Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
‘Umberto Eco, nacido en Alessandria (Pinmonte) en el aio 1932, es actualmentetinular de la Céteda de Seiitica y director de la Escuela Superior de Estudios Humuauisticos de Ja Universidad de Bolonia, Ha desarrollado su activi- dad docente en las univetsidades de Turin, Florencia y Mi- lin, y ita dado asimismo cursos en varias universidades de Estados Unidos y de América Latina. Entre sus obras més ‘importantes publicadas en castellano figuran; Obra abier~ 1a, Apocalipticas e infogrados, La estructura ausente, Tra- tado de semistica general, Lector in fabuila, Semiitica y {flosofia del lenguaje, Los limites de la interpretacién, Las ‘poeticas de Jayce, Segauido diario minimo, 61 superhom- ‘bre de masas, Seis paseos por los bosques narratives, Arte »y belleza en la estética medieval, Sobre literatura, Histo- ‘ia de la belleza, Historia de la fealdad, A paso de cangre- jo, Decir casi fo mismo y Confesiones de un joven nove- lista Su faceta de nartador se inicia en 1980 con EY nombre de fa rosa, que obtuvo un éxito sin precedentes, A esta pri- ‘mera novela han seguido ET péndulo de Foucault (1988), La isla del da de antes (1994), Baxedolino (2001), La mis- teriasa Hama de la reina Loana (2004) y Bl cementerio de Praga (2010). Umberto Eco La estructura ausente Traduccion de Francisco Serra Cantarell ‘Thuslos originales: La sentra assente Primers edicion en Debolsilo: noviembre, 2011 © 1968, casa Editrice Valentino Bompiani & C.S.p.A, © 1972, 2011, Random House Mondadori, S.A. Thavestera de Gracia, 4-49. 08021 Barcelona (© Francisco Serra Cantarel, por ia treduceion Ovedan grohibicos, deseo os iter etableco eae ey 9 ajo Jos apetdbimienios lesa prevsos la tepronineaion total o pale ideas obra porate mesine pce juan ete. ‘Broo medical eatarlentlagormason el alquler ocualgucro forma de ceien ce It ob sin a gutorizvahbn pave 9 por asco fos tulaes del cozyrige Didjase @ CEDRO (Cenico Espatol de Derechos Reprogrtioos stp gedracry) i neces ftaco ‘escanca algun fragrento de eta abr, Printed in Spain—Impreso en Espaata ISBN; 978-84-9989-254.2 Depéisito legal: B-34867-2011, ‘Compuesto en La Nueva Bdimac,$.L. ee | 992542 we INDICE, Intropocci6n 1. Eleamposemistico . . 2... 2. Los umbrales de la semistica I. Dosdefiniciones de semistica. I. Elumbral inferior de la semistica 1, Etumbral superior de la semistica. IV. _ Las fronteras de la semistica ‘SecciOn A: La seta y et SENTIDO 1. Bluniverso de lassefiales 2. 1, Unmodelo comunicativo I. Lainformacién. © 6. 1. Il. Precisiones preliminares sobre el cddigo IV. _Laestructura como modelo operativo - 2, Bluniversodelsentido . 2... 1. Delasefial al signo TI. El equtvoco del referente IIL Eisignificado como unidad cultural. IV. Blinterpretante V. _Lasemiotizacién del referente VI Elsistemasemantico. . . . VII. Ladenotacién en una perspectiva semistica 15 32 32 35 37 44 REBELS 1 EL UNIVERSO DELAS SENALES Sitodo fenémeno cultural es un acto de comunicacién y puede ser explicado mediante Jos esquemas propios de cualquier acto de comunicacion, serd conveniente individualizar la estructura elemental de fa comunicacién donde ésta se produzca—o, me- jar dicho— en sus términos minimos, Es decir, al nivel en que se produce un paso de informacién entre dos aparatos mecéni- cos. Esto no quiere decir que los fenémenos de comunicacién mis complejos (los de comunicacién estética, por ejemplo), puedan ser reducidos a un paso de seftales entre una maquina ¥ otra, Pero nos resulta «til individualizar la relaciéa comuni- cativa en su dindmica esencial, en donde sé perfila con mayor evidencia y sencillez, permitiéndonos la construccién de un modelo ejemplar. Solamente en el caso de que consigamos in- dividualizar este modelo (esta estructura de I comunicacién), capaz de funcionar igualmente a niveles de meyor complejidad. (aunque sea por medio de diferenciaciones y de complicaciones diversas), nos serd posible estudiar fodos los fendmenos cultu- rales bajo el aspecto comunicativo, 54 La SENAL ¥ EL SENTIDO, I. Un modelo comunicativo L1. Podemos escoger una situacién comunicativa entre las , més sencillas.