Malla Curricular para Centros de Formación y Capacitación PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 15
Ministerio del Interior MALLAS CURRICULARES PARA LA CAPACITACION DE LOS GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA Quito, abril de 2015 ES \ __armpate PROGRAMA DE CAPACITACION PARA LOS DE SEGURIDAD PRIVADA MODALIDAD FUA INSTITUCION ADJUDICATARIA: Ministerio del Interior NOMBRE DEL OPERADOR: Centros de Capacitacién Instituto Tecnolégico Superior Policia Nacional NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa Nacional de Capacitacién para guardias de vigilancia y seguridad privada. NOMBRE DELPERFIL PROFESIONAL: Guardias de seguridad privada. Modalidad fija, 1. MARCO DE REFERENCIA. La Ley de Vigilancia y Seguridad Privada y su Reglamento expresa que la prestacién de los servicios de vigilancia y seguridad privada se orienta a disminuir las amenazas que puedan afectar la vida, la integridad personal y el pleno ejercicio de los legitimos derechos sobre la propiedad y los bienes de las personas que reciban tales servicios, sin invadir los Ambitos de competencia del Estado asignadas a la Policia Nacional. El guardia de vigilancia y seguridad privada es la persona encargada de precautelar la proteccién a las personas, propledades (entorno) de la organizacién donde labora, teniendo a su disposicién recursos, fisicos, organizativos y tecnoldgicos. En este contexto constitucional y legal el Ministerio del Interior se propone corregir la debilidad existente en los ambitos de la formacién, capacitacién, especializacién, gestion control y evaluacién tanto de los guardias como de las empresas de seguridad privada, orientando sus esfuerzos a Ia institucionalizacién y cumplimiento efectiva de su misién y la certificacién como entes competentes para el ejercicio de su labor. El Ministerio del Interior a través del Instituto Tecnolégico Superior Policia Nacional, disefiard la Malla Curricular, sobre la cual se basarén los Centros de Formacién y Capacttacién para el desarrollo del personal de vigilancia_y seguridad privada, fa misma que deberd enfocarse a su participacién proactiva como un contingente efectivo en beneficio de la seguridad ciudadana enmarcados a la normativa vigente con énfasis en el Plan Nacional det Buen Vivir. Fl Instituto y los Centras de Formacién y Capacitacién acreditados por ef Ministerio del Interior conformarén la fuerza de accién académica dentro del proceso de capacitacién, por lo que, este proyecto es incluyente a todos los actores involucrados en la misma, y se articula con otras entidades del Estado fortaleciendo el proceso formative. Los requerimientos minimos de los participantes son: ‘+ Manejo de las operaciones fundamentales + Requisitos que demande la ley de seguridad y vigilancia ‘Lectura, escritura y comprensién de textos a un nivel basico = Realizar célculos basicos de suma, resta, multiplicaci6n, divisin * Comprometido con asumir la totalidad de la capacitacién, * Actitud para capacitarse * Buena predisposicién para compartir los conocimientos con su entorno. Los requerimientos minimos det (los) instructor (es) son: * Profesional con titulo de nivel superior en dreas afines y/o experiencia previa documentada © Experiencia en procesos de capacitacién a la comunidad como coordinador, facilitador y /o capacitador + Disponibilidad de tiempo para atender las exigencias propias del Programa de Capacitacién. © Capacidad para la toma de decisiones oportunas. ‘+ Manejar estrategias para el trabajo en equipo © Poseer habilidades comunicativas que le facilitan interactuar en diferentes contextos. 2, OBIETIVOS: 2.1. Objetivo General. Formar al personal de vigilancia y seguridad privada del pais, a través de la capacitacién para proteger a las personas, propiedades ~ entornos, informacién y otros, con criterios de: calidad, seguridad, salud; respetando la normativa vigente. 