056-176ante Proyb PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 16
REDACCION ACTUAL NUEVA REDACCION ARTICULO 78 El presidente de la Nacién cesa en el poder ‘el dia mismo en que expira su perfodo de seis afios; sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le complete més tarde. No se modifica. ARTICULO 79 EI presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la Nacién, QUE NO PODRA SER ALTERADO EN EL PERIODO DE SUS NOMBRAMIENTOS. Du- rante el mismo perfodo no podran ejercer otro empleo, ni percibir ningiin otro emolu ‘mento de la Nacién, ni de provincia alguna El presidente y el vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la Na- cién. Durante el mismo periodo no podrén ejercer otro empleo, ni percibir ningtin otro emolumento de la Nacidn, ni de provincia alguna. JUSTIFICACION DE LA REFORMA. Encierra un propésito de sinceridad. Cuando por determinadas circunstancias, el sueldo del presidente queda por debajo de lo que se requiere para ostentar dignamente la primera magistratura, es necesario proveerle de la retribucién indispensable. Si se mantuviese la limitacién actual, el problema se tendria que resolver mediante otra arbitrio mas o menos disimulado. ARTICULO 80 Al tomar posesién de su cargo, el presiden- te y vicepresidente prestaran juramento en manos del presidente del Senado, LA PRI- MERA VEZ DEL PRESIDENTE DEL CON- GRESO CONSTITUYENTE, estando reunido el Congreso, en los términos siguientes “Yo, N. N,, juro por Dios Nuestro Sefior y estos Santos Evangelios desempefar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (0 vice- presidente) de la Nacién, y observar y hacer ‘observer fielmente la Constitucién de la Na- cién Argentina. Si asf no Io hiciese, Dios y Ja Nacién me lo demanden”. Al tomar posesién de su cargo, el presiden- te y vicepresidente prestaran juramento en manos del presidente del Senado, estando reunido el Congreso, en los términos siguien- tes: “Yo, N. N., juro por Dios Nuestro Sefior y estos ‘Santos Evangelios desempefiar con Jealtad y patriotismo el cargo de presidente (0 vicepresidente) de la Nacién, y observar y hacer observar fielmente la Constitucin de Ja Nacién Argentina, Si asf no lo hiciese, Dios y la Nacién me Jo demanden”. JUSTIFICACION DE LA REFORMA La supresién del parrafo se justifica de por si; tuvo su objeto al sancionarse la Constitucién de 1853, para determinar ante quién jurarian las nuevas autoridades; hoy resulta innecesario. ARTICULO 81 LA ELECCION DEL PRESIDENTE Y VICE- PRESIDENTE DE LA NACION SE HARA DEL MODO SIGUIENTE: LA CAPITAL Y CADA UNA DE LAS PROVINCIAS NOMBRARAN POR VOTACION DIRECTA UNA JUNTA DE 76 El presidente y vicepresidente de la Nacién seran elegidos directamente por el pueblo y a simple pluralidad de sufragios, formaride con este fin, las provincias, Capital Federal y territorios nacionales, un distrito Gnico, La HEC eID ne bo ae REDACCION ACTUAL ELECTORES IGUAL AL DUPLO DEL TOTAL DE DIPUTADOS Y SENADORES QUE EN- VIAN AL CONGRESO, CON LAS MISMAS CALIDADES Y BAJO LAS MISMAS FORMAS. PRESCRITAS PARA LA ELECCION DE DIPU- ‘TADOS. NO PUEDEN SER ELECTORES LOS DIPU- TADOS, LOS SENADORES, NI LOS EMPLEA- DOS A SUELDO DEL GOBIERNO FEDERAL. REUNIDOS LOS ELECTORES EN LA CAPI- TAL DE LA NACION Y EN DA DE SUS PROVINCIAS RESPECTIVAS, CUATRO ME- SES ANTES QUE CONCLUYA EL TERMINO DEL PRESIDENTE CESANTE, PROCEDERAN A ELEGIR PRESIDENTE Y VICEPRESIDEN: TE DE LA NACIGN POR CEDULAS FIRMA- DAS, EXPRESANDO EN UNA LA PERSONA POR QUIEN VOTAN PARA PRESIDENTE Y EN OTRA DISTINTA, LA QUE ELIGEN PARA VICEPRESIDENTE. SE HARAN DOS LISTAS DE TODOS LOS INDIVIDUOS ELECTOS PARA PRESIDENTE, Y OTRAS DOS DE LOS NOMBRADOS PARA VICEPRESIDENTE, CON EL NUMERO DE VOTOS QUE CADA UNO DE ELLOS HUBIE- RE OBTENIDO. ESTAS LISTAS SERAN FIR. MADAS POR LOS ELECTORES, Y SE REMI- TIRAN CERRADAS Y SELLADAS DOS DE ELLAS (UNA DE CADA CLASE) AL PRESI- DENTE DE LA LEGISLATURA PROVINCIAL Y EN LA CAPITAL AL PRESIDENTE DE LA MUNICIPALIDAD, EN CUYOS REGISTROS PERMANECERAN DEPOSITADAS Y CERRA- DAS, Y LAS OTRAS DOS AL PRESIDENTE DEL SENADO (LA PRIMERA VEZ AL PRESIDENTE DEL CONGRESO CONSTITU- YENTE). NUEVA REDACCION eleccién debera efectuarse tres meses antes de terminar el periodo del presidente en ejer- cieio. El escrutinio se realizaré por el o los organismos que establezca Ia ley. JUSTIFICACION DE LA REFORMA. Contiene también Ja aceptacién de la idea, muy extendida, de que la cleccién del presidente y del vicepresidente se tiene que hacer por sufragio directo. Asi debe ser, en efecto, porque la eleccién indirecta sirve tinicamente para complicar el sistema. De ahi que, en repetidas ocasiones, se haya pensado en substituir el actual sistema por el que se proyecta implantar. ARTICULO 82 EI presidente del Senado (la primera vox el del Congreso Constituyente), reunidas to- das las listas, las abrird a presencia do ambas Camaras. Asociados a los secretarios cuatro miembros del Congreso sacados a la suerte, procederdn inmediatamente a hacer el escru- tinio y a anunciar el niimero de sufragios que resulte en favor de cada candidato para la Presidencia y Vicepresidencia de la Nacién. HECHOS ce IDEAS Suprimido. 