Fernandez, Roberto - La Ilusión Proyectual, Una Historia de La Arquitectura Argentina 1955-1995

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 194
: Yow Dany be dacs 6-3 LA ILUSION PROYECTUAL Una Historia de la Arquitectura Argentina. 1955-1995 Roberto Fernandez Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Disefio Industrial Universidad Nacional Mar del Plata se21yes60!|9!0 SELON puauedxa sewnin “Lb Bis ap uly je PDE “IA uafy 0} K oidord 07°91 nuuadyg ‘semuady “Sh jeuoi6ay 01 V1 sepuod “A oquamesuad 13 “El ugssnyig #1 Zl ezueyasua © seapl SET “Al soyalgo ap ouasia “Ol finbg j2 e1ed sopupa ‘6 Tenpialpul epuaiNA 'eAND9}0) ePURINA “L seloyny A se1g0 eanguegin ugpey 219 say ap sosinouon So) 3 bay &| ap uoisayold 1 ‘peasy A empounbay € oyxaquo) 13 “I! yeunyno-oonpjod O21 oporgus |e 21905“! ugpanponwul “1 zapupuias 042q0% nbay ej ap euoastH eUN | 1N1DAAO'A NOISNT VT _ _-ADIGNI ‘SUWER UB jenID2IqIU) pepaidosy ap oNsiBay EZL'L £21 B| e21eW anb oysodap [a oy>ay epand L-b0-9616-186 sN Nast ‘9661 Ua osasduy eBid 19P JEW P [2UODRN pepisieAUN so2|u29), SoDIAIaS ap eUeI2IDaSqNS e} ap SODYEID sODIMES ap CyUaWeHedag fap salajje| so] UA osaiduy} IuaBay ‘sally souang “e2e\q [ap JEW ep [2UODEN Pe ‘ouasig A ousstuequn ‘enjpaynby ap peynsed e| ap [eUoUp3 easy "eUeYSIANUN UpIsUSTKY ap eUeIeIaS Sanlu e| ap. sod opep3 ‘eoBuag ouaijin A senry zado7 sin 9sor ‘sbue so] y Jeuosied erajojigiq ns ap Up!reWALINDOP e| ap SAAN e UOIDeIOGEIOD esOIfeA ns od Z>IMOGN>IeS CHEqoY “bie IY JojoIpa kYSO aUAQUOD anb eYpIG UO!eIUaWND9P vj 40d “eiNpayNbIe ap soIpMyse so} spo} soqualwpapesby que jaueq “by je19ti95 UQHSeD A UOReUIPICOD ‘Buiddoys yung oned zado7 > ‘tT Lopfo], ap yueg “euey-zaseNy-1215104 ‘sespuoy ap ooueg ‘23591 °) roleqe e equie ap edeyenuo> so1o4 ‘efory 7 oqunfuo) “euosos *r fepaueyany Ua opIAles ap uo!De}S] ‘SWENIAN “V Toueuaqua) used ‘OATIE feyiad e7 oueauyeg “e501 ‘equeyul oe ap oased uD sory ‘e}s9] J fequios oyIpy ‘Za1eNY YN tuodwey ese) “esony z-uordwer "p yeypaiap ® epiainbzi ap ede} soi0y eqiey, jatueg “bay :eu\gn9 2p OUEsiC LA ILUSION PROYECTUAL Una Historia de la Arquitectura Argentina. 1955-1995 Roberto Fernandez 1. introduccién 1. Sobre el método 5 2. Marco polttico-cultural: Argentina 1955-1995 7 IL El Contexto 3, Arquitectura y Estado 15 4. La Profesion de la Arquitectura 7 5. Los Concursos de Arquitectura 39 6 La Accién Urbanistica 7 Obras y Autores 7. Vivienda Colectiva 35 8. Vivienda individual 64 9, Edificios para el Equipamiento Social n 10. Disefio de Objetos a4 Las Ideas La Ensefianza 89 ia Difusién 94 13. El Pensamiento Dee V. Bordes 14, Lo Regional 13 15. Aperturas, Experimentos e Innovaciones 125 ' : 16, Lo Propio y lo Ajeno 137 i | VL Hacia el fin de siglo 17. Ultimas. experiencias; 1990-1995 147 | q Notas Bibliograficas 195 1uaq ua “esmpayinbuy ap so>1jqng sosin2u0} so] 3p Peplepous ej o1puadsns osa2o14. opewe| jap o>1U! Ja :ojduiala 049 ‘sauoDezipouad seonewianbsa seal ap eyst6ins anb o| anb saque “4061 Ua “ezua!W0> ‘opeys3 [a Jod epesindu ayuau -ennoaj@ ‘pepluiapow! e] anb asieuuye eupod ‘upap 53 “eu -gpaunbie evayeu ua je!syo ofeqen |e sepesBesuo> sesyjqnd seul>yo se| apsap epjunse jse X opeysy ja apsap epeweiboid @quauiaquaiDsuo> ‘eusapou! ayuaWieANDaja e:;>eyINbie euN ap .owualupeU, je ‘olquie> ua ‘opnsise eugey ‘salet0s-oanfod seansyepere> sns Jebzni uls ‘ounuabie opojiad |e) ‘ual 4 ‘opelsa ap eumpainbuy e>ejueWio|eGaui eun ap sauoDeysayiUeU sepiqesuo> se] ua ‘esm>aynbue e| ap oduie> ja ua ‘opruanap ey ‘sauiauuj6a1 sopeuorualu so} ua anb o6/e "eysijndod, A eueyoine eoqsya}ede> ap jeanyin2-oonyJod _ojn'sa, un opeulwopaid euugey uguad [e13U35 Jap OUsaIqoB opunbas f sauiiid [2 ua anb opluaisos ey as ‘ojdurafa Jog “edndo sou anb evo15 2] ap soxep sopoyiad ueuoge|sa saje!snua soy>ay sosa aiduials ou o1ad '286] ap |Ugy ap 'seuINeW Se} ap E11aNS e| 0 "0539014, [9P OPtU! j@ £ 926) ap OZJeW ap EUW! adjob fa ‘oun uae ose9 [@ ua ‘oWod ‘em>aynbie ej ap e| ‘elja ua A sted un @P epin 2] epoy uewuojsuen anb sajersnu> soanyjod soquswow ‘songo soyy Aey oyDay aq “eve souaL OY Se JezIpoiad 2p UpUaIU! e] OrXeIUOD OAISANU Ua ‘-seINS|INSB, UaIq seUL alopuy ap sauoDeziporiad seun ap sanen e ueziueGx0 3s anb- _So|e1UapP20 sere IBO!!0}SIY SBUOIDIpRAL Se} ap OL!eNUOD jy “E uopezuoysiy ap soueld soquie ‘nua sauorxauo seunbje seyunde ap opueer souiaianow sou ‘exoye 40g ‘pepnd e| ap uo!oNASUOD. ap seULIO4.sesIaNID se} ap euoysty o2Ue} Ua eUegIN eLOISIH e| ap eldoud sew ‘je1aUa6 sew eljanbe uo> -jeuoisajoud 0 seuIid eSap Jap e- ‘sowewuayua esoye anb Ug)peueu e| eulBedwo> anb euqey Aseyarey anb euqey ‘213 ‘jeulBuew Yeugey jap ojjouesap jap se] ‘pepnio-odwieo sauoipesbIUu se] ap e| ‘ojans jap opensauu jap Uugronjona e| ap e| :ex8nj seuoIsiy sesio ‘oVa!D Jod "uepand “z 22). euOISIY, 8un ap Uo! -uaye e| JeznBe euad e| eipjen anb So} ua soqustoW ‘sajeyuaus -epuny seonewe|qoud uersaiytuew as anb ua soqund ’sauo_poas ~#2]uL ‘Seon e186 o}91> Jod selioysty, ap aiquipsn esianlp 253 "Nia ‘pepanos e] ap o eurjdissip e| ap soaneyiadns sasay -@IUL UoLesuapUOD anb sojjanbe eas o OUY, SO‘YIPS so} ap e| ‘seapl ap sayeqap sopelien uosesaua6 as sajend 30] ap owso) uD “ eampaynbay ap sosinouo5, so] ap e sp e| Bp ezueUASLA 2] ap e| ‘seysinad se] ap eunpaynbay ap oaugysiy auepuEWap tuesB owe opeisa fap e| :seuOIsIY seJeA OUIS EUN OU JIQLDS3 “| opinBas @P sowezUauid> anb so1sayuD so} uo> souselaueW sod ‘sand sowieydo ofesua 3359 U3 ‘sOyEIa4 SoNO sIN.