UNIT 1081-2002 Procedimiento para La Preparación y Curado de Probetas

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 14
INSTITUTO +URUGUAYO UNIT DE NORMAS TECNICAS = 1081:2002 Hormig6n - Procedimiento para la preparacién y el curado de probetas Nimerodereferencia UNIT 1081:2002 Instrruto UruGuayo DE NorMas TECNICAS UNIT 1081:2002 HORMIGON. PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACION Y EL CURADO DE PROBETAS 1-OBJETO Esta Norma prescribe el procedimiento para la preparacién y el curado de probetas de hormigén Esta Norma es aplicable a probetas cilindricas utilizadas en los ensayos de compresion y de traccién por compresion diametral, y a probetas prismaticas utilizadas en el ensayo de traccién por flexi6n. Esta Norma no es aplicable a hormigones con asentamiento cero denominados mezclas relativamente secas, tales como las empleadas para la construccién de cafios o bloques. 2 - REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen especificaciones validas para la presente norma. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicacién. Como toda norma esta sujeta a revisi6n, se recomienda a aquéllos que realicen acuerdos en base a la presente Norma, analicen la posibilidad de aplicar las ediciones mas recientes de las normas indicadas a continuacién. UNIT posee informacién sobre las normas en vigencia UNIT-NM 33:96 Hormigén - Muestreo del hormigén fresco. UNIT-NM 36:96 Hormigén fresco - Separacién de agregados grandes por tami: UNIT-NM 47:2002 Hormigén - Determinacién del contenido de aire en mezclas frescas - Método de presién. UNIT-NM 56:96 Hormigén fresco - Determinacién de la densidad a granel, el rendimiento y el contenido de aire por el método gravimétrico. UNIT-NM 67:96 Hormigén - Determinacién de la consistencia por el asentamiento del tronco de cono. UNIT-NM 77:96 Hormigén - Preparacién de las bases de probetas y testigos cilindricos para ensayo de compresién UNIT-NM ISO 3310-1:96 Tamices de ensayo - Requerimientos técnicos y verificacion Parte 1 - Tamices para ensayo con tela de tejido metalico 1 UNIT 1081:2002 3- DEFINICIONES 34 medida basica de las probetas (b): Medida utilizada como referencia para las probetas, siendo la del didmetro en el caso de fas probetas cilindricas y la de la arista menor en el caso de probetas prismaticas 4- INSTRUMENTAL 4.1 Moldes 4.4.4 Cilindricos 4.1.1.1 Tendran una altura igual al doble del didmetro. EI diémetro seré de 10 cm; 15 cm; 20 cm; 25 cm; 30 cm 6 45 cm. Las tolerancias en las medidas diametrales no deben superar el 1 % y en altura el 2 %. Los planos de las caras circulares extremas del molde deben ser normales al eje. 4.1.2 Prismaticos Seran de seccién transversal cuadrada, con superficies lisas y libres de alabeos y cumpliran con los requisitos si a) el largo sera por lo menos 50 mm mayor que la luz de ensayo y 50 mm mayor que tres veces el lado de la seccién transversal de la probeta; b) el lado de la seccién seré como minimo de 50 mm; ©) la tolerancia en las medidas seré menor de 2 % y nunca mayor de 2 mm. 4.1.3 Caracteristicas generales 4.1.3.1 Los laterales y la base del molde deben ser de acero u otro material no absorbente que no reaccione con el cemento portland, y suficientemente resistentes para mantener su forma durante la operacién de moldeo. El molde debe ser abierto en su extremo superior y permitir desmolde facil sin dafiar las probetas. La base, colocada en el extremo inferior del molde, debe ser rigida y plana, con tolerancia de Planitud de 0,05 mm. 4.1.3.2 El conjunto constituide por el molde y su base debe ser estanco. Cuando las juntas no sean estancas seran selladas con un material de caracteristicas adecuadas que no reaccione con el cemento