Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 91
aie = EBEIAS) Be ge PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS TNOICE 1. Proteccién de Sivtemas Bléctricos 2.- Estudio del cortecicuite 3.- Dispositives de maniobra y de Proteccién 4.- Relés de proteccién G.- Relés eemicestaticos y est aticon 6.- Proteceién de maqiinas rokativan 7.~ Proteccion de transformadores: @.~ Proteccién de barras @.> Proteccién de L/ts y ml immtadores to. ordinacién de la proteccién Fibliografia Problemas Qrure, Diciembre de 1989 aS a wa ST o. oa 65 4 CAPITULO T : PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS 1.4 GENERALTDADEG.~ Le transmicién de 1a energia eléctrica normalmente ee lo re@aliga @ grandes distancias, desde los centron de ogeneracién @ los centeos de consumo y se pueden distivguir las siguientes etapas : Gener mci én sky eoav fransformaci én a Tranemisi én { } {4 {4 f= Subtransmici én Disteibueién (Omerias a 44 : Los elenentos de un SEP ean > Lineas: Interruptores de potencia Cables: Transformadores de potencia Barras Equipos de control Generadores Otros. Transformadores de medida, TP y TC. Estos elementos estan expuestos tanta a perturbaciones externas © internas tales como + i.- Sobretensiones internas por maniobra de interruptor es. 2.- Sobretensiones dehidos a descargas atmosfé~ Destruccién mecdnica, inversién de potenusm, embalamiento. 4.>Fallas de aislacién por envejecimiento, perferacién, carranién, humedad. ~Fallas de personal, maniotran incorrectas, mantenimiento Incorrecto. 6.~ Condiciones atmasféricas + viento, mieve, belada, Ituvia, descargas. 7.- Demanda de potencia exceniva, crecimiento no prevista. @,~ Catda de tensién excesiva anormalidades se pueden clasificar en = 2) Cortorireutos ii) Sobrecargas ii) Tavereién de potencia iv) Gobretensi én ~) Subtension INDICE BE FALL AS.— Se define come la frecuencia de ceurencia de fallas en La explotacién de un SEP, es un indicadar eronomica y tecnico, as coma de la capactdad interrumpida, para evaluar el rendimienta det sistema, EOUENCTA DE OCURRENCIA DE UNA FALLA EN UN SEP Equipo Sistema INDIA SET URSS ENDE % Total %Yekat % Total Lloges adrean so. 3S torres 7 Aisladores 7 Cables 10 Di syuntores 1s 6 Transformadores 412 12 WP, TC de madicién 2 £ Derconectader es x Dener adores a Crapensadores Sinkronicos S Disposilivas de control zs 6 Relés & Error humane 5 Atros a Analizende 1a frecuencia de ocurrencia de fallas, se vé que las Lyte son las que estan mds expuestas a los dietintos tipos de Fallas, ya que cubren extensas territorion 3 FRECUENCIA CON QUE SE PRESENTAN DISTINTOS TIPOS DE FALLAS EN Last LINGAS DE TRANSMIS ION Tipo de Falla Representacian % SIND ——% OBA % ene se 2HOKY LEK LASKY wk ane wae i= = Le aj 85 69.75 42.70 09 7.94 {__., a 18.52 19.44 eee aad A — 8 i — kati ra 26 man 8.64 9.99 rrerrrirr 1.9 ser debido a la extensién del sistema y la civersidad de le de gar w LOCAL IZACLON DE AVERTAS % OCURRENCIA CEA ENDE Al principio 20 En ta mitad 60 Al final 20 FILOSOFTA DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION.~ Seria ideal que un suministre ininterrumpidamente energia « la carga conectada, e averias perkurbacién que se presentan, un sistema de proteccién debe entizar econdmicamente la calidad del servicio eléctrica 7 asegurar ona vida razonable de una instalacién. Seyon el nivel de tension de trensmision la filosofte utilizade por los sistemas de proteccién son : a? b> ro) a En los sistemas de gonerarion (865, 6.710 kV), el objetiva de la prateccién es de evitar Ton dakos en los primomotores y generadores, ye que son el “corazén" del SEP. Ey los sistemas de tranumisién (STs, 69-230 kV), el objetivo de los sistemas de proteccién es et de mantener la estabilidad del SEP, generalwente las L/Ts interconectan sistemas ait ade En los cigtemar dm subtransmmién (87s, 1.4115 kv), el objetive del sistema de proteccién es evitar 6 disminwir al dai en los eqtipas ante la presencia de disturbios, garantizar la continuidad del esrvicio y minimizar el mimero de usuarios afectados. En los sistemas de distribucién (805, 6.9-34.5 kV), Tos sintenas de proteccién tienen @l cbjetive de minimzar lox efectos termcos y dinamcos en los distintos equipos de la red, de tal manera que los usuarios afectados sea minima. Los Sisteman de Protercién (SPs), deben proteger el sistema contra log “aplastamienton" del SEP, ya que sus consecuencias para un pate son de tipo econémica y social. La relacién costo/beneficio tiene mu importancia si @l objetivo del SP es proteger los equipos, racionalizanda los esquemas de proteccién, no tienen valide: si el objetivo es proteg per al én del personal sonal, ya que el adiestramiento y proparac tiene uns Coste considerable. 1.3 CUALINADES DE UN SISTEMA DE PROTECCION. ser que La pretecei¢n ideal fa aquetla que actuar4 solamente ante low disturbios para los ha side instalado, que In hiciera en el menor tiempo posible y que Su precio fuera wini mo. Lae cualidaren exenciales de un SP mon + a) SEGURIDAD.~ €s la prababilidad de no actuacién de un mintema 6 componente cuando ne debe hacerlo. b) QBEDIENCIA.- £s la probabitidad de actuacién de un Kistema 6 componente cuando debe harerle. -4 ec) PIARILIDAD.~ €s 1a probabilidad de que on sistema 6 componente actue nica y exclusivamente cuande dete hacerlo. La fiabilidad es @1 producto de la seguridad y ohediencia. gd) PRECISION.~ Es a respuesta a les vateres de entrade predeterminada, conocide también como diseriminaci én. ©) RAPIDEZ.~ €s ©] tiempo de respuesta desde la aparicién del incidente haste que cierra gus contactos el relé. #) FLEXIRILIDAD.~ Es Ja facilicad de adaptarse a cambios funcionales. g) SINPLICIDAD-~ Ee el reducide mimere de funcionss © interacciones. fh) MANTENIMIENTO.-~ Ey ©) disefio se debe reducir al minim de piezas sujetas a desgaste evitende asf @l manteni~ ments perindice. i) FACILIDAD DE PRUEBA.~ Ee el minima de equipe nee para realizar la prueba, Gin dexconectar. 3) AUTODTABNOSTICN.~ Es Ta facilidad de diagnosticarse, principalmente en relés estaticos. [) HODULARTDAD.~ Las piezas conetruidan en médulos, facilitan el mantenimiento. 1) PRECIO. EL precio debe ser bajo y competitiv m) SELECTIVIDAD.- Es Ja propiedad por medio de ta cual solo se algla el elemento del sistema que se encuentra en condiciones de falla, quedando el reato del sistema en buen estar. 1.4 TOMAS DE PROTECCTON.~ &n un eistema de potencia se dehe realizar una definicién de las zonas de proteccién (Zona de influencia de cada proteccidn) y su comportamiento para cada tipo de disturbios prevesibles. Por otra parte se debe definir coneretamente Jas mérgones do proteceién y Tanas de solapamiento de cada sistema de proteccién en tormo @ un disyuntor, de tel manera que oinguna parte del sistema quede gin proteceién. La zona 6 area protegida es aquella parte de un sistema de potencia resguardada por una cierta proteccién, puwdon axictir regiones ciegas (no protegidas ya sea por consideraciones econémicas, ahorra de espacio ¢ impouibilidad de coordinacién de la selectividad). Region ciega 1.5 PROTECCION PRIMARTA ¥ DE RESPALDO.~ Para obtener una selectividad adecuada de los eistemas de proteccién, cade zone debe estar protegida por dos juegos de pretecciones que deben ser Jo mas independiente: pomibles, con abjete de cubrir la falla de alguno de los dos juegos. Estas protecciones son + @) Proteccién primari Esta proteceién debe autuar con Ia mayor rapidez posible y en primer lugar. La de respalde se energiza y arranca al misma tiempo que la primaria y como es mas Lento, molé eperar4 en cava de que la primaria no respondiera. En el renoto casn de que fatlardn la primaria y 2a de respalda, deben operar las proterciones de las S/€s alimentadoras, que hacienda law veces de una tercera proteccién mucho més lenta, desconecta ta energla que incide sobre la zona de falla. La proteccién primaria se disewa de tal manera que dexconecte: la minima porcién posible de un SEP de manera que aisie et elonento fallado, tomands las siguientes consideractones + 1) Cualquier falla que oceurra dentro de una zona dada deber& disparar todas kos disyuntores que envian ehergia a esa zona- 2) Se debe considerar ronan de traslape, los puntos unién de zenas contiguas, por fe general disyuntores, de tal manera que en case de producirse una falla en la cena de traslape, me dehen disparar todos los disyuntores que alimenta tas d tos tranaformadores de corriente son los elementos que delimitan €(eicamente las zonas de protecei én. La proteccién primaria puede fallar por las siguientes 4) Falla do intorrupter, ya sea del mecanimmo de cperacién 6 del civeuite de disp. alla de 3a alimentacién de €.C. para el accionamienta del interrupter. ) Falla de elgun rele. iv) Fallo de los transformadores de proteccién. aay b) Proteccién emcundaria 6 de respaldo.- Es la protwceién que debe cperar cuando la proteccién primaria falla 6 esta fuera de omervicia (en mantenimienta). Opara amdiante elementos inrependientes de tos utilizados en le proteccién primaria. 