Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
Capitulo 2 GRUPOS DE MICROFOSILES INVESTIGADOS Y SU IMPORTANCIA EN LA PRACTICA GEOLOGICA Y EXPLORACION HIDROCARBURIFERA La Micropaleontologia es una rama especializada de las ciencias geolégicas que se encarga del estudio de los microfésiles, que con frecuencia se encuentran conservados en gran abundancia y variedad en las rocas sedimentarias de nuestro planeta Por lo general, el micropaleontélogo tiende a estudiar y considerar como microfésil a todos aquellos restos de organismos que se encuentran en las preparaciones de rocas con fines micropaleontolégicos. Algunos de estos restos sor fragmentos de metazoos cuya pertenencia a la micropaleontologia es problematica, ya que con frecuencia son partes de organismos de mayor tamaio, que estudio de la son objeto del Paleoboténica, Paleontologia de invertebrados y de la Paleontologia de vertebrados. Sin embargo, otros como las algas calcdreas, los escolecodontos, los conodontos, el polen y esporas, se consideran microfosiles, En los metazoos existen grupos de tamaio Pequeiio que normalmente son incluidos en la Micropaleontologia, entre los que se encuentran los ostricodos, micromoluscos, ete. Cabe resaltar que los microfésiles mas tipicos son los organismos Uunicelulares procariotas y protistas, siendo los grupos mas investigados los foraminiferos, radio! arios, nanofésiles calcireos, silicoflagelados, diatomea: calpionélidos, ete.; denominandose nanofésiles a los de tamafios menores a 63 um, y microfésiles al resto que no suele sobrepasar 1 mm, El desarrollo de la Micropaleontologia aplicada, se produjo durante la década de 1920 en los EEUU, cuando se generalizé el uso de los microfésiles para determinar las edades relativas de los testigos de perforaciones en la industria petrolera con muy buen éxito, es decir para hacer un control bioestratigrafico a medida que avanza la perforacién. Es asi como las principales compaiias petroleras en el mundo han establecido sus propios laboratorios micropaleontolégicos, teniendo PETROECUADOR el suyo propio en el Area de Bioestratigrafia del CIGG de Petroproduccié que viene trabajando desde 1982, en la investige de foraminiferos, radiolarios, ostricodos, nanofésiles caleireos, palinomorfos y otros. Sirviendo los foraminiferos plancténicos para las dataciones relativas y zonaciones en ambientes bioestratigrificas pre: marinos abiertos, los foraminiferos benténicos para interpretaciones paleoecolégicas y dataciones; los radiolarios, especialmente los nassellarios para precision de edades relativas en rocas de origen marino profando con influencia silivea; los nanofdsiles caleiireos son muy tiles por la rapide en ta obten in de dataciones, ya que la preparacion de sus Kiminas de rocas de origen marino, se la puede 1 observacién © hacer en breve tiempo, asi tambi idemtificacién, y los palinomorfos que son muy titiles para dataciones en paleoambientes continentales, trans ionales y marinos someros. La Micropaleontologia se encuentra en la actualidad considerada como una de las cieneias con mayor potencialidad desde el punto de vista prictico en la Geologia aplicada, Hlegando a ser de una gran ayuda en Ja Ingenieria Geoldgica y Econémica, segiin Civis y otros (1989), E] desarrollo de la Estratigrafia Secuencial también ha potenciado a la Micropalcontologia, coma parte fundamental de la geociencia integrada. La gratia depende también de dataciones muy precisas con microfsiles, para poder identificar ea de con seguridad los distintos crones. La Geoquit isotopes del oxigeno y carbono obtiene sus mejores sultados cuando se analizan las conchillas 0 rotésiles estin esqueletos de los microfésiles. Los siendo ahora utilizados no s6lo para estudiar los n para detectar problemas ed, 2000). eventos pa medioambientales recientes (Martin, R. En conclusién, el estudio