pértiand, para evitar las fugas de agua 4.1.3.3 Las chapas que forman el molde deben tener un espesor suficiente para asegurar las condiciones definidas en los apartados 4.1.3.1 4.1.4, 4.1.4 Control geométrico 4.1.4.1 Previamente a cada moldeo se debe realizar el control geométrico visual del molde. Cada seis meses o siempre que se verifique alguna anomalia se debe realizar un control geométrico con el auxilio de instrumentos. Se debe verificar las dimensiones y UNIT 1081:2002 condiciones de perpendicularidad y planitud de los laterales y la base de los moldes, respectivamente. 4.1.4.2 No seran aceptados moldes con generatrices abiertas desencontradas. Para evitar ese problema, los moldes pueden tener un dispositive que evite el desencuentro de las generatrices abiertas 4.2 Varilla de compactacién La varilla de compactacién sera de acero, cilindrica, con superficie lisa, de 16 mm de didmetro y 600 mm de largo, y con uno o ambos extremos terminados en forma de semiesfera de didmetro igual al de la varilla 4.3 Vibradores 4.3.1. Los vibradores internos podrén tener eje rigido o flexible, debiendo estar preferentemente accionados mediante un motor eléctrico. La frecuencia de vibracién no sera menor que 100 Hz (6 000 vibraciones por minuto), debiendo medirse estando el elemento vibrante sumergido en el hormigén. 4.3.2 El didmetro o el lado exterior de la seccién transversal del elemento vibrante de vibradores internos no debe ser menor que 18 mm ni mayor que % de la dimension basica (d) para las probetas cilindricas y 1/3 de la dimension basica (d) para las probetas prismaticas. La longitud total del flexible y el elemento vibrante, sera por lo menos 80 mm mayor que la altura del molde. 4.3.3 Los vibradores externos pueden ser del tipo de mesa o de encofrado y la frecuencia de vibracion sera mayor que 50 Hz (3 000 vibraciones por minuto). 4.3.4 Cualquiera sea el tipo de vibrador externo a usarse, contara con los medios para asegurar firmemente el molde al vibrador. Ademas, se dispondré del instrumental para controlar la frecuencia de vibraci6n. 5- MUESTREO 5.1 La muestra de hormigén destinada a la preparacién de probetas se obtendra de acuerdo con lo indicado en la Norma UNIT-NM 33 5.2 Se debe registrar, para su posterior referencia, la fecha, la hora de adici6n del agua de mezclado y el lugar de aplicacién del hormigén.. 6 -ASENTAMIENTO 6.1 Se determina el asentamiento del hormigén de la muestra de acuerdo con la Norma UNIT-NM 67. NOTA: Cuando sea necesario, se determina el contenido de aire del hormigén de la muestra de acuerdo con la Norma UNIT-NM 47 0, en caso de hormigones que contengan agregados de elevada porosidad, de acuerdo con la Norma UNIT-NM 56. 6.2 Las muestras de hormigén empleadas en los ensayos de asentamiento y contenido de aire deben desecharse UNIT 1081:2002 7- PREPARACION DE LAS PROBETAS 7.1 Tamaiio de las probetas La medida basica de la probeta sera, por lo menos, cuatro veces mayor que el tamafio maximo nominal del agregado grueso del hormigén. Las particulas de tamafio mayor que el maximo nominal, que ocasionalmente se observen al moldear las probetas, deben ser eliminadas por tamizado del hormigén, de acuerdo con la Norma UNIT-NM 36. NOTA: Excepcionaimente se podré admitir medidas basicas de la probeta no menores de tres veces el tamafio maximo nominal del agregado grueso, siempre que conste en el informe de ensayo correspondiente. 7.2 Preparacién de los moldes 7.2.1. Antes de proceder al moldeo de las probetas, los moldes y sus bases deben ser convenientemente aceitados con una delgada pelicula de aceite mineral. 