Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
96 in. FL Pasae, FL MAR, LA MONTANS SantiAco Key AYALA A Parsaje DE INTRODUCCION Mons Avia, 1949 No quiero perder niun solo aspecto de belleza del Avila. Hoy esta vestido con una luz lila. Yaes lila sola. Ya el Avila entero es como una enorme amatista. M.D.R. Despierto, y a través de los vidrios de mi ventana, contemplo et Avila. Escribo, y desde mi mesa de trabajo, al levantar Ja mirada, veo el Avila. He trepado sobre su dorso. Lo he visto del mar, disminuirse, borrarse, tragado por el horizonte; aparecer, crecer, salirme al paso, cerrar el horizonte, preguntando con majestad imponente: ;Qué queréis? Lo he visto desde Técome alto, alto y tan claro, tan de relie- ve, que parece dispuesto a saltar sobre nosotros. Suelo verlo en es- corzo, de mas alla de Petare, unificadas por la perspectiva las cum- bres de la Silla, extrafio, incognoscible, Cincuenta afios hace que el espectaculo de la montafia artista me es familiar y consuetudinario. Y¥ todavia no te conozco bien, joh, taumaturgo que posees la mila- grosa virtud de guardar siempre un secreto y reservar una sorpresa! (C6mo pintar su belleza cambiante? De una mafiana a otra ma- fiana, de una tarde a otra tarde, de una hora del dia a la misma hora de otro dia su inagotable talento halla un aspecto nuevo. Hay artis- tas, hay bellezas siempre iguales a si mismos. Cuando la admiracién y la critica han trajinado por ellos pueden echarse a descansar. Pero el Avila no descansa. Asombra su belleza, pero asombra todavia mas la versatilidad de su belleza. Como un monarca fastuoso que a cada momento cambiase de traje sin dejar de ser rey, el Avila cam- bia a cada momento de belleza sin dejar de ser él: el Avila, el monte Unico, Cambia, seguin Jas horas, segtin las estaciones; acaso quizas, segun los ciclos astronémicos. Avila, eres un prejuicio -LU. No, no es un prejuicio. Es una realidad. Tiene existencia den- tro de nosotros, pero también la tiene fuera de nosotros. Conquis- taa los extrafios, viajeros, sabios, artistas, Un profesor norteameri- cano, antes viajero espiritual por nuestra historia y nuestras letras, paseando por los aledafios de Caracas una mafiana de enero, me dijo: -eCé6mo no han de ser ustedes los venezolanos, poetas y ar- tistas con ese cielo y ese monte? Y un diplomatico inglés cuya ven- tana daba de frente al Avila, me confesaba: Vale la pena de vivir 97 98 en Caracas, solo por tener a la vista ese espectaculo iinico. Otro profesor de historia de América, visitante de Caracas, nos pedia como un gran obsequio lo acompafidsemos a contemplar desde el Calvario las mutaciones del Avila en el desmayo de la tarde. Un aviador extranjero, de los primeros en volar sobre el paisaje cara- quefio, declaraba después no haber contemplado colores mas ri- cos y mas luminosos y haber sentido una verdadera embriaguez de luz y de matices. Y yo guardo entre los mas preciados recuerdos juveniles, el de una ascensién a uno cle los picos al oriente del Avila. 2Es que el verde y el azul pueden juntos o separacos brindar al ojo humano tal asom- brosa cantidad de combinaciones? Es que el verde puede, por una gtadacién casi infinita, fundirse con todos los colores del espectro? Yo lo vi aquel dia y nunca més dudaré del milagro; verdes blancos, verdes rojos, verdes negros, verdes de todos los colores. Chevreul se hubiera quedado absorto ante las consecuencias reales de su teoria, como un gramatico ante el verbo despefiado de un Marti. Solo en otra parte del mundo he gozado de una embriaguez se- mejante: oyendo con los ojos la estupenda sinfonia azul del lago de Lucerna. Y cuando la noche en el pico del Avila y asimismo en cl lago de los Cuarto Cantones, borré con pinceladas brutales el cuadro ma- ravilloso, resolvié en mi espiritu un grave problema. Puso fina la in- decision de romper yo mismo el encanto de la suprema