Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 25
BOLETIN IMARPE Instituto del Mar del Pert Vol. 16 / N° 2/ DICIEMBRE 1997 aoe ISSN 0378 - 7699 DINOFLAGELADOS DEL MAR PERUANO COMO INDICADORES DE MASAS DE AGUA DURANTE LOS ANOS 1982 A 1985 — Noemf Ochoa L. y Olga Gémez C. LOS TINTINIDOS (PROTOZOA; CILIATA) DEL MAR PERUANO Y SUS RELACIONES CON EL FENOMENO EL NINO Isabel Olga Gémez Caballero CALLAO, PERU Boo, tusr. Mtae Peats 16 (2): 61-84. Drciewene, 1997 61 LOS TINTINIDOS (PROTOZOA: CILIATA) DEL MAR PERUANO Y SUS RELACIONES CON EL FENOMENO EL NINO. Isape, Orca Gomez CABALLERO RESUMEN Gomez, ©, 1997. Los tintinidos (Protozoa: Ciliata) del mar peruano y sus relaciones con el Fenémeno El Nifio. Bol. Inst. Mar Pera. 16 (2): 61-84. Se ha estudiado la composicion, abundancia y distribucién de las especies de Tintinida (Protozoa: Ciliata) en relacién con las condiciones ambientales, entre 1982 y 1985. Se han identificado 54 especies pertenecientes a 30 géneros y 12 familias. Se utilizaron 901 muestras colectadas con red estandar de fitoplancton en 15 cruceros realizados por el (nstituto del Mar del Peri, entre la primavera de 1982 y el verano de 1985, a lo largo del litoral peruano, entre Puerto Pizarro (04° $) e Ilo (18° S). Ademas se estudiaron 216 muestras de agua obtenidas con botellas Niskin en 7 estaciones distribuidas a lo largo del perfil Callao (12° $) y a profundidades de 0, 19, 25 y 50 m. Las mayores densidades se presentaron en el verano de 1983, por las especies: Eutintinnus tubulosus, Hellicostomella longa y H. subulata, época considerada como normal de acuerdo a las condiciones oceanogrdficas. La composicion por especies cambia con la distancia de la costa. Dentro de las 30 mn predominaron H. longa y H. subulata; y en la regién oceanica: Eutintinnus similis, Dadayiella ganymedes y Xystonella tretorti, especies de aguas subtropicales superficia- les. En la distribucién vertical, las mayores concentraciones se encontraron entre los Q y 25 m de profundidad, muy cerca de la costa, Pavaskas cave: Tintinida, zooplancton, Fenémeno El Nifio, mar peruano. ABSTRACT ‘Gomez, O. 1997. Tintinnids (Protozoa: Ciliata) of the Peruvian sea and their relations to El Nino Event. Boi, Inst. Mar Per 16(2): 61-84. Composition, abundance and distribution of tintinnid species (Protozoa: Ciliatal in relation to environmental conditions of Peruvian sea, from 1982 to 1985, were studied, A total of 54 species were identified and they belong to 30 genera and 12 families. Material studied includes 901 samples collected during 15 cruises conducted by Peruvian Marine Research Institute {IMARPE) from Spring 1962 to Summer 1985, along the Peruvian sea, from Puerto Pizarro (04” S) to Ho (18° 5). Besides, this study includes 216 water samples obtained using Niskin bottles on seven stations along the longitudinal section in front of Callao (12° $) at depths of 0, 10, 25 and 50 m. high densities of Eutintinnus tubulosus, Helficostomelia longa and H. subulata were detected in Summer 1985, period considered as normal, according to the oceanographic conditions, Species composition changed with the distance from the coast. Inshore (30 nm) predominant species were H. longa and H. subulata. Offshore (oceanic region) the most ‘common species were Eutintinus similis, Dadayiella ganymedes and Xystonella trefort, which are typicat of Superficial Subtropical Waters. Vertically, high concentrations were found near the coast from surface untill 25 m. Key woros: tintinnids, zooplancton, El Nifio Event, Peruvian sea, 62 Bow, Inst, Mae Peae 16 (2): 61-84. Dicenune, 1997 INTRODUCCION La importancia del microzooplancton, por el rol que desempefia en la cadena tréfica, es ampliamente conocida constituyendo la base de la cadena alimenticia de innu- merables peces de interés comercial, con- tribuyendo al equilibrio del ecosistema (Sasst Y Mevo 1986). Los tintinidos, ast mismo, juegan un rol importante en la regeneracién de nutrien- tes y en el transporte de particulas adhe- tidas a sus lérigas a través de la cadena alimenticia. Dentro de la sucesién plancténica, los tintinidos se desarrollan dentro de la primera etapa, coincidiendo con el florecimiento fitoplancténico. En el Perti el estudio de los tintinidos es poco frecuente, constituyendo éste el pri- mer aporte al conocimiento de ellos. El trabajo se ha realizado en el laborato- rio del Area de Fitoplancton y Produc- cién primaria del Instituto del Mar del Pert, utilizando el material colectado en 15 cruceros organizados por el IMARPE entre la primavera de 1982 y verano de 1985 y un muestreo mensual durante el afio 1986 en la Linea del Callao (12° S) obtenido dentro del Proyecto MOPAS (Monitoreo Oceanogréfico Pesquero en Areas Seleccionadas) que desarrolla el