Tecnologia Del Concreto y Del Mortero SANCHEZ PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 348
DIEGO SANCHEZ DE GUZMAN Ingeniero Civil, MIC, MSciS. ACIONAL > CA DN. LOMBIA TOTE Biblioteca de la Construccién {esas TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO ‘TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO © Le Facultad de Ingenieria dela Pontiicie Universidad Javeriana es titular de los derechos de autor sobre el libro "Tecnologie cconereta y dal mortero” cuyo autor es et doctor Diego Sanchez de Guzmén, por tanto sus textos y gréficos no pu reptoducitse pot medio alguno sin previe autoriacién eserite del autor y de le Universidad Javeriana, Pare la presente edicion, se ha autorlzado @ Bhandar Edhores Lida. a efectuar su edicién y distribucién, Primera Edicion: 1986: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ingenierla Segunda Edicion: 1993: BHANDAR EDITORES LTDA. Tercera Edicién: 1996; BHANDAR EDITORES LTDA. ‘Cuarta Edie: 2000“ BHANDAR EDITORES LTDA. Quinta Edicién 2001 BHANDAR EDITORES LTDA. Carrera 13A No 90 - 21 ofe 205 Santafé de Bogota, B.C. - Colombia Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de ingenieria Carrera 7a, No. 4062, Zona Postal No. 1 - Teléfono: 288 02 00 Santafé de Bogota, D.C, - Colombia ISBIY 958.9247.04.0 Fotografia: ‘Alicia Maria Durén Franch Atvaro Mejia Uribe Gilberto Londonio 0. Mustractones: Ximena Duque Valencia Hugo César Castro Chamucero © 1986, Pontificie Universidad Javeriana - Facultad de Ingenieria © 1991, Pontificia Universidad Javeriana - Facuited de Ingenieria, Diagramactén y artes: Multletras Edtores Lida, Impresion: Cargraphies S.A. Impreso en Colombia Printed in Colornbia PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Carrera 7a, No, 40-62, Santafé de Bogots, Zona Postal No, 1. Teléfono: 288 02 00 Reconocimientos De manera especial deseo agradecer a todas las personas y entidades que colaboraron para hacer posible ta realizacion de esta obra, pero especialmente a las siquientes inslituciones que fomentaron mis conocimientos de la Tecnologia del Concreto y me permitieron acceso a las publicaciones que se encuentran debidamente referenciadas al final de la obra, y por capitulos. FACULTAD DE INGENIERIA ~ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA ~ UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA DEPARTMENT OF INDUSTRIAL SCIENCES ~ COLORADO STATE CINIVERSITY (U.S.A.) INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO - I.CP.C. ASOCIACION COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE CONCRETO - ASOCRETO INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS ~ ICONTEC INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, A.C. - IMCYC AMERICAN CONCRETE INSTITUTE ~ A.C. (U.S.A.) PORTLAND CEMENT ASSOCIATION - P.CA, (U.S.A) CENTRAL DE MEZCLAS S.A. Contenido Reconocimientos ... cea arainini 5 Préloge... ey : 15 Capitulo 1 EL CONCRETO ~ GENERALIDADES . See aeereer 19 Introducci6n .. 19 Definicion id Resena historica.. : i9 Composicién y dafinicion de términos ssc 22 Caracteristicas y funciones de los components. 22 Conceptos basicos .. 24 Peeler eee Capitulo 2 CEMENTO PORTLAND aI Introduccion See eee eee 7 Definict6n nnn 27 Contenido I Desarrollo del cemento en Colombia Fabricacion Propiedades quimicas Propiedades fisicas y mecdnica Clasificacion del cemento portland. Calidad del cemento portland .. ORRWYN Capitulo 3 AGUA Introducciér Definicién... ‘Agua de mezclad ‘Agua de curado.. Caracteristicas quimicas y fisicas del agua de mezclad Caracteristicas del agua de curado.. Especificaciones y calidad del agua 5 5 5 5 6 € 6 Capitulo 4 LOS AGREGADOS 0 ARIDOS Introducciér Definicion : Origen de los agregados naturales .. Petrografia y mineralogia Clasificacién de los agregados Propiedades quimicas Propiedades fisicas. Propiedades mecénicas Sustancias perjudiciales .. Seleccién y produccién de agregados Especificactones y calidad del agregado....... ul u u 8 TEENOLOGIA DEL CONCRETO ¥ DEL MORT, 3 3I 3 38 60 63 a 10: 10! SEGUNDA PARTE: PROPIEDADES DEL CONGRETO. Capitulo 5 CONCRETO FRESCO .. Introduccién Manejabilidad.. Consistencia Plasticidad... ‘Medida de la manejabilidad Factores que influyen en la manejabilidad .. Segregacién Exudacién... Temperatura Capitulo 6 RESISTENCIA DEL CONCRETO Introduccién... Relacion agua-cemento. : Naturaleza de la resistencia del concreto Factores que influyen en la resistencia. Medida de la resistencia a la compresién Medida de la resistencia a flexion y traccién . ‘Comparacion de las pruebas... Pruebas aceleradas Madurez del concreto Capitulo 7 DURABILIDAD DEL CONCRETO . Introduccién..... Definicién... m M1 i ut 2 12 15 123 123 124 127 127 127 129 130 138 141 142 143 145 149 149 149 Permeabilidad Humedecimiento-secado Congelamiento y deshielo Exposicién del concreto a sustancias quimicas agresivas Eflorescencias Corrosion del acero de refuerzo y otros materiales embebidos en el concreto .. Resistencia ala abrasion Resistencia a la meteorizacion Resistencia al fuego Reacciones quimicas de los agregados ... Capitulo 8 PESO UNITARIO Y APARIENCIA DEL CONCRETO. Introduccion Peso unitario del conereto ‘Medida del peso unitario en el concrete £280 jrunnnn ‘Medida del peso unitario en el concreto endurecid Apariencia del concreto .. Capitulo 9 CAMBIOS VOLUMETRICOS DEL CONCRETO Introduccion, Cambios volumétricos en estado plastico .. Cambios volumétricos en estado endurecido ... Deformacién elastica .. Fluencia 10 u 165 165, 165 166 168 168 im TERCERA PARTE: CONTROL, DISENO:Y PRODUCCION Capitulo 10 CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO ...., Introduccién.. Organizacién del control de calidad del concreto en la obra. Ejecucién del control de calidad del conereto en la obra . Variaciones en la resistencia ate Anilisis de los resultados de resistencia Requisitos del nivel de resistenci Griterios de evaluacién para disefio de mezclas Ejemplo de aplicacion seen Formatos y gréficos de control Pruebas de resistencia del concreto en la obra... Capitulo 11 DISENO DE MEZCLAS DE CONCRETO Introduccion. Consideraciones bésicas .. Informacién requerida de los materiales . Procedimiento de disefio... Método ACL. 211.1 .. ‘Método aréfico Ejempto de aplica Capitulo 12 ADITIVOS PARA CONCRETO .. Introduccién.. Definicién. ontnida 185 185 186 188 190 190 196 199 201 203 204 221 221 222 224 226 239 242 252 261 261 261 Desarrollo del empleo de aditivos Filosofia de la utilizacion de a Clasificacion de los aditivos .. Aditivos inclusores de aire Aditivos reductores de agua Aditivos retardantes Aditivos acelerantes Aditivos superplastificantes Aditivos minerales.. Otros aditivos . Especificaciones y calidad de los aditivos.. Capitulo 13 PRODUCCION ¥ MANEJO DEL CONCRETO ...... Introduccién. Instalaciones para la produccién de concreto. Proceso de produccién de conereto. Proceso de manejo del concreto Proteccién y curado CUARTA PARTE: MORTEROS Y CONCRETOS ESPECIALES. Capitulo 14 MORTEROS .... Introduccion. Definicién, Tipos y usos de los morteros Propiedades del mortero de cemento portland sue Disefio de mosteros de cemento portland Ejemplo de aplicacién ... 2m BIBS 2 TECNOLOGIA DEL CONCRETG Y DEL MORTE Capitulo 15 CONCRETOS POR ESPECIALIDAD ~ NUEVAS TECNOLOGIAS. 319 Introduccion see en 319 Clasificacién general del concreto, 319 Concretos por especialidad .. : 325 Nuevas tecnologias..... 