2 ge Le proteccién de respalda generalmente abarea una mayor percion del sistema, que ta primaria, La proteccién secundaria debe tener un retraso en el ajuste. ©) Proteccién de respaldo remate.- Es una proteccién remota que e activa cuanda falla Is protecei6n primaria o secundaria propias. Se considera como un tercer grado de proteccién. Generalasnte la seal es enviada por el sistema CARRIER. Si ante una falla br en la linea bs y no epera at di syuntor a, deben actiar como proteceién de respalda los ch eyunteren de Lay bee @) Proteccién de rempado local de disyuntor.- Se considera coma un tercer gracda de pratmccién, se pratege con un tercer juego de® reles, que opera cuando orurre Ja falla de atoin disyuntor. St ante falla en ne opera disyunter netoar tn reles 9 de disyuntores Sea CAPITULO Tt ESTUDIO DEL CORTOEIRGUETO 2.1 GENERAL MADE. - Lam perturbsciones debido a los cortocivcuitas tienen mfectos muy perjudiciales sobre un sistema eléctrico, Jo cual se limita mestiante la eliminmcién 6 liberacion deta falla, CORTOCIRCLITO. lin cortoctreuito es un caming por el cual se desvia 1s corriente, debide a que la resistencia que ¢ste encuentra @6 menor gue La del caminn que ella usualmente recorre y est4 limitado prinripatmente por Ja impedancia equivalente del circuite, En el ndio de cortocireute fundanentales coma ser fe analizan tres factores $) Lac fuerzas que actuan sobre lox elements del circwite debide al incremento de la cerriente. 2) La magmitud de ta corriente de falla que tienen que ser capaces de interrumpir con guridad los elowentos desconectivos del circuita, 3) La temperatura de los conductores y dems elementos del circuits fallado, de manera que ninguno sufra dato debido al eicrso de calor, deude el punta de ta térmico. Para los clales es necewaria definir lo& sigurentes conceptos a) Corriente inicial 6 de pico.~ & el valor maximo que inicialmente puede tomar la corriente de Falla. hy Corriente de ruptura.- fs el valor que tiene la corriente de cortocircuits en el moments en que el interruptor separa sus contactos para interrumpir la alimentarién a la falla. Corriente térmica.— €s La magnitud de corriente efectivea que el equip 6 elempnta debe resistir ein dafarse, durante ts. 2.2. COMPONENTES SIMETRICAS.— fn 1916, FORTESCUE propusa et nétade de descomponer un sistema asimétrico de m-Fases, mr m Sictoman mimttricos denominados componentes eimétricas. : ; ' ivqute ae wa ae ‘s ie \ / \ a/ \ 4 jf AM gecvencia 2 fh iv 4 w a el €1 fasor a es Wn operador que tiene la particularidad de hacer giver 120% un fasor cualquiera, al sey multiplicade per a. a- tonamos la fase A comp referencia, entonces lox fasores de las Componentes simétricas ce pueden expresar coma ow ti (or Voy = 82a, Vba = aan MeL ave | Vee aa Un Yate * Va Vans 935 : Ve = van 4 atvas 4 avaa [vel = [ Uae van + ava, + nen LUC t ies, nk € ihe Hin [vos] sft ale | fye} Woot Sha Sa ad WS S CONEXION DE BEDES DE SECUENCIA.~ La red de secuencia es sl conjunte de impedancias 6 admitancia», por las cuale: las corvientes de secuencia respectiva 6 sea se puede interpretar com 1a impedancia 6 admitancia que la corriente de secuennia positiva, negativa y cero encontrarf{an en el circuito si se Le aplicaré e@l castema simétrice de voltejeu de la secuencia correspondiente. IMPEDANCE TAS DE SECUENELA DENERADOR.~ is Si se conpcta un sistema simitrico de voltajes de secuencia positiva a les bernes del generador, exte cistema gira’ en el ism sentida ded flujo del rotor de la méquinn, haciendo que ambos flujox giren a2 velecidad sincrénica, 6 sea Se mantione estaticns uno respecto @l otro. Por tanto al ono haber variacién relativa del flujo, este se cierra en forma estatile atraves del hiecro par tanto Zi = es te 81 se conecta un sistema siméteico de voltssen de mecuerci a negativa, e1 flujo magngética gira en sentido contrarin at del flujo preducide por ol reter, 1a velocidad retativa de giro de une respecte al otro es el donte de ta velocidad angiitar de cada une de ellos por geparade. Eato hace que en cada instante circute por las arrollamaientos del retor una carriente cuyo flujo magnético se opone a eu variacidn fasada en la ley de LENZ que plantea que la magnitud dirercion del flujo magnético ono puede variar instantaneamente, per ilo que en el iastante de la variacién surge oun flujo que trata de mantener la situacién existente antes de la variacdon. Todo ete hace que e€1 flujo magnético de secuencia hegativa tenga que cerrarse atravez del aire y el valor de la reactancia de secumncia negativa es comparable con 1a reactancia subtransiteria 4 sea : In ® Za" 9 Las componente: do secumneia cere actin en fame de igual magnitud y m0 campo magnético na girs. La reactancia @s producto de Yas corrientes que Glreulan en los circuitos en corto cireuita del roter, y es debida a los flujos disper atraves del aire. TRANSEARMADORES + 1 08 traneformadores, coma no existe campo retante ta circulacion de corrientes tanto de encia positiva y negative es la misma por tanto ¢ tam 2 La impedancts d& secuencia cere es aproximadamente igual a la impedancia de securncia positiva. tac® Be orn 8 DE TRANGMTATON En las 1/Ts, las corrienten de secuescia tanto positive camo cegative es la misma por Lo que : dy = 2y Law corrientes de secuencia cera depende del tipe de aterra~ mento, tips ode terreno, clase de Gonexién de los transformactores. To = Rherrens 4 2 3.1 FALCA TRIFASICA (L-L-L).- Coma es una fella siaetrica, por tante no @islen Componentes ce secuencia negativa y cero, Por Lo sue solo intergsa Ja red de secuencia positiva. Maes = 4B WL Tees Pry ree Ropresentacién al is Heh ed Interconext én de las redes de merusncia. 16 2.3.2 FALLA MONOPASICA ENTRE FASE ¥ TIERRA (-B) A fue = dng + Ete = t/t A! = é—4 es Tay S Ton © Tao > at a4 i | bee ted eda = Tay + Tag 4 Tao SEP OTRAS Blas tWaees = £38 Ve Teen Ropresentact én 14 i His = = ry = | th oe f e” M | | | | Vi | ” 2, ae I " ee ly | Be fa, q ce (8X ‘ “ pa | fe yo = oe 3 Interconexion de redms de secuencia. SFALLA ENTRE FASES CL-L) 4 ae ; 6 1 ty (asa) 4a = 3 JE ty/3 é Bie fy (eal t= = de. qd beh. ong @ -ava-= ait tee mb em at Representacién — % = 1h “Lng ~ Ter] m7 oR] 4u@) | vy 2 lye a = = 1 ye L_efe| | ole Tr, = Inter cones i dr de reds 2.5.4 FALL — a a Representaci én EMTRE DOS CONDUCTORES CON CONTAcTR a Trettea de eecuncia. oka) Vea = Vag me View = Ux/ ta bre Dee OF She hy Why ny a ya Go Interconexi6n de redes de secuencia w 3.5 RUPTURG DE CONDUCTOR. Vao = Vaw-= Vas = Vast Tuyen * Dryatrayo Representact én Tage = Eas BiyatDiyo Interconsxién de redes de pecuencta 28 RUPTURA DE DOS CONDUCTORES. 1 Je * 18, # Tip 4078 ve 0 iy wae / re . ‘ Zeya Puyattxya tee Ve et BM bad a” ] ? = a é a én de redem de seruencia = 12 2.4 FALLA ALTMENTADA 4 VOLTAJE CONSTANTE.- fa magni tud corriente de cortecircuite y su desarrollo en el tiempo dg yariog factores que son + 1) Distancia @ que me encuentran les genmracdores que alimentan la falla. 2) Angulo en que Se Intcia et fenomenc medidy con reepecto at voltaje. Bla magnitud de le resistencia de los conductores con vespecta a su reactancia, R/X 4) La magnitud y ef atimera de metres de induccién que estan canectadas a la linea en el memento de la Falla. Cuando ecurre una falla cerca de los bornes del geverador, su corriente normal $e incrementa hasta varios veces su valor y es mas notable este incremento, mientras ma cerca se encuentra de la falla sus bornes. $in embargo, este incremento de la corriente de falla nv es estable, ind qe sv magnitud varia con el tiempo an ya forme @iguiante + bis. Gans 61 Flug smgnetice ho puede verter bruscanente su valor, el flwie productda le coreiente de cortecirante se cre: atraver del aire en el primer womento no puede penetrer en el hierro del rater y no \ puede, por tanto, ejercer su fect nte en el gcistema de exeitacién de Im maquina. dommagneti Unos instantes despues, el fluso magnética producice por la corriente de cortocirtocuite logra penetrar en el hierra del rotor, rontrarrestands asi el efecto de la excitacién del generator, harientin que el voltaje con que el geocrador alinente Ta fatla decreses paulat sta que la corrignte de €alla alcanza un valor tal, 0 el que ose) @Btabilizaria oi on se interrumpiera su alimentacion. Euta magnitud se denomina corriente permanente de falla. namente: he El decrements de ta carriente se produce en tres etapas, de manera gue petria interpretaree como si le reactancia dol generador fuera incrementandose su valor con el tiempa. Segan la ley de LENZ ef flujo magnético nv puede variar bruscamente su valor en un circuite inductive sino que aparece una fuerza contralectromotriz que tiende a mantener el estado anter for. Le magnitud de le carriente de certocireuite est 4 dada por : LB x Wee e (a falla que se produce lejos de loe barnes del generador esta considerado como alimentadn a voltaje constante, debida a que, a medida que esta se aleja de la fuente de alimentacién, el efecta sobre ef sistema de oxcitacién de la maquina es menos notable. Si la fallx se puede consiferar comm alimenteda a voltaie constante, se desprecian los fenomenos sublransiterios —y transitorios del proceso + % leet) = V2 Lee cow t-«) — YF Tee @ Beard Lae consideraciones practicas pera canmiderar una fale alimentada a voltaje constants wan + a) tee 4 1,08 reer 49% TESS Ene La corriente iniciat Yeoman » ¥Etee Ir = pa toe Saaee sf HS te nme ear siee a = Ux 2.9 PALLA ALIMNENTADO A VOLTAIE NO CONSTANTE.