Baeza, Gonzalo - Derecho Concursal Tomo I Cap 19 PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 76
CapiTuLo XIX EFECTOS RETROACTIVOS DE LA QUIEBRA 1. ASPECTOS GENERALES Con arreglo a lo establecido en el articulo 64 del Libro IV del Co. de Comercio, pronunciada que sea la sentencia que declara la quiebra surge el efecto inmediato denominado “desasimiento”, que entrega la administracién de los bienes afectos a concurso al sindico de la quiebra y, por ende, impide al fallido celebrar actos o contratos a partir de esa fecha bajo sancién de ser declarados inoponibles a la masa. Empero, la legislacién siempre ha considerado esa proteccién como los demas efectos inmediatos de la declaracién de quiebra que resultan insu- ficientes para servir a los propésitos de los procedimientos concursales, pues el fallido se encontraba en situacién patrimonial critica en un periodo previo a su declaratoria de quiebra. Esa realidad ha Ilevado a concebir la necesidad de revisar los actos y contratos celebrados por el deudor en el periodo anterior a la declaratoria de quiebra, limitada esa revisién a cierto espacio de tiempo, a fin de deter- minar si han sido celebrados en fraude a los acreedores. Resulta frecuente que para evitar una declaratoria de quiebra un deudor celebre actos ruinosos que perjudican su patrimonio o bien, que siendo esta declaracion inminente considere adecuado favorecer a alguno de sus acreedores en perjuicio de los demas. Para corregir las indicadas anomalias fueron creados los efectos re- troactivos de la quiebra que quedan traducidos en tiltimo término, en 738 GoNzALO BAEZA OVALLE las Hamadas acciones de inoponibilidad concursal y reintegracion del patrimonio. Esas acciones persiguen como propésito primordial obtener, como su nombre lo indica, la inoponibilidad de los actos y contratos celebrados por el deudor en el periodo que corre desde la fecha de la cesacién de pagos hasta aquella de declaracién de la quiebra. Lo expuesto, no por lejos constituye una novedad para el legislador, como explicdbamos, aun cuando si algunas excepciones como la inopo- nibilidad. En todo caso, los efectos retroactivos de la quiebra queden ligados a la cesacién de pagos, como correctamente lo disponia el Co. de Comercio de 1865, siendo el mas importante de ellos el articulo 1373: “Son nulos i de ningun valor relativamente a la masa, siendo ejecutados despues del dia a que el juzgado refiera la cesacién de pagos, 0 dentro de los diez dias que la han precedido: 1° Todo acto traslaticio de propiedad raiz 0 mueble a titulo gratuito. Si el acto fuere a favor de un descendiente, ascendiente o colateral dentro del cuarto grado, aunque sea ejecutado por la interposicién de un tercero, los diez dias enuncidos en el iniso primero se estenderén hasta los ciento veinte anteriores a la cesacion de pagos. 2° Todo pago anticipado, sea de deuda civil o comecial, i sea cualquere la manera en que se verifique. Hai anticipacion de pago en el descuento de pagarées o facturas a cargo del fallido, i en el que se verifique mediante renuncia del plazo estipulado a ‘favor del deudor. 3° Todo pago de deuda vencida que no sea ejecutado en dinero o efectos de comercio, 4° Toda hipoteca, prenda o anticrésis que se constituya sobre los bienes del {fallido por deudas contraidas con anterioridad a los diez dias indicados”. En las disposiciones siguientes, que alcanzan hasta el articulo 1378, regula diversas situaciones que son rescindibles, en la medida que los considera perjudiciales a la masa, al igual que en la legislacidn vigente, con algunos deterioros y otras indudables mejoras. DERECHO CONCURSAL CHILENO 739 2. FECHA DE CESACION DE PAGOS Y PERIODO SOSPECHOSO. 2.1. Determinacién de la fecha de cesacién de pago Esta materia la encontramos regulada en el Titulo V del Libro IV del Co. de Comercio y, concretamente, en los articulos 61 a 63, cuyo tenor nos obliga a efectuar la siguiente distinci6n: 1° Deudor comprendido en el articulo 41. Conforme a lo prevenido en el articulo 61 del Libro IV del Co. de Co- mercio, la fecha de cesacién de pagos la determina el juez, a proposicién del sindico de la quiebra, quien debe hacer esa propuesta dentro de los 60 dias corridos siguientes a la fecha en que asumié el cargo. Para ese propésito ha sido entendido y establecido por el legislador, que en el caso de los deudores del articulo 41, el tribunal no queda