}SuO anb soWoUaL anb f seuaGpxe souorpen seypip e souseyalns sowapod ou anb ‘orquies us ‘sowresuad ‘eauiguieoune] ua sajeuopeu sem ~auinbse sensonu ap evoysiy 1a2ey jy “Ieuosiad euorakes} 0 02169}0ap! Oyua|wu!AOW ‘01959 UN ap Up!DeINp ap osde| jap sepIU ~2kap @UEW|eULJOU saUOHezIpoLiad ‘sojnsa 'sejandsa 0 soIUaT now! ‘sa[euosiad ssoueWuoy.ad ‘Sopyipe ap onsiBad ja aNUa ue}19S0 sejja ‘82240 sou -ysn A edosng ajuaWjemuasa- oUsapOW! opunu ja anb seryes6ouo3siy suomipes se| 10d seBznl y so21uugjod ejnepoy sorafgo £ soxalns “ozeysa1 © ugperdare ap ‘uo!2eJ0}en ap OALUIJap soUBU 0 seu ODINf tun ap souela} ejaepor sezinb { je!90s owinsuo> ns ap osazoid [2 4 une ‘soiafqo soun ‘ajuasaid emuabin ues6 ap soysnul ‘soa{ns soun ‘ennze uaiquie} ‘sy1ed ex0 J0d ‘pepijeuazew eu ‘opuedinied yuaueande opeysa sowiay [end e| ua A eapos sou anb pepljelt -BIEUI esp esa Je20jUa OUIOD ap eDIG9|opoJaW PeYNDYIP P| eaque|d ‘aquasaud 1se> evoysiy eun ap eMUdsa e| 1e]UOLY Oao1aW 13 uso ‘| NOIDSNGOULNI I 25 mas 0 menos directos a ciertos Estudios que gozaron de ltal posibilidad. La restauracion de la democracia, en 1983, no|supuso, como podria haberse pensado, el retorno de la madalidad de los “concursos,, de modo que tampoco seria posible articular una cierta periodizacién politica con la de forfnas determinadas de ejercicio profesional 4, Respecto de la cuestién de las periodizaciones, deberfa ‘oncluirse pues, en que existen tanto inercia como anticipa- iohes en la aparicién de hechos arquitecténicos tanto con rettasos o adelantos respecto de los hechos politicos y culturales. A partir de tal caracteristica, es posible concebir un texto historico mas bien orientado a establecer lineas, cursos de accién, hipétesis diversas sobre el encadenamiento de los sucesos. Lo cual induce a una historia que sea una especie de ‘gula’, en tanto mapa de aperturas, lineamientos, senderos que estructuran un determinado devenir de los hechos. 5. Lo que lleva a la necesidad de la critica: se trata, inexo- rablemente, as(, de seleccionar, recortar, subrayar los hechos, reso con nitidez algunos en detrimento de otros, establecer algunas hipétesis que sean como circuitos explicativos de co- rrigntes de episodios, en la medida que tal manifestacion de Cirduitos contribuya a echar luz sobre el sentido de la narracion que producimos. Aquf nuevamente, surgirs fa dificultad de la présencialidad de esta historia demasiado activa o reciente, lo cual induce a la posibilidad de acentuar la mencionada perspecti va He presentacion de una ap!oximacion no aséptica, es deci critica 6. Otro problema de la arquitectuta latinoamericana en gene- rally de la argentina en particular, es su ambighedad, en tanto dimension problematica. En efecto, se encontraré con frecuencia, un alto grado de oportunismo, eclecticismo, conductas mas bien adaptativas. Se trata, desde luego, de una clase de complejidad productiva devenida de toda la caracterizacién cultural americana, sus complejas relaciones de dependencia de los discursos centrales y sus elaboradas formas de recrear aquellos |discursos en nuevos contextos con las cconsecuentes originalidades devenidas de esta condici6n. Aqui convendra no recaer| en juicios valorativos que surgen de la mera comparacién can aquellos espejos que podrian entender- ‘se como los escenarids europeos a los cuales podra encontrarse referencia en las protiucciones locales. Estos temas a menudo emergen como consdcuencia de una determinada clientela, ya que tanto el Estadg como los grandes demandadores de arquitectura -las caps hegeménicas de la sociedad, las insti- tuciones, los sectords productivos y los de las especulacién inmobiliaria, etc.- también adolecen de aquella ambigiedad, de aquellas condugtas oportunistas © quizas, inseguras. Encontraremos asi, menos “moral” -en el sentido sobre todo de las tradiciones de la modernidad europea- en nuestras historias, {o cual también obligard a establecer la peculiaridad de nuestros relatos. 