- La falla que se produce cerca de jos hornes det generader 1a consideramos come aliwentado a vyoltaie no constante, debido al efecto desmagnetizunte, que ejerce la corriernte de cortocirenite sobre el sistemas de excitacién de ls maquina. ee ee oe fe = im tent Simétrica Ir = vpaF pat oT tec" Amimeteice See 2.6 EFECTOS TERMICOS Y DINANICOS pe LA EORTOCIBCUTTO. ~ La corriente térmica es eaten te see [ste at vine [ree a Ith = et ft lef © Ser Tee Ith © Hee tee Fe eL2 Grificas para 60 Hz. la “ -* CAPETULD ELL DISPOSITIVOS DE MANTORRA v DE PROTECCTON YA CENERALIDADER.— bee ciepreitives do comextén y corte son den tinades os amegurat la centinvidad © discontinuidad de los Cirewites plésteicos, Ja cesronexion de circuitos en corhocircustoe & en coadicionhes anormaies se debe realizar sia problemas PLAGMAL- Lok emtadde de lamsteria son 2 @? eHtado stlida, fl eatade Liquide, ¢) estada geunoso y el cuarts emtado de in « plasma, cdemen evistiyla el guinto estada © la naturalesa deneminada neuter énice. eris em el El plocma es basicamente un gaz ionizads, es uns mezcle de perticulas cargadas eléctricamente eo la que ta Carga negative totel de In particulate cargadas es igual on médulo a le targa positiva Sumada. De wode que en conjunte el plasma ex un medio pléctricamente nintites que conduce, a le perfeccién la corriente electrica. PROCES pe INTERRUPCEON YY DEBSIGNIZACTON.~ £1 proresn de jhterruscdén de corrientes alternas se pupde tratar como un arco velteicny eh a ge fe pusden coOnniderar % inptantes saractarteticos + 1) Cireuite cerradt @ ba preside de contacto reduce, eckape de pre separeci dr toda 1a cerriente se comeentra en ek pints A 2) the contackes estan separados, ce formes om arco entre te puntes a ser separadas. a) ba weperacién entrees toe cantactos aumenta y el arke se prolongs: £1 sople magndtice Ta convacuién térmica aumentan y comprimen Gl ur cu. 5) La eorriente es interrumpida at pasar por cero em el proxisa Baio ciclo. Bupenienvo que Vos caitsetos del disyunter son cerradas con presion y conden uba cerrfente. La resitlencia es functén de la prenién outus entre otros facterer. Con uns disminucidn de le presién sumerta la resistencia, hacta que ta presién es nia y ta alts. la corriente debe pasar straves de los Minuariles supseficies de contacts formada por las superficies fyreguiares gte ose foram, conrentranda enorme: cantidades de calor, etevando ast aismo la teuperatura de los conbactos. resistencia a Estas altas temperaturas concentradas en las pieras de contacta Produces wna termoionizacién de electrones a partir del contacto negative 6 cAtodo Inictandose et proceso dé ionizacién per lo cual ee ara a formar un arco voltaico con una consiguiente circwecién @e corriente entre los contactos ahora separadas. Los Slectrones ast emitidos son influencaadas por el campo electric que actua en ta distancia entre los contactos ya separados, aceleranto © ipnizantio por choque. La desionizacién consiste en un procesn inverse de la ionizacién 6 sea une inversién del plasma 6 gas ionizado a sus condiciones iniciales, restableciendase as{ mismo el equilibrio atém La desionizacién a lo largo de la trayectoria del arce aumenta en cade medio ciclo hasta que su grado eea tal que el arco se extingve en el préxima paso por cera. I corriente de arce Wa tension de arco (i Pico de inestabilicdad 17 3.3 DISYUNTOR (CIRCUIT T-fREAKER!.- Es un dispositive de maniobria con capacidad sufiriente para hacer frente las splicitaciones que ceurren cnando se conecta é deaccneata los equipos ¢ partes de La instalacion en funcionamiento normal @ anormal, en especial en condiciones de cortacirenite. tos disyuntores de alta tensien (Power circuit breaker), denominados disyunteres de patencia son les principalem elementos de seguridaut. THPAS DE DTSvuNTORES 2 a) DISYUMYOR DE SOPLO MAGNETICO (air break circuit breaker este tipe de disyuter los cantactos se abren en el aire, inpalien do el ares voeltaico hatia dentro de las cameras de extiraion, urre la interrupeién debida a un aumenta de la resistencia dal co dehidy @ + ) Un aumento de le enteangalacién del aren. ) Fragmentacién del arco en varios arces menores en serie en varias cdémaras de extincién. M) Enfriamiento del arce en contacto con 4 poredos multiples APLICACIONES. us principales caracter isticas de estos disyunte: res @¢ Ja resistencia grande de arca valtaice. f]te se debe al hecho de que en estos disyuntores el arco qiema el aire y en impelide a alargarse. Emta resistencia entra on verde con la de Ye linea 6 etementes y modifica el @iguto de fase de la ingedancia de ie tS us A RS” Sant bret want dhs ieee: Aig oF ix (OL a \ ~ Uy ' 1a b) OFSYUNTOR DE ACELTE toil circuit breaker). aceite mineral con sum excelentes caracteristicas de aislante y extinguidor, fue utilizado desde los principios de la fabricacién de disyuntores, en estes disyuntores se distinguen dos pracesos 6 wfectos principales en la extinsién del arco voltaico t 1) Efecte hidregenante.- Constate en el hecho a que en altas temperaturas del arco, en ©} estaro de plasma, el sceite se descompone y se liberan varios gases en Ja que preiionina el hidrégenc, © sea se puede decir que @l aca se quema en un medio de hidrégenc, coma este gas tiene alta conhictividad térmita, transfiere el calor de manera naa eficiente, enfriandy al mismo. 2) Efecto de flujo ltquido.~ Consiete en lanzar aceite mas frig sobre el arco dando continuidad al proceso de evaporacién de manera que grandes cantidades de calor son retiradas por los gases reultantes. Este flujo purde ser lanrado sobre el arco ya sea por @l mismo (dependiente de la corriente) 4 por medias mecdénicos adicionales, coma embalos, ete. frtsten dos tipos de disyuntores de aceite + 1) De gran volunen de aceite, BUA, que pueden ser de encapsulade + MONOPASICO Con capacidades de ruptura de 4% kay 205 kV. TRIFASTOO Con capacidades de ruptura de 20 a BLS kay 45 a 72.5 kV. ii) De pequevo volume de aceite, PVA, #s mds notorio ef f1ug0 forzada, de encape- lado MONOFASICO hasta 15e KV, para mayores tensiones ne oemplea varias cémares en serie con el uso obligstorio de capacitores de iguatacién de 60 = 69 kV por camara. ©) DISYUNTOR EN yafic. fvacuum circuit breaker).- Las eropiedades del 9 ceno media aislante fueron utilizados en 1954 cuanca se inkerrumpié una corriente de 900 Aen 40 kV. Dado las dificultades teenicas de la época referentes : a la cbtencién del vacio, materiales uti lizardss que garanticen un vacio adecuado excentas de impurezas, se@ postergé su utilizacién hasta la década de Ine 70 en media tension. 19 - ARCO VOLTAICO EN YACTO.— Loe jones positives y electrones son generads= por la nube de particulas metdlicas provenientes de 1s Gvaporacién de tos ceintartos formando un eubtrate para el arco val ta: despues de La interrupcisn esas particulas ce depositan répidamente en 12 superficie de tos contactos recuperanduse entre los mismos la rigidez dieléctrica y se distinguen dow tipos de arco. 1) ARCO BIFUSO.- Se dice cuando et arco esta distribuide por tade la superficie ds lon contacton (hasta 10 kA), obteniendese un dengaste epi librade. 2) ARCA CONCENTRADO.- — Basicamente el aren es puntuel de esta forma sola algunos puntes de tes con- tacos so) sometidas a desgaste y depende fundamentalmente de cararteristicas consteuc~ ae opucde oo iimitar el dengavbe, wtiliganda cortes en angiilos predeLarminadas y campos magnttiens aw laren. CARACTERISTICAS TECNICAS.~ Ge utiliran hasta tensiones de JO KV y sus ventajas sen: 4) Gran seguridad de operacién, porque no necesita gases ¢ Liquidos quae pardan inflamarse 6 producir gasem peligrosos. D) Practicamente ono requioren do mantenimento, aumenta su duracién en terminos dol nitnere de operaciones a plena cargs y an cortouircatte. 4) Dehido al retucits tamavo de tos contactas se requiere poce energia mecanica para cperarlos, tnniendo consecuentemente, acchonamientos mas suaves, durables operacion mss silanciosa. 4) ta relacién de le Gapacidad de ruptura/vetumen es grande aproplade pera cubicales. 5) Bebide w la ausencis de un media extinguider gaser Liquide se puedsn realizar reconexioss automaticas multiples do 0.5 & qd) DISVUNTOR DE AIRE COMPRIMIDO.- En emte tiga de disyuntor et fiacaniama Blectronsumatico cumple dos functones simutancas que 1) Para Va operacién mecdiica del disyintor ei la eperture cierre. 