restringido a la data del vencimiento mas antiguo de la obligacién que aparezca como no pagada, sino mas bien a la fecha en que surgié el problema que determind el mal estado de los negocios del fallido, con las limitaciones legales, Con todo, conviene traer a cuento lo que postula Alvaro Puelma Ac- corsi?S, a propésito de los presupuestos de la quiebra, precisando que respecto de las personas incluidas en el articulo 41 del Libro IV del Co. de Comercio, en la legislacién chilena es aplicado el criterio de exigir una mera cesacién de pago calificada, la de un titulo ejecutivo, que represente una obligacién mercantil, pero eso no lo establece el Libro IV de ese cuerpo organico de leyes, por lo cual habremos de considerarlo erréneo. De esta forma, entonces, la fecha de cesacién de pagos para los deudo- res inscritos en los casos previstos en el articulo 41 del Libro IV del Co. de Comercio, puede anteceder al del primer vencimiento, cuando exista fundamento para establecer que el mal estado de los negocios del deudor precede a esa data, pero no ser posterior a ella ni tampoco anterior en un lapso superior a los dos afios hacia atras, a partir del dia en que fue decla- rada su quiebra. 252 Purtma Accorst, Alvaro. Ob. cit,, p. 42. 740 GonzALo BakzA OVALE Un tanto confuso, en primera instancia, nos parece el pronunciamiento de Osvaldo Contreras Strauch?® al explicar que el sindico de la quiebra, para cursar su propuesta “habra de estudiar los antecedentes y libros del fallido, en los que podra encontrar indicios sobre el momento en que se manifest6 la insolvencia 0, mas precisamente, el incumplimiento de sus obligaciones financieras”. Decimos que esa opinién adolece de alguna confusién ya que no puede adoptar los dos criterios a Ja vez, vale decir, la fecha de cesacién de pagos es determinada por los “indicios sobre el momento en que se manifesté la insol- vencia” o, en su caso, “el incumplimiento de sus obligaciones financieras”. Pueden coincidir, en cuyo evento no existe dificultad alguna, pero si hacemos coincidir el incumplimiento de las obligaciones financieras con la fecha de cesacién de pago, nada habria que indagar respecto a “indicios de insolvencia” y tampoco existiria diferencia con el deudor no comprendido en el articulo 41 del Libro IV del Co. de Comercio. Mas adelante agrega que no estaria de acuerdo en la tesis sustentada por la doctrina, “encabezada por don Rail Varela y don Manuel Vargas, seguida por la jurisprudencia de nuestro tribunales de justicia”, en cuanto “sostiene que el juez, en relacién a este tipo de deudores, no esta obligado a sefialar como la fecha de cesacién de pagos la del primer incumplimien- to, sino que debe fijarla tomando en cuenta todos los arbitrios ruinosos y demas signos del estado de insolvencia que normalmente preceden a los incumplimientos. “En consecuencia, para una parte de la doctrina, respecto a los deudores calificados comprendidos en el articulo 41, la ley chilena adoptaria la teoria denominada subjetiva, amplia o de la insolvencia”. Dilucida la confusi6n inicial manifestando su opinién contraria a esa corriente doctrinaria, que constituye la mayoritaria, aduciendo que la fijacion de la fecha de la cesacién de pagos representa, respecto de la quiebra en si, una de sus consecuencias y en ningun caso el aspecto principal o de fondo, que sigue siendo el de las causales o presupuestos de la quiebra arguyendo, 253. ConTRERAS STRAUCH, Osvaldo. Ob. cit., p 191. DERECHO CONCURSAL CHILENO 741 entonces, que seria el primer incumplimiento el que determinaria la fecha de cesacién de pagos, pretendiendo que tal aserto estaria demostrado por las causales de quiebra, con excepcidn de Ia fuga u ocultamiento, que nor- malmente remiten a incumplimientos. Eso simplemente no resulta ser asi. Ese autor olvida todas las formas de provocar la declaracién de quiebra. La verdad es otra, s6lo a los acreedores la ley exige invocar causales. Cuando la quiebra es declarada ex officio por el tribunal, no hay causales, que son hechos indiciarios de insolvencia, sino la constancia ante la autori- dad que debe adoptar la medida de suspension de garantias constitucionales respecto del deudor y sus acreedores para evitar el peligro potencial de propagacién de los incumplimientos e insolvencia, en orden que el deudor acusa un estado de insolvencia. Tampoco el legislador exige invocar una causal