77 REDACCION ACTUAL Los que retinan en ambos casos la mayoria absoluta de todos los votos, serén proclama- dos inmediatamente presidente y vicepresi- dente, NUEVA REDACCION JUSTIFICACION DE LA REFORMA Es consecuencia de la eleccién directa del presidente. ARTICULO 83 En el caso de que por dividirse la votacién no hubiera mayoria absoluta, elegira el Con- greso entre las dos personas que hubiesen obtenido mayor niimero de sufragios. Si la primera mayorfa que resultare hubiese cabi- do a mas de dos personas, elegiré el Congre- s0 entre todas éstas; si la primera mayoria hhubiese cabido a una sola persona, y la se- gunda a dos o més, elegiré el Congreso entre todas las personas que hayan obtenido la pri- mera y segunda mayoria. Suprimido. JUSTIFICACION DE LA REFORMA. Es consecuencia de la modificacién del sistema electoral del \presidente. ARTICULO 84 Esta eleccién se hard a pluralidad absoluta de sufragios y por votacién nominal. Si veri- ficada la primera votacién no resultare ma- yoria absoluta, se hard segunda vez, contra- yéndose la votacién a las dos personas que en la primera hubiesen obtenido mayor mi- mero de sufragios. En caso de empate, se repetiré Ja votacién, y si resultase nuevo empate decidiré el presidente del Senado (la primera vez el del Congreso Constituyente). No podré hacerse el escrutinio, ni la recti- ficacién de estas elecciones, sin que estén presentes las tres cuartas partes del total de los miembros del Congreso. Suprimido. JUSTIFICACION DE LA REFORMA La supresién de este articulo es también consecuencia de la modificacién del sis- tema electoral del presidente. “ARTICULO 85 La eleccién del presidente y vicepresidente m debe quedar concluida en una mn del Congreso, publicandose en seguida el resultado de ésta y las actas elec- torales por la prensa. 178 Suprimido. REDACCION ACTUAL NUEVA REDACCION 3 = . JUSTIFICACION DE LA REFORMA Se justifica, por la misma razén que los anteriores, en lo que se refiere a la‘ s eleccién del presidente, ARTICULO 86 El presidente de la Nacién tiene las si- guientes atribuciones: (Inciso 1) ~ _ Es el jefe supremo de la Nacién, y tiene No se modifica, au cargo la administracién general del pais. (Inciso 2) Expide las instrucciones y reglamentos que _Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecucién de las leyes sean necesarios para la ejecucién de las leyes de la Nacién, cuidando de no alterar su espi- de la Nacién, cuidando de no alterar su es- ___ itu con excepciones reglamentarias, piritu con excepciones reglamentarias, y ejerce la policia de los rios interprovineiales para asegurar lo dispuesto en el articulo 67, incise 14, = JUSTIFICACION DE LA REFORMA = A la facultad del Congreso Nacional de legislar en materia de rios interprovincia- les, corresponde correlativamente al Poder Ejecutivo el ejercicio del poder de policia de dichos rios, para asegurar el fiel cumplimiento de lo dispuesto por la ley. Cineiso 3) * Es el jefe inmediato y local de la Capital Es el jefe inmediato y local de la Capital de la Nacién. _ de la Nacién y en tal sentido ejercera las as ; funciones de jefe de la comuna, las que po- S dra delegar en la forma que determinen los reglamentos administrativos. JUSTIFICACION DE LA REFORMA = Es la misma que se ha consignado con respecto a la modificacién del articulo 67, i inciso 27: la necesidad de cumplir el precepto constitucional en su letra y en su espiritu. DOCTRINA EXPUESTA POR EL GENERAL PERON ‘Véase lo dicho al comentar la reforma del articulo 67, inciso 27. _ CInciso 4) Participa de la formacién de las leyes con —_Participa de Ja formacién de las leyes con arreglo a la Constitucién; LAS SANCIONA y _arreglo a la Constitucién, y las promulga, _ promulga. = JUSTIFICACION DE LA REFORMA ‘Va encaminada a mantener una unidad de criterio en el empleo de los términos, de acuerdo a lo establecido al tratar de las facultades del Congreso, A éste corresponde Ja sancién de las leyes. Al presidente de la Nacién promulgarlas o vetarlas, SaSEAS S179. REDACCION ACTUAL = NUEVA REDACCION neiso 5) Nombra los MAGISTRADOS de la Corte Suprema y DE los DEMAS tribunales FEDE- RALES inferiores, con acuerdo del Senado. Nombra los jueces de Ia Corte Suprema de Justicia y los de los tribunales inferiores de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 96. JUSTIFICACION DE LA REFORMA Se trata de una modificacién obligeda para ponerla en armonfa con Jas nuevas normas relativas a la designacién del Poder Judicial. CInciso 6) Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdiccién federal, pre- vio informe del tribunal correspondiente, ex- cepto en los casos de acusacién por Ia Cé- mara de Diputados. No se modifica. (Inciso 7) Concede jubilaciones, retiros, licencias y No se modifica. x montepios conforme a las leyes do Inciso 8) Ejerce los derechos del patronato nacio- nal en la presentacién de obispos para las iglesias catedrales, a propuesto