con microfisiles tiene numerosas ventajas, ya que debido a la }, su gran abundancia, a su pequefiez de su tama amplia distsibucién geogrifica y a su facilidad de fosilizacion, han permitido el gran desarrollo de la Micropaleontologia Aplicada, la que ha colaborado en la solucién de importantes problemas geoldgicos (Divestratigriticos y paleoecolégicos) y en los paleobioldgicos (evolucién y extincién) Se presentan a continuacién aspectos mnerales y descriptivos de cada uno de los grupos microfosiliferos investigados en el Area de Bioestratigrafia del CIGG, microfésiles que han servide para precisar Ia bioestratigrafia y cuencas sedimentarias paleoecologia de las presentidas en este estudio, Estoy aypectos han side dados por especialistas precedentes, 2.1. Foraminiferos. Son los microfésiles mis. intensamente investigados, debido a que no sélo son execlentes fisiles caracteristicos de edad y ambiente, sino que generalmente abundan mas que los otros tipos, sobre todo en formaciones marinas creticieas y cenozoi Se conocen a nivel mundial alrededor de 50000 especies entre fésiles y recientes. Ademis de ser su tamaiio relativamente grande (oscila entre 0.3 y | mm), que permite su biisqueda y estudio con microscopios estereoseépicos de relativemente poco ‘aumento (de 20 a 120 aumentas), asi como también fa, facilidad de su soparacién, generalmente mediante la serogacion y un simple lavado de sedimentos doleznables, a través de un juego de tamices Figura 2.1. Foraminiferos benténicos: A.) Quinqueloculine sp.; 8.) Bolivine bicostata; C.) Nonion gratelaupi: D.) Uvigerina peregrine. Sistemiticamente son un Orden del Phylum Protozoa, es dk se trata de organismos univelulares animales, que presentan una conchilla de comporicion quimica variable, la que generalmente es caledrea, hialina 0 aporeelanada, pero no es rare que esté formada por la aglomeracién de sustancias extras sobre una capsula quitinosa, caledrea o silicea, que easi siempre son granos de arena silicea 0 calcdrea. En ocasiones entran en su constitucién las materias mas heterogéneas como ser espiculas de esponjiarios, placas de cocolitos, caparazones de otros microforaminiferos, etc. Este cs raz6n puede estar formado por una sola camara 0 por varias camaras que se forman sucesiv: mente, adoptando disposiciones reetilineas, enrolladas, 0 de todo tipo de ‘combinaciones (Figura 2.1). Tienen una excelente aplicaci n prictica e Ja Bioestratig 1, debido al enorme desarrollo de la industria petrolera durante las dltimas décadas, identificando y correl jacionando estratos con gran exactitud, asi como en la determinacién de zonas bioestratigraficas, en base al andlisis de foraminiferos plancténicos (Figura 2.2). En general los foraminiferos son microfésiles de facies, cuyas asociaeiones determinan muy bien las condiciones ecoldgicas en el momento de la sedimentacién. La distribucién batimétrica de las especies sucle ser muy exacta; presentando variantes debido a los cambios de temperatura ambiental. Figura 2.2. Foraminiferos planctonicos: A.) Pulleniatina obliquiloculata ; B.) Globorotalia turnida, En las formaciones sedimentarias uatorianas, cuyo origen es de tipo marino 0 transicional, los foraminiferos han estado oi siempre presentes, aportando con su identificacién datos muy valiosos a la Micropaleontologia cecuiatoriana. 