Enfoques Humanisticos Existenciales Un Modelo Eclectico PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 191
& Maria Luisa Naranjo Pereira Enfo ques umanistico-~existenciales h isti istencial y un modelo ecléctico 1383 N2I8e Nararjo Perea, Mara Luisa, 1954- Enloques huranisico-exictencales y un modelo eciéctico | Mara Luisa Naranjo Pereira. ~ |.ed San ost, CR. Editorial de la Univer sidad de Costa Rica, 2004, xi4.236p. |SBN: 9977-€7-891-6 |. PSICOTERARA RACIONAL EMOTIVA. 2, MODIFICACION DE LA CONDUCTA. 3. ORIENTACION PSICOLOGICA Tilo. c1Pi1360, Ccsipowucr Edcion probuds per la Comin Edoval ela Universidad de Conta ea Premera ediion: 2004 usraion de poral: Oxor Aborto Blots Novo (918s). Diseho de porta: Eas xo © Eiri! dela Unrersénd de Cons Rica, Cudnd Unversiaria “Rodrigo Fao" Sa out Cosa Rca ‘Aso. 15-206 Tel:207 $310 «Fa 207 S257» Email ediuerBeararserac cr + Pigia web: wmwedioralucracer Prohibid a renradicion tual 0 parcial Toles ex derechos reerados. Hecho el deposto de ley CONTENIDO Presentacin’ ix Enfoques humanistico-existenciales .. Conceptos basicos del existencialismo . ee ; Principios basicos de los modelos humanistico-existenciales .....--....sssse eee 6 Desarrollos actuales 2 Ori . istencial Li Principales temas, principios y conceptos del existencialismo . El proceso de orientacion individual ............. 24 Destrezas necesarias en el orientador(a) 25 El proceso de orientacion grupal_... 26 Funciones del orientador(a) de grupo. 27 Normas para el trabajo de orientacion grupal . 28 Sesiones existenciales 28 El psicodrama de Jacob Levi Moreno 33 Aspectos tedricos 34 Principios de la psicoterapia de grupo. 35 Etapas del proceso de psicodrama ....... 38 Agentes dinamicos del psicodrama 40 Técnicas psicodramaticas mas empleadas . aiid 4l Sociometria 44 Bl sbeiagainisl: (sce asl Sdn oasndcetablin teens Wmeeehebui lal 45 Las terapias corporales y energéticas ............ aaa Ste Mascot us We Orientacién centrada en la persona Carl Rogers. 53 Conceptos principales 55 ‘Aspectas relacionados con problemas de la personalidad 59 Condiciones basicas para una intervencién eficaz .......- sede sarendie sn Be Estrategias de la orientacion centrada en la persona ..... 60 Asesoramiento individual y grupal y caracteristicas de los asesores . 64 Clima necesario para la actualizacion de las personas ............ 68 Pasos del proceso de asesoramiento individual. ... 7 Etapas de! proceso de grupo centrado en la persona =yAaaiaa 73 Bl orientado involuntario 22... .c cece eeeec eee esses eee eteeteeteneeee 77 Orientacién gestaltica : Invegracién de fenomenologia-conductismo ......-.. +... 3 83 Conceptos basicos . Principios de la orlentaclon Gestale Objetivos terapéuticos 96 Reghas de los grupos Gestalt Caracteristicas generales del terapeua Gestalt Descripcién de técnicas Gestalt : sSouunes QsdewePONE TS Sesiones para la orientacion en clase ........s..seeseeseee es sivas: HB Orientaci6n adleriana .. . Conceptos teéricos basicos 126 Los objetivos del nifio inadaptado . ... 133 Aplicacion de los principios adlerianos al trabajo de grupo . 138 Objetivos principales dela orientacién adleriana y fases del proceso de orientacién .. 138 Funciones del orientador(a) adleriano .. Factores basicos en la orientacién con nifios . Principios de fa orientacién infantil Trabajo de orientacién con la familia . Werapiads ta realidad: esntoses sion ciien ines nadie eniae aon Necesidades psicoldgicas bisicas Etapas de la Terapia de la realidad . Principios basicos de {a Terapia de la realidad . Aspectos importantes de la Terapia de la realidad Conceptos fundamentales ... 7 Aplicacién de'la Terapia de la realidad a la escuela Terapia de la realidad aplicada a grupos El ambiente de orientacion Procedimientos que conducen al cambio Procedimientos especiales en Terapia de la realidad viii Orientacién mediante el juego 173 Desarrollo histérico 124 Ambiente, medios y proceso 175, Terapia de juego adleriana .. Terapia de juego nystuliana . Terapia de juego centrada en el nifio Terapia de juego jungiana 195 EI juego de arena como una forma de terapia de juego . 198 Propuesta de un modelo ecléctico .. 207 Etapa inicial . .. 209 Etapa de transicion . 213 Etapa de trabajo 216 Etapa final . . 225 I fla essere agecaecen aera eee ee Se oea ts 227 Acerca de la autora 233 PRESENTACION A lo largo de fa historia han surgido multiples corrientes y enfoques tedricos, entre ellos, los humanistico-existenciales, como respuesta a esa busqueda por com- prender el comportamiento y las emociones del ser humano, en un afan basico por- que este encuentre finalmente significado a su existencia. Un recorrido historico del surgimiento de estos enfoques, el pensamiento de sus principales exponentes, la concepcion de ser humano que defiende cada uno de ellos, sus principios y supuestos basicos, sus estrategias para el trabajo en los proce- sos de orientacién tanto individual como grupal, resultan conocimientos de gran va- lor en la formacién como en el desempefio del profesional dedicado a la relacién de ayuda. Este libro pretende rescatar los conocimientos mencionados y aportar, ade- mas, una propuesta de un modelo ecléctico que permita observar las variadas for- mas en que pueden conjugarse e integrarse aspectos de los distintos enfoques, con el propésito de enriquecer y lograr intervenciones mis eficaces en el campo de la orientacién. ENFOQUES HUMANISTICO-EXISTENCIALES El existencialismo fusiona conceptos de teologia, filosofia, psiquiatria y psicolo- gia, que se combinan en un esfuerzo por comprender las conductas y las emociones humanas. Feixas y Miré (1993) opinan que se trata de un movimiento en defensa de los valores integrales del ser humano, detectandose un énfasis por la autorrealiza- cién y el desarrollo del potencial humano. Se le considera una tercera fuerza frente al conductismo y al psicoanilisis. Entre los primeros autores a quienes se vincula con el existencialismo esté el fi- Iésofo y tedlogo danés del siglo XIX, Soren Kierkegaard, cuyas obras tratan de las relaciones entre el hombre, el universo y Dios. Asimismo, analizo con gran empefio el el dificil proceso de llegar a ser una persona. Martin Heidegger fue quien mas influy6 en el desarrollo de los modelos huma- nistico-existenciales. Este autor se interesé por temas existenciales tales como el sig- nificado de la vida, la muerte y la ansiedad existencial. En un inicio se interesé mas por el ser en el mundo (Desein) que por el ser en general, pero en los tltimos tiem- pos esta preferencia se invirtié. Posteriormente, con Ludwig Binswanger aparecié la deseinanalyse. Este au- tor realizé una sintesis entre el psicoanilisis, la fenomenologia y los conceptos existenciales inspirados por Heidegger. La deseinanalyse, explican Feixas y Miro (1993:138), "..pretende la comprensién de las categorias_funcionales (temporalidad, espacialidad, causalidad y materialidad) que el Dasein ("“ser-en-el mundo") proyecta en el mundo de Ia experiencia." Binswanger procurd interpretar al individuo de acuerdo con sus relaciones per- sonales con los otros y consigo mismo. Concibié asi al ser humano como una exis- tencia que se comunica con otra. Otro proponente del existencialismo fue el fildsofo, novelista y dramaturgo francés Jean Paul Sartre, quien acentiia la afirmacién de que el mundo tiene poco o ningun sentido para la persona y que esta debe encontrar alguna direccién y signifi- cado para su propia vida personal. Para Sartre el ser humano se determina median- te el proyecto existencial. Justamente, el objeto del andlisis existencial sartreano es la comprension de ese proyecto, que se materializa y se va transformando en las dis- tintas decisiones que la persona realiza a lo largo de su vida. Viktor E. Frankl es otro de los proponentes. Sobre él se menciona que fundé la logoterapia, entendida por el mismo Frankl como "significado". Este era director del pabellén de suicidas de un sanatorio psiquiatrico en Viena, cuando el nazismo se ex- tendié por Europa. El y su familia sufrieron la persecucién nazi; incluso sus padres, su hermano y su esposa fueron asesinados y el mismo Frankl sobrevivio a un campo de concentracién. Estas experiencia parecen explicar la importancia central que é! le ctorga a la pérdida de significado (sentido) en la vida o vacio existencial. La tarea del terapeuta consiste, entonces, en ayudar a la persona a encontrar significado a su vi- da, porque, de acuerdo con Frankl, citado por Feixas y Miré (1993:140): a vida es potencialmente significativa hasta el ultimo momento, hasta el ultimo sus- piro, gracias al hecho de que se pueden extraer significados hasta del suftimierto.” Para Frankl, agregan Shertzer y Stone (1972:345): "Ja bisqueda del significado de la vida constituye la raiz més profunda de los esfuer- os humanos y esta busqueda se da en ef nivel cognitivo més bien que instintivo, El ‘sig- nificado” constituye algo propio del individuo, singular e inherente a su situacién en un momento dado, en contraste con los valores que muchas personas comparten.” Aunque generalmente se ubica dentro de la concepcién existencialista, hay au- tores como Mahoney (1985) que situan la logoterapia desde lo cognitivo. El enfoque existencialista se esfuerza por evitar el fraccionamiento de la perso- na,en un intento por comprenderla, empleando en cambio un enfoque "holistico” pa- ra captar la realidad y la esencia de su ser. Si bien el individuo pertenece al mundo de lo natural, Unicamente él tiene la capacidad para reflexionar, tomar decisiones y establecer metas. De esta forma, el ser humano debe aprender a actuar como per- sona libre y no como parte de la multitud. Feixas y Miré (1993) meni dria expresarse con la frase de Ortega: “para vivir siempre hay que hacer algo (aun- que solo sea respirar)”. De acuerdo con esto, el propésito de la terapia es analizar nan que la idea central del analisis existencial po- la estructura de eso que se hace en la vida y que Binswanger denominé “Dasein” y Sartre “proyecto existencial.” Villegas, citado por Feixas y Miré (1993:140), define la psicoterapia existencial como: "Un método de relacién interpersonal y de andlisis psicolégico cuya finalidad es provo- car un conocimiento de si mismo y una autonomia suficiente para asumir y desarrollar libremente la propia existencia." De acuerdo con Rollo May (1972), la base fundamental de la corriente existen- cialista es un intento de comprender al individuo tal como realmente es, de cono- cerlo en su realidad y de ver su mundo como él Io ve. CONCEPTOS BASICOS DEL EXISTENCIALISMO A continuacién se hace referencia a algunos de los conceptos bisicos de esta corriente. Los conceptos de ser y no ser El existencialismo pretende comprender al ser humano en cuanto es y se trans- forma. El ser es la conciencia que la persona adquiere acerca de quién es, es decir, la definicién que hace de si misma. La persona sana esta abierta a la realidad y se crea un significado. Por otra parte, la forma més obvia de no ser es la muerte desde el punto de vista terapéutico, el no ser vivo esta representado por la conformidad to- tal, por la absorcidn en la sociedad colectiva; en sintesis, por la pérdida de la singula- ridad y la identidad individual. Los conceptos de ansiedad y de culpa Estos dos aspectos ocupan un lugar central en la perspectiva existencial. Se con- sidera que conforme el individuo confronta la realizacién de su potencialidad, experi- menta ansiedad y si niega su potencialidad 0 no la realiza, su condicién es la culpa. EI concepto de tiempo Se considera que debido a que el ser humano se encuentra permanentemente en proceso de transformacién, no se le puede definir en un punto estitico; este pue- de proyectarse hacia atras o hacia adelante en el tiempo y de esta forma trascender el presente y actuar y reaccionar en estas dimensiones. El concepto de trascendencia de la situacién dada El ser humano tiene la capacidad de trascender su situacion inmediata. El procu- ra destacarse y gracias a su capacidad para el pensamiento abstracto puede orien- tarse y proyectar lo que puede ser. EI concepto de libertad Se considera al individuo en un continuo devenir, con voluntad y capacidad de eleccion y que hace uso de |a libertad, pues si bien es cierto que no es libre en cuan- to a los factores que lo condicionan, si lo es para actuar segtin ellos o enfrentarlos, decidiendo asi lo que sera su existencia y no su ambiente. EI concepto de ser humano Beck, citado por Shertzer y Stone (1972:348-349), propone trece normas en las que se manifiesta la naturaleza del ser humano segun el existencialismo. Estas son: |. Todo hombre que no sea mentalmente incapaz es responsable de sus actos. 