7. En cuanto al caso argentino, hay otra serie de cuestiones que merecen algun apunte. Una de ellas, es el del inicio de una marcada decadencia econémica dentro del subperiodo que estamos considerandb. Después de una trayectoria importante, ‘en el seno de las necesidades de construccién del Estado moderno a lo largo|de muchos momentos del periodo que extiéndese desde 1840 hasta 1950, lo que ocurrira en muchos paises de América Latina y especialmente en Argentina, es el pacto de una reorganizacién del mundo en el que perderé relevancia la condicién de pais productor primario, con lo que devendran etapas de crisis recesivas, desinversion creciente en el campo de la infraestructura, el equipamiento y la arquitectura y, por lo tanto, momentos de gran retraccién en la concre de hechos efectivos de la arquitectura para la etapa que tratamos. Habré una breve primavera de los 60 -el momento oo casi continental, de los d tfimera Alianza para el {frocard en los afios duro: gobiernos militares y uno de las “democracias de | ctuales condiciones de con algunas diferencias pueblos americanos. 8, En Argentina tenemos cultural, una marcada exagerada permeabilidad do en los escenarios exte ta condicion puede estar inmigracion como basar lo cual supondria térmir fuerte de identidad. Se componente de seducci las caracteristicas produ macrocefalia de Buenos cuente y permanente | entre el Puerto ‘ilustrac Este y el vasto “hinterlan tradiciones geocultur ciones guaraniticas, un por lo tanto, a una d “América Profunda’ y te y la Patagonia, suc menudo manejado de ia, de los grandes me modeladores de la fi asentamientos. A lo lai confrontaciones defin puepueys Ke!uioyi,e> seuer1aweayioU sesajonad sesaidula uo> 5021102 50) ua ‘ose? 10d- ‘uopezifesaqy ealsaiBoud ns “zg oue Jap e21W9UOa sIS}LD e| CWO ‘uALUIB9’ OYDIP ap CIOUA,Sp [ap OZuaILUOD 8 OpIs UeIgeY anb sesned se] ap seunBje.uB eUIB LO 25 ¢S OVe jap uo!anjonau e} ap uo}>e>)\dxa e1"9-€p6| apsap oper -uawinasul eygey as anb ‘eysiuoJad uawi6a1 [ap eonijod enuay -adx@ e] uo> afn}auo> ‘azuawennuessns seul ‘o1ad - exopeyagr) Ug}njonay. e|- auepuny ornyjod oyray jap UgDeUIWOUap 2] J0d opeubis opojiad je ua6 110 -ep 1p1euoy opzenp3 [e125 [8 40d opesapy ‘jen [2 ‘sc6] ap aiquiandas ap 9) Jap opeysy ap adjob 2 sa anb ‘jepuersns o2nyjod osaans un uo ezuaIWOD sowauodoud sou ex1u;aunbue UoPezuorsiy ekn opo}iad | S66L-SS6L WNLLN3DUV “1VENLIND-ODILIOd ODUVIN 7 ‘Sopiwins soweyse anb ua oLseyaue|d aquas -21d 2459 ap jeuawepuny eDueysUNdi1D eyS@ JeAe|s0s apand ou saquatiad soysay so] ap U9!DeZHIO}SIY e| Ua e>)}.9 enndadsiad Eun, JeAnyjn> oyua!WEVeYPe K UOPEZIUaBOWOY ap e61e> esosBIjad eun enaijuo> X enuabul ju jeameu sa ou pepiliqiuodsip jey ‘pepiunuio> eped ap jeamjno pepyjernuayod e ap opelioy ja ua pUEISNS [ewde> uN sInyAsuOD apand seap! se| ap UODeINIUD | OW109_Jsy “sonn>edsau sajesnyin2 A sajewuaiquie s0yxa}U09 50] & oyadsay o20d.Jap aiquiou ua sajesnyn> sauopeviage 218u96 jeuo!DeUJaIU! o| ap UO|saud eyS9 SaD—A SeLPNYY “aquaseid eanpayinbue e| sinsysuod A sepafoud ap sopouu so} A safenBua} so}, ‘se)Bojodp se] ap oue|d 9 ua opoy.a1qos-‘seap! se] ap siuaAap Jap sopouyjuwo sew zan epe> sasopeziueBio ua asininsuoD ® uapuaR anb uo!eWoJUI.ap:soynoup>.soun ap oyuaIWIDE: ‘ope2vew ja ‘opuewuoije soue}ss anb euo‘siy e| ap eVeIpawut seul edeya e| ua 0po} a1qos ‘sNanpe oLesaD—U sa ‘OUND 404 °G -yeuoreu fesyn> eun JeUI0JUOD ap aquasesd peyN24p e| ua sayuare} uNe ‘oBan| apsap ‘sea1wigjod A seysn| uosaluljap sauo!se}U0sju0> SeJS9 EUORSIH e} ap Josadsa [2 OPO} ap 06:e] 0} y “soqUaIWeWUase So] ap eueWNY eyes60a6 e|-ap e]OUOsY e| ap saiope|apoul soapepian ‘soquaulje ap sousaixa sope>iauy sapues6 soj ap ‘ela ‘apsap f.jeude> e| ap sasasaqu! soy apsap opefsuew opnuaul © ‘oesBe aouene jap sesaqu01) senisaans ‘eiuoBereg e| A 24 -SB10N | ‘edueg e| ow0> soUoyss—} sono A epuNJodd PDUBULY.. ©] ap sapepijensa2ue sesapeps3% se] ap eun e ‘oyUe} o} sod ‘/- pepiuipue, ej e opey>au0> 3}s2010N Un ‘seoRjuesen6 sau0!9 -Jpeu} see opeNonve [e017 UN apssp ‘sajesnyind0a6 sauoPIpeR sesianip a.que opeuauiBeds JeuopeU ,pueLarUlY, OySeA 9 KIS (9 eeY aquaWEUasajaid ex anb “opensnyt, cusng:|e anus faqU! [2 -01Ua> Ja aud e>W[od: ayuaueWed A ayusND 25409 b| ‘OUNUaG ie 03xa]U09 ja Ua sauly SoUaNg ap ey]eya70.DeUI 2] zeDeisap anb eiqey “soUaIUe O| e exdUO? Ug!DENAIS CLO 'sajeanyjno sosin2sip sonsanu ap sealjanpoud seojsia13ese9 se] eyesanesjeanb jeuopeusayuto| 10d uonpas ap ayuauodwio> [PP unsand ej se6ysanuL.ap jse eseyeN ag ~pepAUap! ap aUaN} Papl eun ap owuaIWeygap {a ered soUIMAY eL:pUodns jen> 0} ‘feuoppeu [eos uoDeWLIO} e} ap o|UaUIESe OWWOD UODeJBILiU! eun ap o1ulwiopaid uel6 |e epeysau09 seysa-apand Ug!