para declarar la quie- bra cuando es el propio deudor quien la solicita, evento en el cual ha sido afirmado, con raz6n a nuestro modo de ver, que nadie mejor que éste co- noce el estado de sus negocios y, por ende, su situacién de insolvencia o inestabilidad econdmica. Bajo tales respectos, entonces, queda en evidencia que el criterio adop- tado, primordialmente, por el legislador y la mayoria de la doctrina, pasa por establecer la insolvencia del deudor comprendido en el articulo 41 del Libro IV del Co. de Comercio que, como un aspecto que no puede ser determinado sino hasta el término de la realizacién de los bienes afectos a concurso, se habla, con propiedad, de la manifestacién de desequilibrio 0 inestabilidad en su patrimonio. Ahora bien, volviendo a la tramitacién para la fijacién de Ja fecha de cesacién de pago, el sindico de la quiebra esta obligado a efectuar esa proposicién dentro del plazo de 60 dias corridos desde que haya asumido el cargo, pues éste ha practicado la diligencia de incautacién y ha tomado conocimiento de los libros y correspondencia del deudor, entonces, es quien mejor conoce la situacion patrimonial de este ultimo. 742 GoNzALO BAEZA OVALE E] tribunal ordenaré notificar por avisos la propuesta efectuada por el Sindico. La fecha propuesta s6lo puede ser impugnada por el fallido, los acreedo- res y terceros interesados dentro de 10 dias contados desde la publicacién referida. Al fallido interesara impugnar la proposicion para que la fecha sea fijada lo mds cercano posible a la declaracion de quiebra con el propésito de evitar la presuncién de quiebra fraudulenta prevista en el art. 220 N°6 del Libro IV del Co. de Comercio, toda vez que haya quedado establecido que entre el lapso fijado como fecha de cesacién de pago y aquella de la declaratoria de quiebra efectué pagos a algin acreedor, en perjuicio de los demas, anticipandole el vencimiento de una deuda. También deseard evitar la presuncién de quiebra culpable contemplada en el mimero 4 del articulo 219 del Libro IV del Co. de Comercio, al no haber solicitado 1a quiebra dentro del plazo alli contemplado. Ala objeci6n u oposicién, conforme a la regla general prevista en el art. 5° del Libro IV del Co. de Comercio, corresponde aplicar la tramitacién incidental. Sea que haya sido ejercido el derecho a impugnar la proposicién o trans- curra el plazo sin objecién, en definitiva, radicard en el tribunal de la quiebra, en ultimo término, la responsabilidad de fijar la fecha de cesacidn de pagos definitiva y esa resolucién deberd ser notificada por el estado diario. Contra ese pronunciamiento sélo procede el recurso de apelacién en atencién a lo dispuesto en el inciso final del art. 61 del Libro IV del Co. de Comercio. La existencia de este procedimiento complejo nos demuestra que, para estos efectos y, pese a lo sostenido por Alvaro Puelma Accorsi, el legis- lador entiende por cesacién de pagos una nocién amplia de imposibilidad objetiva de pagar y no un simple 0 aislado incumplimiento, aun cuando conste en un titulo ejecutivo, requisito que solo es exigido en el articulo 62 del Libro IV del Co. de Comercio, a los deudores no comprendidos en el articulo 41 de ese cuerpo organico de leyes. DERECHO CONCURSAL CHILENO 743 Resulta por demas molesta la actitud de algunos autores, como acontece con Juan Esteban Puga Vial quien en su texto postula lo que estamos indican- do, pero si enfrentan algin juicio en que sea necesario adoptar una posicion totalmente contradictoria no trepida un instante siquiera por hacerlo. Asi, tuvimos la desgracia de constatar en el juicio de quiebra de Ma- nufacturas Formudata S.A., compafiia en la cual ademés de detentar la mayoria de las acciones, debi asumir como Gerente General, dado que fue defraudada en mas de cuatrocientos millones de pesos por la administracion anterior, obligéndome a solicitar la quiebra. Esa quiebra es ventilada ante el Primer Juzgado del Crimen de San Miguel, bajo el Rol N° C-13.504-2007. Pues bien, Juan Esteban Puga Vial objeté la fecha de cesacién de pago propuesta por la sindico de la quiebra, Loreto Ried Undurraga, designada por sus representados haciendo aparecer créditos que, en realidad, nunca tuvieron, bajo una argumentacién absolutamente contraria a lo sostenido en el librito que escribié sobre la materia, obligando al tribunal a decretar un peritaje. En relacién con ese procedimiento, debj