Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 5
@ Escuela Ciencias de la Informacion (sa PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: |SEMINARIO DE SEMIOTICA APLICADA {CICLO LECTIVO 2017] a) Afio en el que se ubica en el Plan ‘93: QUINTO b) Régimen: CUATRIMESTRAL (primer cuatrimestre) c) Ciclo al que pertenece la asignatura: ESPECIALIZACION Orientaciénies * Investigacion © Institucional * Grafica = * Audiovisual a * Radiofénica = d) Equipo de Catedra: Mgtr. Jimena Castillo Profesora asistente (extensi6n de funciones) Mgtr. Claudia Grzincich Profesora asistente (extensién de funciones) Dra, Fabiana Martinez Profesor adjunto (extensién de funciones) Dra, Belén Epoz Profesora asistente (extensién de funciones) raasansenupemang spay Escuela de Ciencias de la Inform: ‘Av. Valparaiso sin | Ciudad Universitaria | Cordoba | Argentina Tel: +54 0351 433-4160 int. 116 | Fax 433-4161 int. 109 academica@eci.unc.édu.ar | www.eci.une.edu.ar a @ Escuela Ciencias de la Informacién 9) Bibliografia basica y complementaria para cada unidad: Unidad 1: La produccién social del sentido Bibliografia obligato CARLI, Sandra (2006) “Ver este tiempo. Las formas de lo real’ en DUSSEL, |. y GUTIERREZ, D. (comp.): Educar la mirada. Bs. As., Ed. Manantial. ESCUDERO CHAUVEL, Lucrecia (1996) Malvinas: e gran relato, Gedisa, Barcelona. (Cap. 1: “El contrato mediatico"). VERON, Eliseo (1981) La semiosis social, Gedisa, Barcelona. (Cap. 3 al 6). VERON, Eliseo (1987) Construir e! acontecimiento, Gedisa, Bs. As. (Prefacio). VERON, Eliseo (1999) “Aniversarios” en Efectos de agenda, Gedisa, Bs. As. Unidad 2: La enunciacién Bibliografia obligato ARFUCH, L. (2008) ‘Crimenes y pecados. De los jévenes en la crénica policial’ en Critica cultural entre politica y poética, FCE, Buenos Aires. CHARAUDEAU, P. “Elementos de semiolingliistica, de una teoria del lenguaje a un andlisis del discurso” (traduccién de M. T. Dalmasso p/ la Catedra). FILINICH, Maria Isabel (2001) Enunciacién, Eudeba, Buenos Aires. (Cap.2: “El sujeto de la enunciacién’). KERBRAT ORECCHIONI, Catherine (1997) La enunciacién: De la Subjetividad en ef lenguaje, Edicial, Buenos Aires. (Cap. 3: “La grilla enfrentada al corpus"). SAVOINi, Sandra, “Consideraciones generales acerca de las citas en el discurso informativo”, inédito, mimeo, material de Catedra. Unidad 3: La enunciacién en la prensa y los periddicos digitales iografia obligatoria: CHARAUDEAU, Patrick (2003) E/ discurso de /a informacién, Gedisa, Barcelona. (‘Las operaciones de distribucién en secciones'’). SCOLARI, C. (2004) Hacer clic, Gedisa, 2004, Barcelona. Capitulo 6.2. VERON, Eliseo (1984) “Cuando leer es hacer: la enunciacién en la prensa grafica”, en Sémiotique It; REP, Paris. VERON, Eliseo (1985) “E| analisis del contrato de lectura. Un nuevo método para Wl estudio del posicionamiento de los soportes de los media’, en Les médias, expérien recherches actuelles, applications; |REP, Paris. i, | ZALBA, E. “.Lectores 0 consumidores?: los pactos de lectura con el texto escrito en marco de una cultura audiovisual’. Version digital. Escuela de Ciencias de la Informacion ‘Ay. Valparaiso sin | Ciudad Universitaria | Cérdoba | Argentina Tel: +54 0351 433-4160 int. 116 | Fax 433-4161 int. 109 academica@eci.unc.edu.ar | www.eci.une.edu.ar Unidad 4: La enunciacion audiovisual Bibliografia obligatoria: CARLON, M (2004) “Notas sobre la construccién de la institucién emisora en los noticieros televisivos (1995)", en Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. La Crujia, Bs. As. CARLON, M (2006) “Metatelevisién: un giro metadiscursivo de la television argentina” en De lo cinematografico a lo televisivo. Metatelevisién, lenguaje y temporalidad. La Crujia, Bs. As. CASSETTI, F. y ODIN, R. (1990) "De la paleo a la neo-televisién, Aproximacién semio- pragmatica’. Rev. Communications N° 51, Paris. IMBERT, G. (2003) El zoo visual, Gedisa, Barcelona (capitulo 2). VERON, E. (1983) “El esta ahi, yo lo veo, él me habla’ Rev. Communication 38, Seuil, Paris. En versién digital. Unidad 5: La enunciaci6én radiofénica Bibliografia obligatoria: FERNANDEZ, J. L. (2004) Los lenguajes de la radio. Ed. Atuel, Bs. As. (Capitulos 3 a 5). Bibliografia complementaria: CHARAUDEAU, Patrick (2003) EI discurso de la informacién, Gedisa, Barcelona. ESCUDERO CHAUVEL, Lucrecia (1996) Malvinas: el gran relato, Gedisa, Barcelona FILINICH, Maria Isabel (2001) Enunciacién, Eudeba, Buenos Aires. KERBRAT ORECCHIONI, Catherine (1997) La enunciacién: De la Subjetividad en ef Ienguaje, Edicial, Buenos Aires. VERON, Eliseo (1981) La semiosis social, Gedisa, Barcelona. VERON, Eliseo (1987) Construir el acontecimiento, Gedisa, Bs. As. VERON, Eliseo (2004) Fragmentos de un tejido, Gedisa, Bs. As. h) Condicién académica de