>1pUOD et “$8 'OAMISOS 2s OPNUBLH e CLIO} “soUIayXa SOLLeUEDS9 SO UB OP ~e1Besuo> souaws 0 sew 0} e ‘ouafe oj e peplyiqeauiad epesabexa aA [@) Gun ‘eyjodowso> ugD2ene epediew eun ‘jesmjn2 ensaq2eve> euN oWso> Ise ‘UBIqUIE} SOWNaL} EUUABY UZ 8 ‘souesjawie sojgand So} ap pepijen>e e| ’saje!suersns ou se;sualayip seunbje uo ‘uesainene.anb _so/2saqijoau saysnfe.ap sauopIpuo> salenre Se| ap: epeBal| e| A .ewiarxs epnap e| ap sepenowap, se| 2P oquatuuanpe ja uese21idut anb og soun A saveyyjus sowsa!qo8 So] 40d sopeziuowaBay.07 Soun ap soanp soye so} ua P1220 as ‘ofan| anb--[guainb ap} osaiBosy ja ered ezueyy e1eullj> 2] ap 40]e9 2 sopiBuns sousijjoxresap so ap “yeyuauNuod 15e9 o1uawow j= 99 so} ap anb edeya e exed ein) ona12U09 e} ua Up!a0eN eampaunbie | Aoquaiue ua 21U9138. ugIssaaulsap nb 0} uo> ‘ouewud 10351 biapiad anb [8 ua opunu [P58 ‘eunuabiy ua squat Soya UB esLLuND0 anb « anb opoyiad ap soyuau ©pe1s3 Jap uo!2onASuOD ‘suevodust eHo}aken eu anb opouadgns jap ou: 2UN ap omtu! fap ja sa ‘se sauonsano ap auias eno sonsanu ap pepueynad e ‘SPHOSIY sensanu ua -eado 8P opor 2190s opauas ja us “seanBasur ‘sezinb o seys ‘pepanbiquie ejjanbe ap us ugpeinradsa se} ap soy £ + “ASU! Se) ‘peparos e} ap se 8p sasopepuewap sapuey PA "e/@,UDID epeujuarsp eL opnuau e seusay so3s3 “sae a81e21U0>U8 eupod sajen> so) ~dapuaqua ue\Ipod anb sofad ®| 3p uaBins anb sonneso) Inby ‘uoPIpuo> e359 ap sepiu 52 o> sorxaquod sonant 1 SeUHO} seperogera sns A saje, &p sauo;e|as sefajduod sns ‘e ®| eon ap epiuanap en — ile y conflictos generalizados con algunos sectores de la comunidad, fundamentalmente la Iglesia y la Universidad, activas instituciones en la conformacién del golpe setembrino. Fue por todo ello que el nuevo régimen se compuso con repre- sentantes de diversos sectores politicos, como el iberal E. Busso, el ultranacionalista A. Dell'Oro Maini o un conspicuo represen- tante del naciente “estructuralismo” econdmico, R. Prebisch, lamado, como asesor, a reformular el esquema asistencialista- populista vigente hasta el 55. El lema del conductor de esta revglucién, “Ni vencedores ni vencidos” suponia la intenci6n de und moderada negociacion con los sectores supérstites del regimen precedente, lo que se apoyaba ademés en la confor macién relativamente pluralista de una “Junta Consultiva’ Sin embargo, fuertes tensiones en el seno del Ejército conclu- yeron en un golpe interno que en noviembre del mismo afio 55 entfonizaron al general P, E. Aramburu en la presidencia, seclindado por el almirante |: Rojas: se daba comienzo asi, como se denominaba popularmente, al régimen “gorila’, que ese mismo mes disuelve la Confederacion General del Trabajo € faliza el Partido Peronista y, al afo siguiente, en Junio de 5 reprime un conato de restauracién del peronismo, liderado jel gener Vall, mediante la detencién de 2500 personas y tsilamiento sumario de otras 38. En la Universidad pudo vivirse, en el contexto de la vuelta de ideps liberales, una cierta meycria de su actividad. La de Buenos ed igida por el ilustre historiador J. L. Romero reconstruy6 sug estructuras, aunque muy rapidamente debié enfrentarse al nuevo gobierno, el cual propiciaba, a través del articulo 28 de la Ley 6403, la aparicién de Universidades privadas, llamadas res’, es decir, amparadas, en sus titulaciones por el Estado y iparadas, en los hechos a las estatales. Muchos prestigiosos smbros de la comunidad cientifico-universitaria de entonces pondran vigorosamente, como los doctores Soler, Houssay, Braun Menéndez, Leldir y otros, bloqueando dich por lo menos hasta el bobierno posterior. En la época tambien |sera significativa la realizacion de una Convencién Constituyente, concretada en 1957, que tuvo por objeto derogar el avahzado cuerpo constitucional sancionado por el régimen anterigr en 1949, volviendo al anticuado status Ge la ley magna de 1853 y estableciendo un llamado a elecciones generales, las que sern ganadas, al afio siguiente por Arturo Frondizi, representante de una fraccién ‘proaresista” de un viejo partido, el Radical, que en esta ocasion alcanza la primacia electoral con el apoyd del proscripto partido de Per6n. En esta época las circunstancias culturales predominantes se ligaban @ una restauracién lalborozada de los principios del conservadurismo libefal y en el desprecio por todos los compo- nentes populistas. La fevista “Sur, dirigida por Victoria Ocampo y frecuentada por literatos prestigiosos, como J. L. Borges, Constitula el 6rgano thas significativo del campo cultural de la €poca junto a publicaciones mas del nivel universitario como ‘Imago Mundi, dirigida por J. L. Romero o un medio represen- tativo de la izquierda progresista, “Contomo’, dirigida por los hermanos I. y D. Viflas. EI gobiemo de Frondizi impondra el llamado “desarrollismo", un modelo basado en el impulso a inversiones sobre todo provenientes de sectores concentrados del capital: s6lo 47 fabricas empleaban en esta época, un 15% de los asalariados. La concentracién econémica, visible sobre todo en la industria automotriz, no impidié empero, un impor- ante proceso de evatién de capitales asi como un aumento de la deuda externa, que pasé a triplicar el monto de las expor- taciones anuales. Recordemos al respecto que en 1952, ese monto no llegaba al 50% del valor anual de las exportaciones. Un 55% del capital