Instituto del Mar en coordinacién con la Direccién de Hidrograffa y Navegacién de la Marina y la Universidad de Duke. En el litoral del Pacifico de México, Osonio-Taratt (1941) publicé un estudio de 22 especies de tintinidos. Ramet (1948) registré 28 especies en muestras colecta- das entre las Islas Galapagos y Marque- sas. BaLECH (1962) analizé’ material pro- veniente de las Expediciones Norpac y Downwind que cubrieron un 4rea amplia del Pacifico Oriental. En el Pacifico Sur el conocimiento de los tintinidos es muy limitado. Hermosiita (1969, 1973) realizé investi- gaciones en la costa chilena, circunscri- tas a pequefias 4reas como la Bahia de Concepcién y Archipiélago de Juan Fernandez. Generalidades sobre los tintinidos Los tintinidos son los tinicos infusorios, 0 protozoos ciliados, de vida plancténica. Son solitarios y nadan li- bremente. El cuerpo de los tintinidos esté alojado dentro de una cubierta pro- tectora denominada lériga, que es secretada por el organismo y a la que se unea través de un pedtnculo contractil en la regién aboral o lateral. Morfologia externa: La lériga de los tintinidos es muy variable tanto en la morfologia como en el tamajio y estruc- tura de sus paredes, la misma que jue- ga un papel muy importante como ca- racter sistematico. Esta formada por dos capas denominadas primaria y sencundaria constituidas generalmente Por quitina. La capa o pared secunda- ria se caracteriza por presentar elemen- tos prismaticos que aparecen en la su- perficie como alvedlos muy claros. No. existe un verdadero limite entre ambas estructuras. La superficie externa pue- de ser hialina, sin ninguna estructura visible, o estar constituida por una lé- mina espiralada pudiendo llevar dis- tintas ornamentaciones como ventanas, estrias o aletas. La forma de la lériga es extraordinariamente variada, puede ser: redondeada, cilindrica, caliciforme, globosa, acampanada, presentando cue- lo oné. Puede estar abierta por un solo extremo, que generalmente es Ja parte anterior y se llama boca y el extremo posterior cerrado; éste puede ser redon- deado, agudizado 0 prolongado en un Geime2 Casaiuero: Los Tawnioas (PRorozca: cum) oe. maw pexuaso — 63 apéndice caudal més o menos diferen- ciado, o presentar el extremo posterior © aboral abierto. Algunas especies generalmente costeras tienen la particularidad de acumular particulas extrafas sobre la Iériga las que varian de acuerdo a las especies y a su habitat. Los materiales aglutinados pueden ser de origen mineral como car- bonato de calcio, cuarzo o de origen biolégico como cocolitos y fristulos de diatomeas. Algunas especies parecen ser selectivas en cuanto al origen del material aglutinado y también a su ta- mafio y forma. Morfologia celular: El cuerpo de los tintinidos esta alojado dentro de una cu- bierta protectora denominada loriga, que es secretada por el organismo y a la que se une a través de un pedtinculo contractil en la regién aboral o lateral. Presenta la boca 0 citostoma, rodeado por un collar, formado por 15 a 24 membranelas adorales implantadas en hélice, las que se encuentran alternando con pequeiios tentdculos cargados con tricocistos. La boca se abre hacia un conducto llamado citofaringe que se prolonga hasta el inte- rior del cuerpo. Presentan dos tipos de nicleos, un macrontcleo, de gran tamafio llamado también nuicleo vegetativo, importante para el desarrollo de las funciones metabélicas y uno 0 mas micronuicleos redondeados, los cuales son los érga- nos reproductores que dan origen a los macronticleos (Lamina 1, Fig. 1). Reproduccién: Los tintinidos se repro- ducen asexualmente por fisién trans- versal y sexualmente por conjugacién. La reproduccién asexual 6 division binaria se Heva a cabo por medio de una fisién transversal quedando la célula hija pos- terior fijada a la loriga, mientras que la célula hija anterior tiene que construir una nueva lériga. La reproduccién sexual 0 conjugacion es considerada por algu- nos autores como un proceso de rejuvenecimiento, necesaria para la fision asexual ininterrumpida. La repro- duccién sexual implica intercambio de material nuclear por conjugacién, los macronticleos se desintegran y desapa- recen, unas veces durante el intercam- bio micronuclear y otros después del mismo. En cuanto a la formacién de gametos, solamente se conocian isogametos hasta que Gotv en 1971 (SouTo 1981) descubrié la formacién de anisogametos en cultivos de Tintinnopsis beroiden. Alimentaci6n: Los tintinidos son casi en- teramente holozoicos, se alimentan de diatomeas, dinoflagelados, cocolitofs- ridos, flagelados desnudos, bacterias y detritus (Rigor ¥ GoLaNpsky 1981). Locomocién: Los tintinidos tienen movi- mientos muy répidos hacia adelante y atras, los primeros son dominantes y co- rresponden