Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 198
FRANCISCO CASTILLO AVILA EL MAL Una mirada desde la reflexién filoséfica Santiago de Chile, 2004 EL MAL Una mirada desde la reflexién filoséfica © Ediciones UCSH Primera Edicién, septiembre 2004. Ediciones UCSH General Jofré 396, Santiago Fono- Fax: 665 27 17 e-mail: publicaciones@ucsh.dl www.ucsh.cl Registro de Propiedad Intelectual N° 140.788 ISBN 956-7947-22-8 Imagen portada: Demonios. Detalle del “Infierno”de Jersnimo Bosco. Disefio y Diagramacién: Fabiola Hurtado Céspedes Impreso en LOM ediciones Ninguna parte de esta publicacién, incluyendo el disefio de la cubierta, puede ser reprodu- cida, almacenada o transmitida de manera alguna ni pot ningiin medio, ya sea eléctrico, quimico, mecénico, dptico, de grabacién o fotocopia sin autorizaci6n previa del editor. AGRADECIMIENTOS: mi entrafiable familia: mi madre Ligia, mi hermana Carmen Julia y mi hermano Juan Carlos, por su constante carifio y compaiiia en el azaroso fluir de todas las cosas; ellos han sido mi fortaleza y refugio ante la inconsistencia de todo y la permanente arremetida del mal en el mundo. A la profesora patrocinante de mi tesis doctoral, Ana Escribar, porque sus clases y palabras fueron un continuo estimulo en mi desarrollo intelectual. Al profesor Jorge Acevedo por su disponibilidad y cercania desde la época en que guid mi tesis de Magister en Filosofia hasta hoy. A Humberto Giannini y Cristobal Holzapfel porque sus escritos y libros fueron un constante incentivo en mis estudios sobre el mal. A mi prima Andrea De la Fuente, por su disponibilidad y apoyo en los aspec- tos formales de la investigacién. DEDICATORIA: A mi querido y recordado padre, Rubén Castillo Villegas, quien estaria orgu- Iloso de tener un hijo Doctor en Filosofia. INDICE Prdlogo Introduccién: PRIMER CAP{TULO EI problema del mal desde la perspectiva filosdfica I. La naturaleza del mal 2. Bl origen del mal 2.1. La divinidad y el mal 2.2. El hombre y el mal 3. Actitudes ante el mal 3.1. Actitudes filosoficas ante el mal 3.2. El mal y la religién 4, Doctrinas generales sobre el mal 5. Algunas Consideraciones SEGUNDO CAPITULO Hitos en la historia del pensamiento sobre el mal 1. El pensamiento griego sobre el mal LL. El polo trégico 1.2. El polo ético 1.3. Lo trégico, lo ético y el pesimismo nietzscheano 1.4, El pensamiento prosaico del mal 2. El pensamiento judio del mal 2.1. Los angeles rebeldes 3. El pensamiento cristiano sobre el mal 3.1. El acontecimiento cristiano 3.2. La respuesta de la teologia cristiana 3.3, La fe en el diablo 4, El mal en el pensamiento de la edad moderna 4.1, La teodicea de Wilber (Guillermo) Leibniz so 21 21 29 30 33 36 37 42 46 52 57 57 58 62 65 69 71 75 79 80 82 88 92 93 6. 4.2. El mal en Inmanuel Kant y su critica a la teodicea 4.3. El mal, la literatura y el arte 4.4, Nietzsche, el cristianismo y el mal . El problema del mal en la época contemporinea 5.L El psicoandlisis y el mal 5.2, El mal en el presente Recapitulacién y comentario: De los griegos hasta la actualidad TERCER CAPITULO La filosofia de Paul Ricoeur 1 2. Biografia Intelectual La hermenéutica de Paul Ricoeur 2.1. La hermenéutica segtin La symboligue du mal 2.2. La hermenéutica segtin De l’interpretation. Essai sur Freud 2.3. La hermenéutica segtin Du texte 4 I’ action CUARTO CAPITULO El problema del Mal en Paul Ricoeur LE; 2. El simbolo y su interpretacion Los simbolos primarios del mal: la mancha, el pecado y la culpabilidad . Los simbolos secundarios: los mitos sobre el origen y el fin del mal . El simbolo racional: el concepto de “pecado original” . El fracaso de la teodicea 5.1. El nivel del mito 5.2. El estadio de la sabiduria 5.3. El estadio de la gnosis y de la gnosis antigndstica 5.4, El estadio de la teodicea 5.5. El estadio de la dialéctica “quebrada” . Pensar, actuar y sentir . Recapitulacién y propuesta teérica 96 100 104 106 107 110 I 119 119 131 133 135 141 149 150 157 166 175 180 181 182 183 184 189 191 193 SINTESIS BIBLIOGRAFIA ART{CULOS OTRAS OBRAS DE PAUL RICOEUR 197 203 206 206 “Job tomé entonces un pedazo de teja para rascarse y fue a sentarse en medio de las cenizas. Entonces su esposa le dijo: {Todavia perseveras en tu fe? Maldice a Dios y muérete. Pero él le dijo: “Hablas como una tonta cualquiera. Si aceptamos de Dios lo bueno, gpor qué no aceptaremos también lo malo?”, Job 2,8-10 LY Ia verdad, antes de manifestarse a cara descubierta, se muestra en fragmentos (jay, cun ilegibles!), mezclada con el error de este mundo, de modo que debemos deletrear sus fieles