ingresado se dirigié al montaje de la industria automovilistica, asf como otro aspecto relevante de esta etapa econémica fue el desarrollo de las explotaciones petroleras que _ para ese entonces se calcula Be metros cubicos, 08e8, Un para 50 afios. En Septiembre de |958 sea gorena- que termina por i ‘Argentina, no sin el dese gectores intelectuales Taic ‘ionales, Argentina se op« Ge [a OFA, promovido int {96i llegara en visita i Buenos Aires, lo cual prot que agitaron practicare tunas elecciones convoca ddores, en 1962, se present dda por un dirigente gre Peron: sin perjuicio del n lista gana las eleccione: militares, hasta que en | del poder, siendo susti undo vicepresidente de ideas del partido “‘milita general J. C. Onganta-, [a cartera econémica al impulsard fuertes dev: agratio, En Julio del 62 unas nu radical, la UCRP, nueve mano de un conspicue Esta es la época de ‘Argentina, expresado, tantes publicaciones ¢ semanal ‘Primera Pla periodista J. Timmerm ep oBzevapy| | ofeq opesonoid adjo6 [a uod ’9d6) ap oluny ua ‘uy Jod upseuoisopa ‘ewapou! eunuabiy ej ap ayue}suc> aiqequawe] eun afnysuod anb oj ua ‘sazeyiyiu sauo|suay Se] "WeUdIA UD sjed OWUSIW jap UO!UAMAIU! e| ‘OsNPUI 3 oBulwiog owes e eue>1iaWesTIOU UDISeAUI e| ‘s96] UD ‘opeipnda: eygey anb e21ignd uglurdo ej ap oyualweyodwod un A says jod eun ap opi6ns ueiqey sazeuijtu soy uo> sewajqosd 507 “996| 8p sozua|WO> apsap eA ‘-sajqnsnquio> seyodw ap pepisazeu e| uo> epe|n2ula ug!De YU -soDIU9UOD9 UaIquIe, f -ouis|uosad jap S9jelwias6 sasapy| od opianse ap Zan ese ‘Jey Joypas j9 Uo> ayuawenanu- sormjod sewalqoud ueysezuaWi0D ‘aquaweyajesed “opoyiad aysa ua o¥nag oNpOud ap ayUesa.ayUL oqualw29.9 Un opefouse ue!qey ¢9-79 Opouad jap sesajeaie> se499509 s91U3|92xa Se] ‘OPo} a1qos ‘A eJWIOUODa e] ap ayuapnud uoPeRsIUIUPe eUN “p96] UB ‘UOsad ‘oisandap Jap) fap sjed |e oseaBau je ojuawiipaduu! [sp snes e ‘ojdulafe sod ‘ugr1sodo ejjanbe eqequarare as ‘odwaly un e -sajesipurs sesnyonay 59 Se| ap o>!yjod oyuajwednube ja ueqeyUasesdas anb ‘seysiU -o1ad ,sau01ez1Ue6i9 29, sepewie||se| ‘o|dwale 1od ‘opinansuo> uejqey as- owisluosad |e oan ayaNy [a aiuawenisaiBo1d 2q22aq} as ‘oanijod exsia ap ound ja apsap UaIG Is “soua|onad 50}€:3U0> SoAn>1|sU09 so} ‘ojduiafa od ‘opue|nue ‘ayuaparaid eqsijouesap UaWi69, jap sosiwoiduioD opepnuesap eqey ‘ou -221xau owsen|, [3 0 ofenGnin owisIIAIeG, ja uoD ajqeseduo> ‘epesepow ugysesdxa eun ‘saje21pes so] ap oussiqo6 |3 eangyse ‘ap evayeui ua seadouna sapepanou se] ap Jornponul UN “isaig cuauioy 2610f saauoqua tod eyGuip anb &-/e!20s up)DeB|sanui ap seid un eJUaysOS UalquIeD anb- eV! Iq JeLNshpul odnu6 aueyodu j= sod epeunoned uoieziuebio eun “e|ja) !d oyMASU| opewey| [a Ua eqeULIOY as exopeyuaUULiadxa [euNy\n> ug}penouad e| ap 0404 onanu Un ‘sajeAIUa9 sasjed so) exed osny> opeyisnuy Jona un uo? ‘uewbiag @ A IuIjja4 & eqeBynaip as @puop ‘,aule107, a1q9I99 [9 Ua ‘saqUaLLIOD alje> e| ua syUSULE}, eqequasaid as eipuen6uen ap au un “‘uueweUW “feysipouad [2 Jod sopeispiy'soxafo1d soquie “eueig exuiud, jeueWas eysin2s e| K_ugiuido &7, o21polsad [2 owion sauo!zeayjgnd saqUey ~1odus! ap oquarwi6sns [9 ua ‘ojdwiala 10d ‘opesaudxe ‘eunuabsy @| ap equesaiaiur jeimyjn> opoyiad un ap-erods e| $2 e159 | 021paW j2 “401J9}U) jap ayUabuup onoidsuo> un ap ou ©] 8p Zah eys@ ‘e/nuapisaid e] Ua auaWenanu ‘gyn e} ‘/eD1Pe/ odu09 ofain je ueziuo qua sauoID9 9j@ senanuseun £9 fap oN’ Ug ‘ouesbe Joysas |@ ee sersuaiaysues Asauopenjénap sayany exesindut uuginb ‘opaulg "4 JopeniasuoD ajuabuuip |e eD1W9)UO>® exe1Ie> e| ap oqualuiinayo [a ‘ojdwafe sod ‘oulod ‘-ejueBuQ “> °f je13ua6 [2 Jod ‘saauoqua Jd ‘opronpuo> ef - sens, oprued jap seap! yesneysa1 uginb ‘opin ‘W “f ‘opeuas ap aquapisaidaajn opun6 28 Ja ‘21941, ayueWagoB un Jod opiminsns opuals ‘1apod jap opelojesap so izIpuo14 296] ap ozieW Ua anb eysey 'sazey Us sauoisua} SeAanu opueuapesuasap ‘seuonoaja se] cue es es9 ‘squapisaid-xe fap o1ualWeUIBieW jap Opinliad UIs :uOJEd odoud ja ued « yunwes4 e3siuoiad jeruai6 aquaBuIp un sod ep ~e162qul esi PUN ‘sauty souang Ua exeyuasaid as "Z96] UB ‘se40p -eulaqo6 ap sauopenouas eied-seperonucd sauci22ajs seun 3 “izIpuoly ap oUraIqo6 ja po} ayuauieonreud UCJeYBe and ‘saseyyiuy sauopreai sesuayut exanouioud end o} ‘sauy souang. B e1enaNd .ayD, [2 ‘e135 eNNeWO|dip eYISIA Ua e5eBDI| [96] ap oysoBy U3 “ysn e| Jod ajuauiesuayul opiAowioud "y30 e| ap qn) 8p UoIsindxe ap oyUau! je eJuodo as euRUaBuy ‘sajeuoD -PUs@U! SaudI>e[a4 e| UJ “saiq\L_A SoD!e|, sajenndajajul sa40I>95 So} aqua seypny sesuarul ap oljouesap ja-uls ou ‘euguabiy ua sepenud sapepissaniun se| simnsur od euiuuey anb -euaiob -ulwog epewe}|-'Z Sp) Aa| e] eqarude as g¢¢] ap aiquiandasu soye og ered epeuiisa uop2eNxa ap pepinede> eun “eas 0 ‘soD1qn> sosjaW a S@UO}I!W 002 ap SeAaSaI seUN Us UOLe|ND|e> 2s seoUCqUA ase eed anb sexaonad sauopejoy edexa e159 ap