2. Todo hombre puede hacer poco por modificar la mayor parte del universo fisico, lo dado, pero puede predecirlo y hacer su vida mas feliz enfrentando la realidad. 3. Cada hombre debe ayudar a los demas y tratar de comprender sus sentimien- tos, porque la humanidad esta sola en un mundo indiferente. 4. El hombre crea su propia naturaleza. Esto implica una eleccion individual. 5. El hombre deberia actuar con los demas como querria que ellos actuaran con él. 6. _ Las decisiones solo se adaptaran segun el criterio "jcudl es el efecto que esto tiene para la humanidad?” El hombre debe ser tratado con dignidad; su condicién como un ser que experimenta el pasado y el futuro, la dinica criatura dotada de esta capa- cidad, hace de esta proposicién un mandato. 7. Eldeterminismo se aplica a las leyes fisicas, la capacidad de elegir constituye un hecho de la existencia humana dentro del marco de las circunstancias dadas. 8. El hombre busca consejo porque ningtin hombre puede enfrentar solo todos los problemas. 9. Es el asesorado quien debe efectuar las elecciones, porque el asesor no puede pretender ser omnisciente. 10. El fin del asesoramiento es permitir que los hombres soporten mejor los gol- pes de la vida, busquen la felicidad y la realizaci6n individual. Il. El hombre debe actuar como si estuviese solo en el universo juntamente con sus semejantes. Es absurdo argumentar respecto de la creacién sobrenatural. No hay prueba alguna de ella. 12. Los sufrimientos del hombre pueden aliviarse gracias a las sugerencias de quie- nes han recorrido antes que él, el mismo camino u otro similar. 13. Seria un acto de crueldad no tratar de beneficiar a otros, ya que estan inmer- sos en la vida con nosotros. El asesor y el proceso Seguin lo explica Dreyfus (1964:63), el mundo del asesorado es unico y el ase- sor debe comprenderlo para poder ayudarlo: el cliente es una figura que se destaca de su fondo, siendo este fondo el mundo de las demas personas, criaturas y objetos. La meta del asesoramiento no es mas que la elucidacién de la singularidad de este cliente." Este autor opina que el asesor no ofrece interpretaciones en funcién del pasa- do del cliente sino, mas bien, en funcién de su ser en el mundo presente. Se considera que debido a que la honestidad es una caracteristica esencial en el encuentro entre el asesorado y el asesor, este no puede considerar al asesorado como un objeto al cual puede manipular o explotar. Por otra parte, la importancia que se atribuye a la comprensién de la persona hace que se relegue a una posicién 5 inferior las técnicas empleadas por el asesor. Debido a esto, las técnicas son flexibles y se aplican de acuerdo con el criterio de que estas le permitiran al asesorado re- velar su propia existencia. La tarea basica del asesor serd penetrar en el mundo del asesorado y participar con él en las realidades de ese mundo y la meta sera permi- tirle aceptar la responsabilidad que tiene de si mismo. FORMACION DEL MOVIMIENTO HUMANISTA Feixas y Miré (1993) se refieren ampliamente ala formacién del movimiento hu- manista. Sefialan que entre sus antecedentes se puede mencionar el funcionalismo de James Dewey, con su vision del ser humano como ser activo, volitivo y social; el con ductismo “intencional” de Mc Dongall; la influencia del psicoanalisis tal como llego con los neopsicoanalistas, Karen Horney, Erik Fromm y otros; Alfred Adler, quien a su vez ejercié una gran influencia en el pensamiento de Maslow y fildsofos como Paul Tillich y Martin Buber. No obstante, se considera que el antecedente mis claro es la escuela de la Gestalt, a través de Kurt Goldstein, quien manifiesta su concepcién det organismo humano como una totalidad y su tendencia a la autorrealizacion, como idad. fuerza impulsiva que pone al organismo en acti Se pueden encontrar signos del movimiento humanista en la década de los treintas en las obras de Gordon Allport y Henry Murray y su concepcién de las ne- cesidades humanas. En la década de los cuarentas se dan los primeros aportes tera- péuticos con Rogers y las propuestas de Maslow sobre la motivacién, tendencias que cobran fuerza en la década de los cincuentas. En los afios sesentas la constitucién de Ia American Association of Humanistic Psychology y la publicacién del Journal of Hu- manistic Psychology marcan el nacimiento de la psicologia humanista. A partir de es- ta década, el movimiento humanista crece debido a la reivindicacion de los valores humanos y naturales que imperé en esa época. PRINCIPIOS BASICOS DE LOS MODELOS HUMANISTICO-EXISTENCIALES Tal vez lo que mas se acerque a un consenso formal de los principios bisicos de los modelos humanistico-existenciales sea la declaracion con la que se instituyo ta American Association of Humanistic Psychology, segun Feixas y Miro (1993:147- 148). Esta se presenté como una concepcién psicoldgica del ser humano centrada alrededor de cuatro aspectos claves: 1, Autonomia e interdependencia social: autonomia significa aqui capacidad para diri gir el desarrollo propio, tomando decisiones y aceptando responsabilidades. Se sostiene que la autonomia individual y la responsabilidad social no son princi- pios contrapuestos, sino complementarios, de modo que solo un individue que es auténomo puede ser responsable frente a la comunidad. 2. Autorrealizacién: se concibe como una tendencia inherente al organismo que lo impulsa hacia el crecimiento y la diferenciacién. El desarrollo de esta tendencia depende en gran medida de la satisfaccién de las necesidades basicas del orga- nismo. Maslow aporto a la psicologia humanista una concepcién jerarquica de estas necesidades. 3. Busqueda de sentido: el énfasis aqui recae en el caracter intencional de la accion humana. Se sostiene que el hombre no solo se mueve por motivaciones mate- riales, sino, también, por principios axiolégicos, tales como la libertad, la justicia y la dignidad, que suponen el intento de trascender la propia existencia. 4. Concepcién global del ser humano: el ser humano se considera como una Gestalt, un conjunto integral en el que sentimiento, pensamiento y accién forman un to- do orginico. En cuanto al anilisis existencial, se considera que la nocién central de este en- foque es la de proyecto existencial. El propdsito es recobrar al ser humano para su autoposesion y autodeterminacién. RECURSOS TECNICOS EMPLEADOS EN LOS MODELOS HUMANISTICO-EXISTENCIALES En cuanto a los recursos técnicos empleados en los modelos humanistico- existenciales, se agrupan en varias categorias. Sobre estas se hace referencia a continuaci6n. EI uso del espacio y los elementos materiales La practica terapéutica, ya sea individual o grupal, se realiza en un espacio con pocos objetos decorativos, a fin de que la atencién se centre en lo que esta ocurrien- do en ese momento. De acuerdo con el tipo de trabajo que se vaya a desarrollar, asi serdn empleados diferentes materiales, tales como pinturas, arcilla, papel, elementos naturales como piedras, flores u hojas, maquillajes, espejos, sillas, musica. La disposi- cién de los objetos en el espacio puede ser un requisito indispensable por su con- tenido simbdlico, como ocurre en el escenario dramatico de Moreno. El uso del tiempo Centramiento en el aqui y el ahora. Uno de los propésitos de estos modelos es facilitar la toma de conciencia de lo que pasa "aqui y ahora"; es decir, en el presen- te.Tal vez el principal aporte en este aspecto fo ha hecho la terapia Gestalt, en la cual se propone que para fomentar el ahora, las personas se comuniquen en tiempo pre- sente. Por ejemplo: "{De qué tiene conciencia en este momento?, ";qué esta pasan- do ahora?”, ";qué esta sintiendo en este instante?” En el Analisis Transaccional la contribucién al centramiento en el tiempo son los analisis de las transacciones grupales que estan teniendo lugar en el momento. Por su parte, la Terapia rogeriana emplea la via de sintonizacién con las emociones de la persona que aparecen expresadas en el aqui y el ahora. La bioenergética utiliza los ejercicios de centramiento en sensaciones corpora- les, en los que la atencién esté localizada en el cuerpo. Se presta especial atencion a los bloqueos a nivel muscular y a la respiraci6n. Otro recurso muy empleado es el de "hacer de espejo" a fin de confrontar a la persona con sus contradicciones y ayudarla a tomar una conciencia mas amplia de su presente y del conflicto que se esta manifestando mediante sus posturas 0 ges- tos o por la contradiccion entre estos y sus palabras. U zacién de la fantasia Esta se emplea de diversas formas, depende de la modalidad terapéutica que se utilice. Por ejemplo, en la terapia Gestalt se usa basicamente para la identificacion con el material verbal proyectado. En Analisis transaccional para descubrir decisio- nes “de guion” adoptadas por el “Pequefio profesor” y que han quedado fuera del control del Adulto. También se trabaja con fantasia en el psicodrama y con fantasias de futuro para desensibilizar o ayudar en las decisiones. El empleo de la dramatizacién y la expresién corporal A partir de la concepcién de Moreno, en cuanto a que es diferente narrar una experiencia que actuarla, se emplean dos modalidades de dramatizacién: |. La manera psicodramitica es aquella en la que el conflicto interpersonal se re- presenta con la ayuda de los otros participantes del grupo, o bien del que se de- nomina Yo auxiliar. La finalidad de la dramatizacion, que puede referirse tanto a un conflicto pasado no asumido y que se mantiene pendiente en algiin punto en la actualidad, como a un conflicto presente 0 a un temor futuro que estd ya in- cidiendo en el individuo (y en este sentido esta también presente), es la de per- mitir al sujeto explorar todos los aspectos de la situacién y, a partir de ahi, provocar un cambio en este, bien al reorganizar globalmente lo perceptivo y la emoci6n que tal circunstancia plantea, bien a través del descubrimiento de nue- vas opciones respecto a la situacion en si, o bien al desensibilizar el objeto del temor. 