a la fase de buisqueda de ali- mento. En el movimiento de recupera- cién, el organelo locomotor se curva ha- cia la derecha contra el cuerpo y es de- vuelto a la posicién delantera en un mo- vimiento contrario a las manecillas del reloj, La posicién de recuperacién ofrece menos resistencia al agua. MATERIAL Y METODOS Material colectado Para el presente trabajo se utilizaron 901 muestras de plancton colectadas en el area comprendida entre Puerto Pizarro (04° $) ello (18° S) (Fig. 1) durante los siguientes cruceros: 64 Bou, Insr. Max Peau 16 (2): 61-84. Oscremane, 1997 bo tet o E EO fee FIGURA 1. Posicidn de las estaciones estudiadas en quince operaciones de mar, desde setiembre 1982 hasta febrero 1985. A: Operacién Eureka XLVIL, 8209.- B: Cr. BAP Unanue 8211-12 (norte), Cr. BIC Humboldt 8211-12 (sur) C: Cr. BAP Unéinue 8301-02 (sur); Cr. BIC Humboldt 8301-02 (norte).- D: Cr. BIC Humboldt 8303-04. E: BIC Humboldt $308. F: Cr. BIC Humboldt 8310 (sur) y 8311-12 (norte).- Gi: Cr, BIC SNP-1 8406-07 y BIC ‘Humboldt 8408-09.- H: Cr. BIC Humboldt 8412; Cr, BAP Undnue 8411-12.- I: Cr. BIC Humboldt 8502. Gomez Caaauesno: Los Twwrewoos (Prorozoa: cata) pes wear peruano — 65 FIGURA 2.- Posicion de las siete estaciones en el rea del Callao en 1986. CRUCERO. FECHA —N'muestras Eureka XVIII setiembre 1982171 BAP Uninue 8211-12 novedic. 1982.52 BlCHumboldt 821-12 novice. 1982-27 BC Humboldt 8301-02 enefeb. 198390) BAP Undnue 8301-02 ene-feb. 19834 BIC Humboldt 8303 marzo «19836 BIC Humboldt 8304 abril 198358 BIC Humboldt 8308 agosto «(198356 BIC Humboldt 8310 octubre 198335 BiCHumboldt “831112 nov-die. 198336 BICSNP-1 —§40607 junjul. 198465 BIC Humboldt 810809 ago.set 1984.92 BAP Undue GHII-12novdic, © 198438 BIC Humboldt 8412 BIC Humboldt 8502 didembre 1984 10 febrero 1985 BE Se utilizaron ademas 216 muestras de agua obtenidas en el Perfil de Callao (12° $) en 1986 con una extension aproxi- mada de 200 millas de la costa (Fig. 2). Método de coleccién Las muestras fueron colectadas con una red esténdar de fitoplancton de 75 micras de abertura de malla, en arrastres super- ficiales, durante 5 minutos y a una veloci- dad de 3 nudos. Las muestras de agua fueron obtenidas mensualmente con botellas Niskin en 7 estaciones distribuidas a lo largo del Perfil Callao (12° $), a profundidades de 0, 10, 25 y 50 m con excepci6n de julio de 1985 en que se tomaron sola- mente muestras superficiales; y en no- viembre de 1985, en que el muestreo se realiz6 frente a Pucusana 50 km al sur 66 Bow, inst. Mag PeRv 16 (2): 61-84. Dicemane, 1997 LAMINA 1 1, Estructura celular de un Tintinido (de Masson v Maacater 1950). 2, Acanthostomella minutissina. 3, Amphorellopsis acuta. 4, Amphorides amphora. 5, Ascanpbelietia arma. 6, Ctimacacylts scalaroides 7, Codonaria cistellula. 8, Codonella aptenta, 9, Corfonelta aspera. 10, Codonella galea. 11, Codoneliopsis pusilla, 12, Codonellopsis orthoceras. 13, Codonellopsis schabi. 14, Coxtiella annulate. 15, Coxliella Jascinta, 16, Cyttarocylis magna. 17, Dadayiella ganymedes. 18, Diclyocysta elegans o. lepidn, 18, Epiplocylis undella, 20, Epiplocyloides reticulata. 21, Eutintinnus rugosus, 22, Eutintinmas similis. 23, Eutintinnus tenuis. 24, Eutintinnus tubulosus. 25, Hellicostomella longo. 26, Hellicostomella subwlat. Gomez Casasieno: Los Tevimsoos (Protozoan: cuara) ote mar peauano 67 g ZA! 100¥ LAMINA 2 27, Favela companula. 28, Favella elirenbergii. 29, Favella serrata. 30, Petalotricha ampulla. 31, Propectel elaparedei, 32, Propectelta perpusilia. 33, Protorhabdonelta simplex. 34, Rhabdonelle antor. 35, Rhaédonella elegans. 36, Rhabonella spiralis. 37, Rhadonellopsis apophysata. 38, Rhabdoneliopsis intermedia. 39, Salpingella acuminate, 40, Steenstrupielia steenstrupii. 41, Stenosemella oliva. 42, Stylicauda piatensis. 43, Tintinnopsis apertn. £4, Tintinnopsis beroidea, 45, Toxtinnopsis buetschli. 46, Tintinnopsis buetschlit v. mortensonil. 47, Tintinnopsis compressa. 48, Tintinnopsis glans. 49, Tintinnopsis kofoidi. 50, Tintinnopsis levigata, 51, Tintinnopsis nana, 52, Tintinnopsis radix. 53, Unielin hyatina. 