Campus Saltillo: Universidad

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD

VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS


CAMPUS SALTILLO

“ESTUDIO DE LA CONDUCTA SUICIDA”.

MATERIA:

SEMINARIO DE TESIS

PRESENTA:

ALMA CECILIA CARDENAS MARTINEZ

DOCENTE. LIC. CESAR GUAJARDO

SALTILLO, COAHUILA A 02 de April de 2020.


INDICE
ABSTRACT............................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4

JUSTIFICACIÓN. PARTE DEL PROBLEMA....................................................................5

OBJETIVOS (LAS METAS Y LOS PROPÓSITOS).........................................................6

HIPÓTESIS............................................................................................................................7

MARCO REFERENCIAL (HISTÓRICO, TEÓRICO, CONTEXTUAL)............................8

MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL, HISTÓRICO Y LEGAL...................................10

CARACTERÍSTICAS DEL SUICIDA.........................................................................10

DESARROLLO METODOLÓGICO...................................................................................15

Diario de campo:.............................................................................................................16

Tabulación:.......................................................................................................................19

Análisis e interpretación de resultados:........................................................................19

Informe final, texto analítico y descriptivo:...............................................................19

CRONOGRAMA..................................................................................................................20
ABSTRACT
The word suicide derives from Latin and is composed of two terms: Sui de is
miso, and cadre, matter. So kill yourself. Expressions of suicide or attempted suicide
refer to the desire to seek death that in the first case is achieved and in the second is
not.

Suicide is a complex phenomenon that includes biological, psychological,


sociological, philosophical components;
Durkheim is the first author to make a definition of suicide in a way that limits the
suicidal behavior of others in which death also results.
This definition of Durkheim is one of the most cited on the subject of suicide: "all
death that results mediate or immediately, of an act, positive or negative, performed
by the victim herself, knowing that she should produce that result.

Suicidal ideation consists of thoughts of killing oneself, plans about the circumstances
(where, when and how) as well as thoughts about the possible impact of others' own
suicide.
Suicide ranks in the top 10 causes of death in the statistics of the World Health
Organization.
It is considered that every day at least 1100 people commit suicide in the world and
hundreds of thousands try it, regardless of geography, culture, ethnicity, religion,
socioeconomic status, etc. Any subject can, at a certain moment of their existence,
feel that life has no meaning for various reasons, such as physical, mental illness, the
loss of a valuable relationship, a hidden or unwanted pregnancy, loneliness, and daily
difficulties in not very tolerant personalities which makes suicide the best and only
option for them.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación tiene el propósito de conocer ¿Qué lleva a una persona a
acabar con su vida?, ¿qué factores pueden estar operando en una decisión tan
extrema? Como necesidad personal imperiosa, la alumna, que ha perdido a un primo
por suicidio se aventura en este recóndito y delicado tema y quiere hallar algunas
respuestas.

Dicho esto, este proyecto es una investigación social sobre los motivos que
pueden estar en el origen de los suicidios. Su contenido está formado por
aportaciones teóricas de diversos autores, como en datos estadísticos, y se ve
enriquecido por entrevistas personales a familiares afectados o que hayan intentado
cometer un acto suicida, profesionales e información aportada por la asociación
DSAS “Després del suïcidi”.

La depresión es una de las principales causas que llevan a las personas a


quitarse la vida y afecta emocionalmente a la familia como económicamente a tener
que hacer gastos funerarios a pesar de la pena de la perdida de una persona u
familiar cercano.