7.2.2 La superficie de apoyo de los moldes debe ser rigida, horizontal, libre de vibraciones y otras perturbaciones que puedan modificar la estructura de las probetas durante su confeccién y fraguado 7.3 Llenado de las probetas 7.3.1 Se coloca el hormigén dentro de los moldes en el niimero de capas que corresponda, segiin se indica en la tabla 1, mediante una cuchara de seccién en U previo remezclado de la muestra a fin de lograr su uniformidad. 7.3.2 Al colocar el hormigén, se desplaza la cuchara contra el borde del moide, con el fin de asegurar una distribucién simétrica y luego con la varilla en movimiento circular, se extiende el hormign colocado antes de iniciar la compactacién. 7.4 Compactacién de la probeta TAA jeccién del método de compactacién. Sera realizada segin el asentamiento del hormigén, determinado de acuerdo con la Norma UNIT-NM 67, y en las condiciones siguientes: a) Los hormigones con asentamiento menor que 30mm serén compactados por vibracién. b) Los hormigones con asentamiento comprendido ‘entre 30 mm y 80 mm pueden ser compactados con varilla (apisonado) o por vibracion; ©) Los hormigones con asentamiento mayor que 80 mm serén compactados con varilla (apisonado). 7.4.2. Compactacién manual con varilla 7.4.2.1 Se coloca el hormigén en el molde en capas de voliimenes aproximadamente iguales, segtin lo indicado en la tabla 1. Se compacta cada capa empleando la varilla de 4 UNIT 1081:2002 compactacién, penetrando en el hormigén con su extremo en forma de semiesfera el numero de veces que se indica en la tabla 2 Tabla 1 - Numero de capas para el Ilenado de probetas Espesor Tipo de Modode | Medida basica | Numerode | aproximado probeta | compactacién Mm capas, de cada capa ‘mm ; = 150 2 = ie Apieonade, = 150 23 100 Cilindrica Vibrado ok 2 = 300 23 200 ; = 200 2 — Apisonado £200 Be = Prismatica Vibrado 5 200 4 = > 200 22 200 Tabla 2 - Ndmero de golpes de la varilla de compactacién por camada Tipo de probeta ee Namero de golpes por capa 4100 5 150 25 ; 200 50 Cilindrica 200 #8 300 700 450 225 rs re 5 Un golpe por cada 1500 mm” coe de area de la probel 7.4.2.2 Al compactar la primera capa se la atraviesa con la varilla en todo su espesor, evitando golpear la base. Las introducciones de la varilla se distribuyen uniformemente sobre la seccién transversal de la probeta. Cada una de las capas siguientes también se compactan en todo su espesor, haciendo penetrar la varilla, aproximadamente 20 mm en la capa anterior. 7.4.2.3. Si la varilla de compactacién deja huecos en la masa del hormigén, después de finalizada la compactacién de cada capa, se golpea levemente los costados de! molde, hasta que se cierren los huecos. 7.4.2.4 El colado de Ia Ultima capa sera con hormigén en exceso, de manera que una vez compactada con la varilla se encuentre completo el volumen del molde y permita mediante el enrase eliminar el sobrante. En ningun caso se admitiré completar el llenado con hormig6n una vez efectuada la compactacién de la ditima caps UNIT 1081:2002 7.4.3 Compactacién por vibracién 7.4.3.1 Para cada clase de hormigén, tipo de vibrador y de molde, se requiere un tiempo particular de vibracién, que debe mantenerse uniforme. Este tiempo depende de la trabajabilidad del hormigén y de la efectividad del vibrador. Se da por terminado el vibrado cuando la superficie del hormigén presente un aspecto relativamente liso y se observe la presencia de una pelicula superficial de agua 0 un brillo, y si practicamente no se desprenden burbujas de la superficie. Se evitara la sobrevibracién, porque puede producir la segregacién del hormigén. 