2. La manera gestdltica o "autopsicodrama imaginario” es aquella en la que el ori- entado incorpora dramaticamente a todos los personajes que intervienen en la representacién 0, en los conflictos intrapsiquicos, todas las partes de él mismo que generan el problema, alternativamente y con desplazamiento espacial. En ge- neral, se realiza sefialando simbélicamente la presencia "del otr parte” mediante un almohadén o una silla y se le pide al sujeto que cambie de lugar cuando incorpore el otro personaje o el otro aspecto de la personalidad. Mediante este tipo de trabajo, el individuo puede reconocer en los conflictos in- terpersonales sus proyecciones con una mayor facilidad y también acercarse in- tensamente a los nucleos que generan tension. En los conflictos intrapsiquicos la incorporaci6n alternativa de las partes le permite vivir con toda riqueza ca- da una de ellas. De esta forma, se establece una nueva relacién interna que im- plica un cambio perceptivo respecto a si mismo y a la relacién con los demas, al tiempo que se da un cambio emocional correlativo. ode "la otra Ademds de la dramatizacién, se utilizan otros procedimientos que implican la accién corporal, empleados con un objetivo terapéutico, como, por ejemplo, la psi- codanza. Otros enfoques, a partir de la bioenergética, utilizan el cuerpo como obje- to directo de la sesién terapéutica. DESARROLLOS ACTUALES De todos los modelos humanista-existenciales parece que el de Rogers ha sido el de mayor influencia y el que mis literatura clinica y de investigacién ha generado. En el enfoque centrado en la persona, de este autor, se describe la relacién terapéu- tica como un encuentro entre dos personas y en la que se da poca importancia a la técnica, Este enfoque sigue teniendo importancia y su nombre aparece ahora acom- pafiado del término "experiencial". Su influencia ha sido tanto en el campo terapéu- tico como en el pedagdgico. La Terapia gestaltica, por otra parte, ha influido en la aparicién de una nueva téc- nica llamada programacién neurolingiiistica, propuesta por Bandler y Grinder. En es- te enfoque se parte del andlisis comunicacional pragmético de la conducta de tres autores, Perls, Erikson y Satir. En cuanto al Anilisis Transaccional, después de la muer- te de Berne, ha proliferado en diferentes paises mediante sus asociaciones naciona- les e internacionales. Se ha desarrollado tanto en el campo terapéutico como en el educativo y el empresarial e incluso se le ha empleado para entrenar personal en la NASA. Otros enfoques existencialistas son el psicodrama de Moreno y las terapias cor- porales y energéticas. 10 ORIENTACION EXISTENCIAL De acuerdo con Pine, en Walsh (1985), debido a que el existencialismo da én- fasis a la libertad con responsabilidad y considera al ser humano como creador de su propia cultura y duefio de su destino, se ha convertido no solo en una fuerza fi- loséfica dinamica y atractiva, sino que, ademas, se explora su potencialidad para apli- carla en las instituciones educativas, en las cuales los estudiantes se preocupan por asuntos relacionados con la existencia humana, como el significado de la vida y el propésito del aprendizaje y en donde la relacién con un orientador existencialista adquiere importancia en la busqueda de respuestas a estos asuntos. PRINCIPALES TEMAS, PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DEL EXISTENCIALISMO Autores como Bates y Johnson, Pine, Braaten (1985) y Corey (1989), se refieren a los temas, principios y conceptos sobresalientes de! existencialismo, su significado y aplicacién en la labor del orientador. A continuacién se hace un anilisis de estos. La existencia precede a la esencia El principio filoséfico basico del existencialismo es que la existencia precede a la esencia; es decir, la persona primero existe y luego se define mediante sus elec- ciones y acciones. El pensamiento sin accin no tiene sentido y el individuo es aque- llo que él hace. Refirigndose a este tema, Bates y Johnson, citados por Walsh (1985), explican que el ser humano es traido a este mundo desde lo desconocido y su destino tam- bién es luchar hacia lo desconocido; esto es, la muerte. Por lo tanto, lo unico que sa- be es que existe y su funcién existencial en la vida es definirse por medio de la vida terrenal. De este modo, la persona se esta definiendo durante toda la vida. Este concepto existencialista de la vida como un proceso de definicién, implica que los servicios de consulta y ayuda deberian iniciarse desde la etapa preescolar con las terapias de juego y finalizar en los ambientes geridtricos. Concretamente en las escuelas elementales, el orientador existencialista, centrado més en el desarrollo que en la crisis, deberia iniciar su trabajo idealmente con las familias, antes de que los nifios !leguen a la escuela. Por lo tanto, para estos orientadores el seguimiento seria una rutina y no una excepcién. Otra implicacion de este concepto de vivir en un proceso definitorio se aplica al reunir datos sobre el estudiante. Esta recoleccién es importante, si los datos los conoce el orientado. Se sugiere que el orientador ejecute, en forma conjunta con el orientado, un archivo de desarrollo con datos relevantes, entre ellos, autobiografias y anécdotas de los profesores. El siguiente ejemplo de diilogo, tomado de Walsh (1985:247), ilustra la posicién del orientador existencialista: Orientado: —No sé realmente quién soy ni adénde voy,o cémo voy a llegar alli. Orientador: Antes de poder escoger lo que quieres hacer, primero tienes que saber qué tipo de persona eres. No hay verdad excepto en Ia accién Al existencialista le disgusta el pensamiento que no se refleja en la accién y con frecuencia una pequefia accién significa mas que mil palabras. Sartre opina que el existencialismo implica que la persona esta dispuesta a aceptar las conse- cuencias de sus puntos de vista, que debe existir una congruencia entre la creen- cia y la accién y que debe haber un énfasis en el compromiso, lo cual quiere decir ser un participante consciente en la sociedad y no solo un observador. El orien- tado lo que necesita es una experiencia, no una explicacidn. Braaten (1985) se- fiala que un requisito basico para el progreso en el tratamiento es que el terapeuta sea capaz de ser él mismo, mostrando una congruencia entre su inte- rior y sus acciones. Bates y Johnson, en Walsh (1985:249), también sefialan como un concepto im- portante del existencialismo que la persona se define unicamente por medio de sus acciones. Explican que las buenas intenciones son simplemente irrelevantes: 12 "el hombre se define exclusivamente por sus acciones, no por lo que dice que va a ha- cer 0 por lo que tiene intenciones de hacer. Lo Unico importante, a fin de cuentas, es la acci6n." En cuanto a las implicaciones de este concepto para el orientador, cuando este trabaja con e! orientado, lo confronta constantemente con su comportamiento ob- servable; es decir, lo que hizo realmente, no solo lo que sintié. Tener intencién de ha- cer una tarea no tiene importancia y los sentimientos solo son relevantes y merecen explorarse para entender las barreras de la accion. En el existencialismo se enfatizan las acciones y los sentimientos en el presen- te, en lugar de insistir en las causas remotas del comportamiento o de enfocar sola- mente en los sentimientos. Lo importante es confrontar las situaciones y no las causas 0 arrepentimientos en vano. Una de las formas principales con que cuenta la persona para declarar su iden- tidad es mediante lo realizado con su tiempo productivo. Debido a ello el orienta- dor existencial cree que al elegir una vocacion la persona utiliza un medio para autodefinirse y por ello le confiere gran importancia a la exploracién vocacional. La libertad y la responsabilidad Otro tema del existencialismo es la libertad. Al respecto, opina Braaten (1985) que tal vez nadie ha defendido tan fuertemente los caminos de la libertad como Sartre. Este autor ataca todos los pretextos que el ser humano ha inventa- do y que impiden su libertad, tales como la herencia, el ambiente, la educacién y la cultura. Enfatiza que la persona es lo que ella hace de si misma (que la persona inventa a la persona) y este es el logro mas grande de la vida. Por lo tanto, la esen- cia del proceso de orientacién se da en el momento en que el orientado deja de sentirse atrapado y controlado por otros y experimenta mis bien el reconfortan- te sentido de libertad que le permite seleccionar y planear su nueva personalidad, dejando atrds viejos patrones. Sobre este concepto sefiala Pine, en Walsh (1985:240): “El hombre es libre siempre; es independiente de las fuerzas externas. Es libre de si mis- mo (de lo que ha sido). Todo el pasado de un individuo es historia, ya no existe en el pre- sente. Un individuo esté influenciado por agentes externos y por su vida pasada solamente cuando él permite la influencia de otras fuerzas." 13 También Bates y Johnson (1985:247) se refieren a este concepto. Ellos conside- ran que el individuo existencialista es libre y que aunque trate de escapar de la liber- tad no lo logrard. Por otra parte, también debe escoger por si mismo y aceptar la responsabilidad de las consecuencias de sus acciones: “No existen titeros protectores que liberen al hombre existencialista de su responsabil- dad, Su sentencia es un tipo de libertad que no se puede ni suspender ni cambiar.” Respecto a las implicaciones de este concepto, estos autores consideran que las personas deben escoger y por tal razon conviene realizar sus elecciones de la mejor manera posible. Si la persona va por la vida actuando sin razonar, es posible que en su camino surjan una serie de errores o una tragedia sin significado. Las elecciones deben realizarse en forma consciente, por lo que una de las funciones principales del orientador sera trabajar en conjunto con el orientado aclarando alternativas, formu- lando planes de accién realista y examinando las posibles consecuencias. La necesi- dad de tomar decisiones en el ambiente escolar ofrece a orientador y orientado la oportunidad de vivenciar un encuentro, en el que el orientador ofrece su ayuda, pe- ro es el orientado quien al final toma sus decisiones. Pine (1985) manifiesta que junto a la libertad de la persona estd el peso de su responsabilidad. Asi, cada persona es responsable de lo que es y cuando hace sus es- cogencias también elige por toda la humanidad. Enfatiza que el individuo no puede ceder su libertad y responsabilidad ni al Estado, ni a sus padres, ni a sus ensefiantes, nia su pasado, ni a sus debilidades, ni a las condiciones de su medio. Nietzsche, citado por Braaten (1985),con su expresién "voluntad de poder”, se referfa al poder que tiene la persona para su realizacin personal. Para la persona creativa el pasado solo ocupa una pequefia parte de su atencién y por el contrario se preocupa por el presente y el futuro. Sabe que el reto es crecer mas alla de si mis- mo y, por lo tanto, selecciona aquellas areas donde sus potencialidades son mejores para alcanzar un mayor desarrollo. Corey (1989:261) reafirma estas ideas al decir que: “somos seres que se autodeterminan, libres para elegir entre alternativas y por lo tan- to responsables de dirigir nuestras vidas y formar nuestros destinos.” Yalom, citado por este autor, sefiala que el grupo de orientacién ofrece las con- diciones optimas para el trabajo terapéutico sobre la responsabilidad personal. Si el 14 grupo tiene un enfoque de aqui y de ahora, los participantes pueden, por ejemplo, ser animados a observar cémo ellos mismos estan creando actitudes victimizantes para si, Los miembros son responsables de