2.2, Radiolarios. Constituyen un jase de protazoarios actindpodos, que son exclusivamente marinos y prineipalmente pel gicos. Fr su mayoria presentan un esqueleto siliceo perforado con morfologia variable y dimensiones entre 0.1 2 0.5 mm de didmetro. Estin presentes desde el Ordovicico Temprano hasta la actualidad, conociéndose alrededor de unas 7000 especies de radiolarios entre fosiles y actuales. Los radiolarios se caracterizan por su gran dispersion en los mares y océanos, tanto en agui superficiales como profundas, estando su distribucién controlada por las corrientes ocednica so da lugar al reconocimiento de diversas provineias biogeograficas, controladas por la latitud temperatura del agua. La mayor concentracién de radiolarios, actualmente tiene lugar en dreas calidas ecuatoriales del océano abierto, proliferande también en zonas donde surgen corrientes de afloramiemto cargadas de nutrientes. Las latitudes bajas son las que albergan las asociaciones de radiolarios mis diversificadas Localmente, la concentracion de radiolarios fisiles puede ser tan grande, que constituye un tipo especial de roca sedimentaria, la radio! ita, de interés econdmic Figura 2.3. Radiolarios spumeliarios: A.) Rhopalodictyum sp.; 8.) Phacodiscus sp.; C.) Thecosphaera sp. Hay dos grupos importantes como fésil los spumellarios los nassellarios. En los spumellarios cl esqueleto es esférico 0 una modificacién de esta forma (Figura 2.3), En el esqueleto de los nassellarios, se distinguen tres elementos fundamentales: ef anillo meridiano, el esqueleto celdsico y el tripode (Figura 2.4). El esqueleto celdsico a menudo esti subdividido en varios compartimentos interiores, marcados por constricciones en el exterior. Hasta hace unas pocas décadas atris, los radiolarios eran poco utilizados en la determinacién relativa de las rocas, ya que el eseaso interés para este grupo por parte de los micropaleantologas, hacia pe especies era muy extensa. En la actualidael se ha sar que la distribucién estratigrifica de sus reconocido su valor bioestratigrifico, siendo los radiolarios Cenozoicos, uno de los grupos mas investigados y la zonacién de radiolarios tropical mils actualizada, Ia de Santilippo y Nigrini (1998), Figura 2.4, Radiolarios nassellarios: A.) Theacampe aff. armadillo; B.) Lychnodictyum audax; C.) Dictyomitra radina. Los radiolarios fisiles ecustorianos han side anteriormente objeto de muy poca investigacisn, hallindose referencias de ellos en Jos trabajos de Thalmann, H.J (1940); Sta orth, RM. (1948): y Davis, A.G. (1956). Estudios de radiolarios con aplicacisn bioestritignitica son los de Ordénez, M. y Leon, M. (1988): Ordonez, M. (1995); Ordéitez, M. y otros (1995): y Ordofiez. M_ (2002), pudiendo deeitse que a partir de 1988, se imeursiona por primera vez en jilisis de radiolarivs ela ch su aplicacion bioestratigrdtiea ecuatoriana, EL presente texto contiene datacion realizadas con radiolarios en las siguientes Calentura. Cayo, Gi formaciones: yaquil, San Lorenzo, Grupo Aneén, Pambil, Viche y Ouzole, de edades comprendidas entre el Coniaciano yl 2.3. Nanof6: caledrcos. EL nanoplaneton constituye el elemento mis ‘comin de los Fangos caledreos. La mayor parte de los nanofésiles ealcéreos pertenece a los eocolitoférides, los que furan descubiertos por Ehrenberg en 1836 y Iogicos. FI término considerados elementos mine cocolito fue usado por primera ver por Huxley en 1858, refiriéndose a las plaquitas que cubrian pequeitos organismos unicelulares encontrados en ra 2.5), sedimentos ocednicos recientes (F Actualmente son considerades como elementos caleiticos de algas. Estin constituidos por un grupo de formas muy heterogéneo, cuyo tu es genteralmente menor a 30 um, pudiendo llegar @ las 63 um, Figura 2.5. Nanofosiles calcareos: A.) Coccolithus miopelagicus, B.) Tetralithus sp.; C.) Dictyococeites antareticus Los nanofisiles caleareos sep generalmente como escudos microscopicos de ealcita secretados por las ulgas pardas unicelulares haptophyeeas, que son algas que imeyran parte de kas comunidades del microplaneton. Su importancia reside en que son productoras primarias en la eadena alimenticia, Pésiles remanentes de estas algas son Los cocolitos o nanofSsiles ealeireos que a veces estin agrupados en una cocostera, 0 integrando parte de Jgunas rocas sedimentarias (ealizas, lutitas ealedireas, areniseas ealedreas) y gue se han ido