Un Mundo Fragmentado PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 19
Capitulo 7 UN MUNDO FRAGMENTADO Sensaciones y repeticiones Avlos cinco afios, Jerry fue diagnosticado de aut A los 31, hablaba asf de su niiez al psiquiatra Bempo par Leo Kanner. Segin Jerry, su experiencia infantil podria resumirse en dos estates predoi nantes de expericncia: confusiGn y tervor. El tema recurremte que aparecia 21 todos los recuerdos de Jemy era Ia sensacidn de haber vivido en un gusto nied, [aap de exten lens impels de dogine, LSt an al Goa aman Liaa cen eaten Snes Tem TapreMeE YPN. Les ies atone fosLm eka, Retrial st oetee oes foriniees @ Terry tambidn tenia miedo alos otros nits. Temi que pueraa hace da ida alptn taco; Nusce pou [iisSool aU GWTligels entecder su cofdueta: Ficor aba i scl primarh como una experienc tertia, La dase era uaa co tasoa tal Ser scape leafs lnpesi de que tu » aka es pate También hala expert agrees Le punaba (r&b nda Ge uhtara aL are cpt dl carpal Le Woe daba también que pusaba hacer dar elas los oto, pero no podia desenbir el placer quc le propercionsbe dha aavidad. Pare Seg earaecasie ks cack cncanad ba rae oa hacia los ocho arios, pero negaba que la aritmética le hubiese ayudado a darua eal bial wea Tey dash wee, eeilnnarss ee ew on Ios nimeros, Tampoco era eapaz de dat otra tan pts $0 neceddad dc Hactthednfeploc som finale 636 aan Gar rs a ctl og ee hte Los recuerdos de Jerry nes dan una ligera idea de la importancia que 15 un mundo agenda 158 mente tlamativo? Las personas prestan atencidn a las cosas que perciben Como importantes, significativas 0 relevantes. Todos esos términas sub- jetivos hacen referencia a experiencias de estructura: un estimulo signi- Ficativo Io es porque perienece a tina categoria de la que es miembro; su lugar en la memoria est# organizado de antemanc. En este sentido. po demos decir que, porque un estimulo es importante, le prestamos aten én. Si esto es asi, [a atencién esté bajo el control de les procesos Centrales de pensamiento. Si el control central es débil, pero «| moca- ismo de atencién esti intaeto, las pautas y Ia atencidn serdn wextraaus, pero no «deficientes». De hecho, los nifos autistas son capoces de se Dprestando ateneiGn en situaciones en que cualquier otra persona habsls perdido ya el interés. Som capaces de concentrarse en cosas que. €n principio, no interesan a otras personas. Pero lo que resulta singular en Jos intereses de los autistas no es tanto su contenido come su esirecha limitacién. Todas estas observaciones proporcionan. en mi opinidn, cla- ves para entender el fendmeno del idiot savant, De nuevo, resulta sul ia idea de que existe una tendencia a ta coherencia central. Un aut puede fijar su atencién durante mucho tiempo én un asunto nirio, sim plemente por su atractivo intrinscco, mientras que un nite normal lo prestarfa una atencién muy breve a ese mismo azunto, y sblo lo encon- traria interesante en la medida en que formara parte de wn patron mayor Probablemente: son esos patrones de nivel superior los que permiten ‘a las personas compartir aspectos que consideran significatives. Por cl contratig, en los pequciios detalles qué forman l patra, pueden darse intereses idiosinerasicos que no sc comparten. Los autistas tienen un fuerte deseo de dasartollar sus propios intcreses idiosincrési¢os. Por ejem- plo, Elly prestaba mucha atencién a las sombras porque, por alguns razin, eran importantes y significativas para ella y muy relevantes pare sus estados de dnimo. Cuando viajaba a uns zona horaria difcrente. se alarmaba porque su sombra no estaba a las 6 de ta tarde donde deberia hhaber estado en casa, No pudo relajarse hasta que su madre le explico ‘que las 6 dc la tarde de su réloj querian decir las $ de la tarde én ¢! nuevo lugar. Este ejemplo indica que Elly tenia un esquema limitado. pero enormemente coherente, de fa posicién del sal a una hora deter minada y de la longitud de su sombra. Le preocupaba realmente que hubiera discrepancias inesperadas, El esquema tenis que mantenersc co herente. Esta insistencia en la monotonia es una clase de coherenc! local. No se perece nada a la coherencia central. A diferencia de ell posee un dmbito extremadamente limitade y se queda completamente 12 Aunsene 6a. Las dos pies onees, uma. que a su vez dard lugar a errores, dudas, const ‘Quiza el nido autista ignore hasta cierto punto el dibujo y, po sea capaz de ver las piezas individuales en el rompecabezas com, En ee cio, Ie ser mis the hacer rompeabers. Al slo