7.4.3.2 Se coloca el hormigén en el molde en capas de aproximadamente igual volumen, segun lo indicado en Ia tabla 1. Antes de iniciar 1a vibracién de cada capa, el molde debe contener la cantidad total de hormigén correspondiente a dicha capa. NOTA: Se permite el empleo del complemento auxiliar con la forma de un tronco de cono, prescrito en la Norma UNIT-NM 67, con dimensiones compatibles con el didmetro de la probeta a ser moldeada, 7.4.3.3. Vibracién interna 7.4.3.3.1 Para probetas cilindricas, la relacién entre el didmetro de la probeta y el diémetro o lado exterior del elemento vibrante sera no menor de cuatro. Al vibrar cada capa, el elemento vibrante se introduce una sola vez en el centro de la superficie de la probeta, en la direccién de su eje. 7.4.3.3.2. Para probetas prismatica, el diametro 0 lado mayor del elemento vibrante sera no mayor que un tercio de la medida basica. Se introduce el elemento vibrante en direccién normal a la superficie de la probeta en puntos separados entre si 150 mm a lo largo del eje longitudinal de la probs 7.4.3.3.3. Al compactar la capa inferior, debe evitarse que el vibrador descanse sobre la base del molde o toque sus paredes laterales. Al vibrar las siguientes capas, el vibrador debe penetrar aproximadamente 20 mm en la capa anterior. 7.4.3.3.4 La extraccién del vibrador se realiza con todo el cuidado necesario, evitando que queden vacios en cada lugar de insercién en la masa del hormigén compactado. Después de finalizada’la compactacién de cada capa, se golpean levemente los costados del molde hasta que se cierren los huecos dejados por el elemento vibrante al realizar la operacién. 7.4.3.4 Vibracién externa Debe tomarse todas las precauciones necesarias. para asegurar-que el molde se mantenga fijamente unido con la superficie o el mento vibrante. 7.5 Enrasado itemente del método de compactacién utilizado, una vez compactada la fe enrasa su superficie con el borde del molde, empleando para ello una regla metélica 0 una cuchara adecuada. UNIT 1081:2002 7.6 Transporte 7.6.1 Las probetas se moldean tan cerca como sea posible del lugar donde van a permanecer almacenadas durante las primeras 24 h. 7.6.2 Cuando no sea posible realizar el moldeo en el lugar de almacenamiento, el transporte se realiza inmediatamente después del enrase indicado en 7.5. Al transportar las probetas se debe evitar trepidaciones, golpes, inclinaciones y en general, toda accion que pueda perturbar al hormigén o a la superficie superior de la probeta. 8- CURADO 8.1 Curado inicial 8.1.1 Después del llenado, se colocan los moldes sobre una superficie horizontal rigida, libre de vibraciones y de toda otra causa que pueda perturbar al hormigén. Durante las primeras 24 h (en el caso de probetas cilindricas), 0 48 h (en el caso de probetas prismaticas), se almacenan protegidos de la intemperie, siendo debidamente cubiertos con un material no reactive y no absorbente, con la finalidad de evitar 1a pérdida de agua de! hormigén. NOTA: Se recomienda que las probetas sean conservadas durante ese periodo bajo condiciones capaces de mantener la temperatura ambiente dentro del intervalo de + 10°C respecto a la temperatura de llenado y registrar los valores observados en el informe de ensayos. 8.1.2 Las probetas que se envian. desde la obra al laboratorio para ser ensayadas, después de cumplido el periodo de curado inicial, se someten al tipo de curado que corresponda, seguin se indica en 8.2 6 8.3. Para realizar el transporte, se las debe embalar de manera adecuada, protegidas de golpes, choques, exposicién directa al sol u otra fuente de calor, y se evitaran temperaturas elevadas y pérdidas de humedad. 