7 331 REFERENCIAS 341 29 280 283 292 297 303 303 303 303 310 316 “mando 3 worren sip alee ern Prélogo El hormigén de cemento, 0 concreto, es la nica roca fabricada por el hombre. Hay muchas clases de hormigén, seguin el aglutinante o pegante que se use, pero el de cemento portland, que a propésito es el pegante mas barato y mas versatil que existe, es el tinico que adqulere las caracterfsticas de la roca en resistencla a la compresién, duracién, impermeabilidad, peso unttarlo, dureza y apariencia, entre muchas otras. El concreto, como comunmente se le denomina en nuestro pais, no es un bien genérico como las pledras naturales 0 la arena, sino un material de construccién que se disefta y se produce de conformidad con normas rigurosas, para los fines y aplicaciones que se requieren en un proyecto determinado y con las caracter(sticas de economia, facilidad de colocacién y consolidacién, velocidad de fraguado y apariencia adecuada segiin su aplicacion. Estos hechos no son bien conocidos 0 frecuentemente olvidados. Otro tanto acontece con los morteros, su fabricacion, usos y aplicaciones. Elcemento y sus derlvadios, el concreto, los morteros y todos sus subproductos son resultados de “dise Ros", trabajos reales de ingenieria, susceptibles de toda accién de ajuste, modificacién y, lo que es mas importante, de optimizacién, Ello no debe implicar que hacer un buen concreto sea dificil. La experiencia ha confirmado que los materiales y procedimientos de un concreto bueno y uno malo pueden ser los mismos u que la diferencia entre tos dos radica en los criterios juiclosos que se aplican durante su diserio, elabora- cién, colocacién, curado y protecci6n; lo cual en ningtin momento genera un costo adicional como general mente se cree. Estas elementales consideractones, que deben ser tenidas en cuenta por quienes tienen en sus manos la preparacion de especificaciones, construccién o supervision de obras de interés publico o privado, ponen de presente la necesidad de estudiar, conocer e Investigar nuevos materiales y soluctones que permitan Prego 15 mejores formas de hacer las cosas, de disminuir los costos y, en general, de mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas. Porque precisamente los paises en via de desarrollo, los que viven una permanente angustia econdmica, donde los recursos son verdaderamente escasos, son los paises que, paradéjicamente, no pueden darse el lujo de despilfarrar recursos, ni de improvisar soluciones, ni de acometer obras transito- rias, pues todas estas acciones se traducen en mayores costos para la comunidad y en demora de las soluciones sociales requeridas. En ello, el concreto compite ampliamente frente a otros materiales de cons- tracctén. Por otra parte, es menester destacar la necesidad de “adaptar” (lease alpargatizar) las tecnologias fordneas a las condiciones técnicas, econémicas, financleras y sociales del pais 0 de la reglén receptora. No es dable, 0 por lo menos es un riesgo innecesarlo, pretender trasladar técnicas de un lugar a otro sin antes evaluar las consecuencias de la adopci6n y hacer los ajustes necesarios para obtener las ventajas buscadas sin sorpre. 84s 0 sobresaltos. Dentro de los anteriores érdenes de ideas, el cabal conocimiento de las propledades y caracteristicas de materiales como el concreto y el mortero en el efercicio de la Ingenieria, la Arquitectura y la construccién modernas, permitiré mejorar cada vez més las relaciones beneficio/costo de una estructura de concreto simple o reforzado y optimizar estos recursos en la edificacién. Esta obra pretende ser un modesto aporte aello. Para cualquier autor resulta satisfactorio que su obra tenga una amplla difusion a medida que pasa el tiempo. Quince afios han trascurrido, desde la primera aparicién de esta obra como documento de soporte del curso de “Tecnologia del Concreto”, dentro del Programa de Educacién Continuada de la Facultad de Ingenieria de la Pontificia Universidad Javeriana, y trece desde que la Oficina de Publicaciones de la misma Universidad lo imprimio formalmente, para qulenes toman el mismo curso a nivel de pregrado. Lo interesante de este proceso es que un gran nimero de Facultades de Ingenteria y de Arquitectura del pais y del extranjero, ast como muchos profesionales, lo han adoptado, igualmente, como texto guia o Libro de consutta, Ello puede interpretarse y denotar el creciente interés e Importancla que han adquirido el concreto yel mortero como materiales de construccin en Colombia y Latindamértca, Lo que se enfatiza en esta obra es la adaptabilidad de estos materiales a una amplla variedad de usos y aplicaciones que los han convertido en un verdadero medio untversal de construccién. Pues han demostra- do tener una versatilidad ajena a cualquier otro material, y tienen la ventaja adicional de que se pueden elaborar con componentes que en su mayorla estan disponibles localmente. Sin embargo, la investigacién 6 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERE de te to ole, las ore: sde nt6n. reto orte sael sorte dde isma > Lo als y ro de vereto sos y ostra- eden aclén ‘onTeRO xy eldesarrollo de nuevas tecnologias y aplicaciones es interminable. Los conocimientos avanzan, yporelio se ha elaborado una nueva edicion. En esta oportunidad no sélo se han actualizado los tillimos avances y aspectos relativos a la normaliza ion de los componentes del concreto y el mortero, sino que también se han ampliaco algunos lemas sobre proptedades, control de calidad, produccién y manejo del concrete, Del mismo modo, se replantes enteramente el capitulo 11, con base en una nueva adaptacion que se hizo de la excelente metodologia que sigue el Comité A.C.1-21111 para disenar mezclas de concreto de peso normal, y que la hacen mas adecuada a las condiciones y materiaies del medio colombiano. Dentro det replanteo presentado en este capitulo, cabe destacar lo sigulente: En primer lugar, una guia mas especifica de la consistencia requerida por el concreto para diferentes tipos de construccién y condiciones de colocacién y consolidactén. En segunda instancia, unas nuevas tablas de estimacién del contenido de agua de mezclado, por volt ‘men unilario de concreto, para producir diferentes asentamientos en mezclas con y sin aire incluido, tenien. do en cuenta, ademés, la demanda de agua para particulas de agregado de forma redondeada y textura lisa, 0 para particulas de agregado de forma angular y textura rugosa. Coma tercer aspecto, la inclusién de ta déterminacion de la resistencia de disefio de ta mezcla, ‘como un paso mas del proceso. En cuarto y ultimo lugar, la estimacién de las proporciones de agregados por dos vias: una, usando el valor b/b, que tradicionalmente ha empleado el A.C.J.211 para agregados que cumplen las granulometrias Propuestas en la norma A.S.7.M. C33 (ICONTEC 174); y otra, utilizando el método grafico que puede ser alternativamente empleado con agregados cuya gradaci6n puede estar dentro o fuera de los limites de las especificaciones granulométricas, ya que se procede a optimizar su granulometria a través de una curva continua de gradacién propuesta por el autor. Finalmente, se inserté un nuevo y tltimo capitulo sobre concretos por especialidad y sobre nuevas fecnologlas, que contempla un compendio de clasificaciones y tipos de concreto, segin sus propiedades y caracteristicas, segtin el sisterna de colocacién que se emplee, y segtin los desarrolios y nuevas tecnologias que ha habido en anos recientes. Prego “Aunque et ICONTEC se refiere en sus normas técnicas al Hormig6n y no al Concreto, en esta segunda edicion del libro se sique utilizando extensamente ésta witima denominactén, que es la mas comuin en nuestro pats. Con esta nueva edicién, al igual que con las anteriores, se pretende hacer un aporte actualizado sobre e| estado del arte” de la Tecnologia det Concreto y del Mortero, en una impresion de lwo adelantada por Bhandar Editores, dentro de su coleccién Biblioteca de la Construccién. Elauto: TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTER vel por tos. vORTERS Introduccién Durante el curso del presente siglo, el concreto se ha convertido en el