depo dad consistird en un efereicio mucho mis «desmenuzado> en que se empieza por hacer pequefias partes y se termina, casi incidental en un gran dibujo al final. Como todos sabemos, rellenar los Truecos del rompecabezas proporciona una agradable sexsacion de pla cer, y ¢l dibujo final suele ser extremadamente trivial. Esta experiencia representa también una tendencia a la coherencia, pero vuclve a ser un tipo de-coherencia muy limitada y local. Como metéfora, ese rompecs- belai de pictas dentadas qué sigue fragmentado aun después de haberse completado, simboliza el efecto de la desconexion autista. En cambio, Sard aloe UE noes aust, una vex que Ios tragmentos se integran en us dibujo nico, pierden su significado como tales fmgmentcs y obtienen un nuevo significado de la unidad mayor a la que pertenecen. Ello re- presenta la coherencia central a gran escal Jn ejemplo que cuenta Digby Tantom ilustra la distincién que quiero hacer, en un dominio totalmente diferente. Un paciente que manifestaba los sintomas autistas tipicos desde su primera infancia, se dedicaba a reeoger obsesivamente informacion sobre las direcciones de tribunales tutelares de menores. Se desconoce eémo surgis este interés tan rare; pero, con independencia de obmo hubiera surgido, no resultaria tan ex- trafio si estuviera vineulado a un interés general por los tribunales, los edificios 0 los planos de las Gudades. No seria s6lo un fragmento, por bien estudisdo que estuviese, sino una parte de un cuadro mayor. Pero, con seguridad, éste no era el caso de aquel paciente, Cuando se le pre- guntaba que por qué no queria saber lax direcciones de les tribunales quig_no Tucsende_menotes, respondia «me aburren hasta hacerme lo- rar». Noera un chiste por su parte. La aclaracién dada por este paciente emuestra una falta total de comprensién del hecho de que cabe esperar que los intereses de uno estén justificados por un patrén coherente de gustos y aversiones, en vez de ser puramente ai “ Gientificos pueden quedarse absortos en un aspecto extremadamente de- limitado y diminuto de un problema, La diferencia entre la buena ciencia ia curiasidad abstrusa es que, en el primer caso, tenemos en mente la diferente a como tos hacen los rifios normales, Explicar ins MOE Te ve Hevaron a esta conclusin. Observe personalmente, J of decir a otras personas que habian hecho sus cbservaciones ooo absoluta independen: Sia de las mias, que tos nifios aut as ce sirven de los bonds de las pitzas para hacer los rompecabezas. For otra parte, Tienden a ignorar el dibujo vel rompecaberas completo. Para investigar esto, Bese Hermelin y ye oe eam one vez un experimento en el que compardbamos dos cond Gones ", En una, las piezas del rompecabezas éran rectangulares, con Jor bordes rectos, y contenian partes de un dibujo completo. En ora fos peas eran las tipieas partes dentadas de los rompecabezas pero sin Gibujo, Los niios autistas hacian may bien Tos rompecabezas en las dos ciovfesones, pero si rendirsiento-era mucho mejor ave de los pe fen nifics normales de su misma edad mental cuando 60 habia dibujo oer el que guiarse. A las avtistas les divertia, simplemente, en/° unas piezas con otras. La mayoria de los rompecabezas disposibies en ¢! un dibujo. Este dibujo se rompe en partes sin tenet natural_ni los perfiles de los contenides Tepresentados, Cuando hago Jamporabezas, siempre me asombra to distntos que Pare los frag. vrmmos de detalles visvales cuando las piczss estén en, sv S00 Y 8 nde estin separadas, sin poner. Por ‘ejemplo, busco una Pieza con Ia oreja eu pero. Al principio siempre parece que la pitza Do C7 pete saree que se ho encontrado y encajado cl dealle queda perfectamente taro. La experiencia no es muy distinta dela. ln Fguras enmasearadas era aicta Georges Peree en cl predmmbulo de su novela La vide imstrucciones de uso“: bas plzas son lgibes, adgquieren un satis sola cna ens ensambladas aa aaente, aa pieza de un rompecabezs no significa nada, SnPline TS ae punt mpoible, en dsatio opco, Feo encumio ns después aoe ene de exsayos 7 eTores, © despats de vo foposare 2 MES secun de inspracs, al eeajests con ota desu compact a picza cess Ter jade ens como pits. La nts iad is Prose 22 én ioe ingjesn purse" cxpesh (an Bien) 20 slo PIES sc Jo que parece que munca ruvo ena Taz ¢ tan abwia come = Fe > Wide los T's La palabra ingesa pt emis de rompecsbezss, significa prob rice Sipra. Coma verbo fee ia cept d eit parieo® 9 scons i tipo que se nos ocurra'de fragmentos de acciones (y de pensamientcs). i