acumulande progiesivauente a lo largo del tiempo geolbuies. Los nanofésiles caledreos aparecen en el Tridsien Tardio. Sus formas muy variadas y su abundancia, los han convertide en execientes herramien para determinar edades rel S con precision, con fines focalizados en ta exploracién de hidrocarburos y en Ia investigacién, Los estudies para cacolitos se pueden hacer cempleando una cantidad muy pequeiia de muestra, un pequenio cubo de _ de pulgada de sedimento, es sel grupo primordialmente utilizado en suficiente. el control paleontoligico de las perforaciones por la rapide cn su preparacién y ar isis, Los ecocolitos tienen muchas caracteristicas morfoligicas. Las divisiones sistemétices mayores a nivel de familia se basan en su morfologia periférica, sndo las formas principales las de estrella y de cristales de nieve: Asterolitos; las de espinas alargadas: Esfenolito: discos aplanados con perforaciones: Discolitos; anillos con formas ovaladas y circulares: Zygolitos; plaquetas unidas 0 conectadas por un tubo central: Placolitos; formas ireulares 0 estrelladas presentando simetria pentameral: Pentalitos. Los nanofsiles caleéreos sirven también para cfectuar estudios paleoambientales y para determinar corrientes ocednicas producidas en el pasado, Los nanof: les calcdreos han sido encontrados en las cuencas geolégicas de la costa y el oriente ecuatoriano en rocas sedimentarias de origen marino, Los estudios de nanofésiles calcdreos Teportadas en este texto, son los primeros realizados or personal ecuatoriano del CIGG. 2.4, Ostracodos. Los ostricodos pertenecen al Phylum Arthropoda, Subphylum Mandibulata y Clase Crustacea, Constituyen el grupo de crustéceos més Utilizado en las ciencias geolégica e caracterizan Por poseer un caparazén bivalvo de naturaleza calcirea, con un alto potencial de fesilizacién (Figura 2.6). Se los conoce desde el Cambrico Medio Hegan hasta la actualided, Estin representados por un elevado nim ‘0 de especies, siendo uno de los grupos de mi roldsiles mejor preservaclos a lo largo. ee la columna geoldgica. ido importantes modificaciones morfolégicas a lo lat 0 del tiempo. Los eaparazones de los ostricados del Ciimbrico se caracterizan por ser quitino ~ fostiticas, con eseasa presencia de carbonato de calcio. EI Paleozoico fue una Fra earacterizada por a abundancia y variedad de ostrécodos en ambientes ‘matinos. Las formas calcireas se presentan a partir del Ordovicieo, El tama 10 de las valvas es pequeiio, oscilando entre 0.4 y 1.5 mm, aunque pueden haber de mayores dimensiones, aleanzando hasta los Smm. Como microfesiles, los ostracodos son una herramienta importante en el estudio de las secuencias estratigréficas, permi ndo. realizar inferencias estratigraficas, paleoclimiticas, ete, paleoecoldgicas, Figura 2.6, Ostracodos: A) Cytheretta sp.; 8) Protocythere gr. alexanderi Una de las grandes ventajas de este grupo de ‘organisms, es que se encuentra presente en una gran can lad de secuencias no marinas, en las cuales los foraminiferos y nanofésiles calcdreos se hallan ausentes. Los ostricodos habitan en todos los ambientes: marinos, de aguas duloes y salodres. En Jas cuencas sedimentarias del Ecuador prineipalmente en el Oriente y la Costa, sélo se han encontrado formas calcéreas, Es comiin su presencia en las formaciones: Santiago, Napo, Tena y Chaleana de la Cuenea Oriental, asi como en las formaciones estuarinas Progreso y Puna del Graben de Jambeli, 2.5. Palinomorfos. La Paleopalinologia es una subdisciplina de la Micropaleontologia que estudia los palinomorfos, ran _contenidos en preparaciones de limentarias del pasado, Bajo el término de palinomorfos se agrupan tellos microfésiles que comparten propiedades icas similares, los mismos que son resistentes a solubles a jos acidos clorhidrico y Muorhidrico © ventes orginicos, a pesar de tener origenes y estatus