2.2. Objetivos Especificos: © Proporcionar al personal de Seguridad Privada conocimientos y herramientas téenicas, que les permita identificar, detectar, prevenir, actuar y comunicar para minimizar riesgos de inseguridad. ‘+ Promover el cambio de conducta del Guardia de Seguridad Privada, para mejorar el servicio y la imagen que proyecta hacia la ciudadania. ‘+ Mejorar la calidad de servicio que ofertan las compafilas de seguridad en beneficio de la Seguridad Ciudadana. * Articular los conocimientas, los procedimientos y valores de los guardias de seguridad privada y de las empresas a la politica puiblica de seguridad. 3, PERFIL PROFESIONAL DEL GUARDIA DE SEGURIDAD. MODALIDAD FUA El perfil del profesional de un guardia de seguridad privada modalidad fija, articula el conjunto de acciones profesionales que puede demastrar en las actividades de trabajo propias de su drea ocupacional, una vez que ha completado el proceso de capacitacién. Con estas ejecutorias el guardia pondré de manifiesto su competencia para ejercer su funcidn en la seguridad privada, que se encarga de vigilar, proteger, atender al publica de manera oportuna y confiable, recopilando informacién para la prevencidn del cometimiento de un evento de riesgo siendo un aporte para la seguridad ciudadana. aa. Modelo de competencias profesionales de la funcién de guardia de seguridad privada Propésito: confeccionar un marco de referencia sobre tas competencias profesionales (habilidades, saberes y actitudes) que debe reunir el guardia de seguridad privada. El guardia de seguridad privada, debe aportar a la seguridad ciudadana, disminuyendo los niveles de riesgo, mediante el uso de las herramientas metodoldgicas que se utilicen para la prevencién 32. Areas de competencia ‘© Proteger a las personas, informacién, propiedades (entorno), con criterios de calidad, seguridad, encumplimiento de la normativa vigente. ‘© Identificar y registrar a las personas, informacién, propiedades (entorno}, bajo su responsabilidad. ‘* Apreciar riesgos que pueden afectar a personas, informacién y propiedades (entorno), bajo su responsabilidad. * Actuar en repuesta los eventos que afecten a personas, informacién y propiedades (entorno), bajo su responsabilidad. © Informar a los érganos encargados de la seguridad todos aquellos actos que atenten contra la convivencia social pacifica y la seguridad ciudadana. © Comunicar y registrar los eventos ocurridos y actividades de vigilancia y seguridad ‘cumplidos en el drea de responsabilidad. 4, PERFIL DE EGRESO BASADO EN COMPETENCIAS: © Conoce el marco juridico del rol del guardia de seguridad privada « Tiene una conducta acorde a las necesidades del puesto © Identifica y valora adecuadamente los riesgos que pueden afectar a personas, « Identifica y registra a las personas, informacién, propiedades (entorno), bajo su responsabilidad © Informa a los érganos encargados de la seguridad todos aquellos actos que atenten contra la convivencia social pacifica y la seguridad ciudadana. Aplica conocimientos en las diversas situaciones de riesgo que se le presenta 5. MALLA CURRICULAR Prevencién de riesgos y 32 _administracién de emergencias ‘Seguridad Ciudadana y la seguridad 5 privada Primeros Auxilios a Defensa Personal 6. CONTENIDOS: > MODULO 1: LEGISLACION APLICADA A LA SEGURIDAD PRIVADA Unidad 1: La Constitucién Carga Horaria: 8 horas 14. Orden jerarquico de las leyes y la supremacia de la Constitucién, Definicién de la Constitucién y la Ley. Aplicacién de derechos aplicados a la funcién a realizar. Deberes y responsabilidades de las y los ciudadanos. Derechos de! Buen Vivir: educacién, comunicacién, informacién. Derechos de la libertad. isién de la Policia Nacional de acuerdo con la Constitucién. Mandato Constituyente 8. (Actividades complementarias) Unidad 2: Ley y reglamento de vigilancia y seguridad Privada Carga Horaria: 8 2 Los tres fundamentos de la Ley: manda, prohibe y permite 2.1.1. Capitulo Uno de los servicios de vigilancia y seguridad privada 2.1.2. Capitulo Dos de las compattias de vigilancia y seguridad privada: requisitos para ser guardia de seguridad 2.4.3. Uso y tenencia de armas: se basa en el Capitulo Tres: uso de armas art. 14y 16. 