Origlio Itinerarios Didacticos PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 98
gf Fabrizio Origlio Chiers UO Mirta Aquino / Delia Azzerboni Laura Pitluk / Diana Rubi Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal PROPUESTAS EDUCATIVAS DE 0 A3 ANOS Indice FCSN cokcway ns aaneamesesanauas 5 HAIINCO eee a ein ze Zs is e Capitulo I: "Las propuestas \cticas_en el Ciclo Maternal Por Fabrizio Origlio u Capitulo 2: Itinerarios Diddcticos Por Fabrizio Origlio ... 2... .02204. coprecigeoar naa te C) Capitulo 3: La resignificacién de las actividades de crianza Oo Catia FUR we Meena ane wee HE Nee Capito 4: ~) _ La educaci6n artistica en el Jardin Maternal Por Fabrizio Origlio .......... desig © be rere 53 (ou Capitulo 5: \ ) El juego heuristico en el Jardin Maternal: un escenario —~_ estimulante como propuesia de “buena ensefianza” Pit RAiittaE AGH ei ccone lets, Sacene eae 65 Capitulo 6: f EN metos afios de vida, toda St { Propuesia 0 espacio en el que a el nifio interacciona con adultos uS\—— ——— objetos por el solo hecho de hacerlo y te- ner placer puede entenderse como una instancia Itidica o de juego: -EI nifio saca y pone objetos en una caja acompafiado, por el adulto. -EI nifio imita los movimientos de manos que alguien le muestra -El nifio tapa y destapa con un retazo de tela la cara de algdn familiar 0 docente. -El nifio arroja y recibe sus mufiecos de peluche. El nifio apila y derriba objetos, aplaudido y festejado por un adulto cercano. ly Itineraries Didécticos para el Ciclo Maternal Todas las situaciones mencionadas pueden considerarse como Itidicas 0 de juego. En estas primeras etapas resulta dificil la verificacion respecto a si es exactamente una cosa o la olra. Pero sf nos atrevernos a aseverar que Constituyen instancias sumamente importantes en el desa- rrolio de las capacidades de juego... porque creemos que ya se esta jugando. Algunos autores como Delval, identifican los juegos que reali- zan los nifios en los primeros meses como “juego ejercicio”. A nuestro, criterio, lo importante es que este tipo de propuestas no estén ausentes en la planificacién didactica de los docentes. Es por ello que un itinera- rio incluird siempre instancias de este tipo, asf como otras mas ligadas a lo perceptu: -EI nino escucha musica. El nifio mira imagenes. EI nifio explora con sus manos las formas de un objeto. Estos ejemplos fuertemente ligados a las posibilidades sensorio motices del aprendizaje no son incompatibles con las posibilidades Ididicas. En conclusién: los nifios pequefios juegan, los nifios pequefios exploran, los nifios pequefios perciben mediante sus sentidos, el mundo que los rodea. Todas estas posibilidades hacen a su peculiar mo- do de conocer el mundo y, por lo tanto, forma- ran parte de las propuestas coheren- temente articuladas que se ofrezcan en la institucién escolar. Ltinerarios didéctices POR FABRIZIO ORICLIO. Ltinerarios Diddcticos POR FABRIZIO ORIGLIO Los itinerarios que se presentan a continuacién estén ordena- dos cronolégicamente. Aparecen al principio, propuestas para nifios transitando el primer afio de vida (o grupo de lactarios como se los denomina en algu- nos paises). Van incorporando estas posibilidades segiin sus propias ca- tacteristicas, su contexto familiar y cultural. Es por esto que el docen- te debe estar atento y acompanar el desarrollo de sus alumnos con pro- puestas enriquecedoras, pero sin apresurar ni forzar las capacidades del nino. Respetar los tiempos de los alumnos es una capacidad impor- tante que los maestros debemos adquirir con nifios tan pequefios. Esto no significa no ofrecer “nada”, dejando al nifio en su “li- bre crecimiento”. Justamente respeiar y acompafar las adquisiciones del nifio implica la intervencién de un adulto con propuestas enriquecedo- ras que amplien y promuevan los logros que ese nifio va obteniendo Por Gitmo, podran apreciar que todos los itinerarios no estan escritos de igual modo. Esto se debe a las caracteristicas y estilo parti- culares del docente-autor (algunos de ellos figuran con nombre y apellido). En algunos casos se especifica el campo del conocimiento y en ‘otros, se opta por un saber especifico dentro de algtin campo identificable. Hay maestros que establecen objetivos particulares, mientras hay también quienes sdlo plantean contenidos y actividades. Sostenemos la diversidad de presentaciones en tanto respeta- mos la organizacién de cada maestro. Pero entendemos que hay en to- das estas propuestas profundos puntos comunes: encion de ensefianza -claridad en la que se busca ensenar ~idea de proceso y continuidad o 215 Itinerarios Didicticos para el Ciclo Maternal -actividades acordes a la edad de los alumnos relacionadas entre sf -materiales ¢ intervenciones posibles. Esperamos que estas propuestas sean un disparador que enri- quezcan con sus propias ideas y la observacién de sus alumnos. Itinerarios Didacticos para el primer afio de vida (LACTARIOS) ITINERARIO DEL CAMPO DE LA EXPRESION Y COMUNICACION (MUSICAL) * Que el nifio pueda distinguir que un objeto produce sonido. * Que el nino pueda percibir que a diferentes acciones que ejerce sobre el objeto se producen distintos sonidos. ACTIVIDAD 1 Barral (primera semana). EI docente empezara la actividad en la cuna presen- tandole al bebé un barral con dos objetos plasticos y formulando las siguientes intervenciones: i © ‘mira lo que traje hoy para jugar” | * “tiene muchos colores, escuchemos ademéas cémo suena”. El docente hace sonar los objetos del | barral invitando al nifio a acompafarlo Después de esta presentacion, el do- cente propicia la exploracién del nifo buscando que éste manipule el objeto y cierra la actividad de acuerdo a los tiempos de interés del bebé. Para finalizar, el maestro retirard el objeto comentindole al nifio que volverdn a jugar con el mis- mo en otra ocasién. Capituo 2 acTivipan 2 (segunda semana) La actividad es coincidente con la de la semana anterior pero los obje- tos que penden del barral son otros, con otros sonidos. ACTIVIDAD 3 (fercera semana) La actividad es similar a la de las semanas anteriores pero esta vez, se incluyen en el barral, los cuatro objetos trabajados. ACTIVIDAD 4 (cuarta semana) El docente comienza la actividad explicando que la realizaran en un lugar distinto. Lleva al bebé y al barral a un espacio que puede ser una alfombra o colchoneta, en el suelo, rodeado de almohadones. Se colo- card el barral en el piso buscando propiciar un juego interactivo con el bebé, mostrando siempre la intencién de encontrar sonido ya sea arras- trando, sacudiendo o levantando y meciendo el objeto. Una vez consi- derado el tiempo de cierre se guardaré el objeto frente al nif. TTINERARIO Sala de lactarios (8 a 13 meses) Campo de conocimiento, expresién y comunicacién Objetivo: Que el nifio comience a familiarizarse con los libros como portadores de imagen y texto. Docente: Boloquy, Maria Eugenia. ACTIVIDAD 1 La docente sentard al bebé sobre sus piemas y le entregard el libro de tela que previamente habia elegido. Dejaré que el bebé comience a explorario y luego de que el nifio lo ob- serve, la docente le dird que es un libro y que miraran los distintos animalitos que hay allf. Después de un tiempo adecua- do retirard y guardaré el material. Esta actividad la realizaré tres dias durante una semana, en el mismo espacio. a Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal ACTIVIDAD? La docente invitard al bebé, lo sentard sobre su falda y le entregard el li- bro de tela que la semana anterior habian observado; luego, la docente comenzara a leer y con la manito del bebé ira pasando las paginas y le ira sefialando distintas imagenes. Le dird que al dia siguiente volveran a utilizar este libro. Esta actividad serd realizada tres dias en la semana, durante dos sema- nas, en el mismo espacio. Acrrapaps La docente sentard al nifio sobre su falda, le entregard el libro de tela y comenzaré a preguntarle qué es lo que esta viendo. Lo ayudaré a obser- var y lo ird alentando para que el nifio dé vuelta las paginas y aprecie las distintas imagenes y textos; promovera que lo haga en la forma mas au- t6noma posible. ITINERARIO Campo del conocimiento fisico Contenidos: caracteristicas y posibilidades de objetos del entomo coti- diano: _munecos y peluches. cada una se realizaré al menos dos veces por ACTIVIDAD 1 Se presenta alos nifios en una caja de carton una gran cantidad de mu- fiecos y peluches. Se invitard a que ellos mismos los extraigan de la ca- ja dando tiempo para la exploracién y el intercambio. La docente podra describir y comentar lo que van encontrando y realizando los nifios. Se intentaré que los nifios colaboren en el guardado de los mufiecos. ACTIVIDAD 2 La maestra acomodard los mumiecos en mesas y sillas revestidas con te- la como armando una vidriera de jugueterfa, Los nifios se encontra- rn sorpresivamente con este espa- cio, siendo invitados a realizar so- bre él, las acciones que consideren posibles. Se los invitara a rea- comodar el espacio en la for- ma que puedan. Capitulo 2 ACTIVIDAD 3 = docente presentard a los nifios una pequefia obra de titeres con los mos mufecos utilizados en las actividades anteriores, Luego de ver fa obra, los nifios podran jugar con los muftecos y juguetes. acrivipan 4 La maestra volverd a presentar los mufiecos, pero esta vez, con una mil: sica ritmica y bailable. La maestra invitard a hacer bailar los mufiecos ‘con la musica y a guardarlos, una vez finalizada la actividad. TTINERARIO Campo del conocimiento fisico ‘Objetivo: que el nino explore diversas texturas. Materiales: formas realizadas con goma espuma forradas con tela de di- ferentes texturas. Estardn forradas algunas con raso, otras con tul, y otras, con tela de peluche. Actividades: las actividades se realizardn tres veces por semana, tanto en a hora de juego como también, en la de higiene, cuya duracién ser4 de 15 minutos, aproximadamente. ACTIVIDAD 1 La docente sacaré de una bolsa las formas de goma espuma y se las pre: sentard a los nifios, quienes estardn todos sentados en el piso sobre una alfombra (0 frazada). Luego de que exploren el material, Ia docente ele- gird una forma y tomard la mano de los nifios para que acaricien la figu- ra seleccionada. También se la pasard por la cara, hard que la aprieten y jugardn a tirarla. Esto se realizar4 acompafiado siempre de frases y pala- bras. La actividad culminard cuando la docente le diga a los nifios que va a guardar los materiales en la bolsa, para otro dia volver a utilizarlos. ACTIVIDAD 2 a Durante la hora de higiene, la docente dejard al nifio en pafiales y le da- rd un objeto forrado con tela de peluche. EI bebe estara en el cambiador (limpio) y luego de dejar que juegue con él, la docente pasard al nifio di- cho objeto por diferentes partes del cuerpo. Una vez realizado esto ju- gard al dame y toma. ACTIVIDAD 3 Durante el juego se volverdn a sacar los Objetos de la bolsa, estando los nifios sentados en la alfombra. La docente volvera a tomarlos y se los ha- 4 tocar a los nifios, se los pasar por la cara suavemente, se los hard aptetar y jugard a tirarlos, Para finalizar, se guardaran los objetos en la bolsa para la préxima vez. Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal ACTIVIDAD 4 En el momento del cambiado, se repetiré nuevamente la actividad en la cual la maestra le dard una forma al nifio, pero esta vez, cambiard el ob- jeto de peluche por el de tul. Dejard que juegue con dicho objeto y go la docente pasara éste por las diferentes partes del cuerpo del nifo. Después jugard al dame y toma. ACTIVIDAD 5 La préxima semana sé repétird la acividad de los tres objeios present dos dentro de la bolsa (durante el juego), y la maestra volvera a mostrar los objetos a los nifios. ACTIVIDAD 6 Por dltimo, la maestra le dard al nifio, en el momento de la higiene, el objeto forrado con raso; dejara que juegue y después lo tomara la do- cente para pasarselo por diferentes partes del cuerpo. Luego jugard al da~ me y toma. TINERARIO Que el nifio realice distintas acciones para obtener sonido como: tomar, tirar, sacudir, percutir, golpear, etc. sonajeros realizados con rollos plésticos (de fotos), unidos con una cinta aquéllos qué tengan el mismo sonido. Estos objetos estardn rellenos de arroz, otros con piedritas, etc. Actividades: se realizaran tres ve- ces por semana durante la hora de. juego y suefio, con una duracion de 20 minutos aproximadamente (durante el, juego). ACTIVIDAD 1 La docente deberd reunir a los ni- fios en una colchoneta. Traeré en una caja todos los sonajeros y los sa~ cudiré para que se produzca sonido y yy llame la atencién de los nifios. Luego sacara / los objetos de a uno, agitandolos, y les entregara Capitulo 2 cada uno tres sonajeros con diferentes sonidos. Una vez que los nifios =xploraron los objetos, la docente tomard un sonajero, lo levantard (a una fa en que el nifio pueda tomarlo) y lo sacudira intentando que éste lo ie. La actividad finalizaré cuando la docente comience a guardar los jetos en la caja e invite a los nifios a ayudarla (aunque no lo hagan). ACTIVIDAD 2 ante la hora de suefio, se deberd acostar al nifio en la cuna y se le -dard el sonajero relleno de arroz. Mientras el nifio juega con esto y pro- duce sonido, la docente le cantard la cancién de cuna “Duerme nifo, mi nifito”. ACTIVIDAD 3 Durante el juego, la docente volver a reunir a los nifios en la alfombra y traerd nuevamente la caja con los objetos, sacudiéndola y explicando- les que van a jugar. Esta vez, la docente ayudaré a los nifios a que sean ellos los que saquen los sonajeros de la caja. Luego, ésta los tomaré y los colocari alejados de los nifios para que los busquen, desplazandose por la sala. Para finalizar, la maestra guardara los objetos en la caja y los in- vitaré a colaborar con ella. ACTIVIDAD 4 En la hora de suefio, la docente acostard al nifio en la cuna, le entrega- rd otro sonajero distinto al que le habia dado anteriormente y cantara la cancién de cuna. ACTIVIDAD 5 En el juego, la maestra volveré a traer la caja con los sonajeros, sacu- diéndola para que produzcan sonidos. Los nifios estaran sentados en la alfombra para que se les pueda mostrar los objetos. Sacaré los sonajeros de la caja de a uno, mostrara el sonido que producen al moverlos y los ir atando en un barral, uno al lado del otro, para que los nifios produz- can diversas acciones como tomar, sacudir, pegar. La docente también realizarA acciones con los objetos para que los nifios la imiten. La acti- vidad finalizara en el momento en que la maestra desate los sonajeros del barral e invite a los nifios a guardarios en la caja. ACTIVIDAD 6 Durante a hora de suefo, [a docente le dard al nifio, quien eslaré acos tado en la cuna, el sonajero que queda y le cantaré la canci6n de cuna 27 > Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal Itinerarios Didacticos para nifios entre 1 y 2 afios (DEAMBULADORES) Objetivos: Que el nifio se inicie en las nociones adentro-afuera Que el nifio explore el espacio libremente y se inicie en las practicas de destrezas simples. Campo de conocimiento fisico. Objetos: tamafios, desplazamientos. Recursos: cajas de distintos tamafios, forradas de varios colores, peloti- tas, cordones coloridos, telas, nylon transparente. Duraci6n del itinerario: 9 semanas. acTIvIDAD 1 La docente reune a los ninos en Ia sala y les presenta varias cajas de cartén de distintos tamarios, forradas de diversos co- lores, las mas grandes seran ~— aauiles, las medianas rojas vies 5 y las mas pequefas ne “y) — amarillas. Les dard tiem- Ay po para la exploracion y (ars intercambio, y los invi- tara a sacar 0 poner diver- sos elementos en las mis- mas, arrojarlos desde mas lejos, mas cerca, otc Al cabo de unos minutos les comenta que guardarén las cajas, pidiendo su cola- boracién y les comunica que otro dia probarn otras acciones con las mismas. Realizan la actividad dos veces por semana durante dos semanas. ACTIVIDAD 2 La docente retine a los nifios en Ta sala y les presenta las cajas: “WSe acuerdan?, las utilizamos la semana pasada”, les da un momento para la exploracién y les pide que la ayuden a formar un trencito con las mis- mas. Los invita a que se tomen las manos de a dos, como un puente y pasen por arriba de las cajas hasta lo més alto que puedan. Luego de va- Capitulo 2 ctividades, intercambiando cajas, les pide que fa ayuden a guardar- jara utilizarlas otro dia. Fizan la actividad dos veces por semana, durante una semana. ACTIVIDAD 3. cente retine a [os nifios en la sala y les entvega las cajas y unas pe . Les da un momento para la exploracién y el intercambio, y les. menta: “sSe acuerdan de las cajas? {Qué tal si jugamos a embocar las otitas en ellas?”. Les pide que la ayuden a colocar las cajas en distin- lugares y arrojen las pelotitas hacia ellas tratando de embocarlas tro. Luego les sugiere: “sles gust6?, svieron qué lindas son las cajas fla pelotitas?, pero, jqué les parece si ahora las guardamos asf las po- os usar otro dia?” Jizan la actividad dos veces por semana durante una semana. ACTIVIDAD 4 -docente redne a los nifios en la sala y les entrega las cajas nuevamen- |, peto esta vez con un cordén colorido atado a ellas. Les da un ‘momentb para la exploracién y los invita a realizar distintos tipos de desplazamientos, arrojéndolas, empujandolas, arrastréndolas con el cordén, etc. Luego les pide a los nifios que la ayuden a guardarlas en un rinc6n para poder utilizarlas en otra oportunidad. Realizan la actividad dos veces por semana durante dos semanas. ACTIVIDAD La docente reine a Tos nifios en la sala y les-entrega las cajas pero con otra modificacién, les ha sacado el fondo y les dice: “;Se acuerdan?, son las mismas cajas que usamos anteriormente, pero les hemos sacado el fondo, 3ven?”. Les da un momento para la exploraci6n y luego los invita a meterse dentro de una caja y realizar distintas actividades: agacharse (ocultarse), meter una sola pierna, etc. Y organiza una carrerita que termi- na en el rincén, con el fin de guardarlas, y les dice que las cajas estn muy cansadas y que se van a dormir, pero que otro dia las volveran a utilizar. Reallizan la actividad dos veces por semana durante dos semanas. ACTIVIDAD 6 La docente invita a fos nifios a buscar las cajas antes utilizadas y les da un momento para la exploracién y el intercambio. Luego los invita a acomodarlas una al lado de la otra, formando un ti- nel, les ensefia a recorrerlos por adentro, les intercala (mezcla) los tama- jios, les coloca adentro juguetes, para que cada uno retire una al pasar, al estilo de sortija. Al cabo de un tiempo, les pide su colaboracién para guardarlas dicién- doles que otro dia las volveran a utilizar. Realizan la actividad dos veces por semana, durante una semana. 