Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 3
Critica de la critica |, La obra literaria. Medi eoskar Walzel, La a 7 Leipzig: Quelle und Meyer 1926, xvt, a isi: Frankfurter Zeitung, 7 de noviembre de 1936. titulo de esta serie de ensayos sobre estética indica: se trata aqui de un libro tipica y esencialmente moderno, es decit un libro en el que lo correcto se piensa en falso y lo falso se piensa de manera correcta. A primera vista resulta atrapante, inapelable, serio, de expresin cuidada, toleran- te, Pero no tiene dentro ni un tema que no flote como un corcho sobre la superficie del quehacer de los seminarios, niun pensamiento sobre un objeto digno de serlo que mida su fuerza con otro pensamiento, ni un giro de esos que solo consigue un pensador que ha comprendido una obra literaria. En estos estudios, cuyos origenes temporales se remontan en parte hasta 1910, se expone la convencién analitica que en cada momento fue la mas novedosa, dan- dose siempre mucha mayor importancia a si misma que a cualquiera de sus objetos. Le da al dia lo que es del dia, y tiene la actualidad subalterna que se diferencia de la ver- dadera por el matiz de que no se la ha opuesto ninguna objecién. Esta antologia puede estar segura de tener una recepcién favorable. En ello tiene su merecido. Esto no significa que deje a su lector sin ensefianzas. “A fondo” y “pregunta por pregunta” el autor discurre por una serie de reflexiones inteligentes y reveladoras. Solo que lo que se revela no es la literatura, sino el acto de escribir y hablar sobre ella. El “andlisis formal” se encuentra sin duda ala orden del dia. Pero son dos las cosas a las que se llama deste modo, Por un lado, el trabajo del sabueso talentosoy del metédico versado. Por el otro, el del maestro que penetra 21% tan hondo en los contenidos materiales que logra trazar la curva de su latido como la Ifnea de sus formas. Uno de este tipo fue el inigualable Riegl, autor de aquella Industria ar- tistica de la Roma tardia en la que el profundo examen de la yoluntad material de una época se articula conceptualmen- te por si sola como andlisis de su canon formal.* Aqui el anilisis adecuado debfa toparse de la manera mAs natural con los hechos formales y no necesitaba discutirlos como volatiles “problemas” o “tematicas” preconcebidas. Walzel ha sido influido por este tipo de nuevos giros en la estética, como él mismo subraya; por Rieg] menos que por los esque- matismos més abstractos y dudosos de Wélfflin.' Si queda muy rezagado (pese a sus apreciables andlisis acerca de la 4. Este escrito del historiador del arte mantenfa para Benjamin toda su vigencia. A él y a otros textos del mismo autor recurre en su libro dedi- cado al Barroco. De Alois Riegl proviene el concepto del “querer el arte” En una resefia llamada “Libros que siguen vivos”, de 1929, lo definia: “Esta obra memorable acercé la sensibilidad estilistica y la perspectiva del expresionismo, que surgiria veinte aflos mas tarde, con seguridad pro- fética a los monumentos del imperio tardio, rompié con la teorfa de los ‘tiempos de decadencia’ y en aquello que hasta entonces habia sido llama do ‘regresin a la barbarie’ reconocié una nueva sensibilidad espacial, uP nuevo querer el arte. Al mismo tiempo, este libro es una de las pruebas mis irrefutables de que todo descubrimiento cientifico significa, por st ‘mismo y aun cuando no sea buscada, una revolucién del procedimiento- De hecho, en las Gikimas décadas ningin otro libro de teoria del arte fue en lo objetivo y en Jo metodoldgico de tal fecundidad”, [N. de la ed] 5 Serefiere a Heinrich Wolffin, historiador del arte discipulo de Jacob Burckhardt. Sus escritos fueron de gran importancia. Benjamin decla €n otra resefia para 1932: “En efecto, la empresa de Wolfflin de poner remedio a la desconsolada situacién en la que se hallaba su disciplina ¢ fines del siglo XIX a través del anzlisis formal, que é! puso en el centro del procedimiento, no results satisfactoria. Mostré el dualismo entre ups chata historia universal del arte “de todos los pueblos y tiempos’ y U"* estética académica, sin superarlo del todo’, III, p, 364. [N- de la ed:] D1 -osa) Fespecto asu modelo, la culpa la tiene esa Pr ‘4, que ensucla lo conceptual en casi todas las : historia de la literatura. Mientras no sea aves ia casta fatal de los “covivenciadores” (Walzel no ap ada an miedo ante esta palabra y este asunto), la cri- sie! ning seguir siendo horrible y estéril como una vieja aria e maestro de escuela como su tinico galan. , a enejante quedara siempre en evidencia por la na critica de sus objetos y por el comportamiento “sintéti- vast ad acia radica en la excitada pulsién por “el gran , Su ee por un asunto se atiene a la singularidad todo”. El seco de arte y nace del punto de indiferencia radical de aI que la comprensién de la esencia de lo “bello” creado® “ se cruza e interpenetra con la de la obra absolu- odel exceociondl y unica. Entra en su interior como en ménada, que como sabemos no tiene ventanas, Sa contiene al todo en miniatura. Este tipo de tentati- yasson bastante escasas. (El estudio de Hellingrath sobre la traduccion de Pindaro de Hélderlin fue uno). Pero incluso elmis modesto de ellos desautoriza diez libros de la calaiia deeste, que es tipico.’ rorP® aciones 4 Serrefiere al primer editor de las traducciones de Pindaro hechas por Holderlin, Norbert von Hellingrath. El libro, Pindariibertragungen von Hélderlin. Prolegomena zu einer Erstausgabe, sirvié de inspiracion Para Benjamin en su temprano trabajo sobre dos poemas de Hélderlin, Dichtermut y Blédigkeit. Hellingrath, que murié en la Primera Guerra, habia sido apadrinado por Stefan George. [N. de la ed] Al ser publicada, el tono de la resefia fue suavizado por la redaccién, Benjamin se quejé por escrito: “En la resefa, el término ‘actualidad ‘ubalterna' fue reemplazado por ‘actualidad menor la ultima oracién Pima [aquf incluida] fue suprimida, Ambas cosas apuntan a bajar ‘ono fundamental de esta confrontacién, Espero que algo semejante eda ey ” o ‘vitarse en el futuro”. (Carta a Siegfried Kracauer, 16 de noviembre 1926) [N. de laed.] 2231

You might also like