestros voluntarios en paro, dando origen a un aula dentro del hospital Segiin un reciente estudio de la Conse- jerfa de Sanidad de Castilla-La Mancha, la atencién pedagégica en los hospitales se in- cumple en un 60% de los centros estudiados. En Murcia, el grupo Aula Hospitalaria* reune a educadores hospitalarios que impar- ten clases en centros puiblicos y privados y de entre los cuales un 83% son profesores de EGB y un 17% licenciados en pedagogia. Trabajan entre seis y siete horas al dia, y el 87% cree que trabajar en un hospital es mas duro que en un colegio normal. La media es de 20 alumno por profesor. El 71% de los profesores dependen del Ministerio de Edu- cacién y el resto del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD). El 41% de las clases se han organizado en los titimos 5 a hos. * Aula Hospitakaria Centro de Prolesores n° de Murcia ef Alicante sin 30003 Murcia, Psicothema, 1992 LAPEDAGOGIA HOSPITALARIA EN EUROPA: LA HISTORIA RECIENTE DE UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO INNOVADOR En la Clinica Universitaria de Navarra® se inicié, en 1976, una actividad pedagégica que se formaliz6, a partir de 1979, por acuerdo entre los departamentos de Didactica y Orientacién (Filosofia y Letras) y Pediatria (Facultad de Medicina). (Gonza- lez-Simancas y Villa, 1988), Los aspectos que diferencian a esta ac- tividad de la mayoria de actividades desarro- Hadas hasta el momento en otros lugares son los siguientes 1. Se desarrolla una accién pedagégica que se propone la educacién integral de los nifios (y esporadicamente de Jos adultos), sin centrarse exclusiva mente en la ensefianza, Se trata fun- damentalmnente de ayudar a las per- sonas enfermas para que su perfec- cionamiento personal no se vea de- teriorado por la circunstancia an6- mala de la enfermedad y de la hos pitalizacién, Asi, ademas de las actividades de ensefianza se atiende personalmente al nifio y a los enfermos en general mediante actividades de orientacién (didlogo y compaiiia), y otra serie de actividades que contribuyen a la ocupacién del enfermo, a evitar el ensimismamiento en la enfermedad, el aburrimiento y, en definitiva, al mejor desarrollo posible de su per- sonalidad. 2. Este servicio hasta cl momento, lo desempefian voluntariamente un nu- trido grupo de estudiantes de peda- gogia de todos los cursos de la ca- rrera, dirigidos y supervisados por licencias en pedagogéa. Por lo tanto, la pedagogia hospitalaria en la *Cliniew Universitaria de Navarra Avd. Pio XI. sin 31080 Pamplona Psicothema, 1992 C.U.N. cumple dos facetas comple- mentarias: —a) Es un “practicum” para la forma- cidn personal y paraprofesional de estudiantes universitarios —b) Es al mismo tiempo un servicio pedagégico a los enfermos hospita- lizados. Finalmente, desde 1986 se organizan Jornadas de Pedagogia Hospitalaria*, en kas que se encuentran anualmente pediatras, pe- dagogos, psicdlogos y maestros. LA ASOCIACION EUROPEA DE PEDAGOGOS HOSPITALARIOS En octubre de 1988 se creé la Asocia- cién Europea de pedagogos Hospitalarios, Dicha asociacién surgié de la iniciativa de un grupo de profesores, pediatras, psicdlogos, pedagogos y otros profesionales reunidos en la ciudad de Ljubjlana (Yugoslavia), con mo- tivo del primer Seminario Europeo en Educa- cién y Ensefanza de Nios Hospitalizados. Hubo con consenso total en ef empleo de la palabra “pedagogo”. De esta manera especial los pediatras, enfermeras y profesores, veiun la necesidad de respaldar su labor con unos conocimientos y actividades mas especi Y propias de los profesionales de pedagogia. Los objetivos generales de la avociacién son los siguientes: leas I. Promover el desarrollo de la peda- gogia hospitalaria mediante la coo- peracién de todos los paises euro- peos y desarrollar una imagen de profesionalidad dentro del hospital. El rol del pedagogo hospitalario ha permanecido en la sombra durante mucho tiempo y la mayoria de los * Comité Organizador 1991; Servicio Andaluz de Si Ava. de la Constitucion, 18 Aptdo, 50000.41071 Sevilla ‘A. POLAINO LORENTE Y 0, LOZASOAIN profesionales no son conscientes de la importancia y aleance de su tra- bajo. Actuar de mediador entre todas las disciplinas profesionales implicadas en el campo de la pedagogia hospi- talaria; comunicar las diversas acti- vidades ¢ intercambiar experiencias. 3. Promover y alentar las investigacio- nes y las publicaciones relacionadas con la pedagogia hospitalaria ya que aprendiendo del trabajo y de las ex- v periencias de otros se puede mejorar la calidad del trabajo. 4, Ofrecer e intercambiar informacién a través de cartas y de la organiza- cién de congresos y seminarios. 