2.1.4. Entidades de control de Ia seguridad privada. 5 2.1.5. Infracciones y sanciones: Capitulo V de las infracciones y sanciones. 2.4.6. Disposiciones Generales de fa Ley de Seguridad Privada. 2.2, Reglamento a fa Ley de Vigilancia y Seguridad Privada 2.2.1. Generalidades: art 2. Prohibicién de servicios, art 11. tdentificacién, art 27. Beneficios de las pélizas. 2.2.2, Del control de las compatifas de vigilancia y seguridad privada 2.3. Ley de Armas 2.3.1. Prohibicién de uso de armas: Art. 6 dela Ley 2.3.2. Limitaciones al porte de armas. Art 19, 22, y 23 de la Ley 2.3.3, Reglamento de Ley de Armas: Organismos de control. Art. 3 Art. 2.3.4, Clasificacién de armas Art. 20.1, y 20.2. 2.3.5. Retiro y decomiso de armas Art 87 Unidad 3: Normativa interna de! Ministerio del interior. Carga horaria: 2 horas 3.1. Normativa interna del Ministerio del interior (Acuerdos Ministerfates) MODULO 2; DESARROLLO PERSONAL Unidad 1: Relaciones Humanas (coaching). Carga horaria: 10 horas 1.1. Mi relacién conmigo mismo. Autoestima. 12. Mis relaciones con los demas. 1.3, Empoderamiento de mi funcidn. LA, Laimportancia de mi rol en la seguridad ciudadana. 15, Trabajo en equipo MODALIDAD PRACTICA (Dindmicas de grupo) Unidad 2: Deontologia: ética y moral enfocados a la profesién Carga horaria: 8 horas 2.1, Etica: valores morales que gufan el comportamiento humana. 2.2. Moral: reglas que se aplican en la vida cotidiana y guian a cada individuo, orientando sus acciones y sus juictos sobre lo que es moral o inmoral, correcto 0 incorrecto, bueno © malo. 2.3. Valores de un guardia de seguridad privada: honestidad, responsabilidad, valor, disciptina, proactividad, puntuatidad, probidad. Unidad 3: Comuntcacién efectiva Carga horaria: & horas 3.1, Derecho a la comunicacién (Plan del Buen Vivir). 3,2, Importancia de la comunicacién: elementos de la comunicacién 3.3. Comunicacién de una via y de doble via 3.4. Vias de comunicacién en Ia seguridad privada. 3.5. Herramientas tecnolégicas. > MODULO 3: PREVENSION DE RIESGOS Y ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS Unidad 1: Riesgos Carga horaria: 4 horas 11. Definicién de riesgos 1.2. Tipos de riesgos 1.2.1. Riesgos naturales 1.2.2, Riesgos antrépicos Unidad 2: Gestién de rlesgos aplicada a la proteccién personas, bienes ¢ informacion Carga horaria: 20 horas 2.1, Planes de emergencia, contingencia, evacuacién y continuidad (tedrico- practico) 2.2. Rol del guardia de seguridad privade en la gestién de riesgos 2.2.4, Identificacion de situaciones de riesgo {tedrico practica) 2.2.2. Utilizacién de equipos, ¢ instalaciones: {ascensor, escaleras, gas, apagones, etc.) tedrico-préctico Unidad 3: Manejo de conflictos internos Carga horaria: 8 horas 3.1. Protocolos de actuacién en procedimientos 3.2. Atencidn al usuario dificil 3.3. Identificacién, registro y comunicacién de situaciones que alteren la ica (consumo de alcohol, drogas, violencia) convivencia pat % MODULO 4: SEGURIDAD CIUDADANA Unidad 1: Seguridad Cludadano Carga Horarla: 8 horas 1.1. Modelo de Gestién de la Seguridad Ciudadana Unidad 2: Participacién de Ia seguridad privada en fa seguridad ciudadana Carga horaria: 8 horas 2.1. Tipos de barreras: definicién 2.1.2. Barreras: pasivas y activas 2.2, Protocols y procedimientos de actuacién Unidad 3: Registro y levantamiento de informacién de posibles riesgos orfentado alla seguridad ciudadana (Carga Horaria: 12 horas 3.1, Registro y levantamiento de informacién 3.2, Procedimiento operacional det rol de! guardia para la seguridad ciudadana (ojos, ofdos y voz) 3.3, Sistema de comunicacién de emergencia 3.3.1, Protocolo MODULO 5: PRIMEROS AUXILIOS Unidad 2: Primeros auxilios basicos (te6rico y practico) ‘Carga horaria: 8 horas 1.1. RCP (Protocolo