8.2 Probetas moldeadas para comprobar la calidad y uniformidad del hormigén durante la construccién 8.2.1. Las probetas moldeadas con el fin de juzgar la calidad y uniformidad del hormigon colocado en obra o que sirvan para decidir su aceptacién, se desmoldan después de 24 h del momento de moideo, en el caso de probetas cilindricas, 0 luego de 48 h para probetas prismaticas. NOTA: En casos especiales las probetas pueden ser desmoldadas a edades menorés'de las establecidas ¥ @8@ hecho debe constar en el informe del ensayo. 8.2.2Antes de ser almacenadas las probetas deben’ recibir en su superficie lateral la misma identificacién de registro que consta en la ficha de ensayos y el lugar de la obra de donde fue extraida la muestra de hormigén para el moldeo. 8.2.3 Inmediatamente después, las probetas se almacénan hasta el momento del ensayo, en una pileta con una solucién saturada de hidréxido de calcio a (21 + 2)°C 0 en camara himeda a la temperatura de (21 + 2)°C y humedad relativa ambiente superior a 95 %. Las probetas no deben estar expuestas al goteo ni a la accién del agua en movimiento. UNIT 1081:2002 NOTA: La temperatura del aire de la camara himeda o del agua del tanque de curado se puede mantener en el intervalo de (23 + 2)°C 0 (25 + 2)°C 0 (27 # 2)'C, en regiones de clima calido, pero debe ser registrado en el informe del ensayo. 8.2.4 Se debe impedir el secado de las superficies de las probetas prismaticas desde el momento en que se retira la probeta del curado hasta que se realiza el ensayo, 8.2.5 Las probetas preparadas con hormigén liviano se retiran de la camara de curado a los 7 dias y se conservan al aire a (21 + 2)"C y a una humedad relativa del (50 + 15) % hasta el momento del ensayo. NOTA: La temperatura del aire se puede mantener en el intervalo de (23 2)°C 0 (25 + 2)°C 0 (27 + 2)°C, en paises o regiones de clima célidos, pero debe ser registrado en el informe del ensayo, 8.3 Probetas moldeadas para apreciar las condiciones de proteccién y curado del hormigon 8.3.1Las probetas se desmoldan y se identifican como se indica en 8.2.1 y 8.2.2 y luego se almacenan sobre la estructura, tan cerca como sea posible del lugar donde se extrajo la muestra de hormigon. 8.3.2Estas probetas deben recibir la misma proteccién contra las acciones climaticas y el mismo curado en toda su superficie, que la estructura de hormigén a la cual representan. 8.3.3 Después del periodo de curado especificado para las estructuras, las probetas deben permanecer en el mismo lugar y expuestas a las mismas condiciones climaticas que las estructuras, hasta su envio al laboratorio para ensayarias. 8.3.4 Si las probetas deben ser ensayadas a los 28 dias, permanecerdn en obra, en las condiciones indicadas en 8.3.3, por lo menos durante 21 dias. Para otras edades permaneceran en obra, por lo menos las tres cuartas partes de la edad del ensayo. 8.3.5 Al llegar al laboratorio, las probetas deben ser mantenidas en camara himeda asta el instante del ensayo. 9 - PREPARACION DE LAS BASES DE PROBETAS CILINDRICAS PARA ENSAYOS A LA COMPRESION 9.1 Antes del ensayo de las probetas es imprescindible tratar sus basi resulten superficies planas y normales al eje longitudinal de la probeta , de modo que 9.2 Para la preparacién de las bases de las probetas cilindricas, a efectos de su acondicionamiento para os ensayos de compresion, se seguirdn las indicaciones dadas en ta Norma UNIT-NM 77. UNIT 1081:2002 INFORME CORRESPONDIENTE A LA NORMA UNIT 1081:2002 HORMIGON. PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACION Y EL CURADO DE PROBETAS 1.- INTRODUCCION El Comité Especializado de Hormigén, desde el afio 1993 esté dedicado al estudio y elaboracin de las normas de hormigones, agregados y aditivos, correspondientes al Programa de Normalizacién dei Comité Sectorial MERCOSUR 05, cuya Secretaria Técnica ejerce la ABNT. Los documentos aprobados en el ambito regional, son adoptados como norma nacional, sustituyendo y anulando las normas UNIT referidas a la tematica. En este sentido se entendid conveniente aprobar como norma nacional el proyecto MERCOSUR 05:03-136 (8". Versién) Hormigén. Procedimiento para la preparacién y el curado de probetas, que fuera aprobado por UNIT en la etapa de votacién y no consiguiera el consenso a nivel regional. 