La presencia de estereotipias en situaciones de tension ha Uevado a la hipStesis de que las repeticionés de movimientos y pensamientos for- man parte de un_meranismo homeostitica que controla ei nivel de seti- ion, Chris Frith y Joha Done, después de revisar ampliamente la literatura sobre el compertamiento estercotipado, han llegado 2 la con- clusion dg-que-loe- das abteicos ents. estudingpsicfisioldgicos ne apovan esta idea, Las esterotipias no redueen necesariamente de activacién, Si acai, lo aumentan. ;Como reguladoras de los estados internos, parceen ser extraordinariamente ineficaces! Més bien parecen ser consecucncias de una cierta predisposicién general a entrar en accién Las estereotipias slo son abundantes, sino cxeesivas en los autistas y en personas con retraso mental. Berkson y Davenport observaron que habia un comportamiento excesivamente estereotipado en dos verceras partes de su poblaciOn con retraso mental ", Algunos de los pacientes tenian ese tipo Ue Eomportamientos el 50 por ciento del tiempo. Este grado de repeticion puede constituir un grave problema, especialmente cuando produce autolesiones. Los actos de dar palmadas, golpearse la cabeza 0 tirerse del pelo, que son inofensives come sintomas.ocasionales, pueden ser muy dafiinos cuando se hacen en exceso. El penoso problems 4 de las autolesiones puede abordarse mediante téenicas de modificacin de conducta, en las que el premio y el castigo se hacen contingentes 2 las conductas ceticas, siguiendo cicrtas reglas. Se dice que, en muches casos, ha abide éxito en la reduccidn de las autolesiones © Es posible que las autolesiones repetitivas se desencadenen por el deseo de experimentar cierta ierta clase de estimulacién sensorial intensa que. | no se interpreta como dolor. También es posible que la sensibilidad al | dolor esté reducida en ciertos pacientes autistas. Si tenemos en cuenta } los datos que indieam que pales iy un aumeoio del ae del ev = que inhibe del dolor, la endorfita, esia explicacion resulta plausible Aunque los autistas sean més proclives a mostrar estereotipias exoe- sivas que ningin otro grupo clinico, sus estereotipias como tales no son diferentes. Muchas personas, sin ser autisias, presentan Tos ¢ a . vimtientos repetitivos, y los mismos peasamientos recurrenies. ;Cémo | podemos explicar esa diferencia tan marcada en la frecuencia? Un inte- resante estudio de Asendorp{ sobre ls estereatipias de ls personas nor Un mundo fragmeniado 162 __ relacién que existe entre él detalle y el patron mayor de conecimienta ten el que este detalle tendré que encajarse = tue Srros ea sora ka nocidn de fragmeniecion dee S, sino tam bidn en los pensamientos, y pueden ser, por ello, inv bles. La definicion y clasificacién de los actos y pensamientos repetitivos es muy insatisfac: toria y suelen emplearse indistintamente tErminos tales como aesterco- tipias», «manierismose,. sperseveraciones>, cobsesiones» y «compulsio- nese, A decir verdad, puede que no hays ninguna base 1edrica sélida para hacer estas distinciones. La introspeccién es el sinieo sistema de vier si un acto repetitive es o no una compulsién. En cualquier caso, por qué se producen los actos repetitivos? Una iquina viviente, como os el serebro hamano, no para oun® ‘Constan temente estd respondiendo a los estimulos. Incluso ‘cuando no responds. ‘ati Tancionando, To misme que un motor funciona ‘al ralenti. Frecuen= saavente, los dalos cerebrales hacen que el organismo na pues {expr der de forma flexible y rapida; pero sigue funcionando. En estos cases, Te-Sotividad pucde ser completamente unidireccional, ¥ += presenta en forma de bueles interminables de comportamicnto. Estos bueles se dant forma te craonas perfetomente sormalcs. Pascase de ue TGS = Siro, dar polpeciios cow HF manor, eafiturrear, balancearse, meses sreearse, morderse 1s uias, masticar chicle, son todas estereotpias qu ran én el repertorio de todos los seres humanes, Son activi jes, pero no patolégicas. La liste es larga ¢ incluye cualcwler 1 debe ser algo mds qué un fragmento corio de accién y debe incluir secuencias largas, y posiblemente complejas, de pensamientos 0 fijacio- intereses, En este extracto de la carta de una madre s¢ presenta una lista tipica de ejemplos de rutinas wo sé muy bien cudado empezaron las obsestones de Juan, pero supongo que tenia unos tres aos cuando empezd a échat cn nuestro buzdin @ en los buannes Ge otras personas (0 inehuco en los buzones dé 1a calle) todo lo que eacoatiaba. A esto siguid inmediatamente