de Reanimacién Cardiopulmonar ) 1.2. Inmovilizacién ( Protocolo} 5 MODULO 6: DEFENSA PERSONAL Unidad 1: Conacimientos y aplicacién de técnicas de defensa personal Carga Horaria: 8 horas 14. Técnicas de inmovilizacién 7. METODOLOGIA El modelo a seguir en la capacitacién sera eminentemente de proyeccién socio critica donde los y las estudiantes son activos protagonistas que resuelven problemas, sistematizan y generalizan ideas en funcién de lograr las competencias profesionales requeridas. Los aprendizajes se dinamizarén fundamentalmente a través de estrategias cognitivistas y constructivistas, donde la comprensién, la formacién de estructuras légicas de los conocimientos y la construccién de nuevas propuestas, con Ideas creativas desempefian el papel central del accionar educativo. La formacién basada en competencias sera la idea central que orientaré la estructura curricular y el proceso de aprendizaje. Por Jo tanto le metodologia a ser aplicada seré 2 metodologla dual, eminentemente practica que permite dentro del aula poner a prueba los conocimientos adquiridos, aplicéndolos en ejercicios disefiadlos para el efecto. Utilizaremos estrategias como: ¥ Aprendizaje basado en problemas: La técnica consiste en la resolucién de un problema bajo la guia del facilitador, técnica que se utiliza una vez que el participante ya tiene el conocimiento previo, le apoya 2 aplicar el conocimiento recibido reflejado en una problemstica creada por el facilitador. (construccién del conocimiento) ¥ Andlisis de casos: El facilitador entrega un caso de la vida cotidiana a ser resuelto bajo los parametros del conocimiento adquirido. ¥ Aprendizaje basado en proyectos: Los perticipantes y el facilitador eligen una tematica real sobre la cual investigar y el participante dard una solucién creative frente a un problema encontrado. ¥ Estudio de casos: Es una técnica que permite la investigacién y puesta en marcha de todos los conocimientos adquiridos, utilizada especialmente para evaluaci6n cualitativa, y permite constatar el nivel de manejo de las competencias. Y Conferencias: La exposicién sobre un tema determinado enfocado al debate y discusi6n ¥ Actividades grupales précticas: La dinémica de todo grupo pasa por fases, el objetivo es legar a confluir en un equipo de trabajo que apoye a la actividad, y en conjunto encuentren soluciones a la problematica planteada. Ademés, al aplicar el constructivismo como base pedagégica, los participantes se sent motivados continuamente, a través de las diversas dinémicas que como metodologia empleardn las vivenciales, de animacion, grupales, de ambientacién para agilitar el desarrollo det pensamiento, dramatizaciones, trabajos précticos que promuevan el trabajo de equipo, entre otras. nm 8, SISTEMA DE EVALUACION Los métodos de evaluacién a aplicarse una ver finalizado cada nivel, estard a cargo del Ministerio del interior a través del Departamento correspondiente. La evaluacién, tiene por finalidad comprobar, de modo sistematico en qué medida se han lograde los resultados previstos en los objetivos. Finalizado el estudio de la unidad, los alumnos lograran motivarse por el conocimiento de la evaluacién, a través de los temas tratados. Alfinalizar cada médulo se considerarén los ejercicios practicos, los trabajos en grupo, la participacién en clase que se ha desarrollado en cada uno de los médulos en estudio. Los conceptos de la evaluacién se describen en el cuadro siguiente: ‘CONCEPTO __PUNTUACION DESCRIPCION Excelente 90-10 Dominallos concimientos ‘Muy Bueno 80-89 —Superalos conocimientos Bueno 7,0-79 _Conocimientos minimos aprendidos Suficiente Bajo nivel de aprendizae, perdida del modulo Insuficiente [No refleja nivel de aprendizaje, perdida del! ‘modulo Se deberé lograr una calificacién minima de 7 puntos sobre 10 (7/10) para la aprobacién del curso, con una asistencia superior al 80%. Tomando en cuenta la estructura modular, se utilizar la evaluacién