2) Para Ta mrtincidn del aren, que consiste on crear un flujo de aire sobre el arco, que provecs uns diferencia de presién posterior extinnién del arco Cxisten des formas constructives + i) Sistema de mopia unidireceional "Mono blast” ii) Sistema de soplo bidireccional “Dual blast" entrada de aire valvula de escape valvule de soplo GRAIN Austergapey eae ie Bd 0 SSEN Yay wl EE anbaluunnrg 777 a Z onbalwwnnyeg TR 8) Sopto unidirecionat 1 Soplo bidirecional EL sistema de presurizacién de la camara de extinsién puede — Presurizacién durante le interruprién satmments Presurizactén durante la interrupcién en la pasteten do contactoe abiertor - Prasurizacién permanente. CARACTERTSTICAS TECNICAS Presi 150 @ 200 ber Aire comprimida Chmara de extinei én Tensidin hasta 245 toe con 4 cémaras de extincién. YENTATAS: {) Dinponibalidad permanente del media extinguidor. 2) ta capacidad de interrupeion y propiedades de Aislarién, que se puede variar con la regulacion de le presion Ge oppractén- S) Eldgdnacion de as ondas de choque de presién. DESVENTASAG 1) Alles costes del comprimide. 2) Dictribucién ce aire comprimida en alte presién por Leda la $/f, w4e costono y requieren una mankencién peraanente La ueilizarién ode milenciadores en areas residenciales. stems de generacién de aire at @) DISYUNTORES §N SF. (SF. circuit breaker).~ El SF. es un gas incombustible, incolora, no venenase, inedora, es inerte debido a su estructura molecular simétrica y ex estable haste cerca de 500°C, comportandose como un gas noble. rom 6.44 od (mas pesado que el aire) Esta propiedad aliada a la ausencia de olor y color requiere gue se tomen precaucioes en su manipulacién especialmente en S/Ee biindadas, en [a que pueden depositarse en las depresiones y fueces del terreno desalojandn ef aire pudienta provecar accidentes fatsies por asfixta. £1 comportamiento del SF, frente al arco veltaico es que las descargas tienden a descomponer el gas en sus clemantos atémicos conforme a ia ecuacién : SF. = 8 + OF Dismnuendo 1a temperatura, 1a direccién de lA reaccién es opuesta recomponiendo et SFa, esta cerfa total si no hubiera reacctones secundarias entre el gas descompuesto y los metales evaporates de tos contactos y otras partes de Ja estructura. Loe productos mas comunes son boratos de cobre y tungstenia + CuFa y Whe stos compuestos son también no conductores, tambien existen compuestes secundarias como t SF, y Safe Tambien son no-conductores. Si el SF, contiene fhumedad, los productos secundarios mencionados reaccionan con el agua, Jiberanda cida flucridrico altamente corrosive en materiales que contienen Silicie y ex téxico de acuerdo a las siguientes ecuacionee + * Ha = Cut + 2HE SFe t Ha oo SOFa + 2HF £1 SF. es un gas electronenative, tiene ta propiedad de rapturcr o shsorber @lectrones y formas iones negatives. Fora evitar la humidificacién del SF, ee utilizan filtrox con elementos deshumidificadores, tal como la alumina AlOHs, hidréxido de aluminio, denominade aluminia activada y es un tamz @alecutar. fnalizande ei diagrama de Mollier, ei SF. pase directamente de la fase sélida 3 la gasrona y na exiate en forma de liquide sino @ presién, en subestaciones encapsuladas y disyuntores se dete cuidar ta temperatura del medio ambiente, ya que se puede licuar temperaturas de 10 °C sobre cero (previén de 18 bar St se desea de alguna manera clevar la rigide: dieléctrica se debe incrementar la presién, entoces es necesario recurrir a 1a calefaccién del recipiente. nea Be Dingrama de Mollier del Sig. Las literales aluden a los estados 0 fases, teniendo asi —Curvas comparativas de See eee ee gia ene Mii Sele el hen seoso, E =hiquidlo y vapor y F =s6lido y vapor. ion disyantenes de Sfe; de @agua qeuecectén ean de pres nica, fueron desarrotiados 2 finales del 60, con presiones de & a @ bar, di nyuntor 2 diferencia de presién, siempre necesearie en tc de medio gasroee para crear un flujo de gas sobre el durante la reo, ©* contigiiendose una sobre presién transitor maniobra de apertura de ins contactos. a ented wm Presio arco avierto Los @ixgustdces Geo Gike Lienden cen GIGSados WA, SEEK. 9 extra-alta tensiénz jones de 138 kV y 40 kA n45 - 326 KY VENTAIAS + 1) Mo se produce deposite de carbén ya que Jos fluorurc met abic © depositan como polve blanco pere como p tna gran rigide: dieléctrica no causan perturbaci én 2) La columna de arco es peque \) El cirewite es certade con un aumento de velocidad de ia tensién de recuperacién excepcionalmente aita. 4) Hwy alte capacidad de ruptura. 5.4 INTERRUPTORES.- Loa interruptores son aparatos de corte que permiten efectuar maniobrer voluntarias de apertura y de cierre de circuitos en condiciones dadas de carga, sus contactos estan previstos solamente para abrir y cerrar circuitos eléctricos con entensidades neminales y con sobre cargas pero no para operar en cortorireuitos 23 Se pueden clasificar en + 4) Interruptores de uso general 2) Interrupter de corte en vacio S) Interruptores para bance de baterias 4) Interruptores para motores. 5) Interruptores~seccionadores 4) Interruptores~fusible: ENSAYGS DE LOS DISYUNTORES.- Dado que los disyuntores deben tener una total confiabilidad y mayor todavia en los de alta y extra- alta tensién, se tienen dos clases de ensayos para su verificacién y prueba + a) Ensayos de tipo, generalmente realizables en #abrica. 1) Ensayos de comprobacién mec nica. 2) Ensayos de comprobacién de elevacién de temperatura. 3) Ensayos de dieléctrico. 4) Ensayoe de comprobacién de cortacircuite. b) Ensayo de rutina, generalmente realizables en el lugar de la instalacién. 1) Ensaye de tensién seportable. 2) Ensayo de tensién aplicada « los circuites de comands y auxiliares. 3) Medicén de resintencias entre 3 principales. 4) Eneayo de aperacién mecanica, contactos: 3.5 RECONECTADOR (reclased).- Es un disyuntor automdtico que abre y cierra sus contactos repetidas veces en presencia de una falla en el circuito protegide. El reconectador es un equipo de proteccién de sobrecorriente utilizado en circuitos aé¢ros de distribucién, que opera cuando detecta carrientes de cortocircuite, desconectando y reconectando autométicamente los circuites, uno nimera predeterminads de veces. Cuando el recenectader siente una condicién de sobrecorriente, se interrumpe la sobrecorriente por la apertura de sus contactos. Los contactos son mantenidos abiertos durante un determinade tiempo, llamada tiempo de reconexién, después de la cual se cierra automaticamente para la reenergizacién de la linea. $i en el momento de cerrar sus contactos, persiste la sobrecorriente, la secuencia de apertura y recierre se Fr hasta tres veces consecutivas y despues de la cuarta apertura, las contactos quedan abiertos y trabados. El ouevo cierre (reposicién) es manual. Las secuencias de cperacién son > ~ Una répida y tree retardadas. Dos répidas y dos retardadas. ~ Tres répidas y una retardade. ~ Todas + apidas ~ Todas retardaddas. b) Para cualquier nimerc de operaciones menores a cuatro. Caracter{sticas tiempo-corrien =a s oe ‘ Reonectader Re 50, 5t 1 Temporsga dor c_geterion Los recofestadures pueden wer 1 L Relsevave ~ apie nd ~ Monat seicos ~ Trifdsicos con operacién monnfasica y bloqueo trif dsico. ~ Trifdsicos con operacién trifdsica y bloqueo trif4sico. rénico. El control puede ser hidra&dico 6 elec 3.6 SECCTONANOR (switch).- Conocide también como desconectader o separader, es un dispositive que se utilize para unir 6 separar en forma bien visible, diferentes elementos de un SE. Se diferen~ cian bdésicamente de tos disyuntores © interruptores en el hecho de que st operacién de conexién y desconexién de la red se debe realizar en vacio. " : A z 4 —Disposicién constructiva det Be seecionador de columnas. giratorias i ‘Siemens: 1—Bastidor. 2—Placa de re- fuerzo, 3—Placa de apoyo. 4—Cubo, ES 5—Brida giratoria. 6—Taladro de fija- Z 2 cidn. 7=Coltamna giratoria aistante, &— e Palanca de acoptamiento, he s 1 1 ‘ \ os. 6 3 Los seccionadores de potencia pueden abrir y cerrar : lineas de transmisién en vacie, transformadores en carga y algunos tipos de carga. 3.7 FUSIBLE (fuse).- €1 fusible es un elemento sensible a la sobretemperatura, tiene una temperatura de fusién adecuado para interrumpir circuitos en fella. Se utilizan en aparatos de maniobra que no estén preparados para conectar y/o interumpir corriente de cortocircuite. La corriente eléctrica que atravieza el bile fusible, produce calor por efecto Joule que eleva la temperatura del elemento fusible hasta lograr su fusién, tiene un encapsulado adecuado para interrumpir ¢1 arco, rellenado de arena como medio estinguidor. a) FUSE tipo K RAPIDOS.- Tiene un mpo de fusién répido 6 a Gt 5, CONTACTO, ‘Tu80 PoRTAFUSIBLE PUNTOM —_SOPORTE o&t FUSELE yo Pdjoniet Fatiasigus © ESLABON FUSIBLE RELLENO DE ARENA SLICE con7scTO Corie de un fusible limitador de corriente b) FUSIBLES LENTOS.