Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
a 6m han sido bien analizados desde et slam en Europa to- Wa de so- La Unién Buropea ¢ legados en aquel rncluso de una tercera ge- jon de vna segunds 3 de inmigrantes, naci nes con los patses ¥ una pobla diferentes motivo ‘uso del inglés) produce también una categoria juesto en puesto en un espacio «académico» cada vez mas amplio (Califoraia, Florida, Berlin, Florencia, Singa~ 7 " {Céme pensar el islam minoritario y sin Estado? aa es "EL lam bs nasade hoy dia a Occidente. Por primera vez ce la __fintoris, ciftas imporiantes de poblacisn musulinone:se han instal Pe do votuntariamente en unos pa enraizado en ellos sta pobacios debe sen Innoriy Seaplane gin toalieadora en la que as poche Parables de la ley r i r “ Su fe mis que en una scisiad mane Por musslmanes La presencia de unin deen rover y po no ene sin embargo da ‘ejemplo mis interesante csel de Ins titans fe Rong eae Blobados a pantir de 1552 en un mundossaves eng lus ronservan ain hoy wa Tere eee tal, por otra ptt teconocida desde Cartan ee tal Grande on 1788 Por todos los poderes establecidos.” Los mudéjares de Espa Ome: ero Boje dominio cristiano tas ie Rec Pata prs ira Fe, os auesco al ete eh Tr de a conguistaraca en el sa us en el siglo xix, los musulmanes de naira Pakistan en 1947, tos afganos al abandonar sepa dane han sido mis complejs. En primes lnser v convo poi ura sano © emigtaron: fueron expulsados En sevoro blaciones musulmanas m : Pianos, aunque nunc ue sn varias decenas de 'vasi6n soviética en 1980, ctc. Pero, de hecho, det las situaciones concre' i la de los mudéjares Camboy20 des eualescparon por quodarse despues ela cision ce 1547 Pr times el Nesho 1 wo en Earpa del Oeste, eat my anclado en Europe “a monado mst nla fe el cult mosolmn es ro for ls eyes coat desde 1764; en Avs, pr ls tyes de T814y 1912: porno hablar delasminories musulmanes de Gis) eto toque cs nuovo desde as Secu de 1960) 1970 o5 un cesplraientomasivoy ventana de pobaci sun pates no musuimancs. Si coyigblizamos toe los casos, fia un trcro de Toe musulmdgesvven en una sociedad eo car las reaceiones propias de los mudéjares, mu~ la Reconquista es nes que.emergen actual ver lo que hay de que hay de aue- vo en la presencia musulmana en Europa. Epalza sefiala un cierto ndmero de opciones que se oftecieron a los mudéjares: Epalza para cla: sulmanes que se quedaron en Espana tra y comparémastas con la gama de pos ~ El éxodo 0 hijra: es la partida de sectores de la poblaci6n an daluza hacia e} mo tras la Reconquista. En la época contemparanea, el emir del FIS, Belhach, hizo, antes de que su movimiento fuese prohibido, un Hamamiento para el regre: soa Argelia de los argelinos que vivian en Occidemte. Ea Londres, tun movimiento radical, proximo a Bin Laden, al-Mubajirum, fun! dado en Gran Bretafla por Kalim Siddigi y encabezado por Omar ta al regreso de los mu: sarde reconocer que no hay ning Por consiguiente, tampoco hay un pats de dar ul-harb, es decir, en guerra contra la mma musulmana: y, por tanto, el mekajer puede quedarse en Londres, como él, o bien dirigirse a Afganistan.” Lo paradéjico del trulo, ya que el término mohajer designa aqui no a iIman hacia tierras det islam, tal como pretende la etimologi a la inversa, muest {que los diseipulos det jeque Omar evolucionan en un espacio ima ginario, totalmente desterritori 7 id de reconquista, tema popular entre los andaluce sefupiados ene Magic despues de 192 Est made hada mado lo volvemos a encontrar en grupos radi : 8 radicales muy minorits- ‘os (como al-Qaida), que lo justifican en térmiaes por lo general lefensivos, so pretexto de que el conjunto de la cormunidad de Imusulmanes seve atacado hoy di por os suds los cruz 8 Conversién al cristianismo, que, voluntariao