aquenajas o eusnput ej ap afewuow je g ‘sauopeviodxa se] ap jenu 59 'ZS6] ua anb oyadss ~odxa se} ap ojuow ja 1e ap owauine un owod se s Buqos a1qisia ‘e>iWquoD9 L %SI uN “er0d9 e459 ua UEC Sopesua2U0> sasoyas ap s ® osinduy ja ua opeseg o 9 expuoduy zpuoiy ap o 50} 40d ep)6uIp *owsoqu05, -uasaida, opaw un 0 o1aul wo oeYsianlun jaAlU ja B] ap esnyna oduse> jap on ‘sabsog “7 “f wo ‘sosc oduies9 evor2in sod ep) -Odio2 50} 50p0} 10d o;saud 19P soldisuid soy ap. © ueqebiy 3s sayueumopaid 2159 U3 “UoJad- ap opiied o} epewud e| ezuerje ugiser ofain un ap .eysisai60id, uot omy sod aquain6is oue je s8u012>a)a e opewelj un opus smieis openanue je opuaino opeuopues jeuormnsuod oF 40d o”n} anb ‘2<6} ua epeye eun ap uopezijea e} eane> “souaiso ‘eaneDiut ey>ip opueanboiq eneral J. C: Onganfa que inaugura el perfodo llamado de la “revolucién Argentina’, con no poco apoyo de sectores de ntacién nacionalista y populista del pats, entre ellos muchos intes peronistas. El 29 de Julio del mismo afio se produce famada ‘Noche de los Bastones Largos’, en la cual se inter- e militarmente la Universidad de Buenos Aires y extensiva- ite, toda la Universidad argentina con lo cual se iniciarfa un do drenaje de su capacidad intelectual, renovado en sodios subsiguientes, pero que, desde entonces, suponen invariables y costosos retrocesos en el afianzamiento cientifico y cliltural, Una tibia administracién nacionalista de la economia, conducida pot el emprésario Salimei, es reemplazada por un ortodoxo de los ajustes monetaristas, Krieger Vasena, el cual mediante drésti- casdevaluaciones reducird la inflacién y promoveré la inversion publica en infraestructura (plan de reactivacién de la econor azticarera de Tucuman, construccién de la presa del Choc6n y del tine! subfluvial debajo del Rio Parana, comienzo de la cor a atémica de Atucha, etc.).Paralelamen- te, el nivel de vida decae ya que la participacién de los asalaria~ do en el PBN pasa del 42% en 1967 al 31% dos afios més tar- de ciohes obretas-estudiantiles en todo el pafs, especialmente en Cétdoba, donde el 29 de Mayo de 1969 se produce Ia insurrec- ciéh popular conocida como el “Cordobazo’, si bien tambié hubieron procesos semejan‘es en otras ciudades como Corrien- tes} Santa Fé y Rosario. Al misino tiempo comenzaba una época de\violencialadministrada por organizaciones politicas, signada pot la muerte del mas encumbrado en|l969 o por el antiguo militar participe de la destitucién del petonismo, P. E. Aramburu, en 1970. La violencia subversiva créciente impulsaré la destitucién del general Ongania quien sera sustituido, en Junio del 70, por un oscuro militar, entonces residente en USA, M. Levingston, quién procurara establecer 10 un efimero régimen|inspirado en cierto tenor nacionalista, -apoyado en la conduccién de la cartera econémica por A. Ferrer- pero que deberd soportar nuevos episodios de violencia tro suceso ocurrido en Cérdoba, llamado el Viborazo’. lugar, hacia marzo de 971, asu reemplazo por el verdadero representante del poder militar, el general A. Lanusse, quien parece persuadido de iniciar una apertura politica, ya que levarfta la prohibicién del funcionamiento de los partidos politicos| Numerosas organizaciones frentistas se ponen, de tal forma,|en marcha, como la llamada “La Hora de Jos Pueblos’, -unaentente” de los radicales y los peronistas- 0 el denominado “Encuentro Nacional de los Argentinos una iniciativa de los sectotes no insurreccionales de la izquierda~. La GTA -una escision |combativa de la organizacion politico- {gremial de los trabajadores hace su irrupcion por estos tiempos, acentuando el énfasis en posturas de izquierda, que asimismo alimentaba Peron oe un exilio desde el cual no desdefiaba la accion de grupos guerrilieros que el llamaba “organizaciones especiales’. El cine testimonial de productores como 0. Gettino y F. Solanas, -quienes|habian compuesto el célebre film “La Hora de los Hornos™ acompafiaba el desarrollo de esta progresiva radicalizacién nacional, la cual no sélo era protagonizada por la masiva irrupcién |de formaciones militarizadas de origen peronista sino también, por el surgimiento de encuadramientos de izquierda “pura’, |como el llamado Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), quien preconizaba abiertamente un enfren- litarizado que por entonces tomaba la forma de tural eh los montes tucumanos, sitios abonados por fuertes descontentos sociales que habian sido motorizados por las fallidas politicas de "modernizacién” productiva del tarismo imperarjte. Un tarismo que continuaba em- pefiado en desarrollar obras publicas, como la represa de Salto Grande, la fabrica papelera Papel Prensa o !a de aluminio ALUAR, En 1972, como parte de Jos restos hasta entonce: mas tarde, el (7 de Novis regreso de Peron al pals ‘actividad politica, pero d ciones, las que, cum ide formula