~ Tiene una velocidad de fusién lenta 10 a 13 s, Tipo T. W sl N a1 | 25A io fea 3.21 SECCIONADOR FUSIBLE. Por accién de la circuclacién de la sobrecorriente en un seccionador fusible y debido al efecto térmico, el elemento fusible se funde, interrumpiendo el circuite. La alta temperatura del arco proveca la quemazon y la descomposicién parcial del revestimienta interno del cartucho, generando gases que interrumen el arco en el instante de corrieite mula. La presidn dentro del cartucho aumenta en funcién de los incrementos de temperatura y 1a generacién de gases crea condiciones dentre del tube que ayuda a desionizar el camino del arco. La presién ejercida también ayuda a mantener la condicién de circuito abierto, una vez que las particulas ionizadas forzan la abertura de las extremidades, siendo expelidas en seguida y con un dispositive mecénico que hace que caiga el cartucho fusible y quede colgado, sefial de actuacién. 3.@ DESCARGADOR.- Son dispositives formados por elementos resistive: no-lineales en serie y explosores que limitan 1a amplitud de las sobretensiones originatas por descargar atmosféricas, operacién de disyuntores o desbalancea de sistemas, debe tener cuatro caracter isticas principales 26 ~ 1) Comportarse como aislador mientras la tensién aplicada no exceda cierto valor determinada. Convertirse en conductor al alcanzar la tensién ene valor. 5) Conducir a tierra la onda de corriente producida per ta onda de subretensién, 4) Una vez desaparecida la sobretensién y restablecida la tensién normal el dispositivo debe ser capaz de interrumpir la coriente. La oper én se puede ilustrar mediante la siguiente grafica ono DE cHOOUE = punt est Dea oescanan EXO DE AROUEO DEL EXPLOSOR'~ TERSGH RESDUAL = V, TEMPO tas) Yo se tiene los siguientes descargadores + TiewPO bs a) CUERNOS DE A@RBUEO.~ Formadof por uno 6 varios explosores conectados al lado vive y a tierra. tiene el incenveniante que al jonizar el #ire se establece la corriente de cortorircuite, que solo se pilede eliminar per la accién de los disyuntores. b) DESCARGADOR AUTOVALVULAR.~ Est4 compuesto de carbure de silicio SiC en grénulos. ve uecT#000 eas ws _/ | AGIUTINADO—eLewENTOE Sc c) DESCARGADOR DE OXIDES METALICOS.~ Esté compuesto de mides de he ZnO que tienen propiedades de semiconductor va PARTICULAS, De Zn0 "osm EWENTO AGLuTINAgo ce aura_/ AESISTENGA 101 em) Elemento de Zn0 - 27 CAPITULO TY REL DE PROTECCION 4.1 GENERALIDADES.- El relé ex un dispositive por medio del cual un equips eléctrice es oprrade cuando se preducen yariaciones en las condiciones en este equipo 6 del circuite en que esté conectado 6 en otra equipe 6 circuite asociado. El relé es un dispositive cuya funcién es detectar en las lineas 6 aparatos en falla, las condiciones indeseables 6 peligrosas del sistema @ iniciar maniobras convenientes de conexién 6 dar aviso adecuado. ESQUENA GENERAL DE UN RELE DE PROTECCTON uNen pcioa need —Esquema de ta disposicién general de un reté de proteccian. OR6ANG DE ENTRADA. Detecta la sexal do perturbacién, por medio de los Ps, TCs las cuales sirven adem4s como aislacién del sistema de potencia. ORGANO DE CONVERSION. Transferman la sefial sensada para ser medida. ORGAND DE MEDIDA.~ Segin ta magnitud medida se decide cuando debe actuar el dispositive de proteccién. ORGANO DE SALIDA. Amplifica la cefal y Bon los contactores de mando. ARGAND ACCIONADA.~ Es la bobina de dispar, manda del disyuntor. Las relés se pueden clasificar segtin = a) Las magnitudes fiicas de control + eldctricas, mecdnicas, térmicas y 6pticas. b) La naturaleza de la sefal : corriente, tensidn, potencia, frecuencia, presién, temperatura y luz. ©) El tipo’ constructive : electromerdticos (induccién) , mecénicos (centrifuges), electrénicos (fotoeléctricas) y estaticos (efecto Hall), disor! @ la funcién : sobre é sub corriente, tensién y potencia, direccional de corriente 6 de potencia, diferencial y distancia. ©) ta forma de conexién del elemento sensor : directo en el circuito primario 6 através de reductores de medida. #) La fuente de alimentacion : C.A. 6 C.C. g) El grado de importancia. h) La temporizacion 2 instanténea (sin retardo), temporizado (mecdnica, eléctrica 6 electrénicamente). 4.2 TIPOS DE RELES.- Los reles de proteccién se pueden clasificar : SEGUN EL TIPO DE CONSTRUCCION TD RELES ELECTROMAGNETICOS.- En este tipo de relé la sefal produce un flujo magnétice y attua sobre un niclea 6 armadura mévil que cierra los contactas del relé y son : a) De niclea de inmersi én b) De imén mévil @) De mercurio ©) Tipo bisagra if i mileg CCNA = MERA O A a, t Lb. qwolso 11) RELES DE INDUCCION.- En este tipo de relés se requieren dos flujos que inducen fuerzes electromagnéticas que dan un par de torsién neto y son + @) Tipo disco horizontal b) Tipo disco vertical = 29 - &) Tipo cilindre El par de torsidn es + TK ty Le coslOra ti) ~ K Donde = Ky @ son constantes de disefio «i torque de restriccién del resorte @iz es el @nguio entre T. > Te 1, y Te cerrientes através de les devanades. ITT) RELES ELECTRODINAMICOS.~ En exte tipo de relé una de las bobinas de la sefal se mueve de acuerdo al par resultante y son > a) Robina movil b) Tipo D’@reonval Tv) RELES TERMICOS.- €n este tipo de relé, el elemento sensor ometido a un calentamiento proporcional a la corriente y tiempo y son > a) Relé bimetalico.~ Esta compuesto de dos léminas con dietinto coeficiente de dilatacién, las cuales se dilatan desproprocionalmente, cortando el circuite. b) Relé con TERMISTORES.- €n las cuales su resistencia vari an can la temperatura ya sea positivamente 6 negativamente. a) g SEGUN LA MAGNTTUD @UE CONTROLAN a) Relé de Intensidad I Electromagnético y térmicos 90,51 y 28 b) Relé de Voltase UY Electromagnética 27 ©) Relé de Producto - Vi_Electrodindmice 32 @) Relé de Coctente Y/T Electrodindmice 21/1, 21/2, ©) Relé de Diferencia I.-Ia, Vi-Va Electrodinémico, inducci6n 67 £) Relé de Frecuencia f Induccién @t SEGUN EL. TIEMPO DE RESPUESTA a) RELE INSTANTANEG.~ Es un relé de tiempo definide (1D), gue no tienen dispositive de retarde, por lo que entran en funcionamiento en el mismo instante en que la magnitud sensada sobrepase el valor de ajuste (corriente 6 voltaje,etc) CARACTERISTICA TIEMPO-CORRIENTE Conocido también como relé instantanee de maxima intensidad, £ si la corriente que atraviesa el relé es menor al valor de ajuste To, el relé no funciona, si se presenta una sobrecorriente, el relé funciona después | ds transcurrida st tiempo de + que esenciatmente esta dado por Ta inercia del rele, ty = -01~ 03s. Cualquiera sea sl valor de in sobrecorriente el relé siempre To Io actuaré wn te 3. b) RELE TEMPORTZADO DE TIPO IMDEPEPENDIENTE. un orelé de tiempo definide (Th), tienen un dispositive de temporizacién de tal manera que el relé entra en funcionamiento despues de un cierto tiempo de haber alcanrado la sefial controlada (corriente, voltaje) su valor de ajuste. Cualquiera sea el valor de la sobrecorriente el relé siempre actuardéent, = te ¢ At s. 4 t ee at ‘ te 1 Si te ©) RELE TEMPORIZADN DE TIEMPO DEPENDIENTE.- Este tipo de relé no tienen una temporizacién fija, sino que varia con el valor de la gefal sensata gue controta el relé, pueden ser de tiempo inverso ¢ directo. t 1 qe r 4.3 RELE DE SOURECORRIENTE.- Este relé controla la corriente que circula por el equipo protegide, cuando el valor ea superior al ajustado en el relé, se produce la accién de control (p.e. se Gispara el disyuntor, se activa una alarma éptica y/o acustiva, ete). Segda tiempo de operacién we clasifican ens ©) RELE DE SORRECORRIENTE DE TIEMPO DEFINIDO.- El relé opera en el mismo tiempo para todo valor de cerriente superior al ajustado en el rela. Tom! Mx x * by RELE DE SOBRECORRIENTE DE TIEMPO DEPENDIENTE.~ El relé operaré en un tiempo que as funcién del valor de la corriente, de mode que cuante mayor sea la corriente menor serdel tiempo de actuacitn, por lo que se denominan de tiempo inverso. La tenporizacién est a dado por Ia siguiente ecuacién + PEE Botr inte de paso, AF" ORGRABGAE OE UB TELE La constante a define el tips TMDI, TOMI, MU, EX. RELE DE SORRECORRIENTE CON FREMADO DE TENSION.- Este relé controla da tensién de la red en el punto de instalacién del relé, cuanto menor sea esta, menor ser4 el tiempe de actuacién del elemento de control de la Corriente. ¥ Ia ‘eo 1007) 5 700 V 50 700 ¥ PROCEDIMTENTO PARA AJUSTE DE UN RELE DE SOBRECORRIENTE El procedimiento es @l siguiente + fe fide la corriente minima primaria de operacién Impo. 2.~ Se calcula la corriente minima secundaria de operacién (Pick up), Imsa a partir de: Imso = *PO_ Donte R = Rplggién de transformaci én - 3 - $e calcula la corriente secundaria de cortocircuite. Ipee ‘ Ince = 3 Ipce = Corriente de cortocircuite ® e PTmAeTS ns : 4.- Se calewla Iss valores multiplor de la corriente i,, respecta a la cerriente minima de operacién Imso > Iste ine N 4 Con el valor Nose entra en la grafica tiempo-corriente y se busca la interseecidén con el eje de tiempo, donde se cbtiene ef punto de ajuste del relé. Si se utilize la curvagstandart del relé el procedimiento similar, en este caso el dial de tiempo tiene una escala continua. 4.9 RELE DE SOBRECORRIENTE @ TIERRA.