54, Undeliopsis marsupialis, 55, Xystonelle trefort, 6B Bou. inst, Man Pent 16 (2: 61-84. Dicenane, 1997 del Callao. Las muestras fueron fijadas con formol neutralizado, con una con- centracién final de 5% . Andlisis de las muestras El andlisis cualitativo se realizé basando- se unicamente en la morfologia compara- da de las lérigas y se utilizaron claves, como las de BALEcH (1962), Souro (1981) y Massutt ¥ MaRcacer (1950); para los dibu- jos se utiliz6 la camara lticida. tras de red se utilizé la camara de Sepwick Rarrer de 1 mL de capacidad, contandose todos los organismos presentes. Los re- sultados se dan en niimero de células/ m. Las muestras de agua fueron proce- sadas de acuerdo al método de Utermont. considerando las recomendaciones de la UNESCO (1978) utilizando cilindros de sedimentacién de 50 mL. Los resultados cuantitativos se expresan en ntimero de cél/50 mL. RESULTADOS Y DISCUSION Composicién y distribucién de los tintinidos Durante este estudio se identificaron 54 especies (Laminas 1 y 2): 1. Acanthostomelia minutissima Kofoid y Campbell, 1924 2. Amphorellopsis acuta Schmidt, 1901 3. Amphorides amphora Claparede y Laakmann 4. Ascaubelliella armilla Kofoid y Campbell 5. Clinacocylisserlaroides Campbell, 1942 6. Codonarie cisteula (Fol, 1884) Kofoid y Campbell, 1939, 7. Codonelin apicata Kofoid y Campbell, 1929 8. Codonella aspera Kofoid y Campbell, 1929 9. Codonetin galen Haeckel, 1873 10. Cadonellopsis pusilla Cleve U1 Codonellopsis orthocems Haeckel, 1873 12. Codomellopsis schabi (Brandt) Kofold y Campbell, 1929 13. Coxlieta aanttain Daday 14. Coxiella fascinta (Kofoid 1905) Brandt, 1907 15. Cyttaroeylis magma (Brandt 1906) Kofoid y Campbell 1929 16, Dadayiella ganymedes (Entz.) Kofoid y Campbell 1929 Dictyocysta elegans v, lepida (Ehrenberg, 1854) Balech, 1959 18. Epiplocylis undetta Ostenfeld y Schmidt, 1901 19. Epiplocyloides reticulata Ostenfeld y Schmidt, 1901 20. Eutintinnus rugosus Kofoid y Campbell 21. Eutintinnus similis Balech, 1962 22. Eutintinnus tenuis Kofoid y Campbell, 1929 23. Evtintinnus tubulosus (Ostenteld, 1899) Kofoid y Campbell 24, Favella cumpansda (Schmidt) Kofoid y Campbell, 1929 25, Favella ehrenbergii (Claparedee y Lachmann) Jorgensen, 1924 26, Favelle serrata (Mobius) Jorgensen, 1924 27. Hellicostomella longa (Brandt) Kofoid y Campbell 28. Hellicostomella subulata Ehrenberg, 1834 29. Petniotricha amputta Fol, 1881 30. Propectella claparedei (Entz Sr.) Kofoid and Campbell, 1929 31, Propecietta perpusitia Kofoid y Campbell, 1929 32. Protorhabionella simplex Cleve, 1900 33. Rhabdonella anor (Cleve, 1900) Brandt, 1907 34, Rhabdonelia elegans Jorgensen, 1924 35, Rhalidonella spiralis (Fol, 1881) Brandt, 1907 36, Rhiabidonellopsis apopiyseta (Cleve, 1900) Kofoid y Campbell, 1929 37, Riubdoneliopsis intermedia Kafoid y Campbell 38. Salpingella acuminata Claparede y Laakmann 39. Steenstrupielta steenstrupii Claparede y Laakmann, 1958 40. Stenosemella oliva (Meuniet) Kofoid y Campbell, 1929 41, Stylicaude platensis De Cunha y Fonseca, 1971 42, Tintinnopsis aperta Brant 43. Tintinnopsis beroiter (Stein) Kofoid y Campbell, 1929 44, Tintinnopsis buetschlii Daday, 1887 45. Tintinnopsis buetschlii v. mortensonif Schmidt, 1901 46. Tintinnopsis compressa (Daday) Laackmann, 1908 47. Tintinnopsis glins Meunier, 1919 48. Tintinnopsis kofoidii Hada, 1932 49. Tintinnopsis tevigata Kofoid y Campbell, 1929 50. Tintinmopsis nana (Lohmanni) Laackmann, 1908 51, Dintinnopsis radix Inhof, 1886 52, Undelta hyalina Daday 1887 53, Undeliopsis marsupialis (Brandt) Kofoid y Campbell, 1929 54, Xystonelta trforti Daday, 1887 VV. En la distribucién del total de tintinidos (Fig. 3) se aprecia que las mayores con- centraciones se encontraron en febrero de 1985, observandose el foco de mayor abundancia entre Huacho y Cerro Azul, con mas de 70 000 cél./m3, representado por las especies: Eutintinnus tubulosus, Epi- Gomez Casatis20: Los Twtinogs (Protozoa: cuata) Da mur pexuano 69 Ne cel 1083 FIGURA 3.-Distribucisn del total de tintinidos, en quince operaciones de mar, desde setiembre 1982 hasta febrero 1985, A: Operacion Eureka XLVIML, #209 B: Ct BAP Unéne 8211-12 nore), Cr, BIC Humboldt 8211-12 (sur) Ce Cr. BAP Undnue 8301-02 (sur); Cr. BIC Humboldt 8301-02 (norte). D: Cr. BIC Humboldt 8303-04.- E: Cr. BIC ‘Humboldt 8308. F: Cr. BIC Humboldt 8310 (sur) y 8311-12 (norte).- G: Cr. BIC SNP-1 8406-07 y BIC Humboldt $408-09.- Ht: Cr. BIC Humboldt 8412; Cr. BAP Unénue 8411-12. I: Cr. BIC Humboldt 8502. 70 aon, inst. Mave Peed 16 (2) 61-84. Dicevant, 1997 FIGURA 4.- Distribucién de la temperatura superficial del mar (°C), en quince operaciones de mar, desde setiembre 1982 hasta febrero 1985. A: Operacion Eureka XLVIII, 8209,- B: Cr. BAP Undriue 8211-12 (notte), Cr. BIC Humboldt 8211-12 (sut).- C: Ce. BAP Unarue 8301-02 (sur); Cx. BIC Humboldt 8301-02 (norte) D: Cr. BIC ‘Humboldt 8303-04.- E: Cr. BIC Humboldt 8308-F: Cr. BIC Humboldt 8310 (sur) y 8311-12 (norte) SNP-1 8406-07 y BIC Humboldt 8408-09.- H: Cr. BIC Humboldt 8412; Cr. BAP Undnue 8411-1 ‘Humboldt 8502: Gowez Casaucsno: Los Tivmnbos (Prorozoa: cata) pet war rexuano 71 bo SB Coane SS eee FIGURA 5.- Distribucidn de Ja salinidacl superficial det mar (%), en quince operaciones de mar, desde setiembre 1982 hasta febrero 1985. A: Operacién Eureka XLVIM, 8209.- B: Cr. BAP Undnue 8211-12 (norte), Cr. BIC Humboldt 8211-12 (sur). C: Cr. BAP Unanue 8301-02 (sur); Cr. BIC Humboldt 8301-02 (norte).