5. Unir los esfuerzos de todos los pai- ses europeos promoviendo su parti- cipacién en dicha asociacién y ac- tuar como agente unificador de todas las organizaciones europeas relacionadas con a pedagogfa hospi- talaria, REFERENCIAS Cornsweet, C. (1990). A review of research on hospital tratment of children and adotes- cents, Bulletin of the Menninger Clinic 54 (1), p. 64 Dyson, L.L. (1989), Adjustment of siblings of handicapped children: a comparison Jour- nal of Pediatric Psychology, 14 (2). pp. 215-229, Plliott, E. (1987). Chronic pain in children, Beha- viow Research and Therapy. 25 (4). pp. 263-271 Falck, H. $. (1987). Social and psychological care before and during hospitalization, Social Science and Medicine, 25 (6), pp. 711- 720. Ferrer, R. (1990). El juego como terapia, Informa cin Médica Profesional. Vol. XXXVI. n°902 Freund, J, Hu: Casey, P.H. y Bradley, .H. (1982). ‘A special cducation course with pediatric components. Exceptional Children, 48 (4), pp. 348-351 Gonzalez-Simancas, ILL. y Villa, 1. (1988). Aten cidn Pedagdgica al Nino Hospitalizade en ta Clinica Universitaria de Navarra. Comunicaci6n presentada a las II Jorna- das de Pedagogta Hospitalaria. Hospital San Juan de Dios de Manresa, 21-22 de octubre. Gonzales-Simaneas, J. L. y Polaino, A. (1990). Pedagogia Hospitataria. Ed, Narcea, Ma- rid. Gull, HJ. (1987). The chronically ill patient's adap- 66 tation to hospitalization. Nursing Clinic of North America, 22 (3). pp. 539-601 Johnson, J.B. y Lauver, D.R. (1989). Alternative explanations of coping with stressful ex- periences associated with physical illness, Advances in Nursing Science, WQ). pp 39-52, Lindquist, 1. (1977). Therapy Trough Play. At lington Books, London. Lindsquist. 1 (1988). V Conferencia Internacional de la IAPTE (International Academy of Pediatric Transdisciplinary Education) Londres, mayo 1988. Lizasoain, O y Polaino, A. (1987). Evaluacién de la modificacién del autoconcepto infantil no consecuencia de la hospitalizacién. Acta Pedidtrica Espanola, 46 (1), pp. 13- 19, Me, Clowry, $.G. (1990). The relationship of tem- peraent to prehospitalization and post- hospitalization behavioral responses of school age children. Nursing Research, 39D, p. 30. Mc, Grath, P.A, (1987). The managemen ronie pain in children, In Burrows, Elton Stanley (ed.). Handbook of Chronic Pain Management, Elsevier Publ., cap. 21 Melaed, B.G (1988). Perspectives on acute illness, in children, Current approaches to hospi- tal preparation. In B.G. Melamed et. al (eds.). Child Health Psychology. Law rence Erlbaum Assoc. Publ. (Hillsdale), pp. 173-182 of che Psicothema, 1992 LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA EN EUROPA’ LA HISTORIA RECIENTE DE UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO INNOVADOR Rasnake, L-K. y Linscheid, T. R. (1989), Anxiety Charles C. Thoas, Spingfield, IL reduction in children receiving medical VV.AA. (1988). Education and Teaching of Chit- care: developmental considerations. De- dren in Hoypitals. Comunicaciones presen- velopmental and Behavioral Pediatric, \O tadas por la Asociacién Europea de Peda- co gog0s Hospitalarios, Yugoslavia, octubre, Small, R.W. y Dodge, L.M. (1988). Roles, skills 1988, and job tasks in professional child care: a Walker, D.K.; Stein, R.E.; Perrin, E.C. y Jessop, review of the literature. Child and Youth DJ. (1990), Assessing psychosocial adjus- Care Quarterly, 17 (1), pp.6-23. tent of children with chronic illness, Jour- ‘Thompson, R.H. (1985). Psychosocial Research in nal of Development and Behavioral Pedia Pediatric Hospitalization and Health Care. tries, 11), pp. 116-121 ANEXO Otroy hospitales que ofrecen programas de atencidn a los niflos hoxpitalizados Republica Federal de Alemania Instituto de Pediatria Social y Medicina Juvenil de la Universidad de Muchich. Centro Infantil de Muchich —Olga Hospital Stuitgart D7000 Stuttgart, 1 Bisarckstr. 8 University Children’s Clinic, Tubingen, Rumelinstrase 19-13, D7400 Tubingen. Austria “Austrian Hospital Schoo! Vienna, A-1170 Vienna, Kindermanng, | —Hospital St Potten, 3100 St, Polten, Kreser Laudstr, 36 Dinamarca Odense University Hospital, Pediatrie, Dept., DK-SiK) Odense —Righospitalet, State University Hoypital, Pediatric. Dept. GGK5004, 9 Blegdamsve}, DK-2100 Copent Finlandi —Children’ s Castle Hospital, Lastenlinnantie 2,SF-00250 Helsinki. nglaterra —Eayt Birmingha Hospital School, Yardley Green Unit, Yardley Green Road, Birmingham B9SPX —ILEA Hospital School, The Hospital for Sick Children, Great Ormond Sireet, London WCLNSIH, Pilgrim Hospital, Special School Office Ward 4B Sisley Road, Fishtofi, Boston, Liney PE 21 9QS. Suiza —Kindergartnerin, Kinderdlinik biselspital Freiburgstrase 15, CH-3010 Berns Yugoslavia General Hospital Maribor, 62000 Maribor, Ljubljanska 5. Hospital Schoo! Ledine Komenskexa 19, 61000 Ljubi University Hospital “Dr. M. Stojanovic” , Vinogradlska Cesta 29, 41000 Zagred Psicothema, 1992 67

You might also like