No existe una edad, especifica, clase social, estado civil, religión para que
una persona atente en contra de su vida, cualquier persona no importando cualquiera
de los factores antes mencionados, para atentar en contra de su vida, y es muy
importante que podamos identificar los factores de riesgo que puede tener una
persona para atentar en contra de sí misma. Normalmente llegamos a pensar que las
personas de escasos recursos, sin profesión, son las únicas personas que se
suicidan y lamentablemente los números van aumento sin importar ningún factor.
JUSTIFICACIÓN. PARTE DEL PROBLEMA
Se realiza este trabajo para comprender a las personas que llagan a cometer
el suicidio, ver y analizar las causas de esta conducta, para poder ayudar a identificar
el que esta conducta, y disminuir el suicidio, identificando los puntos importantes, y
micro expresiones para poder elaborar un mapa de expresiones y saber que puede
llevar a una persona a cometer dicho acto

El suicidio supone quitarse voluntariamente la vida. Se trata de un término


que proviene de dos vocablos latinos y una traducción aproximada podría ser
matarse a sí mismo. Diversas estadísticas ubican el suicidio como la cuarta causa de
muerte más frecuente en el mundo, con más de 9.000 intentos diarios.
OBJETIVOS (LAS METAS Y LOS PROPÓSITOS).
Objetivo general

Determinar que lleva a una persona al suicidio y conocer quiénes son las
personas más vulnerables psicológicamente. Y construir un mapa de expresiones y
actos que al estar relacionado estos causen que una persona sea posible quitarse la
vida de forma voluntaria

Objetivos específicos:

Conocer los motivos que pueden estar en el origen de los suicidios.


Realizar un manual de para la identificación de las personas con la tendencia suicida
HIPÓTESIS

1. Las personas que tienen muchos factores de riesgo y pocos factores


protectores tienen más probabilidades de suicidarse.
2. Las personas con habilidades intrapersonales y de resiliencia tienen menos e
probabilidades de cometer el acto suicida.
3. Las personas que sufren exclusión social, marginación y además carecen de
redes de apoyo tienen más probabilidades de cometer el acto suicida.
4. Las personas con más posibilidades de suicidarse son aquellas que además
de tener problemas de salud mental, consumen estupefacientes de manera
habitual.
5. Las personas que no saben gestionar bien sus emociones pueden tener
tendencias suicidas.
6. En la mayoría de casos en los que se plantea el suicidio existe una pérdida del
sentido vital.
MARCO REFERENCIAL (HISTÓRICO, TEÓRICO,
CONTEXTUAL)

Para comenzar con la explicación o fundamentación de esta investigación se


hace necesaria la definición del concepto de “suicidio” según la OMS [ CITATION
org17 \l 2058 ] , que según la es comprendido como una trastorno mental
multidimensional, resultado de una interacción compleja de diversos factores;
biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales”.
Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por
consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida
y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo
de suicidio.

[CITATION HIL98 \p 1 \l 2058 ] Expresa que el suicidio es el comportamiento


intencional autodestructivo llevado a cabo por una persona en una etapa de su vida
altamente sensible, agravado por un contexto familiar-social vulnerable que no puede
impedirlo.

Por otro lado [ CITATION Dur12 \l 2058 ]La tendencia al suicidio, siendo por
naturaleza especial y definida, al llegar a constituir una variedad de la locura, sólo
puede ser una locura parcial y limitada a un solo acto. Para poder caracterizar un
delirio es preciso que esa locura se refiera únicamente a un solo objeto, pues si
tuviera varios no habría razón para caracterizarla por uno de ellos más que por los
demás.

[ CITATION Dur12 \l 2058 ]Lo definió como “Todo caso de muerte que resulta
directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima y que,
según ella sabía, debía producir este resultado”. Hizo una distinción entre varios tipos
de suicidio:

Retomando lo que menciona Hilda Marchiori en su libro el suicidio desde el


punto de vista de la criminalidad. "El suicidio es un comportamiento intencional
autodestructivo llevado a cabo por una persona en una etapa de su vida altamente
sensible, agravado por un contexto familiar social vulnerable que no puede impedirlo,
el suicidio es la autodestrucción voluntaria de la propia vida, es decir un acto
intencional causado a uno mismo que pone en peligro la vida dando como resultado
la muerte"(HILDA MARCHIORI, El suicidio, enfoque criminológico, Ed Porrúa,
México1998 pág. 4)