biolégicos diferentes. Los principales "palinomorfos son granos de polen y esporas, quistes de dinoflagelados, acritareos y quitinozoarios; también se incluyen hongos, algas, escolecodontos, ¢ incluso microferaminiferos de pared orginica (Figura 2.7), y Pteridofitas, y los pélenes los elementos reproductivos de las Gimnospermas y las Angiospermas (Figura 2.84). Pélenes y esporas pueden ser transportados hasta los sedimentos a través del aire, recorriendo miles de kilémetros, y por el agua a través de los medios fuviales y marinos, por ejemplo en depositos de tipos deltaicos y lacustres son abundantes, y en los sedimentos marinos decrecen a medida que se alejan de la Tinea de costa. Los granos de polen y esporas son determinados por su tamaio, forma, tipo de aperturas, tipo de ornamentacién y por la estructura de su pared. Figura 2.7. Palinomorfos: A.) Grano de polen; 8.) Espora; C.) Dinoflagelado; 0.) Mandibula de anélido; E.) Espora de hongo; F.) Acritarco; G.) Microforaminifero La Palinologia tiene muchas aplicaciones la Geologia del petwileo, Arqueologia y Climatolos pero su mayor aplicacion desde el punto de vista micropaleontologico es en la Bivestratigrafia y Paleovcologia La relativa abundancia de palinomorfos y su relacién de organismos de origen marino versus los de origen continental, pueden ser usados. para determinar ambientes de depdsito cerea o lejos de la linea de costa 2.5.1, Polen y Esporas. Son estructuras reproductivas de los vegetales, que tienen un rol fundamental en el ciclo biolégico de las plantas, siendo las esporas los elementos provenientes especialmente de las Briolitas A VERRUCATOSPORITES MISTALATERAL sta ProKat B POLEN cumurcourones. snarmcotvones| ras - =i 5 cn boom sy VISTA POLAR. ee ECUATORIAL Figura 2.8. Principales caracteristicas morfologicas A.) Espora; B ) Polen, La esporopolenina es el principal componente de la pared del polen y de las esporas igura 2.8B), lo que favorece su conservacién en medios agresivos, haciéndolos acidorresistentes en lt preparacion de las muestras para su extraceién. 200 wm EI tamaiio varia entre los $ um y Algunas esporas sobrepasan este limite, en cuyo aso se las eonoce como megasporas. Figura 2.9. Morfologta. Pélenes: A.) Psilaperiporites minimus: B) Podocarpidites sp.; C.) Psilatricolporites opercufatus. Esporas: D.) Espora {rilete indeterminada; .) Verrucatosponites usmensis; F_) Cyatheacidites sp. Como microfésiles tienen mucha importancia, ya que son una herramienta fundamental para resolver problemas geolégicos. Desde la sparicidn de las plantas, el poten y las esporas son ‘elementos fisiles comunes en las racas sedimentarias, Se encuentran tanto en medios marinos como continentales, lo que permite realizar correlaciones entre estos d medios (Figura 2.9). Por su bundancia, sey {in el medio de deposito permiten lizar estudios estadisticos y poblacionales. Son sibles a la oxidacidn y a Ia alta alealinidad, por to que son raros en depdsitos rojos, calizas puras y pOsitos evuporiticos, Son sensibles a las altas iperaturas por lo que se convierten en un buen Segin el registro geoldgico, al final del lovicico han sido citadas tétradas similares a las .. Es a partir del Wenlockiano (Silirico Medio) nde fueron encontradas las primeras pequeias triletes, habiéndose descrito algunos géneros. Dinoflagelados, Los dinoflagelados son. microorganismos icelulares que presentan una morfologia asimétrica, el cuerpo desnudo (atecados) o cubiertos sorazados 0 tecados). Se caracterizan por poser don Alagelos, uno transversal generalmente ondulante, ubicado en un 4 dispuesto longitudinalmente, que es perpendicular al ingulo, que rodea al cuerpo, y otto transversal. En un esquema comén el eingulo separa Ja regién superior o episoma de la inferior o hiposoma. De igual manera en la teea se diferencia la epiteca (parte superior) de la hipoteea (parte inferior) igura 2.104). Estos organismos atraviesan por una etapa de enquistamiento, en la que a través de procesos de reordenamiento fisiolégico y morfol6gico, generan un quiste de naturaleza esporopoleninica, que es susceptible a fosilizarse, conservindose de esta forma en las rocas sedimentarias como dinoflagelados fisiles © dinoquistes (Figura 2.10B), Su tamaio ‘oscila entre los 25 uum y 250 um aproximadamente, [A | | Figura 2.10. A.) Morfologia de un dinoflagelado tecado y sus principales términos descriptivos; 8.) Principales tipos de quistes, Estos microorganismos tienen un origen fundamentalmente marino, y juegan un papel importante en 1a cadena alimenticia de este medio ambiente, También se encuentran representantes que vviven en aguas dulees y salobre. En 1965, Vozzhemnikova sugiere que las diferencias morfoldgicas de los dinoflagelados, pueden ser usadas para definir ambientes de depésito. Los dinoquistes de pared gruesa se encuentran principalmente en zonas litorales, mientras que los de pared delgada y procesos largos se encuentran en ambientes marinos abiertos (Figura 2.11), De esta forma puede ser posible reconocer fases de transgresién y regresién en el ciclo sedimentario. Figura 2.11. Dinoflagelados: A y B.) Spiniferites spp.; C.) Deflandrea sp.; D.) Dinogymnium sp. Los dinoflagelados tienen valor estratigrifico a partir del Tridsico Tardio hasta el Reciente. Los primeras quistes de dinoflagelados de agua dulee tienen mayor incidencia a partir del Terciatio. 2.5.3. Acritarcos. Es un grupo de microfisiles de afinidades biologicas inciertas y de formas variadas, Usualmente tienen un cuerpo central estérigo, ovoide 0 triangular, con espinas, procesos 0 membrana lineal: muchas de las formas son similares a tus de los dinoflagelados. Estos microfésiles pueden aleanzar un didmetro hasta de 250 ym. A B Figura 2.12. Acritarcos: A.) Veryhaciium sp.; B.) Ballisphaeridiur sp. Los acritarcos son acuiiticos, generalmente imarinos, aungue se mencionan formay de agua dulce, Es uno de los yrupos de microfosiles mis antiguos (Figura 2.12), Son muy abundantes en los depdsitos marinos precdimbrices y paleozoicos, disminuyendo en cantidad y formas a partir del Carbonifero, Llegan hasta ta actual, 2.5.4. Quil Son un grupo de microfés es extintos, de afinidades biolégieas desconovidas. Muchos investigadores se inelinan & considerarlos como protistas, Otros los consideran hidrozooarios 0 como foraminiferos quitinosos, Hasta la aetualidad no existe un consenso sobre las afinidades biolégicas de este grupo. A B Figura 2.13. Quitinozoarios: A.) Sphaerochitina sp ; 8.) Ancyrochitina ancyrea E1 caparazén de los quitinozoarios tiene una forma similar al de una diminuta botella en la que se observan ficilmente sus dos partes principales: la cimara (parte inferior) y ef tubo oral (parte superior) (Figura 2.13). Es de naturaleza quitinosa 0 pseudoquitinosa, la textura de la pared puede ser lisa, espinasa 0 con tubéreulos. Su tamafo varia entre 7 y 1500 um. Estos. microfésiles son exclusivamente marinos. Se los ha encontrado solamente en sedimentos del Paleozoico (Ordovicica a Devénico). En el Ecuador, los palinomorfos en forma general, estin bien representados en aquellas formaciones geolgicus con paleoambientes de depositacién de tipo continental, transicional y marino somero, como es el caso del Graben de Jambeli, en donde se ha podido aplicar y proponer zonaciones bivestratigriticas del Mioceno al Pleistoceno en base a la gran cantidad de especimenes observados, asi también en la Cuenca Oriente, se ha terciaria, basada propuesto una zonacion ere principalmente en palinomorfos. 