- D: Cz. BIC Humboldt 8303- (04. E: Cr, BIC Humboldt 8208.- F: Cr. BIC Humboldt 8310 (sur) y 8311-12 (norte).- G: Cr. BIC SNP-1 8406-07 y BIC ‘Humboldt 8408-09.- Hi: Cr. BIC Humboldt 8412; Cr. BAP Undnue 8411-12.-1: Cr BIC Humbotdt 8502. 72 Bor. Inst. Max PeRu 16 (2): 61-84. iceman, 1997 plocyloides reticulata, Hellicostomella longa y H. subulata, época considerada como normal de acuerdo a las condiciones ocea- nogrdficas. Las menores densidades se observaron en los cruceros de marzo y abril 1983, representadas por las especies: Favetia ehrenbergii y Tintinnopsis aperta. Hubo un cambio en la composicién de las especies en relacién con la distancia de la costa, encontrandose especies que presen- tan la mayor abundancia cerca de la costa como H. longa y H. subulata y otras espe- cies ocednicas como Eutintinnus similis, Dadayiella ganymedes y Xystonella treforti. Asimismo, durante el afto, se observé una variacién estacional de las especies. En invierno las especies mas abundantes fue- ron: Tintinnopsis beroidea, Codonaria cistellula y Amphorides amphora. En invier- no y primavera se presentaron Cosonellop- sis pusilla, Dictyocysta elegans v. lepida, Codonellopsis orthoceras y X. treforti. En pri- mavera las mds abundantes fueron: Eutintinnus similis, Codonella galea y Favela serrata. En verano se presentaron: Favella campanulla, Tintinnopsis compressa y F. serrata, En otofio se presentaron las especies: Favella erenbergii y Codonellopsis schabi. Las especies Eutintinnus tubulosus, H. longa, H. subulata y Epiplocycloides reticulata se presentaron casi en todo el periodo de estudio. Los tintinidos y su relacién con el fend- meno El Niiio Las caracteristicas fisicas del fenémeno “Bl Nifto” 1982-83 han sido descritas de- talladamente por Zuta e¢ al. (1983), MAtponapo (1983), Rivera (1983) y GUILLEN et al.(1985). Los tintinidos son organismos cuyo ni- cho ecoldgico esta determinado principal- mente por la temperatura y la salinidad, siendo buenos indicadores de masas de agua. Souto (1981), Cospex (1972) y BALECH (1972) mencionan también algunos tintinidos como indicadores de aflora- mientos de agua. En el mar peruano la distribuci6n de los tintinidos en relacién con los factores ambientales ocurridos durante el perio- do de estudio (Figs. 4 y 5) ha permitido determinar algunas especies como indicadoras de masas de agua. Las dife- rentes masas de agua frente al Pert fue- ron descritas por ZUTA Y GUILLEN (1970). Especies de Aguas Costeras Frias Como representantes de estas masas de agua podemos mencionar a H. longa (Fig. 6) y H. subulata (Fig. 7), especies que se encuentran asociadas a temperaturas menores de 23,5 °C y salinidades meno- res de 35,1%o, SouTo (1981) tipifica estas especies como de aguas frfas. C. pusilla (Fig. 8) asociada a temperaturas menores de 21,9 °C y salinidades menores de 35,1 %o, BALECH (1971) la identifica como especie de agua fria y Souto (1981) la tipifica como subantartica; estas especies se encuentran distribuidas en casi toda el rea de estudio en setiembre de 1972, lue- go disminuyen desapareciendo cuando se intensifican las condiciones anémalas, para volver a aparecer cuando las condi- ciones vuelven a su normalidad, alcan- zando las mayores concentraciones en febrero de 1985. Especies de Aguas Subtropicales Superficiales Dentro de estas masas de agua encon- tramos las especies: C. cistellula* (Fig. 9), C. galea, C. orthoceras* (Fig. 10), Conez Casniero: Los Tavinipos (Paorozoa: cwiaia) ost max peruano 73 C. scalaroides* (Fig. 11), D. ganymedes, E. similis, P. ampulla y X. treforti (Fig, 12), asociadas a temperaturas mayores de 18 °C y salinidades mayores de 35,1 %o. Las especies con asterisco estan tipificadas por Souto (1981) como espe- cies de aguas célidas. Especies cosmopolitas Entre estas especies podemos mencionar a E. tubulosus (Fig. 13), la misma que se encuentra en toda el Area de estudio. Distribucion de los tintinidos frente al Callao en 1986. La distribucién de la densidad de los tintinidos durante 1986 se muestran en la Fig. 14, En enero se presentaron valores menores de 30 cel/50 mL en casi toda el area de estudio, dentro de las 100 millas nauticas, representados principalmente por H. subwlata y H. longa asociadas a tempe- raturas menores de 22,5 °C y salinidades menores de 35,0%e, mientras que afuera por E, similis y D. ganymedes asociados a temperaturas de 24 a 25 °C y salinidades mayores de 35,2%e. En febrero, los tintinidos se incremen- taron alcanzando las maximas concen- traciones. Se presenté un foco dentro de las 100 millas nauticas con valores mayores de 180 cel/50 mL, arriba de los 20 metros de profundidad, repre- sentado por E. tubulosus asociado a tem- peraturas de 21,0°C y salinidades de 35,1%0. Afuera, alrededor