en terna del Senado. No se modifica. (Inciso 9) Concede el pase o retiene los decretos de Jos concilios, las bulas, breves y rescriptos del Sumo Pontifice de Roma, con acuerdo de la Corte Suprema, requiriéndose una ley cuan- do contienen disposiciones generales y per- manentes. ‘No se modifica. (CInciso 10) Nombra y remueve a los ministros plenipo- tenciarios y ENCARGADOS DE NEGOCIOS con acuerdo del Senado; y por si solo nom- ‘bra y remueve los ministros del despacho, los oficiales de sus secretarias, los agentes con- sulares y demas empleados de la administra- cién, cuyo nombramiento no esta reglado de otra manera por esta Constitucién. Nombra y remueve a los embajadores y ministros plenipotenciarios con acuerdo del Senado; y por si solo nombra y remueve los _ ministros del despacho, los oficiales de sus secretarias, los agentes consulares y demas empleados de Ia administracién, cuyo nom- bramiento no est regiado de otra manera por esta Constitucién, JUSTIFICACION DE LA REFORMA Se sul ituye la determinacién de encargados de negocies por la de embajadores. Se hace asi para emplear una terminologia acorde con la funcién diplomética. 180. HECHOS ° IDEAS REDACCION ACTUAL NUEVA REDACCION (inciso 11) HACE ANUALMENTE LA APERTURA DE las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cémaras EN LA SALA DEL SENADO, dando cuenta en esta ocasién al Congreso del estado de la Nacién, de las reformas prome- tidas por la Constitucién, y recomendando a su consideracién las medidas que juzgue ne- cesarias y convenientes. = Convoca e inaugura las sesiones del Con- greso, reunidas al efecto ambas Cémaras, para el primero de mayo de cada afio, dando cuenta en esta ocasién al Congreso del estado de la Nacién, de las reformas prometidas por la Constitucién, y recomendando a su consi- deracién las medidas que juzgue necesarias y_conyenientes. JUSTIFICACION DE LA REFORMA Se ha suprimido la referencia de que, para la apertura de las sesiones, las Camaras se reiman en la sala del Senado. Ni ese detalle tiene importancia constitucional, ni responde a la realidad. Lo interesante es que se retinan las dos Cimaras. Ademés se establece que la inauguracién de las sesiones se ha de hacer forzosamente el dia 1° de mayo, terminando asi con ceprichosas interpretaciones, Cinciso Prorroga las sesiones ordinarias del Con- gteso, 0 lo convoca a sesiones extraordina- rias, cuando un grave interés de orden o de Progreso lo requicra. 12) Prorroga Jas sesiones ordinarias del Con- greso, 0 lo convoca a sesiones extraordina- rias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera, y convoca al Senado en el caso del articulo 55. JUSTIFICACION DE LA REFORMA El agregado tiene por objeto correlacionar el presente inciso con el articulo 55; ‘en aquel articulo se faculta al presidente de la Nacin a convocar al Senado solamente, con el objeto de que se presten los acuerdos para los nombramientos que asi lo requiere la Constitucién, en consecuencia debe consignarse por referencia di este articulo que establece explicitamente las atribuciones presidenciales. a facultad, en (Inciso 13). Hace recaudar las rentas de la Nacién y decreta su inversién con arreglo a la ley 0 presupuestos de gastos nacionales. Hace recaudar las rentas de la Nacién y decreta su inversién con arreglo a la ley o presupuestos de gastos nacionales; hace se- War moneda, fija su valor y el de las ex- tranjeras. JUSTIFICACION DE LA REFORMA Se ha aiiadido para ponerlo de acuerdo con la modificacién introducida al inciso 10 del articulo 67. (Inciso 14 Concluye y firma tratados de paz, de co- mercio, de navegacién, de alianza, de limites y de neutralidad, concordatos y otras nego- Giaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las potencias ex- tranjeras, recibe sus MINISTROS y admite sus cénsules. HE e Ba Concluye y firma tratados de paz, de co- mercio, de navegacién, de alianza, de limi- tes y de neutralidad, concordatos y otras ne- gociaciones requeridas para el mantenimien- to de buenas relaciones con las potencias ex- tranjeras, recibe sus representantes y admite sus cénsules. 181 REDACCION ACTUAL NUEVA REDACCION JUSTIFICACION DE LA REFORMA El cambio del término “ministros” por “representantes” tiene por objeto dar una 3 denominacién genérica que evita la calificacién técnicojerarquica de las personas = acreditadas en tal cardcter. (Inciso 15) Es comandante en jefe de todas las fuer- Es comandante en jefe de todas las fuer- zas de MAR Y DE TIERRA de la Nacién. —_zas armadas de la Nacion. JUSTIFICACION DE LA REFORMA Con posterioridad al afio 1853 han surgido otros elementos combatives que en aquella fecha no se pudieron tener en cuenta. Por eso no cabe hablar de fuerzas de mar y de tierra, sino de fuerzas armadas, que comprende a todas las actuales y a las que en el porvenir se puedan presentar. (Inciso 16) Provee los empleos militares de la Naciés Provee los empleos militares de la Nacién: con acuerdo del Senado, en la concesién de . con acuerdo del Senado, en la concesién de Jos empleos