la pasiin por Lamar a ls timbres de las puerta. De los cuaira a lor siete atios, su intesés principal eran las eluces ncgra (las farolas), Podia quedarse toda la noche en la ventana, observindolas enoendidas. ‘A tov cuatro aor, desarrolld un enofme interés por los reflcjos que #¢ ven 9 is ventanas, las superficies brillantes; le encantaba levar en la mano wna i unos anteojos, Una ocupacién absorbeate comsistia en meter pequesas cavijos Ge colores en sus agujeros y en cualquicr agujera paretide que pudicse encom Después, cuando teala unos seis aor, vino su interés por los autobuses Por supueste, tenia st propia colecciGn dé autebuses pero, a menos qué ¥o inuetase algun juego con cllos, Juan +6lo los toraba. Otro interés era cistingwir los auinbaies que pasaban, Los autobuses de un certo tipo tenian escaleras ‘2 medio y ef tccho blanco, y Llegabs alterarse bastante si las egcaleras apare- cian en lé parte delamera y el techo ¢ra amarillo. ‘Adin no se han realigada investigacioncs sistematticas sobre los conte- nidos y la naturaleza de los intereses espetiales y las rutinas de los au tistas, Aspeetos tales como la rigidez, In perseverancia, y Ia resistencia 4 Tos cambios permanecen completamente inexplorados, pero hay cierios indicios que debemas mencionar Por cjemplo, en un experimento que levé a cabo estudiaba cimo repetien colores espontneamente 10s nifias pequetios mientras elabora ban un patrdn ", Les daba a veces dos y a veces cuatro tampones con formas de estrellas o de Iunares, y tintas de diversos colores. Bastaba con presionar los tampones para hacer marcas. También anisiaba 2 los nifios a que jugasen libremente con un xiléfono que tenfa colocadss dos barras, en un caso, y cuatro en otro. Los experimentor de este tipo se prestaban idealmente a un formate de jutgo por ordenador, pero hase Neinte afos, cuando hice los estudios, esa idea parecia de ciencia-ficciGa. Los resultados de estos juegos simples son ficiles de resumir: los nifos autistas se comportaroa de una forma mucho més estereotipada ¥ ida que los otros miitos. Las patrones de cstampillas de solores que menos vin factor que podria contribu vencia de otras personas bastaba para reduc ad de movirsientos cepettivas de estudiantes se esitarios que esperaban nervioscs el momen ide hacer un test E fas personas nocmales, el comportamicn' estereotipado €$ muy SUsCP: He ey las influencias externas ¥ Puede iNCOTPOFOTSS ftaciimente 2 0! vr jcias, 0 induso suprimire. La conducta esses ipada es socialmen fe indeseable, probablemente porque indies aburrimigato 0 falta de ate we quia en cl caso de os autistas la presencia Of Jos demas no tenga cee efecto inbibidar sobre las estereotpias. Se suele decir que existen i iferencas entre su comportamicneo 20 PADDY CFT ado, Peto PMvidente que sc neeestan otras razors Pare ‘explicar fa naturaleza, 2 oid excesiva, de las estercotipias de los autis tipo de comportamicnto & tereotipade que se puede ales: la estereotipia de fa fe Te” Este emportamiento cesa_de_inmedit. cuanto sé liber sean deer ruts Estor autores compara sta Stercotipia con ottes tipo diferente, que no cesan ‘quando s¢ eliminan las restricciones am tentalcs. Estas dkimas estereatipias $e earacterins POL Ia rigider. la per prerrancia y el retrimiento social. Ridley y Baker remiten 30 induei an 0 To Descubrieron que s¢ podi se aaarbar experimentalmente un comportanitot iparecida all que 8 produce cn esas estereotipag mediante Osi clevadas de anfetaminss Pesto qu las anfetaminas fstimulah el Sistema, dopamindygico, puede rremiecrese on punto de union ere esta invesliEAcion 9 Tos estudios Sretogieos del Aare (vease cap. 5) Puede ser Qe algune 1 lacién entre el exceso de estereotipias ¥ une disfuncién del sisterna do- paminérgico en autistas. males sugiere al fencontrd que Ia simple pr ificativamente ta cant Las ratinas y ta rigidex as caracteristicas del Autismo que [88 simples csteroOH PRS 4° simientos y pensamientos son las flamadas rutinss elaboradas de aaeecraae estén (ormadas por usidades mayores ¢= aceidn. Ya acre an siplemente en haoet cents muetas, meses © PLT a a oto, No existen definiciones precisas: por eo, 1600 cli 1, de momenta, la snica base para decidir fo que s¢ S08 inde por rutinas Sr Grorndase, Tedo el mundo esth de aeuerda én que wna FUN investigacién sisteméties. No han atraido el interés de los investigadores ea la misma medida que los problemas del lenguaje y Ia comunicaciéa vos del Autismo, por ejemplo. Se tiende a suponer implicitamente as y los