~ En el diagrama dado se tiene AO Falla trifasica 4, Po Ir =a t+ Ib + le = Ia # ala ¢ atta = 0 & Falla bifdsica @!) Ir = lat Ibs fa~ta=0 Falla monof dcica Is = Ip’ - le’ = Up - Ted/n St Relé de aobrecorriente. SAN Relé de sobrecorriente de falla a tierra. Is = Corriente en el secundaria de TC. Ip’ = Corriente del primara referida al secundario. Corriente de excitacién referide al secundaria. Corriente del primaria. Corriente de excitacién. Relacién de trancformacién de los Tes. a a a tan Tr la $ tb tte = Cat fet Tel/n = Une t Te + Teed/n In + te He = 3 To Ifr = (Ime ¢ Ine + eel /n 6 Corriente residual falsa. Ir = 3 fo/n - fr La operacién se la hace cuando 3 la/n ® Ife ~ 3 4.5 RELE DE SOBRECORRIENTE DIRECTIONAL. Previamente al andlisis del orelé direccional es necesarie realizar un desarrollo de un comparador general. ECUACTON GENERAL DEL COMPARADOR.~ Considerando que al comparator ingresan dos seXales arbitrarias. 1 aL | «DL 3h, BS | Comparador Ey \ 8 & h NE] ky B Sean §, y S_ las dos cefales de entrada tales que cuando la relactén de fase o la relacién de magnitud obedece a condiciones criticas predeterminadas se inicia el dispsro del elemento accionade. S$. = KiAtKeB Siendo Ki y Ks Constantes ecalares. Sa > KaAtheaB Ka y Ke Conntantes: vectoriales con angulon Om yO» Ka = Ke/Oa y Ka = KalQe Tomanda come referencia el fasor @ y considerando a B retrasado con respects a Aen un dnguie $ la scunci‘on ap reduce a 1 S$. = KA + KeBlcon(G.-@) + j sen(Oe-B)) Bam Kah | Kak(con(@a-B) € 5 sen l@,-o)) COMPARADOR DE AMPLITUD.- Si el criterio de operacién lo da [S.] = {Sef al inicio de la operacién [Si] = {Sa{ Reardenande los términos de las ecuaciones se tiene : By*, 4B [al + 2& (accom @ + b. ° Donde : ae = Eakaepes: Kakatonta Ker? = Kat KaKatends ~ Kigia nO, be = te > Kae Ka - Ka? Ee ia ecuncién de una cireunferencia con centro en tau,bo) con radio r dade por MPa? 4 Ka hea® ro Kaksks Cos Ga-f_) Ka" Rcag COMPARADOR DE FASE.~ Sea S. = Safa y Se = Sa/f, ©) relé opera cuando el praducte S.S2 es positive @ sea : a~8= 90° tgs ~ top tote ~ = Sia BY = sy tgated Lo cual ccurre cuando, 1 + tgatgh = 0 Come 2 Si = Ki + KaBcos(@a-H) + § Kafisen(@a-O) = Sif Sa = Kah + KqBCOs (64-6) + 5 Kasen(@a-@) = Safi Reemplazando y ordenande se tiene LEI" 8 tactcon @ + betsen 0) + cer 0 1 Kakgcon@s + Kak scones onde 2 ae a Kakacat (Qa aKqnen@, + Kakssen@2 Kakatos @n-Gq) od KFKa® + KaPKa® — 2K .Kakiska COE (aa) 2Kaketn - i) RELE DIRECCTONAL DE CORRIENTE CON UNIDAD DE CORRIENTE. Consideranda las fuer de restriceén nulas, para faciliter el anélisis el par mé&ximo estd dado por : T= Kite sen yp Toes @ = Angulo de proyecto del relé. a= I, Femmes jul da wl. tae? eee Pt" Gee eas Pe R L can rR (| Law ev pa "qe ees | Ty4 qi - = @ se ede modificar adicionande resistores Spall Pores! ae £1 torque resultante werd: T= K Tai te sen (Os) El torque m&ima serdé cuando senf{@-By) # to sea Oy = 90 @ = By + 909 ~ 56 - Por to que sen(@-By) = sen(@ ~ (@7-907)) = sen ((e-Gy) + 90%) T= Ini te conle-O,) Par m&imo : Gy = 0 Par minimo + @-G, = £ 909 @ es el dngula del torque mé&imo = 60°, 67%, 73° y Go Sila falla est4 fuera de la zona de proteccién se invierte la corriente se invierte 190° Ta = TafOt1a0e TK file sen(@ + 190° ~@) = — que resulta un torque negative. K Iie sen eB) ii) RELE DIRECCIONAL DE SOBRECORRIENTE CON UNIDAD DE POTENCIA.~ E1 relé necesita de dos informaciones para su operacién 2 corriente y voltaje. To Fea K e H—+—— To. fo na : a Me ' ' fy Elemento Tensién Corriente Vac | Rele 1 Vac ta ' 2 Yet Te ee as 3 vos 1 En Ja ecuacitn general del reid > Kat ~ KH + ABcon(é-O) ~ KY = 0 8, > Se Operacion 8, ¢ Sq Repoao Ay 8 son cantidades que se comparan @ ingulo eléctrice entre Ay B B 8 engulo caracter istico del rels @ = @ pars toreién ma&ima K, K’ Constantes escalares ¢@ Ki Par de torsion de restriccién mecénica , Si se considera A= Vy B= I, cantidades a ser comparadas + KV® - KTR 4 Vicos(#-) - K" = 0 Kye Par de torsién debide a la tensién irre de torsién debido a la corriente Par Vicost#-6) Par debido a la interaccién de Ye I « Par de restriccién mac dnica fare opener 1A Garacter istica de direccionalidad se debe eliminar Por le que queda + Vinas (8-0) +H Si se desprecia la constante de reatriccién + Vicosta-a) 2 0 osea @~ o = 4907 0 ‘ Rarme + #2 = 21° i Raree Que dé una distancia de falls incorrecta. at AR. Van C. Warrington d& una formula impfrica para calcular la resistencia debido al arco. 8750 L L longitud de separacién del arco en pies. = I corriente de falla Renna Ge recomienda utilizar + BO OKY Voltaie de Linea en kV, para Relés instant dueos. I Rance = SOV + 28 vt/I para relds temporizados v= velocidad del viento en mph t = tiempo de despeje de la fella 4.7.2 RELE DE REACTANCTA.- Si en el comparader de fase se hace + BAcoE@eG_) = 0 + Kakacos (4G) DAR + Kak g® € (Kakecoe cue Ke 12e KK cos(@-@VI + KAIF = 0 Ka K¥cas(@-@) = K'T Ke = Ke = K'LO a a Ke = 0 —cos(e-a) = — Av, B=T rt K Si se hace @ = —, angio ceracteristicos del rele. X= zsent = K/K i) Tso { bloguee | Actvaciom 4.7.2 RELE MHO.- Si S, 7 Sa son las eeales que se aplica at comparadar de fase se tiene = Kaka? + (Kakecou (G2) + KiKacon(@q-@) AB + KakeBFcos(Ga-O4) = 6 Sie -K V+ KS Treg) Be= KV Kav? = KKicos(@-@)VI = O Te" cos (8-8) ‘ = CORED) = - v et ~ 42 - Vicas@coss + i senésend) = KK! pid QvEe 4.6 RELE DE FRECUENCTA.~ £1 relé de lapérdida de estabilidad. vt Iaxductor fie wv Bona KON Iuductor El par esta dade por t variable T = KTsTacos@, Thulo = KTsTecon90° = 0 Para la frecuencia nominal N ae Tew Tan > Tew 4.9 RELE DIFERENCIAL.- Es un relé que opera cuando el edan una diferencia de dos 6 m4s medidas eléctricass cemejantes ex cantidad predeterminada. a) RELE DIFERENCIAL AMPERTMETRICO.~ Se trata basicamente de un relé de sebrecorrients instant4neo conectade diferencialmente cuya zona de proteccién esta limitade por los TCs, es muy sencible. Tes : as ELEMENT O PROTE GIVO tad > fala externa ~ ne actva Gobina de By a= OPE WacIch actum aoe Falla buferna ~ ill Presenta los siguientes errores debido a > 1) La Relacién de transformacidn diferentes. 2) La componente DC de la corriente de cortecircuite. x) EL or propia del TC. 4) La corriente de magnetizacién det rele. BIRELE DIFERENCIAL PORCENTUAL.-~ Tiene una bobina de operacién y dos bobinas de restriccién de partes iguale Etemenro as Sires oe t =a ELEMENT eae — 766 val Mle Nip ——— | = ts | } K, Bad Te Utilizando un madelo electromagnético. B. pene Ma (Ta-Ta)™ Fuerza debida = la co~ rriente diferencial. Ne(latied2/2 Fuerza debida a la co retente premecia.. Ks Fuerza de restriccién El Torque para Te kad - Si Ks Lt ta Tas 5 Ta = Ta Ws © tala Tad /2 .* KL =O Tne debido al resorte. 1s operacién es + Ya™ - Katt, para T= 0 se tiene : da Ke Ky = toc £1 relé tiene dos ajustes > 1) Ajuste devel or Ves. que compensa el inicial muelle y rozamiento. 2) EL digulo de inclinacién aretag [Wasi S - 20 % en generadores 20 = 45 en transformadores, & FaiAa ~ B, RESIKICELON efecto del = aa = 4.10 RELES AUXILIARES.- Se denomina también relés intermedios que utilizan como + 1) Repetidores 2) Contactor, para maniobrar elementos de potencia. sees CAPITULO Y RELES SEMI-ESTATICOS Y ESTATICAS S.1 GENERALIDADES.~ Los dispositivos semiconductores tales como SCR, diodes, transistores, circuitos integradoz, son dispositives ext&ticos que tienen un alte grado de confiabilidad. Las ventajas de los relés estaticos son + ®) Respuesta instantanea, larga duracién. b) Menor mantenimiento por Ia ausencia de partes mbviles. ©) €arga (Burden) considerablemente menor. @ Requieren bajos niveles de snergia que permiten su mind aturizacién. ©) ba de circuites imprenos facilitan su montaje en tarjetas intercambiables. 5.2 RELE® SEMI-ESTATICOS.~ Utilizan semiconductores, transforma dores de reduccién (TP, TC) y tiene como elemento de disparo un sensible relé de bobina movil. (ie! nyt ~ ai patentee [7s f wes [ ue Escogicndo convenientemmnte el tap eh ef arrallansiento intermedio del Tt, se puede cbtener tres caracterfsticas. Bde OPERACION uf a) Relé de impedancia Z, si Ka = 0: b) Relé de Conductancia G, si Ky = t Bi Kat Ky ©) Relé de impedancia combinada ZC, DE IMPEDANCIA.~ @ = Kskacone B= Kat = (Kakasene) Zeas+e xe (A Ky ee as La cendicién de operacién es + KacOne + Ka? Zo Kskacan® £ Ka? — (Kekasend)® Kakacosd + (Kakace a4 kK Cok ascend) = Diskacos@ 4 Ke® ~ Ka™Ka@(sen®a + conte) ve ” ~ 2 1 Kacon@ + Ka@Te < 12 Ks? Ks p Binds RELE DIRECCTONAL. Si kUse Toei jen [> Condicién de repose B? 4 Qeicose 4 i= = e= - Beicos@ + 12 redando 4eicas® = 0 ue es la ecuacién de un relé vatimétrico, medidor de potencia, que bdsicamante es direcesonal. 31 la condicién de operacién es feu + ty 2 jkv = 1] 5.3 RELES tempor izacién. estaricos. - dispesitives semiconducteres que desempenan funciones légicas ~ 47 - Gon relés que, utilizan exclusivament: y de oo of ANO — OR —| | Tablas de verdad AND oF 1_| 2 |satida 4 2 5 ¥ + i 3 1 6 1 ° 4 ° ° ° 4 3 ° ° o fo o Yomporiz acor Cuprads + bus , ; Salicla fumpo de Yesywesta us t 5.3.1 RELE DE SOBRECORRTENTE ESTATICG.— En el diagrama de bloques _[conviene) _[az057| _ [Tearonr re a bE pe - y ENTRADA connientt PACION [sefiaceae Foca Bi LINEA Laccmen a) MODULO DE CONVERSTON DE ENTRADA.~ Realize la adaptacién de las corrientes de los TCs del circuite principal, en general transforma en tensiones rectificadas, mediante un puente rectificader con carga resiativa. b) MODILG DE AJUSTE DE LA CORRIENTE.