2 Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal actibap7 La docente ha armado un espacio ludico con las cajas modificadas, les coloco puertitas, ventanitas transparentes, cortinas multicolores, etc., & invita a los nifios a pasar. Les da un momento para la exploraci6n y li bre juego y al cabo de unos minutos los invita a realizar diversas act dades con las cajas, combinando todas las actividades anteriores. Luego les comunica que por hoy han terminado y que la ayuden a acomodar la sala. Realizan la actividad dos veces por semana durante dos semanas. Trmverario DIpACTICO Campo del conocimiento expresivo-artistico Ohbietivo: Que el nifio se inicie en la interaccién con les titeres. Materiales: caja, teres, obrita de titeres. Docente: Marta Abascal. ACTIVIDAD 1 La docente reunird a los nifios en una sala y los hard sentar en una alfor- bra. Les entregard una caja de ti- teres y les dard un tiempo para su exploracién. Luego les mostrar& cémo utilizarlos representando- les una obrita, una vez finaliza- da, les pediré a los nifios que recojan los titeres y los guar- den en la caja para poder utilizarlos al otro dia. Esta actividad se realizaré dos veces por semana, duran- te una semana. ACTIVIDAD 2 La docente traera nuevamente los teres y Tes pedira a cada uno que ex- traiga un titere de la caja. Les dard tiempo para la eleccion y luego, co- menzaré la docente: tomard un titere y se colocard detrds del telén, ha- ciéndolo hablar Ilamara a cada nifio (por el titere que tenga) para que participe. Una vez finalizada la obrita, se invitard a los nifios a que lle- ven a las titeres a descansar a la caja. Realizan la actividad dos veces por semana durante dos semanas. 30 Capitulo 2 ACTIVIDAD 3 docenie les pide a Tos nifios que Walgan a Ta alfombra Ta caja de Tos teres y los invitard a que individualmente tomen uno y lo hagan con. ‘ar con los titeres de sus compafieros. Luego de unos minutos, les pone que hagan saludar a los titeres entre todos y los Ileven a dormir. Sta actividad se realizard un dia de la semana siguiente para concluir el iinerario de titeres. ERARIO DIDACTICO impo del conocimiento fisico tenidos: plano inclinado, nociones especiales: arriba y abajo. ACTIVIDAD 1 La docente lleva a los nifios al patio del Jardin y les muestra el tobogan. Los ayuda a subir de a uno y les explica que caen desde arriba hacia “abajo, lo cual es muy divertido. Los nifios van probando uno a uno. ACTIVIDAD 2 La docente regresa con los nifios al tabogan pero, esta vez, ade ‘mds llevan juguetes. Primero volveran a probar ellos, luego ha- ran descender por el tobogan a los juguetes. ACTIVIDAD 5 1a docente prepara en la sala una especie de plano en caida con una sdbana cayendo desde la mesa y agarrada al suelo, para que los nifios arrojen desde alli los juguetes. Se propondré que los ni- fos prueben esta actividad. ACTIVIDAD 4 La docente arma una rampa de subida y bajada, con poca inclinacin y altura, para que los nifios prueben recorrerla caminando y gateando. La docente acompafia a uno por uno diciendo: “para arriba... y ahora para abajo”. También probardn hacer transitar por alli a los juguetes y decirles lo mismo. Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal Tninerario Dipcrico Que el nifto se inicie en el procedimiento de pintar, Contenidos: produccién de pinturas con pinceles. Docente: Roxana Edith Albornoz. ACTIVIDAD 1 La docente les presenta a los nifios los elementos que vaa usar enlaac. tividad propuesta, que son pinceles de todo tipo y tamafio; les explica que son para pintar y se los dard a ellos para que los exploren. Luego se los volverd a pedir diciendo que la ayuden a guardarlos en una caja y les dice que otro dia los van a usar. ACTIVIDAD 2 La docente les vuelve a dar los pincéles, una bandeja con pinturasy tam- bién una hoja en blanco, indicdndoles a los nifios cémo deben trabajar sobre ésta con la pintura y el pincel. Primero lo hard ella para que los alumnos la vean y la imiten, terminada la actividad se les retirarn las hojas y se expondran en algun lugar de la sala. = (Ah) scrvinan om La maestra dividird el grupo en va- =) rios subgrupos de tres integran- tes cada uno. Les dara los pinceles y las pinturas con medio papel afiche a ca- da subgrupo, para que los nifios trabajen sobre el mismo. ACTIVIDAD 4 La docente entregara a los alumnos los pinceles y las pinturas dispuestas en una bandeja. Luego, agrupard a los nifios en el centro de la sala donde colocaré cuatro afiches unidos de manera que parezcan uno muy grande, y les explicaré que deben pintar todos jun- tos. Terminada la actividad, la docente retira el afiche y lo expone en un lugar de la sala junto con los demds trabajos. Cada actividad se realizar, al menos, una vez por semana. RARIO jenido 1: objetos sonoros o instrumentos no formales. enido 2: los objetos y sus timbres. Contenido 1: objetos sonoros e€ instrumentos no formales ACTIVIDAD 1 Objetivo: ‘Que los nifios se den cuenta de que con objetos de la vida cotidiana también se puede producir mésica. ‘Materiales: envases herméticos, tapas de ollas, vasos de plastico y cu- ‘charas de madera. la docente dispondra a los alumnos sentados en sillas en semicirculo, y se ubicaré enfrente de ellos con una caja de donde sacaré envases herméticos, tapas de ollas, vasos de plastico y cucharas de madera sufi- cientes para todos los chicos. Les preguntara si conocen estos objetos, esperando una respuesta afirmativa, porque los conocen de la vida coti- diana. Si no responden positivamente, la educadora diré los nombres de fos objetos con el fin de intentar que los nifios se familiaricen con los mismos. A continuacién le otorgaré el material a los alumnos para que Jo exploren. La docente intervendra activamente haciendo que los chi- cos descubran diferentes formas de hacerlos sonar. Esta actividad finalizaré cuando la profesional les pida a los nifios que guarden los objetos en la caja. La actividad se repetira dos veces en una semana. ACTIVIDAD 2 Que los nifios conozcan otras maneras de hacer sonar los objetos ya trabajados, a través de la docente. Materiales: tapas de ollas, envases herméticos, >>, ‘cucharas de madera y vasos de plastico. (eran jew) solicitados a los padres de los nifios, expli- : candoles a éstos que los utilizaran por dos clases}. la docente recolectard los materiales traidos por los alumnos. Lue- go los dispondra en- frentados a ella, los entregaré de a uno a la vez, es decir, no van Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal a trabajar con todos los materiales juntos, sino por separado, (por ejem- plo: primero utilizaran las tapas de ollas, y después las cucharas, enva- Ses y vasos). Seguido a esto, procederé a explicar la actividad. Les cuen- ta a los nifios que ella les mostrara distintas formas de tocar ios objetos para hacer misica, y que luego intentaran hacerlo ellos. Una vez final. Zada la explicacién, la educadora tomard un objeto, y lo hard sonar de una manera no descubierta por los chicos en la exploraci6n (en las acti- vidades previas). Luego, ellos deberan intentar mover el objeto de la mis- ma forma que la docente. Asi lo haré con cada uno de los materiales Concluira la actividad guardando los objetos, con la ayuda de los alumnos, Objetiva: Que los nifios, separados en grupos, intenten intercalar los sonidos de los objetos. Materiales: tapas de ollas, envases herméticos, cucharas de madera y va- sos de plastico solicitados a los padres. La docente dividira en dos grupos a los nifios. Les otorgaré a un grupo tapas de ollas y envases, y al otro grupo vasos y cucharas de madera. Luego le pediré a cada grupo que intenten tocar los objetos de las ior. mas que habfan aprendido. Hecha esta rememoracion, la educadora procedera a explicar la actividad. Esta consistird en que la docente in- tentard que los nifios, separados en dos grupos, alternen los sonidos de los objetes, es decir, que un grupo toque los objetos cuando se lo indi- que, mientras que el otro no lo hace. Para lograr el objetivo y estimular a los nifios sera necesaria la activa intervencion de la docente. La activi- dad concluiré con el guardado de los objetos. Contenido 2: los objetos y sus timbres ACTIVIDAD 1 Objetivo: Que los nifios intenten reconocer diferentes objetos sonoros, ya traba- Jados, sin estar en contacto visual con ellos. Materiales: envases herméticos, tapas de ollas, vasos de plastico, cucha- ras de madera y una sdbana. La docente sentard a los nifios en el suelo para proceder a explicarles la actividad. De una caja sacara los mismos objetos con los que trabajaron las ttimas tres clases, y trataré que los nifios recuerden sus nombres, c6- mo los tocaban y cmo sonaban. Les contard que van a hacer un juego: el mismo consistiré en que ella se escondera detrés de una sébana con los materiales y ellos deberén intentar reconocer el objeto que esta pro- Capitulo 2 iciendo sonido. Luego de dar esta explicaci6n se colocard detrés de la sébana y procederd a hacer sonar los objetos. Con cada uno realizar lo mismo: Io haré sonar y les preguntard si lo reconocieron. En caso de dar ‘una respuesta equivocada, trataré de inducirlos a la correcta sin dar la soluci6n. La docente repetiré varias veces los sonidos, para luego finali- ‘zar la actividad. Mientras ella se dispone a guardar los objetos en la ca- , les pide a los alumnos que colaboren. ACTIVIDAD 2 ‘Que los nifios exploren con diferentes objetos de la vida cotidiana, para intentar que identifiquen sus nombres y sus timbres. ‘Materiales: reloj despertador, secador de pelo, teléfono celular y radio. ‘La docente se sentard con los alumnos en el suelo, con una caja que con- tiene diferentes objetos: un reloj despertador, un secador de pelo, un te- Jéfono celular y una radio. Ira descubriendo los objetos de a uno, dicien- do su nombre e intentando que antes de que los exploren sonoramente, los nifios puedan sugerir como sonaran. Luego, la docente les entregara dos de los objetos (el reloj despertador y la radio) para que los escuchen y corroboren o no sus hipétesis. El celular y el secador de pelo no seran entregados a los nifios para que los exploren, ya que pueden resultar pe- ligrosos, por lo tanto, serd la docente la que los haga sonar. Itinerarios Didacticos para nifios de 2 a3 afios ITINERARIO DIDACTICO: PARA CREAR VINCULOS Campo de conocimiento social Sala de 2 Comunicacién afectiva con los otros. Integracion del grupo. Objetivo: Que el nifio comparta un momento de juego con sus pares y se integre al grupo progresivamente. Duracién: cada una de estas actividades debe realizarse diariamente, al menos durante dos semanas, en las primeras semanas de clase. oy Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal ACTIVIDAD 1 La docente invitard a los nifios a que se sienten junto a ella formando una ronda y les pasard un pon-pon uno 2 otro, dicien- do sus nombres. Cada uno debera de- volverle el pon-pon a ella ACTIVIDAD2 Durante Ia tercera semana del 4” mes, realizarén la misma activi” dad pero se le incorporaré una mtsica, lo que hard que los nifios bailen mientras suena y cuando la docente detiene la misma y dice el nom- bre de uno de los nifias, aquél que posee el pon-pon deberd pasarlo al nifio nombrado. ACTIVIDAD3 La actividad se complejizara cuando Ta docente proponga que solo bai- lard con el pon-pon el nifio que ella menciona, mientras los demas ha- cen palmas (durante las veces que se realiza esta actividad se tomaran fotografias individuales de los nifios bailando con el pon-pon). Activinans La maestra reunird al grupo y mostrard las fotografias tomadas durante la actividad anterior, solicitando a los nifios que digan el nombre del nifio que se ve en la foto. ACTIVIDADS Entre todos los nifios y la maestia arman un panel con las fotografia to- madas, incorporando, ademas, fotos del grupo ITINERARIO Sala de 2 Campo: expresi6n y comunicaci6n. Produccién bidimensional sobre di- versos soportes. Objetivos: Que el nifio conozca, por medio de la déctilo-pintura, diferentes sopor- tes sobre los cuales puede pintar. Que el nifio se inicie en la pintura con las manos y explore el material. Materiales: pintura, canton, cartulina, placa radiografica, papel satinado. Capitulo 2 ACTIVIDAD 1 La docente preparar4, con anticipaci6n, la pasta (color celeste) y la co- locard en varias bandejas de telgopor. Invitard a los nifios a sentarse en el suelo sobre almohadones para explicarles la técni- aa realizar. Presentard el cartén (liso) sobre el cual van a pintar, le pedird a los nies que guarden los almohadones y que ‘corran las sills y mesas para trabajar mejor. Les colocaré a cada nifio ropa ‘cémoda y que se pueda ensuciar. Pondrd un cartén grande sobre el suelo (0 varios unidos) y pedira a los nifios que lo toquen y que le digan como es. Lue- go de la exploracién del ma- terial, le dara a cada uno una bandeja con la pasta y le dira que con ¢so pintaran sobre el cartén, demostrandoles cémo tienen que hacer. La actividad finalizard cuando la docente pida a los nifios que junten las bandejas para lavarlas, y ella expondra el trabajo en un lugar que se seque y se vea. ACTIVIDAD 2 La docente reuniré a los nifios nuevamente, les recordara la actividad realizada la semana anterior y les explicara la técnica nueva. Colocaré delantales a los nifios, les pedird que se sienten a la mesa y elegird a un voluntario para que reparta cartulina blanca a sus compafieros. Luego les pedir que la toquen y que la comparen con el cartén con el cual ya habian trabajado. Repartird la pasta y deberdn pintar sobre el material. La actividad finalizaré cuando ningtin nifio dese seguir pintando y la docente pediré que le alcancen los trabajos para que se sequen. Los expondrd (retirando el trabajo que habian realizado la semana anterior). ACTIMIDADS, Sentados todos sobre la alfombra, la docente procederd a explicar la téc- nica y les dard a los nifios la placa radiogréfica para que la exploren. Les colocara el delantal y les pedird que se sienten a la mesa. Repartiré las placas colocéndoles una cinta adhesiva debajo y las bandejas con la pasta, solo que esta vez, agregaré el color rojo, para pintar con dos co- lores y que descubran que al mezclarlos, se obtiene otro color. La acti- vidad terminard cuando la docente pida los trabajos para exponerlos. 5 Itinerarios Didécticos para el ACTIVIDAD 4 Sentados en el suelo, la docente explicard la aclividad y repartird a cada uno cart6n microcorrugado, dejard que los nifios la observen y ex- ploren. Pediré a los alumnos que se sienien a la mesa, les colocard un delantal, repartird la pasta de color celeste y rojo sobre la bandeja y de- jara que pinten. Finalizada la actividad, la docente expondrd los traba- jos y les pedir4 a los nifios que se laven las manos, mientras ella limpia. ACTIVIDAD 5 Sobre la alfombra, la docente explicara la técnica, repartira papel satina- do y dejar que lo exploren. Luego los nifios se sentardn a la mesa, se les colocard el delantal y se les repartira la bandeja con la pasta celeste y roja para que realicen la actividad. Fsta finalizaré con la exposicién de los trabajos. En los trabajos individuales la maestra deberd colocarles el nombre al soporte sobre el cual los nifios pintaran. ITINERARIO Campo del conocimiento fisico Desplazamiento de-objetos de diferente peso y tamafio. Objetivo: Que el nifio se desplace de diversos modos por el espacio. Materiales: bloques plasticos, cochecitos, palanganas, cajas. Actividad: ésta se realizara dos veces por semana, con una duracién de 25 minutos aproximadamente. ACTIVIDAD 1 La docenie explicara que iran a jugar Con bloques a la sala de masica (© al gimnasio). Les llevar dos canastos con bloques de pléstico de dife- rentes formas y tarafics. Preseniara el material y dejara que lo exploren. Luego, les propondra armar algo con los bloques, ¢ incentivara a los ni- fios para que busquen, apilen, y se desplacen con estos objetos. La acti- vidad finalizara cuando la docente pida a los nifios que junten los blo- ques en el canasto. ACTIVIDAD 2 La docente volvera a llevar a los nifios a la sala, les dara los bloques y, entre todos, armardn un circuito. Luego les repartiré un auto a cada uno para que recorran dicho circuit. La actividad terminara cuando Ia do- Cente invite a los nifios, por medio de una cancién, a guardar los blo- ques en los canastos. Capitulo 2 ACTIVIDAD. Se volveran a reunir todos en la sala, se les dard los bloques y una palangana atada, de un extremo, con un cordel. La docente les pedird que coloquen dentro de ésta los blaques y Io Ileven a pasear. De esta manera la docente cantard la cancién para que los nifios junten los materiales. ACTIVIDAD 4 La docente les entregard, esta vez, los bloques y las cajas. Les pedir a Jos niftlos que coloquen bloques dentro de las cajas y los paseen por la sala, empujando. También puede proponer que un nifio se coloque den- tro de la caja y los dems lo Ileven de paseo. TrINERARIO Campo de la expresién y comunic Cuentos. Objetivos: Que el niffo se inicie en la literatura y en la alfabetizacién. Materiales: libros de cuentos. Actividad: ésta se realizaré dos veces por semana. ACTIVIDAD 1 Sobre la alfombra, la docente sacara libros de la biblioteca para que los nifios los exploren. Luego les preguntara qué ven, qué ¢s, etc., para que los ninos observen las imagenes detenidamente y las describan. Para ter- minar esta actividad, les pedird que fe alcancen los libros para colocar- los en la biblioteca. Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal AcTIVIDAD 2 La docente voiverd a sacar Tos libros de la biblioteca y los dejar sobre la alfombra para que cada nifio elija uno y lo mire. Luego, la maestra elegird un libro y les ex- plicard que tiene dibujos y tam- bién palabras, y frente a ellos leeré un cuento para que, de esta manera, la observen leer. ACTIVIDAD3 Sentados todos en la alfombra, la maestra les mostrard tres imagenes, pertenecientes a un solo cuento. Luego de que observaron y describi. ron las imagenes entre todos, la docente les narrara un cuento y, realiza- do esto, les volvers a mostrar las imagenes y les preguntaré qué sucedié, reiterando algunas acciones del cuento y sefalando cada imagen. Lue- go guardaré el material y les dird a los nifios que otro dia yolveran a trabajar con esto. ACTIVIDAD 4 La docente hard senfar a los nifios en Ta alfombra y les recordaré To que hicieron en la actividad anterior. Luego sacaré el libro del cual habia ex. traido las imagenes y les explicaré que las imagenes que habian visio an- teriormente eran de un libro de cuentos, y les recordar acciones y per sonajes del cuento, mostréndoles el libro. Luego a maestra pedira que aleancen los libros para guardarlos en la biblioteca y continuar con otras actividades, TTINERARIO. Sala de2 Campo del conocimiento fisico Contenido: tamafio. Las actividades se realizardn durante dos meses, dos veces por semana y tendrén una duracién de 20 minutos aproximadamente. des: cada una se realizaré al menos cuatro veces. vo: Que el nifio comience a apropiarse del tamaiio de los objetos. Que el nifio realice comparaciones entre los diferentes tamafios de un mismo objeto. Que el nifio realice acciones que le permitan diferenciar el tamafio de los objetos. Materiales jas de cartén, pelotas de tela. ACTIVIDAD: maestta reunird a [os nifios en un espacio amplio dela sala y les pre rd una cantidad superior a ellos, de certadas de cartén y con agu- s redondos de diferentes jafios en alguno de sus late~ s. Dejaré que los niftos loren las cajas. go invitaré a llevar las sjas a un rincén. ACTIMIDAD2 maestra reunira a los ni- en el mismo espacio de la a y sacard de una bolsa peloias tela de diferentes tamafics. jejara. que los ninos exploren intercambien el material La docente invitard a los nifios a que guarden las pelotas en la bolsa. ACTIVIDADS La docent tard a los nifios al rincén en donde se encuentran las cajas y las repartira; haré lo mismo con las pelotas de tela. Realizaré movimien- tos que evidencien la accién de introducir las pelotas en los agujeros de Tas cajas. Luego invitard a los nifios a repetir esta accion, La maestra pe- dird a los ninos que guarden los elementos y les dird que otro dia jugaran con ellos. PROPUESTA DIDACTICA: MIRANDO EL CIELO. ‘Campo de fa expresién y comunicacion a Contenidos: lectura de imagenes — producci6n en la bidimensién con illos y pinceles. ACTIVIDAD 1 Se propondrd a los nifios ir all patio del Jardin y mirar el cielo. Se les p diré que hablen de lo que ven, cémo son las nubes, el sol, si pueden re- conocer algéin color... luego la docente les dira que tomard fotos con una Amara. Les preguntaré qué quieren que fotografie del cielo, y los nitios le iran indicando. La docente les dir4 que otro dia verdn las fotos tomadas y regresan ala sala. iy Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal ACTIVIDAD 2 En la sala, la docente presenta reproducciones de artistas plasticos im- presionistas donde se ve el cielo. Les preguntaré a los nifios dénde est el cielo, cmo lo reconocen, si se ve el sol o las nubes. Luego saldran al patio con las imagenes para comparar éstas can el cielo. ACTIVIDAD 3 pales La docente presenta a los nifos las fotos reveladas en pequerios grupos y las va rotando. Luego propone entre todos armar un afiche y pegar las fotos que mas les gusten. ACTIVIDAD 4 Se les presentard a los nifios papeles grandes, rodillos y pinceles. Varios platitos con pintura en distintos tonos de azul y celeste. Se les propon- dra pintar el cielo. Para ello estaran cerca del afiche con las fotos, para poder verlo y recordar. Terminadas las producciones, expondran las fotos y el trabajo en algdn lugar del Jardin. a resignificacién de las actividades de crianza POR LAURA PITLUK da resignificacién de las actividades de crianza POR LAURA PITLUK La tarea en el Jardin Maternal implica una dedicacién impor- tante y fundamental a las actividades de crianza, es decir, higiene, sue- fio y alimentacion. En la educacion de los nifios de 0 a 3 aitos, éstas son actividades de gran valor desde lo afectivo y lo formativo. Por eso enten- demos que lo educativo incluye la realizacin de las mismas y que es imposible separar el cuidado de la ensefanza. Desde esta mirada, es esencial resignificar las actividades de crianza, imprimiéndoles un matiz pedag6gico que las transforme de asistenciales en educativas y las reconozca Como espacios de ensenanza y aprendizaje. Entonces, las actividades que se realizan vinculadas con la hi- giene de manos y cara, el cambio de pafiales, la alimentacion, el descan- so, son consideradas propuestas de ensefianza en el Jardin Maternal. Pa- ra esto, deben ser organizadas como instancias en las cuales se trabajan determinados contenidos. Los contenidos se refieren a dos aspectos: 1) vinculados con la propia actividad, como ser hdbitos de higiene o el uso de la cuchara; 2) se retoman contenidos y acciones abordadas en las propuestas ldidicas, por ejemplo, las partes del cuerpo o la textura como caracteristica de los objetos. ;Cémo se retoman? Algunas maneras son: moviendo las diferen- tes partes del cuerpo y nombrandolas 0 recorriendo el cuerpo con pafiue- los con variadas texturas en distintos momentos del cambio de pafales, Para que este trabajo presente coherencia y sentido, deben plasmarse las articulaciones entre los diferentes tipos de actividades des- de la planificacién didéctica. Es decir, cuando se plantean los conteni- dos y se seleccionan las propuestas para (rabajarlos, se integran también las diferentes ideas a desarrollar en las actividades de crianza, plasman- do las diversas alternativas 0 variantes que se pondran en juego. Por ejemplo: durante los momentos de higiene, un dia nombran las partes Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal del cuerpo mientras se las esconde en un paiuelo de gasa, otro dia se las envuelve en un tul, otro en pariue- los opacos y texturados, etc. Entonces, es importante que los contenidos que se van Pi abordando en las distintas A Propuestas secuenciadas, - tengan presencia en los fi momentos cotidianos a fin |] de retomarlos desde distin- tH tas modalidades. Dichas modalidades deben estar ll articuladas para darle senti- do a las tareas que se desa- rrollan en cada una de ellas, y para favorecer los aprendizajes reales de los ninos. Sabemos que el aprendizaje implica diferentes instancias para acercarse al conocimiento y que en edades tempranas es fundamental volver sobre las acciones y los objetos, en muchas y variadas situaciones y oportunidades. Reconocer las actividades de crianza como espacios de ensefianza nos permite aprovecharlas como momentos importantes que ‘enriquecen el trabajo sobre los contenidos seleccionados como significa- tivos, y hacerlo desde lugares diferentes y complementatios. ‘Veamos un ejemplo en el cual se busca llevar a la préctica al- gunas de las ideas expuestas: Triverario DiActico Edad: entre 18 y 24 meses. Fundamentacié En esta edad, las problematicas centrales que se presentan son la capacidad de representacion y afirmacién de la locomocién. Se inicia el juego simbdlico, la expresién verbal y la exploracién de objetos que organizan su espacio. En el Jardin Maternal la comunicacién, tanto verbal como no verbal, de- be acompafiar la evolucién del nifio, creando de esta manera un vincu- lo entre él y el docente que favorecerd el! desarrollo de su autonomia. Capitulo 3 “Los vinculos afectivos con los otras (...), setan el marco de se- guridad y confianza que permitiré incremeniar su autonomia en las dife- rentes actividades diarias y favorecera sus intentos de independencia frente al adulto, basado en sus posibilidades reales.” Es muy importante que el docente tenga en cuenta los tiempos de cada nifio en la realizacin de sus propuestas, para no interferir ina- decuadamente en el aprendizaje individual. Ademas, debe ser muy ob- servader, para que a partir de los datos obtenidos planifique las pro- puestas de ensefianza. De esta manera, estarn mds relacionadas con los intereses y necesidades de los nifios. Objetivos: Que el nifio logre: * Orientar los desplazamientos de los globos en el espacio cercano. ‘* Reconocer algunas partes que componen su cuerpo. * Establecer una comunicacién afectiva con la docente. * Colaborar en el cambiado del pafial y en el almuerzo. Contenidos: * Diferentes modos de accién sobre los objetos de acuerdo a las posi- bilidades que éstos brindan: patear, soplar, lanzar hacia arribe, pasar- fo con la mano. * Relacién entre los objetos: tamaios y formas de los globos. Pesos. * Orientaci6n en los desplazamientos de los objetos: plano inclinado. * Inicio en el uso convencional del habla: nombrar los diferentes objetos. * Reconocimiento de los limites de su cuerpo y algunas partes que lo componen: reconocer dénde empieza su mano, su pie, sus piernas, donde estan las redillas, la nariz, los ojos. * Comunicacién afectiva con la maestra: a través de caricias, gestos y canciones. * Inicio en la autonomia y participacién activa en las actividades de hi giene y alimentacion. S:GOBA Secretaria de Educacion, "Disefio Curricular para la Educacién intial: Nifos desde 45 dias hasta 2 afos” 2000. Pg. 77. ay Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal “eset Uo SoUre8n| “ugionoasiad ap so8an| “sojeued so] sapieiquiea e A sodaunus $0] B Jalu09 ap sajiep 8 sowlesn| ‘sojanued 4 seueqes 409 QqUaHWeIINIO. ap so8—an| “souq!] SOWeIIY) enanu ugioued eunsje oussue so] “sou so] tod sepioouod sauoiue) oaupjuodsa oBan{ QANYNOdSA ODaNE [eens tte ep aemeMnanpounusoyop, TOpUBO} yal PEpIAHIe eso ojULING] “odiand [wi 290} O}UAIA | FT OJULLLA, ¥82q2q eied eaIsnyy, ap souoioue3 TSOSMITY saeBin{ & eajana anb arefop ‘pued ap olquie> ja opezijeuy 294 eur, “uppos |e [2 eued ja aoueaye aw and ‘seward sb] aera} anb auipad :ouju jap ug! -B40GRIOD P| 9URIID!}OS “SauO!DUED LOD 94 -eurduiooy “epeiquiou odiano fap aed 2] RUjUNa} apugp A ezaiduia apuop 91eN) “Sow! 2] "SeS1I ap sanzy & Ja2e|d asaidxa ‘oylu ja anb eyed sevens sojualwisow opuezijeai ‘(solo ‘zueu ‘sewaid ‘said ‘souvui) odian> ns ap sayied sepeujuusay -eP opueiqiuou A opuedo) au pepianoe eso auRANG] “OPe|qwe> ja UO giezuaUL 07) ‘YOpeIquied je gueAaj| O| A gueyuRAg| Oj ‘yeued ja asieiquieo & aulu je gue} AU] ‘odian>: lw ap sowed seundjy faseq eWsondorg ‘odsano 11 09Z0u0; :auaidiy] ap o1res2UNT VNVIND dd. SAQVCIALLOY SVT Ad NOIDVOMINOISAY waeny S¥uU O 9HaN) Seu EUANS [PND JeID “zoule "euaie ‘soapy ap SOU -9|[01 soqo]3 gueai8e 97] uoLayue Wap] “soni ¢z TOpeUNsS oduMOIy -sosad ap ugroeiojdxy :z vsondoig sejputd ‘saunwiod ‘(sost A SeULIO4 Uod) sopeBieje soqo|9 ‘SOSAMOY “pepinnoe aquaindis v| osed ajopugp aiezijeuy e| ‘eysandod e| ua spuaqul Uepuaid soyju so] anb ap sajuy “sapuesd SPW so] 0 souanbad spu so] 'sPLOL tuo sopedieye so ‘sopedieye uos anb sog -oj8 so} sopoy sowoqun{ anb supuodoud sa} ‘spndsaq “osid je uesie> a3 anb uis SOURLL Se] Ud SOqo|8 SO4UI|S|p So} 4209} ap sowae}el) “opuejdos o aid ‘ouew e| 09 ogo|8 ja Jesed B 1eBn! sowoupod o§ an} A ugioeiojdxa ap odwian un alep so] sewoy A sour! -B) Sounsip ap soqoy8 uesn v sowea and ewareui fo auep sa] & soutu oj & gulunay *sounui Gz Fopeuiysa odwiaTy ssouviuey A seu} ap upjoesojdy 1 eysondoag ‘soqo(8 vos upneiojdyq +, one souny SOOMSYCIG SORVYGNLL] 495 “saqaq eied eaisnyy, ap sauoroued ‘opeyul ogo} ‘SOsmNIay "sauoioue9 uod gieyedwosy “sayy sns guensow sa A souiaseiquiou se| ‘oduend ns op sojied sejunsip opeyu! souaus ogo) un uod Opuedo} 941 peplAnoe visa ayueing soynbiyo sew sa ays *E aye, saqaq ered RIsnW, 0g0[9 SOSANIOY ap sauojaued ‘opel “sauoDUeD UO gueUedUODY "sayiLu] sNs grensow sa] A sowezesquiou se ‘odiono Ts ap sayed sejUNsip opeyul oqojs un woo OpUeD0} 9ul PeplAyoe BIS9 aIUeING op ypio8 up 2 ayUeNEA -uejouede yysa au “Saqaq eied Bo\shyy, ap SAUOIDULD “IRYU) UIs OGO]D ‘SOsINIay “squoloued uoo gieyed -luody “ses ap spre e savejd asasdxa oulu fp anb eed ogoj8 jap aure ja opue, jos ‘odiano ns ap saved sepeulwiayap “¢eisondoud ej ap ugIonaday Fp Bisandodg 'seyeutd ‘Saunwuod ‘(sosi] A seui04 Uod} sopeZie|2 S0co|5 SOSIMIIY “pepiance ajuainsis e] & osed ajopurp aueziyeuy e| ‘eysondoid ey ua s919qu uepraid soy soy anb ap smuy -2169 Jod soqoj8 so] opuez)isap ‘edwwes b] Op 1o|s9yU] OWNNX® [9 Ua PIR|UODUD os anb efea, ue aupuodoid s9j uaiquiey 0qo]8 SOqUHs!p so] UD sowareqosd ‘ojjo eit “ua|Asap as anb uls sedured se] 410d Sogo} So} repos .adey ap sowareyel| ‘oquaLOW 89 Ua SOIL SO] UOD grBUUe salend se ‘oonspid ap ela! ap sano 4 opis ued ‘ap eun :seduues sejunsip gapuod osan) “saio}iajue sopep nov se] ua anb jen je sojja uo> uanB nf anb wed ou09 oduay un gaep 527 “sopezin eA soqoj8 so] a1ep sa] A soutu so] 2 aulunay “soynulu ¢z topeLUtyss OWT “sojualuezejdsap $0] ap ug|aeWAHIG *¢ eysandorg “soua|jay ou A (ruare ‘soapy 'Zo1le) soua||a1 $0qo| !SOSAnay “souduu sopeno A ‘seu uesad sa] sayend ‘anens Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal Andli del ejemplo: Se puede observar en este ejemplo, en relacién a las ideas expresadas, un trabajo articulando las propuestas Itidicas con la resigni- ficacion de la crianza a través del abordaje de los contenidos, en las di- ferentes instancias y el uso de los mismos materiales. A su vez, estos as- pectos se retoman en algunas de las actividades de juego espontaneo, a fin de que los nifios sigan profundizando sus aprendizajes y retomen las propuestas realizadas en espacios con otro nivel de organizaci6n. Si bien el material “globo” esta presente en los distintos momentos, varia su uso y se pone en juego con contenidos y acciones diferentes en los itinerarios de juego, que en los de crianza. Es decir, en los itinerarios de juego, se exploran las caracteristicas de los globos (su forma, tamafio y peso) y se realizan diferentes acciones (sacudir, tirar, empujar), pero se integran acciones en relacion al espacio de la sala y los planos inclina dos. En cambio, en la resignificacién de las actividades de higiene (cam- bio de pafales), las diferentes acciones se vinculan especialmente con el reconocitiento de las partes del cuerpo, que si bien tiene presencia en todas las actividades, asume en éstas un lugar central; el trabajo sobre las caracteristicas de los objetos, tampoco ocupa un lugar prioritario en el cambio de paitales pero si en el juego exploratorio con globos de di- ierentes tamajios, formas y pesos. Por otra parte, como se explicit6, en la resignificacin de la crianza siempre se abordan aspectos de la mis- ma, ademas de los que tienen que ver con la tesignificacién; en este ca- so, se trabaja la autonomia en el momento del cambio de pafiales ade- mas de la exploracién del cuerpo y los objetos. Recordemos que la idea es aprovechar todos los momentos para generar aprendizajes significativos y que las actividades de crian- za ocupan un lugar fundamental en el Jardin Maternal, por lo cual, de- ben ser asumidas como propuestas de ensefianza. Esto debe ir, necesa~ riamente, acompafiado y sostenido con actitudes de respeto y sumo cuidado por los nifios y sus particularidades personales, familiares y culturales. Presentacién de otra propuesta: Trinerario: TITERES Docente: Mercedes Miguens Objetivos: Que el nifio: # Asuma un rol ficcional y adopte algunas caracterfsticas del personaje. = Construya pequefios didlogos entre los personajes asumidos. Capitulo 3 Rol ficcional y caracteristicas del personaje. * Didlogos entre los personajes asumidos. Fundamentaci6n tedrica del Uno de los contenidos que queriamos trabajar en la sala era la expresién oral de los nifios, ya que la mayoria est aprendiendo a hablar. Creo que para el proceso de adquisicién del lenguaje, es muy enrique- cedor el trabajo con titeres, ya que por medio de ellos, los nenes pue- den expresar sus sentimientos, emociones, vivencias; pueden empezar a entablar pequefios didlogos ¢ interactuar con los pares. También quise trabajar el titere como personaje, es decir, que los nifios le atribuyan caracteristicas particulares y puedan enriquecer sus drama- tizaciones. Para lograr esto, creo que es importante que primero explo- ren las caracterfsticas de diferentes tipos de titeres, los manipulen, se familiaricen con ellos, para luego dramatizar con los mismos, crear per- sonajes, didlogos y pequenas historias. T° BNCUENTRO: “Conversamos con un tere” Les presentaré a un titere como mi amigo, les diré que es conversador y sobre todo, muy curioso. Siempre esta preguntando cosas, quiere saber todo. Empezaré a entablar un didlogo entre “mi amigo” y yo, de modo que vean al titere como un personaje, separado de mi. Inventaré una si- tuaci6n en la que el titere tiene vergiienza porque hay muchos nenes. Luego intentaré que los nifios conversen con el titere. El titere les hard preguntas como: sCémo se llaman? ;A qué les gusta jugar en el Jardin? jLes gusta escuchar historias? Luego de conversar un poco con los nifios, el titere les dita que otto dia va a volver para contar una historia. Materiales: titere. 2° ENCUENTR “Exploracién de diferentes tipos de titeres” Colocaré en una bolsa diferentes tipos de titeres, algunos de dedo, de manopla, de varilla. Les diré que traje un montén de amigos para jugar con ellos, algunos ya los conocen y otros no. Iré sacando de a uno los titeres y los iré repartiendo. Les diré que deben cuidarlos mucho porque si se rompen no vamos a poder usarlos. Pueden mirarlos, tocarlos, con- versar con ellos, y si quieren pueden intercambiarlos con el de sus com- pajieros. Luego de un tiempo les diré que en un ratito guardaremos los titeres y otro dia los volveremos a utilizar. Nos sentaremos en ronda y conversa- remos sobre las diferentes caracteristicas de los titeres: como se maneja- ban, qué formas tenfan. shy Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal 3° ENCUENTRO: “Dramatizacion con titeres” Les mostraré a los nenes la bolsa donde guardé los titeres. Les diré que hay vinieron a visitarnos nuestros amigos, los titres, porque quieren ju- gar con nosotros. Les comentaré que algunos no almorzaron y tienen mucho hambre, asi que necesitan que alguien les haga la comida. Repartiré los titeres y les daré diferentes materiales, como por ejempl telas, esponjas, algodon, materiales del rincon de casita. Durante la ac- tividad intervendré armando didlogos y situaciones problematicas, agre- gando materiales si es necesario, observando los didlogos que surjan. Luego de un tiempo les diré que en un ratito nuestros amigos se van a tener que ir y nosotros vamos a ordenar los materiales. Una vez ordenada la sala, nos sentaremos en ronda y conversaremos sobre lo realizado, los didlogos y situaciones que surgieron, los mate- riales que usaron, las caracterfsticas de los titeres. 