los alumnos : Regular: si Promocional: si Libre: solamente con previo contacto (con la suficiente antelacién) con el equipo de 2 cétedra a fin de preparar el trabajo que debe ser presentado para su correccién una $ semana antes de la fecha de examen. i) Modalidad evaluativa: 1. Parcial: 1 parcial y 1 recuperatorio Escuela de Ciencias de la Informacion ‘Av. Valparaiso s/n | Ciudad- Universitaria | Cérdoba | Argentina Tel: +54 0351 433-4160 int. 116 | Fax 433-4161 int. 109 academica@eci.unc.edu.ar | www.eci.unc.edu.ar i @ —srcornsieniomn — (BE @) Objetivos de aprendizaje: Desarrollar competencias conceptuales y analiticas para comprender los procesos de produccién de sentido en los que intervienen diversos cédigos y materias significantes. Adquirir instrumentos para el andlisis de practicas discursivas concretas, especificamente en relacién al discurso periodistico, en los distintos medios (grafico, radial, televisivo). Adoptar una actitud reflexiva respecto al funcionamiento de los discursos en nuestra cultura desde la lectura y el andlisis del resultado de investigaciones sobre la tematica hasta la produccién propia de trabajos analiticos sobre diferentes discursos que circulan en la actualidad en los medios de comunicacién. f) Unidades y contenidos: Unidad a produccién social del sentido La Teoria de los Discursos Sociales. La semiosis social y el lugar de lo real. La construccién de la “actualidad” en los medios. El “contrato mediatico” y el discurso de la informaci6n. Discurso, verdad y creencia. Unidad 2: La enunciacion Introduccién a la nocién de enunciacién. Enunciacién y enunciado. Los sujetos del hacer y los sujetos del decir. Herramientas para el andlisis de la enunciacién. La presencia del enunciador en el enunciado: deicticos y subjetivemas. Otras formas de intervencién de la subjetividad: las operaciones de seléccién y jerarquizacion, la intervencién de la subjetividad afectiva, interpretativa, modalizante, axiologica. Unidad 3: La enunciacién en la prensa y los periédicos digitales El medio como enunciador. El contrato de lectura en la grafica. Las particularidades del contrato de lectura en los periédicos digitales. Transformaciones de los contratos. Unidad 4: La enunciacién audiovisual Los discursos televisivos en la sociedad contempordnea: de la paleo a la neotelevisién. Caracteristicas de la enunciacién televisiva actual. Transformaciones en los dispositivos enunciativos de los noticieros: dos modelos. El cuerpo significante del presentador.. gy T ; Unidad 5: La enunciacién radiofénica i El discurso radiofénico: caracteristicas especificas. Modos de la enunciacién radiofonick. Enunciacién y géneros. Estudio de los efectos en el destinataro. i i a Escuela de Ciencias de la informacion Av. Valparaiso s/n | Ciudad Universitaria | Cérdoba | Argentina Tel.: +54 0351 433-4160 int. 116 | Fax 433-4161 int. 109 cunc.edu.ar | www.eci.une.edu.ar academi @ —cuisceninseiniomein «(8 2. Practicos: trabajos practicos de andlisis en el aula. 3. Trabajo final: una vez aprobado el parcial o recuperatorio, trabajo de andlisis completo (segtin pautas dadas por la cétedra) a entregar una semana antes de la finalizacion del cuatrimestre. Examen final: 4.1 Alumnos regulares y promocionales: Aprobacién de las instancias evaluativas previstas a lo largo del cursado. 4.2 Alumnos Libres: Examen escrito y oral de los contenidos teéricos, previa entrega y aprobacién de trabajo de de aplicacién de las herramientas metodolégicas a distintos tipos de discursos, j) Criterios de evaluacién Traténdose de un seminario, la evaluacién se realizaré a lo largo del cursado (procesual y sumativa), y conlleva la aprobacién de las siguientes instancias. ~ Asistencia al 80 por ciento de las clases teérico-practicas. - Aprobar un parcial escrito, individual y presencial en el que se evalian los contenidos desarrollados en las dos primeras unidades de este programa; quienes se ausenten o reprueben este parcial tienen la posibilidad de recuperarlo por Unica vez en fecha a determinar por la cétedra. Los estudiantes deben dar cuenta de un manejo conceptual y del metalenguaje pertinente y preciso; ademas de poder aplicar reflexivamente dichas conceptualizaciones. - Aprobar el trabajo final que se realizard sobre los contenidos propios de la orientacién elegida por la/el estudianté. En este trabajo han de recuperarse las conceptualizaciones y las herramientas metodoldgicas pertinentes para el-andlisis de cada tipo de discurso y deben cumplimentarse adecuadamente los requerimientos formales de un trabajo escrito. k) Modalidad pedagégica: clases tedrico-practicas, énfasis en el andlisis de discursos de los medios bajo la coordinacién de los docentes, en el marco de un problema a indagar. osncoy

You might also like