rituales son fundementalmente feadmenas se- cundarios, quizé como las estereotipias de la jaula, que no son mas que reacciones a otros problemas. Pero en el caso del Autismo no hay jaula que abrir. Ya he dicho que estoy 2 favor de una teoria que considera que las diversas formas de conducta estereotipada y perseverante, tipicas de los nis autstas, son también signos de un fallo concrete que afecta a los procesos centrales de peasamicato. A consecuencia de cste fallo, los nifios eutistas experimentan las sencaciosies como percepciones fragmene tarias; también planifican y ejecutan las acciones de forma fragmentada, La fragmentacién, come tal, ¢s relativa; ¢s decir, ¢l tamafio de las uni- dades puede variar y mo constituye la caracteristica critica del proceso. Lo que sf resulta crucial es el hecho de que las unidades no son, a la ‘vet, partes de win todo. La metéfora del rompecabezas puede servir, una vez mas, para ilustrar la diferencia entre las piezas como piezas, y las pieaas como partes del dibujo, Esta hipdtesis suscita dos preguntas dificiles de responder: Primera, {por qué sc repitcn interminablemente los fragmentos de conducta (si ¢5 que son tales)?, y segunda, gpor qué es tan rigida esta repeticidn, come si fuera producida por un autémata? Por supuesto, pueden formularse otras muchas preguntas que se refieren a la naturaleza de las obsesiones en general y que pueden relacionarse especificamente con el Autismo Mi impresién es que la repeticidn es el estado» natural de los siste- Te jan de repetir ontrol de alto nivel reconoce sus produc- toe EW'reconocimiento seria la sefal para que el dispositive de entrada —tmipezase a procesar nueva informacién, y para que el de salida cambiase a una nueva accién, En otras palabras, el que necesita de una acciéa especial, por parte de un agente central, es el mecanismo de desconex y.no el de conexién, Esta suposicién nos leva a pensar en el cerebro “Goins Une TMGUITA en funcionamiente continuo. En el cerebro daiado, en el caso del Autisma, el sistema central no estarfa bien coordinado con los dispositivos periféricos: Tox procesos centrales sérian demasiado dé Tiles como para controlar y conectar o desconectar adecuadamente los mecanismos periféricns. Jn mundi fragmenta 167 nos del xiléfono que producian tenéan un interés preseataban y los tor to de juego Tipeeal, porque em este caso estamos ante un composer nt Tiare y no estructurado. No obsiante, incluso en esta SHY totalmente ran extraordinariamente tio, los patrones que realizaban los autistas e Higdes, Hay muchos datos sobre personas autsias Que 16 comportan de ce cfama manera cn diversas stuaciones cotidianas. Un ejemplo que © los preesco- larer normales que tomarcn parte en cl experimento, Estes Tn cual ice cosa menos rigidos en su forma de hacer [os modelos. Simplemente jagabans, explorando y probando todos los materiales disponibles, sin Amponer ninguna regla estricta vit Bowker obguvo resultados muy paresidos a éstos: a él también le impresionaron las tendencias extraordinariaments perseverantes de los ve gutistas La que sugieren estos estudios és que 1a conducta ¢s fpontinea no es azarosa, smo que posee una esiructet intrinseca. L Pepructura que producen 105 nifios autstas es, al mismo Kempo, limitada y excesivamente rigid Interpretaciones del comportameiento repetitive Los acciones y pensamientos repetitives, ya sean simples 0 comp ‘ordos los nidos autista, pero todavia estin pendientes de sedan en “\ Tigidec? Creo que la flexibilidad es una cuali alto nivel que utilice ¢ Imente indicada para un mecanisma comtexto, peto no para dispositivos de procesamiemto de bajo e les que serfs mds importante la exactitud que la flexibilidad, Los picce fos de pensamienio de nivel superior gonan flexibilided a costa de peter caricter automético, Desde una perspectiva evaluci y de «output na pertcate y cada vez més refinad 10s jnvestigadores han, cratado de Kientificat in naturaleza de Jos probes de procesamiento vrata informacién en el Autism, Revisaremes algunos de estos intentos Of oe captalos posteriores, en que veremos 21075 razones especificas por [as que los autistas no comsiguen Teomunicarse. Lo que todos estos Porsmioe tienen en comin ¢8 sw objetivo: temic la regién de los procesos eentrales de pensamiento. Las disfunciones de nivel central tie prone mewtablerente, amplins repereusiones 8 [a Pete ny Ia accién; pero ello na implica Ia existencia co unt idisfuncidn de Tos procesos Set veriales o motores dle earficter més periféricn