~ Ee un detecter de nivel constituide per transisteres (amplificder de potencia) y una tensién de referencia obtenida mediante divisores de tensidn resistiva. En cuante la corriente es inferior al nivel ajustads na hay conduccién y si sobrepasa una tensién de referencia (diedo zener) se inicia la conduccién. = 48s ate en un ajuste de de TE DE TIEMPO.- Co jables que modifican el tiempo de car ©) MODULO DE Ag: resistencias var capacitorms. d) MODULO DE SEMALIZACION ¥ COMANDO.~ Consta de amplificadores: potencta para comamdar la bobina de disparo de los disyuntores. ©) MODULG DE @LIMENTACION. Para la polarizaciéon de los dispositives cemiconductores. 5.3.2 RELE DE DISTANCIA EsTaTICas. HE 5.4 RELE DE EFECTO HALL. ~ ~ 49 ~ CAPITULO YI PROTECCION DE MAGUINAS ROTATIVAS 6.1 GENERALIDADES.~ Las méquinas son las partes més delicadas de un sistema de potencia, por tener parte movil, por la que la aplicacién de los distintos elementos de proteccién, se debe realizar adecuadamente. ao 10kV — L & é 2| 1 y Sky bt ~ &.2 PROTECCION DE GENERADORES.~ Los generadores tdsicamente son el “corazén” del sistema eléctrico y su comportamiente @s distinto ante un cortecireuito. Proteccién de generadores sincrénicos ¢ Tipo de proteceién Potencia nominal MW <1021 2 10 >100 Diferencial - Falla a tierra Falla entre espiras “ Bobrecorriente * * - Sobrecarga z a Sobretemperatura ee we Corriente de secuencia cera - = & x Pérdida de carga ~ ee Antimotorizaciéon (Pérdida Vapor) x x. ls = Pérdida de excitacién - - Pérdida de Sincronismo = ~ Corriente de secuencia cero - Sobrevelocidad (Turb.Hidraulica) x Subtensién (Turb.Hidraulica) x Proteccién del rotor Falla a tierra - - tk Pérdida de excitacién - et Indicador de vibracién - ~ ex ~ 50 6.2.1 PROTECCION DIFERENCTAL DEL ESTATOR CONTRA CoRTOCTRCUTTE. Gata proteccién actua ante los cortecircuitos entre las faces faila = tierra en generadores con neutro aterrada. Para la aplicacién de esta proteccién se d4 las siguiente reconendaciones + ©) Cada relé debe ser alimentada por un TC exclusive @ instalados lo m4s cerca posible al generdar. b) La conexién entre los TCs y relée debe cer corte y simgtrica. ©) fa conexién de los TOs en estrella a tierra debe ser hecho solo en el lado de fase y deber ser realizado con conductores de la misma seccidn. 6.2.2 PROTECCION DIFERENCTAL DEL ESTATOR CONTRA FALLA a TIERRA. - Los relé¢s 1dhitudinales no protegon adecuadamente contra fallas a tierra de los bobinados. El eterramiento del neutro del generador através de una alta impedancia tiene las siguientes finalidades ®) Limiter los erfuerzos mecimicos — (fuersae dindmicas de cortecircuito). b) Linitar los davies en et punto de falla (limitacién del arco). ©) Proteger contra la descargas atmosféricas. d) Limitar las sobretensiones atmosféricas. ©) Mecesidad de obtener corrient para relies lective de las fallas de fase a tierra. Es préctica comin utilizar un transformador de distribucién conectando el lado de baja tensién entre el neutro del generador y tierra y utilizar un relé de secuencia cero que debe ser inaensible a las corrientes del tercer arménico. En el caso de conectar un generador a tierra os travers de una impedancia, su valor sera: y Sw s qe Donde : V Tensiéa de fase, I Corriente de tic ‘i Fra miima permi- tida, Resistencia decarsa Trans fermador ROTECCION CONTRA SORRECALENTAMIENTO DEL ESTATOR.~ EL sebre~ calentamiento del estator puede ser causads por 1) Sabrecarga 2) Falla en el sistema de refrigeracién. Ge~ utiliza el puente de Wheatstone y un relé direccional en forma preferencial, tasbién se use el mtodo de la imagén térmica. puede vigilar la temperatura del aire de refrigeracién, de los aceites, de los Oc tector £1 ajuste we fija en Sa 10 °C por encima fyeute de ls temperatura ju ee gada normal. GA = Se utiliza también la proteccién de sobreco: rriente y se ajusta 1.30 4.40 e * de In por 4 a 10 5, Bob. Restriccishn ie B.brenacide, XR fe fi basicamente es una proteccién de respaldo. 4.2.4 PROTECCTON CONTRA LA ELEVACION DE VOLTAJE.~ Es reromendado para Generaderes accienades por turbinas hidraulicas 6 a gas, que estan expuertas a eobrevelacidad y consiguiente sobretensién, las causas de sobrevelocidad son las pérdidas de potencia {carga) repentinas. Mut adawa vento 6.2.5 PROTECCION DEL ROTOR CONTRA CORTOCIRCUITOS EN EL CAMPO. - aL existir una falla a tierra, © extablecer & una corriente de falla, et relé de falla tierra, accionaré una alarma. le) Perec 1) por ox 4 PROTECCION CONTRA LA PERDIDA DE EXCITACION DEL Cane generedor sincrénico al perder la excitacién, se acelera liger mente y opera como un generador de induccién, a sea absorbe corriente reactive de la red en vez de entr subcorrisnte en et circuite de eicitacién. FP, ee unan relés de El relé selective utilizade es el relé direccional de distancia, alimentads por la corrisnte y tensién alter entregadas por el generador, wtitizanda un reté de tensién minima ajustado para 0.7 On ta sta ner€ pow sae 6.2.7 PROTECCION CONTRA CALENTAMIENTO DEL ROTOR DERIDO A LA SOBREEXCITACION.- EstA hecho indirectamente per la prateccién contra el sobrecelentamiento del estator, un calentamiento excesivoreduce 1a vide atil del aistante utiligado en el rotor. 6.2.8 PROTECTION CONTRA RETORNO DE POTENCIA.- €1 retorno de la potencia se debe a le falle del motor primaria (turbina) por lo que el gonerader funciona come motor acctonando a la turbina causando : calentamiento en la turbina de vapor, cavitacién en la turbina hidrdulica, en les motores a diesel puede preducir incendioa 6 demandx excesiva de la red. fe utiliza relés monofdsices de potenci 5 — 3% de la potencia nominal. rsa, regulados en Te we Batt at 4.3 PROTECCION DE MOTORES.- Los motores eldctricos son la fuerza motriz imprescindible en la industria, por lo que la aplicacién adecuada de los esquemas de proteccién es de suma importancia. Se debe reali distincién entre low motores de we0 expecial 6.3.1 PROTECCTON CONTRA CORTOCIRCUTTOS EN EL ARROLLAMTENTO DEL ESTATOR.- En este tipo de proteccién ce utilizan = a) Fusibies para motores hasta 400 Vv. b) Disparadores de accién directa y relés actuands sobre disyunteres per encima de 2200 v. F J+») 8.3.2 PROTECCKON CONTRA SORRECOLENTAMIENTO DEL ESTATOR.~ Béeica mente @s una proteccién centre sebrecargas, rotor blequeado 6 corrientes decemtilibradas. Para ta cud se debe colocar ntos de gobrecarga cn cata face. 49 _© SB! = 7 29 4.5.3 PROTECCION CONTRA SORRECALENTAMTENTO DEL ROTOR.~ Lox motores tipo de jaula de ardilla usan relés de sobrecerga de tiemps inverse. a4 CAPITULO WIT PROTECCION DE TRANSFORMADORES 7.1 GENERALIDADES.~ €1 transfarmador es uno de 1 ciales para la transformacién y transporte de la energta eldctrica, deben cer prategidss contra lor cortocireuites, sobrecargas que causan la degradacién de la aislacién por scbretemperatura. = ft [sz pies i ea 7.2. PROTECCION DIFERENCIAL PORCENTUAL.~ Es adecuado para eliminar todos los tipos de cortecircuites internas, tales come : cortocir~ cuitos entre espiras, asi como para lon arcos en las buchas. ay ' aly ly sil iF ceion 7.3 PROTECTION NE SORRECORRIENTE.~ Se utiliza para la prote formadores pequeios y de meri espaldo para fallas exte contra cortacireuites de tras ne potencia, &5 una clon de =. Te oe + as 7.4 PROTECCION POR MEDIO DE RELE DE PRESTON ¥/0 NE GAS.- Actua répidamente ante una snbrepresién del aceite del tranuformador, debide al area resultante por una falla interna. scaema t / Cle Previa Tongue El relé Buchholz es un detector de presién y gé©, debidp a corte circuitos entre enpiras ¢ calentamiento del nécleo, que tiene dos @lemantos + @) Flptador para falla incipiente, que arciona una alarmn audible 6 luminoga. b) Flotador para fallas fuertes, que acciona la bobina de dispare del disyanter. 7-5 PROTECOTION CONTRA SORRECARGA.- Utilizada para proteger el aisla miento de sue devanados contra datos provoceda por un celentamien to inadmisibte. Primeramente deben actuar Jos ventiladores. Se dispone de un indicador ipa termémetro de Hg an al aceite, ef cual por wedio de un tubo capilar sacefens una alarms a 80°C, otro contacte para conectar los ventiladores 60°C y bombas de aceite en u5°C. Fig, 366.—Esquema de montaje de la imagen térmuea ACEC: T—Transfor imudor de intenstdad. A—Autotransjormador. C—Bobina de calefaccidn. P—Re- cipiente de termémeire, Bilbo det rermometro. T—Termémetro de cuadrante. €1 snsformador punde utilizar una imagén térmica colocada dentro fel aceite, indicando le temperatura del punto, e2 un detector de teaperatura, tipo resistencia no inductiva de cobre con 10° a 25°C alimentada por un TC. Tanbién se utilizan relép térmicos, directos 4 eecundarios que tienen un dispositive de disp instantaneo 6 temporizade en 1S, 30 y 4% minutos. 7.6 PROTECTION CONTRA FALLA A Maga. En sistemas con neutro sterrado se conecta la masa 1 tanque atrs de sabrecorriente inmtant neo, el ta un TC que actua sebre un relé aque ce aista de tierra. CAPITULO vITT PROTECCION DE BARRAS 8.1 GENERALIDADES.