* Ein la zona inferior de un valle se desea conocer el momento en que un embalse situado en la cuenca de dos montafias, llega a un nivel de saturacién determinado, que lla- maremos nivel de alarma. , Consideremos él nivel de alarma como punto 0. Si hay o no agua; si la hay por encima o pot debajo del ni- vel 0; en qué grado lo rebasa; con qué velocidad es evacuada, eteétera. Todo esto —y otras cosas atin— constituye una serie de informaciones procedentes del embalse, al que debemos cousiderar como una fuente de informaci6n. ‘Supongamos que en el embalse existe un aparato (una espe- cie de flotador) que, al ser aleanzado el nivel 0, sensibiliza un aparato transmisor capaz de emitir una sefal (eléetrica, por ejemplo), Esta sefial circula por un canal (un conductor cléetti- co, un sistema de ondas racliofonicas, etcétera,) y es captado en elvalle por un aparato receptor; este receptor realiza una recon- versién de la sefial en una forma determinada, constituyendo el mensaje dirigido al destinatario, En nuestro caso, et destinatario €s otro aparato debidamente preparado que se dispara, corri- giendo la situacién de partida (por ejemplo, un mecanismo de feed-back que procura la evacuacisn del agua embalsada). Una cadena comunicativa de esta clase es la que acttia en muchos aparatos llamados homeostatos y que, por ejemplo, ha- ‘cen que tna temperatura no llegue nunca a exceder de un limi- te prefijado, y corrigen la situacién térmica de la fuente cuando reciben un mensaje debidamente codificado, En una comuni- cacién radiofénica podemos identificar la misma cadena: la fuente informativa es el emisor del mensaje el cual, habiendo 4, El ejemplo que sigue se ha tomado del ensayo de Tullio de Mauro, Modelli semiologici— Larbitrarieta semantica, en «Lingua e stile», 1,1.Es tuna de las iniciaciones més claras y tiles alos problemas de la coditicacién, EL UNIVERSO DE LAS SBRALES 55 identificado un dato como un conjunto de heckos a comunicar, lo hace llegar al transmisor (micrdfono), que lo convierte en sefiales fisicas que circulan por un canal (ondas hestzianas), y son recogidas por un receptor que las yuelve a convertir en mensaje (sonidos articulados) para que las reciba el destinata- rio, Cuando hablo con otra persona mi cerebro es la fuente in- formativa y el suyo el destinatario; mi sistema vocal es el trans- tnisor y su oreja el receptor [Weaver, 1949]. Pero, como veremos, cuando insertamos a dos seres huma- nos en los dos extremos de la cadena, la misma relacion queda automaticamente complicada; volvamos, pes, a nuestro mode- Jo, con una maquina en cada polo opuesto. 1.2. Para advertir al destinatario exactamente en el mismo momento en que el agua llega al nivel 0, es preciso enviarle un mensaje. Vamos a concebir este mensaje como una lampara que se enciende —aunque és bien patente que el aparato destinata- rio, que no dispone de érganos sensitivos, no tiene necesidad de «ver» una lmpara encendida; puede bastar otra clase de fené- meno, como el disparo de un interruptor, o la apertura de un. circuito, Pero continuamos imaginando el mensaje en forma de 1mpara, para mayor comodidad. ‘La lémpara ya constituye un inicio de eédigo: «lampara en- cendida» significa «nivel 0 alcanzado», mientras que «lampara apagada» significa «por debajo del nivel O». El e6digo establece una correspondencia entre un significanie (la limpara encendi- da o apagada) y un significado. En el caso qué nos ocupa, el significado es solamente la disposicién del aparato para res- ponder de cierta manera al significante, De todas maneras, in- cluso en este sentido el significado se distingue del referenie, es decir, de] fenémeno real al cual se refiere el signo (0 sea, el ni- vel 0), porque el aparato no «sabe» que el agua ha llegado a cierto nivel, sino que ha sido instruido para atriouir cierto valor a la sefial «ldmpara encendida», y reaccionar adecuadamente. 56 LASRAAL ¥ EL SENTIDO Por otra parte, existe un fenémeno conocido por ruido. Ek ruido es una perturbacion que se introduce en el canal y puede alterar la estructura fisica de la seflal, Puede tratarse de una serie de descargas eléctricas, de una interrupei6n repentina de corriente que,provoce que el accidente «lampara apagada» (por interrupeién de corriente), sea interpretado como mensaje {«agua por debajo del nivel 0>). Se ha producido una situacién comunicativa que correspon de al esquema de la pagina. 