la posicion interpersonal que asumen en el ambiente de grupo, lo que a la vez les permite analizar cémo se comportan en las situaciones de su vida. Aquellos miembros que se describen victimizados, por condi- ciones externas, pueden ser desafiados. Mediante la retroalimentacion los miembros aprenden a verse a si mismos,a tra- vés de los ojos de los otros; aprenden la forma en que su conducta afecta a los de- mas. También, aprenden como la situacién de grupo representa vivencias de su vida diaria. Construyendo sobre esos descubrimientos pueden, a la vez, darse cuenta de co- mo su conducta es influenciada por sus percepciones y autoevaluaciones y hacerse responsables de los cambios, Cuando el orientador estimula a los miembros para que asuman su responsabi- lidad en el funcionamiento del grupo, también facilita su aprendizaje para que tomen una mayor responsabilidad de su vida. Bates y Johnson (1985:248) manifiestan: “EI hombre condenado a Ia libertad escoge libremente, pero el existencialista sabe que cada decisién que toma implica que esta es la mejor decisién para todos los hombres debido a que cada hombre, en su intima libertad, es el nico representante de la huma- nidad que jamds conocer.” Asi, por ejemplo, el orientado que decide ser honesto esta indicando con su comportamiento que esto es lo mejor para todos. No puede responsabilizar de sus decisiones a otros, ni protegerse diciendo que no tenia intenciones de hacerlo, pues las racionalizaciones son irrelevantes para el existencialista. Orientado: — Sé que deberia haber hecho mi tarea, pero el maestro es ma- lo y la clase no es interesante, me aburro y por eso no la hice. Existencialista: Decidié no hacer su tarea anoche y quiere culpar al maestro. Esto me suena como una excusa. Toda verdad y toda accién implica una voluntad y una subjetividad humana El que toda verdad y toda accion implique una voluntad y una subjetividad huma- ha, es otro principio del existencialismo, mencionado por Pine (1985). Segtin este autor, IS la realidad se encuentra en cada persona y en su percepcién de los eventos y no en los eventos aislados. Por su parte, Bates y Johnson (1985) indican que existen dos universos: el de la realidad objetiva y el de la realidad subjetiva. El primero gobernado por las leyes cien- tificas relativamente conocidas y el otro gobernado por las leyes psicoldgicas cono- cidas relativamente, también. En cuanto a las implicaciones de este principio, le permite al orientador existen- cialista utilizar instrumentos gobernados por leyes estadisticas y también explorar con el orientado el mundo fenoménico de este, tomando en cuenta que el espacio- vida del orientado nunca se puede conocer por completo. Asimismo, el orientador de esta tendencia se da cuenta de los peligros que existen al emplear datos norma- tivos para llegar a conclusiones inmediatas. Sobre este tema, Braaten (1985) menciona que los existencialistas consideran las experiencias de la persona como la mejor gufa para vivir su propia vida, para sen- sibilizarse ante los sucesos importantes y particularmente para tomar decisiones cruciales. En este sentido, la persona no puede confiar ni en los otros mas sabios, es- tos pueden incentivarlo, pero solo la persona, por su singularidad va a darles un to- que personal a sus interpretaciones de las experiencias. Si esta totalmente consciente de su experiencia, esto le permitira tomar decisiones mas satisfactorias en la vida. Rogers, citado por este autor, enfatiza esta idea al decir que la experien- cia es la guia primordial para la existencia humana; esto es, que ni sus ideas ni las de los demas son tan fidedignas como su experiencia. Toda persona debe confiar en si misma y en los demés. Soledad y relacién Otro principio existencialista al cual se refiere Pine (1985) es: toda persona de- be confiar en si misma y en las demas criaturas que le rodean y esta relacién debe ser de autorrealizacin y de comodidad para todos. Al respecto, Braaten (1985) ce:"'viva en didlogo con sus semejantes.” De acuerdo con este autor, los existencialistas consideran que hay ciertas cua- lidades del ser que solo se pueden desarrollar en relacién con otras personas. En es- te sentido, el terapeuta se convierte en el profesional al que mas se le desafia a vivir en didlogo con los otros, pues la esencia misma de la terapia es un encuentro de per- sona a persona. 16 Corey (1989) se refiere a este tema denominandolo principio de Soledad y Re- lacién. Al respecto, explica que los existencialistas creen que finalmente estamos so- los, en el sentido de que solo nosotros podemos darles un significado a nuestras vidas, decidir cémo viviremos, encontrar nuestras propias respuestas y decidir si se- remos 0 no. Debido a que esta conciencia de la soledad puede ser muy atemorizan- te, la persona puede intentar evitarla lanzandose a relaciones casuales y actividades frenéticas, esperando que estas bloqueen el temor. Pero, también, se puede elegir ex- perimentar la soledad y encontrar el significado y direccién de la vida dentro de no- sotros mismos. Se afirma que solo si se hace esta eleccién y se tiene éxito en el establecimiento de la propia identidad, ser posible relacionarnos genuina y satisfac- toriamente con otros. Existe una paradoja en esta proposicién de que estamos tanto solos como re- lacionados, la cual describe la condicién humana; es decir, somos seres sociales y de- pendemos de la relacién interpersonal, se tiene el deseo por la intimidad, la esperanza de ser significativos para otros y a la vez de que la presencia de otros sea importante para nuestro mundo, pero a menos de que podamos encontrar Ia forta- leza en nosotros mismos, no podremos tener relaciones basadas en la realizacién. En la orientacién de grupo, los participantes tienen la oportunidad de relacio- narse con los otros significativamente, aprender a ser ellos mismos en compaiia de los demas y encontrar recompensa y satisfaccién en las relaciones que establecen. Asimismo,comprenden que no es en las otras personas donde pueden encontrar las respuestas acerca del propdsito en la vida y que no importa cuan valiosas sean las relaciones, ellos estan finalmente para si mismos. Las amistades que surgen entre los miembros del grupo les ensefian como re- lacionarse con otros fuera del grupo. Ademas, aunque los participantes pueden acep- tar que finalmente estén existencialmente solos, también comprenden que en sus luchas no estin solos y que los otros, al igual que ellos, estén mirdndose a si mismos e intentando establecer sus propias identidades. Bates y Johnson (1985) se refieren concretamente al encuentro entre el orien- tador y el orientado, sefialando que este es un evento Unico y no implica necesaria- mente una relacion a largo plazo. Asi, la limitacion del tiempo se puede enfrentar con un minimo de frustracién cuando cada encuentro, no importa su brevedad, se consi- dera importante. Para el existencialista la calidad de la relacién es mucho més impor- tante que la cantidad de tiempo que se le dedique. 17 Toda persona es un sujeto, no un objeto El hombre no es un objeto, es un sujeto. Cada persona es unica, si se le analiza cientificamente, se analiza como objeto. Seguin Pine (1985:240): "La ciencia no logra encontrar el "yo" en cada hombre.” Nietzche, citado por Braaten (1985), expresé la frase: "sea un hombre y no me siga a mi sino a usted mismo." En este sentido, a la persona se le aconseja que desa- rrolle cualquier aspecto que sea Unico y especial en ella, descubrir lo que es parti- cularmente satisfactorio para cada uno. También, cita a Jung, un existencialista que esta convencido de que al individuo le gustaria ser entendido en toda su distincién y no como la persona promedio. La busqueda de autenticidad Por otra parte, la busqueda de autenticidad del ser humano es otro de los con- ceptos claves del existencialismo mencionado por Corey (1989). Explica que ser au- téntico significa hacer lo necesario para definirse y afirmarse a si mismo. Keen, citado por este autor (1989:271), considera que el ser auténtico nace de la ansiedad de no saber nunca si uno esta haciendo las elecciones correctas y no obstante demostrar el coraje para actuar. “Blegir este 0 aquel curso, optar por un valor u otro bajo condiciones de ambigiiedad cognitiva, es tener control sobre uno mismo, ser un agente y establecerse a si mismo co- mo valioso.” Cuando llevamos una existencia auténtica estamos constantemente siendo la persona que somos capaces de ser. Vivir auténticamente significa también conocer y aceptar nuestros limites. La "Oracién de los Alcohélicos” ofrece un buen ejemplo de este conocimiento y aceptaci “Dios concédeme Ia serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, coraje pa- ra cambiar las cosas que puedo, y sabiduria para saber la diferencia.” Esta lucha por la autenticidad tiene profundas implicaciones para el trabajo en los grupos de orientacién. Un grupo de orientacién provee un poderoso contexto en el cual mirarse a uno mismo, determinar el grado en el que uno es una persona en total funcionamiento, como opuesta al reflejo de lo que los otros esperan y con- siderar cuales elecciones pueden ser mds auténticamente propias. Corey (1989:273) cita el siguiente ejemplo a manera de ilustraci 18 El caso de Martha, que a los cuarenta y cinco afios habia dedicado una parte im- portante de su vida a su familia, representa una situacién caracteristica de muchas mujeres que asisten a grupos y talleres de crecimiento personal. Martha habia de- pendido casi totalmente la mayoria de su vida de sus roles de esposa, madre y ama de casa como fuentes de identidad. Cuando sus hijos e hijas ingresaron en la escue- la y luego en el colegio y finalmente se fueron de casa, ella se cuestionaba con fre- cuencia qué queria hacer el resto de su vida. Martha regres6 a la universidad y obtuvo un grado en Servicios humanos y Psi- cologia. Se comprometi6 en varios proyectos que enriquecieron su vida. Mediante su programa de estudio se unid a varios talleres intensivos de crecimiento personal, los cuales le dieron la oportunidad para formular y debatir cuestiones tales como: "jten- go el coraje para descubrir si puedo crear una identidad para mi misma?, jseré capaz de resistir las presiones de mi familia para permanecer en la forma que deseo para mi?, puedo darme a otros y al mismo tiempo darme a mi misma?" Estos cuestiona- mientos indican la conciencia creciente de Martha de que necesitaba ser una perso- na en su propio derecho y que ella queria vivir una existencia auténtica. Su autocuestionamiento también muestra que sabia que hacer elecciones supone dudas y luchas que uno debe resolver por si mismo. Braaten (1985) sefiala otros temas principales del existencialismo tales como: esté totalmente en lo apremiante del momento; usted puede trascender su propio yo; viva sus potencialidades creativamente y usted debe aprender a aceptar ciertos limites en la vida. Esté totalmente presente en lo apremiante del momento El existencialismo se enfoca en la existencia del individuo en cada momento. El pa- sado no es tan importante, sino lo que la persona es en el momento presente. Rollo May sefiala que en la terapia y en la vida en general existen momentos en los que se puede dar un cambio radical en la vida de una persona. Por su parte, Rogers cree que la esen- cia de la terapia es que el orientado experimenta momentos profundos de integracién de su yo, momentos a los