o grados de oficiales superiores los empleos 0 grados de oficiales superiores DEL EJERCITO Y ARMADA; y por si solo, de las fuerzas armadas; y por si solo, en el en el campo de batalla. campo de batalla. JUSTIFICACION DE LA REFORMA La reforma tiene por objeto uniformar con la denominacién genérica y técnica que comprenda a todas las armas que integran la defensa nacional. (Inciso 17) Dispone de las fuerzas MILITARES, MARI- Dispone de las fuerzas armadas, y corre TIMAS Y TERRESTRES, y corre con su or- con su organizacion y distribucién, segin las ganizacién y distribucion, segin las necesi- necesidades de la Nacién. dades de la Nacion. ¢ JUSTIFICACION DE LA REFORMA La reforma tiene por objeto uniformar con la denominacién genérica y técnica “que comprenda a todas las armas que integran la defensa nacional. (Inciso 18) Declara Ia guerra y concede PATENTES — Declara la guerra y concede cartas de re- DE CORSO y cartas de represalias, con auto- _presalias, con autorizacién y aprobacién del rizacién y aprobacién del Congreso. Congreso. : JUSTIFICACION DE LA REFORMA La modificacién de este articulo, en cuanto suprime la concesién de patentes de corso, esté hecha de acuerdo con Ja modificacién introducida en el articulo 67, inciso 29, relativo a las facultades del Congreso, ya que el corso esta abolido por el tratado de Paris de 1856, ratificado por nuestro pais con la ley go, y ya-no forma parte del derecho internacional. (Cinciso 19) Declara en estado de sitio uno o varios _ Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nacién en caso de ataque ex- puntos de la Nacién en caso de ataque exte- HECHOS 182 CIDEAS” REDACCION ACTUAL terior y por un término limitado, con acuer- do del Senado. En caso de conmocién inte- rior, sélo tiene esta facultad cuando el Con- greso esté en receso, porque es atribucion que corresponde a este cuerpo, El presidente Ja ejerce con las limitaciones prescriptas en el articulo 23. NUEVA REDACCION rior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmocién interior, - sélo tiene esta facultad cuando el Congreso ‘esta en receso, porque es atribucién que co- Tresponde a este cuerpo. Declara también el de prevencién y alarma en uno 0 va- ios puntos del pais, en caso de alteracién| _ del orden piblico, que amenace perturbar el normal desenvolvimiento de la vida o las ac- JUSTIFICACION DE LA REFORMA. Resulta obligada para ponerle en armonfa con lo dispuesto por el articulo 23 en cuanto se refiere no sélo a la declaracién del estado de sitio, sino también al de prevencién y alarma, Los fundamentos entonces expuestos pueden darse por repro- ducidos en ‘este inciso. (Inciso 20) 2 Puede pedir a los jefes de todos los ramos y departamentos de la administracién, y por ‘su conducto a los demas empleados, los in- formes que crea convenientes, y ellos son’ obligados a darlos. 1 No se modifica, (Inciso 21) : No puede ausentarse del territorio de la CAPITAL sino con permiso del Congreso. En el receso de éste, sdlo podra hacerlo sin licencia por graves objetos de servicio pi- ico. No puede ausentarse del territorio de la Nacién sino con permiso del Congreso, En el receso de éste, sdlo podra hacerlo sin licen- cia por graves objetos de servicio ptiblico. JUSTIFICACION DE LA REFORMA~ La justificacién es obvia. El presidente lo es de toda la Nacién, y carece de sentido que deba pedir permiso al Congreso para salir de la Capital, siendo asi que tiene una residencia a las puertas mismas de la ciudad, a la que no podria ir sin autorizacién del Congreso. Este precepto pudo tener sentido en el afio 1853 por la dificultad de las comunicaciones. Hoy, la autorizacién del Congreso sdlo debe nece- sitarse, por razones politicas, para ausentarse de la Nacién. ties. (Inciso 22) El presidente tendré facultad para lenar las vacantes de los empleos que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran du- rante su receso, por medio de nombramien- tos en comisién que EXPIRARAN AL FIN DE LA PROXIMA LEGISLATURA. El presidente tendra facultad para lenar Jas vacantes de los empleos que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran du- rante su receso, por medio de nombramien- tos en comisién que deberén ser considera dos en Ia Legislatura inmediata. JUSTIBICACION DE LA REFORMA. La reforma se justifica de por si, ya que la facultad del presidente se limita a efectuar los nombramientos en comisién; en consecuencia, los mismos deben ser -con- HECHOS © IDEAS ‘183 REDACCION ACTUAL REDACCION ACTUAL siderados por la Legislatura inmediata, quien los ratifica o rechaza, lo que Heva im- plicito que la expiracién de dichos nombramientos se produce en el momento que esto ultimo ocurra. (Inciso 23 — Nuevo) Provee Io conducente al ordenamiento y régimen de los servicios pablicos a que sq refiere el inciso 18 del articulo 67, JUSTIFICACION DE LA REFORMA La presente disposicién constituye el complemento obligado y necesario del inciso 43 del articulo 67, en cuanto encomienda al Congreso de la Nacién ejercer una legis- lacién exclusiva