2 - COMITE ESPECIALIZADO Para integrar este Comité se solicits la designacién de delegados a: Ministerio de Transporte y Obras Publicas; Ministerio de industria, Energia y Mineria; Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; UTE; Intendencia Municipal de Montevideo; Banco Hipotecario del Uruguay; Facultad de Arquitectura; Facultad de Ingenieria; Laboratorio Tecnolégico del Uruguay; Asociacién de Ingenieros del Uruguay; Sociedad de Arquitectos de! Uruguay; Camara de Industrias; Camara de la Construccién del Uruguay; Liga de la Construccién; Canteras Montevideo; HOPRESA; CONCREXUR y LEMAC. 3 - ANTECEDENTES Para la elaboracién de la presente norma el Comité Especializado tuvo en cuenta, fundamentalmente, el siguiente antecedente: 3.1 Asociacién MERCOSUR de Normalizacién (AMN) Proyecto MERCOSUR 05:03-0136, Hormigén. Procedimiento para la, preparai curado de probetas. 4- CONSIDERACIONES El texto de la Norma UNIT 1081, se corresponde con el del Proyecto MERCOSUR 05:03- 0136 (8*. Version), Hormigon. Procedimiento para la preparacién jy el curado de probetas. Este Proyecto elaborado por el IRAM fue elevado a consideracién de los Organismos de Normalizacién Nacionales entre los afios 1994 y 2001. En la etapa de votaci6n recibié el rechazo del IRAM debiéndose discontinuar la discusién sobre el tema de referencia. UNIT 1081:2002 Dado que UNIT voto afirmativamente este Proyecto se entendid conveniente proceder a la adopcién del texto como Norma UNIT, sometiéndolo a consideracién del Co Especializado de Hormigon. El texto de la Norma UNIT 1081, se corresponde en términos generales con el texto de la 8*. Versién del Anteproyecto MERCOSUR 05:03-0136, Hormigon. Procedimiento para la preparacién y el curado de probetas. Las modificaciones propuestas al texto refieren fundamentalmente a la no admisién de compactacién por vibracién en capas y a la exclusion de la reduccién de cantidad de capas para la preparacién de la probeta, que establecia el anteproyecto para hormigones con asentamiento superior de 160 mm. El proyecto correspondiente a esta norma fue aprobado el 7 de noviembre de 2002 por el Comité Especializado y el 11 de diciembre de 2002 por el Comité General de Normas. 10 ROJO, ES UNA COPIA NO_AUTORIZADA INSTITUTO URUGUAYO INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TECNICAS 70 afios dedicados ala promocién y el mejoramiento de la calidad en beneficio de la comunidad DE NORMAS TECNICAS NORMALIZACION eee Realizada anivelnacional mediante comités especializados, integrados por representantes de todos los sectores Involucrados, que dan respuesta a solicitudes formuladas por instituciones oficiales y/o empresas privadas, referentes a los requisitos técnicos que deben cumplir determinados productos, alos métodos de ensayo que se deben utilizar en su medicién, elementos de seguridad, etc. Las normas UNIT encaran temas tan diversos como: Gestion de la Calidad, Gestion Ambiental, Materiales de Construccién, Electrotecnia, Seguridad y Salud Ocupacional, Productos Alimenticios, Textiles, Dibujos, Fertiizantes, Cueros, Metales, Sanitaria, Pinturas, Material de Lucha contra Incendios, Recipientes para Gases, Maderas, Papeles, etc. ‘Muchas de ellas han sido declaradas de cumplimiento obligatorio por el Poder Ejecutivo y diversas Intendencias, Municipales. nivel internacional se participa en la elaboracién de normas ISO, IEC, COPANT