meno int Uo reunde kegmeniaco 188 més pequefias ¢ independientes sean, mas noteria se las secuencias de aeci6n mas amplias, pueden darse también repeticio nes, pero no parecerin estereotipadas como lo parecen los pequetics fragmentos de accién. Recordemos la preocupacién repetitiva de Jer por la multiplicacién. Multiplicar aumeros una y otra vez ¢3 um dad estereotipada, pero hacer los deberes de matemsticas todos los na lo es. En este capitulo analizaremos primero algunas ideas sobre los proce sos perceptivos en Autismo. Después, a la luz de las conclusiones de rucstro examen, volveremos a planteamos el desconcertante problema de la tendencia a I repeticién, su repeticion., & Los «ince. sentidos Vista, odo, tacta, gusto y olfato son los medios por los que recibimos informacién del mundo cxterior, Lo Hgico es investigar, como primer aso, si fos nis autistas usin alguna de estos medios de forma menos eficaz de 10 que seria esperable por su nivel de desarrollo, Las observa ciones y experimentos sobre cl tema permiticron descartar, desde un Principio, que las deficiencias sensoriales pudieran ser culpables del Au- tismo, El problema no es de cardcter periférico, ni tiene que ver con ef aparato sensorial, sino con el aparato mental Una de Tar primeras hipStesis que se formularon para explicar los procesos mentales de los nifigs autistas se basaba en una idea intrigante: {No serd que los autistas prefieren usar los seatidos mds proximos, como €l tacto, el gusto y el olfato, aexpensas de esos otros sentidas que trata In informacién procedente de fuentes distantes, como Ia vista y el oido? i Sonar cco eae tes ee ee | gustar y olcr objetos y personas, a sf mismos y otros, y que con free: \ ‘ia resulta tan embarazosa desde un punto de vista social Pero los datos experimentales demostraron bien que el empleo exce sivo de los sentidos préximos no se asocia de manera especifica con cl Autismo, sino con tas edades mentales bajas. Los aitos normales muy pequerios también exploran el mundo activamente con sus sentices pro: ximos, pero sucede que normalmente esa fase no dura mucho. Las act vidades més importantes para explorar el medio fisieo y socin| son muy prost, las que censisten en mirar y escuchar. ZY si los nifios autistas ae procesasen la informacion que recibe vesafortunadameate, todavia no sabemos si los sciiwan de otros nidos retrasados mentales cn €St6 ASPEC tor ni siquiera sabernos hasta qué panto se difere de 10s nitios nor- voejes de menor edad, Tal vex el ténmino =penerolizacioom 9% demasiado cago para explicar la frusracioa tegtima de los profesores. Hasta los se pastes con un nivel de retraso severo dan abundoniss pruebas de fque si generalizan. Por ejemplo, Dany resoge continvamente pelusas de wfombra. Para hacer eso, debe ser capaz de (12130 coco igualles, € 1 atorroind epelusag que se rerogenr, elementos ¢ diferent colcr, tamafo y texture. haf ¥ taro que el problema dé Ia gencralizaeiGn com qe Se ence era el protesor tiene un origen diferente. No ¢s Ie incae fdiad de cate~ vorizar o de ver simiitudes, a pesar ¢ las diferencias, I qe impide ta Spliacién del aprendizaje. Cuizi se trate ms Dlen de una inacapacidad para ver la necesidad de generalizas 2 situaciones diferentes. El hecho ve pe integrat Ia informacion, a pesar de tas similtudes que 1 ella se perdiben, podria deberée a que el impulse de eoherencia central es débil. en la escuela yen casa. Ds autistas se d El control de fa atencién: Siguiendo con ta idea de que las anormalidades de la experiencia perceptiva se relarionan, de algun modo, coo Pre centrales defec- PereePMYabemos vener en cuenta el papel que devempesa 1a atencidn. Le mente necesita algén componenté de alto aivel que tens de decidir 4 qué sensaciones merece la pena atender, entresacdndolas de la mast sctorial que aceede al sistema, Para que la decisin sta corres debe aire em la integraci6n de una gran cxatidad de informacion, Sien este punto central de toma de decision fa eoherencia © débil, la atenci6n aa salmente azatosa. {Qué tipo de atgneién seré” Lo que cabs ¢SPS rar no es ana atencién pobre, sino peculiar La hipatesis de la shiperselectividad estimulare 7 tiene cierto interés istonieo’ Al principio, se pensd que Ics aifios audstas no podian atender aanerie informacion presentada de forma simalténea y, en consseue tia seleccionsban un solo aspecto muy reducido de esa informacién. Lo fue hace que esta idea sea interesante es que sirve Par abordar el problema de por qué, a menudo, el elie autista