formativa o de proceso aplicando instrumentos como: ¥ exémenes parciales que aportan a la nota final. lecciones escritas o de seguimiento para monitorear el avance de conoci ¥ resolucién de casos elaboracién de proyectos para determinar los puntos débiles que deben reforzar. < ntos. Se utilizara la evaluacién sumativa como parte final del proceso con un EXAMEN FINAL, que serd una evaluacién objetiva a través de un examen de seleccién multiple que 10 le permitiré razonar y llegar a conclusiones precisas, y de esta manera evidenciar el proceso de ensefianza aprendizaje, dando el aval final al curso. Quienes aprueben el examen final, tendrén la certificacién emitida por el Ministerio del Interior, previo informe del ITSPN. 81. Modelo de Gestién para la Evaluacién del curso La evaluacién la realizaré cada centro de capacitacién en el que se esté desarrollando el curso, en base a la planificacién macro presentada, concentrando posteriormente toda la informacién en las oficinas del ITSPN para su revision y validacién. De igual manera diariamente se llevaré un control a través del registro de asistencia y un reporte de novedades a cargo de los capacitadores, guias 0 supervisores de los centros de capacitacién. Simulténeamente con la ejecucién estar en marcha un registro audiovisual de las diferentes actividades del proyecto, que comprenderd el trabajo del docente, el entrenamiento practico, y el funcionamiento de la logistica general, esto como evidencia para que la Direccién de Gestién de Seguridad Ciudadana supervise y evaluie a los centros. El COSP realizard el seguimiento y evaluacién de la gestion educativa a nivel nacional, convirtiéndose en apoyo para garantizar el buen funcionamiento de los centros de capacitacién, emitiendo informes de cada visita a la Direccién de Seguridad Ciudadana en cuanto a funcionamiento y administracién de los centros y en el érea académica al ITSPN. ul Los centros de capacitacion deberdn desarrollar también, un informe por cada grupo capacitado, el mismo que serviré para fundamentar el trabajo realizado y se deberd entregar al Instituto Tecnolégico Superior Policia Nacional, para validacién det curso. El proceso mantendré doble evaluacién, la primera por los Centros de Capacitacién y la segunda {a ejecutard el Ministerio del Interior, a través del ITSPN con un examen final para avalar el curso y su calidad, dando la retroalimentacién de ser el caso para continuar con la planificacién o en su defecto modificarla para un mejor desempefio. El material didéctico, material de consumo, uso de talleres y/o laboratorlos, uso de equipos maquinas y herramientas, sera acorde a la planificacién académica para su ejecucisn. Atentamente, La Comision (MDI—ITSPN - COMISION CHILE — COSP ) 2 ANEXO 1 MALLA CURRICULAR B YOIMSLNI 130 OINALSINIW 130 OAIL3f8O 13 NOD YNdIWIND Ved VLSINdOdd “WLON a SVOH 30 LOL yeuosred 8 esvajap 2p Seauspa ap upjaeayde Asowanoue =t pepwun| ——_& eee 8 (oanrp1d Kesn9e% s02eq soynne sorownd T peuN| soypxny soxaUad x ‘uspepnia pepundos ey © epewono| sofrou so8sau sojqsod ap owiausewsena A onsB0y :€ epIun| epenuid pepunas ° wuepepne| gz , ji lpepundios ©] ua epenud pepundas e) ap uonedonues “2 pepiun 1 A euepepnin pepunsas 8 ‘wensai ap opm) evepEAD pePUNges r PepLn| e sous so. 9009 9p O]UEWE PEpEN| wppeunoqure sour Speoue 0% | seuosiad ap upromaid oj © epenyde soRsau 2p ugnseor2 pepun| — CE ap uppensjuwpe ‘Aso8sau1 ap upjouanaid soso pepo 8 ‘ennanj vePEIUNWOD = PEIN & ‘uysa1d 82 sopesowus eso A eang cePojawoaazpepwun| — gz levosiag ojjousesoq or {unpe0s) seusuiny seuomejay t Pepwi| z {20810 fp OUBIIN F9p EOF ENHWLON =e PEpHUN 8 ‘epentig peplndias A eueyi8ia ap oywusweysos A As :z peprun| Pe epenud pepunses 2] e epenyide upi9es183] 8 ‘vojransuoy €-t peprun] dod S31V¥IN3O SOGINALNOD pees soar osauoa SvuOH vouv> O SvunivNDIsY 30 Ti4uad /SVIONaLadWOD ‘Se10y OZT :]€103 e}se104 EBLE) epentid pepuunfias A e/2ue}iSin ap eypens ‘ODI

You might also like