4° ENCUENTRO: “Dramatizacién con titeres” Les diré a los nifios que traje otra vez los titeres y los materiales que usa- ron el encuentro anterior. Les comentaré que ademds de jugar con los ti- teres y los materiales, vamos a poner misica, por si algtin titere tiene ga- nas de bailar, o quiere cantar, 0 por si alguno quiere escuchar musica mientras se bafia. Intervendré generando situaciones problematicas, creando didlogos, res- catando las ideas interesantes que vayan surgiendo. Tomaré un titere y participaré de la actividad como jugadora y coordinadora al mismo tiempo. Luego de un tiempo les diré a los nifios que tenemos que ir terminando y ordenando la sala. Guardaremos los materiales y nos sentaremos en ronda. Les preguntaré a qué jugaron con los titeres, qué les contaron, qué hicieron. Conversaremos sobre lo ocurtido. Resignificacién de actividades de crianza: SUENO: * Despertaré a los nifios de la siesta, provocéndoles cosquillas con un titere. * Despertaré a los nifios de la siesta, provecandoles cosquillas con un titere y haciendo que el mismo les habla. * Despertaré a los nifios con un titere y cantando una cancién. a educacién artistica en el Jardin Maternal POR FABRIZIO ORIGLIO a educacién artistica en el Jardin Waternal FABRIZIO ORIGLIO Los acercamientes a la misica, la plastica o el movimiento corporal son situaciones sumamente atractivas para los nifios en los pri- meros afios. Quizds por las caracteristicas no verbales de estos lenguajes, los nifios se sienten particularmente interesados en este tipo de expresiones. Claro que este acercamiento requiere de la intervencién de adultos que lo promuevan y lo gufen. Con esto queremos decir que si bien el nifio se sentiré atrafdo hacia la mtisica que sale de la radio, hacia una imagen o hacia los mo- vimientos de alguien que baila, esto por si solo no alcanza, La intervenci6n del adulto guiando, hablando, acompafiando y, por sobre todo, seleccionando el material para compartir con los ni- fios es fundamental. Lamentablemente, muchos docentes consideran que poner mti- sica o bailar de vez en cuando es suficiente... Por lo que se expuso con anterioridad, la oferta de canciones y movimientos en forma aislada y fragmentaria también resultara llamativa para el nifio. Pero creemos que es posible ofrecer una educacién de mayor calidad que garantice el desa- rrollo de las competencias expresivas de los alumnos, a través de un pro- ceso planeado y sistematico. Al intentar ensefiar cuestiones del conoci- miento fisico 0 establecer espacios de conocimiento social para los nifios, los docentes suelen pautar con anticipaci6én las actividades y materiales. Pareciera que por las caracteristicas de expresividad de lo artistico, esto no se hace necesario en las propuestas de miisica o movimiento. Sin embargo, la tarea de ensefianza de lo artistico debe plani- ficarse y pensarse con el mismo cuidado que cualquier otra 4rea. Elegir los materiales, los momentos y las actividades, permitira un mejor acercamiento de los ninos a lo artistico y al desarrollo de sus potencialidades expresivas. Itinerarios Didicticos para el Ciclo Maternal Sa misica yel cuerge a les Q aiies Cercanos a cumplir los 2 afios, los nifios manifiestan capacida- des expresivas propias del momento de la vida que estén atravesando. El Paulatino dominio de ciertas actividades con el cuerpo, asi como la sen- saci6n de que pueden empezar a cantar 0 acompafiar en forma ritmica més estructurada, motivan a la realizacién de permanentes intentos. Si bien es factible aseverar que el nifio aprende misica mediante sus posi- bilidades corporales, y amplfa sus apren- dizajes corporales a través de la musica, ésta y la expresion corporal tienen incumbencias distintas. La mdsica apuntara al desarrollo auditivo y las ca- pacidades de construccién y exploracién con los sonidos. Las propuestas de expresin corporal focalizarén en una di- versidad de movimientos y estos, que constituyen ade- més, el inicio a la danza. Exponemos a conti- nuaci6n, itinerarios diddcticos que fueron pensados por docentes cuyos nombres se incluyen. Estos iti- nerarios, muy interesantes para implementar con nifios de alrededor de 2 afios, plantean con claridad un trabajo continuado con objetivos espe- cificos, apuntando a desarrollar aspectos artisticos en los nifios. Itinerarios de musica Salade 2 Periodo: abril, mayo, junio. Cantidad de alumnos: 12 Docentes: Ana Vigon Ruffa y Lelia Wainrib TrINERARIO 1: Escuchamos mi Objetivos: Que los niftos se inicien en el disfrute de fragmentos musicales previamente seleccionados; partienco de lo mas familiar para poder acercarse a aquello que no escuchan habitualmente. Capitulo 4 Contenido: La audicion musical. Duraci6n aproximada de cada propuesta: 5 minutos. A excep- cién de la propuesta 4. Espacio: La sala. PRIMERA PROPUESTA: “Nos sentamos un ratito a escuchar nuestros CD” Materiales: almohadones, una caja de car- t6n forrada, con CD 0 casetes de los nifios en su interior (que previamente les solicité a los padres), y un equipo de mtisica. Durante el inicio, recojo los juguetes que haya en el suelo y luego, ubico los almohadones e invito a los nifios a que se sienten junto ami. Les comentaré breve- mente que escucharemos un ratito el CD 0 casete que trajo uno de los nifios, animando a ése a que cuen- te algo sobre esa musica. En el desarrollo escuchamos el fragmento, seleccionado por mi, durante aproximadamente 3 minutos. En el cierre recogemos los almohadones, la caja de CD y el equipo de misica. Alo largo del itinerario escucharemos fragmentos de CD 0 ca- setes de todos los nifios, siempre en compafiia de los almohadones que crearan un espacio icdnico. Les indica a los nifios que cuando aparecen es hora de escuchar mica. SEGUNDA PROPUESTA: “legimos lo que queremos escuchar” Materiales: almohadones, una caja de cartén forrada, con CD © casetes de los nifios en su interior (que previamente les solicité a los padres), y un equipo de mtisica. Durante el inicio, recojo los juguetes que haya en el suelo y luego ubico los almohadones e invito a los nifos a que se sienten junto ami. Les comentaré brevemente que escucharemos un ratito un CD © Casete, pero esta vez, ellos deberdn elegir cudl quieren escuchar. Si ningdin nifio se anima a proponer o todos proponen sin llegar aun acuer- do, podré intervenir realizando una votacién, y por dltimo, escuchare- mos el fragmento que no fue el ganador. Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal Alo largo del desarrollo, escucharemos el fragmento elegido por los nifios durante aproximadamente 3 minutos. Les permitiré a los nifios sacar el CD de la caja y luego guardarlo en la misma. En el cierre recogemos los almohadones, la caja y el equipo de mtsica. ‘TERCERA PROPUESTA: “Nos sentamos un ratito a escuchar los CD de nuestras familias” Materiales: almohadones, una caja de cart6n forrada, con CD o casetes del contexto familiar de los nifios: padre, madre, hermano (que solicité previamente a los padres), y un equipo de musica. Durante el inicio, recojo los juguetes que haya en el suelo y luego, ubico los almohadones e invito a los nifios a que se sienten junto a mi. Les comentaré brevemente que escucharemos uno de los CD que trajeron y que no son de ellos, sino de algin familiar. Invitaré al que trajo el CD a que lo reconozca y que comente algo sobre el mismo. Si el nifio.no se anima, no recuerda o no sabe, lo ayudaré realizando algin comentario, que previamente me haya iniormado el familiar, compar- tiendo con el resto de la sala. A lo largo del desarrollo, escuchames durante 3 minutos, el fragmento previamente seleccionado, permitiendo que algGn nifio saque el CD de la caja y luego lo guarde. En el cierre recogemos los almohadones, la caja y el equipo de misica. Al completar el itinerario, escucharemos fragmentos de CD o casetes de todos los nifos. CUARTA PROPUESTA: “Recibimos a una invitada muy especial” Invitaremes a una abuela de uno de los nifos que pertenezca alguna colectividad; por ejemplo, la judia, para que nos acerque mti- sica tipica, como es la Sefaradi. Luego el CD se agregaré a la caja. Previo a la visita, les comentaré a los nifios sobre la misma: quién viene, qué vamos a hacer, y pensaremos juntos qué podtfamos preguntarle, y qué nos gustaria saber. Le solicitaremes a la invitada que con anterioridad, realice una seleccién de lo que nos va a ofrecer y haga un breve comentario sobre esa misica, y sobre qué significa para ella Durante el inicio ubicaremos los almohadones como siempre y le comentaremos a la invitada sobre esta actividad. Capitulo A En el desarrollo, escuchamos el fragmento seleccionado por la invitada y aquello que nos comente. Animaré y ayudaré a los nifios a que le realicen preguntas. ‘Al momento del cierre, agradecemos a la invitada y guardamos los almohadones, la caja con CD y el equipo de masica. QUINTA PROPUESTA: “Elegimos el CD que queremos escuchar” Materiales: almohadones, una caja de cartén forrada, con CD ‘0 casetes del contexto familiar de los nifios: padre, madre, hermano (que solicité previamente a los padres), y un equipo de misica. Ademés del CD que trajo nuestra invitada Durante el inicio, recojo los juguetes que haya en el suelo y luego, ubico los almohadones ¢ invito a los nifios a que se sienten junto a mi. Les comentaré brevemente que escucharemos un ratito un CD © casete, pero esta vez, ellos deberdn elegir cual quieren escuchar. Si ningtin nifio se anima a proponer o todos proponen sin llegar a un acuer- do, podré intervenir realizando una yotacién, y por dltimo, escuchare- mos el fragmento que no fue el ganador. Durante el desarrollo escucharemos el fragmento elegido por los nifios durante aproximadamente 3 minutos. Les permitiré sacar el CD de la caja y luego guardarlo en la misma. En el cierre, recogemos los almohadones, la caja y el equipo de misica. (Esta propuesta es similar a las anteriores pero los nifios tienen la opcion de elegir “otras misicas” como la que aport6 la invitada). TrNeRARIO 2: El ritmo Objetivos: * Que los nifios se aproximen al ritmo musical. * Que los ninos comiencen a percutir ritmicamente ciertos objetos. Contenidos: El ritmo. Duracién aproximada de cada propuesta: de 10 a 15 minutos. Aclaracién: Durante el mes de mayo se trabajara con la cancién “Matador” de Los Fabulosos Cadillacs; y el mes de junio con la cancién “Another one bites the dust” de Queen. Espacio: La sala. ny Itinerarios Didécticos para el Ciclo Matemal PRIMERA PROPUESTA: “Hacemos bailar a nuestros muriecos de peluche” Materiales: mufiecos de peluche: osos, conejos, que solicitaré a los padres, a través del cuaderno de comunicados, que traigan de sus casas. Cancién: “Matador” de Los Fabulosos Cadillacs para mayo; “Ano- ther one bites de dust” de Queen para junio; y un equipo de musica. Durante el inicio les diré a los nifios: “Ahora vamos a escuchar una canci6n y todos haremos bailar los mufiecos como dice la masica”. En el desarrollo, observaré qué realizan los nifios e interven- dré si fuera necesario, siempre teniendo en cuenta el contenido que me propuse ensefiar. Por ejemplo, si un nifio no realiza algdn movimiento. le preguntaré cémo cree él que deberfa bailar el os0, podré modelar y también socializar lo que realizan otros ninos. Se realizaran intervencio- nes que ayuden a la participacién de los alunos: por ejemplo podré mover las manos de algdn nifio si fuera necesario. En el clerre, retiro el material, SEGUNDA PROPUESTA: “Hacemos bailar las cintas” Materiales: cintas cortas (de aproximadamente 15cm de longi- tud). Canci6n: “Matador” de Los Fabulosos Cadillacs para mayo; “Ano- ther one bites de dust” de Queen para junio; y un equipo de misi Durante el inicio les diré a los nifios: “Ahora vamos a escuchar la canci6n que escuchamos el otro dia y todos haremos bailar las cintas como dice la musica”. A lo largo del desarrollo, observaré lo que realizan los nifios e intervendré si fuera ne- cesafio, siempre tenien- do en cuenta el conteni- do que me propuse ensefiar. Por ejemplo, si un nifio no realiza algtin movimiento, le preguntaré cémo cree él que deberia bailar el oso, padré modelar y también socializar lo que realizan otros nifios. Se realizaran intervenciones que ayuden a la participacién de los alumnos: por ejem- plo podré mover las manos de algtin nifo si fuera necesario. En el cie- tre, retiro el material. Capitulo 4 TERCERA PROPUBSTA: “Nos movemos al compas de la misica” Mésica: Cancién: “Matador” de Los Fabulosos Cadillacs para mayo; “Another one bites de dust” de Queen para junio; y un equipo de mtsica. Durante el inicio les diré a los nifos: “;Se acuerdan que estu- vimos haciendo bailar a los peluches y a las cintas? Bueno, ahora, los que vamos a bailar somos nosotros; pero como dice la musica”. En el desarrollo intervendré proponiendo lo siguiente: “Move- mos las manos, la cabeza, la cola, hacemos bailar las rodillas como in- dica la mésica”. Y luego: “Palmeamos’. “Tocamos la panza como si fuera un tambor al compas de la mdsica”. En el cierre podré socializar las acciones de los nifios. CUARTA PROPUESTA: “Hacemos batucadas golpeando en las mesas de Ta sala y so- bre cajas de carton” Materiales: mesas de la sala, cajas grandes de cart6n que se dispondran de tal manera, que los nifios puedan golpear sobre ellas. Masica: Cancién: “Matador” de Los Fabulosos Cadillacs para mayo; “Another one bites de dust’ de Queen para junio; y un equipo de misica. Durante el inicio les diré a los nifios: “Se acuerdan que estuvi- mos bailando al compas de la mtisica; hoy vamos a golpear las mesas de fa sala y las cajas de cart6n, también al compas de la mtisica’. En el desarrollo observaré y escucharé qué realizan los ninos. Intervendré, si fuera necesario, teniendo en cuenta el contenido a traba- jar. Por ejemplo, si un nifto no realiza alguna accién podré hacer junto con él, u ofrecerme de modelo. En el cierre, socializo las acciones de los nifos y retiro el material. TTINERARIO 3: Jugamos con diferentes velocidades Objetivo: ‘Que el nifio pueda diferenciar dos velocidades muy opuestas entre dos fragmentos musicales. Contenido: Velocidad. nadas de: The Beatles, pida) / Black bird (lenta) Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal “Movemos los pafiuelos al ritmo de la misica” Antes de comenzar la actividad, prepararé el equipo de misi- ca que en su interior tendré el casete con las canciones seleccionadas. Cuando los nifios se encuentren en el sector del juego, les mostraré una bolsa que tendré en su interior os paftuelos. Realizaré ac- ciones para motivar a los nifios en el juego: la moveré para un lado y pa- ra el otro, la golpearé contra el suelo, la arrastraré, la abriré y miraré lo que hay adentro con cara de sorpresa, etc. Comenzaré a repartirle a cada nino un pafuelo. Pondré la ma- sica. Mi consigna inicial sera: “Vamos a bailar con los pafiuelos”. Obser- varé cémo bailan los nifios brindando un tiempo para la exploracién in- dividual. Escucharé a los nifios que quieran verbalizar sus acciones. Luego les diré: “Ahora vamos a bailar con los pafiuelos lo mas arriba (abajo) posible”, “salimos a caminar por la sala, con el pafuelo y al ritmo de la mésica”, “damos vueltas en el lugar’, etc. Socializaré las acciones de los nifios y escucharé sus verbalizaciones, En el cierre de la actividad, detendré la misica y retiraré el material. Espacio: Sala, sector de juego. Cantidad de tiempo: 15 minutos aproximadamente. Materiales: 1 pafiuelo de tul para cada uno de 30 cm X 30. cm, 1 bolsa de tela, 1 equipo de misica, 1 casete con la musica seleccionada. SEGUNDA PROPUESTA: “Entre todos movemos un pafuelo grande al ritmo de la miisica” Antes de comenzar la actividad, prepararé el equipo de mésica que en su interior tendré el casete con las mismas cancio- nes utilizadas en la propuesta anterior. Al inicio de [a actividad, les mostraré el pafiuelo que se encontrar doblado. Lo colocaré en el suelo y lo iré des- doblando. Permitiré que los niftos que me quieran ayudar, asi lo ha- gan. Les diré: “Hoy les traje un pa- fuelo mas grande, que lo tene- mos que mover entre todos”. Pondré la musica. Les diré: “A ver cémo mueven el pafiuelo con esta musica”. Les diré lo mismo con la otra. Escucharé sus verbali- zaciones y contestaré con atencién. Capitulo 4 Luego les diré: “Ahora hay que mover el pafuelo con una so- la mano, con la boca...”. “Vamos a dar una vuelta entre todos, tenemos que tratar de ira la misma velocidad, presten atencién a la masica”, “va- mos a Caminar para adelante/ para atrés”, “nos metemos dehajo del pa- fiuelo y Io movemos con las manos para arriba”. Escucharé sus reaccio- nes y verbalizaciones. Seguiré tratando de que utilicen los conceptos de “rpido” y “lento”. A\ cierre de la actividad, apagaré la mtsica, entre todos dobla- remos el pafiuelo y lo guardaré en un estante para jugar otro dia. Espacio: Sala, sector de juego. Cantidad de tiempo: 15 minutos aproximadamente. Materiales: 1 pafuelo de gasa transparente de 3m X 3m, 1 equipo de misica, 1 casete con la musica seleccionada. ‘TERCERA PROPUESTA “Jugamos a mover el cuerpo” Antes de comenzar la actividad, prepararé el equipo de mési- ca que en su interior tendré el casete con las mismas canciones utiliza das en las propuestas anteriores. Pondré el casete y les diré: “A ver cémo nos movemos cuan- do escuchamos la musica”. Brindaré un tiempo para la exploraci6n de sus propios movimientos. Continuaré: “Ahora movemos los brazos (piernas, cabeza)" Socializaré las acciones de los nifios. Jugeré con ellos. Les diré: “Tene- mos ganas de dar un paseo por Ia sala y salimos a caminar", “camina- mos con los brazos en alto”, “caminamos haciendo pasos largos”, “ minamos moviendo la cabeza’, “caminamos con las manos en la rodi- lla, en la cabeza, en los hombros, en la cola”. Para culminar con la actividad iré bajando el volumen lentamente. Espacio: Sala, sector de juego. Cantidad de tiempo: 15 minutos aproximadamente. Materiales: 1 equipo de miisica, 1 casete con la mtsica seleccionada. GUARTA PROPUEST! “;Qué lindas que suenan nuestras palmas!” Antes de comenzar la actividad, prepararé el equipo de musi- a que en su interior tendrd el casete con las mismas canciones utiliza- das en las propuestas anteriores. By Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal Pondré la miisica y les diré: “Cada nifio busca un lugar en la sala... hacemos palmas al ritmo de la misica”. Les preguntaré: “;Cémo suenan con esta cancién?”, “zy con esta otra?”