material de construccion més ampliamente utilizado en todo el mundo debido a su ‘extraordinaria versatilidad en cuanto a forma (se pue- de moldear), funcién (uso estructural y no estructural) y economia, ya que la tecnologia desarrollada a su alrededor hace posible su competencia no sélo con las. construcciones de piedra y madera, sino también con Jas de acero. ‘Su desarrollo se ha visto estrechamente vinculado al del “concreto armado”, debido a que inicialmente se le concibié para fines estructurales, pues la asociacion de concreto propiamente dichoy armaduras o varillas. de acero forman un sélido unico desde el punto de vista mecénico. Elconcreto oftece, como las piedrasnaturales, una resistencia muy grande a los esfuerzos de compresion y muy escasa a los de traccién (por lo general, su resistencia a la traccién es del orden de un 10% de su resistencia ala compresién); por lo tanto, es inadecua- do para formar piezas que han de resist tracciones o flexiones. Pero al disponer varillas de acero en las zones de traccién, se suple esta deficiencia, teniendo CAPITULO 1 El concreto - generalidades entonces una pieza resistente a la flexién. De manera que, el “concreto armado” es una piedra artificial que puede resistir esfuerzos de compresién, traccion y flexién, circunstancia que no se da en’las piedras naturales. Portal motivo, las propiedades y caracteristicas de! concreto se estudian con el fin de determinar el disefio. demezcla adecuado (proporcionamiento de sus ingre- dientes) para las condiciones especificadas en un proyecto dado. Definicién En términos generales, el concreto u hermigén puede definirse como la mezcla de un material aghut- ante (Cemento Portland Hidréulico), un material de relleno (agregadas 0 éridos), agua y eventuaimente aditivos, que al endurecerse forma un todo compacto (piedra artificial) y después de cierto tiempo es capaz de soportar grandes esfuerzos de compresién. Resefia histérica Probablemente la historia de los cementantes es tan antigua como la propia humanidad, Su empleo se 19 remonta a las épocas en que el hombre se vio en la necesidad de construir su propia habitacién utilizando arcilla 0 una mezcla de cal y atena para mantener juntas las piedras o ladrilios de ésta. No hay forma de averiguar cuando se descubrié por primera vez un ma- terial aglomerante, pero seguramente fue después del primer uso inteligente del fuego. Uno puede imaginar- se al hombre primitive encendiendo su fuego en un hoyo rodeado de piedras de caliza y yeso; el calor descarbonata o deshidrata una parte de las piedras, ‘que caen convertidas en polvo entre las restantes. Una ligera lluvia por la noche moja este polvo y los trozos de pledra quedan sélidamente unidos, formandose la primera mamposteria, Talvez el dato mas exacto de empleo de materiales ‘cementantes se remonta hacia elafio 2690 A. C., cuan- do los egipcios construyeron la pirémide de Gizeh, en donde los bloques de piedra de esta obra de cuarenta pisos fueron pegados con un mortero hecho de yeso calcinado impuroy arena; a esta obra siguieron las que ain hoy en dia se encuentran a lo largo del rio Nilo, Mas tarde en Grecia y Roma se produjeron morte- ros hechos a base de pasta de caliza calcinada (cal vi- va) y agua, ala cual se adicionaba arena, para unir las estructuras de piedra y ladrillo, Posteriormente a estas mezclas se incorporaron piedra triturada, tejas rotas 0 ladrillo, dando origen al primer concreto de la historia. Debido a que los morteros de cal viva no resistian muy bien la accién del agua durante periodos largos, se presume que a esta mezcla se incorporaron toda clase de agregados en una u otra época y pronto se descubrié que la arena proveniente de ciertas rocas volcénicas tenta mayor resistencia y duracién tanto en. aguas dulces como saladas. igualmente sucedié conla arcilla quemada que era finamente triturada e incorpo- rada al mortero. Por ejemplo, los griegos emplearon tuna toba volcénica extralda de la isla de Santorin y los romanos usaron un material similar que se encuentra en gran cantidad alrededor de la bahia de Napoles, el cual fue conocido como cemento puzolénico debido a que se le encontré por primera vez en las cercanias del pueblo de Pozzuoli, cerca del Vesubio. De tal manera que de una mezcla de este material con cal y piedras estén construidas algunas estructu- ras como el Panteén Romano, el Coliseo, la Basilica de ‘Constantino, el Puente de Gard, cerca de Nimes, al sur de Francia, y otras estructuras que han llegado hasta nuestros dias y han resistido notablemente los emba- tes del tiempo. Iquaimente, a nivel latinoamericano hay muestras de desarrollo de materiales cementantes y estructura imponentes como las ciudades construidas por los mayasy los aztecas en México o las construcciones de ‘Machu Picchu en el Perd, entre otras. Por otra parte, la mala calidad de los morteros usa dos en la Edad Media parece ser debida a una coccién incompleta de la cal, descuido en la mano de obra y carencia de tobas volcénicas. Despues del siglo XI! mejoré la calidad y de nuevo se noté que esto iba ‘acompafiado deuna perfecta calcinacién de lacaly del uso de algdin material similar en propiedades a las to- bas volcénicas anteriormente mencionadas. El Trass de Andernach, junto al Rhin, cerca de Coblenza, era un material de este tipo. Durante los siglos posteriores, los avances fueron pocos hasta el punto de que sélc llegé a producirse un mortero débil hecho Gnicamente de cal y arena. A prin cipios de la edad moderna se present6 no sélo una dis- minucién general en calidad, sino que la fabricacién y uuso del cemento se acabé. Solamente hacia el siglo XVIli, en el cual se desarrollé un desmesurado affn por la investigacién, el ingeniero inglés John Smeaton, a quien se le encomend6 construir el faro de Eddyston, en la Costa de Comwall (Inglaterra) en 1756, decidié adelantar una serie de estudios tendientes a encontrar ‘el mejor mortero para que el faro pudiera soportar el azote casi continuo del agua y de estos estudios dedujo que la cal hidréulica (resistente a la accién del agua) 20 TECHOLOGIA DEL CONCRETO ¥ DEL MORTERO ‘ 1 4 8 s6lo podia obtenerse de una caliza que tuviera un alto contenido de impusezas de tipo arcilloso, Enlos aos siguientesa este hallazgo se desarrolla- ron muchos tipos de cementos hidréulicos y a partir de ese momento mejora la calidad de los morteros y co- mienza el desarrollo del concreto, gracias a los adelan- t08 conseguicios en el conocimiento de los cementos. Asi, en 1824 Joseph Aspdin, un constructor de Leeds (lnglaterra), calcind en un homo una mezcla de tres partes de pledra caliza poruna de arcilla la cual moli6 y pulveriz6, obteniendola patente delcemento Portland, que debe su nombre a unas piedras calizas extraidas dela regién de Portland, al sur de Inglaterra (en la can- tera de Dorset), ya que al freguar y endurecer tomaba unaspecto parecido en color y calidad a estas piedras. A Aspdin se le reconoce como el actual inventor del cemento Portland, aunque su método de fabrica- ‘cidn fue conservado con mucho secreto. Su patente {fue escrita en forma tan confusa y oscura, que nadie fue capaz de imitar a pesar de los esfuerzos hechos. Gnicamente hasta 1845, el inglés Issac Johnson Jogré con éxito perfeccionar y fabricar este producto quemando una mezcla de caliza y arcilla hasta la for- macién del clinker, el cual después fue pulverizado ob- teniendoun compuesto fuerternente cementante. John- son encontré que fa ternperatura de calcinacién debia elevarse hasta el maximo que pudiera lograrse con los métodos de ese tiempo y describio sus experimentos ‘més explicitamente que Aspdin. ‘Tomando comobaselosexperimentos deJohnson, la fabricacién de cemento Portland se inici6 en varias, factorias, no sdlo