2.6. Oogonios de carofitas. En las algas carofitas (amarillo - yerdosas) fo sis titeresante para el micropaleontélogo son los powonios, que Som estructuras reproductivas, que sy encontrarse en los sedimentos de origen continental lacustre © salobre estaneado, Los oogonios de las carofitas estén compuestos de largas células envolventes, weneralmente en niimero de 5, que se originan alrededor de un huequito basal y ascienden por Io general en una espiral siniestra, a veces diestra 0 atin \erticalmente, alrededor de la cavidad central que incluye la ovieslula, Cuando madura el cigoto, se ternas céncavas de forma caleita en las paredes as celulas envolventes: si el depésito es delgado se observaran en los fésiles surcos correspondiente a lus eélulas, pero si Mena easi completamente el interior de Ja célula se verdn elevaciones 0 aristas; 0 hign el depésito puede ser de tipo i La forma de los oogonios es variable, ‘gcneralmiente son algo més largos que anchos, pueden sor de forma eliptica, ovalada, esférica 0 hasta de asco (Figura 2.14), El tamaiio oscila entre 100 yum Figura 2.14. Oogonio de carofita con detalle de la abertura Su relativa evolucidn ripida, sus caracteres morfoldgicos bien diferenciados, asi como su abundancia, hacen de este grupo una excelente herramienta para la bioestratigrafia de sedimentos continentales en algunos intervalos temporales. Las biozonaciones mas _interesantes coinciden con Jos momentos de maxima Uiversificacion, como en el Creticico Temprano, el Creticico dio y el Paledgeno. 'n el Ecuador han sido hallados oogonios de carofitas junto a una asoeiacién de ostricodos en las form: nes Tena y Chaleana de ta Cuenca Orien con edades de Creticico Tardio y Mioceno, en ambientes continentales de agua dulce. 2.7. Microfésiles en seccioncs delgadas. Una de las técnicas empleadas en Ia investigacién micropaleontoligica, es la observacion ¢ identificacién de microfésiles en laminas delgadas. Brown (1943) introdujo el concepto de microfacies, con el fin de caracterizar las liminas delgadas de rocas carbonatadas desde un punto de vista paleontoligico y petrologico. Una microfacies cabria entenderla como el conjunto de caracteristicas (micropaleontologicas, petrolégicas y sedimentolégicas) observables al microscopio que caructerizan a una roca (Figura 2.15). f as Ps A ‘ pa Figura 2.15. Microfésiles en secciones delgadas: A.) Heterohellx reussi; B.) Cibicides westi y Bolivina basisenta. Para poder determinar las caracteristicas micropaleontologicas de las microfacies en los diferentes periodos de! Fanerozoico, es necesario ar la historia evolutiva de los primero. sintet microfésiles a lo largo de este Eén, asi como la dis parte de las rocas sedimentarias es susceptible de ser ucién estratigrifica de cada grupo. La mayor estudiada mediante esta técnica, tanto en afloramientos como en perforaciones. Por la sencillez 30 2. Grupos de microfésiles investigados y su importancia en la précts y rapidez con la que pueden ser confeccionadas las liminas, su uso est extendido en diversas dis iplinas lacionadas con la reconstruccién de cueneas. Su principal ventaja es la de posibilitar la observacion ¢ identificacién de los microfésiles y de gjemplares juveniles © fragmentos de macrofisiles, dentro de su contexte litolégico. En la lamina delgada los restos fosiles coexisten con particulas no biogénicas, cuyas caraeteristicas texturales y abundancia relativa nos informan sobre el ambiente fisico donde se depositaron, También permiten la geologica y ion hidrocarburifera explora reconstruccién de las distintas comunidades que habitaron dicho biotopo, sus relaciones y los factores Jimitantes a los que estuvieron sujetas. En el Centro de Investigaciones Geoldgicas de PETROPRODUCCION - Guayaquil, se han realizado observaciones y determinaciones taxondémicas a microfésiles contenidos en laminas delgadas, correspondientes a las formaciones: Santiago, Napo, Calentura, Javita, San Mateo, Cerro, ete. nacidn de edades que han servido para la determ yy reconstrucciones paleoambientales.

You might also like