El suicidio se ha producido en todo tipo de sociedades y su significado


siempre ha implicado una permanente interrogante familiar, social y cultural.
(THOMAS MASARYK el suicidio como un fenómeno natural de las masas de la
civilización moderna Ed el marco, Buenos Aires 1878 pág. 320)

Emilio Durkheim es otro de los autores muy reconocidos sobre su análisis


social, el cual en 1897 publicó el libro "el suicidio" que analizándolo constituye una
fuente básica sobre el trabajo de la criminología, para Durkheim el suicidio si bien
constituía un hecho altamente personal era solo explicable por el estado de la
sociedad a la que el individuo pertenecía, cada sociedad, según Durkheim presenta
una inclinación colectiva al suicidio.

Para Durkheim "El suicidio es toda muerte que resulta mediata o


inmediatamente de un acto positivo o negativo, ejecutado por la propia persona, a
sabiendas que habría de producir este resultado, por tal motivo menciona sus cuatro
tipos de suicidio que se analizaran más adelante. (EMILIO DURKHEIM el suicidio
Traducción Sandra Chaparro Martínez, Ed Titivillus, 12 ediciones, buenos aires 2016
pág. 30- 32)

Por lo tanto podemos pensar que el suicidio es el acto más personal o de


decisión propia que comete una persona influida por el contexto social, por lo tanto
las relaciones sociales, juegan un papel importante en las causas de esta acción.

Como lo considera Tozzini al señalar que el suicidio lo realiza la persona que


renuncia a la vida con tal voluntad de exclusivos deseos de auto eliminación (Carlos
Tozzini, el suicidio Ed de palma, buenos aires 1969).
Como criminologos el analisis desde la prevencion, el acto realizado y las
evidencias del caso como parte tecnica de la criminalistica de campo, debe de ser en
diversas direcciónes para tener el panorama bien definido. Es indudable que la raiz el
suicidio lo constituyen los motivos conflictivos interpersonales, también el contexto
historico y social da significado al acto autodesctructivo.

Por ejemplo Durkheim menciona que cuando existe el suicidio, la persona en


el momento de cometer el acto que pondrá fin a su vida, sabe con certeza lo que
normalmente debe resultar del mismo, pero el acto de suicidio puede crear dudas,
con lo que se tiene otra situación nueva accidente u homicidio. (EMILIO DURKHEIM
el suicidio Traducción Sandra Chaparro Martínez, Ed Titivillus, 12 ediciones, buenos
aires 2016 pág. 36)

MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL, HISTÓRICO Y LEGAL


El concepto básico del suicidio es considerado como quien supone quitarse
voluntariamente la vida. (Es necesario considerar la referencia en este apartado)

CARACTERÍSTICAS DEL SUICIDA


Según Marchiori "(HILDA MARCHIORI, El suicidio, enfoque criminológico, Ed
Porrúa, México1998 pág. 6-10)

Una de las principales características del suicida en relación a la


personalidad, manifiesta una alta fragilidad y vulnerabilidad que lo conduce a un
comportamiento voluntario autodestructivo, entendiendo vulnerabilidad desde una
perspectiva criminológica el no poder recibir el peligro de la agresión y autoagresión,
el no tener la posibilidad de reaccionar y protegerse.

Es una personalidad fragmentada, dividida, silenciada, que realiza el


comportamiento intencional autodestructivo en un medio familiar y sociocultural que
por múltiples factores y circunstancias, no puede impedirlo.

La vulnerabilidad representa un proceso que produce un estado de


indefensión, de extrema angustia existencial que lleva a determinar una acción de
suicidio. La vulnerabilidad es diferente en cada persona, no es la misma en un niño a
un adolescente a un anciano.

La vulnerabilidad individual, personal y física así como psíquica se integra a


una vulnerabilidad social donde las redes de protección familiar y social no pudieron
percibir la intencionalidad del comportamiento suicida.