iniciar accién criminal por estafa contra la administracién anterior, en la cual fueron efectuados dos Peritajes acreditando el ilicito, no obstante, la defensa de Puga Vial, por la via indicada, intentaba exculpar del fraude a sus defendidos. A fojas 1117 de esos autos, el tribunal resolvié la incidencia promovida por Puga Vial, en los siguientes términos que dejan publica evidencia de la inconsecuencia, por calificarlo de un modo suave, de ese autor: “San Miguel, veinticinco de agosto de dos mil diez. A fojas 1110: Téngase presente lo expuesto. En lo demés, no ha lugar. A fojas 1113: A lo principal: Por evacuado el informe en los términos se- fialados, con citacién. Al otrosi: Estese a lo que se resolvera. A fojas 1115: A los autos el informe del SII, con citacién. Resolviendo derechamente al incidente generado respecto de la fecha de cesacién de pagos: 744 GonzaLo BAEZA OVALE Vistos: Primero: Que la Sra. Sindico Titular Definitivo designado en autos ha propuesto como fecha de cesacidn de pagos el dia 02 de enero de 2006. Segundo: Que la parte de don Jaime Campos Bas objeta la fecha pro- puesta, en consideracion a que de haber existido incumplimientos anteriores ellos no habrian sido de envergadura suficiente, proponiendo como fecha de cesacién de pagos el 01 de febrero de 2007. Tercero: Que la proposicién de la fecha de cesacién de pagos es una cuestién que la Ley entrega a la iniciativa del Sindico, atendido el interés piblico comprometido y el mejor conocimiento que éste tiene del estado financiero y de los negocios del fallido, y por ende no se encuentran en- tregadas a la voluntad de las partes. Cuarto: Que como lo consigna don Juan Puga Vial en su libro “Derecho Concursal”, Tomo II, pagina 487, “en el tramite de determinacién de la fecha de cesacién de pagos habra que acreditar el momento en que sobrevino el descalabro econémico y no el del primer incumplimiento, a excepcién del deudor no comprendido en el articulo 41 de la ley, en que el texto legal obliga a fijar dicha fecha en consideraci6n al primer vencimiento de una obligacién impaga”. Quinto: Que del mérito de los antecedentes aportados, no cabe sino concluir que la desestabilidad econdmica de la fallida se produce con fecha bastante anterior a la sefialada y propuesta por don Jaime Campos Bas, por lo que conforme lo indicado por la Sra. Sindico designada y lo dispuesto en el articulo 63 de la Ley N° 18.175, se rechazara la objecién planteada, acogiéndose la proposicién. Y visto, ademés, lo dispuesto en los articulos 62 y siguientes de la Ley de Quiebras, se resuelve: I. Que se rechaza la objecién de fojas 635 respecto de la fecha de ce- sacion de pagos. II. Que se fija como fecha de cesacién de pagos el dia 2 de enero de 2006, 1a que fuera propuesta por el Sindico a fojas 607. DERECHO CONCURSAL CHILENO 745 III. Certifiquese la ejecutoriedad de la presente resolucién en su opor- tunidad y hecho, remitase copia autorizada de la misma con el respectivo certificado a la Fiscalia Regional Metropolitana Sur, conforme fuera re- querido a fojas 1092 y 1094. Resolvié dofia Ximena Fernandez De Santi. Juez Titular”. Si no fuera poco levantar en estrados una posicién totalmente diferente a la que plantea en su librillo respecto de esta materia, recurrié de apela- cién ante la Corte de Apelaciones de San Miguel, recurso que perdié por unanimidad, de manera estrepitosa, lo que nos ahorra todo comentario. 2° Deudor no comprendido en el articulo 41. La fecha de cesacin de pagos es determinada conforme a lo prevenido en el art. 62 del Libro IV del Co. de Comercio, que dispone: “En caso de quiebra de un deudor no comprendido en el articulo 41, la fecha de la cesacién de pagos serd aquella en que primero se produjo la exigibilidad de algunos de los titulos ejecutivos que existan en su contra”. De este modo, el legislador considera mas probable que este tipo de deudores no adopte actitudes irracionales o de mala fe para evitar el incum- plimiento de obligaciones, de manera que no estima preciso indagar respecto a la época en que, efectivamente, existen antecedentes que el deudor estaba afecto a un desequilibrio patrimonial negativo, vale decir, una insolvencia, como si lo hace, por el contrario y como ya revisamos, con los deudores incluidos en el articulo 41 del Libro IV del Co. de Comercio. 