. Luego propondré: “Hacemos palmas en las piernas, en la pan- za, en los hombros, en la cabeza”, “hacemos palmas en el suelo, en la mesa, en las sillas”, “palmeamos arriba de la cabeza, detrés de la espal- da”, “hacemos palmas con un amigo” Escucharé a los nifios y socializaré acciones que me resulten novedosas y creativas. ‘Al finalizar la actividad, iré bajando el volumen de la masica, lentamente. Bl juego heuristice en el Jardin Oaternal: Un escenarle estimulante como preguesta de “buena ensefanza’ POR MIRTHA G. AQUINO sigs Capitulo 5\ gl juego heuristice en el Jardin Waternal: Un escenario estimulante come preguesta le “buena ensefianza POR MIRTHA G. AQUINO “Se puede juzgar a una sociedad por su actitud hacia los mas pequefios, no sdlo en cuanto se dice sobre ellos, sino en cémo se expre- sa esta actitud en los que se les ofrece a medida que se hacen mayores.’” Goldschmied y Jackson (2000) Cuando hablamos hoy de funcién pedagégica en el Jardin Ma temal enfrentamos el desafio de pensar en primer lugar, qué mundo so- mos capaces los adultos de offecer y presentar a los nifios en sus prime- Tos afios de vida. Al respecto, las palabras de Bruner (1999: 11) son mas que elocuentes cuando dice que “lo que decidimos hacer en la escue- la sdlo tiene sentido cuando se considera en el contexto mas amplio de lo que la sociedad pretende conseguir de su inversion educativa en la i fancia,”@ Por otra parte, nos desaffa a pensar qué practicas docentes pueden resultar propuestas de “buena ensefianza”, en el sentido en que Fenstermacher (1988) la define. EI considera que una buena ensehanza no implica ensefianza con éxito en el sentido econdmico sino que refie~ re a aquellas propuestas validas desde un punto de vista moral y episte- mol6gico. En sus palabras: ‘preguntar qué es una buena ensefianza en el sentido moral equivale a preguntar qué acciones docentes pueden jus- tificarse, basandose en principios morales, y son capaces de_provocar acciones de principio por parte de los estudiantes. Preguntar qué es una La autora de este capitulo ha subrayado conseptos con ls inteneién de resaltar ciertos aspectos on ‘elacion a su propuesta. Itineraries Didécticos para el Ciclo Maternal buena ensefianza en el sentido epistemoldgico es preguntar si lo que en- sefia es racionalmente justificable y, en Giltima instancia, digno de que el estudiante lo conozca, lo crea o lo entienda.” (1988:158). Sabemos que el nifio, desde sus primeros dias de vida, apren- de —cotidiana y muy rapidamente- a “organizar y significar sus experien- cias, sensaciones, percepciones, emociones, pensamientos a través de las experiencias vinculares y sociales” y, por supuesto, del contacto Con los objetos de su entomo. No debemos olvidar que el mundo que lo rodea, y sobre todo aquello que somos capaces de ofrecerle, acttia co- mo “escenario fundante donde comienza a inscribirse su historia como, sujeto social y también como sujeto de conocimiento”. Es asf que definir una buena ensefianza para el Jardin Mater- nal supone como sefala Sarlé (2001:35): “facilitarle al nino experiencias ¢ instrumentos variados, cada vez més ricos y complejos, para que cons- truya aprendizajes realmente significativos, de acuerdo con su nivel evo- lutivo y con el contexto sociocultural en el que vive.” En este trabajo se presentaran las propuestas disefiadas por Eli- nor Goldschmied y Sonia Jackson (2000: 119) como un ejemplo® de lo que podria considerarse una buena ensefianza en el Jardin Maternal. Se sustenta en un enfoque novedoso acerca de la ensefianza (rol de los do- centes, uso de recursos, espacios y tiempos) y del aprendizaje de los ni- fios/as en sus 2 primeras afios de vida (se trata de una propuesta para be- bés de 6 meses en adelante y los deambuladores). Se ensefia ofreciendo a los nifios un entorno rico como un “componente especial de las acti- vidades del dia que se debe organizar de una forma determinada para que tenga la maxima efectividad”. Pasaremos ahora a describir sus propuestas denominadas A- “la canasta de los Tesoros” y B- “los juegos heuristicos”. Cabe aclarar que esta propuesta ha sido desarrollada por muchas docentes de diferen- tes matemales en nuestro medio como también por los alumnos del Pro- fesorado de Educacién Inicial®. A- Favorecer el desarrollo de la autonomi: atencién y la concentracién de los nifios: tesoros. intelectual, la jugar con la canasta de los * Descubrir y explorar la canasta de los tesoros Aproximadamente desde los 6 meses en adelante, los bebés ya estén despiertos durante periodos mas prolongados, aunque una parte importante del tiempo se destine en darles de comer, lavarlos y cambiar- los, y jugar. Aunque suene reiterativo, no dejaremos de destacar la im- portancia que tiene “disponer de tiempo para la interaccién que se pro- 7-Disefo Cunioular, Provincia de Rio Negro. 8-Cuando mencionamos 2 las propuestas como un ejemplo, debe considerarse necesariamente, que ‘stardn combinadas con otras, cuyas formas co intervencién de los docentes y adultos soa més directa. 2-Fue deseroliada con las aluminas del Profesorad de Educacion Invi durerte la cursada Teller on la Escuela Normal Superior Nro. 1 "Pte. Roque Seenz Pefa* del Gobierno de la Ciudad de Buenos Alros. Capitulo 5 duce durante estas actividades y que constituye un elemento tan funda- mental” para su desarrollo. Diversos estudios han demostrado que las formas de interaccién con los adultos significativos (padres y cuidado- res) inciden sabre el desarrollo del nifio en todos sus aspectos (Bru- ner,1986; Rogoff, 1990; Kaye, 1993). Porque si bien el desarrollo biolé- gico marca lineas, “la actividad mental es exclusivamente humana” y es el resultado de la “interiorizacién de fa cultura y las relaciones sociales”. (Blank, 2003:59). Al respecto, Goldschmiet y Jackson (2000: 93) consideran que cuando se planifica “la die- ta del nino/a prestamos mucha atencidn al mend, pa- ra ofrecerle la variedad y la calidad esenciales para su nutricion diaria y para que crez- ca con rapidez”. Y se pregunian si ocu- tre lo mismo “con su dieta ‘mental’, que nutre el desarrollo de su capaci- dad de emplear los ojos, las manos y Ja boca en una actividad de concen- tracion"™. La canasta de los tesoros es una propuesta que se presenta como “una de las formas importantes de fomen- tar el juego y el aprendizaje de los bebés, desde el mo- mento en que sean capaces de sentarse cémodamente y antes de que empiecen a gatear”*” (Goldschmied y Jackson, 2000: 91). Tal como lo describen las autoras, quienes hemos presentado esta propuesta en la sa- la de los bebés, hemos observado las innumerables acciones que reali- Zan como también el tiempo prolongado en que permanecen concentra- dos e interesados por los objetos. (Una docente opina, ‘me sorprendi6, Lucas (8 m) estuvo jugando 25 MINUTOS” ). Suelen mirarlos, tomarlos, tocarlos, Ilevarse a la boca, lamer, agitar, hacer sonar; tomar y soltar, tomar y descartar, elegir lo que les gusta y dejar de lado lo que no les gusta. Como dicen las autoras “es sorprendente observar cémo partici- pa todo el cuerpo; si estén descalzos, los dedos y los pies responden con viveza al estimulo y a la excitacién que produce la actividad con el objeto escogido”. Con todas estas acciones los bebés van descubriendo las caracteristicas y propiedades de los objetos del mundo, tales como peso, tamajio, forma, textura, sonido, sabor y olor. 10:La autora destaca ol texte por consiceraro pertinent. TIE-No debe olviderse que e! ‘primer juguete de bebé es ef cuerpo de la persona que le cule. El nina Ccoge e! ded de sus padres, ca el pecho de su madre, entrelaza las dedoe con el pelo de la madre 0 Ja barba del padre, se coge a los penaientes, al colar 0 a las gefas. E| Debe fja la atencisn en la ;peisona que tiene @ su lado y que le cuida, y con ello expermenta el calor familar, ef olor, le tensién ‘superficie! de lapel, las vibraciones de la voz y de la risa y ted elle 20 une para constitu ol ato y 6) ‘ntercamtio diarios. Pero debe tener también oportunidad de jugar y de aprender cuando no recibe la ‘atencién directa de la persona més allegada”. (Goldschmied y Jackson, 2000: 91) 726n cate momento del desarrollo de los nies, fas autoras consiceran Que cuendo taman un objeto ‘Podhiamos imaginarnos que dicen: "z Qué es esto?" y mas adelante se preguntaran: "Qué puedo hacor Gon esto?” Asi se les va abriendo hacia el descubrimionto de “otras horizontes mie epasiorartes si Jes facitamos las herramionias que necesitan” Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal ¢ Sugerencias para su organizacién Las autoras presentan al “Cesto del tesoro’ como “una forma practica e interesante de reunir colecciones de diversos tipos de objetos y ponerlos a disposicién de los bebés (...) que saben sentarse de forma independiente pero que todavia no se desplazan, [y que] necesitan una variedad de distintos objetos que atraigan su interes y estimulen sus sen- lidos...". Para organizarlos insisten en dos aspectos muy importantes: 1Refiere a los objetos seleccionados -Estos deben estar hechos de materiales naturales, no de plas- tico. En la actualidad, la mayorfa de los juguetes que se le ofrecen, sue- len estar fabricados con plastico (de idénticas texturas que varian sus co- lores y formas). -Ninguno de las objetos del cesto debe ser un juguete “com- prado”, muchos de ellos se pueden extraer de la vida cotidiana —de los anaqueles de las cocinas, de los placares y roperos, esos que a los bebés les gustan escucrifiar cuando ya gatean— y otros que forman parte de los naturales (como las esponjas vegetales, frutos, semillas, caracoles, etc.) (ver Anexo |) 2EI papel que deben desempefiar los docentes/adultos Durante el desarrollo de la actividad es exclusivamente el ofre- cer seguridad con su presencia. Debe estar aten- to, observar, estar a disposici6n del nino, res- ponder a sus miradas y biisquedas; pero no debe intervenir de manera activa, en el senti- do de estimular sus acciones o llamar su atencién hacia algtin objeto. Por ello, las au- toras consideran que la propuesta consiste en “ofrecer a un grupo de nifio/as, durante un 2 pes periodo de tiempo determinado y en un en- / ee * torno controlado, una gran cantidad de obje- \ tos y de recipientes de diversos tipos, para que jueguen libremente con ellos sin que in- tervengan los adultos. ¢ (Goldschmied y Jackson, 2000: 91) El hecho de que el adulto no “esté acti- vo” no significa que deje al bebé solo con los objetos y se ponga a realizar otras casas. Como ya dijimos, ne- cesita de nuestra presencia porque le da seguridad y ade- més, le permite tomar conciencia de que sus acciones y desafios tienen importancia a través de las miradas, sonrisas 0 palabras compartidas. - 19-Todos "sentinos curiosidad y entusiasino por una situacién nueva y extrafia" pero, a su vez, des- Dera nuestra duda y ansiedad. Por su temperemente, algunas personas estén més predlspuestas @ fenirentaresgo, otras son mas caufelosas y precavidas y ors, mas temerasos. “Pero s)contamios con lun amigo que ros anime y en quien confemos, asumimos parte de su confianza y descubrinos que, ‘despuds de toch. alejarse de a ora y sumergirse 0 trepar pay una colina cosa, no os tan alermanto"™ {(Goldschmied y Jackson, 2000: 93) Capitulo 5 Hemos observado, que los bebés se meten solos y de lieno en la canas- fa, siempre que cuenten con ofertas interesantes, por eso no necesiian que los adultos traten de que presten atencién (0 no) a determinados ob- jetos, 0 que monten el show —muy tipico en nuestros jardines— para despertar su interés. En nuestro trabajo con docentes que se iniciaron en la imple- mentaci6n de la propuesta -y en especial con aquellas con larga expe- riencia de abajo con bebés- hemos observado que inicialmente les re- sulta muy dificil “no intervenir, y permanecer tranquila y atenta”; ya que piensan que si no estan activas ~ofreciendo objetos al bebé, ayudando- lo, estimulandolo, etc. “no tienen [ningiin] papel que desempefiar” 0 no estén ensefiando. Con estas prescripciones acerca de la actuacion del adulto, el juego de la canasta de los tesoros, rompe con habitus y mitos largamente instituidos en el Nivel Inicial. Sin embargo, les pecmite “apre- ciar la importancia del apoyo emocional que ofrecen, y que con su pre- sencia crean la confianza que le permite jugar y aprender” a los niftos. Por otra parte, cuando se trabaja con un grupo de bebés es pre- ciso cuidarlos y protegerlos de aquéllos que ya se mueven (gatean fuer- te o caminan), y se acercan a investigar también la canasta. Los nifios que, ya tienen mas fuerza para levantar cosas que el bebé que atin no puede, por su peso o tamano, resultan peligrosos por los accidentes que pueden producir en un instante. La mayor exigencia para los docentes/adultos es el de asegu- Farse que los objetos no estén muy deteriorados y sean higienizados. Por ello, éstos deben ser cambiados 0 repuestos con cierta regularidad, pero no todos los dias, porque una Gnica exploracién no permite el conoci- miento del objeto en términos piagetianos. La atenta observacién nos permite evaluar los intereses, los estilos de exploracién y preferencias de los bebés, si se presentan siempre los mismos materiales pierden su va- lor estimulante. (Como suele suceder con frecuencia con los canastos de juguetes de muchos maternales que permanecen sin cambios durante to. do el afio lectivo), * Los propésitos del juego de la canasta de los tesoros Cuando observamos cémo explora el bebé los objetos del cesto del te- Soro “nos percatamos del interés con que observa, de su habilidad para elegir y volver a tomar un objeto favorito que le atrae, algunas veces compartiendo su entusiasmo con la persona mayor que se muestra re- ceptiva. No tiene la menor duda sobre su capacidad para seleccionar y ‘experimentar”. (Goldschmied y Jackson, 2000: 94). Inferimos asf, una in- tensa actividad mental: identificar objetos semejantes, comparar, selec- cionar, etc. De lo que se trata para los nifios, segtin las autoras, es del de- sarrollo de la capacidad de elegir “con buen juicio”; derecho que tienen y deben ejercer desde los primeros dfas de su vida. Cuando juegan con la 14Con expresiones tales como: - ira esto; - Uy, qué sorpresa:-itiren le que les trajell, ete. Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal canasta, observamos que “ofrece oportunida- des infinitas para que el nifio/a tome decisio- nes” (Goldschmied y Jackson, op. cit., p. 94). Piaget, citado por Kamii (1982), considera que las personas hemos adquirido autonomfa cuando somos capaces de ser go- bernados por nosotros mismos, es decir, somos capaces de tomar decisiones sin estar sujetos al poder de otros, discriminando qué opciones van a resultar convenientes para todos los afectados. En re- lacién a lo intelectual, “una persona intelectualmente auténoma es un pensador critico con una opinién propia y fundada que puede, incluso, chocar con las opiniones populares” pero es capaz de sostenerla y de- fenderla. Sdlo para una persona intelectualmente auténoma es posible transformar y crear la cultura como nos dice Bruner (1988, 1999). El modo en que los nifios juegan y se concentran en los obje- tos del “cesto del tesoro”, de manera auténoma, es algo que sorprende a quienes los contemplan por primera vez. La atencién puede prolongarse hasta una hora o mds‘ si los bebés estan c6modos, sin apetito, higieni- 10 También es muy frecuente que, por pequefios lapsos de tiem- po, utilicen los objetos que tienen en la mano o Ia boca, para comuni- carse y llamar la atenci6n de los adultos 0 los compaiieros que juegan a su lado. Por momentos, participan en intercambios muy activos con los otros, desde las peleas por la posesién de un objeto hasta “la intensidad con que se intercambian miradas, sonrisas, sonidos preverbales muy di- versos, con que se tocan unos a los otros y comparten las cosas” ‘A modo de sintesis, Ia propuesta de juego con la “canasta de los tesoros” favorece y enriquece la autonomia intelectual, la atencién, concentraci6n y habilidades comunicativas. Estos propésitos se afianzan con los juegos heuristicos entre el 1° y 2° ato de vida. * Orientaciones generales sobre el uso del cesto del tesoro”” 1-El “Cesto” (o canasta) debe tener unos 35 cm de diémetro y 10.0 12.cm de altura, como minimo. Es fundamental que tenga la base plana, sin asas y que sea lo bastante fuerte para que el nifio/a pueda apo- yarse en él sin que se vuelque. Debe ser de paredes verticales y estar he- cho de algdn material natural, no de plastico ni de cartén. (Son aconse- jables los canastos de mimbre u otros). 2-Hay que llenarlo de objetos hasta el borde, para que el bebé tenga un campo amplio en el que pueda separar y elegir lo que més le atraiga 15-Kemi, C. £1 niimero en la eduoacién preescoler Espafia. Morate. 1982) Pag. 88 16-La duracién del tempo de juego para los juegos heuristcos es parecida. 17-Gran pare del texto de fas sugerertias dadas por las eutoras fueron parciaiments mocificadas, por fo tanto, no se encomifan. Capitulo 5 3-Se necesita de un espacio comodo y seguro, preferentemen- te contar con una alfombra y almohadones para apoyo o cercado, por si los bebés se caen para atrés. Deben asegurarse de que estén sentados con comodidad, ademas, de que la altura del cesto esté cerca para que puedan apoyar un codo en su borde y, con la otra mano extendida, lle- gar al interior, fécilmente. 4-El adulto debe sentarse cerca, sin hablar ni intervenir, a me- nos que el nifio/a demuestre claramente que necesita que se le atienda. 5-La “Canasta del tesoro” debe cambiar y evolucionar conti- nuamente con la introduccién de objetos nuevos. Para que resulte varia- do, un buen sistema es disponer de varios “Cestos” que contengan co- sas distintas que van rotando segtin la cantidad de bebés de la sala. 6-Disponer no més de 2 0 3 bebés alrededor de una canasta. 7-Hay que cuidar y mantener los objetos del “Cesto” (lavar- los 0 limpiarlos de forma regular, y eliminar o sustituir los que estén estropeados). 