simulada, fue ‘masiva en Espa, segsin Epalza. Rara hoy dia en Europa, fue, sin embargo, importante entre los musuimanessitiolibaneses emigra, dos a Am ina en el siglo Xx (de la que la familia del ex pre- sidente argentino Carlos Menem es un ejemplo), rismo wétnico- Seguin la formul ler otomaa, es deci one shave lips se independientemente de lt -mbros, regia por su propio derecho en se refiere. Por ejemplo, las aljamas 0 ¢o- speck ws islamistastrcos, come tn esta de miler para f Yyentes incase musulmanes, op el estatuto de int hi deo en el Oren ulturalisma coma derecho, bajo una forma en oeasiones mas rra entre cristianos y musulmanes, Otros autores, como Abu El Fad! (UCLA), definen un islam liberal y tolerante. zacién de la sociedad «cristiana», en par- haba sd Sorento porn Entjod de ne uh agar precnente en pola sm tuitntecncpromes de eso el movimiento dels Mohajet. que Mn a creacin de un Estado llamo, nls et Or- rent es ecbre por sos excesos ala conversion el ex primer minis saci musana la tiene por cidente, Est mamiento hecho por Sid John Major). Pero retoma comandante Ci = Las revu Espafia posterior vados a cabo por el grupo Kelkal ~ El caso de los moriscos y de los criptomusuimanes, en apa riencia conversos, pero que conservaban Tas costumbres musulma~ tas, no tiene sentido hoy dia, a falta de una politica de conversién forzada y del hecho (corolario) de que, en contra de lo que creen atin muchos musulmanes, Occidente no es ya cristiano, Pero quizes podria incluirse en una categ: ateos musul- anes», que no creen pero mantienen unas costumbres mas étnicas aque rel iosas." te pensar y les iosidad entre los musulmanes de Occidente, 683 indo se trata siempre de iden- tienen las identidades originarias, cuando sc trata siem i Sader reretrecee ae das rcompvesas, Peo estas nuevas slentdedes pueden sl les (una misma perSona actuard en varios registros), contex~ SEY nora on rar on ena ea in 09 e6 siempre joven y del extrarradio, no hay . 3.n0 el cristiano creyBate. En el término «ncoet empleamos el prefiio «neo precisamente porque se ignora tura concreta (ya sea ia de origen, ya Ia individual); porque no se ‘quiere ver en estos rasgos una «simple» religion, que no serta ac ada més que en la afiemacién de una fe, sino algo adquirido eleceién de tos signos zacién del musulman se bace 2 partir de una matriz oc n es primero planteada como objetivo separado del actividad social, Iuego «objetivada>, definida como una en el musulmén, como explicativa del | 6 comunita aparente paradoja es que Cin aplencete als etoman Por su cuenta esta comunitaiz- Ganaplcada desde exterior y que van a ser los primes en hear Hues masulmanas y de comunidad musulmana en Oceiden #0 no hay, en el mejor de los casos, mis que una pobla, $s, compara por los wo sla , permite a esto: pee Alora bea eta dea de una cu poco apresiradamens por dene ‘como de derechas. En primer lu; Tine na ctr eel pena sat fers de una cule Sentide de que sada imo de precise que ne a palabia Fs pose pen na msiea masulmana: en a como musulmana y se diferencia de entre la cocina turca y la armenia Si se busca un signo distitivo ss i iSléinico: el cardcter halal de la fo unas cocinas extremadamente varlada deen responder al criterio de « eee ser halal y, orfgenes ¢ tusgo cultural s de hee encatarse en unas cl iso sucede con la manera de ves ic eae ie Ia mujer no cabello, La manera en que sta exigencia es ya una rea- le, el pantalén y el pafelo de 8 de Teheran), ya tna inscripeién en ef marco de una cul chadri afgano, ‘el burka paquistani). Del mismo modo, una cierta relaci6n con el ceuerpo (teticencta con respecto a la incineraciGn, ala autopsia), una valoracién del honor y del pudor de las mujeres, una reticencia af mestizaje (que puede expresarse en un contexto sin