que él considera las auténticas “moléculas de la terapia." Usted puede trascender su propio yo Los existencialistas consideran que para el individuo auténtico es posible pasar los limites del pasado y trascender su antiguo yo. Durante el inicio de la terapia, el orien- tado se siente inherente a su pasado, pero a medida que progresa el tratamiento se 19 vuelve mas entusiasta planeando un yo mas satisfactorio y verdadero. Incluso pasa que el orientado se siente libre de borrar de su mente toda una serie de reglas viejas y su- posiciones y las reemplaza por algo radicalmente nuevo y diferente. Viva sus potencialidades creativamente La persona sabe que su reto es crecer mas alld de si mismo y por lo tanto tien- de a seleccionar aquellas dreas donde sus potencialidades son mejores para un ma- yor desarrollo personal. Usted debe aprender a aceptar ciertos limites en la vida Los existencialistas también se preocupan por los limites de nuestra existencia, especialmente por el limite final: la muerte. Se menciona que un individuo que ha tra- bajado sus sentimientos en relacion con la muerte,a menudo alcanza una nueva ca- lidad de vida y se empieza a preocupar més por su existencia aqui y ahora. Desde el punto de vista del terapeuta, existe cierto limite en aspectos tales co- mo qué tanta responsabilidad esta dispuesto a asumir, cuanto tiempo puede ofrecer- le al orientado y cuanta afecci6n o agresion puede tolerar. Es importante que el terapeuta este consciente de sus limites en todo momento. En cuanto al orientado, se considera que a menudo uno de los logros mis sig- nificativos es que aprende a aceptar con dignidad ciertos limites de la realidad tanto dentro como fuera de la relacién terapéutica, Otros conceptos claves del existencialismo sefialados por Corey (1989) son: au- toconciencia, ansiedad existencial, muerte y no ser y la busqueda de significado. A continuacién se hard referencia a cada uno de ellos. Autoconciencia El objetivo basico de la terapia existencial es aumentar la autoconciencia y asi, ampliar el potencial para elegir. En los grupos de orientacién este objetivo se busca ayudando a los miembros a descubrir su Unico "ser-en-el-mundo". Mediante pregun- tas claves hacia si mismo, los participantes buscan autodefinirse y ser conscientes de las dimensiones centrales de su existencia: "jEn qué grado soy consciente de quién soy y a dénde voy?, {como experimento mi mundo?, qué significado atribuyo a los eventos que experimento?, como puedo aumentar mi autoconciencia?, jen qué for- mas concretas aumento conscientemente mi rango de alternativas?” 20 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. relaciones con personas significativas estan caracterizadas por la rutina y los actos desvitalizados. Lo que hacemos puede haber perdido significado. Un grupo puede ser un buen lugar para reconocer esas dreas y confrontarnos acerca de lo que es- tamos dispuestos a fin de cambiar y prosperar de nuevo. Finalmente, se dice que el proceso de cambio siempre supone permitir que par tes nuestras mueran para hacer sitio a nuevos crecimientos. Crecer a menudo deman- da que estemos dispuestos a abandonar formas familiares de ser. Podemos necesitar experimentar un periodo de lamentaciones sobre nuestras pérdidas antes de que lo- gremos movernos hacia adelante y establecer nuevos patrones. Los grupos ofrecen un lugar seguro para expresar esta tristeza, para explorar la ambivalencia que general- mente acompaiia el cambio y para experimentar con nuevas formas de ser. La busqueda de significado Frankl, citado por Corey (1989), considera que la preocupacién humana cen- tral es descubrir el significado que dard direccién a la vida propia. Sobre la base de su trabajo y estudio clinico, él concluyé que la carencia de significado es la principal fuente de tension existencial y ansiedad en los tiempos presentes. Por lo tanto, la te- rapia debe ser disefiada para ayudar a los orientados a encontrar el significado de sus vidas, el cual se puede encontrar de muchas formas, mediante el trabajo, el amor, el sufrimiento y lo que se hace por otros. Por su parte, Corey (1989:270) sefiala que una de las tareas del proceso tera- péutico es confrontar a los orientados con el hecho evidente de que estan viviendo por valores no encaminados, que no contribuyen a dar un significado a la existencia. Se puede no ser responsable de haber adquirido valores que no ayudan en la bus- queda de significado, pero se es responsable por aferrarse a ellos y por fracasar en encontar nuevos valores. Algunas preguntas utiles que podrian ser exploradas en un ambiente de grupo son: - jLe gusta la direccién de su vida? Si no, gqué esta haciendo acerca de esto? = ;Cudles son los aspectos de su vida que més le satisfacen? = Qué le impide hacer lo que realmente quiere? Con el apoyo del grupo, los participantes pueden encontrar la fortaleza para cuestionar y descartar ciertos valores y para crear un sistema de valores derivado 23 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. persiste alguna rigidez, temor y tensién. Es comin que se establezca alguna identifi- cacién con uno o mas de los miembros del grupo. Fase de comunicacién El proceso de comunicacion es mas abierto, en este se comparten experiencias e informacion de todo tipo. Hay mayor disposicién para el contacto visual o fisico, para integrarse en ciertas actividades, el temor comienza a desaparecer igual que la timidez y la comunicacion se ampiia. Fase de identificacion En esta fase los miembros del grupo participan de lleno en las actividades, se ex- presan experiencias y sentimientos personales (deseos, preocupaciones, errores, ne- cesidades, dificultades, temores y ansiedades). La asistencia a las sesiones es muy regular, se evidencia la voluntad para ayudarse mutuamente y aparecen ciertas metas comunes que facilitan la cohesién del grupo. Fase de integracién En esta se desarrolla un sentimiento de identidad y solidaridad. El contacto fisi- co aumenta, asi como el interés por lo que ocurre a cada uno de los miembros del grupo. La interaccién y la comunicacién se extienden mas alld de las sesiones. El gru- po crea su propia forma de organizarse, su sistema de relaciones y de accién. Fase de accién creativa En esta iiltima fase del proceso se da un alto grado de identificacién e integra cién. Surgen nuevas ideas y proyectos conjuntos y los miembros se responsabilizan por el logro de objetivos comunes. El grupo ha logrado avanzar desde la indiferencia hasta una verdadera integra- cién emocional, espiritual, de solidaridad, responsabilidad y compromiso. FUNCIONES DEL ORIENTADOR DE GRUPO El orientador es un facilitador del proceso, pero también instruye, coordina, in- forma, comparte, clarifica, asesora y motiva al grupo hacia su desarrollo e integra- cién. El tipo de participacién que emplee depende de las caracteristicas del grupo y de la fase del proceso en que se encuentre. 27 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. mejorar su sentido de libertad y responsabilidad al experimentar ambas. Esta expe- riencia solo se puede proporcionar cuando se tiene una creencia auténtica en la po- tencialidad del estudiante y en su capacidad de elegir, lo cual demanda mucha fe y consistencia del orientador. Esta fe en el estudiante es comunicada por el orientador cuando afirma: "Tu tienes !a capacidad de ser mas independiente y autosuficiente y finalmente la direccién de tu vida esta en tus manos”. Pine (1985:242) menciona: “El estudiante que cree en su propia capacidad de decisién confiara mas en si mismo y podrd comprender que el significado de sus experiencias, el significado de la existencia dependen de si mismo.” Este autor sefiala tres razones por las cuales se debe permitir al estudiante de- cidir si quiere o no utilizar la orientacidn: |. Una relacién orientadora escogida por el estudiante se construye sobre bases més sélidas que una forzada. 2. El programa de orientacién aporta referencias propias, voluntarias proporcio- nalmente a la calidad de la orientacién. 3. La orientacién de rutina como requisito niega lo que el existencialismo repre- senta, la libertad. Enfatiza que la parte central de la relacién se le debe dejar al estudiante, pues la orientacién es para él y por lo tanto debe manejarla a su ma- nera. Al enfocarse en el estudiante y en su marco de referencia, la orientaci6n le ayudar a realizar sus propias capacidades y le facilitara entender la razon por la cual esta en la escuela, en su casa, en el mundo. Aprende que él es una per- sona importante, que su experiencia es la que cuenta, que su existencia es sig- nificativa y que su orientacién interna es relevante. Escuchar sin evaluar,es una dimensién importante al orientar en forma existen- cialista. Mientras escucha, el orientador no analiza, ni evaliia, ni juzga lo que el orien- tado est4 comunicando. Se sumerge en las percepciones y experiencias de aquel para lograr una sensibilidad en todos los niveles de comunicacién, verbal y no verbal, afec- tiva y cognoscitiva. El orientador existencialista debe conocerse profundamente. So- lo puede apreciar a los estudiantes en la medida en que él se aprecie, los puede aceptar en la medida en que se acepte y comprenderlos en la medida en que él se comprende. Al conocer sus propios valores puede volverse mas consciente del pe- ligro de imponer sus valores a los demas. 31 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PRINCIPIOS DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO Moreno, citado por Gonzalez (1999), presenta varios principios generales que sustentan su concepcién de psicoterapia de grupo: Toda sesién de grupo es una experiencia personal y exclusiva Toda sesién es nica. Tiene lugar solo una vez y no puede repetirse. Situacién del grupo El primer encuentro del grupo con el terapeuta es decisivo. La empatia comien- za con la discusi6n de los problemas inmediatos y actuales, los problemas pasados solo se discuten si se desprenden de los actuales. Médium del tratamiento grupal Los participantes se sientan en circulo y el terapeuta en el centro, o bien, los participantes se sientan en el suelo sin orden formal, de manera tal que puedan ver- se al hablar unos a otros. Interaccién terapéutica Esta depende de una seleccién sociométrica favorable de los miembros; es de- cir, el éxito terapéutico se lograra, si se realiza una buena seleccién sociométrica. Confrontacién con la vida real Terapéuticamente, el psicodrama se acerca mas a la vida real en comparacién con una terapia de grupo, pues en esta ultima el participante puede expresar lo que siente, pero sin dramatizar, puede presentarse la catarsis mds no la actuacion. Produccién en el aqui y el ahora Las vivencias mas impresionantes del pasado adquieren expresién mediante las vivencias presentes. Por ejemplo, una persona que haya perdido a su madre manifes- tard en el aqui y el ahora del grupo todas las vivencias del pasado que tuvieron un fuerte impacto negativo en su nifiez, reviviéndolas ahora con toda su intensidad. 