sobre los servicios piblicos que en él se enuncian. En efecto, dadas las caracteristicas constitucionales del Congreso de la Nacién —intermitente en su actuacién y circunscrito en su funcién a dictar las disposiciones normativas generales— y del Poder Ejecutivo —de actuacién permanente y Iamado a definir el caso singular por via reglamentaria— se hace indispensable dotar a este iiltimo de las atribuciones necesarias para poder, en ausencia de disposiciones legisla- tivas, ya sea por tratarse de situaciones no previstas en la ley general o por falta de la misma, adoptar las medidas necesarias para asegurar la adecuada estructura y debida prestacién de los servicios publicos de jurisdiccién nacional, en armonia con las exigencias o conveniencia de los superiores intereses de la Nacién. 5 Por lo demés, esta autorizaciin es la consecuencia natural y légica de les facul- tades colegislativas del Poder Ejecutivo (articulo 86, inciso 4) y de la obligacién de dictar Jas normas reglamentarias que se consideren necesarias 0 convenientes para asegurar la continuidad administrativa del pais y Ja ejecucién de las leyes de la Ne- cién (articulo 86, inciso 2). ARTICULO 87 OCHO MINISTROS SECRETARIOS TEN- DRAN A SU CARGO EL DESPACHO DE LOS NEGOCIOS DE LA NACION Y REFRENDA- RAN Y LEGALIZARAN LOS ACTOS DEL PRESIDENTE POR MEDIO DE SU FIRMA, SIN CUYO REQUISITO CARECEN DE EFICA- CIA. UNA LEY ESPECIAL DESLINDARA LOS RAMOS DEL RESPECTIVO DESPACHO DE LOS MINISTROS. El despacho de los negocios de la Nacién estaré a cargo de ministros secretarios de Estado, quienes refrendarén y legalizaran los actos del presidente de la Nacién por medio de su firma, sin euyo requisito carecen de eficacia, Existirén los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Ejército; Marina; Aerondutica; Economia; Finanzas; Obras Pablicas; Agricul- tura; Industria y Comercio; Trabajo y Previ- sidn; Transportes; Interior; Justicia; Educa~ eién; Salud Publica; Correos y Telecomuni- eaciones; Asuntos Politicos; Asuntos Técni- eos. Por ley de la Nacién, y a propuesta del Poder Ejecutivo, se determinaran los ramos del respectivo despacho de los ministros, asi como su coordinacién, y podrén crearse otros ministerios, TUSTIFICACION DE LA REFORMA La potestad del Estado mediante la que éste realiza de hecho sus diversos fines, es el Poder Ejecutivo. El sistema presidencialista instaurado por la-Constitucién del 53 atribuye el ejercicio de este poder al presidente de la Nacién exclusivamente. No sdlo representa a la totalidad del Estado, sino que también es el encargado de dar un impulso central, una alta direccién a todos los asuntos nacionales. Kse es el poder de administracién que ejerce por su propia autoridad, indelegable e irrevocable, por- ‘184 : REDACCION ACTUAL NUEVA REDACCION que es de la propia esencia de la soberania que la voluntad nacional ha puesto en sus manos, pero que, para cumplirla, requiere la colaboracién parcial de los ministros secretarios de Estado. La actividad gubernamental se desintegra en funciones, pero dimana de la esencia de la soberania que no puede ser més de una. La formula, pues, es ésta: unidad de poder con variedad de funciones. Las exigencias de los Estados modernos han obligado a subdividir las ramas de Ja administracién hasta limites dificilmente imaginables diez 0 veinte afios atrés, Desde Jos 46 departamentos ministeriales con que cuenta la organizacién soviética, los 33 ministros que tiene Inglaterra, los multiples érganos dependientes directamente del Ejecutivo norteamericano a los diversos ministerios con que cuenta Francia, la estruc- tura de los Estados modernos adquiere formas gigantescas, No creemos prudente extremar la reforma, Bastaré que sean atendidas las necesidades observadas durante Jos dos'afios y medio que el peronismo ocupa el poder. Por esto se limita la reforma a dar estado constitucional a las secretarias que por decisién de los poderes Ejecutivo © Legislative han sido investidas de jerarquia ministerial, y crear los que imprescin- diblemente se necesitan para administrar de modo adecuado una gran potencia como ya es hoy la Argentina, heredera de un patrimonio espiritual fabuloso y poseedora de tuna riqueza material incalculable. Pero no se dejar encerrada en un mandato con: titucional 1a posibilidad de atender nuevas necesidades. Se deja librada al Congreso ¥ a propuesta del Poder Ejecutivo, la facultad de determinar los ramos de los res- pectivos despachos de los ministros, su coordinacién, y de crear nuevos departamentos ministeriales si asi se lega a creer conveniente. ARTICULO NUEVO (Después del 87) ee Los ministros estaran amparados por : mismas inmunidades que a los miembr : Congreso otorgan los articulos 60 y GL Constitucién. JUSTIFICACION DE LA REFORMA. Dentro del sistema democratico de la divisién de poderes, todos ellos deben estar afectados por similares garafitias y no es posible que la actuacién de los miembros del Legislativo esté amparada por mds inmunidades que mo tengan los ministros secre- tarios