8-Si hay nifio/as mayores alrededor, se debe crear una “zona de seguridad” en un rincén del aula, con una alfombra para los bebés que se sienten en torno al “Cesto”. La docente debe protegerios de la in- tervencién de los que ya caminan. B- Favorecer el aprendizaje mediante la exploracién y el des- cubrimiento: los juegos heuristicos Las autoras plantean que el Oxford Dictionary define el apren- dizaje heurfstico como “un sistema de educacién en el que al alumno se le ensefia a descubrir por si mismo las cosas”. Denominan “juego heu- ristico” porque pretenden destacar la gran importancia de este tipo de actividad exploratoria de descubrimiento espontaneo, y le dan la impor- tancia que merece. A partir de! segundo aio de vida, és exactamente lo que los nifios/as hacen por voluntad propia “sin que ningtin adulto les oriente”, siempre y cuando dispongan de los materiales con los que pue- dan realizar exploraciones y descubrimientos.. La marcha se convierte en un nuevo factor de desarrollo de nuevas habilidades, destreza que recién adquirida, la practican sin cesar durante todo el dia, mientras estén despiertos. Goldschmied y jackson (2000: 120) sefalan que a menudo, esta pasi6n por ir de un lado a otro provoca una gran ansiedad en las personas adultas y hace que se repri- ma y limite las oportunidades de aprendizaje. Cudntas veces en el dia familiares y docentes deben decir: "No, no lo toques”, cuando ellos quieren tomar y explorar, tanto los objetos valorades como aquellos que pueden resultar peligrosos. Su insaciable curiosidad como su necesidad de ejercitar y afianzar las habilidades recién conquistadas, se convierten Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal en motivo de conflicto. Por esto necesitan una “amplia variedad de ob- jetos con los que puedan realizar [sus] experimentos, objetos que sean siempre nuevos e interesantes, y que desde luego, no se pueden comprar por catélogo”*. No s6lo no pierden su capacidad de atencién y concen- traci6n, sino que observamos que “dadas las condiciones y el material adecuado”, pueden desarrollar su “concentracién de una forma nueva”. Con asombro, hemos observado durante una sesién de los jue- gos heuristicos que los ninos “lo hacen apasionadamente con un grupo de objetos durante 30 minutos 0 mas”. Mili (16 meses) se dedicé a juntar los broches durante unos 40 minutos en diferentes envases. Florencia (14 meses) permanecié sentada introduciendo pompones dentro de un tubo, sacando y poniéndolos en varias oportunidades. Juan (17 meses) se dedicé a explorar dénde intro- ducir su manojo de llaves por toda la sala”. La observacién atenta nos permite descubrir que el juego de cada nifio tiene su propia ldgica intera y que al contrario de lo que ge- netalmente se piensa de los deambuladores, no ¢s “una actividad alea- toria 0 sin objetivo alguno”. “El juego heuristico es un enfoque y no una receta” —dicen las autoras- porque no hay una sola forma correcta de realizar- “lo. Los docentes de los jardines maternales en cualquier : contexto- tendran Ia libertad de poner de manifiesto sus propias ideas reuniendo los materiales disponibles y po- sibles de encontrarse en ese entorno; porque “uno de los grandes méritos de este sistema es que libera la c creatividad de los adultos y hace que el trabajo 5 sea mas estimulante”. Sin embargo, no_recomiendan ofrecer una sesién de juego heuristico todos los dias, y Ps. en este punto consideran que las docentes de- ) ben actuar seguin su criterio. La idea es que los nifios puedan participar con una entrega y placer especial, por lo que también se debera evitar todo tipo de interrupciones y distracciones. Del mismo modo, su- brayan “la necesidad de tratar el material con cuidado y respeto, mante- nerlo en buenas condiciones, guardarlo en su sitio al final de cada se- sidn, y no dejarlo tirado por el suelo’. 18-Las docentes dicen a menudo que la concentvacién que se observe on los bebés cuando permsne- ian sentados junto a fa "Canasta del tesoro" so pierce cuando logran caminar, "El comentaro habtual (1 es que los nifos/as de entre | y 2.afos ‘van de una cose 2 ota’. que el material de juego dol qu0 ‘dponen no retiene su atencién més que algunos minutos. No les interesan fos rompecabezas ni calo- ‘car piezas en los agujeros ‘correspondientes’,y Jo habitual es que los tren al suelo. En realidad, el rifofa nos esid diciendo: ‘Antes quiero hacer otras cosas" Los juegos on los que hey una respuesta ‘correcia’, determined por los adultos, n0 pueden satisfacer su grado de competencia”. pag, 120. 19:Los nombres de Jos niios son fictsies, pero las acciones fueron obsenvadas por Maria Jestis Douthat, en la Escuela Infant Nro. 6 do! de! GCBA, = Sugerencias generales para organizar una sesin de juego heuristico Goldschmied y Jackson (2000: 124) sugieren que “para reali- Zar una sesién de juego heuristico eficaz hay que disponer de tiempo y espacio”, debe ser sistematicamente planificado y constituirse en pro- yecto de todos los docentes/adultos que trabajen en la casa de los deam- buladores, Requiere que, incluso, las personas que no estén directa~ mente implicadas “tengan que hacer concesiones y adaptarse a las circunstancias”. Hay algunos puntos bsicos sobre su organizacién que deben tomarse en cuenta si se desea que los ninos/as obtengan la maxima satisfacci6n: 1-Los materiales de juego: se debe disponer como minimo de 15 variedades, cada una de ellas en una bolsa cerrada con un cordén. ‘Aunque parezca exagerado, cuanto mas materiales se ofrezcan, mayores son las posibilidades de descubrimiento y acciones combinatorias. 2-Debe haber muchos objetos, 50 0 60 en cada bolsa, y al me- nos 20 recipientes para un grupo de 6 nifios. (En el anexo se indicaran los materiales a modo de sugerencia). 3-Debe disponerse de un espacio claramente delimitado para la sesién de juego, lo bastante amplio para que los nifios/as se puedan mover con libertad. La alfombra ayuda a reducir el nivel de ruido. La tranquilidad es un elemento importante de la sesi6n. 4-El resto del material de juego de la sala se debe retirar duran- te el periodo que se haya escogido para este tipo de actividad. 5-Hay que fijar un periodo determinado del dia y reservarlo para el juego heurfstico con objetos. Una hora suele ser el tiempo ade- cuado, porque permite sacar los materiales y volverlos a guardar. (Es im- portante seleccionar una hora en que estén presentes la mayor cantidad de adultos, para que cada uno de ellos pueda dedicar toda su atencion a un grupo pequesio, entre 6-8 nifiofas, coma maximo). 6-Para evitar que los nifos/as se amontonen, debe utilizarse todo el espacio disponible. Por ello hay que distribuir primero un gran ndmero de recipientes de diferentes tamafios. Se calculan 2 0 3 por ca- da nifio. 7-Luego, se deben seleccionar un ndmero considerable de holsas de objetos que combinen bien, por ejemplo, cadenas, tubos de carton, borlas, tapas, aros (de cortina), pompones. Se colocan por se- parado o mezclados en montones para que ellos realicen sus propias elecciones, sin necesidad de que se les dirija ni estimule. No debe olvi- darse que necesitan tiempo para pensar con qué y cémo van a jugar con los materiales. 8-Igual que con la canasta de los tesoros, “el papel de la per- sona adulta es prestar atencion sin interferir, y la concentracién que de- muestran los nifios” suele hacer innecesario que se les hable. ‘RMT TERE 76 Itinerarios Didicticas para el Ciclo Maternal 9-“A medida que los nifios/as se enfrascan en su exploracién, van esparciendo los objetos por el suelo. Hay que reorganizarlos en si- lencio de vez en cuando, para que no dejen de atraer la atencién.” 10-Las docentes deben guardar, junto a su silla, las bolsas va- clas hasta que deciden que es hora de finalizar la sesién y guardar los materiales. “Hay que reservar siempre tiempo suficiente, unos quince minutos, para ordenar el aula sin prisas, de manera que sea una activi- dad tan divertida como la de jugar”. (Goldschmied y Jackson 2000: 124,125). * El papel que deben desempeiiar los docentes/adultos Al igual que en la propuesta anterior, la funcién del docente es fundamentalmente la de facilitadora del juego; es quien “selecciona y reine los objetos, los cuida, se asegura de que se reparen los estropea- dos y se laven o, si es necesaria, se tiran y piensa.en otros tipos de ele menios interesantes.” Durante el desarrollo, debe “permanecer sentada en Ia silla, en silencio, atenta y observando, tal vez estudiando a un nifo/a determinado y registrando aquello que hace con el material. No estimula ni sugiere, no elogia ni dirige lo que los nifos/as deben hacer. La inica excepcién en este punto es si un nifio/a empieza a tirar las cosas y a molestar a los demés”. Fn estas circunstancias se sugiere que lo mejor “es ofrecerle un recipiente y animarle a que coloque dentro las cosas. Debe también “controlar el tiempo para que la sesi6n se pueda terminar sin prisas". Mientras se guardan los materiales, los nifios deben recoger las cosas del suelo, Hlevarlas a la docente (quien debe permanecer sentada) y poner- las en sus bolsas correspondientes, que ella les deberd sostener abiertas. De esta forma, comienza a fomentarse el desarrollo de actitudes de cui: dado de los materiales. Las autoras nos suigieren que “no conviene ha- cer una llamada general del tipo: “;Quién me ayuda?” (como lo hacemos usualmente), porque siempre se corre el riesgo de que nos respondan: “Yo no”. Una tactica mejor es darle un objeto y, con un gesto, indicarle que lo debe poner en la bolsa que esté abierta. Después se pueden hacer unos comentarios tales como: "hay uno aqui debajo", "detrds de la silla’, “uno al lado de tu pie", para seftalar que todos los objetos de! mis- mo tipo se deben colocar en esa bolsa. Cada frase debe estar asociada directamente con una accién porque ayuda a que todos colaboren. Las razones por las que los adultos deben permanecer senta~ dos en el momento del orden son: 1° “evita que su espalda se resienta de la tensién que le supone recoger del suelo una gran cantidad de ob- jetos’, 2° “refuerza la norma de “limpiar sobre la marcha”, una costum- bre que es de gran utilidad que los nifios/as, o cualquiera, aprendan’, “es una forma natural de que el vocabulario en desarrollo de las nifios se amplie, a medida que identifican por su nombre cada uno de los ob- 20-La eutora destaca el texto por considerario pertnente, Capitulo 5 — | Jel6e que tren parxcolocaren la Boles Ag) *practican'ld SSlccciony la discriminacién entre categorfas de objetos diferentes...” (Goldschmied y Jackson, op.cit., p.126) Sugerencias para la selecci6n de los materiales Muchos de los objetos se pueden conseguir de los padres, las docentes, amigos, comercios vecinos, etc.; por ejemplo, potes vacios, tapas de metal de tarros, pifias, rollos; otros, como los pompones de lana, se pue-den hacer facilmente. Los que se compran en ferreterfas, tiendas de articulos de cocina 0 en mercerias son en general, bastante econdmicos (pin- zas de madera para tender la ropa, ru- a leros para el pelo, pelotas de pimpon). aS Se necesitan bolsas que se cierren con un cordén 0 cajas, para guardar estos materiales. Se “deben buscar continuamente, con imaginacin, objetos di- ferentes que se puedan afiadir a la coleccién de bolsas. Es una buena for- ma de implicar a los padres y a los voluntarios, en quienes puede des- pertar gran interés, Muchas articulas son parecidos a los que se incluyen por unidades en la “Canasta del tesoro", y ofrecen la mas amplia varie- dad posible de tamajio, peso, color y textura.” * La participacién de las familias Aunque no hemes podido observar, en nuestro medio, sesio- nes de juegos heuristicos con participacién de los padres, las autoras consideran que “significa una ocasién Gnica de poderse sentar tranqui- lamente y observar a su hija/o sin sentir la obligacién de controlar su conducta". Porque no “necesitan vigilar su propia forma de comportar- se, ni se tienen que preocupar de si estan haciendo lo que se espera de ellos”. Tener la oportunidad de participar regularmente en sesiones de juego heuristico puede tener una importancia especial para los padres en situaciones de sospecha de maltrato, o cuando se detecten dificulta- des en el aprendizaje. También facilita la participacién de los padres en la recoleccién de los materiales que enriqueceran las propuestas de juego. En este sen- tido, fue muy enriquecedora la participaci6n de las familias en un Jardin Maternal, perteneciente a la administracién publica nacional, cuando las docentes solicitaron su colaboracién, realizando luego filmaciones de las sesiones que, a su vez, fueron pasadas en las reuniones de padres. ny Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal C- Los “resultados” de ambas propuestas en los nifios Hemos definido tanto a la “canasta de los tesoros” como a los juegos heurfsticos como propuestas de buena enseftanza para el Jardin Maternal, porque hemos observado que |os nifios: 1, Aumentan su capacidad de eleccién esponténea al contar con una amplia variedad de materiales. 2. Comienzan desde muy temprano a jugar con un objetivo y mas concentrados. 3. Enriquecen su autonomia porque en el proceso de explora- cién no se les plantea el problema de un uso correcto 0 incorrecto del material. Segiin las autoras “todo lo que emprenden tiene éxito; el Gni- co fracaso en realizar una accién propuesta se produce cuando el pro- pio material hace que los esfuerzos infantiles resulten intitiles.” 4. Cuando los nifios juegan con suficiente cantidad y varie- dad de materiales se muestran muy concentrados en sus propias explo- raciones y descubrimientos; se producen escasos momentos de agresi6n 0 conflicio con los otros. En relacion a los docentes, aumentan su “autonomia profesio- nal” porque incrementan su toma de decisiones fundamentada, de ob- servaci6n de los procesos de aprendizaje y de respeto por la actividad de los nifios, enriquecen (y se enriquecen) con la participacién de todos Jos que cuidan y aman. ANEXO I: Sugerencias sobre objetos para el "Cesto del tesoro" Las autoras sugieren que ninguno de los objetos debe ser de plastico, ni un "juguete comprado", porque la mayor parte de ellos los utilizan 2 diario las personas adultas. El objetivo de esta coleccion es que ofrezca el maximo interés a través de * Tacto: textura, forma, peso. * Olfato: variedad de olores. * Gusto: una muestra més limitada, pero posible. * Sonido: un timbre, el tintineo, un golpe seco, un crujido. « Vista: color, forma, longitud, brillo. naturales (se realiza una seleccién para adecuarla a nuestro contexto Pifias de diferentes tamaiios Nueces grandes Piedras grandes Un trozo de esponja vegetal Caracoles y conchas Una esponja natural pequeria Calabazas secas Un limén Plumas grandes Uma manzana Piedra pémez Una naranja Corchos de tamafios grandes Un pomelo |Objetos de materiales naturales Ovillo de lana Cestos pequefios Calzador de hueso Esterilla de rafia pequeia Cepillo de madera para las ufias Capitulo 5 Brocha de pintor Cepillo para los zapatos pequetios Brocha de maquillaje ASS Copillo de dienies fe \ Brocha de afeitar c [Objetos de madera Cajas pequefias orradas de terciopelo ‘Maracas de vatios tipos Silbato de bambi Castafiuelas Pinzas de la ropa ‘Cuchara o espatula Objetos de metal Cuentas de colores ensartadas en un cordel Cubos, trazos de madera cortos Cilindros: carretel Anilla Servilletero Cucharas de varios tamaiios Batidora pequefia Manojo de Hlaves Cenicero pequefio. Trompeta de juguete Moldes para hacer galletas Exprimidor Embudo pequefio Anillas de latén ‘Arménica pequenia Cortadora de ajos Silbato de explorador “Hueso” para perros Anillas de juguete para cachorros Monedero de cuero Bolsa de cuero pequefia con cremallera "Huevos" de marmal de colores Pelota que bote bien Borla de polvera de terciopelo Pelotas de cuero Papel, carton ae Libreta pequena con espiral Papel encerado Rollos de papel de cocina Espejo pequefio con marco de metal Sujetapapeles Llaveros entrelazados Manojo de cascabeles Triangulo Huevera de metal Colador de té Tapas de ollas de todos los tipos Taza de metal ‘Trozos de cadena de diferentes tipos Objetos de cuero, tela, caucho, piel ‘Trozo de tubo de goma Mufieca de trapo pequefia Pelota de tenis Funda de anteojos de cuero Monedero bordado con abalorios Tapén de bafera con su cadena Osito de peluche pequefto Bolsa con abalorios Bolsas de tela pequettas con espliego, romero, tomillo, clavos Papel de aluminio Cajas de cartén pequefias ag > Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal ANEXO II Sugerencias sobre objetos para el juego heuristico Para reunir o hacer Pompones de lana, no muy grandes, de colores originales. Cilindros de cart6n de todos los tipos (por ejemplo, los de los rollos de papel de cocina o de pléstico para envolver alimentos, o de papel para impresoras). Cintas de terciopelo, seda y encaje. Restos de madera, del carpintero. Llaves viejas, unidas en manojos pequefios. Tapas de motal de tarros. Conchas marinas o de caracoles. Bolsas y cajas pequenas. Tapones de corcho. Pifias. Cestos y recipientes de todos los tamafios. Para comprar Anillas de cortina, de madera y de metal. Pinzas de tender la ropa. Ruleros para el cabello, de diferente diametro. Pelotas de pimp6n. Corchos grandes y pequefios. Topes de goma para las puertas. Cadenas, de longitud variada, con eslabones de tamaiio pequefio y medio. Botones de hueso grandes. 