en Inglaterra, sino también en toda Europa. La centidad producida fue muy pequefta, Unicamente hasta el afio 1900, aproximadamente, empez6 el crecimiento notable de la industria del cemento, debido fundamentalmente a dos factores. En primer lugar, los experiments realizados por os quimicos franceses Vicaty Le Chatelier y el aleman 21 conereto = generatidndes Michaélis, con los cuales se logré producircemento de una calidad uniforme, de modo que pudiera ser usado en la industria de la construccién. En segundo lugar, dos invenciones mecénicas muy importantes se hicie- ron al principio de! siglo: los hornos rotatorios para la calcinacién y el molino tubular para la molienda. Con estas dos maquinas pudo entonces producirse el ce ‘mento Portland en cantidades comerciales. Appartir de este momento se desarrolla el rapido crecimiento de esta industria que hoy en dia produce un material de construccién imprescindible dentro del actual sistema de vida, Eldesarrollodel concreto propiamentedicho, como material de construccién, empez6 hacia principios de! siglo pasado poco después de la obtencion de la patente del "Cemento Portland” (1824) y posterior. mente se afianz6 conlainvenciéndel concretoarmado que se atribuye al jardinero parisiense Jack Monier, quien, hacia el ao 1861, fabricé un jarrén de mortero de cemento, reforzado con unenrejadodealambre. Es- ‘te material se vino a conocer como ferrocemento, un siglo més tarde. La verdad es que antes de esta fecha ya se habian construido diversos objetos aplicando fa ‘misma idea, pero sin que tuvieran trascendencia en ia industria ni ena construccin. Asi, porejemplo, Lambot construyé en 1850 una barca de cemento reforzada com hierro, que pudo verse en la Exposicion Universal de Paris del afio 1855 y que atin se exhibe en el parque Miravel, En el mismo afio de 1861, el ingeniero francés Coignet establecié normas para fabricar bovedas, vik 45, tubos, etc., con este novedoso material, del cual presento, asociado con Monier, algunos ejemplares.en lamisma exposiciOn del afio 1867. Enestemismoafo, Monier obtuvo sus primeras patentes para hacer estos elementos. Posteriormente, en manos de los ingenieros y de miltiples investigadores, la tecnologia del concreto nacié en los albores del presente siglo y alcanz6 para- Ielamente al estudio del concreto reforzado la impor ai tancia trascendental que tiene en la técnica construc- tiva de la civilizacién industrializada que hoy conoce mos, Por tal motivo, es llamado la piedra del siglo XX. Composicién y definicién de términos De acuerdo con lo descrito en la definicién de con- creto, en la figura 1.1 se esquematizan las proporcio- nes, por volumen, de cada uno delos materiales que lo constituyen, con el objeto de dar una idea acerca de la incidencia que tienen las caracteristicas y funciones de éstos, dentro de la masa, asi como definir algunos terminos que son de uso coman, Pasta o pegante Eltérmino pasta se refiere ala mezcla de cemento, agua, aire (naturalmente atrapado o intencionalmente incluido) y aditivos (cuando son afiadidos). Mortero Este término, que ya ha sido mencionado con anterioridad, se refiere ala mezcla de pasta y agregado fino (arena), la cual es muy utilizada en la pega de ladrillos para hacer muros de mamposteria o en el Tecubrimiento de éstos tiltimos, caso en el cual se le conoce como pafiete, repello 0 revoque. Concreto El mortero mezclado con agregado grueso (pie- dra), da como resultado el concreto u hormigon. Adicionalmente, cuando al concreto se agregan pie- dras de gran tamafo (piedrabole, rajén, mediazonga, etc.) cuyo diémetro es del orden de 20 cmomis, se le conoce con el nombre de conereto de agregado precolocado, y més comiinmente en nuestro medio ‘como conereto ciclépeo. Figura 1.1 Componentes del concreto (1.8) Caracteristicas y funciones de los componentes Cemento Elcemento que se utiliza, como ya se menciond, es ‘cemento portland hidréulico, el cual tiene propiedades tanto adhesivas como cohesivas, quele dan capacidad de aglutinar los agregados o dridos para conformar el conereto, Estas propiedades dependen de su compo- sici6n quimica, el grado de hidratacién, lafinura de las particulas, la velocidad de fraguado, el calor de hidratacién y la resistencia mecénica que es capaz de desarrollar. Agua La razon de que los cementos sean hidréulicos es que éstos tienen la propiedad de fraguar y endurecer con el agua, en virtud de que experimentan una reac- lén quimica con ella, de tal manera que el agua como material dentro del concretoesel elemento que hidrata las particulas de cemento y hace que éstas desarrollen sus propiedades agiutinantes. Almezciarse el agua con el cemento se produce la pasta, la cual puede ser més o menos diluida, segin la 2 TECHOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO poov cantidad de agua que se agregue. Al endurecer la asta, como consecuencia del fraguado, parte del agua queda fija (agua de hidratacién) en la estructura rigida de la pasta y ef resto queda como agua evapo- rable. Aire Cuando el concreto se encuentra en proceso de mezclado, es normal que quede aire incluido dentro de Ja masa (aire naturalmente atrapado), el cual poste- riormente es liberado porlos procesos de compactacién ‘a que es sometido el concreto una vez ha sido coloca- do. Sin embargo, como la compactacién no es perfec- ta, queda siempre un aire residual dentro de la masa endurecida. Por otra parte, en algunas acasiones se incluyen burbujas de aire, por medio de aditivos, con fines especificos, como se vera mas adelante. Funciones de la pasta de cemento ‘Cuando la mezcla se encuentra en estado pléstico, {a pasta acta como lubricante de los agregados, co. ‘municando fluidez a la mezcla, lo cual permite que la colocacién y consolidacién del concreto sean adecua- das, ya que un alto grado de confinamiento conduce a una mayor resistencia, ‘Cuando la mezcla se encuentra en estado s6lido, la pasta de cemento obturalos espacios que hay entrelas Particulas al aglutinarse, reduciendo la permeabilidad del concreto y_evitando ef desplazamiento de agua dentro de la masa endurecida, lo cual es tructuras hidraulicas 0 en coneretos que: pA tos ala accion de aguas agresivas que eventualmente puede degradar Ja estructura de la masa haciéndole perder resistencia, Adicionalmente, la pasta fraguada y endurecida en unién de los agregados contribuye 9 suministrar la resistencia mecénica caracteristica ala comprestén, lo cual depende la llamada interfase agregado-pasta, 0 agregado matriz, Agregados o éridos Como agregados 0 aridos para concreto pueden tomarse en consideracién todos aquellos materiales que, poseyendo una resistencia propia suficiente (re- sistencla del grano), no perturban ni afectan el proceso. de endurecimiento del cemento hidréulico, es decit ‘que son inertes y garantizan una adherencia suficiemte con a pasta de cemento endurecida. Estos materiales pueden ser naturales o artificiales, dependiendo de su origen. Funciones de Jos agregados La razén principal de la utilzacién de agregados dentro de una mezcla de concreto, es que éstos acttian ‘como material de relleno, haciendo mas econémica la mezcia, Los agregados, en combinacién con Ja pasta fra- guada, también proporcionan parte de la resistencia mecénica caractesisticaala compresion, debidoa que, ‘como se mencioné anteriormente, ésios tienen una resistencia propia que aportar al concreto como masa endurecida. Cuando la mezcla de concreto pasa del estado pléstico al estado endurecido durante el proceso de fraguado, los agregados controlanios cambios volume s de la pasta, evitando que se generen agrie- tamientos por retraccién plastica que puedan afectar Ja resistencia del conereto, Aditivos Desde mediados del presente siglo se ha desarro- ado