relacién direc tacon el islam, eomo el machismo de los jéyenes del extrarradio) pueden aparecer como la consecuencia de igiosas, pero no definen una cultura en si, en la medida que se ria es atin mayor, Para un buen nimero de ballets posibilidad nie~ tuna identidad arabo- mundo arabe, 0 persa), pero no asi de musica islAmica, cuya ti gan una buena parte de los ulemas. Desarroll musulmana es igual de absurdo: o bien se habl ‘ indo musulmén. Up Sue son touna cultura Sin embargo, conctetament, esta reerencia a unaidentidad mu- sulimana sobre una base casi émica funciona porque correspond & tina demanda implicta de ambos wlados»: la pablacidn de origen tivulman y l Estado en Occidente, ya gue elude Ia identidad pu- 1 gobierno belga hizo que se procera le Consejo Represestativa de fos Musulmanes en ‘ero decid abrir el colegio electoral a Tos mosulmanes no voto fuera de los lugares de culto y fetistrando a fs electoresbaséndose en la pov est deci ddcumenta que demostaba lejos de dar cabida a una rl Gn, se crea una comunidad étni 69 ope verso, ques define pros mente a partir de la unica consderacin dela fey in relaidn on eorgen(einclso en clara rptura cons eigen), Cano consulado marroqui de Burdeos se of ala inc e * cia de un ciudad en aman. pomr De ft pesar do que independ mn musulmén por definei6 ment do sus ceenis personas” sla misma actitud, enol sentido contrario, que lade sulmanesbritfnicos que han queidoobenerelUenlisio pun en, Jam del Race Relations Act («Ley sobre les rel zas»), que data de 1976 y protege a las difer sentido de a palabra race en inglés Bin Sn y difamacién. De este modo cierto ntmero de se reconaciera a los como un grupo én pair del modelo de ls si, cian deta ley (una de las paradojas es gue, cn efe 10 puede ser despedido por Hevar turbante, cuando ‘ con velo si puede serlo, ya que e! turbar te cs, siderado Sn signo ic yl vlo un igh velgiso) “upto desta concepeisn gov impor i prctca ea es mo- Imén quienes de origen musuimdn, més los eonversos, Se neve, cla sobre esta base un estatuto com el Estado, para ser reconoctd como un grupo especffico. Se juega 1a baza del 7 del derecho de las minoras, definiendo as la ssulmanes como una - ca un grupo de acuerdo con Tas categ mercado identitario occidental, que tienden a ser ad- Intidsen derecho desde lov ao 1970, cede inode Ameria 1 homosexual, promiscuidad que terminara por pl problema aos musuimanes mi sosarvageren Po #® tres musulmanes de distintas obediencias mantienen siste- “Shiéticia es, de hecho, Ia etnizacion de eh laginia, , por consiguiente, del discurso dominante en cl Oeste. De ‘este modo obtienen una base para claborar una acci6n pol -éatdiidose come los representantes del grupo que han di snfusion de ambos niveles permite incluir a un amplio esps ¢ un pablico para el que existe una fién y cultura de origen (aunque esta relacién esté a la vez m caida y sea ignorada cuando convenga). Queda por adaptar el discurso multicultualista a la tradicién mu mana. Es el concepto del miller otomano el que desempetia este ‘puente entre los dos sistemas de gestion de la diferencia. ‘define al grupo minoritario sobre una base exclusivanien- $00 ash to que «prote; sentido una feflexion sobre el estatuto del dhimmi en el mundo must fFaslada 2 Europa extrayendo de él un estatuto general de la «co- mnidad>, euyos miembros son ciudadanos de un Estado, al mismo ‘iempo que manifiestan una identidad y un derecho especificos. El “dhimmi designa aqui a tode min parte, el trmino), ya sea musulmén en Occidente, ¢ Gricnte Préximo, 9 jadfo en el Imperio austro-hingaro (Ramadan cita positivamente # Otto Bauer). La problematicar Gel multiculturalismo, mas amplia y més fea, puesto que tienen como punto en comén un comunitarist\o fo eo Ramadan. Sinos aineamos con