del peronismo, 47% de los votos. Came pulsar sin embargo, ista, no sin resistencias rismo Perén, por entor argos afios de exilio. Pe gentina en un promo‘ (973, que dara lugar a Jas cercanias del aeropu campal, con numerosc derechistas e izquierdist del presidente Campo tibio socialismo y supo! efectuadasen Sept de Peron, por mas de ul anciano y cansado, int los sectores empresat con su muerte en Jul La Universidad que, e como rector, durante riador izquierdista R. tencia a los avances status de gobierno, im pectiva socializante. motivados por las po revista politica dirigic cultural en el que par comprometidos com “seuequn seisid -oune ap pay Bun ap Uo}DoNASUOD e| ap sane e ayuaLUjeUaW -epuny ‘euei!jodonawy eunpnasaeyul e| 3p ugPeUNOYsUeN ap seago seuen Jesindust sod exezua}>ee9 as ‘asoye130e) “OQ J8Ip -e61iq j2 ‘saury souang ap pepnip e| ap Jetijus sopensiGiupe un ‘ses1u96exed sauolGas sej ua ugiqwie € uewinony ua “oney9 [9 ua seven upsapuaidusa as anb se] ap ‘esraonuasaesul 3p senujgnd seiqo ap ojjousesap ja ua epesaiayur exeyso upiquie? E159 E wipe se] Ud eULIOU B1as OWLO “seu -opewinsa sesianip unBas “g1eiqoo ‘sa: -PULIOy ap sauorsaidxa sejjanbe snequio ap oysodoud ja ofeq anb .eaisian-qnsnue evianB_ap ajians eun eineisut as oaiqo6 asa ua “safeuopraunsut sapepiane ap eDuaNyu! epipuaxe epejeuas ed e} e ayuasy “elapin “f[esauab ap opuew a ofeq 9761 ap oz1eW ua Japod ja exewio} anb jeuopeN UODeZIUeBIODy ap osa0014_ opewe ja “ey oIposida onanu un ap ojualulUsApe [2 Uo> sandsap o20d epezijeuiioy ugisaidas ej ap o1pnjaid * selnuq ap eze>_ esapepian eun eyesap anb (eysiunwoonuy Eun -uabiy ezuelny) ‘yyy epeulwouap eysi4pa1ap UO!eWJO} eun ap eunsapuepluas pepianse ej eDtul as ‘ebay zadQ7 * ‘uoJag ap ol: -e1935-x9 UN ap eDuAnyuu ej ofeq f ‘o1xa}UOD as9 U3 “OU -246 Jap so] aquawjewueulepuNy ‘pepa;ros e| ap saioDas ANUS seind Jod f -o6upoy ewouora ap onsiuIw! ja Jod opraqeysa seyeuo!eyul seaju9uods sepipaul ap ojUNfuo9 un *-oze611pOY, opeutwouap o1posida ja oluouNsay e1s fend e| ap- “e>IWOUODa Pepyiqersau eperiews eun sod epedyites ‘aquapa: eunuabie eu0IsIy e} ap efajduio> eodg eun auatnaigos ‘zauneW [aqest ‘epnia ns ap 1apod je oyualuutuanpe [a Uosag ap Suan e| Uo 1A 000°0E ap e219 ‘sau “uorpesaq] auiD, odnu6 jap sopapaije exoye ‘ouna5 ueprey -1U09 “H A ystenn “y S210 L959 so] owWoD soppawiosdwioD sajenpajaqul a uew|a ‘f eja0d ja eqediaqued anb ja ua jeumyin> UeNsuaUl UN ‘sIsu>_o oUBeNa! *y 10d epiBuIp eanyjod eysiAas “ uleuonsan>, oloD- ‘seysisa,Go1d seunysod se] 1od sopeayous ugiquiey esuiaid ap souebuo ‘sauce Jog “aiuezepos ennrad -siad ej Jod sopeyuauio sofegen opuesinduut ‘owsaiqo6 ap smye3s onanu [ap saqueziypaiap saioy9as so], ap séouene so] e eDua, -s1S81 ap 0204 OWO2 oANjUeW as “S0:56ind °y exsifuainbz| sopeU -osiy fe 'e1odwe> ap ouBsuayul 2, 249 ja aqueInp ‘107391 0W0 opiqnai ejqey ‘saury soluang ap ose) ja ua ‘anb pepisianun e] ‘YZ61 2P olf ua Ayan Ns uo ‘opjnpuos ayuewepie ‘ofegen jap A sajeuesaidusa $910}395 so}, aqua UgDe}e2U09 ap OJaPow! UN exeWUATUT ‘OpesueD A OUEDUE ‘owsalqob [9 Ua upsad s010N50} ap % pg UN ap seUL Jod ‘uoJag ap ‘juni opunjos un exe>yidut €761 ap aiquiandas ua sepen;>24 ‘anb seuop3sja e opewie}] onanu un espuodns A ows ap oyuauiliadxe jap asa9 je auodwi esodwie5 ayuapisaid jap epunuale7 ‘eys}uoiad a] ualunow jap sersipuainb a seysiypalap sopueg so] asa sopuay K soyanu sososeuinu UoD “jedwe> ej/e22q eun ua epyn)au09 ’ezia73 ap oyandoise jap sesUeD100 se| ua sendod ugpenuaruc2 auuoua eun e Jen} euep anb ‘E61 P o1UNr ap 02 [9 openyDaya afela opeuopou.od un ua eunUAB -ly 2] e aquawenniuyap e1eUIO\a1 UOLag ‘olIxa ap soye soB.e} sns ua anb opeispoui seus oysnuu ‘seouojUa Jod ‘Ugiag OSI [8p osnpu! 3 opnied oust jap onuap sepuaysisad uls ou ‘e -eos epuapua} eYaD ap ojapoui un ‘oBiequia uss puesjndul ‘uguag ap aluequasaidas Osa Un ‘esoduse “SOON SO] ap % LY Un se> 40d ‘exoduie> “} 4od epesapy ‘ourstuouad jap ejnugy 2] 8 els0110 e| Uep ’EZ6| ap ozseU Ua sepI|duund ‘anb se} ‘souoD ~2a|9 & euewe}| assnueT seULO, sepo} ap a1ad ‘eDiylod pepiAnIe 2] eued oydunsoud esazauewiad 2353 ‘sjed |e ugiag ap osai6a! [2 ‘uy Jod “ezuoine cue asa ap aiquisinon ap Z |9 “apsey seu ‘090d *f Upiag eng ap ‘sopraiedesap saucqua eysey $03501 50} anjannap assnue} ‘eonyjod epebin{ eun ap ayed ouo> ‘2/6) UF N|® ap e| O esuay, ‘oyes ap esaiday e| owos “wa eqenunuod anb ou 18P eanDnpoud _uo!sez Sopezuiojow opis uelgey sopeuoge sons ‘souewin @P ewLio} e eqewior sari ~ua4jua un auaWeyaiqe oueuoPnjonay oY>i9f3 0 soquatweypensua ap oual uabuo ap sepezise; 4od epeziuobejoid e13 enisaiBoud esa ap ojjous P1OH 27, WY a1qaI9> [2 03s 0um25 ‘0 wd saoynp seuo}seziue610, eqewey eun - sounuabiy so) ap [9.0 -seystuosad so} sajen ap e1OH e7. epews 8s seishuaiy sauor 3P oWwaIWeUOIDUNy jap ud) eamuade eun sepiut ap o “v 1esoua6 9 “eww sapod ozejdwaainse ‘opewe' ‘eqop.95 ua opyusr