s= ‘Bja en aspectos rooncarios del entomo al tiempo que ignors fos mis importantes. Por cjemplo, puede fjarse on un pendiente, ignorando Por ‘completo a [a Discriminacién y categorizaciée. Con frecucneie, s€ atribuye 2 los nifos autistas la eapacidad de criminar detalles visuales o auditivos muy minuciosos. A decir verdad. fur destrezas de discriminacién pueden ser algo fuera de lo comin. Por cjemplo, no es extraéo que posean la eapacidad del tooo pura; algunos utistas adultos han llegade a ser afinadorcs de pianos muy hébiles, gra ‘gas a esa capacidad superior de discriminacién de tonos. La capacidad de discriminar detalles visuales ha permitido que otros sc dedicaran tareas industriales de control de calidad, 'Y en lo que se refiere a los ‘istemos de «outputs, algunos autistas han empleado sus extraordinaria ualidades de coordinacion visomotora en actividades tales como la cons truccidn de modelos en miniatura, Fs importante documentar esas excelentes habilidades de discrimin: én, porque confirman la idea de que-el Autismo no afecta directamente a los procesos de entrada y salida. No ¢s esto lo que sucede en los casos de retraso mental, y por cllo no puede decirse lo mismo de aquellos nifios autistas que tienen un retraso mental més severo. Probablemente, los daiios cerebrales que producen retrasos intelectuales importantes de terioran la éliciencia de todos los sistemas de procesamiento de fa infor maci6n, tanto los periféricos como los centrales. {UNO serd que los nifios autistas no-consiguen dar sentido a su entorne porque discriminan demasiade bien? Puede que presten demasiada ate ‘ci6n a demasiados detalles, y quizd suceda que los arboles no les dejen ver el bosque; En ece caso, no serian capaces de revonocer semejanzas cnire lot estimulos, ni de incluir tales estimulos en clasificaciones que podriaa realizarse con ellos, Pero esta hipétesis, sin embargo, he tenido que descartarse ante los resultados contundentes de los experimentos sobre las capacidades de clasificacién de los autistas. En estos experi imentos, los nifios autistas responden adecuadamente, es decir, todo lo bien que les permite su edad mental. Esto ocurre: independientemente de que el material 2 eategorizar esté constituide por formas abstractas, srazos de lineas 0 palabras © Si los nifos autistas pueden establecer diferencias y semejanzas entre materiales diferentes, :per qué suelen quejarse los profesores de que sus alumnos autistas ne generalizan lo que aprenden en clase? Aprenden fosas concretas, pero: no las aplican a otras sitwaciones que los profeso res, al menos, perciben como similares a las de apreadizaje. Una queja corriente es que 19 nies autistas se comportan de forma muy distinta 158 Aurismo Sentide y coherencia Uno de los temas recurrentes ca los relatos biogrificos de los autist Syclue ertOs estimulos parceen tener un inexplicable atractivo pa Silos, evlenteas cue otros estimulos, notmalmente interesantes y lay Vos. parece que les dejan impasibles, Park y Youderain describen el caso de una nifia autista de doce ato Elly, que mostraba un interés absesivo por el color, la luz los eur ror”, La nifa observaba las sombras a la Wuz de la luna y mirabe a nubes del cil, y experimentaba reacciones emocionales intensas ane ws consielaciones de sombras y aubes. Por ejemplo, mostraba aleg ante un cielo oublade o desesperacion ante una noche sin luna, Tamra coche, Suande Ely se siemta a Ia mesa para cenar, powe wn vaso ali on aaa et®. Esverde, su color preferido, x estédiviido en 8 nivelesiualen £2 Mos decorativos, Lugo s¢ sive zumo en el vis; el zumo también es ree spam Parte de los clas, Elly Wena el vaso exactamente basta el sexy ¢ tatnce heats ot avelexacto est determinade por cl clina de exe la y or Ia fase banat, Temple Grandin, en el relato biografico de su infancie autista, men- teeny Slat Preocupada por cosas a las que otras personas apenas pres tarian ateneidn " Tambien me gustaba scatarme durante horas, eanturreande én vor baja, grande Custos. © dejando caer montoncitos de arena. a través de mis manos sobre le Playa. Resuerdo que estadiabs ta areas concieazudamente. come ai foe ag abe tgs ita wna muestra por el microseapio, Me acuerdo de que obser Abs minerotamenie cémo se denramaba la areas, 0 cudna tiempo debe veshag freee un Hasco al darts impuiso a diferentes velocidades, Mi mente vs 1 neucabs sctivamente en ctas actividades. Me-centraba en ells, yolidate aeda Jo dems, Estos dos relatos nos recuerdaa el vinculo que existe entre sensacio- Ses ¥ repeticiones. También nos demuestran que ciertas caracteristcas aeridentales del eniomo pueden convertirse en el principal vento de irenciGn de los autistas. La cosas que resulian perceptivamente lamati. tistas, ye la inv Después de todo, cqué és lo que determing que algo sea especial Un muro teagmartsco 157 persona que lo lleva. Este extrafio efecto se explicaba como resultado de una sobrecarga informativa. Sin embargo, también podria explicarse [por lo contrario. A tados puede sucedernos el hecho de concentrarnos cn las grictas del techo, en las que antes ne nos habiamos fijado, o en las marcas del suelo, por puro aburrimieato, es decir, por winiracarga» Informativa. Un ejemplo destacable es el que relata Margaret Dewey de un nif autista cuya fascinacidn por el atrezo empezo cuando tuvo que presenciar las representaciones teatrales del colegio. Tatalmente confun Jdido por la representacién o los diflogos, se concentraba en las cortinas ondulantes, que resultaban especiaimente fascinates bajo los focos de colores cambiantes. Se ha demostrado que la hiperselectividad estimular no es especifica el Autismo, sino que estd relacionada con la edad mental. Sin embargo todavia es necesario mucho trabajo de investigaci6n empirica sobre los problemas de atencidn en el Autismo. Qué estimulos exptan la atencién de In persona que no sabs 2 cuales merece la pena atender? ;Adonde se dirige el foco de atencién de una mente que apenas se preocupa de tu coherencia central? Weeks y Hobson han publicado un experime que muestra como podrian abordarse estas cuestiones ®. Les pedian a los nifios que clasificasen fotografias de personas. Se podian clasificar en funeién de que la expresién de la cara fuera alegre © wiste; tambien podian clasificarse atendiendo a si la persona llevaba, o no, sombrero. En su primer intento, los niftos autisias endian a clasficar segun el criterio del sombrero, mientras que los que no eran autistas tendian a lasificar primero por Ia expresin facial. En el segundo intent, ambas grupos elasificaban sirviéndose de ta otra caracteristica, que no habia utilizado Ia primera vez. Evidentemente, los dos grupos podian catcgo- rizar de cualquiera de las dos maneras, pero la importancia relativa que ddaban a les dos caracteristicas era diferente. ,Por qué captan su atencidn saracteristicas diferentes? A efectes de coherencia central de nivel supe- Fior y de interés personal a largo plazo, se supone que las caras som mas importantes que los sombreros. Pera, en lo que se refiere a la coherencia local, que define 2 corto plazo un pequeio grupo de fotografias, los sombteros pueden ser mds lamativos. 180 Autseo da.en si misma. Por ejemplo, la longitud de las sombras personas no tormabs parte del esquema de Elly y no le. pre Ademas, el esquema no s6lo era de dmbito muy limitado de decirse, con propiedad, que era una «estereotipia de pensam 1a preocupacién de naturaleza sumamente repetitiva. E! : de comprender su esquema como lo que cra: un pequefo fragment tun patra mas ampli de realidades, que necesitaba ampliarse ficarse. Esa comprensidn intuitiva requiere tener una intensa ne 4 de coherencia central, para integrar grandes cantidades de informa: El rompecabeias del rompecabenss J Ya hemos hablado del «chico sordo, mudo y cicgo», que, sin cxy go. juega a las Aquinas como-un campedn. Se trata de una elibor eraria del Autismo. La imagen refleja bien la paracoja de la exister de wna‘ aparenie defisiencia sensorial que se scompafia de una sory dente destreza sensoriomotora. Representa la misteriosa combinac una gran habilidad en el procesamienta peritérico, de las eptrade salidas de informacion, eon un\filla del peRccEento central consiste en que esas hazaiias de procesamiento de la informacitn { aplican a otvos Fines. Observames una forma modesta de la ubrujeri de juego de las quinase en el caso del pequefio Dany, que se agacha para coger la of més fina de la alfombra, invisible para cualquier otra persona, per 10 consigue «verm los juguetes, y que apenas reconace a nadie. Enc tramos un caso més espectacular en la joven Nadia, capaz de dibuj tenors cados picts de ais oo mpc nonbr al simples La habilidad excepcional del idiot savant depende de diversos res; la capacidad de mantener la atencion centrada cn un Unico as, cl funcionamiento uniforme de sistemas especializados de procesamie y. Sabre todo, la actividad repetitiva. No bastarla con una solo de factores para explicar los altisimos niveles de actuacidn, pero en

You might also like