4a construccién del proyecto educative institucional (P82) en un Jardin W)aternal POR DELIA AZZERBONI 4a construccién del greyecto educative institucional (P&Z) en un Jardin Ubaternal POR DELIA AZZERBONI 3ks el proyecto educativo institucional una estrategia innovadora? Si, en tanto el proyecto educativo surge como una reflexién pa- ra proponer y ejecutar un conjunto de acciones coherentes pensadas co- legiadamente y enmarcadas en un proyecto de sociedad global. No, en tanto las instituciones siempre, de una manera u otra, han configurado acciones que -més alld de las expresiones que se usa- ran para nombrarlas- han constituido proyectos de accién. Podemos afirmar igualmente, que las nuevas tendencias de la educaci6n focalizan su reflexién sobre los procesos micro del sistema educativo. Por ello los esfuerzos de los Gitimos afios por mejorar la cali- dad de la educacién se dirigen, particularmente, a mejorar la calidad de la practica dulica en un contexto institucional determinado y desde el funcionamiento interno del colectivo institucional. Una de las estrate- gias innovativas que lo garanticen es la elaboracién del proyecto educa- tivo institucional (P.E.I.). Por ello se puede afirmar, que actualmente la mirada se dirige a analizar la organizaci6n y la gestion innovadora de las instituciones educativas y las practicas que alli se desarrollan, desde una perspectiva global, o sea institucional. Un proyecto educativo institucional es tanto un proyecto edu- cativo como politico, y se relaciona inevitablemente con un proyecto de sociedad democratica y pluralista. Es la herramienta esencial para la gesti6n institucional, ya que, partiendo de la realidad, intenta transformarla dando sentido a las accio- nes, creando una imagen cre(ble ante la comunidad, ante quien tiene que responder por el mandato que ésta le otorga a la institucién educativa. a & 84 Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal La ampliaci6n de ofertas educativas de los Jardines Maternales, no esca- pa a esta concepcién; la responsabilidad que asume este ciclo frente a la comunidad requiere repensar constantemente propuestas y proyectos adecuados al sujeto de la educacin. El punto de partida del proyecto contempla lo que la institu- cin es y lo que hace para resignificarlo y mejorarlo, pero no desde el “deber ser” sino desde el “desear”. Define las lineas de acci6n, sus prio- ridades, los resultados deseados y los modos de lograrlos. En tanto el P.E.I. es una herramienta de gestion, algunas pregun- tas pueden ser un punto de reflexi6n para los directivos responsables de iniciar el proceso de formulacién, implementaci6n y evaluacion del PEI. La comunidad educativa, scree que el proyecto educativo institucional: * facilita la explicitaci6n de la propuesta institucional? * define los rasgos de identidad institucional? * sintetiza la oferta educativa de este Jardin Maternal a la comunidad? * responde a las necesidades del contexto particular para el cual se Ile- va a cabo el proyecto? * da muestras de los grados de autonomia de sus miembros para inno- var y crear? * permite un tratamiento institucional como totalidad al identificar, ex- plicar, comprender y transformar los diferentes Ambitos y procesos de la vida institucional? * implica la consideraci6n de Ia historia y la cultura institucional, y su propia dindmica, tanto como las vinculaciones entre la escuela, las fa- milias y, en lo posible, las instituciones comunitarias, las practicas ha- bituales, los proyectos ya realizados, las relaciones que ya se han con- quistado con la comunidad? © compromete a todos los miembros involucrados desde el respeto por su heterogeneidad de intereses y valores, y por sus posicionamientos? * posibilita que los docentes asuman la reflexién co- mo una condicién necesaria para identificar cur- sos de accién que viabilizan el pro- yecto y permiten Ja realimentacién permanente del mismo? '* permite considerar inicialmente lo que ya realizaron, sus éxitos y fra- casos, recuperando aquello que los caracteriz6 hasta el momento? * es un elemento que pone en marcha procesos y sistemas de formacién perma- nente, en tanto promueve la reflexién cons- tante de las practicas institucionales? Capitulo 6 ey) | La elaboraci6n del proyecto institucional / como planeamiento: | sustantivamente es un esfuerzo por influir en determinados aconteci- mientos a través de una accién deliberada de los actores; formalmente permite incidir de modo organizado sobre los procesos que se intentan modificar a través de ciertas acciones; ‘operacionalmente se Ileva a cabo a través de ciertas estrategias 0 pro- cedimientos, a fin de actuar racionalmente a través de acti des pertinentes para el logro de lo deseado. jg Qué vasges caracterizan la identidad del proyecto educa- tive del Jardin Waternal? Serfa deseable que la cultura institucional se sostenga desde la autonomfa, la accién reflexiva, la comunicacién, la implicacion y com- promiso personal, la democratizacién, la factibilidad, la heterogene’- dad, la construccién intersubjetiva, el conflicto, la participacién, pero también desde la satisfaccion profesional de los docentes, la formacién profesional y el desaffo, existencia de materiales y de apoyo pedagogi- co, clima potente para el trabajo en equipo y la toma de decisiones, existencia de reglas explicitas, materiales suficientes y variados, coo- peracién de profesionales y disponibilidad de tiempo dentro del hora- rio de trabajo. Estos rasgos no son Yexigencias”, sino intenciones que pueden mejorar la concrecién del proyecto educativo institucional en toda ins- titucién educativa (y por ende, en el Jardin Maternal). Autonomia: de los directivos/as facilita firmar convenios, obte- ner colaboracién de entes y empresas no gubernamentales, tomar deci- siones para resolver problemas y asumir la responsabilidad de asesorar a sus docentes. De los docenies hace que soliciten ayuda cuando lo re- quieren, puedan hacer propuestas pedagdgicas especificas y diferencia- das para sus alumnos, conformen el curriculum en accién adecuado a las posibilidades de sus grupos, empleen estrategias diversificadas y de- safiantes, se impliquen en la generacién de proyectos que responden a necesidades institucionales y aulicas. De los padres y madres, porque se involucran en la formacién de sus hijos/as, realizan gestiones que estén a su alcance para apoyar la gestién institucional. De alumnos/as porque actdan acorde a la diversidad de alternativas que la institucién les ofre- ce, respondiendo desde la heterogeneidad y singularidad. a7 Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal La accién reflexiva: permite identificar necesidades y posibili- dades para definir lineas de accién adecuadas y realistas. La comunicaciém: un proyecto es comunicacién. Es dar cuen- taa la comunidad de aquello que se plantea como expectativa. A su vez, amplfa la comunicacién interna y fortalece los lazos colaborativos. La comunicacién no se refiere sdlo al intercambio de informacién sino al reconocimiento y aceptacién del otro, de su punto de vista, de su espe- cificidad, de su historia y profesionalidad. La implicaci6n y compromiso personal: es fundamental que el proyecto sea producto teal del colectivo institucional; de lo contrario se- 14 inviable y se constituird en letra muerta e inefectiva. Quien se impli- ca en proponer, seguramente se sentird participe y ayudard a la concre- cion de lo propuesto, La democratizaci6n: la posibilidad de que docentes, no do- centes, madres-padres y alumnas/os, directives, sean escuchados para la conformacién del proyecto, hace a la democratizacién. Sélo participan- do realmente se aprende a conformar estructuras de escucha, respeto, consenso y negociacién, verdaderos valores democraticos. La factibilidad: recordemos que s6lo una determinacién realis- ta y modesta de las acciones permitira su concrecién. De nada sirven Propuestas espectaculares si no se cuenta con recursos humanos, mate- fiales y técnicos para su concreci6n. La elaboracién de escenarios anti- cipatorios de la viabilidad de los proyectos asegurard una adecuada to- ma de decisiones. La heterogeneidad y la construcci6n intersubjetiva: implica el reconocimiento de los actores con poderes asimétricos, intereses y posi- clonamientos diversos, cédigos y referentes también diferentes en la pro- duccién del proyecto. EI conflicto: es natural en todo espacio social; naturalmente en las escuelas también y ello ocurre porque confluyen actores diversos, con historias, intereses y propésitos diversos. La participacién: la verdadera participaci6n requiere auténti- co involucramiento de los actores, no debe ser andrquica, forzada, de- magégica, doctrinal (proponer pero Ilegado el momento de concretar mediante la accién, no se comprometen) ni tampoco debe ser trampo- lin para reivindicar o luchar por el poder. Capitulo 6 La satistacci6n profesional de los docentes, la formacién pro- fesional y el desafio que genera trabajar con nifios tan pequefios, la exi- gencia de una formaci6n a todos/as los/as docentes en este campo ha de complementarse con otras medidas, como la existencia de materiales, y de apoyo pedagégico. Insistimos en la necesidad de generar un clima de Jardin Ma- ternal potente para el trabajo en equipo y la toma de decisiones; requie- re ademés, unas reglas explicitas 0, al menos implicitas, de funciona- miento, sin lo cual es dificil que se consiga el objetivo propuesto. Esto depende en gran medida de la organizacién del Jardin y de la capacidad de liderazgo pedagégico del equipo directive, aunque también de do- centes que puedan llegar a asumir responsabilidades en la elaboraci6n © coordinacion de alguno de los elementos de este proyecto. El equipo directivo debe considerar como uno de sus objetivos prioritarios el crear las condiciones para que se pueda establecer y llevar a la practica un proyecto educativo. Es preciso también, que los/as docentes puedan disponer de materiales suficientes y variados, capaces de orientar su trabajo. Los equipos docentes requieren contar con la cooperacién de profesionales que tengan una mayor formacién en los procesos de ela- boracién de proyectos, especialmente en lo referido a temas organizati- vos, organizacion de contenidos, de evaluacion y de atencion ala diver- sidad de nifios y nifas. La disponibilidad de tiempo dentro del horario normal de tra- bajo de los/as docentes es una condicién imprescindible para que se puedan realizar el proyecto institucional y los proyectos especificos. La verdadera raz6n de ser: el eje de la accién del Jardin Matemal es la coordinacion de la accion peda- g6gica; en consecuencia, la pro- posicién de todo proyecto debe orientarse en esta direccién: ha- cer viable y satisfactoria la posi- bilidad de ensefiar y aprender. Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal Estos rasgos configuran la particular identidad que asume un proyecto estratégico como instrumento de cambio 4Pora qué planificar? La gestidn por y desde el proyecto educativo institucional, permite: * Evitar la improvisacién y el estereotipo. * Coherentizar los esfuerzos individuales transformandolos en compartidos. * Abordar la tarea en respuesta a los objetivos que los actores se formulan. + Alentar la tarea compartida por la satisfaccién que produce la concre- cin de lo propuesto. * Dar mayor racionalidad al uso del tiempo institucional. * Actuar sobre la base de propuestas concretas, evitando la incertidumbre. * Incrementar la profesionalizaci6n, en tanto se alienta la innovacién fundamentada. * Configurar instituciones con identidad propia. * Construir la cultura evaluativa. * Articular las tareas al interior de las instituciones. Generar un proyecto pedagégico en el Jardin Maternal, no es una empresa sencilla. El equipo de conduccién, lenta pero sistematica- mente, tendr4 que ir construyendo las condiciones de posibilidad. Se puede “leer” su posibilidad. Ofrecemos una escala de valoraci6n con al- gunos indicadores para apreciar si se podran superar obstaculos que subyacen a la elaboraci6n del PE.I. —<) INDICADORES st NO | Mediane-} mente iExisten cédigos comunes? Walora lacomunidad educativa del Jardin el PELL zAprecian los/as docentes la necesidad de formular proyectos especificos? iExiste informacién necesaria y suficiente para poder elaborar un proyecto pertinen- te a este Jardin? est el Jardin en condiciones de partir de expectativas demasiado reales? {Se ha roto la historia individualista y aislacionista del rol docente como para poder conformar equipos de trabajo? sDispone el Jardin de recursos, espacios fisicos, tiempos, que posibiliten encuen- tros de intercambio y participacién? Ge entiende que la gestion institucional €s una practica social y un proceso de arden técnico y politico, que implica al conflicto como un elemento consustan- cial de la misma? 4Existen condiciones que aseguren la par- ticipacién real de los actores involucrados que facilitan la construccién intersubjeti- va del proyecto? jHay comprensin y apropiacién de los objetivos institucionales? 3Se superé el temor a la critica? iHay prejuicios y estereotipos? Itinerarios Didacticos para l Ciclo Maternal INDICADORES El equipo de conducci6n, jtiene expertez para liderar la elaboracion del P.E.I.? gExiste comprensién de la metodologia re- querida para la elaboraci6n del proyecto? El colectivo institucional, esta acostum- brado a organizar, participar en reuniones, asambleas, ricas en produccién en torno a la tarea sustantiva de ensefiar? La comunidad educativa, ;aprendi a es- cuchas, permitirse “un momento” para pensar y actuar en consonancia? iExiste un liderazgo compartido? Cada uno, spuede hacer uso de su poder? La comunidad educativa, jest acostumbra- daa cronogramar las acciones , sin forzar, a seguir los ritmos previstos? dExiste un sentimiento del “nosotros” insti- tucional? Agregue Ud. otro indicador.. Agregue Ud. otro indicador... Capitulo 6 4Cudles son los comgonentes del proyecto educative institucional? Los elementos que mencionamos a continuacién, no son priva- tivos del Jardin Maternal, sino que son comunes a toda institucién edu- cativa. Lo que los hace singular es su tratamiento y enunciacién. * Identidad institucional, * Visi6n institucional * Anilisis institucional. * Elaboracién de proyectos especificos. * Evaluacién del proyecto educativo institucional. No existen elementos fijos ni tampoco enunciaciones absolutas acerca de estos componentes; muy por el contrario, lo que los debe ca- racterizar es la flexibilidad, y especialmente su adecuacién a la peculia- ridad de cada Jardin Maternal Sugerimos algunas ideas para su elaboracién pero insistimos en que sdlo son eso: sugerencias. La calidad del P.E.I. del Jardin estaré en la innovaci6n, creatividad e ingenio de los actores para formularlo segtin sus necesidades y posibilidades, y para ofertar lo que es mejor para sus nifios y nifias. * La identidad institucional es producto de las representaciones que los actores tienen del Jardin y responde a quiénes somos, cémo ve- mos al Jardin hoy, y da cuenta del grado de aceptacién Jardin de la ins- titucién en el momento en que se formula la identidad. Resume la historia institucional, la caracterizacién del contex- to, la caracterizaci6n de los actores, la adhesién a determinados docu- mentos curriculares entre los que se cuentan el estatuto del docente — es decir, normas que regulan derechos y obligaciones de los docentes-, el reglamento escolar -o normas que pauten la convivencia de todos los actores— y el disefio curricular que enmarca la tarea didéctica. Es importante que incluya la definicién de los principios recto- res institucionales, especificando cual es la postura de Ia escuela en re- lacién con los valores que se promueven, los principios metodolégicos que sustenian las practicas docentes, los principios que caracterizan la modalidad de gestién que asume la institucién. Por ejemplo: “Propendemos a gestionar una institucién caracterizada por la autonomia y el respeto por la diversidad". *Entendemos que el docente es un planificador de estrategias didacti- cas que facilitan el despliegue de las potencialidades de sus alumnos': Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal Algunas preguntas sugeridas para la indagacién en torno de es- tos aspectos son: a) gCudl fue el contrato fundacional y cémo se sucede nuestra historia? b) 2Como era visto y sentido este Jardin antes? ©) 2Qué expeciativas mutuas entre escuela y comunidad amplia existian? d) sCudles son considerados hitos histéricos y por qué? e) gCudles son las caracteristicas de este contexto? #) Qué caracteriza las relaciones entre los actores? 8) Brinda el Jardin lo que la comunidad necesita h) @Compartimos la teorfa del aprendizaje y de la ensefianza que subya- cea nuestras practicas? i) @Cuanto sabemos acerca de las normas que regulan nuestro desempe- fio al interior de la escuela? dD Al evaluar este momento apreciaremos, por ejemplo: * g£n qué medida se ha adquirido una comprensién més amplia del Jar- din, de sus momentos histéricos, de sus procesos de desarrollo? —— 2 fo * aEn qué aspectos ha variado la percepcién =) ~ que los miembros de la institucién tienen | ¢ de él? 5 * Los miembros del Jardin, gpueden registrar su peculiaridad en comparacion con otros? * Los miembros del Jardin, jestarian ahora, en mejores condiciones para definir las caracteristicas de la insti- | tucién. que desean? LAY * Los miembros del Jardin, gtienen mayor claridad en 2, \\ cuanto a lo que caracteriza su mayor o menor grado. _/ x de pertenencia y compromiso? aioe * La visi6n institucional caracteriza la imagen deseada_ “—~ >» de la institucién, tal como el colectivo institucional lo aspira. Consiste basicamente en fa construccién compartida de una expectativa a lograr. Es necesario que los miembros del Jardin se vean re- flejados en esta expectativa con un criterio realista y viable. Si la formu- laci6n esté altamente idealizada, esta vision sera imposible de concretar. La formulacién de lo posible acerca alo deseado, seguramente posibili- ta, en esta modalidad estratégica de gestién, la reformulacién de las vi- siones compartidas. Es un momento dificil ya que no existe mucha historia en las escuelas de conformacién de ideales comunes, Esto supone un "correr- se” de la propia postura, aceptar el disenso, la diversidad de perspecti- vas. Pero se hace necesario un esfuerzo mutuo para acordar y consen- Capitulo 6 suar, para arribar a esa visi6n institucional. Sabemos que se dardn las lu- chas por el poder, conflicto de intereses, y riesgo de exclusion, de rom- pimiento de las relaciones y riesgo de complacencia para evitar la con- frontaci6n, pero también existe el riesgo de simplificacion para evitar el esfuerzo. Un punto de referencia ineludible para la construcci6n de la vi- si6n es el disefio curricular jurisdiccional, ya que objetivos de la poltti- ca educativa allf incluidos definen ciertas metas que debern adecuarse, sin duda, en funcién de la historia, contexto y comunidad educativa. En la base de la formulacién del ideario, objetivo o meta insti- tucional, se encuentran de modo explicito o implicito, los presupuestos filos6ficos, ideolégicos, politicos y muchas veces religiosos de los acto- res institucionales. Forma parte también de su configuracion, el marco te6rico subyacente a las practicas docentes en tanto definiciones peda- gogicas, psicolégices, y antropolégicas. Incluye consideraciones sobre el tipo de escuela que queremos, tipo de sujeto que se desea formar, concepciones acerca de ensefianza y aprendizaje, formas de participacién y toma de decisiones, estilo de ges- ti6n institucional, clima organizacional, dindmica de relaciones. Este modo de definir la visi6n da respuesta a un interrogante genérico: aqué pretendemos para nuestra institucion? Por ejemplo: “Fomentar la btisqueda de alternativas de trabajo acordes con las po- tencialidades de nuestras/os chicos/as". "Adecuar tiempos y espacios a las propuestas didacticas formuladas para nuestros/as alumnos/as’. “Desarrollar un marco de respeto y libertad para hacer posible la con- vivencia”. “Impulsar modos de participaci6n real y efectiva de todos los actores institucionales”. “Propiciar la concrecién simplificada de acciones administrativas”. “Afirmar una fuerte conexién con la comunidad”. “Lograr una fluida comunicacién interna para hacer circular informa- cin que facilite la insercién constante del colectivo institucional”. “Propender a un funcionamiento institucional democrdtico sostenido por la participacion y la toma de decisions compartida con pertinen- Cia y adecuacion’, “Alcanzar una informatizaci6n del sistema administrativo-organizativo institucional”. “Crear estructuras permanentes para la autorrealizacién profesional del equipo docente y directive’. “Ampliar la capacidad instalada de recursos educativos”. “Gestar un modelo de desempefio basado en la reflexion”. Hinerarius Didaclicos para e! Ciclo Maternal Estas intenciones tienen en cuenta las tres dimensiones institu- cionales, [a comunitaria, la organizacional-administrativa y la pedagégi- co-didactica, y responde, en cierta medida a algunas de estas preguntas orientadoras: a) ;Qué pretendemos con respecio a los procesos comunicativos que se llevan a cabo en la instituci6n? b) Qué pretendemos de Ia gestién institucional? ©) 3Cémo deseamos que se desarrollen los aprendizajes de nuestros alumnos/as? <) sCémo deseamos que se configuren los estilos y formas de participar y tomar decisiones? ©) A qué teoria de la enseftanza y del aprendizaje adherimos y a qué criterios de evaluacién? f) sQué pretendemos respecto de la relacién con el entomno y la inciden- cia mutua? 