Entre los aspectos más significativos de un estado de vulnerabilidad o


consecuencias en relación al suicidio se observa:

* Proceso de duelo por la muerte, pérdida emocional, abandono.

* Situación de crisis personal, falta de valoración.

* Conflicto nuevo e inesperado en sus relaciones personales, familiares y


sociales.

* Procesos de victimización, culpa, castigo, vinculado a conflictos familiares.

* Crisis económica, social, como lo pueden ser los altos índices de


desempleo.

* Indiferencia socio- cultural.

* Graves problemas de victimización, víctimas de hechos delictivos, víctimas


de desastres.

*Suicidio por toxicomanías, vulnerabilidad por enfermedad mental

*Vulnerabilidad por discapacidad Física

Dentro de las consecuencias podemos encontrar en el individuo es su


sensibilidad y desprotección personal, psíquica y social provoca, con las ideas de
muerte, consecuencias profundas de carácter irreversible individual, familiar y social.

Las consecuencias individuales integran una serie de aspectos tanto físicos,


desde una leve lesión, causada por el intento de suicidio, hasta lesiones graves que
causan daño a la salud, daño corporal en muchos de los casos , de por vida, como
pudiera ser una parálisis, perdida de alguno de los sentidos, enfermedades,
deterioros en la salud.

Las lesiones físicas traen consecuencias en su vida personal, social,


actividades educativas, laborales entre otras, mientras que el daño emocional
resultará destructivamente para el individuo, por ello las reiteraciones de las
conductas suicidas, por la carencia de una contención asistencial y existencial. Los
daños a la familia son graves, especialmente en casos de niños y adolescentes,
todos los miembros del grupo familiar se verán afectados profundamente provocando
miedos y sufrimientos a los integrantes del grupo familiar.

El daño social

El miedo es uno de los sentimientos en una situación conmociónate del acto


suicida y el miedo ante la reiteración, repetición de la intención suicida marcara los
acontecimientos familiares, sus relaciones y comunicaciones. La vulnerabilidad será
acentuada o por el contrario la familia reconstruirá sus redes en una contención
emocional que permita superar estas vivencias de muerte; es decir después de cada
suceso es de suma importancia la canalización psicológica o social a las personas
con intento suicida y a sus familias.

Se observa principalmente en los aspectos laborales, escolares o de


integración a la vida social del paciente, en los casos de daño físico, grave, las
nuevas limitaciones repercutirán en las actividades que el individua realiza
cotidianamente, casos donde probablemente habrá un mayor aislamiento
comunicacional y social.

EL SUICIDIO EN NIÑOS
En la actualidad vemos como la sociedad está incluyendo otra clase de
educación, donde los infantes pareciera que están más faltos de principios y
autoestima, ya que la sensibilidad es menos tolerante ante las situaciones actuales,
la infancia a partir de cierto tiempo es más vulnerable a los sucesos diarios en que
vive.

Al respecto la psicología criminal desde el punto de vista del padre del


psicoanálisis, menciona que "el niño al nacer es un perverso polimorfo, un egoísta,
dominado por el principio del placer, estado que lo impulsa a ir a todo aquello que le
gusta, lo satisface o la gratifica, y a huir y rechazar todo aquello que le disgusta,
molesta o mortifica, solo la educación poco a poco consigue dominar sus instintos
primitivos, llevando a ese niño a un estado de la realidad que supone la capacidad de
superar una frustración temporal, pero cuando falta esta educación, cuando el
principio de placer rige sus expectativas o relaciones sociales, estos llevan al menor
a una neurosis o diversas formas de criminalidad". (ROBERTO TOCAVEN,
Psicología Criminal, instituto nacional de ciencias penales, 1 edición, 1990, pág. 53)

Los suicidios en escolares adolescentes y niños se han elevado


notablemente en los últimos años. Los desencadenamientos son sumamente
variados, conflicto con padres, con sus compañeros, calificaciones, objetos u otro
requerimiento.