1.3. Para reducir al minimo los riesgos de ruido, debemos complicar ef cédigo. Supongamos ahora que se colocan dos \amparas, A y B. Cuando esté encendida A, significa que todo esté en orden; cuando A se apaga y se enciende B, quiere decir que el agua rebasa el nivel 0. En este caso, hemos doblado el gasto» de la comunicacién, pero hemos reducide Ja posibili- dad de ruido. Una interrupcién de corriente apagarfa las dos lémparas, y en el c6digo que hemos adoptado ho est prevista la posibilidad «dos lamparas apagadas»: por tal raz6n, estamos en condiciones de distinguir entre las seitales y las no-seftales. Pero atin existe el riesgo de que una averfa eléctrica singular provoque que se encienda A en vez de B, 0 viceversa. Para evi- ta este riesgo, nos veremos obligados a complicar atin més las posibilidades combinatorias del cédigo. Introduciremos dos lmparas mis y asf dispondremos de una seric, AB CD,conla cual podremos indicat que / AC / es igual a nivel de seguridad y/BDY, equivate a nivei 0. De esta manera se habrén reducido las posibilidades de que una serie de perturbaciones en elcanal pueda aiterar el contenido del mensaj Se han introducido en el cddigo ciertos elementos de «redun- dancia»: al usar dos lémaparas contrapuestas a otras dos, para expresar lo que se podia indicar mediante la simple alternativa de encendido-apagado de una sola lampara, reiteramosel men- saje, apoydndolo en una especie de repeticion. Esqvema L. El proceso comunicativo entre dos méquinas EL UNIVERSO DE LAS SENALES DESTIN. TARO MEN SAE HeCeP. TOR ‘SERAL RUMOR canal, conieo SEAAL TRANS- MIgOR FUENTE 7 58 TASBRAL Y EL SENTIDO Pero la redundancia no quiere decir solamente que podamos repetir el mensaje para hacerlo mas seguro: quiere decir también que, con el cédigo complicado de esta manera, podemos comu- nicar otros tipos de mensajes, En realidad, el c6digo que dispone de los elementos ABCD permite diversas combinaciones, tales como A-B-C-D-AB-BC-CD-AC-BD-AD-ABC-BCD-ACD- ABD, y también las formas alternas /AB-CD/, 0 bien /A-C-D- By, etcétera. El cédigo fija un repertorio de simbolos, entre los cuales podemos escoger algunos, a los que atribuiremos deter- minados fenémenos. Los restantes pueden permanecer como reserva, como posibilidades no significativas (que pueden ser re- conocidas en los casos en que sean comprobadas por ruido) yen disposicidn de indicar otros fendmenos dignos de comunicacién. Entre las posibilidades preestablecidas, nuestro cédigo pue- de facilitar més indicaciones, adem#s de sefialar el nivel de alarma 0, Puede sefialar también una serie de niveles que iran desde Ia tranquilidad absoluta al prepeligro (y que podemos lamar nivel ~3, ~2, ~1, etcétera) y otra serie de niveles por encima del grado 0 (+1, +2, +3, eteétera), sefialando desde la situacién de alarma hasta la de peligro maximo. A cada uno de estos niveles corresponderd una combinaci6n del eédigo (rea- lizada por medio de instrucciones previas comunicadas a tos mecanismos transmisores y receptores). 14, En qué se funda la transmisién de una sefal, en un cédigo de esta especie? Simplemente, on una eleccién alterna~ tiva, que podemos definit como una oposicién entre «si» y «nor. Ola limpara esté encendida, o esta apagada (0 pasa la corrien- te 0 no pasa). El procedimiento no varia, incluso en el caso en que el aparato destinatario tenga que contestar, de acuerdo con ciertas instrucciones recibidas, a la descarga de un interruptor ala comunicacién de un impulso. Se trata de una aposicin binaria, de una oscilacién maxima entre 1 y 0, entre sf 0 no, entre abierto o cerrado. poe EL UNIVERSO DE LAS SERALES 59 No vamos a difucidar si el método binario —utilizado en la teoria de la informacién—es el artificio mas sencillo para des- cribir la transmisién de una informacién, o bien si cualquier tipo de informacion se basa siempre y en todas partes en una mecénica binaria (es decir, si nos comunicamos siempre me- diante una serie sucesiva de selecciones alternativas). Lo cierto es que distintas disciptinas, de la lingitistica ala peuropsicologfa, utilizan el método binario para explicar los procesos de comunicacién, Ello indica que resilta preferible a ‘otros, al menos por razones de economfa, I. La informacion IL1. Cuando, entre dos acontecimientos, sabemos cudl se produciré, tenemos una informacion. Hemos de suponer que ambos acontecimientos tienen iguales probabilidades de pro- Gucirse y que, por lo tanto, nuestra ignorancia respecto a la disyuntiva de probabilidades, es total, La probabilidad es la re- laci6n entre el miimero de casos favorables a Is realizacién del acontecimientoy el mimero de casos posibles. Tirando una mo- neda al aire, para obtener cara 6 cruz, dispongo de una proba- bilidad de 1/2 para cada