- La proteccién del embarrada debe ser torias y sati y preciso para descriainar las fallas trac siguientes condiciones a) Debe ser rdpida para limitar los dafos. b) Debe ser estable, o sea nn debe operar por maniobras ejecutadas en la S/E. PROTECOION DIFERENCIAL DE BARRAS.— Se utiliza relés de spbreco rriente @ porcentualos, utilizando acopladores lineales ¢ nicles de aire @ plastica, la ausencia de hierro disminuye los errores de dngule y médula) con relés eataticos. se [52 52] Te. Reglas bésicas lo TC deben tener la misma relacién de transformacién. corrientes de carga 6 falla, no debe circular corriente en 1a conexién. ce) Utilize neutre. Yen el cableadts un mismo conductor 10 AWB, de fase y PROTECCION DIFERENCIAM COMBINADA.- Se utili reductr costes y simplificar sl conexionado. basicamente para o | se ~ CAPITULO IX — PROTECCION DE L/Ts Y ALIMENTADORES GENERAL IDADES. El gran porcentaje de fallas registradas en un ocurren cn las lineas y alimentadores que conectan ios de geteracién y demanda, por lo que le proteccién debe ficiente y confiables. Los esquemas de proteccién deben ? la cenfiguacién, longitud, importancia relative de y alimentadores. La proteccién de lineas debe garantizar que todo defects sea Sliminado tan rd4pidamente posible, con minima extensién posible. onectando solo una par 9.2 PROTECCION DE SORRECORRTENTE.~ Fate esquema es el mas simple y barate, también es més dificil de caordinar y necosita ¥ rea tes en idn de circuitos, se utiliza también como 8) RELES DE TIEMPO DEFINIDN. Os — “4 Oe SS ey Bt 04 say Para lograr la coordinacién es necesaria tomar las siguientes consideraciant 1) Corriente de falta. 2) Temporizaciéen de la actuacién. BD Direccién de la corriente de falle. AIUSTE DE LA UNTDAD DIREDCTONAL.~ Generalmente usada en alimentadores con alimentacién bilateral. © Apigative Tposiliv: Ajuste Unidad Instartdnea Ineg 0.8 Ipos Ajuste Unidad Teaporizada Ineg 0.25{pos AWISTE DE LA UNIDAD INSTANTANE®.- Es comun utilizar un ajuste entre 115 ~ 130 % de corriente maxima. AJUSTE DE LA UNIDAD TEMPORTZADA.~ Es comin util 200% de la corriente a plena carga. en 150% AJUSTE DEL RELE DE TIERRA.- Se realiza el ajuste en 10 a 30% In b) RELES DE TIEMPO DEPENDTENTE Of} —f—— ty ss 5s ©) RELES DIRECCIONALES.~ En redes malladas es imprescinditle la utilizacién de velés direccionales para obtener una selectividad adecuada. -o-—_—1H non OH 0.55 oss |-7#——_—_—"o - 60 9.3 PROTECCION PE DIGTANCTA.- Las proteccién de acbrecorriente ti el inconveniente de que el tiempo de retardo cerca a la fuente @s mayor y las corrientes de falla son mayore: resulta un contra sentido ya que cuanto mayor da corriente de falla mAs répidamente debe actuar los esquemas de protercién. a) DISTANCIA DEFINIDA.~ Se definen tres zonas de proteccién + ZONA 1 Que abarca el 90 % del tramo protegida ZONA 2 Que abarcn el reste del tramo y cubre un 49% del tramo contigue. ZONA % Que abarea el reste det trama contigne. ©-4a—_____+4-___—m-—- 1.24 es Fouu 3a 7 a2 zona 2A Tees Zona LA omy |B = bs e “oe oD Zona | 601 AB toma 2 = Gl BO, AR 4 407% BC et CAPITULO x CMORDINACTON DE LA PROTECCTON 10.1 GENERALTNANES.~ La coordinacién de 1a proteccién es 12 soles tividad respecta al tiempo de sistacién de la falle, puede utili zarce esralonamienta en tiempo 6 distancia (cortorciren ite). 24 9kY ee ae + 69ky NORDINACTON DE LA PROTECOTON EN REDES DE DISTRIBUCION.~ En veder: de distribucién la finalidad de la proteccién es de tener el ne némero de circuit energizados en caso de fallaz, para mantener la continuidad io per los que se fija un criteria de operacién. Los elementos de proteccién ubilizades 1) Fuethier 2) Reconectadores Funible 4) tnterruptor Termomagnétice 1 CHORDTNACTON PESTLE PUSTRLE Bandes de disptese™ , 2004 2004 4 1004 Ik Te x Para que dos fusibles ais sean selectives det tene intensidades nominsles distintas, Tre 2 2, siempre son selectives Tes 1.8 ~ 1.8 Redes industriates 1% = 1.4 Alimentadnrer recticns ~ 62 COORDINACION FUSTHLE-RECONECTADOR.~ €1 elemento fusible es ementa posconectade y el reconectador es el preconectada. 25Kv 1) Curva de operacién ripida del reconectador. 2 Curva de operacién retar~ dada. 2) Curva de tiempo miniaa de fusi én. 4) Curva de intereupeién te= tal det fusible. =) Cn Pract én rapide get recanectader retard i Fran de Coordimaue 10.2.2 COORDINACTON RECONECTADOR-FUSTBLE.— El reconectador es el elemento posconectads y el fusible es el precenectada, e@s comin SU UFO para proteger un transformador va db of F | a. =f sadoa 1) Curva de operactén rdpida del reconectactor 2) Curva de cperactén retar~ Curve ce tiempos mfrdmes de Fusion 4) Curva de interrupeton to: tal del fusibt 5) Curva de operactén ret dada del reconectador. Trsenoss minim Iwey es : Lranja de cecvdnaea ~ 6 - 1 lograr la selectividad es neceserie que 5 +4 COORDINACION INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO-FUSIBLE.— Para caracter tsticas tiempo-intensidad no se tequen y debe mantener una “distancia” de seguridad mayor a SO ms. \ + 4 F 10.2.8 COORDINACION FUSIRLE-INTERRUPTOR TERMOMABMETICO.- Para lograr la selectividad es necesario que cus caracteristicas no se toquen y debe mantener una temporizacion mayor a .f s. t ‘ Fr & Al« ra 10.2.5 COORDINACTON INTERRUPTOR-INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO.~ Para acegurar 1a selectividad es necesario que sis caracter{stican no tequen. € z a y | - ber | v | —_* a 6S REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Rafael Barrreto "CAlculo de cortecircuito", Ed. Cientifico técnice-Habana, 1985 2.~ Yan C. Warrington "Protective Relays", Chapman hall, 1969. 3.~ West inhouse “ppplied Protective Relaying” Caminha Amadeu — "Introdugfo = & ~—protecio «= dos sistemas eléctric » Litec, 1977 5.- Enrique: Harper “Fundamentos de Proteccién de sistemas eléctricos por relevadores", Limusa, 1967 6.- Jose Martin “Dieefio de wubestaciones — eldctrican", Macgran Hill, 1987. 7.> Ravindranath “Proteccién de sistemas de potencia e disyuntores", Limusa, 1980. @.- Colombo Roberto "Disyuntores de alta tense", Nobel, 1984. 9.- Coleccién CEAC — “Extaciones de transformacién y distribu- cién, proteccién de sistemas eléctricos". » 2 PROBLEMAS: Determinar la relatién de transformacioén del TC y TP, necesarios para utilizar en la medicién de potencia. OM a= ® Lin, A reew Sees ee le 12.55 6 ae An a. & RTC oR 51 Eligiende un TC Normatizado ae Rte = 5 i o.9 oe aaa “ RTP = Sieg 7 60 150 kVA Eligiendo un TP Normalizado RTP = 40 En el pistema dado determinar la relacién de transformacién de las Tea y TPs, considerando el caso més crttico. El caso mas erftico es cuando una de las lineas sale de servicio y el sistema entrega la potencia nominal. 6aKV tn = 10000 IVA. sag 9 feo * BSA, arc = SSB = 67 RTC © 70, TC Normalizads ao kw Ts 1 RTP, 400 En el diagrama unifilar dato determinar le secuencia de operaciones de tes ¢tsyuntores como prateccién de respaldo. Ante una falla det disyuntor 5 para despejar la falla 2, z deben operar los. disyuntores 4 y 6 para despejar La falla. eT! = 4) Un generador de 30 NVA, 13.8 kV con X"d = 16 %, conectado por medio de un transformador a una barra que alimenta 4 motores identicos de S MUA, 4.9 kV, cada motor posee X"d = 20% y X's 30%. €) transformador trifasico 30 MVA, 13.8 kV/6.9 kV, con una reactancia de 10 %. £1 voltaje de prefalia es la nominal. Para una falla en el punte P, Calcular + a) La corriente Subtransitoria en el punto de falla b) La cerriente Subtransitoria en el Disyuntor A «) La corriente pico en el disyuntor 4 @) La corriente « ser interrumpida por el disyunter despues de S ciclos SsOLUCTON a) Considerands como valores base MVRmwe = 30 mA oy Menon = ASB RV y 629 kVe Las reactance 5 de los motores referido a las nupvas bases #on ANd = 30.20 SE = 54.2 40.20 52 = 41.2 pou. reas jo.30 32 = 51.0 pw i Qe Diagrama de reactancias con valores subtransitorios 6 Die jo037 —rnm—§a Reduccién de la red de secuencia Zth (por el tecrema de Thevenind b) 2 a a La tensién de falla en el punto de falla es: a 367 AY ET ve = $1.0 p. 4 = 7.198 La corriente base en la red de 6.9 kV 0000 kVA, : = 2810 8 436.9 wa 7 750° Lemme 1G © 7.494"2510 = 19057 La corriente subtransiteria que pasa atraves del disyuntor A e= 98.4 % del total por le tanto + Ta = 884" 7.194 = 6.359 peas Iq = 6.359#2510 A = 15961 4 La corriente pico en el Disyuntor # es ¢ Ich=1.¥15962 = 25539 A Para caleular ta corriente @ cer interrumpida en S ciclon, se tiene que sustituir las reactancias subtransitorias de los motores por Las reactancias transitorias. Diagrama de reactancias y la reactancias equivalent) 2 51.0 Fen” Flea ree = 6.098 pou. La corriente a traves del disyuntor @ en del 90.9 % + Tinf © .90981'F = -909K6.098 = 5.503 panne T'af = 5. 549"2510 = 13915 A. La potencia sim@trica de interrupcién es = Pr = S366. 9413913 = 166.3 HVA, La potencia asimétrica de interrupcién e= + Pro LAMdSK6.9RIROIS © 182.9 MYA, (1.1 es un factor que considera la atenuacién despu¢s de 5 ciclos).

You might also like