y MERCOSUR. CAPACITACION Fue UNIT quien inicio en Uruguay la capacitacion en Calidad (1971), asi como en otras areas de gestion. Losmasde 120 cursos diferentes en reasrelacionadas que dicta pueden ser realizados en forma independiente, ‘aun cuando han sido estructurados en forma de los siguientes Diplomas: Especialistay Técnico en Gestion de la Calidad UNIT-ISO 9000; Especialista en Gestion Ambiental UNIT-ISO 14000; Especialista UNIT en Gestion de la Seguridad y Salud Ocupacional UNIT 18000 y Especialista UNIT en Recursos Humanos para Sistemas de Gestion. quienes obtengan estos 4 Diplomas de Especialista se les otorga ademas e! Diploma Superior en Sistemas UNIT de Gestion (Otros diplomas que integran el programa de Capacitacion sor Especialista UNIT en Logistica Empresarial e Internacional; Especialista UNIT en Gestion Forestal Sostenible; Especialista UNIT en Gestién dela Seguridad en a Informacién; Especialista UNIT en Gestion de la Calidad ‘en Centros de Formacién; Especialista UNIT en Gesti6n de la Calidad en Servicios de Salud; Especialista UNIT en Seguridad Alimentaria y Supervisor en Gestién de la Calidad UNIT-ISO 9000. Quienes obtengan el titulo de «Especialista o Técnico», estardn en condiciones de conducirlaimplantacion de los respectivos sistemas, en tanto los que reciban el titulo de «Supervisor en Gestién de Calidad» estaran en condiciones de cooperar con los Especialistas en esa tarea. Se dictan, ademas, cursos para la Formacién de Auditores de Calidad y SYSO, Alta Gerencia y de aplicacion de las normas para Sistemas de Gestién en areas especificas (Educacion, Salud, Construccion, Agropecuaria, etc.) asi como cursos complementarios en las tematicas de Software, Turismo, Gestién ambiental, Laboratorios, ‘Seguridad alimentaria, Gestion empresarial e Interaccién con el cliente, ademas de cursos Técnicos y para Operarios. Se destaca que cualquiera de éstos cursos pueden dictarse «in situ» en las empresas. A través de UNIT se tiene la posibilidad de participar en diversos seminarios y simposios en el exterior. CERTIFICACION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Mediante la Marca de Conformidad con Norma y Certifcacion de Productos y Servicios, los que UNIT evalda durante la elaboracion en fabrica o en su realizacion y durante su comercializacion, certificando cuando corresponde que un producto o servicio cumple en forma permanente con una norma UNIT. ‘Se otorga a extintores, recarga de extintores, calentadores de agua, envases para gases, equipos de proteccién personal, material sanitario, material eléctrico, materiales de construccion,etc. CERTIFICACION DE SISTEMAS DE GESTION Realizada por expertos calificados por la Asociacién de Normalizacién y Certificacién (AENOR) . UNIT fue quien puso en funcionamiento en Uruguay los primeros esquemas para la Certiicacion de Sistemas de la Calidad, Sistemas de Gestion Ambiental y Sistemas de GestiGn de la Seguridad y la Salud Ocupacional, desarrollados ‘segun|as normas UNIT-ISO 9000, UNIT-ISO 14000 y UNIT (OHSAS) 18000, siendo también quién certificé alas primeras empresas uruguayas en cumplirlas respectivas normas, INFORMACION ESPECIALIZADA Mediante una biblioteca a disposicién del publico con mas de 350.000 normas y especificaciones internacionales yextranjeras, que elexportador debe conocer cuando desea vender sus productos en diferentes mercados y que S50 indispensables como antecedentes para la elaboracion de las normas nacionales. rmiembro do: \ est oe gee. = am ese 2K NOEPENOENGI 612 -Pa- ONTEVOEO- URUGUAY PRORBDA LA REPRODUGEON TOTAL PARGIAL SALVO ‘e. an01 2048" -TF 2002 1681 “Emaluntisogantong.y. wa int ogy POR AUTORIZAGION ESCRITA DE ESTE INSTITUTO

You might also like