signéculos incluso alli donde nos parecen oscutos y casi forjados por una voluntad totalmente orientada hacia el mal”, Humberto Ecco, El nombre de la rosa PROLOGO nesta obra que tengo el agrado y el honor de prologar se privilegia el E tratamiento de la reflexion filoséfica sobre el mal; en especial, el punto de vista de Paul Ricoeur, a quien se dedican dos de sus cuatro capitu- los, precisamente, los culminantes. No obstante, Francisco Castillo considera también otras perspectivas al respecto: el punto de vista religioso, el teoligico, el mitico, el de la teodicea-entendida como defensa de Dios-, el de la literatura (Marqués de Sade, Baudelaire, Poe, Rimbaud, [pp. 91 ss.]) y el arte (Nietzsche), el del psicoandlisis (pp. 97 ss.), el prosaico (la idea de pensamiento prosaico —clave dentro del texto, es de Bernard Sichére). En cuanto al punto de vista religioso, no s6lo es tomado en cuenta el cristianis- mo, sino también el judaismo; ademis, hay breves incursiones en el budismo y el taoismo (pp. 39 s.). Lo mitico es visto primero en los griegos (pp. 50ss.). Luego, al estudiar la postura de Ricoeur, el horizonte mitico se ensancha (pp. 154 ss.). En cuanto a lo teolégico, se hacen presentes San Agustin y Santo Tomas de Aquino, asi como, en menor medida, Lutero y la Contrarreforma (pp. 82 ss.). La discusién en torno a la teodicea es “representada” por Leibniz, Kant, el mismo Ricoeur. Los dos ultimos constatan su insuficiencia y fracaso. Los fildsofos abordados son muchos. Aparte del principal, Ricoeur, en diver- sas medidas se aborda a Aristételes, Epicuro, Marco Aurelio, Leibniz, Kant, Schelling, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Bergson, Maritain, Zubiri, Baudrillard, MacIntyre. El autor toma en cuenta las interpretaciones y traducciones de pensadores chilenos 0 avecindados en Chile; por ejemplo, de Humberto Giannini —Del bien que se espera y del bien que se debe, Breve Historia de la Filosofia, Cuestiones Disputadas Acerca de lo Malo-, Maria Isabel Flisfisch —Cuestiones Disputadas Acerca de lo Malo-, Genaro Godoy —Apologia de Sdcrates-, Desiderio Papp —Descubridores y descu- oe brimients. Entre Leonardo y Freud-, Ana Escribar —“El discurso religioso como discurso postico y la verdad como revelacién”, “El hombre y su religion”, “Nietzsche y el resentimiento”, “Nihilismo y Fe en el lenguaje”, Eduardo Carrasco ~ “El pensamiento dionisiaco”-, Cristobal Holzapfel Aventura Eii- ca, deus absconditus, Leciones del amor-, Antonio Bentué —Cultura de hombres, slva- cign de Dios; La opcién creyente-, Anneliese Meis ~“El problema del mal en Origenes”-, Eduardo Silva —Postica del relato y poéica toligica-, Ricardo Salas — “Para la inteligencia del sentido. Una introduccién a la teoria hermenéutica de Paul Ricoeur", Francisco Javier Folch —Sobre sfmbolos-. De este modo, se inscribe en una tradicién a la que ayuda a tomar cuerpo y envergadura. Como clave de lectura hay que hacer resaltar que las interpretaciones de Riidiger Safranski —El Malo El drama de la ldertad-, de Bernard Sichére Historias dl Mal-, y de Herbert Haag -El problema del mal-, tienen un puesto preeminente dentro del libro, proporcionando elementos decisivos en la inteleccién del tema cen- tral. Dada la importancia de Sichére dentro de la obra, anotemos al paso que en 2002 ha publicado “«Seul un Dieu peut encore nous sauvers, Le nihilisme et son envers” (“ata sélo un Dios puede salvarnes». El nihilismo y su teverso”), inspirin- dose, por cierto, en el pensamiento de Heidegger. El planteamiento del problema del mal esti hecho con paradigmética clati- dad. Tres preguntas sirven de hilo conductor a esta primera parte de la obra: 1, Qué es el mal? 2. ;De dénde proviene el mal? 3. (Como vencer el mal? La historia de las concepciones del mal —segundo capitulo, ostenta la misma caracteristica. La presentacién de los aportes de Paul Ricoeur a la compren- sién del problema del mal es tan lograda como precisa y detallada (capitulo 4), El autor la contextualiza de manera muy adecuada exponiendo, previa- mente, la filosofia de Ricoeur (capitulo 3), subrayando su idea de hermenéu- tica. Néstor A. Corona —quien recientemente ha publicado “Lectura de Heideger. La cuestién de Dios”-, juega un papel significativo en estas iltimas secciones de la investigacién. La intencién de Francisco Castillo al indagar sobre el mal esté sefialada, por una parte, en el epigrafe de la Introduccién: “Conoce a tu enemigo” (p. 9). Por otra parte, en sus palabras finales: “No deseamos quedarnos s6lo en una =10—

You might also like