3° Norma comin para ambos deudores. Articulo 63 del Libro IV del Co. de Comercio: “La cesacién de pagos no podré ser fijada en un dia anterior en mds de dos ahos a la fecha de la resolucin que declare la quiebra”. Algunos sostienen que esa norma coincidiria con lo contemplado en el art. 80 del Libro IV del Co. de Comercio, en tanto dispone que: “Las acciones a que se refieren los parrafos 2°y 3° del Titulo VI prescribiran en el plazo de dos afios, contados desde la fecha del acto 0 contrato, plazo 746 GonzALo BAEZA OVALE que se suspenderd a favor de los acreedores por el lapso de otros dos aitos desde la fecha de la resolucién que declare la quiebra”. No lo estimamos asi, pues obedecen a referentes diferentes. El contrato puede haber sido celebrado en el periodo sospechoso, pero con posterioridad ala fecha fijada como de cesacién de pago, evento en el cual la prescripcién ocurriré més alla de la declaracion de quiebra. Incluso mas, esos actos o contratos pueden haber sido celebrados antes de la fecha de cesacién de pagos. A fin de ilustrar lo expuesto, hemos estimado conveniente elaborar varios esquemas, dependiendo del deudor que se trate, de modo de ver, graficamente, las situaciones de duda que corrientemente surgen al tratar esta materia, como acontece con el deudor del art. 41 y el deudor comin que exhibe incumplimientos que no exceden los dos afios: {Cual es el criterio a seguir en cada caso? Para el primero, si el mal estado de los negocios antecede a ese ven- cimiento, sera fijado en la fecha en que sea determinado que empez6 el mal estado de los negocios, pero no antes de dos afios a la fecha de la quiebra. Para el deudor comin sélo sera considerado el primer incumpli- miento ocurrido en el lapso de los dos afios que anteceden a la fecha en que fue librada la declaracién de quiebra, en tanto conste de un titulo ejecutivo. 1° Deudor art. 41 Del siguiente esquema deriva que, aun cuando el deudor no tenga vencimientos anteriores, si el tribunal concluye que el mal estado de los negocios precede el primer vencimiento, puede fijar la fecha de cesacién de pagos antes de ese vencimiento pero con el tope maximo de los dos afios que preceden a la fecha de declaracién de quiebra, pero no puede fijar la fecha de cesacion de pagos con posterioridad al primer incum- plimiento. DERECHO CONCURSAL CHILENO 747 Maximo 2 afios Fecha de Quiebra ler. incumplimiento 2 incumplimiento 2° Deudor comin Maximo 2 afios Fecha de Quiebra cumplimiento ler. incumplimiento Del esquema desarrollado precedentemente deriva que, aun cuando el deudor comin hubiere tenido vencimientos anteriores a los dos afios, la fecha de cesacién de pagos no puede preceder en dos afios a la fecha de Ja declaratoria, por lo cual nos ha parecido ilustrativo exponer el caso en que ese deudor tuvo incumplimientos anteriores a los dos afios. En este tiltimo evento la fecha de cesacién de pagos deberd ser fijada en los dos afios que preceden a la declaracion de quiebra, no antes. 2.2. Periodo sospechoso Mucho hemos reiterado que las acciones de recuperacién del patrimonio y ciertas inoponibilidades, operan a plenitud durante el periodo sospechoso, sin precisar que involucra este lapso de tiempo. 748 GoxzaLo BAkzA OVALLE Ala luz de lo prevenido en el Libro IV del Co. de Comercio los actos que preceden a la iniciacién del periodo sospechoso, no a la fecha de cesacién de pagos que, como veremos, puede ser posterior, quedara regulada por la revocatoria pauliana civil y no la concursal. Habremos de distinguir tres especies de periodo sospechoso: el ordinario, el especial y el extraordinario. El periodo sospechoso ordinario rige desde la fecha fijada como de cesacion de pagos y la declaracién de quiebras. El periodo sospechoso especial se extiende desde los diez dias anterio- res a la fecha en que fue fijada la cesacién de pagos hasta la declaracion de quiebra. El periodo sospechoso extraordinario empieza desde los 120 dias ante- riores a la fecha de cesacién de pagos hasta la declaracién de quiebra. Como veremos més adelante, el considerar que rige uno u otro, va a depender del acto y la vinculacién que tienen las personas que lo celebran con la persona del fallido. De este modo, se dara lugar al periodo sospechoso extraordinario, cuando las personas contratantes con el fallido sea un descendiente, ascendiente 0 colateral hasta el cuarto grado, aun cuando celebre el acto juridico a través de interpésita persona, en la medida que se refiere a actos 0 contratos a titulo gratuito. 