de Estedo. Ninguna razin justifica que éstos, no obstante su elevada funcién, estén a merced de una posible decisién arbitraria o apasionada, mientras los diputados ¥ senadores se encuentren protegidos, frente a esa misma hipotética arbitrariedad, por la inmunidad-parlamentaria, ARTICULO 88 Cada ministro es responsable de los actos No se modifica. que’ legaliza; y solidariamente de los que acuerda con sus colegas. ARTICULO 89 Los ministros no pueden por si solos, en Los ministros no pueden por si solos, en. ningiin caso, tomar resoluciones, a excep- ningiin caso, tomar resoluciones, a excep- cién de lo concerniente al régimen econémi- cidn de lo concerniente al régimen econé- co y administrativo de sus respectivos de- ico y administrativo de cus respectivos de- partamentos. partamentos. ° SIDEAS 185. REDACCION ACTUAL NUEVA REDACCION Anualmente elevardn al presidente de la Nacién Ia memoria detallada del estado de los negocios de sus respectivos departamen- tos. JUSTIFICACION DE LA REFORMA. En la Constitucién de 1853 se consignaba (articulo 90), la obligacién de los mi- nistros de presentar al Congreso una memoria anual relativa a los negocios de sus respectivos departamentos. En la nueva redaccidn, se suprime el articulo go porque se entiende que los ministros se deben relacionar con el Poder Ejecutivo y éste infor- mar a les Cémaras conforme a la obligacién constitucionalmente establecida. ARTICULO 90 LUEGO QUE EL CONGRESO ABRA SUS SESIONES, DEBERAN LOS MINISTROS DEL DESPACHO PRESENTARLE UNA MEMORIA DETALLADA DEL ESTADO DE LA NACION, EN LO RELATIVO A LOS NEGOCIOS DE SUS RESPECTIVOS DEPARTAMENTOS. Suprimido. JUSTIFICACION DE LA REFORMA Se encuentra en lo dicho con respecto a la modificacién del articulo 89. ARTICULO 91 No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisién de sus empleos de mi- nistros. No se modifica. ARTI CULO 92 PUEDEN LOS MINISTROS CONCURRIR A. LAS SESIONES DEL CONGRESO Y TOMAR PARTE EN SUS DEBATES, PERO NO VO- TAR, Tanto el presidente de la Nacién, como sus ministros, tienen la facultad de concu- rrir a fas sesiones conjuntas o separadas de lag Cémaras de Senedores y de Diputados, informar ante ellas, y tomar parte en los Aebates sin voto. JUSTIFICACION DE LA REFORMA Decir que los ministros pueden concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates se presta a confusién, porque el Congreso est4 constituido por ambas Camaras. De ahi la necesidad de aclarar que la facultad ministerial se refiere a las sesiones conjuntas o separadas de las Camaras, ARTICULO 93 Gozarén por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, QUE NO PODRA SER AUMENTADO NI DISMINUIDO EN FAVOR © PERJUICIO DE LOS QUE SE HALLEN EN EJERCICIO. 186 Gozarain por sus serivicios de un sueldo establecido por Ia ley. on ne ca me Po ue REDACCION ACTUAL NUEVA REDACCION JUSTIBICACION DE LA REFORMA Es la misma que se ha tenido en cuenta para la reforma de igual limitacién con respecto al presidente de la Nacién. Los ministros tienen también que percibir los emolumentos que en cada momento les permita mantener el decoro y la jerarquia de su cargo. ARTICULO 94 El Poder Judicial de la Nacién sera ejer- cido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demas tribunales inferiores que el Congreso estableciese en el territorio de Ja Nacion, No se modifica. ARTICULO 95 En ningin caso el presidente de la Na- cién puede ejercer funciones judiciales, arro- garse el conocimiento de causas pendientes © restablecer las fenecidas. No se modifica, ARTICULO 96 Los jueces de la Corte Suprema Y DE LOS ‘TRIBUNALES INFERIORES DE LA NACION conservarén sus empleos mientras dure su ‘buena conducta, y recibirén por sus servicios una_compensacién que determinaré la ley, ¥ QUE NO PODRA SER DISMINUIDA EN MANERA ALGUNA, MIENTRAS PERMANE- ‘CIESEN EN SUS FUNCIONES. La justicia es inamovible. Los jueces de Ja Corte Suprema de Justicia seran nombra- dos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, conservarén sus empleos mientras dure su buena condueta y recibirén por sus servicios una compensacién que determina- ra a ley. Los requisites, forma y condicio- nes de nombramiento, ascenso y separacién de los jueces de los tribunales inferiores seran establecidos por una ley especial. JUSTIFICACION DE LA REFORMA En la modificacién se introduce un principio elemental para la independencia de Ja justicia y para la divisién de los poderes del Estado: la inamovilidad de todos los jueces. Mas de acuerdo a lo establecido en la nueva redaccién del articulo 45, el juicio politico, reservado a los miembros de la Corte Suprema, no es aplicable a los jueces inferiores. Las garantias de éstos deben establecerse en una ley especial. El juicio politico contiene un mecanismo cuyo funcionamiento es complicado y la sociedad, ante a posible mala conducta de sus jueces, no puede quedar indefensa. DOCTRINA EXPUESTA POR EL GENERAL PERON El excelentisimo sefior presidente ha dicho: “Juzgo que la independencia del Poder Judicial es requisito indispensable para la