En nuestra ciudad de Saltillo el 30 de mayo de 2017 fuimos testigos de una


noticia trágica un niño de nombre Jose Alberto tras ser regañado por su mamá
intentó quitarse la vida, no logro su objetivo en ese momento pero después de estar
en el hospital del niño se encuentra luchando por su vida las autoridades exhortan
que tiene posibilidades de seguir con vida en caso de lograrlo se le proporcionara
ayuda psicológica.
EL SUICIDIO EN ADOLESCENTES
Mauricio Knobel, ha caracterizado al estudio de la adolescencia normal, a
través de diez aspectos básicos

1) Búsqueda de sí mismo

2) tendencia grupal

3) Necesidad de intelectualizar y fantasear

4) Crisis religiosa que puede ir desde el ateísmo intransigente hasta el


misticismo más fervoroso

5) Desubicación temporal

6) Evolución sexual manifiesta que comprende desde el erotismo hasta la


heterosexualidad genital adulta

7) Actitud social reivindicadora con tendencias antisociales de diversa


intensidad

8) Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta,


dominada por la acción que constituye la forma de expresión más típica de este
periodo de la vida.

9) Separación progresiva de los padres

10) Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.

Por los tanto los adolescentes entre 12 y 16 años serán los más afectados
por su comportamiento suicida, por las dificultades tanto emocionales como físicas
que están experimentando en este parte de la vida del ser humano. Por tal motivo, es
de suma importancia las relaciones que el adolescente pueda tener como
compañeros en etc. A etapa. (MAURICIO KNOBEL, La adolescencia y el tratamiento
psicoanalítico en adolescentes, Ed Buenos Aires, Argentina, 1971 pág. 67)

DESARROLLO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACION Y DISEÑO:

El diseño que esta llevara será el cuantitativo ya que se basa en la


recopilación y datos Numéricos que se obtiene de la construcción de instrumentos de
medición para la prueba de hipótesis.

INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Utilizaremos las encuestas de campo para poder determinar si conocieron a


alguien que se suicidio, conocer la edad, el sexo y así poder encontrar cual es el
rango más común, y poder concretar las interrogantes que nos hemos planteado.

Entrevista:

La entrevista, es un encuentro entre personas, especialmente con el


propósito de conferenciar totalmente con respecto de un tema previamente
establecido. La entrevista permite la aproximación a la atracción en que se mide los
hechos sociales, dentro de ciertos límites en el que el entrevistador puede averiguar
la naturaleza de la atmosfera al tiempo que este pregunta. [ CITATION San041 \p "174,
175" \l 2058 ] Se aplicara de vía correo electrónico a 100 personas.
Encuesta:

Es una serie de preguntas formuladas con anterioridad o si bien ahí mismo a


un determinado número de personas, o grupo social en específico y busca
comprender las opiniones, costumbres, hábitos, gustos, conocimientos, modos y
calidad de vida de esas personas a las que va dirigida. Este instrumento se aplicara
a un 10% de la población muestra o a 100 personas, según sea el caso, será en
forma personal o virtual. [ CITATION Rau131 \p 139 \l 2058 ] Se realizaran 11 preguntas a
100 personas en la ciudad de Saltillo y se realizaran vía correo electrónico para la
realización de la tabulación.