de las 200 millas nduticas y arriba de los 20 me- tros de profundidad, se registré un pe- quefio foco representado por E. tubulosus, D. ganymedes y E. similis asociados a temperaturas de 23 °C y salinidades de 35,2 %o. En marzo se observ6 un pequefto foco dentro de las 20 mn represantados por: H. longa, E. rugosus, T. nana, T. beroidea y H. subulata, asociados a temperaturas de 24,1 °C y salinidades de 35,2%o. En abril decrecié ia densidad de los tintinidos, observandose un pequefio foco dentro de las 15 millas, en el que predominé C. angulata asociado a tem- peraturas de 15,4 °C y salinidades de 34,9 %o, En mayo se observé un significative des- censo en la densidad de los tintinidos. Se encontraron las especies C. sealarvides y E serrata asociadas a temperaturas de 17°Cy salinidades de 35,0%e. En agosto los tintinidos comienzan a incrementarse dentro de las 30 mn, repre- sentados por 5. acuminata, especie asocia- da a temperaturas de 17,9 °C y salinida- des de 35,0%e En octubre continué el incremento alcan- zando su mayor abundancia a los 25 m de profundidad dentro de las 20 mn re- presentada por H. longa; y fuera de las 100 millas, por E. tubylosus. En noviembre la mayor abundancia se encontro arriba de los 25 m dentro de las 70 millas, representada por D. elegans v. lepide y A. armilla asociadas a temperatu- tas de 19,2 °C y salinidades menores de 35,1 %o. Afuera de las 70 millas la especie predominante fue $. acuminata y E. tubulosus asociada a temperaturas de 19,9 °C y salinidades de 35,2 %o. CONCLUSIONES 1-Se han identificado 54 especies de tintinidos pertenecientes a 30 géneros y 12 familias. 74 BOL, INST. Mar Pent: 16 (2): 67-84, Dicesswas, 1997 FIGURA 6.- Distribucién de Hellicostomelia fonga, en quince operaciones de mar, desde setiembre 1982 hasta febrero 1985. A: Operacion Eureka XLVI, 8209.- B: Cr. BAP Undnue 8211-12 (norte), Cr, BIC Humboldt 8211-12 (our) C: Ce. BAP Undine 8301-02 (sur); Cr. BIC Humboldt 8301-02 (norte)~ D: Cr. BIC Humboldt 8303-04 E: Cr, BIC Humboldt 8308 F: Cr. BC Humboldt 8314 (sur) y 8311-12 (notte). G: Cr. BIC SNP-L 8406-07 y BIC Humboldt 8408-09- H: Cr. BIC Humboldt 8412; Cr. BAP Undnue 8411-12.- i Cr. BIC Humboldt 8502. Gonz Casnuseeo: Los Tavtinetis (PROTOZOA: cwaTa) OF wae reRtiaND — 7: NP ce fmm + <0 2 nso @ 51100 FIGURA 7.- Distribucién de Hellicostomelia subulata, en quince operaciones de mar, desde seliembre 1982 hasta febrero 1985. A: Operacién Eureka XLVI, £209.- B: Cr. BAP Undnue 6211-12 (norte), Cr. BIC Humboldt 8211-12 (sur).- C:Cr. BAP Undnue 8301-02 (sur); Cr. BIC Humboldt 8301-02 (norte) ~ BIC Humboldt 8308~ F: Cr. BIC Humboldt 8310 (sur) y 8311-12 (norte). Humboldt 8408-09.- H: Cr. BIC Humboldt 8412; Cr. BAP Unanue 8411-12. Cr. BIC Humboldt 8303-04. B: Cr. Cr. BIC SNP-1 8406-07 y BIC 5. BIC Humboldt 8502. 76 Bow. list. Mag Pred 16 (2): 61-84, Dicesars, 1997, Ne cele * <00 © 11-80 @ S100 @ 101-500 @ 22-200 FIGURA 8-- Distribucisn de Cooncilopsis pusilla en quince operaciones de mar, desde setiembre 1982 hasta febrero 1985. sracién Eureka XLVI, 8209.- B: Cr. BAP Undue 8211-12 (norte), Cr. BIC Humboldt 8211-12 (su) C: Cr, BAP Undnue 8301-02 (sur); Cr. BIC Humboldt 8301-02 (norte). D: Cr. BIC Humboldt 8303-04.- E: Cr. BIC Humboldt 8308.- F: Cr. BIC Humboldt 8310 (sur) y 8311-12.(norte).- G: Cx. BIC SNP-1 6406-07 y BIC Humboldt 8408-09.- H: Cr, BIC Humbott 8412; Cr. BAP Undnue 8411-12. I: Cr. BIC Humbolett 8502. Gomez Caussisxo: Los TstNings (PROTOZOA: CATA! DEL MAR PERUANO 77 Ne cei7m> < 10 © iso @ 51-100 @ 101-200 FIGURA 9.- Distribucion de Codonaria cistellula, en quince operaciones de mar, desde setiembre 1982 hasta febrero 1985. Ai Operacién Eureka XLVIN, 8209.- B: Cr. BAP Undnue 8211-12 (notte), Cr. BIC Humboldt 8211-12 (sur).- C: Cr. BAP Unénue 8301-02 (sur); Cr. BIC Humboldt 8301-02 (norte). Humboldt 8908.- F: Cr. BIC Humboldt 8310 (sur) y 8311-12 (norte)- $408-09.- H: Cr. BIC Humboldt 8412; Cr. BAP Undnue 8411-12. I: Cr. BIC Humboldt 6502. Cr. BIC Humboldt 8303-04.- E: Cr. BIC Cr. BIC SNP-1 8406.07 y BIC Humboldt 78 Bow, Inst. Mae Pest! 16 (2: 61-84, Dicemane, 1997 L FIGURA 10.- Distribucién de Codonellopsis orthoceras, en quince operaciones de mar, desde setiembre 1982 hasta febrero 1985. A: Operacion Eureka XLVIII, $209.- B: Cr. BAP Unénue 8211-12 (norte), Cr. BIC Humboldt 3211-12 (our).- C: Cr. BAP Undinue 8301-02 (ut); Cr. BIC Humboldt 8301-02 (norte). D: Cr. BIC Humboldt 8303-04.~ Ei Cr. BIC Humboldt 8308.- F: Cr, BIC Humboldt 8310 (sur) y 8311-12 (norte).- Gr Cx. BIC SNP-1 8406-07 y BIC Humboldt 8408-09. Hi Cr. BIC Humboldt 8412; Cr. BAP Undnue 8411-12. I: Cr, BIC Humboldt 8502. Goisiez Casaustao: Los Trvinangs (Protozoa: curs) ove sian peevano 7D FIGURA 11.