3. ACCIONES DE INTEGRACION O RECUPERACION DE LA MASA. 3.1. Explicaciones introductorias Con el propésito de entender acabadamente esta materia, estimamos de utilidad realizar las distinciones efectuadas por Alvaro Puelma Accorsi?*+ 254 Purima Accorsi, Alvaro. Ob. cit. pp. 111 y sgtes. DERECHO CONCURSAL CHILENO 749 en el sentido que, a la fecha de incautacién, el sindico puede encontrar una situacién de hecho respecto de los bienes del fallido, que no corresponde con la que debia ser conforme a derecho. En ese escenario, entonces, el sindico queda obligado a discernir entre los bienes que legalmente corresponde que integren la masa de aquellos que han de ser excluidos de la misma, sea porque no pertenecen al fallido © porque inscriben entre aquellos que la ley estima inembargables y, por ende, nunca formaron parte de la masa que los acreedores pudieron tener en vista para contratar con él. Junto a ese primer acercamiento a la masa de hecho que hard necesa- rio adoptar algunas medidas para ajustarla a la masa de derecho, en otras palabras, la que corresponde que sea considerada en la quiebra para su realizaci6n, existe otro acercamiento a Ja masa de derecho determinada por la constatacién de que hay bienes que el sindico debid incorporar a la masa, pero no los encuentra al momento de la incautacién. Tal dificultad puede derivar desde un problema meramente administra- tivo de ubicacién hasta otro mds grave, como ocurre con el ocultamiento o sustraccién de bienes. Este ocultamiento lo encontraremos traducido tanto en una conducta meramente de hecho, como igualmente en un ambito mas sofisticado y, por ende, peligroso, traducido en que la cuestién simplemente factica ha sido cubierta, ademas, por un manto juridico destinado a impedir u obstaculizar la accién de los acreedores 0 del sindico. La sustraccién resulta mucho mis frecuente en los procedimientos con- cursales de lo que apareceria a simple vista. Rara vez la declaracién de quiebra surge como un hecho fortuito y sorprendente para la administracién del fallido y las personas que estén ligados a él. Normalmente, la organizacién productiva del fallido evidencia sus difi- cultades financieras y comerciales con muchas sefiales que sus integrantes pueden detectar intuitiva o explicitamente. 750 GonzaLo BAEZA OVALE Para entender de mejor manera lo expuesto, acudiremos a algunos ejemplos: Una fabrica evidencia dificultades cuando los proveedores acuden con frecuencia a sus oficinas por no pago de sus facturas y, por ende, empiezan a surgir inconvenientes en el aprovisionamiento de materia prima. En el dmbito interno, quedan de manifiesto los inconvenientes de la organizacién cuando existen retraso, en los pagos de las remuneraciones, cotizaciones previsionales u otros beneficios laborales. Igualmente, hay sefiales de problemas susceptibles de ser captados por los participes de la empresa, si la organizacién empieza a acumular stock, en su caso 0, en el sentido inverso, a paralizar sus maquinas y reducir personal, disminuyendo su produccién por falta de érdenes de trabajo (reduccién de demanda). El sindrome de la falencia exhibe su cara en el desanimo 0 alteracién de comportamiento de los conductores de la organizacion, lo que usualmente va seguido de instrucciones erraticas o temperamentales que, gradualmente, van conduciendo al desgobierno interno. Rapidamente es perdido el lide- razgo gerencial lo que, lamentablemente, cunde con gran velocidad en la cadena de mando, hacia abajo. Enesa situacion de colapso inminente, e] comportamiento humano tiende a rescatar lo que sea posible, al igual que en el hundimiento de un barco. Transitando por ese camino es generado un escenario de ante quiebra en que todos los integrantes asumen el perjuicio manifiesto que deberan soportar como consecuencia del colapso que ven como inminente y optan por llevarse cualquier cosa, desde una corchetera o herramienta de cualquier especie, hasta adoptar actitudes mas avezadas, alimentada por fa anarquia creciente y desconsuelo emocional humanamente explicable. Estas sustracciones, que podriamos decir “menores”, pero no por ello menos ilicitas, normalmente no son perseguidas por nadie, desde que el costo de la recuperacién resulta mAs alto que lo involucrado en la felonia, aspecto que los autores también intuyen.

You might also like