toda una tecnologia sobre la utilizacién de los aditivos, que son materiales distintos del agua, los agregados y el cemento hidréulico que se wtlizan como ingredientes en concretos y morteros y se afia- den a la mezcla inmediatamente antes 0 durante su mezclado. En términos de sufuncién, éstos pueden ser reductores de agua, retardantes o ‘acelerantes. Hay 2B algunos otros, como los inclusores de aire, las puzolanas, los colorantes, etc. Funciones de fos aditivos. Pueden ser utilizados para modificar las propieda- des del concreto de manera que lo hagan mas adecua- do para las condiciones de trabajo, Pero, también pue- den ser usados por tazones de orden econémico, ya que permiten, en algunos casos, reducirlos costos de fabricacién del concreto. Conceptos basicos Como se ha visto, el concreto esta compuesto principalmente decemento, agregadosy agua. Contie- ne asimismo alguna cantidad de aire atrapado y puede contener aire incluido intencionalmente mediante el uso de un aditivo o un cemento inclusor de aire. Las propiedades del concreto y del mortero se estudian primordialmente con la finalidad de determi- nar el disefio de la mezcla, el cual se define como el 24 proceso para seleccionarlosingredientes adecuados y determinar sus cantidades relativas, con el objeto de producir, tan econémicamente como sea posible, un oncreto 0 un mortero con un minimo de ciertas propiedades. De tal manera que los factores bésicosen eldiseno de una mezcia de concreto o de mortero son. tos siguientes: = Economia ~~ Facilidad de colocacién y consolidacién = Velocidad de! fraguado = Resistencia - Durabilidad = Impermeabilidad = Peso unitario = Estabilidad de volumen - Apariencia adecuada Estos factores 0 caracteristicas requeridas estén determinados por el uso al que estard destinado el ‘conereto y por las condiciones esperadas en el mo- mento de su colocacién. TECHOLOGIA DEL CONCRETO ¥ DEL MORTERO Primera parte Materiales introduccién El cemento es una de las materias primas de la construccién més populares y hoy en dia més indis- pensables. Practicamente no hay obra alguna que se pueda emprender sin su concurso. Es por excelencia ‘el pegante més barato y mas versétil, y sus propieda- es fisicas y mecénicas son aprovechadas en multitud de usos. Ademas, como ya se ha visto, es el elemento activo en una mezcla de concreto 0 de mortero. El objeto de este capitulo es, entonces, iniciar el estudio de los materiales que constituyen el concreto, conelcemento, Paratalefecto, sedesciibiréel proceso de fabricacion, se estudiarén sus propiedades quimi- as; fisicas y mecénicas, haciendo énfasis en las espe- cificaciones que debe cumplr y finalmente se indica- rn algunos procedimientos recomendados para st control. Definicién En el sentido més amplio, la palabra cemento indica un material aglomerante que tiene propiedades de adherencia y cohesién, las cuales le permiten unir fragmentos minerales entre sf, para formar un todo Cemento portland CAPITULO 2 Cemento portland compacto con resistencia y durabilidad adecuadas, Esta definicién no s6lo abarca los cementos propia- mente dichos, sino una gran variedad de materiales de ‘cementacion tales como las cales, los asfaltos y los alquitranes. En el medio de fa construccion, y mas espectfica- mente en el de la fabricacion de concreto para estruc- turas, es reconocido que al mencionar 1a palabra cemento, implicitamente ésta se refiere a cemento portland, ocementoa base de portland, el cual ene la propiedad. de.fraguar. y endurecer en presencia de agua ya que con ella experimenta una reaccién quiti ca. Este proceso se llama hidratacién, por lo cual son también llamados cementos hidréulicos, Desarrollo del cemento en Colombia Durante la primera década del presente siglo, en el afio de 1905, se inicié la instalacion de la primera planta para fabricar portland en el pais, por parte de la entonces naciente factoria de “Cemento Samper”, en. la ciudad de Bogota. Esta empez6.a operaren elano de 1909 con una produccién diaria de 10 toneladas, en un pequefio horno. Como es de imaginar, por aquella €poca Bogoté era todavia una ciudad de calles empe- dradas, las obras eran muy escasas y en las estructu- 2 ras de alguna importancia se empleaban principal mente elementos metélicos o mamposteria de piedra, ‘A medida que se fue desarroilando la industria de la construcciéni, a mencionada fabrica fue aurnentan- do su produccién, pero sélo hasta los afios de 1933 y 1934 se montaron los dos primeros hornos rotatorios de 100 y 150 ton/dia, en fa Calera (Cundinamarca) y ‘en Apulo (Cundinamarca) por parte de Cementos Samper y Cementos Diamante. Mas tarde, en 1936, Cementos Argos inicié operaciones en la ciudad de Medellin, con una produccién de50 ton/dia. A partir de 1941 la produccion en el Valle del Cauca la comienza Cermentos de! Valle: en 1943 se inicia en el Magdalena Medio con Cementos del Nare, luego en 1949 se extiende a la Costa Atlantica con Cementos Caribe en Barranquilla y mas tarde, en 1959, al oriente del ps en San Gil (Santander), con Cementos Hércules. Posteriormente se crearon varias fabricas distrib das por 5 zonas del pais, tal como lo muestra la figura 2.1, llegandose hoy en dia a un total de 16 fabricas distribuidas en 10 departamentos del pais. Fabricacién Como se ha podido observar, el cemento portland se fabrica generaimente a partic de materiales minera- les’calcéreos, tales como la caliza, y por alimina y silice, que se encuentran como arciia en la naturaleza. En ocasiones es necesario agregar otros productos para mejorar la composicién quimica de las materias primas principales; el més comin es el 6xidode hierro. Las calizas, que afortunadamente se presentan con frecuencia en la naturaleza, estén compuestas en tun alto porcentaje (més del 60%) de carbonato de calcio (CaCO,), ¢ impurezas tales como arcillas, slice y dolomita, entre otras, Hay diferentes tipos de calizas y practicamente todas pueden servir para la produc- ‘cién del cemento, con la condicién de que no tengan cantidades muy ‘grandes de magnesio, pues si el ‘cemento contiene més cantidad del limite permitido, el concreto producido con él aurenta de volumen con el tiempo, generando fisuras y por lo tanto pérdidas de resistencia, La arcilla que se emplea en le fabricacién del ce- mento esta constituida principalmente por un silicato hidratado complejo de alumninio, con porcentajes me- nores de hietro y otros elementos. La arcilla aporta al proceso los éxidos de silice (SiO,), hierro (Fe,0,) y aluminio (ALO,). Elyeso, sulfato de calcio hidratado (CaSO 2H,0), ¢5 un producto que se agrega al final del process de produccién, con el fin de controlarel tiempo de fragua- do del cemento. El proceso de fabricacién del cemento comprende las siguientes etapas principales: Explotacién de materias primas Preparacién y dosificacién de materias primas. Homogéneizacion Clinkerizacién Enfriamiento ‘Adiciones finales y molienda Empaque y distribucién Como la mezcla y pulverizacion de materias pri- mas puede efectuarse tanto en presencia de agua co- mo en seco, existen actual mente dos procesos univer- salmente usados para la produccién de cemento: ef proceso hiimedo y el proceso seco. La utilizacion de unouotrodependede muchos factorestantofisicos (call dad della caliza, humedad de a arcilla, etc.) como eco- némicos. A continuacién se detallarén breverente las tapas anteriormente mencionadas, que se compren- deran mejor haciendo referencia alas figuras 2.2y 2.3. Explotacién de materlas primas Las materias primas se extraen de las canteras por procedimientos normales para este tipo de explota- én. Las calizas pueden ser de dureza elevada, de tal modo queexijanelusode explosivosy luegotiituracién, 28. TTECHOLOGIA DEL CONCRETO ¥ DEL MORTERO Figura 2.1 Industria Colombiana de! Cemente. Distribuctén geogrifica de los mereados y lecalizactén de las fabricas. ©. OCEANO ATLANTICO 2 at A -Comonto its © -Cemento blanco © “Chudades zonas ® cata tint: Son Aetsy Rovere = Geof = Ceo Papas Artes = Sic Cob ® her Cesta Choe @ Sur Oe: cole ~ aun - iar - Vate"Ceuce = Maino Putumayo ‘Amazonas @® Cena Bopott,0.C.