prosperidad de las naciones; pero entiendo que la justicia, ademés de independiente, ha de ser eficaz, y que no puede ser eficaz si sus ideas y sus conceptos no marchan a compas del sentimiento pil co. Muchos alaban en ios tribunales de iusticia su sentido conservador, entendiendo por ello que defienden lo tradicional por el solo hecho de serlo. Lo considere un error peligroso, tanto porque puede poner en oposicién a la justicia con el sentimiento popular, cuanto porque a Ia larga produce un organismo anquilosado. La justicia, en sus doctrinas, ha de ser dindmica y no estatiea. De otro modo se frustran resp petables anhelos populares y se entorpece el desenvolvimiento social con grave perjuicio para las clases obreras”. Referencias: Discurso del 4 de junio de 1946. HECHOS « IDEAS 187 REDACCION ACTUAL NUEVA REDACCION ARTICULO 97 Ninguno podra ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado DE LA NACION CON OCHO ANOS DE EJERCICIO, y tener las cualidades requeridas para ser senador. : Ninguno podré ser miombro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado gra- duado en Ia universidad de Ia Nacién, con diez afios de ejercicio profesional o desem- pefio de cargo en Ja magistratura y tener las cualidades requeridas para ser senador. JUSTIFICACION DE LA REFORMA La trascendencia de la funcién que incumbe a las altas magistraturas judiciales obliga a buscar serias garantias de competencia. De ahi que en esta modificacién se exija la gradyacién en una universidad nacional y diez afios, en lugar de ocho, de ejercicio profesional. ARTICULO 98 EN LA PRIMERA INSTALACION DE LA CORTE SUPREMA, LOS INDIVIDUOS NOM- BRADOS prestarén juramento EN MANOS DEL PRESIDENTE DE LA NACION, de des- empefiar sus obligaciones, administrando jus- ticia bien y legalmente, y en conformidad a Jo que prescribe 1a Constitucién. EN LO SU- CESIVO LO PRESTARAN ANTE EL PRESI- DENTE DE LA MISMA CORTE. Los miembros de Ia Corte Suprema, al tomar posesién de sus cargos, prestarén ramento de desempefiar sus obligaciones, ad~ ministrando justicia bien y legalmente, y en. conformidad a lo que prescribe la Constitu- cin, JUSTIFICACION DE LA REFORMA Obedece al hecho de que ectualmente no cabe hablar de primera instalacién de la Corte Suprema. Basta, pues, con consigner la obligacién del juramento. ARTICULO 99 La Corte Suprema dictara su reglamento interior y econémico, y nombrar4 todos sus empleados SUBALTERNOS, La Corte Suprema dictaré su reglamento- interior y econémico, y nombraré todos sus empleados. JUSTIFICACION DE LA REFORMA La supresion del término “subalternos” obedece a evitar una calificacién ha desaparecido en la administracion publica, ya que cualesquiera sean las act del empleo o funcién publica, no revisten nunca el cardcter de subalternas, ni por su jerarquia ni por su naturaleza, ARTICULO 100 Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nacién el conoci- miento y decision de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Consti- tucién, y por las leyes de la Nacién, con la reserva hecha en el inciso 11 del articulo 67, y por los tratados con las naciones extranje- ras; de las causas concernientes a embaja- dores, ministros PUBLICOS y cénsules ex- 188 Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nacién el cono- cimiento y decision de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Consti- tucién, y por las leyes de la Nacién, con la. reserva hecha en el inciso 11 del articulo 67, y por los tratados con las naciones extran- jores; de las causas concernientes a embaja- Gores, ministros plenipotenciarios y cénsu- HECHOS e IDEAS. REDACCION ACTUAL tranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdiccion maritima; de los asuntos en que Ja Nacién sea parte; de las causas que se susciten entre dos o mas provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre ‘una provincia o sus vecinos, contra un Esta- do o CIUDADANO extranjero. NUEVA REDACCION les extranjeros; de las causas de almirantaz~ go y jurisdiccién maritima y aerondutica; de los asuntos en que la Nacién sea parte; de las causas que se susciten entre dos 0 més provincias; entre una provincia y_los vecinos de otra; entre los vecinos de dife- rentes provincias y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado extranjero, La Corte Suprema de Justicia actuaré co- mo tribunal de casacién de acuerdo a las eyes de procedimiento que dicte el Congreso y sélo ella declara la inconstitucionalidad de fas Leyes. JUSTIFICACION DE LA REFORMA Es de orden formal, puesto que substituye el concepto de ministros piblicos por ministros plenipotenciarios y agrega a las aeronduticas. competencias de jurisdiccién maritima las ARTICULO 101 En estos casos la Corte Suprema ejercera su jurisdiccién por apelacién segiin las re- glas y excepciones que prescriba el Congre- 80; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cénsules extran- jeros, y en los casos que alguna provincia fuese parte, la ejercord originaria y exclusi- vamente. + En estos casos la Corte Suprema