- Distribucién de Climacocylis scalaroides, en quince operaciones de mar, clesde setiembre 1982 hasta febrero 1985. A: Operacién Eureka XLVI, 8209.- B: Cr. BAP Unanue 8211-12 (norte), Cr. BIC Humboldt 8217-12 (sur) C: Cr. BAP Undnue 8301-02 (sur); Cr. BIC Humboldt 8301-02 (norte) D: Cr. BIC Humboldt 8303-04.- E: Cr. BIC Humboldt 8308. F: Cr. BIC Humboldt 8310 (sur) y 8311-12 (norte) G: Cr. BIC SNP-1 8405-07 y BIC Humboldt 8408-09,- H: Cr. BIC Humboldt 8422; Cr. BAP Unénue 8411-12. I: Cr. BIC Humboldt 8502. BO Bou, insr, Maz Peavy 16 (2): 61-84. Diciemaee, 1997 Nt cet 2 «10 8 iso @ sri00 FIGURA 12.-Distribuci6n de Xystonella reforti,en quince operaciones de mar, desde setiembre 1982 hasta febrero 1985. Az Operacién Eureka XLVI, 8209. B: Cr BAP Undnue 8211-12 (norte), Cr, BIC Humboldt 8211-12 (sur). C: Cr. BAP Unanue 8301-02 (sur); Cr. BIC Humboldt 8301-02 (norte) D: Cr. BIC Humboldt 8303-04. Humboldt 8308. F: Cr. BIC Humboldt 8310 (sur) y 8311-12 (norte).- Gr Cr, BIC SNP-1 8406-07 y BIC Humboldt 8408-09. H: Cr. BIC Humboldt 8412; Cr. BAP Undnue 8411-12. I: Cr. BIC Humboldt 8502. Gossz Cavauenos Los Tixromoas (Provoron: Cuata) of aese rescano B81 FIGURA 13. Distribucién de Eutintianus tubulasus, en quince operaciones de mar, desde setiembre 1982 hasta febrero 1985. A: Operacion Eureka XLVIIL, 8208.- B: Cr. BAP Unanue 8211-12 (norte), Cr. BIC Humboldt 8211-12, (sur) Cr. BAP Undnue 8301-02 (sur), Cr, BIC Humboldt 8301-02 (norte) D: Cr. BIC Humboldt 8303-04. E: Cr BIC Humboldt 8308 F: Cr. BIC Humboldt 8310 (sur) y 8311-12 {norte)~ G: Cr BIC SNP-1 8406-07 y BIC Humboldt 8408-09.- H: Cr. BIC Humboldt 8412; Cr. BAP Unanue 8111-12.- I: Cr. DIC Humbolelt 8502. 82 Bow. Inst, Max Pere! 16 (2): 61-84, Drewmane, 1997 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL Mayo AGosTo ocTUBRE NOVIEMBRE T T 200 150 1e0 ‘50 ° wits escoto: [J] 1-10; 11-50; 51-100, lf >100 FIGURA 14-Distribuci6n vertical del total de tintinidos en ntimero de células por 5O'mL, frente al Callao, entre enero y noviembre de 1986. Geiweer Casaceeeo: Los Tyros (Proiozoa: ciuata) ont sur Peruano — 83 2. Se han determinado como especies de aguas costeras frias a: Hellicostomtella loriga, Hellicostontella subulata y Codonellopsis pusilla, 3.- Se han determinado como especies de Aguas Subtropicales Superficiales a: Codonaria cistelfida, Codonella galen, Codone- Hlopsis orthoceras, Climacocylis scalaroides, Dadayiella ganyniedes, Eulintinnus similis, Petalotricha ampulla y Xystonella treforti. 4-Se ha determinado Eutintinnus tubulosus como especie cosmopolita. 5. Existe un cambio en la composicion de las especies con relacién a la distancia de la costa. REFERENCIAS Baueck, E, 1962. Tintinnoinea y Dinoflagellata del Pacifico, Ciencias Zoolégicas. Il) Rev. del Mus. Arg. de Ce. Nat. “Bernardino Rivadavia”, Inst, Nac. Inv. Cc, Naturales. Batscx, E. 1971. Microplancton de la Campana Oceanogrfica. Productividad III. Rev. Mus. Arg, de Ce. Nat. “Bernardino Rivadavia” Hidrobiologia 3(1):1-202, 39 pl. Batzcxt, E, 1972, Los Tintinidos indicactores de afloramientos de aguas (Ciliata). Physis XXX1(63).519-528, Argentina. Cosrer, TC. 1972, The identification of tintinnids (Protozoa; Ciliata: Tintinnida} of the St. An- drew Bay Systemas, Florida. Guten, ON. Losraunav YM. Jacivto, 1985. Caracteristicas del Fenémeno El Nifio 1982- 83, En “El Nifio, su impacto en [a fauna marina”. Bol. Ins. Mar del Peri Vol. Extraor- dinario: 11-21, Hermositca, J. 1969. Contribucién al conocimien- to sistemndtico de los tintinidos de la Bahia de Concepcién. Bol. Soe. Biol. Coneepcisn, Chile. 41. Heawosttta, J. 1973. Contribucién al conocimien- to sistematico de los Dinoflagelados y Tintinnidos det Archipiélago de Juan Fer- nandez. Bol. Soc. Biol. Concepcion, Chile. 46: 11-36. Kavos, B. y B. GOLANDskY 1981. Distribution and Ecology of the Tintinnids in the Gulf of Elat (Agaba), Red Sea, Journal of Plankton Re- search 3(3). Maxponano, M. 1985. Condiciones oceanografi- cas del Crucero 8502 BIC Humboldt. Inf. Int. IMARPE. Massvti, M.¥ R. Mancacer 1950. Inteoduccién al Plancton Marino. Patronato Juan de la Cierva de Investigacién Técnica (CS. DEIC) Sec- cin Biologia. Instituto de Biologia Aplica- da, Espaiia Osorio Taratt, BF. 1941. Tintinnidos nuevos poco conocidos del Plancton Neritico de México. Vol. Il 2 y 3 Rev. Suc. Mexicana de Historia Natural. Raupt, L, 1948. Sur quelques Tintinnides {Infusoires loriques) du Pacifique Subtropi- cal (Recoltes Alain Gerbault) Bull. del Inst. Oceanog. (Fund. Aldert ler Prince de Mo- raco) N° 938, Rivera, T. 1983. Algunos aspectos fisicos del Fe- nomeno “E] Nifio” 1982-83CPPS Bol, ERFEN 5. Sassi, R. Y G.N. Meco. 1986, Tintinnina (Proto- 20a, Ciliophora, Oligotrichida) from de First Brazilian Expedition to the Antarctic, An. Acad. Brasil. Cienc, N’ 58 (Suplemento). SovTo, 5.1981, Tintinnina (Atlas de Zooplancton del Atlintico Suboccidental y Métodos de trabajo con el zooplancton marino) editado por Demetrio Boltovskoy. UNESCO. 