35 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Accién-actuacién En esta fase, el terapeuta entrevista al protagonista sobre la situaci6n, sentimien- to o inquietud que tiene en el presente, esto debe ser breve, centrado en el aqui y el ahora. El terapeuta debe escuchar y observar la comunicacién no verbal del pro- tagonista, aunque no tenga claro lo que sucede. Después, se le pide al protagonista que comience a adaptar el lugar seguin sea la si- tuaci6n que se va a representar, arreglar el escenario como si fuera una Oficina, dormi- torio, sala o cualquier otro, con la seleccién de los articulos propios del lugar electo. Cuando el protagonista habla de las personas con las que tiene el conflicto, se le pide que las represente y que tome el lugar de ellas; después, se le invita a que se- leccione entre el grupo a aquellos miembros que él desea que acttien esos roles. Una vez que se han representado escenas del aqui y ahora se iran presentando escenas del pasado con situaciones semejantes a las que tiene el protagonista en ese momento. Al revivir estas escenas del pasado, vuelve a etapas de su vida, a partir de la infancia, lo que le permite al protagonista darse cuenta del mal funcionamiento que posee, tanto emocional como conductualmente. Al llegar a esta fase, la persona tiene la oportunidad de observar alternati- vas vivenciales, entre las que puede elegir mientras los miembros del grupo ac- tuan la escena conflictiva y aportan sus propias soluciones a la situacién. Esta estrategia se conoce como modelar, por cuanto, una vez que el protagonista ha elegido una alternativa de solucién, se vuelve a interpretar la escena y se incor- pora esa alternativa. En el siguiente paso, investiga si el aprendizaje vivenciado servird para solucio- nar situaciones futuras. Para ello, le pide al protagonista que actie una situacién con- flictiva en el futuro, relacionada con la actual. Esta proyeccién hacia el futuro Moreno la Hama Realidad Surplus. Existen dos tipos de psicodrama, el vertical y el horizontal. Psicodrama vertical Se inicia con la escenificacién de un conflicto presente, después se regresa al pa- sado con el propésito de encontrar respuestas inadecuadas que tuvieran su origen 39 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Escenificacién de suefios Varias personas fungen como yoes auxiliares para representar diversos elemen- tos del suefio y luego el protagonista puede reconstruir su vivencia con la ayuda de un observador. Fantasias El protagonista cierra sus ojos y crea una fantasia que luego representa con la ayuda de los yoes auxiliares. Mundo auxiliar Es la representacién que los yoes auxiliares hacen del mundo del protagonista en su vida real. Proyeccién futura Es la representacién de lo que el protagonista piensa sobre el futuro. Situaciones ficticias Aqui se enfrenta a los participantes del grupo a diferentes situaciones que no son reales, ejemplo, a una entrevista para optar por un trabajo. Silla vacia El protagonista representa dos papeles en forma simultanea, el suyo y el de la persona que le produce conflicto. Ramirez, citado por Gonzalez (1999), afirma que el psicodrama es una mo- dalidad educativa practica que ademds de promover, encauzar y desarrollar el crecimiento personal, es un método terapéutico aplicable a nifios, jovenes y adul- tos. Define el psicodrama como una técnica global que integra el cuerpo, las emociones y el pensamiento. Representa la forma dramatica y espontanea de en- cuentro entre los seres humanos. B aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. LAS TERAPIAS CORPORALES Y ENERGETICAS En las décadas de los sesenta y setenta surgié una serie de enfoques terapéuti- cos, derivados basicamente de la influencia de Wilhelm Reich. Estos enfoques se ca- racterizan por centrar su intervencién en los aspectos corporales, especificamente musculares; limitan el didlogo verbal a aquellos aspectos relacionados con los ejerci- cios corporales propuestos y cuya conceptualizacién vincula los conflictos con blo- queos energéticos localizados en el cuerpo. Se considera que Alexander Lowen ha sido tal vez el terapeuta corporal mas sistematico. Durante los afios sesenta y setenta la bioenergética fue una de las técnicas mas difundidas en la psicologia humanista, debido a la vistosidad de los ejercicios,a su po- der catartico y al hecho de que podia realizarse en grupos. Uno de los supuestos bisicos de este enfoque, de acuerdo con Reich, es la existen- cia de una (bio) energfa vital, ligada a procesos vitales como la respiracion, la postura y la rigidez muscular. Esta nocién se apoya en otro principio de la bioenergética que dice que no tenemos cuerpo, sino que somos cuerpo. Asi, los enfoques corporales reivindican al cuerpo como elemento esencial de la identidad. Se afirma que este tiene su propia dind- mica, que expresa el ser del individuo mediante sus gestos, movimientos y posturas y que incluso existe una memoria muscular. Asimismo, las represiones y conflictos infantiles se registran en el cuerpo. De esta forma, para entender el estado de la persona en cuanto a sus conflictos y tensiones, se analiza el cuerpo, sus bloqueos y rigideces. Reich descubrié que el caracter de la persona tenia su expresion corporal en ter- minos de rigidez muscular o coraza muscular. Empezo a trabajar en la relajacion de es- ta coraza y en la liberacién de emociones, tales como la ira, el placer y la ansiedad, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Quedarse con la sensacién de calor agradable, de sosiego, como de estar flo- tando en el espacio, fuera del tiempo... Imaginar un color. Sentirse imbuido por ese color, dentro de él, envuelto por él. Experimentar sus sensaciones. Imaginar a una persona: que se te acerca, que esté a tu lado, que te habla, que te dice... La vuelta a la realidad, conviene hacerla de un modo progresivo, sugerir previa- mente algunos ejercicios de respiracién, movimiento de los brazos y de los pies, ir abriendo paulatinamente los ojos. En este estado de relajacién y calma, se le pide que exprese en voz alta como se ve, qué sensaciones o sentimientos experimenta, qué imagenes o recuerdos se le suscitan, tanto si el ejercicio se practica individualmente o en grupos. En este caso, se les propone a todos que verbalicen sus propias imagenes, sensaciones, asociacio- nes, emociones y recuerdos. 51 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. importante y el si mismo es la expresion de la tendencia general del organismo a comportarse de forma que se conserve y se refuerce. El concepto central del asesoramiento centrado en la persona es, entonces, el si mismo en cuanto objeto percibido en un campo fenoménico, sefialan Shertzer y Stone (1972:368-369) y citan a Rogers quien expresa: Esté compuesto de elementos tales como las percepciones de las caracteristicas y ap- titudes propias, las percepciones y conceptos del yo en relacién con otros y el ambiente, las cualidades de valor que se perciben como asociadas con las experiencias y los obje- tos y las metas e ideales que se perciben como dotados de valencias positivas y negati- vas. Agregan que el si mismo es un atributo aprendido que integra la imagen que ca- da individuo tiene de si mismo. Representa mas bien la conciencia de lo que uno es ‘© del modo como funciona. Por lo tanto, este si mismo es la meta de la vida y por cuya consecucién las personas luchan; es decir, se esfuerzan por convertirse en ellas mismas y llegan a funcionar con plenitud cuando: 1. estan abiertas a la experiencia; 2. viven plenamente cada momento y 3. _confian en sus propios juicios y elecciones y dependen menos de la aprobacién © desaprobacién de los demas. Capacidad del individuo para dirigirse a si mismo La teoria de la personalidad de Rogers, indican Feixas y Miré (1993), descansa en la hipétesis de que el individuo es capaz de dirigirse a si mismo y tiene la capaci- dad para conducir todos los aspectos de su vida en forma constructiva. El proceso de integracion, que es el objetivo de la terapia, consiste en percibir la construccién de un yo congruente con la experiencia y la reduccién de los procesos de defensa mediante el aumento de la consideraci6n positiva incondicional que la persona ex- perimenta hacia si misma. Para lograr lo anterior, se necesita una comprensién em- patica del terapeuta. Rogers considera que la persona es "basicamente socializada",con impulsos de pro- greso, racional y realista. No desea devolver los golpes ni herir a otros sino, mas bien, li- berarse de esos sentimientos. Bajo la amargura y el odio hay un si mismo positivo, 56 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. |. Dos personas estan en contacto psicoldgico. 2. La persona denominada orientado se encuentra en un estado de incongruencia y experimenta vulnerabilidad o ansiedad. 3. La persona denominada terapeuta es congruente en la relacién. El terapeuta de- beria ser "él mismo" en la relacion. Parte de esa congruencia debe ser la expe- n positiva incondicional y la comprensién empatica. riencia de la considera 4. El terapeuta experimenta una consideracién positiva incondicional hacia el orientado. El terapeuta experimenta una comprensién empatica del marco de referencia interno del orientado. Para ser empatico, el terapeuta debe percibir el marco de referencia interno del otro con exactitud y con los componentes y significados emocionales pertinentes, como si uno fuera la otra persona, pero sin perder ja- mis la condicién de "como si". 6. El orientado percibe, por lo menos en un grado minima, la consideracién posi- tiva incondicional del terapeuta hacia él y su comprensién empai a. Se supone que estas condiciones son suficientes para la terapia, independien- temente de las caracteristicas peculiares del orientado o del problema que este presenta. ESTRATEGIAS DE LA ORIENTACION CENTRADA EN LA PERSONA Saber escuchar De acuerdo con Rogers lo que mds desean las personas es hablar acerca de sus problemas con alguien que los entienda, que sepa escuchar, que no critique, ni juzgue. La meta de! terapeuta es percibir, con la mayor sensibilidad y exactitud, el cam- Po perceptual seguin lo experimenta la persona y después de captar esa estructura interior, referir todo lo que percibe, incluso a través de los ojos de la persona. El terapeuta ensefia a los miembros del grupo a escuchar, lo que incluye oir lo que se comunica verbal y preverbalmente y que es superior a aquello que se comu- nica entre lineas. 