~ Canons —To- lem "Hite Cagueth = Boyact Mata owe ® oven Semana tas Sande Comento potand © suficientemente blandas como para poderse explo- tar sin el uso de explosivos. Las arcillas. normalmente se encuentran en condiciones de poder mezclarse directamente con |a caliza ysu extraccion generalmen- te es por arrastre, o sea a través de palas mecénicas, cargadores y traillas. Preparacién, dosificaci6n y mollenda Una vez explotada la caliza, sta setransporta dela cantera a unattrituradora (02 una plantade trituracién) para una trituracién primaria que la deja con un tame- fio maximo de particulas de aproximadamente 25mm (1), antes de pasarla a molienda con la arcilla Tomando en consideracién ef proceso por via hameda, sila arcilla es bastante hameda y tiene la pro- piedad de deslefrse o derretirse en el agua, debe ser so- metida a la accién de mezcladores para formar la lechada; esto se efectia en un molina delavado, el cual ‘es un pozo circular con brazos revolvedores radiales, con rastrillos, los cuales rompen los aglomerados de materias sélidas. La mezcla de la caliza triturada y la lechada de arcilla, en proporciones predeterminadas, que depen- den de la pureza de los materiales (su propia compo- sicién quimica) y de la composicion que se debe obtener del cemnento una vez producido, se lleva a un molino de cuerpos moledores (bolas o barras), llana- do molino de crudo, que muele y pulveriza los rateria- les hasta un tamafio medio de 0.05 mm, Aquise inicia la mezcla intima de los dos materiales. Como se puede ver, en el proceso por via himeda esta molienda se efectia en presencia de agua y el producto que sale del molino tiene aproximadamente entre 35% y 50% de agua y se conoce con el nombre de “pasta”. En los procesos por via seca o semiseca, las ma- terias primas se trituran y adicionan en las proporcio- nes correctas en el molino de crudo, donde se secan (conteniendomenos de 1 a2%de agua) y se reduce su tamafo a un polvo fino, Este polvo seco que sale se llama grano molido, crudo o “hatina”, Homogeneizacion Las materias primas debidernente proporcionadas y molidas a finas particulas, como se indicé en el punto anterior, deben homogenelzarse en la mejor forma po- sible, ya que en las reacciones quimicas que se suce- den en el proceso, es de importancia definitiva el contacto intimo entre los distintos componentes, En el proceso de fabricacion por via himeda, la “pasta” es por tanto bombeada a tanques de homogeneizacién Nlamados “balsas”, que son grandes tanques cilindr®- 0s con un equipo que gira en tomo a un eje central y con una serie de aspas que a st vez giran suspendidas del soporte principal con el objeto de impedir la sedimentacién de los sélidos mediante agitacion me- cénica y burbujeo de aire comprimido. La pasta permanece en las balsas durante varias horas, en tanto que se controla su homogeneided quimica y se hacen|as correcciones que sean del caso, basadas en muestras periddicas que se omen para analizar en e! laboratorio. En el proceso por via seca, el grano molido o “hark ra” que sale del molino de crudo se transporta por me- dios mecanicos © neumaticos a unos silos de homoge- neizacién, que son tanques cilindricos de gran altura en Jos cuales se hacen los ajustes finales y la mezcla se ho- ‘mogeneiza inyectando aire a presion porla parte inferior del silo, De las balsas 0 los silos de homogeneizacion, se- ian sea el caso, la mezcla pasa a tanques o silos de almacenamiento, donde queda lista para entrar a la sigulente etapa del proceso. Clinkerizacton La mezcla de materias primas debidamente dosi- ficada, pulverizada, corregida, mezclada y homo- 30 TTECHOLOGIA DEL CONCRETO YDEL MORTERO Figura 2.2 Proceso de fabricacién del cemento portland por via htimeds FABRICACION DE CEMENTO PORTLAND AEA caaAT UA eS BD rereromo WOTBGe SOWA stage ceneATOR Okan. Cement portland 31 32. Figura 2.3 Proceso de fabricacién det cemento portland por via seca ee FABRICACION DE CEMENTO PORTLAND ero TECHOLOGIA DEL. CONCRETO ¥ DEL MORTERO genelzada, se somete a continuacién a un tratamiento térmico en grandes homes rotatorics, Elhomoesun cilindrode acero de gran tamano, re- cubierto de material refractario {forro de ladrilos re- iractatios) para protegetlo del calentamiento y di minuir pérdida de calor porradiacion, con un diémetro interior hasta de 5 m y una longitud que a veces al- canza 150 m, el cual gira lentamente alrededor de sus aje. Esta hecho con una ligera inclinacién en relacion, on la horizontal, para que el material que se echa por ta parte superior, baje lentamente hacia le salida inferior, a medida que et horno gira. Enla salida inferior del horno se encuentran grandes quemadores que Proyectan hacia el intetior un chorro encendido de ACPM, fueloil, gas 0 carbén pulverizado, donde la temperatura alcanza de 1.400 2 1.500°C. En el proceso por via himeda, la pasta es bombea- da al homo, por donde empieza a descender, encon- trando progresivamente mayores temperaturas. Los cambios ocurridos se muestran en la tabla 2.1, Tabla 2.1 Cambios ocurridos en el proceso de clinkerlzaciéa dentro del herne rotatorio Por encima de 500°C 800°C Por encima de 900° De 1.250°C a 1.280°C Por encima de 1.280°C (hasta 1.500°C) Primero se elimina el agua y se fibera el CO, posteriormente, el material seco sufre una serie de Feacciones quimicas hasta que, finalmente, en la parte inferior del homo (zona de coccién) un 20 a 30 por Cement portand Evaporacién de agua libre, Deshidratacion de los minerales arcillosos. Liberacion de CO, Cristalizacion de los productos minerales descompuestos. Descomposicion del carbonato Reaccién del CaO con los silicoaluminatos, Se inicia la formacién de liquidos. Formacién de liquides y de los compuestos del cemento (clinkerizacion’ Endotérmica Exotérmica Exotérmica Endotérmica j Exotérmica | Endotérmica | Endotérmica ciento del material se vuelve liquido y la cal, la silice y fa alumina vuelven a combinarse, Posteriormente la masa se funde en bolas de diémetro que varian entre 3y 30 mm conocidas como clinker. El clinker calenta- 33 do al rojo.es pasado del homo a un enfriador, en donde ‘su temperatura se baja a 70°C por medio de aire éste, intensamente calentado, se vuelve a usar como aire de ‘combustién en el horno. En el proceso por via seca, el horno esta constitu do por una parte fija y una mévil, La parte mévil for- mada por un cilindro rotatorio es basicamente igual a la del proceso himedo, mencionado anteriormente. El precalentador, que constituye la parte_fija, se compone de cuatro gruesos ciclones dispuestos en seriey conec- tados a un potente ventilador extractor. Los gases calientes originados en la parte rotativa det homo son extraidos por el ventilador y circulan @ gran velocidad en los ciclones. La materia cruda pulve- Tulenta es inyectada en la parte superior y desclende por gravedad en los ciclones sucesivos para, finalmen- te, penetrar en el horno en un estado de descarho- natacién parcial, encaminéndose luego hacia la zona de coccién bajo el efecto de rotacion dethomno, A partir de este momento, las operaciones posteriores son las mismas que en el proceso por via hiimeda. La materia se calienta a medida que desciende, mientras que los gases que salen del homo se enfrian subiendo. El intercambio de calor se efectéia gracias aunmovimien- to turbulento en el interior de los ciclones. Enfriamiento Como ya se mencioné, a la salida del homo ¢! material se presenta en forma de bolas de dimensién méxima entre 3 y 30 mm que se conoce como clinker, el cual sale a una temperatura cercana a 1.200°C 0 1.300°C, ya que en la parte final del horno mismo se presenta tn principio de enfriamiento, El descenso de temperatura de! clinker hasta 50.0 70°C debe ocurrir en forma brusca y répida, debido a que si se enfifa lentamente se presenta Oxido de magnesio en forma cristalina (periclasa), el cual se puede hidratar en presencia de humedad, con aumen- to de volumen y posibilidad de desintegracién del con- 34 ‘creto hecho con tal cemento, El enfriamiento brusco se logra haciendo pasar aire frio por el clinker en eniriadores de tipo parrilla, Adiciones finales y molienda El clinker frlo, que es caractertsticamente negro, reluciente y duro, se lleva @ un almacenamiento, 0 directamente a un molino de cuerpos moledores com- puestos de diversos compartimientos, los cuales tie- nen bolas de acero cada vez mas pequefias. En él se pulveriza con una pequefia adicién de yeso (2 a 5%), el cual, como ya se indic6, sirve para evitar el fraguado relmpago del cemento y regular la velocidad de endurecimiento del mismo. El producto as{ obtenido, es lo que se conoce como cemento portland, es d que no recibe adicién distinta al yeso. Sin embargo, durante las dltimas décadas se han desarrollado gran cantidad de cementos a “base de portland”, los cuales reciben adiciones importantes. Por ejemplo, el cemento portland siderirgico se obtie- ne de mezclar clinker de cemento portland con esco- tias de alto homo y yeso; éste recibe entre el 15 y el65% de escoria granulada de alto horno, en peso del total; el cemento portland puzolanico, que se obtiene de la mezcla y pulverizacién del clinkerde cemento portland ‘con puzolanas (material natural o artificial que contie- ne silice en forma reactiva) tales como ceniza volante, arcilla calcinada o pumicita, entre otros, y cierta dosis de yeso, en el cual el contenido de puzolanas varia entre el 15 y el 50% del peso total, En estos cementos, la resistencia aumenta més entamente que la del “cemento portland puro”, pero la resistencia final puede ser un poco superior a la de éste. En Colombia la mayorfa de cementos son a base de portland. Empaque y distribuctén El cemento resultante de! molino se transporta en formamecénicaoneumaticaa silos dealmacenamiento TECHOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO yuna vez hechos los correspondientes ensayosdecon- trol de calidad, es empacado en el momento de des- Pacharlo al consumo (las fabricas no almacenan ce- mento en bultos), o distribuido a granel en camiones especiales (pipas). La operacién de empacado se hace en maquinas especiales que llenan los sacos y automaticamentelos sueltan cuando tienen un pesode 50kg (este esel peso por saco estandarizado por las normes colombianes), sin embargo, en olros paises los sacos son de 04 1D (42.5kq) comoenlos Estados Unidos, ode 80 Ib como cen el Canada, Propiedades quimicas Composteién quimica ‘Como seha visto, las materias primas utilizadas en lafabricacion de cemento portland consisten principal- mente de cal, silice, alimina y éxido de hierro, Estos ‘compuestos interactaan en el horno rotatorio de pro- duccién, para formar una serie de productos mas complejos, hasta alcanzar un estado de equilibrio ‘quimico, con la excepcién de un pequefio residuo de ‘cal no combinada, que no ha tenido suficiente tiempo para reaccionar. Para efectos précticos, se entiende como quimica del cemento, la quimica de los silicatos y aluminatos calcicos anhidros e hidratados. En la quimica del cemento, las formulas se expresan a menudo con la suma de oxides; asi, el silicato tricalcico (Ca,SiO,) puede escribirse en a forma 3CaOSiO,, Esta forma no implica, por supuesto, que los éxidos constituyentes tengan una existencia independiente dentro de la estructura del compuesto. En general, se emplean abreviaturas para las formulas quimicas de los éxidos mas frecuentes, como C para CaO y S para SiO, El silicato tricélcico Ca,SiO, (3CaOSIO,) se transforma asi en C,S. Este sistema Se usa con ffecuencia, justa- ‘mente con la notacién quimica ordinaria dentro de una simple ecuaci6n quimica, Pot ejemplo: Ss Lalista completa de abreviaturas de uso general se puede apreciar en la tabla 2.2. 3Ca0 + SiO, Tabia 2.2 Abreviaturas para iae formulas quimicas de loséxldosmés frecuentes Oxido de calcio cao c Dioxide de silicio SiO, 8 ‘Oxido de aluminio ALO, A Oxido ferrico FeO, F ‘Agua HO Hf Oxido de magnesio Mgo Mo Tiidxido de azure SO, set Oxido de potasio Ko K Oxido de sodio Na,0 N Oxido de litio Lio L Oxide de fésforo PO, P Oxido de hierro FeO f Oxide de ttanio TO, 7 Como se ha dicho, el clinker portland es un mineral artificial formado por silicatos, aluminatos y ferroalu- minatos de calcio, por lo cual se suelen considerar cua tro compuestos principales del cemento que se pue- den observar en la tabla 2.3. Tabla 2.3 Compuestos del cemento portland Silicatotricélcico 3¢a0SI0, cs Siticatodicdlcico 2Ca0SiO, cs Aluminiotricalcico 3ca0,6, CA Ferroaluminatotetracalcico 4CaOFe,0,Al,0, CAF 3B Estos compuestos se forman en el interior del horno cuando la temperatura alcanza el punto en que la mezcla cruda se transforma en un liquido pastoso, que al enfriarse da origen a sustancias cristalinasdelos rimeros compuestos citados, redeados por un mate- Fil intersticial que contiene C/AF y otros compuestos secundarios. Estos compuestos, llamados potenciales, no se presentan aislados sino que més bien puede hablarse de “fases” que los contienen en una gran proporcién junto con algunas impurezas, por lo cual no son ver- daderos compuestos en el sentido quimico, pero las proporciones calculadas de ellos revelan valiosa infor- macién en cuanto a las propiedades del cemento. De esta forma se habla de la fase Alita, a base de C,S; de Ia fase Bellta, a base de C,S; de la fase Aluminato, rica enC y dela fase ferrita, solucién sélida que consiste en ferrites y aluminatos de calcio. Para el célculo de esta composicion potencial de! erento portiand se han desarroliado muchos méto- dos, pero elmas reconocido de todos se basa en el tra- bajo de RH. Bogue y otros, y a menudo se denomina “Composici6n Bogue”. Lasecuaciones de Bogue, las cuales se encuentran en ia norma NTC - 321 (Especificaciones Guimicas del Cemento Portland), para determinar el porcentaje de compuestos principales en el cemento se indican a continuacién, En ellas, los simbolos entre paréntesis representan el porcentaje de Oxido dado respecto al peso total del cerento. Estos porcentajes de 6xidos se determinan a partir de los procedimientos descritos en la norma NTC - 184 (Cementos hidréulicos - mé todos de analisis quimicos). GS = 4,071 (% CaO) - 7,600 (% SiO.) - 6,718 (%Al,O,) - 1,430 (% Fe,0,) ~ 2,852 (%SO,) CS = 2,867 (% S1O,) - 0,754 (% C,S) CA = 2,650 (% ALO,) ~ 1,692 (Fe,0,) CAF = 3,043 (% Fe,0,) La “Alita” (a base de C,S) es la fase principal en la mayoria de los clinkeres portland y de ella dependen en buena parte las caracteristicas de desarrollo de re- sistencia mecénica; el C,S endurece masrapidamente y Por tanto tiene mayor influencia en el tiempo de fraguado y en la resistencia inicial. La “Belita” es usualmente la segunda fase en imn- portancia en el clinker y su componente principal, el CS, se hidrata més lentamente y su contribucién al desarrollo de la resistencia empieza a sentirse despues, de una semana. Bogue y Lerch han comprobado enextensas inves- tigaciones que estas dos fases (CS y C,S) determinan decisivamente el desarrollo de {a resistencia y que differen entre st por su tasa de endurecimiento (verfig. 