P:2Ua/OIA ap soIposida sonar ‘y Jod e>1W9U0.9 elayie> ‘eystjeuopeu sousy opar | ne existencia, realy virtual, de un régimen represivo. En ese contex- to gmergerén expresionesculturales como nuevos peiésicos, ‘Conviccién’ o “Tiempo Argentino’, que demuestran, al menos, intehciones de transformacion formal. Mas profundamente, se contretaran actividades de verdadera resistencia’ cultural como las Varias ed ‘iones del llamado “Teatro Abierto” que implica la puesta en marcha de manifestaciones disidentes no exentas de apoyaturas populares, al menos en el campo intelectual. En lo culthral, una organizacién como el CAYC (Centro de Arte y Comunicacin), iderado por el empresario Jorge Glusberg, pone en archa iniciativas en materia de expresiones artisticas y ‘también arquitect6nicas que tonifican algo el alicafdo ambiente cultural argentino. vamiente provocaron el reemplazo del general Videla primero por El general R. Viola y luego por el general L. Galtieri, cambios que|sin modificar extremadamente el cariz del “Proceso”, lo ajustaban a una voluntad de permanencia, inmune a la inten- oi reconstruir las formas democraticas. En ese contexto, el merce militar habia tenido variaciones internas que sucesi- en Abril de 1982 se emprende la aventura de la recuperacién de tas f injustamente despojadas de su verdadera sobérania por el exdngile colonialismo briténico. Tal propésito, que|concitaba cierto apoyo popular por la'legitimidad de la reivindicacién, desemboca en una seria derrota militar que, en lo interno, supondré la extincién del régimen autocratico y, culturalmente, un vuelco manifiesto de la intelectualidad local hacia lo latinoamericano, en cuyo contexto pudo encontrarse, durante el périodo belicista, las dnicas expresiones ciertas de solidaridad La rendici6n de Junio de 1982 supuso el reemplazo de Galtieri por el general Bignone, expresamente comisionado por las fuer- as militares para restituir el poder a los sectores politicos, reedi- tando el rol reincidente de las aventuras militares. Ello dara origen a la fuerte re ‘también ala aparicién) como la APDH, (Asami nos) que integraran, Pagura y politicos co liderando la UCR, antic por argumentos so convocadas en 1983, a marcha el reinicio de 14 formas de enjuicia formacién de la C (CONADEP, presidida que publicara el infor afines a posturas de mente, a esta fase de se advertiré en una asal nombre del sitio de s serdn efimeros en el c una verdadera moder por recientes allega} intelectual largament ocupante de un ideas tendientes a las Una agrupacién ra reorganizacién de las namiento democratic iencias presupul Jos standards de la vie de numerosos exiliad ttuales, pero su crecient los 100.000 alurnnos- miento académico. Vul periodisticas del pasadi italizacion de los aparatos partidarios y de organizaciones de derechos humanos lea Permanente por los Derechos Huma- intre otros, religiosos como De Nevares y 10 Bravo y Alfonsin. Precisamente, éste, Jua agrupacién liberal ahora “aggiomnada ial-demécratas, gana las elecciones umiendo a fin de ese afio y poniendo en la vida democratica. Hecho que implica- jento del periodo precedente, como la misién Nacional de Desaparecidos 10 el prestigioso intelectual, E. Sabato), me ‘Nunca Mas’ o la instauracién de los fares. Los sectores politicos e intelectuales izquierda liberal’ se vincularan, tactica- fesarrollo del gobierno alfonsinista, segun lea politica denominada Parque Norte, realizacién- aunque sus efectos politicos Mpo popular y nulos en ef desarrollo de izacién politica, que venfa preconizada jos al régimen alfonsinista como el residente en Gran Bretafia, R. Terragno, rio desde el cual se lanzarian las primeras rivatizaciones. ical, Franja Morada, controlaria la Iniversidades, que regresaron a su funcio- reformista, aunque en un terreno de sstarias que ya no le permitiran volver a ja universidad anterior a 1966. El regreso 1s recompone algo los cuadros intelec- fe masividad, -1a de Buenos Aires supera lificultaré progresivamente su funciona- ven, por no mucho tiempo, expresiones >, como la revista cultural y politica “Crisis periodisticas del pasado, 6 el remozado diario “La antiguo editor de“La Oj su anterior “performani como la revista cultural se agregaran a la reactiv ‘Alfonsin esta preocupac Historico”, supuestam anteriores radicalismo y -acion econémice to en 1986 que sin embz del peronismo, de férre retomard parte del pod de sus principales Ide provincia de Buenos Ai elsurgimiento, dentro ¢ “renovadora’ que aug agrupacién politica Alfonsin, entretanto, alintentar poner en mai hacia el Sur, a la loc publicaciones p momento, para dispu Vista’, -que expresa p de aliados al atfonsinis en referente del fenér tas. Feniémeno que en elecciones internas del todos los prondsticos, quien también ganara su asunci6n en un Cc debido la hiperintlas

You might also like