60 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. - Referir el futuro, lo cual sirve para indicar no solo el fin de la reunion, sino, tam- bién, el deseo de seguir adelante con el trabajo. Esta tictica se usa con frecuen- cia en los encuentros grupales psicoterapéuticos, en especial si algunos de los participantes se sintieron ansiosos y con la idea de prolongar la sesién. - Las actitudes y ademanes del conductor y de los participantes indican también el fin de la reunién. Por ejemplo, ponerse en pie, consultar el reloj, guardar el material que se ha utilizado, ponerse el abrigo. = Dejar alguna tarea para hacer en casa, es un método de uso frecuente en los grupos escolares y laborales. - _ Ladisminucién gradual de la entrevista en grupo marca la llegada del ultimo lap- so y permite a los participantes reducir sentimientos de ansiedad o de agitaci6n, sobre todo en grupos de psicoterapia, discusiones, grupos con fines politicos, entre otros. ASESORAMIENTO GRUPAL E INDIVIDUAL Y CARACTERISTICAS DE LOS ASESORES El asesoramiento para grupos centrado en la persona, también fue desarrollado por Carl Rogers e igual que para la intervencién individual, se fundamenta en la su- posicién de que los seres humanos se mueven hacia la integridad y la autorrealiza- cién y que los miembros individuales, asi como los grupos, como un todo, pueden encontrar su propia direccién con un minimo de ayuda del facilitador del grupo. Corey (1989:284) sefiala que este enfoque es mejor considerado como "una manera de ser" que como una “manera de hacer" y cita a Rogers, quien manifiesta que: “El enfoque centrado en la persona es entonces principalmente una manera de ser que encuentra su expresién en actitudes y comportamientos que crea un clima que produ- ce crecimiento. Es una filosofia basica en lugar de simplemente una técnica o un méto- do. Cuando se vive esta filosofia, se ayuda a la persona a expandir sus propias capacidades. Cuando se vive, también estimula e! cambio constructivo en otros. Esto em- podera al individuo y cuando este poder personal es sentido, la experiencia muestra que tiende a ser usado para la transformacién personal y social.” En cuanto al asesoramiento individual, este enfoque se centra fundamentalmen- te en la persona que experimenta. La modificacién de la conducta se produce al li- berar las potencialidades del asesorado para que evaltie sus experiencias, le permita 64 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. “Los cambios no giran alrededor del solitario sol del guia, es fuerte la evidencia de que las relaciones psicosociales en el grupo juegan un papel extremadamente importante en el proceso de cambio.” Rogers ve el establecimiento del clima como una funcién principal del facilita- dor del grupo. El clima que Rogers desea establecer es uno que promueva la segu- ridad psicolégica de fos participantes, aunque por seguridad no debe entenderse que los miembros seran dispensados del dolor de sus nuevos discernimientos; tam- bién, desea percibir lo que la persona siente, para acompaiiarla cuando vive esos sentimientos. (CLIMA NECESARIO PARA LA ACTUALIZACION DE LAS PERSONAS De acuerdo con Rogers, el clima necesario que permite la actualizacion de las personas se caracteriza por tres actitudes principales del terapeuta: la autenticidad, la estima positiva incondicional y la empatia. Seguidamente se hard referencia a cada una de ellas. La autenticidad La autenticidad supone que los facilitadores de grupo estan conscientes de sus sentimientos y actitudes. Existe una congruencia entre lo que experimentan in- ternamente y lo que expresan a los participantes del grupo. Esto significa que el proceso de grupo es influido tanto por el facilitador como por la individualidad de los miembros del grupo. La congruencia 0 autenticidad en la actitud del terapeuta se basa en el recono- cimiento de que la empatia, para que sea eficaz debe ser genuina y real. Debe haber congruencia entre lo que el terapeuta dice, siente y hace. Por lo tanto, im- plica que el terapeuta también puede expresar aquellos sentimientos que le im- piden ser empatico. Corey (1989) afiade que los terapeutas genuinos no pretenden estar interesados cuando no lo estan, no fingen la atencién o la com- prensidn, no dicen to que para ellos no tiene significado ni adoptan conductas disefiadas para ganar aprobacién. Este autor cita a Natiello, quien afirma que para mantener la autenticidad, los te- rapeutas requieren un alto nivel de autoconocimiento, autoaceptacion y au- toconfianza. Es el estado que resulta de una profunda exploracién de uno mismo y de la buena disposicién para aceptar las verdades de esa exploracion. No obstante, se sefiala que aunque los terapeutas sean esencialmente honestos 68 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 10. El asesor acepta, reconoce y aclara los sentimientos negativos. Cuando los sentimientos negativos del individuo han sido expresados cabalmen- te, se ven seguidos de expresiones débiles y provisorias de los impulsos positi- vos que favorecen el desarrollo. El asesor acepta y reconoce los sentimientos positivos que se expresan, del mis- mo modo que ha aceptado y reconacido los sentimientos negativos. Esta comprensién y aceptacién del si mismo constituye el siguiente aspecto de importancia en todo el proceso. Entremezclado con este proceso de comprensién, se halla un proceso de escla- recimiento de fas decisiones y de los cursos de accion posibles. Aparece entonces la iniciacidn de acciones positivas, minimas al comienzo pero significativas. Se produce, ante todo, el desarrollo del insight, una comprensién mis completa y precisa del si mismo a medida que el individuo adquiere el valor necesario pa- ra percibir sus propias acciones con mayor profundidad. Se produce una accién de integracién positiva cada vez mayor por parte del orien- tado. Menor temor de realizar elecciones y mis confianza en su accién autodirigida. El orientado siente que disminuye su necesidad de ayuda y finalmente recono- ce que la relacién debe llegar a su fin. Estos autores se refieren también a las direcciones que Rogers traté de identi- ficar y que se tornan evidentes en el proceso de asesoramiento; estas son: n El orientado experimenta su si mismo potencial en el marco de seguridad que le brinda la relaci6n de asesoramiento. El orientado aprende a experimentar y a aceptar plena y libremente los senti- mientos positivos del asesor. El orientado no sdlo se acepta a si mismo, sino que llega eventualmente a quererse. El orientado descubre que en la esencia de su personalidad no reside el odio, sino mas bien un si mismo profundamente positivo y socializado. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. darse relaciones significativas cuando existe un compromiso de trabajar hacia una meta comin y un sentido de comunidad. 14, Expresién de sentimientos positivos y proximidad Conforme las sesiones progresan, se desarrolla la calidez y proximidad dentro del grupo, debido a las expresiones reales de sentimientos acerca de ellas y ha- cia los demas. Este sentimiento terapéutico de proximidad lleva al ultimo y mas importante aspecto del proceso. 15. Cambio en la conducta del grupo Conforme los participantes experimentan facilidad para expresarse sus senti- mientos, sus conductas, gestos y aun su apariencia empieza a cambiar. Tienden a actuar de una manera abierta, expresan sentimientos mas profundos hacia otros, aumentan la comprensién de si mismos, desarrollan discernimientos nue- vos para sus situaciones y trabajan formas més eficaces de ser con los otros. Si los cambios son efectivos,los miembros practicaran sus nuevas conductas en su vida diaria. El facilitador del grupo puede dar por terminadas las actividades de un proceso en el momento en que considere que las metas de los participantes se han al- canzado y que cada persona es capaz de enfrentarse, por si misma, a sus pro- pios problemas. Adems, que los cambios en el comportamiento de los integrantes, producidos por la terapia, se han aceptado y la persona es capaz de manejarse de manera adecuada. Brammer y Shostrom, en Gonzalez (1999), mencionan las siguientes sugerencias que pueden ser utiles al facilitador para la terminacién de un proceso de grupo: - Preparacion verbal: El conductor utiliza frases como: “Parece que ya hemos avanzado lo suficiente para seguir solos nuestro camino...”,“considero que estas sesiones nos han servido mucho y a partir de ahora ya no seran necesarios mas encuentro: = Elaborar un resumen definitivo de lo realizado por el grupo. - Orientar a los participantes acerca de tos refuerzos posteriores al tratamiento, co- mo ejemplo: “Estaremos en contacto y podremos reunirnos de vez en cuando pa- ra tomarnos juntos una café...”,“‘si alguno de ustedes desea venir a visitarme alguna 76 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. "La zona interior es la experiencia de todo lo que ocurte dentro del cuerpo. La z0- na exterior se obtiene a través de los sentidos y de la asociacién personal con los fenémenos que se experimentan. El contacto psicolégico entre regiones interiores y exteriores tiene lugar en fa zona media de la experiencia. Cuando un individuo con- fiere una designacién o significado a una experiencia externa o interna, trata con la zona media de experiencia." Homeostasis Es el proceso que busca el equilibrio mediante la satisfaccién de las diferentes necesidades tanto fisicas como psicoldgicas del organismo. Se le conoce también co- mo proceso de autorregulacién por cuanto permite que el organismo interacttie con el ambiente. Cuando el desequilibrio se prolonga, el organismo se torna incapaz de satisfacer las necesidades. Por el contrario, un organismo sano es capaz de organizar una jerarquia de necesidades y atender aquellas de sobrevivencia dominante. Ciclo de la experiencia Al igual que la homeostasis, este ciclo se relaciona con la satisfaccién de necesi- dades. Se le conoce también como ciclo de autorregulacién organismica. Se trata de un proceso que implica la vivencia y resolucién completa de algin asunto inconcluso y esta formado por varias etapas. Estas, de acuerdo con Gonzilez (1999:96), son: Reposo o retraimiento En esta etapa la conducta del individuo puede ser de total relajacién o concen- tracién pues ha resuelto su necesidad anterior o una gestalt, el extremo patolégico de este estado lo representa el autismo. Sensacién La persona pierde su estado de reposo al sentir fisicamente algo que atin no lo- gra diferenciar o definir. Darse cuenta EI individuo hace conciencia del estimulo que desencadend la sensacién de la etapa anterior; por tanto, ya la puede diferenciar y darle un nombre (hambre, triste- Za, enojo u otros). 85 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Conciencia del mundo exterior Es el contacto sensorial real con objetos y situaciones en el presente: lo que realmente ahora veo, escucho, pruebo, toco, huelo. Conciencia del mundo interior Es el contacto sensorial real con las situaciones internas en el presente, lo que siento realmente desde dentro de mi piel: picaz6n, tensién, movimientos musculares, manifestaciones fisicas de sentimientos y emociones, molestias, bienestar y otras. Conciencia de la actividad fantasiosa Esta incluye toda actividad mental mas alla de la conciencia presente de la ex- periencia: toda explicacion, imaginacion, interpretaci6n, suposicion, pensamiento, pla- neamiento, recuerdo del pasado, anticipacién del futuro y asi sucesivamente. Consciente e inconsciente Estos términos no se emplean en la Gestalt, aunque no se niega su existencia, por cuanto el propdsito de esta terapia consiste en que la persona se dé cuenta de si misma; es decir, la terapia Gestalt siempre trabaja con la conducta consciente. Polaridades Los opuestos existen como polaridades desde los tiempos biblicos: el bien y el mal, Dios y e! demonio, y en Ia filosofia oriental el Yin y el Yang. Castanedo (1997:17) lo explica de la siguiente manera: “En la filosofia oriental la polaridad se representa con un ciraulo que contiene dos partes 0 polos, elYin y el Yang. Dicho circulo representa el perfecto equilibrio, e! equilibrio de los opues- tos; el flujo del movimiento; las energias polares que se mueven juntas; un pez blanco y un pez negro unidos mordiéndose cada uno Ia cola del atro, como las pescadilas; la interrela- cién de estos dos opuestos significa también el camino natural de todo proceso. Ademés de que en una misma unidad (el circulo) se da la dualidad, la polaridad y el contraste.” Las polaridades luchan entre si y se paralizan mutuamente. Esta concepcién de las polaridades facilita la resolucién de problemas mediante la integracién de rasgos opuestos, logra de esta manera que la persona se complete nuevamente. 