ejerceré su jurisdiccién por apelacién segin las re- glas y excepciones que prescriba el Congre- 50; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros plenipotenciarios y cénsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercera originaria y exclusivamente. JUSTIFICACION DE LA REFORMA Es de mera formula, puesto que lo que se hace es aclarar la calidad de los ministros a que se refiere. ARTICULO 102 Todos los juicios criminales ordinarios que no se deriven del derecho de acusacién con- cedido a la Camara de Diputados, se termi- maran por jurados, luego que se establezca en la Reptiblica esta institucién, La actuacién de estos juicios se hard en la misma provin- cia donde se hubiese cometido el delito; pero cuando éste se cometa fuera de los limites de la Nacién, contra ol derecho de gentes, el Congreso determinaré por una ley espe- cial el lugar en que haya de seguirse el jui- cio. Suprimido. JUSTIFICACION DE LA REFORMA “La supresién de este articulo resulta inexcusable, porque impone el juicio por jurados en materia criminal, cuando es lo cierto Por otra parte, ese problema tan debatido doctrinalmente precepto sigue incumplid. al cabo de casi cien afios, el no es de orden constitucional, sino meramente procesal y regulable en la ley corres- pondiente. HOS AS 189 REDACCION ACTUAL NUEVA REDACCION ARTICULO 103 La traicién contra la Nacién consistira Yinicamente en tomar las armas contra ella, © en unirse a sus enemigos, prestandoles ayuda y socorro. El Congreso fijaré por una ley especial Ia pena de este delito; pero ella no pasara de la persona del delincuente; ni la infamia del reo se transmitira a sus pa- rientes de cualquier grado. No se modifica. ARTICULO 104 Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitucién al gobierno federal, y el que expresamente se hayan re- servado por pactos especiales al tiempo de _ su incorporacién. No se modifica. ARTICULO 105 Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demas funcionarios de pro- vincia, sin intervencién del gobierno federal. No se modifica. ARTICULO 106 Cada provincia dicta su propia Constitu- cién, conforme a lo dispuesto en el ar- ticulo 5°. No se modifica. ARTICULO 107 Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administracién de justicia, de intereses econémicos y trabajos ‘de utilidad comin, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigraci6n, la construccién de ferrocarri- les y canales navegables, la colonizacién de tierras de propiedad provincial, la introduc- cién y establecimientos de nuevas industrias, la importacién de capitales extranjeros y la exploracién de sus rios, por leyes protecto- ras de estos fines, y con sus recursos propios. No se modifica. ARTICULO 108 Las provincias no ejercen el poder delega- do a la Nacion. No pueden celebrar tratados parciales de caracter politico; ni expedir leyes sobre comercio, o nayegacién interior o exte- rior; ni establecer aduanas provinciales; ni acufar moneda; ni establecer bancos con fa- cultad de emitir billetes, sin autorizacién del 190 Las provincias no ejercen el poder delega- do a la Nacién. No pueden celebrar tratados parciales de cardeter politico; ni expedir le- "yes sobre comercio, o navegacién interior o exterior; no establecer aduanas provinciales, ni acufar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin-autorizacion HECHOS e IDEAS. ~ REDACCION ACTUAL Congreso Federal; ni dictar los Cédigos CIVIL, COMERCIAL, PENAL Y DE MINERIA, después que el Congreso los haya sanciona- do; ni dictar especialmente leyes sobre ciu- dadania y naturalizacién, bancarrotas, falsifi- cién de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos; salvo el caso de invasion exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilacién, dando luego cuenta al gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros; ni admitir nue- vas Ordenes religiosas. NUEVA REDACCION del Congreso Federal; ni dictar los Cédigos a que se refiere el articulo 67, inciso 11, des- pués que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudada- nia y naturalizacién, bancarrotas, falsifica- cién de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasion exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilacién, dando Iuego cuenta al gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros; ni admitir mue- vas érdenes religiosas. JUSTIFICACION DE LA REFORMA Tiene por objeto concordar este precepto con lo dispuesto en ell articulo 67, inciso 44, ya que se trata de legislacién exclusiva de la Nacién. ARTICULO 109 'Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia, Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justi- cia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedicién 0 asonada, que el gobierno fe- deral debe sofocar y ‘reprimir conforme a la ley. No se modifica. ARTICULO 110 Los gobernadores de provincia son agentes naturales del gobierno federal para hacer cumplir la Constitucién y las leyes de la Nacién. — on a va ont bo an No se modifica, : 191

You might also like