cara de Ja moneda. Tratandose de un dado con seis caras, tengo una probabi- lidad de 1/6 para cada cara (en el caso de tirar dos dados, Ia probabilidad de que se produzcan conjuntamente dos aconte- cimientos —de que se consiga sacar 6 y 5, por ejemplo— es el producto de las probabilidades simples, es decir, de 1/36). La relacién entre una serie de acontecimientos y la serie de probabilidades correspondientes, es la relacién entre una progresiGn aritmética y otra geoméirica y la segunda serie re- presenta el logaritmo de la primera. Esto quiere decir que, teniendo una eventualidad y 64 pro- babilidades de realizacién distintas (las de fa posicin de una 60 LA SEAVAL Y EL SENTIDO figura en el tablero de ajedrez, por ejemplo), al saber cus de ellas se ha producido he obtenido una informacién equivalente a lg, 64 (que es 6). O sea que, para individualizar una eventualidad entre 64, han sido precisas 6 disyuntivas o selecciones binarias. Este mecanismo puede explicarse mejor mediante el esque- ima adjunto, reduciendo el niimero de elementos para facilitar la operacién. Teniendo ocho eventualidades, de las que n0 po- demos predecir cud) ocurrird, la individualizacién de una de elas se hace por medio de selecciones binarias ¢ implica tres operaciones, tres opciones, tres alternatives. ‘Hemos indicado con letras alfabéticas los puntos de disyun- ‘iénbinaria. Y asf, por ejemplo, para identificarla eventualidad mimero 5, se precisan tres selecciones binarias: 1) de A, selec- ciono entre B,, y Bz; 2) de B,, escojo la direcci6n bacia C,;3) de €,, escojo dirigirme hacia 5 en vez de 6. EL UNIVERSO DE LAS SENALES 6 Puesto que se (rata de individualizar una eventuali ocho, la expresion logaritmica de la situacién es: Ig, 8=3 En [a (eoria de la informacién se llama unidad de informa- cin, 0 bit (de binary digit o «seal binaria»), a fa unidad de disyuncién binaria que sirve para individualizar una alternati- va, Sisse trata de individualizar un elemento entero entre ocho, habremos recibide 3 bit de informacién; en el ceso de los 64 cle- mentos, habfamos recibido 6 bit Porel método de disyuncién binaria es posible individualizar una éventualidad entre un nimero infinito de posibilidades. Para ello basta proceder con constancia en una serie de bifurcaciones sucesivas, eliminando progresivamente las alternativas que se presenten. Los cerebros electronicos lamados «numéricos» 0 «digitales>, af trabajar a altas yelocidades, consiguen efectuar disyunciones binarias en ciertos sistemas de equiprobabilidades constituidos por un niimero astronémiico de elementos. Recorde- mosque el calculador digitat funciona por la simple alternativa de ‘paso ono paso de corriente, simbolizado por los valores 1 0. Con €l pueden efectuarse las operaciones més variades, ya que el dlge- brade Boole precisamente ha permitido una aplicacién ilimitada del procedimiento de las disyuntivas binarias. 11.2. Las investigaciones lingllisticas recientes han sugerido In idea de que, incluso nivel de sistemas més complejos, como el dela lengua hablada, puede obtenerse informacién por me- dio de disyuntivas binarias. Todos los signos (palabras) de una lengua se construyen por medio de la combiracién de uno 0 més fonemas; los fonemas son la unidad mfnima de emisién vocal con carécter diferenciado; son breves emisiones vocélicas que no tienen ningtin significado por si mismas, salvo que la presencia de un fonema excluye la de otro que, de haber apare- 6 LASESAL Y BLSENTIDO. cido en lugar del primero, habria cambiado la significacién de 1a palabra, Por ejemplo, en castellano puedo pronunciar de ma- nera distinta la «e» de «cena» y la de «mesa», pero la diferencia de pronunciacién no implica una oposicién fonemética. En cambio, en inglés, las dos maneras distintas de pronunciar la «i» de «ship» y la de «sheep» (que en el diccionario se indican de manera diversa con «i» ¢ «i:»), constituyen precisamente una oposicion entre dos fonemas distintos (y por ello, en el primer caso tenemos el significado «naver y en el segundo, «oveja»), Eneeste caso, obtenemos también informacién debido a la elec- cién entre dos polos de una oposicién. 113. Volvamos a nuestro modelo comunicativo. Hemos ha- blado de «unidad de informacién», dejando establecido que, por ejemplo, cuando se nos indica el acontecimiento que se pro- ducird, entre Jos ocho que son posibles, recibimos tres bit de informacién. Pero el valor de

You might also like