belleza. Acaso ahora me revelarias el secreto que nunca quisiste confiarme, de cémo cambia el color de tu follaje a cada hora que se te contempla y admira. -N.B.P. £) Avila esta tendido de occidente a oriente, en plena zona térri- da, a diez y medio grados geograficos del ecuador. E] mar Caribe azota con olas siempre rabiosas la base del monte, Playa verdadera, no existe. Se da ese nombre a una tira de tierra pefiascosa, tan an- gosta que el hombre, después de ensancharla robando espacio al mar, apenas ha podido fabricar alli unas cuantas casas y una tentati- va de puerto. E] monte se alza violento 4 unos tres mil metros sobre el mar y sus bases se hunden a otros miles de metros en la profundi- dad de las aguas. Pasa el ecuador térmico por la playa misma. Desfi- lan las constelaciones por el cielo cortejando al monte, y solo esca- pan del desfile las de un reducido circulo de ocultacién en el hemisferio austral. la cara del cerro que se enfrenta al norte es pelada a grandes tre- chos. La imprevisién del hombre, la exposicién a un sol tértido, la tuacién del monte en la zona que tiende a ser desértica por su posi- cién geografica, han expulsado la frescura. Piedras desnudas se hartan de sol y lo devuelven con ferocidad al descenso de la tarde y en la pesadez de la noche. Plantas de los terrenos secos, avanzadas del desierto, los cactos espinosos sefiorearon por muchos afios la costa desnuda y cedieron el sitio al empuje del poblado. Paisaje Aspero. Rostro severo. Pero, es capaz de sonreir. Sonrie, en efecto, Solo que su sonrisa es la de los grandes caracteres. Los la- bios apretados en el centro parecen rebeldes a la placidez, en tanto que al unoy ¢lotro lado como a p ar de la voluntad, por una traicién oun desmayo de la energia, el esbozo de una sonrisa ihimina vaga- mente las comisuras. Es una revelaci6n, vaga, indecisa de dominio interior, Sonrisa de esfinge, sonrisa equivoca, de las que fijé el genio de Leonardo. Maiquetia al accidente, con sus cocales; Macuto, al otiente con sus almendrones y su rio, desvelan el secreto de la esfin- ge. El Avila se digna sonreir, No comprendemos su sonrisa: gburla o promeie? El extrafio no se atreve a decidirlo. Hay que preguntarloa la esfinge. Hay que ira ella, entrar en su corazén. Solo entonces ira su secreto. Elsecreto del Avila es el valle de Caracas. Merece el valle loanza aparte. Hijo del monte, posee sin embar- go personalidad propia. Es un hijo que honra al padre, lo ilustra y dilata su fama. Son dos entidades que se completan. No se com- prende al uno sin el otro. El valle es el mayor encanto del Avila. El Avila es el mayor encanto del valle. No se confunden ni quieren confundirse. Son dos personalidades distintas en perpetuo colo- quio; y un poeta ilustre, doctor en Avila y en Caracas, como «in utro- que jure», ha logrado descifrar lo que se dicen. Para el mar solo tiene el monte adusteces y el esbozo de una sonrisa ambigua. Para el valle, para la ciudad nacida de su sangre y de sus huesos, las ternuras y las severidades del creador. Dios bicé- falo y difronte, est4 siempre a punto de esquivar una tempestad con unarco iris, y curarcon una uacién de azul putisimo, las heridas de un terremoto, Aunos mil metros de altura sobre el mar, aun poco mas de diez mil en distancia horizontal, porque !a serrania es angosta, la natura- leza, esta vez sabia y madre, como pocas, puso en plena zona torrida elvalle extraordinario. Desde su casa de la Trinidad, Humboldt ad- miraba la disposicién providente que habia juntado en el espacio de unas cuantas millas las plantas de los mds varios climas y reunido como por un mandamiento dictatorial los mas cxtrafios cultivos. A 99 100 un paso, hacia el norte, del bochorno ecuatorial, a un paso hacia el oesie, del frio latino, templado y civilizador, oscilando en el arco de una primavera constante, el valle de Caracas esta bien hecho para su