Observación:

Es un instrumento que consiste en la acción de mirar con detenimiento,


examinarlo exhaustivamente, para percibir determinados aspectos de la realidad
objetiva, los sentidos son claves en esa actividad, ya que es a través de ellos
logramos esos conocimientos que sin dudas nos ayudarán, puede ser participativa o
no participativa. Se aplicara en las actividades con grupos de personas de la tercera
edad y se registrara su análisis en el diario de campo. [ CITATION Rau131 \p 165 \l 2058 ]

Diario de campo:
Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos
hechos que son susceptibles de ser interpretados, permite sistematizar las
experiencias para luego analizar los resultados. Es necesario explicar de qué forma
se aplicara el instrumento o la técnica.[ CITATION Rau131 \p 166 \l 2058 ]
1.- Que tanto conoce sobre el suicidio
a) poco
b) lo necesario
c) mucho

2.- Que edad cree que es la más propensa a cometer suicidio en


adolescentes

a) 12 -13
b) 14-15
c) 16-17
d) 18-19

3.-Cual crees que se la razón más común por la cual los adolescentes se
suicidan
a) escuela
b) familia y amigos
c) bullying
d) relaciones amorosas
e) todas las anteriores

4.- Quien crees que sea más propenso a quitarse la vida


a) hombre
b) mujer

RESPONDA SI O NO.

1.- Cree que los jóvenes actualmente se sienten solo o desprotegidos

SI NO

2.- Usted cree que es culpa de los padres que los jóvenes se suiciden por ser
vulnerables desde niños.
SI NO

3.- Cree usted que los medios de comunicación internet, tv etc. Causas la
vulnerabilidad mental del joven suicida.

SI NO

4.- Cree usted que la educación que se le da a los jóvenes les exige a tal
punto de al suicidio.

SI NO.

5.- Cree usted que los jóvenes son vulnerables psicológicamente

SI NO

6.- Cree usted que la salida más correcta a una depresión es el suicidio

SI NO

7.- Piensa que el suicidio se puede prevenir

SI NO
Tabulación:
Podría considerarse como el conteo de la información que se recolecto de
los instrumentos de investigación, se utiliza para tener una representación de opinión
sobre el tema, esta información para poder ser manipulable o entendida es necesario
representarla por medio de gráficas. Se hará mediante el paquete de Word programa
Excel versión 2013, mediante graficas de concentrado, utilizando fórmulas para el
manejo de información.

Análisis e interpretación de resultados:


Es la representación visual de resultados. Es decir los gráficos estadísticos
que nos transmiten esa información de modo más expresivo a través de la vista, y a
través de esta misma entender que se nos habla, observar características
importantes e incluso sacar conclusiones de lo que se nos muestra. La
representación será por medio de graficas de pastel, donde mostrara la información
en forma esquemática.

Informe final, texto analítico y descriptivo:

Texto analítico: explora un problema o presenta opinión basada en hechos.


El objetivo es analizar el problema o una idea. Para hacerlo se debe dividir el tema
en partes y aportar pruebas que apoyen la afirmación, como porcentajes o registros
de realidad, se puede sacar ya sea del texto o diversas fuentes.

Texto descriptivo: es la unidad de comunicación que contiene y se apoya


en tres características coherencia, cohesión y adecuación, se denomina descriptivo
cuando consiste en explicar cómo es el objeto de estudio, mediante palabras,
definimos las características de aquello que describimos. [ CITATION Rau131 \l 2058 ]
CRONOGRAMA.
Actividades Fecha Estado Conclusiones
Se aplicara
Aplica
Proceso entrevista para identificar y
entrevistas a público definir
documentar las
en general
microimpresiones
Documentar las
facciones y los
Investigación
movimientos que las
de las expresiones de
personas general mente
angustias
utilizan en momentos de
angustia
Entrevista con Identificar el factor
personas que han común de las personas
tratado de cometer el que han tratado de
acto suicida cometer acto suicida
Estudiar la
conducta psicológica Identificar el factor
de las personas que u entorno que los orillaron
han tratado de cometer a cometer el acto
el acto
Entrevistar a
Identificar el factor
familiares de personas
u entorno que los orillaron
con tendencias
a cometer el acto
suicidas
Recolectar
datos personas que si Identificar el
consumieron la mecanismo
conducta
Recolectar
datos personas que si Identificar factores
consumieron la emocionales
conducta
Recolectar
datos personas que si Identificar su tipo
consumieron la de entorno
conducta

You might also like