1978. Phytoplankton Manual Monogr. Oceanogr. Methodology, 6 : 1-337. Zuma, &. YO. Guitiex. 1970. Oceanografia de las aguas costeras del Perti, Bol. Inst. Mar. Pert. 25). Zura, 8. ; 1. Tsuxavama YR. VILLaNueva, 1983. El ambiente marino y las fluctuaciones de las principales poblaciones pelagicas de la cos- ta peruana. FAO Inf. Pesca, 291(2) : 179 - 259 pp. 84 Bou, Inst, Man Pes 16 (2): J-84, Ducts, 1997 RELACION DE PUBLICACIONES DEL iMARPE INFORME PROGRESIVO (Uitimos nuimeros) Ne 1997 INFORME PROGRESIVO (Ultimos numeros) 1997 60 unio 61 Jule 2 Julio 63 Agosto eA Agosto 65 Setiembre fa) CULTIVO EXPERIMENTAL DEL_ALGA GRACILARIOPSIS LEMANAEFORMIS EN AM BIENTE NATUPAL. 16 pp. osx Ciexehos, doroe Basta, Crsnax Sanco ) EVALUACION POBLACIONAL DEL RECUR: SO CONCHA De ABANICO (ARGOPECTEN PURPURATUS}EN BAHIAINDEPENOENCIA 18 DE ABRIL 02 DE MAYO DE 1996. 24 pp. ‘Juan Fuio, Pheasce Tarun, AuTouo Tae, Lue ‘Yaszur, Jose Conania, Sosa Stree ($!. 19,00) 4a} ESTUDIO SIOLOGICO PESGUERO DE TEU ONES FRENTE A CALLAO ¥ PISCO, MARZO: ABRIL 1996. 189. ‘Waen Ewer, Foor Pancbes, Manu, Bustaanre ANALISIS OE LA PESOUERIA, SUS AECURSOS Y MEDIO AMBIENTE EN LA ZONA SUR DEL LITORAL PERUANO, ILO, 1995.29 pp Marea Ouce, Eowase Basnes, Hyco Trew, Mastin Zaonavo, Prepay Circe, (8. 15,00) MONIIOREO OCEANOGRAFICO PESQUERO EN AREAS SELECCIONADAS {MOPAS 9610} PAITA - CHIMBOTE - CALLAO - S00 - ILO. OCTUBRE 1998, 87 po erie Moser, Marinas GiRen, Fior Gwuas, Geonons Floats (S! 15,00) 4) DISTRIBUGION Y CAPTURA DEL CALAMAR GIGANTE DOSIDICUS GIGAS A BORDO DE BUOUES CALAMAREROS EN AGUAS DEL PA- GIFIGO CENTRO ORIENTAL ¥ EN AGUAS NA. CIONALES ADYACENTES. 26 pp. Lus Marte fm, Riowico Tarun, Ocrao Monon, Parnca A ) EVALUAC.ON POSLACIONAL DEL RECUR: SO CONCHA DE ABANIGO (AAGOPECTEN PURPURATUS, EN BAHIA INDEPENDENCIA, PISCO {10 - 24 DE MARZO DE 19977. 15 pp. Jam Po, Avaroun Tare. (1 15,00) a) CONDICIONES OCEANOGHAFICAS FAENTE ALACOSTA NORTE Y GENTRO DEL PERU. 22 DE OCTUBRE Al 10 NOVIEMBRE DE 1906 (OPE- RACION MOPFEN 9610-11). 33 pp. Lug Penna, Patnca Art, Mansaaa Gros, ELcms Descano, Juana Sous. ) NOTA'SOBRE CULTIVO DE LOS LENGUA: COS PARALICHTHYS ADSPERSUSY ETROPUS ECTENESEN AMBIENTE CONTROLADO. 17 Fp. Manca Gunvciavin, Giovaina Vena, Rosatio Cases, Li Carers (15,00) a} DISTRIBUCION. CONCENTRACION Y BIOMASA DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PELAGICOS PERUANOS ENTAE NOVIEMBRE Y DIGIEMBRE DE 1955. Crucero BIC SNP-1 9611-12, 229 ‘Mamaxo GurieaKtz, Rawao Castiio, ANonES ‘Groin, tus Yascuer bj. INVESTIGACIONES SOBRE EL CALAMAA GIGANTE © POTA EN PRIMAVERA 1956 EN EL AREA DE PUERTO PIZARRO A PAITA. Crucero. 66 er 68 70 n Sotiombre etude atubre Noviernbve Noviembre Diciembre BIC SNP-1 9809-10. 31 pp. Fesserseo Gasors, dus¥ Fuso, Cove Monce, MsecaatT Garon (SE 15,00} 4] EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AMBIEN TE WARINO DE LA BAHIA DE FERROL, CHIMBOTE. 26 a 29 julio 1926.26 pp. Mnuct Gua, Oran Monon, Praca VaLuena, Geosan Fcses B) EL NINO 1997-7 ¥ LOS RECURSOS PESQUEROS, LINA PROPUESTA DE ANALISIS: 18 pp Manco Eservo (S¥. 15,00) {a} INFORME AMBIENTAL EN LA ZONA INDUS: ‘TRIAL PESQUERA DE LA BAHIA DE PARACAS, PICO, PERU. 17 pp. ‘Guronture Sincrez, Jost Cempova, Jess Leceswe b) APLICACION DE SOFTWARE OF INTERPOLAGION EN LAS EVALUACIONES HIDROAGUSTICAS DE LA BIOMASA Y DISTRI BUCION DE RECURSOS PELAGICOS. 10 pp. Masaxo Gurtanez Tones (5). 15,00) MONITOREO OCEANOGRAFICO PESOUERO EN AREAS SELECCIONADAS IMOPAS 9611), PAITA: CHIMBOTE: CALLAG-PISCO-LO. a6 pp, Dorave Moncey, Mascante Girt, Fign Caan, Georana Feenes, ($1 15,00}. a} EVALUACION DE LA POBLACION DEL RE~ (CURSO CONCHA DE ABANICO /ABGOPECTEN PURPURATUS) EN LA ISLA LOBOS DE TIERRA YY BAKIADE SECHURA 05-16 JUNIO 1997, 1t pp. Jay Flupio, Aro Tae, Sis ABULAR, )) EVALUACION DE LAGALIDAD DEL AMBIEN- TE MARINO EN LA BAHIA FERROL-CHIMBOTE {17-18 ABRIL 1996), 22 pp. Misin €. dhoaro, Jorce Curves, Orreio Monon, Sok Sensntz, Jose Conpova. (1.15.00) a] EVALUACION DE LA CALIDAD DEL MEDIO MARINO EN LA BAHIA DEL CALLAO, 06 A 08 AGOSTO 1996. 26 pp. Mwwer Gurus, Oovavo Monon, E.ora De.sico, ‘Georass Flores 5) PROSPECCION PESOUERA COSTERA DEL RECURSO CALAMAR GIGANTE O POTA, BOSIDICUS GIGAS, CRUCERO BIP IMARPE ¥ ‘9703-04. 17pp, Lus Maaareau, Octave Monee, Rorenro Vana, Bessy Burnin, ($115.00) 9} COMPOSICION Y CONSUMO DE ALIMENTO DE LA MERLUZA PERUANA CON ESPECIAL ENFASIS EN LAPACION DIARIA TOTAL 1) pp. Rai Casita A, Lus Josae? &., Leowanca Aco J b} EVALUACION DEL RECURSO MACHA ‘MESODESMA DONAGIUM EN EL LITORAL SUR DEL PERU, 1996. 15 pp. Msroo Ourioz, Eowaso Brean. (S7.15.00)

You might also like