Ramadan entre ls de 1 de una ngoctnicidad de facto (61 mismo no puede, eviden- ‘omiente, dejar de aceptar este término) es porque una sociedad se~ ej indicar cual es su comunidad, “FABjante supone que cada uno pt ue, por tanto, exsta una simetria entre le de ~pos. En Europa, donde ~juridicamente como cristianos judios, la definicién de la comuni Jad de los musulmanes slo puede hacerse a partir de un citer fextemo ala eleccién personal (esencialmente el origen, aunque Ramadan dé primacta a a eloscién personal en Foligion, lo gie es sin dida la aporia desu concepcidn det islam en Turopa, «Vivir su fe y su culturam. escribe, pero cual es el esta- tuto del «yo? Son intercambiabis la eligi y la cultura? Puede viv itse cl islam fuera de una cultura? £0 bien llamantos «cultura» a Jo que no es mas que el conjunto de normas explicitas de una reli- .8i6n? Este comunitarismo se inserta en una problemética del multi- culturalismo que debe poco a la histori identidad pasa a ser, entonces, un sistema de de las j6venes antes del matrimonio, la inst la condena de la edepravacién» moral, Son a menudo preserrados por unas pritca endoghmicas los aistentes sociales deen gue el ni, mero de matrimoniosarteglados,genralmene con tn pin qc seha quedadoon el pals. stents ente los magebiesy le torcoe, de os nos ene sistema ances es ort parle, ecuentemets con uaa vac co cienos bars porel hac de qe enden a volvere més homogeneoseinicaments como comoerencia dee Battida de numerososfrancesesaulGctonos Se habla pes de uta crmuntarzacin de itn xpcis basen ore ech me en la década de 1990 se produjo un replicgue ble, 36 reaceign al facaso dela integracin y 2 de fenémeno beur (la marcha de os eure da y conta el eacismo en 1983 9 Ta decepcin subst ie Vas ser instrumentaizados por el biemme seialista, 1a Cuestin es saber en qué se basa este repliegue, Ahora bien, hy us desfase muy claro entre los valores afirmac jue ponen de mani- fest unas sociedades wadicionalesy un eoaflice generaional, y de los buriosproblemticos, marcas por la cr ras Families el peso econsmico de los ioveors dentro de esa estructura la importante laa de dvarsiosrepudion abandonos, lo que choca con la ides de que hay una poblaricn on tmvcturada en torn a slam y que demanda la pteservacws de sos valores. Por el contrario toda la accién de los prdicadores cual auiera que sea su endencia, gira en tomo la idea de que eva de. QR T | | Jn de estos valores lo que explica la desestructuraciéa so- trata, pues, de preservar una comunidad, sino de recons- fo fomno a unos valores desaparecidos que s¢ le presuponen. i se habla mucho de Ia vuelta al velo, se omite mencionar el desarrollo de la prostitucion entre las j6venes de origen musulmén Como ocurre a menudo, la rigidez en el diseurso de los valores y la soluntad de insribilo dentro de ima continu cultural oteligto- exto de crisis de estos valores y sobre todo ue pretenden expresar sa i sa intervienen en de la estructura soci La distancia que la inmigraci6n y el hecho minoritario ctean en tre el creyente, de un lado, y el poder pol el resto de la sociedad, del wva a reformular el concepto de comunidad, a ‘tun sentido nuevo al hecho de llamarse creyeate. El pro- le Ia comunitarizacién neoéinica me parece claro: el signo ‘0 clegido, e] islam, pretende rebasar las identidades étnicas de origen para constituir una identidad comdn puramente religiosa, fenglobadora y universal, pero se vuelve un signo distintivo de una nueva etnicidad, en la que el musulman no es mas que ocasional: “mente creyente y practicante, Lo vemos perfectamente en la confu- ‘sign entre «érabes y «musulmin» en Francia, «asidtico> y ‘mén» en Gran Bretafa, Se supone que todo «érabe> es un musulman potencial; todo musulmén es percibide como «

You might also like