24). El contenido de estas dos suman aproximada- ‘mente el 75% del cemento. Figura 2.4 Reslatencia ata compresién del clinker ‘a diferentes edades (2.7) ote - g val | La fase “Aluminato” esté constituida basicamente por C,A, aunque no es un compuesto puro, sino més, bien és una solucién sélida de C,A con algo de impu- rezas de SiO.y de MgO. Contribuyea una alta resisten- cia inicial, pero con calor de hidratacién relativamente alto; ademas confiere al concreto propiedades inde- 36 TECNOLOGIA DEL CONCRETO ¥ DEL MORTERO seables, como cambios volumétricos y resistencia pobre a jos suifatos, :az6n por la cual su contenido se limita entre 3 y 15% segtin el tipo de cemento. La fase “Fertito” (CAF), llamada también Brown. millerita, es realmente tina Solucién sélida que fluctiia desde C.F hasta C.A,F. Esta fase, aunque disminuye la temperatura de Clinkerizacién, debe mantenerse en tun minimo por tratarse de un *relleno”. Fuera de las fases principales citadas anteriormen- te (Tabla 2.3) existen algunos “compuestos ofases me- ores” como cal libre (CaO), periclasa (MgO), TiO, Mn,0,, K,Oy Na,O, que generaimente no sobrepasan de ‘lun’ pequeiio ‘porcentaje del peso del cemento. Algunos de éstos pueden presentarse en estado puro, especialmente el CaO y el MgO, peroen general puede decirse que las fases no tienen una composicion ‘exacta, especialmente las mas importantes, pues to- des estan modificadas por solucién sélida, ya sea de los dxidos comunes 0 de los compuestos menores. De los compuestos menores revisten interés los 6xidos de sodio y de potasio, Na,O y K,0, conocidos como éicalis, ya que se ha encontrado que estos com- ponentes reaccionan con algunos agregados y que los productos de esa reaccién ocasionan una desinte- gracién del concreto, ademas de afectar lara gue el cemento adquiere resistencia. Finalmente, las cantidades efectivas de los diferen- tes tipos de compuestos varian considerablemente de un cemento a otro y realmente es posible obtener dis- tintos tipos de cemento agregando en forma propor ional los materiales correspondientes, como se vers més adelante, Para obtener una idea general de le composicion del cemento, en la tabla 2.4 se dan los limites aprox mados de los diferentes oxidos y en la tabla 25 se ‘muestren las proporciones en que se encuentran los ‘compuestos en las distintas marcas de cemento tam: bign de manera aproximada. ‘Cemento porters Tabla 24 Limites de compostcién aproximados en ‘6xidos para el cemento portland (2.2) 30, 13 LESSEE Tabla 2.5 Proporcionesaprosimadesdeloncompucstos eee ae GN ene 20-70 pare is a Para el caso de un cemento tipico colombiano, se tienen los valores de la tabla 2.6. Tabla 2.6 Oxidos y compuestos de un cemento portland tipico del medio colombiano Pérdida al Fuego. 30 Residuoinsoluble 15. Gontina Tata 26 37 Contovacion Tabla 26, De este andlisis quimico se pueden derivar varias, cosas, En primerlugar, elresiduoinsoluble, determina- do por el tratamiento con Acido clorhidrico (norma NTC - 184), es una medida de la adulteracin del cemento, que proviene principalmente del yeso y de las adiciones finales (puzolanas) que se hacen en la molienda del clinker durante el proceso de fabricacion. norma ASTM C-150 limita el residuo insoluble a un 1.75 por ciento dei peso del cemento y la norma Icontec:321 aun 3 por ciento. En segundo lugar, la pér- ddide porignicion o pérdida al fuego, muestra la medida carbonatacién e hidratacién de a cal y el magnesio. libre, debido ala exposicion del cemento a la atmésfe- ra; pero también puede indicar un contenido de adicio- nes en el cemento. La méxima pérdida por ignicion a 1,000°C del cemento permitida porla norma ASTM C- 150s de 3 por ciento, y de la norma lcontec-321 es de 4 por ciento del peso del cernento. Por tikimo, se observa que aparece eltérmino SO, como integrante de los éxidos del cemento, lo cual sé debe a que en esta forma se expresa el contenido de sulfato de calcio (yeso), el cual, como ya se mencion6, es adicionado para regular el fraguado del cemento.. Hidratacién del cemento La seaccién mediante la cual el cemento portland se transforma en un agente de enlace, se genera por Jos procesos quimicos responsables de la formacion de compuestos durante la hidratacién, los cuales orig nen propiedades mecdnicas titles en las aplicaciones estructurales. Los fendmenos que ocurren durante la hidratacién del cemento son sumamente complejos: sin embargo, existen algunos aspectos generales que permiten formarse una idea global de los procesos. Para comprender estos fendmenos, et estudio de las reacciones de hidratacién del cemento suele hacer- se sobre la pasta de cemento, la cual consiste en soli- dos, agua y poros. Los s6lidos son en realidad un con- junto de particulas que difieren en cuanto a su compo- sicién quimica, morfolégica y calidad cementante. Los poros difieren principaimente en tamaio y, por lo tan- to, controlan el movimiento y el comportamiento del agua necesatia paralos procesos quimicosdehidratacién. Formacién de la pasta de cemento En términos generales, puede decirse que la pas- ta de cemento se forma como consecuencia de las reacciones quimicas del cemento con el agua. Depen- diendo de la composicién del cemento y de las cond cciones de hidratacién (temperatura, humedad, ec.),10 ual hace que la pasta sea un sistema dinmnico que ‘cambia con el tiempo, se forma un conjunto complejo de productos de hidratacion. Los compuestos anhidros del cemento portland reaccionan con agua dando ‘origen @ compuestos de dos categorias: compuestos cristalinos hidratados y gel. En forma resumida, un grano de cemento, que tiene un didmetro medio cercano a 50 micras, después de cierto tiempo de estar en contacto con el agua, empieza a dar sefiales de actividad quimica en su superficie, ya que aparecen cristales que van crecien- dolentamente y se forma una sustancia gelatinosa que los envueive, llamada gel; este gel que se forma inicialrnente se llama, gel inestable por poscer un porcentaje muy elevado de agua, tanto que al cabo de poco tiempo la totalidad del agua disponible esta transformada en gel. Los compuestos cristalinos nece- sitan agua para desarrollarse y porlo tantola retiran del gel, el cual a medida que va perdiendo agua se trans- forma en gel estable, que en gran medida es responsa- ble de las propiedades mecénicas de las pastas endu- recidas. TECHOLOGIA DEL CONCRETO ¥ DEL HORTERO Las reacclones de bidrataclon Las reacciones de hidretaci6n del cemento son principalmentelas reacciones dehidratacién del clinker, sumandosea ellas las debidas ala presencia del sulfate de colcio (yeso), de las adiciones activas (silas hay) y de los aditivos y compuestos menores. Pueden con- siderarse como principales reacciones de hidratacion del clinker as correspondientes a la hidratacién de los silicatos y aluminatos de calcio. Durante la reaccién con el agua los silicatos y aluminatos liberan hidroxido de calcio Ca(OH), Rapida disolucién inicial de sulfatos y aluminatos de sk ‘cali; hidratacién inicial de CS:formacién de etringita. [De 1 a4 horas (periodo de Disminucion desticato, pero linduceion) ‘2umentoenlaconcentracion dde iones de Ca; se inicia fa formacion de ndcleos de CH y GSH; laconcentracion de Ca alconza un nivel de supersaturacién, lAprox. de la 3a. a la 12a, hora (etapa de aceleracién) fa reaccion quirnica de los silicatos de Ca para for- mar CSH y CH; diseninw- ‘cidn de la supersaturacion de Ca. IEtopa de postaceleracién _Formacién de CH y CS#H pase controtada por difusién; recrstallzcion de etingha 5 monosulato y polimer zecion de posblessicatos. Comentoperlona Los cristales que se forman se presentan alarga- dos, prisméticos oen agujas, de monosilieato decaltio hidratado y de aluminatos hidratados. Estos cristales se van entrelazando a medida que avanza el proceso de hidratacién, dando lugar a una estructura que va &

You might also like