destino de cultura y para albergue de ideas generosas y expansivas. Pero el Avila nos reclama. Es el sefior. La esfinge va a revelarnos por qué cambia el color de sus vestiduras a cada hora que se le con- templa y admira. El A plena zona térrida, a diez y medio grados geograficos del ecuador. Es toda la clave del enigma. El sol, versatil mas no tanto que traspa- vila esta tendido de occidente a oriente, en se los limites de la zona que de circunscribe e] vago curso», pasa dos veces cada afio, por el cénit del valle de Caracas. Dos veces en cada afio dispara las flechas de Apolo sobre el monte dejandolas caer a plomo. Pero durante todo el afio, cualquiera que sea la estacion, el camino diario del sol, se aparta poco de la linea de] Avila. En el rotar de las estaciones, en su marcha de seis meses hacia el norte o hacia el sur, hacia el estio o el invierno, el sol lo bafia de luces, desde la mafiana, cuando logra rebasar los cerros que cierran el valle por oriente, hasta la tarde cuando lo esconden los cerros de occidente. De una hora a otra, en la constante y doble variacién del angulo de incidencia la luz se complace en cambiar la posicién de las som- bras, en apagar unos detalles y encender otras, con todos los recur- sos de la perspectiva. La complicada y sabia tramoya de la naturale- za tropical funciona a maravilla. El tramoyista posee la sutileza del arte y es duefio de todas las habilidades de la técnica. Aprovecha las variaciones rapidas de un clima que participa de la influencia mari- na, de la sequedad desértica, que recibe las nieblas de la altura, las brisas htimedas del océano, el soplo frio de los deshielos nérdicos y el cdlido aliento de los llanos. Aprovecha la versatilidad de la tem- peratura que salta muchos grados de la tarde a la noche. Se vale del cielo, no menos versatil, que se arropa de nubes sombrias, o pasto- rea rebafios de vellones blanquisimos, o se incendia en colores bru- tales, o funde en gradaciones nobilisimas tintas de lila, y aguas ma- rinas de indecible sutileza. Los pintores exéticos se desesperan ante el monte proteico, ante el cielo que de pronto avienta las nubes y asume tal transparencia que Venus comparece en pleno dia con alarma 0 admiraci6n de las gentes. Y la luz, enamorada del monte, acerca y confunde los términos, realza los detalles 0 se vale de las nubes para atenuar las sombras demasiado vivas 0 para atigrar el traje de ore, que también viste el monte. A la caida de la tarde, cuan- do el sol vaa morir, la luz se despide con vivide homenaje. Se detie- ne en cada Arbol y refuerza con trazos resueltos los contornos. Co- sas que durante la jornada no advertiamos, ahora se adelantan, emergen del fondo y dicen su palabra de vida como actores que vi- niesen al proscenio. La visién se hace estereoscépica. Las figuras se recortan sobre el fondo. Asistimos a un -bellet de siluetas. Las li- neas se destacan nitidas, como trazadas por un lapiz tajante o una plima agudisima. La luzno se cansa. Hasta aprovecha la insensatez barbara con que la ignorancia quema faldas y sabanas, para dar al procer una nueva idealidad y una nueva belleza. Por la ciudad y para Ja ciudad amada. Es,a manera de amante que exhibe a cada momento una cualidad distinta en un afan ina- gotable de homenaje y halago. Ya que él no puede rotar, ya que él estd firme en su asiento de granito, el sol lo bafia de luz bajo todos los 4ngulos para que pueda exhibir todas las coloraciones y revelar ala ciudad todos sus secretos. Es en la posicién geogrifica y topo- grafica donde radica la magnificencia del Avila. Posicién singular que hace de él un monte singular y excepcional. ‘Padre Avilae Lo han Wamado «el Padre». Lo es, Padre del valle de la ciudad, de nosotros mismos, De su substancia se han formado nuestros cuer- pos. De su vision, de su ejemplo, mucho de nuestras almas. Yo pre- fiero Hamarlo

You might also like