89 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. - Traducir las decisiones en acciones. - Aprender acerca de si mismo al comprometerse con experimentos creativos. Este autor describe también los siguientes objetivos por lograr de los miembros en un grupo de orientacién: - Aprender a pedir clara y directamente lo que quieren y necesitan. - Aprender como enfrentarse al conflicto. - Aprender como darse apoyo. - Ser capaz de desafiarse mutuamente para transgredir los limites de lo seguro y conocido. - Crear una comunidad basada en la confianza, que permita un nivel de trabajo profundo y significativo. = Aprender cémo hacer uso de los recursos del grupo, en lugar de contar con el facilitador de! grupo como director. REGLAs DE LOS GRUPOS GESTALT Gonzalez (1999) presenta las siguientes como las principales regias de los gru- pos de la Terapia Gestalt. + Asumir la responsabilidad de lo que se dice y se hace. - Dar prioridad a lo que se experimenta aqui y ahora, manifestar las sensaciones, pensamientos y sentimientos en el momento en que ocurran. - Prestar atencién al modo en que se atiende a los demas. - Plantear las preguntas en forma de afirmacién (a menos que interese un dato concreto). - Hablar alos demas miembros del grupo de manera directa. - No interpretar el significado real de lo que dice el otro. + Prestar atencién a la propia experiencia fisica, asi como a los cambios de postu- ra de los demas, compartir su experiencia. 7 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ocurren en la vida; habilidad para emplear metéforas y el humor; capacidad para in- tegrar algo de misticismo con un enfoque cognitivo o racional; puede usar una gran variedad de opciones; se muestra abierto a un punto de vista colectivo y evita ser dogmatico. RELACION ORIENTADOR-ORIENTADO. Los orientadores de la Gestalt emplean una amplia gama de técnicas para ayu- dar a los orientados a adquirir una conciencia y experiencia plena de sus conflictos. No obstante, dado que la relacion orientador-orientado es el centro del proceso te- rapéutico, el empleo de técnicas nunca debe promover la interferencia con la auten- ticidad de la relacién ni puede estar separada de la personalidad del orientador que las usa. Si se les aplica mecdnica o inapropiadamente, pueden resultar en un aumen- to de las defensas. Algunos terapeutas emplean ejercicios estructurados; por ejemplo, al inicio de la sesion se puede pedir a los miembros del grupo que manifiesten si tienen algun tema personal que estarian dispuestos a explorar o que indiquen lo que quisieran de la sesién. Para aumentar las oportunidades de que los miembros se beneficien de las técnicas, los facilitadores deben comunicar el propésito general de estas y crear un clima experimental. Estas explicaciones pueden disipar la con- fusion y guiar a una mayor voluntad para el experimento. El énfasis esta en invi- tar, no en imponer a los miembros para que examinen su comportamiento, actitudes y pensamientos. El grupo Gestalt se caracteriza por confrontaciones positivas, dirigidas a ayudar a los miembros a que presten atencion a lo que estan haciendo y experimentando aqui y ahora, en reconocer las formas en que estan bloqueando sus fortalezas y des- cubrir por qué no estan viviendo tan plenamente como podrian. De esta forma, la confrontacién podria ser una expresién genuina de cuidado que resulta en cambios positivos para los miembros. DESCRIPCION DE TECNICAS GESTALT Corey (1989) realiza una amplia descripcion de las técnicas Gestalt, sus razones y aplicaciones en la situacién de orientacién de grupo y menciona que esta presen- tacion se basa en una variedad de fuentes, entre ellas Levitsky y Perls; Passons; Perls; Perls, Hefferline y Goodman; Polster y Stevens y Zinker. A continuacion se presen- tan estas técnicas, siguiendo las explicaciones ofrecidas por este autor. 101 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Conforme la persona se vuelve mas tolerante a las aparentes contradicciones dentro de ella misma, hay una menor tendencia a gastar energia en la lucha por la negacién de las partes que no se quieren aceptar. Los experimentos con didlogos se usan tipicamente para aumentar la concien- cia de las introyecciones y las proyecciones. El peligro de la falta de criticidad de lo que se asume de los otros y la aceptacién de los valores de estos como si fueran propios, en el caso de Ia introyeccién, es que puede impedir la integracion de la per- sonalidad. Las técnicas Gestalt pretenden sacar esas introyecciones, de modo que se pueda tener claro lo que se ha estado asumiendo sin analizarlo. Al experimentar con didlogos, un orientado, por ejemplo, puede hacerse consciente de algunos mensajes que adopto sin cuestionarse como: “uno deberia ser practico”, "solo la gente irres- ponsable busca diversién por amor a la diversion". Puede darse cuenta de que todas esas palabras "haga", "no hagas", "debes”, "no deberias”, son érdenes de otros y que ha dado a estos el poder de dirigir su vida, Pero, ademis, puede tomar conciencia de que él quiere recuperar su poder. Estos didlogos pueden realizarse con la técnica de la silla vacia o la técnica de las dos sillas. Sentado en una de las dos sillas, el orientado del ejemplo anterior se convierte en una de sus introyecciones, "se vuelve el lado serio” y dice. "Usted no puede salir por si mismo; usted ird a un final profundo y nunca realizard ninguna co- sa. Sea serio, practico y deshagase de ideas tontas”. Luego se pasa a la otra silla y "se vuelve el lado divertido". Este lado le dice al serio: "Usted es torpe y demandante. Si yo lo escuchara nunca sentiria que he hecho lo suficiente para merecer el derecho a la diversién. Déjeme mostrarle cémo liberarse y tener diversion". El didlogo conti- nua con el propésito de que el orientado aumente su conciencia de cual es la parte dominante y cémo se siente en uno y otro papel. La meta no es liberarse de una de las partes, sino integrar las polaridades, Si el orientado logra esta meta, reconocera que puede ser tanto serio como alegre. A continuacién se describe un ejemplo de didlogo entre las polaridades debili- dad-fortaleza, presentado por Catanedo (1997:140). Debilidad-fortaleza Cierra los ojos y centra la atencién hacia tu interior, toma contacto con tu exis- tencia fisica interna. Utiliza la silla vacia para establecer una conversacién entre tu de- bilidad y tu fortaleza. Comienza hablando con la parte débil a la parte fuerte. Puede ser 105 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. iQué clase de situaciones le pasan al ser un tronco de arbol...? ~Ahora, justamente, cerca de este tronco, hay una cabajfia. -Conviértase en esa cabaiia. -Tome el sabor a la experiencia de ser esa cabaiia. ~jLe gusta? iCudles son sus caracteristicas? -Explore su existencia de ser esa cabafia. iQué es lo que tiene dentro? {Qué es lo que pasa? ‘Tome unos minutos para entrar en contacto con el ser una cabaiia Cerca de esta cabajia hay un arroyo, un riachuelo. Conviértase en ese arroyo. iComo es ese arroyo... {Qué clase de existencia tiene...? iQué clase de riachuelo es...” {Qué siente al ser un arroyo...? {Qué clase de experiencias tiene al ser un riachuelo...? ¢Cémo son sus alrededores...? Usted es un riachuelo... Hablele a fa cabafia. {Qué es lo que le dice...? Imaginese que la cabafia le contesta. Usted establece un didlogo, una conversacién con la cabajia. 7Qué es lo que le contesta la cabafia...? 109 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. - Estar alerta de cualquier niimero que aparezca en el suefio, transformarse en él y explorar las asociaciones con este. Se sugiere enfocar en preguntas tales como: {Qué esta haciendo usted en el suefio? {Qué est sintiendo? 7Qué quiere en el suefio? zCuadles son sus relaciones con otros objetos y personas en el suefio? {Qué tipo de accién puede tomar ahora? iQué le dice el suefio a usted? Zinker ha desarrollado un enfoque que llama trabajo con suefios como tea- tro, el cual va mas alla de trabajar con el suefio de un individuo. Después de que un suefio es reportado y trabajado con el participante, se crea un experimento de grupo que permite a otros miembros beneficiarse terapéuticamente de las imagenes originales del suefio. Este autor sugiere que varias imagenes de un sue- fio pueden usarse para realzar la autocomprensién. Cada miembro representa una parte del suefio. Esto les ofrece la oportunidad de representar ciertas dimen- siones del suefio que se relacionan tanto con la persona que suefia como con su propia vida. Estratos del yo Stevens, en Estrada y otros (1981:344-351), expone el siguiente ejercicio de fan- tasia para trabajar con los estratos del yo. Estratos del yo (una técnica de fantasia de grupo). Este ejercicio se basa en Ia teoria de que la persona esta constituida por dife- rentes estratos del ego y que debajo de ellos se encuentra el verdadero yo interior. Asi, el ejercicio se ha disefiado para conducir a cada persona a un viaje a través de sus estados superficiales mas externos y de sus estratos negativos mis internos, hasta que finalmente entre en contacto con su yo Unico mas interno. Después de ca- da ejercicio se anima a la persona para que haga un dibujo de los singulares estratos del ego que experimenté, durante el ejercicio de fantasia. 113 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. sus yoes negativos, sus autoimagenes negativas. El tiene un modo especialmente ama- ble y amoroso que les pondra de manera muy profunda en contacto con estas ima- genes suyas.Van a experimentarlas con la mayor profundidad posible... Recuérdenlas. Fijense con qué cuidado los ponen en contacto con estos estratos cada vez mas pro- fundos de ustedes mismos... Tomense su tiempo y explorense... Como un ultimo gesto de amabilidad, él sefiala el camino hacia una estrecha escalera que lleva hasta la parte més profunda de la cueva. Denle las gracias y em- piecen a bajar... Vivan la experiencia de irse acercando cada vez mas a la ultima puerta... Abranla... Ahora, entren en un aposento muy suave y calmado... Al en- trar, experimenten que un sentido de fuerza personal se apodera de ustedes... El lugar tiene algo, que aumenta el poder de cualquier persona que entre... Siénten- se en medio de una alfombra suave en esta parte, la mas profunda de la cueva... Al crecer la fuerza personal, ustedes se ven mas capaces de entrar en contacto con los estratos que progresivamente son mas profundos, hasta que por fin ex- perimentan la esencia tltima. Témense el tiempo, vivan profundamente la experiencia de cada nivel, recu denlas bien. Ahora, es el momento de abandonar este aposento y salir de la cueva, Sigan un tunel que es un corto atajo para regresar... Precisamente antes de lle- gar al lugar de entrada, la cueva se convierte en un lugar pequefio. Alla tenue luz del aposento pueden reproducir las formas de todos los yoes que han encontrado... {Tienen algo relevante que decirse entre ellos...! Es importante que hagan una pausa aqui y permitan que cada uno de estos yoes le hable a los otros... Cuando terminen esta conversacién, digan adids a la fantasia y regresen a este aposento. Dispongan de un minuto para ponerse a tono con el aqui y ahora, vivan la experiencia de los colores, de las personas, de su propio cuerpo... Ahora, hagan un registro de los yoes que encontraron... Recreacion de las imagenes Después de la fantasia se proporciona a cada persona un gran pedazo de papel y una caja de crayones y se les pide que dibujen las imagenes de sus estratos del yo 17

You might also like