9) 2Qué pretendemos sobre la continuidad de ciertos estilos de funcio- namiento que han facilitado éxitos institucionales? jTenemos claro cuales han sido los factores causantes de ello? h) ... Al evaluar este momento apreciaremos, por ejemplo: Qué dificultades se les presentaron en los encuentros realizados para construir la vision? 3Qué lograron acordar en estos encuentros? 5Qué grado de representatividad consideran que tienen los miembros de la institucién en Ia vi- sién elaborada? yCémo se ha procurado que se difunda esta vision entre toda la comunidad, alos fines de que puedan compartirla? jHa comenzado a consti- tuirse esta visién en referente necesario de consulta para los empren- dimientos institucionales? El andlisis situacio- nal facilita la identificacién de los problemas o debilidades, y las fortalezas 0 éxitos institucionales. Su identificacién orientara la determinaci6n de las Ifneas de interven- cién © accién, y naturalmente, la caracterizacién de los proyectos espectiicos. Qué se entiende por problema? Es una situacién institucional que displace a los actores 0 que genera perturbaci6n o es sentida como in- satisfactoria. Las debilidades institucionales seguramente estén en la base de los problemas 3Qué se entiende por fortaleza? Es un rasgo que caracteriza al Jardin Y que facilita la consecucién de lo deseado. Los logros 0 éxitos segu- ramente se construyen sobre la base de las fortalezas. La explicitaci6n de los problemas da respuesta a las preguntas: zqué nos pasa? ;Por qué suponemos que nos pasa esto? ;Con qué obstacu- los nos encontramos para emprender y /o continuar en direccion ha- cia la instituci6n que deseamos? Para formular problemas y fortalezas hay que tomar ciertos cuidados: 1. definir muy bien la situacién de que se trata, una sola por vez (lo que significa un solo problema 0 una sola fortaleza por vez); 2. formular la situacién con un calificativo que demarque el estado ne- gativo o positivo de la situacién; 3. definir con precisién un locus espacial donde se pone de manifiesto el problema o la fortaleza; 4, definir el tiempo 0 momento en que el problema o la fortaleza se po- ne de manifiesto. Responder individual o grupalmente las siguientes preguntas tiene como propésito orientar la identificacién de los problemas y los logros institucionales: a) sRegistramos a distancia que hay entre la imagen institucional que hemos identificado y la visién que formulamos? b) @Cudles son las précticas que caractetizan a los docentes de esta institucion? ¢) sCudles son las practicas que caracterizan a los alumnos de esta institucién? d) sCudles son las practicas que caracterizan a los directivos de esta institucion? e} sCudles son las practicas que caracterizan al personal no docente de esta institucin? f) sQué distancia existe entre las expectativas enunciadas en el proyecto educativo anterior y los logros alcanzados? 2) sQué cuestiones han favorecido los logros institucionales que hemos identificado? h) Qué factores han contribuido a la aparicién de los problemas que hemos identificado? i) Qué factores han inci d ido en la gestién institucional? Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal En la medida que se identifiquen los logros y los problemas institucionales, es valioso definir cuando se originaron o advirtieron, el grado de amplitud que tienen y cuéles son los actores involucrados. Naturalmente, no todos los problemas se abordardn o encararén como proyectos; por tal razon, si el lis- tado es muy extenso, seré necesario jerarquizarlos, es deci, seleccionar los que son més importantes. Recordemos lo que dijimos anteriormente sobre la Viabilidad de los proyectos. El andlisis de los problemas y su jerarquizacion deberd ajustarse a una comprensidn y acuerdo sobre los que realmente son problemas; lo que es problema para unos no lo es para otros. Es deseable que se obtenga co- mo producto un conocimiento mas claro y profundo de: * cuestiones que requieren de una pronta intervencién; * cuestiones que pueden esperar momentos 0 condiciones mas favorables Para su tratamiento, pero que pueden comenzar a abordarse colateral- mente a través de otras acciones; * recursos positivos 0 negativos que circulan por la instituci6n para la emer- gencia de problemas 0 éxitos; * condiciones institucionales menos saludables o més “enfermas” y que re- quieren una particular atencién por parte de los directivos para su cuidado; * cuestiones que unen y/o separan a los miembros entre si y del contexto: a condiciones que potencian la transformacién o la reproduccién de cier- tas cuestiones, etc. Los indicadores de fortalezas y problemas o debilidades instituciona- les podrén clasificarse de acuerdo con los siguientes grupos o éreas de accién: + de alumnos/as * de familias * de docentes * de personal administrative es * de funcionamiento escolar [os * de formas de comunicacién . * de formas de gestion CY + de disponibilidad y uso de recursos * de organizacién de tiempos y espacios : A * de interpretaci6n de las caracteristicas y necesidades \ de los actores institucionales, particularmente de nifios y nifas * de presupuesto. Algunos ejemplos de problemas: * bajo cuestionamiento acerca de las propias practicas por parte de los docentes; * escasa articulacion de acciones entre salas; * ajo porcentaje del tiempo escolar dedicado al juego con intencionalidad edu- cativa; + serios problemas para inierpretar y usar eficazmente los legajos de alumnos y/o docentes; * escasa participacién real de los padies en la problemtica educativa de sus hijos; Capytulo 6 Algunos ejemplos de fortalezas: * protagonismo de los docentes en la concrecién curricular; * crecientes niveles de discusién para la interpretacion de necesidades de nifios y nifias; * alto interes del personal no docente para facilitar la concrecién de acciones pedagogicas desde su accionar administrative © reflexién sobre obstaculos detectados; * tendencia al hacer sustentado en el pensar; * adecuaci6n a la singularidad de la poblacién infantil; + planificacién articulada de actividades de crianza y de juego; * atencién individualizada y afectuosa de las necesidades de nifios y nifias. Al evaluar este momento apreciaremos, por ejemplo: * sn qué medida los actores institucionales han comenzado a apoyar- se en logros individuales, grupales e institucionales para mirar de otra manera la posibilidad de solucionar dificultades? + 2Qué grado de significatividad individual, grupal y colectiva se otor- gana los problemas caracterizados? * {Se han detenido en una sola de las dimensiones institucionales o han tomado los recaudos necesarios para dirigir una mirada critica y refle- xiva sobre todas las dimensiones? * {Ha cambiado el grado de problematicidad otorgado a algunas de las situaciones institucionales, a partir de la discusi6n colectiva? * 2£n qué medida han considerado la posibilidad de que los proble- mas institucionales se puedan modificar de un modo global ¢ interrelacionado? * Los compromisos de accién 0 proyectos especificos: definen la res- ponsabilidad que asumen los actores institucionales con el propésito de dar respuesta, mediante sus iniciativas colectivas, a las necesidades planteadas en la identificacién de fortalezas y debilidades. Cada proyecto especifico desagrega el proyecto educative ins- titucional. Cada uno se configura como las posibles alternativas que el Conjunto de los miembros de una institucién, segtin el rol y experiencia que tiene, plantea para el acercamiento a la visidn institucional y como respuesta a los obstaculos hallados. Es el momento adecuado para la Participaci6n real de los actores, de acuerdo con sus posibilidades per- sonales, profesionales, individuales pero también colectiva, en tanto fa- cilita la elaboraci6n intersubjetiva, la puesta en practica de acciones que respetan la perspectiva de cada sujeto y la posibilidad de construir una nueva manera de actuar sobre los problemas, innovando y compiendo con [a estereotipia y Ia rutina. Itinerarios Didacticos para el Ciclo Maternal Através de la formulacion de los proyectos especificos, se in- corpora la identidad que el colectivo institucién tiene de la escuela, la visi6n 0 escuela que se desea, y una profunda interpretacion de los obs- téculos y fortalezas que se han identificado. Se amplian los espacios pa- ra la intervencién de los actores y es conveniente que las actividades se disefien sobre la base de reales posibilidades y recursos institucionales. Los proyectos requieren responder a criterios de complejidad, contextualizacién, temporalidad, viabilidad y factibilidad, y multiplici- dad de referentes, criterios que el equipo directivo debera conocer y considerar si aspira a la efectividad del proyecto institucional. Ejemplos de proyectos especificos: « “Creacién de la biblioteca para bebés”. « “Informatizacién del sector administrativo’ « “La reflexién como eje de nuestras practicas”. * “La observacién dulica como instrumente para el asesoramiento pedagégico”. * “Resignificacién de espacios”. * “Repensando el sentido de los contenidos en el Jardin Maternal”. © “La resignificacién de las actividades de crianza“. * "Creando mejores condi- T ciones para el juego”. * “Mejorando los procesos de informacién institucional”. * “Pensando estrategias me- todol6gicas desafiantes pa- ta ensefar”. « “Como ampliar los proce- 0s comunicacionales no verbales entre docentes y nifios/as”. Algunas preguntas orientadoras son: a) ¢A qué problema damos respuesta? ;Fue visualizado por todos como tal? b) Qué nos proponemos? ;Son reales y posibles nuestros propdsitos 0 son ut6picos? c) La solucién planteada, jes coherente con el problema en cuesti6n? d) @Quiénes participaremos de este proyecto? e) 3Qué pone cada uno para llevar adelante el proyecto? #) sCon qué recursos contamos para Ia viabilidad de! proyecto? sSon su- ficientes, pertinentes y necesarios? 8) 3Qué actividades realizaremos? ;Son compatibles con los recursos humanos y materiales con que contamos, o son solo una declaracién de deseos? h) gEn qué momento las realizaremos? sHemos destinado tiempo posible para la consideracion de los imprevistos? i) Con qué criterios e instrumentos evaluaremas el proyecto? j) 3En qué medida éste es un proyecto que se articula con los otros proyectos que puedan existir en el Jardin? ky ;Damos lugar a la participacién real de los actores? 1) jAlcanza un interesante nivel de comunicabilidad el proyecto elaborado? m)3Encontramos la oportunidad para gestionar colectivamente la accion? En funci6n de las respuestas conformadas por el equipo educa- tivo, se elaboran los Proyectos especificos. Generalmente los docentes expresan que no disponen de tiem- pos ni espacios reales para la elaboracidn conjunta de los proyecto. Da- das las caracteristicas actuales de la organizacién del sistema educativo y por ende de las escuelas, esto es verdad. Por ello sera un desafio para los directivos construir estrategias que realmente permitan que los pro- yectos sean un producto colectivo; por ello tendran que facilitarse los encuentros, las reuniones, y los espacios para la conformacién de gru- pos de trabajo. Los componentes de todo proyecto, sintéticamente, son: * Nombre del proyecto * Objetivo/s * Justificaci6n del proyecto © Acciones a realizar * Actores involucrados y responsables del proyecto * Recursos, insumos © costos * Cronograma de las acciones * Evaluacién del proyecto. Antes de determinar qué proyectos realmente se formularan, es conveniente advertir su viabilidad. Algunas preguntas ayudaran a considerar la viabilidad de los proyec- tos, que creemos pueden constituir los compromisos de accién. 2) 3Qué criterios se han tomado en cuenta para considerar que un pto- yecto es mas o menos viable en funci6n de los logros y problemas de- tectados previamente? b) sDispusimos de fuentes de informacién oral y escrita, formal ¢ infor- mal, de tipo cuantitativa y cualitativa, individual y colectiva, preexis- tente o elaborada ex profeso para determinar la viabilidad? ©) gn qué medida se tomaron en consideracién los recursos existentes © por conseguir, tanto materiales como humanos? ) gTenemos en cuenta los saberes institucionales y personales para la formulaci6n de los proyectos especificos? Itineraries Didécticos para el Ciclo Maternal e) Las relaciones internas y externas, ;coadyuvan 0 inhiben el desarrollo de los proyectos? ) sConsideramos que los compromisos expresados por los actores son manifestaciones ficticias y coyunturales 0 auténticamente dan cuenta de lo que podran hacer? g) sHemos advertido si los problemas tienen potencial de desarrollo ac- tualmente o sera conveniente esperar un momento més propicio para iniciarlos? Es decir, shemos elaborado escenarios prospectivos, 0 sea a futuro? (es como "hacerse la pelicula" de lo que podrd ocurrir po- niendo en marcha el proyecto 0 esperando un momento més oportu- no, por supuesto teniendo en cuenta todas las variables que aqui es tamos enunciando). h] 3Podremos realizar una adecuada articulacién entre los proyectos que Ppensamos encarar o cada uno se justifica por sf mismo dada la enver- gadura de los resultados? i) 3Se justifica el esfuerzo que vamos a poner en cada proyecto en fun Cién de la incidencia del problema? }) aEstamos en condiciones de hacer un buen seguimiento, control y eva~ luacién del proceso? k) sPodemos anticipar ciertos o algunos de los obstaéculos con que nos enfrentaremos durante el desarrollo del proyecto y conocemos su in- cidencia real? 1) sConocemos las estrategias que ayuden a superar los obstaculos y fa- vorezcan la implementacién? Al evaluar este momento apreciaremos, por ejemplo: * ;Qué grado de relacion se de- tecta entre estos proyectos es- . pectficos y la vision de Jardin Maternal deseado? * ZQué problema detectado viene a resolver el proyecto. espectfico formulado? * Qué grado de compromiso de los miembros de la instituci6n se detecta en Ja enunciaci6n de las acciones? # 2Qué grado de pertinencia tienen las de- cisiones tomadas para la elaboracion de los proyectos? * 3En qué medida es clara, legible y comunicable la enunciacién de los proyectos? Cy Coo 5 Capitulo 6 * Se han formulado los recursos o instrumentos con que se evaluaran los proyectos? * 3Se consideran las fortalezas institucionales como soporte para la ela- boracién de los proyectos? * La formulacién de los proyectos, ;cuenta con los componentes reque- ridos para una clara especificacin? Evaluacin del proyecto: evaluar significa asignar un juicio de valor a Ciertos hechos a partir de un parametro previamente establecido. Sabe- mos que existen parémetros establecidos més allé de los propiamente definidos por cada institucién, y tienen que ver con la misién que les asigna la sociedad a la escuela: educar. Desde un criterio de cultura autoevaluativa que se deberfa ir gestando en Jardines Maternales, significa preguntarse si se recorren los ‘caminos planeados y si asf no fuera, cudles serfan las acciones correcti vas que permitiran retomar lo deseado, identificando los aspectos posi- tivos y negativos de la situacion. El ideario, imagen, meta que construye cada instituci6n colec- tivamente para dar respuesta a las demandas sociales de cada contexto, configuran el marco para la definicién de acciones y su evaluacién. La evaluacién no debe limitarse sdlo a la evaluacién de los | aprendizajes de los alumnos; la evaluacién deberé entenderse como un proceso que incluya otros ambitos y otros sujetos. Desde esta perspectiva, hablar de evaluacién del proyecto ins- titucional remite a la evaluacién de la institucién en su conjunto. No es atin un aprendizaje logrado. Histéricamente la evaluacion colectiva y global de la institucién no se ha realizado. En general, si se evalud, lo ealizaron unos pocos actores, de pocos émbitos y sin la flexibilidad re- querida para comprender las dinamicas de los procesos institucionales. Pero insistimos: la evaluacién deberé ser encarada como un proceso de aprendizaje institucional la evaluacién es un proceso continuo. No se ubica tinica o exclusivamente al fina! del afio, 0 al final de la implementacién de los proyectos. Esto no invalida determinar algunos momentos criticos (0 n0) para la implementaci6n transversal de alguna estrategia que permita iden- tificar resultados parciales en la marcha del P.E.|. en general, o los proyec- tos especificos en particular. Esencialmente, el seguimiento facilita la construcci6n real de la marcha del proyecto institucional y permite las correcciones de la ruta seguida para su autocorrecci6n, o para la transfor- macién de algiin elemento no deseado. La evaluaci6n se constituye en el autorregulador institucional; en la medida que puede identificar la brecha entre lo que la escuela "es" y lo que “desea ser", y asuma esta conducta como habitual, ira constru- yendo el estilo mas adecuado para la toma de decisiones permanentes para fa mejor vida institucional ° OS 102 Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal Cémo encarar el proceso: * Determinar cuando se va a evaluar. * Convocara los actores comprometidos de acuerdo con los procesos encarados. * Saber qué se va a evaluar. * Clarificar para qué se va a evaluar. * Seleccionar las preguntas que orientardn la evaluacion. * Definir con claridad cuales son los datos que se necesitan para poder evaluar. * Seleccionar los instrumentos y técnicas que proveen informacién. * Tener la seguridad de haber recolectado la informacién necesaria para evaluar. + Analizar los factores de éxito y de fracaso de lo formulado. ‘* Trabajando en equipo, responder las preguntas y analizar los datos ob- tenidos a través de los instrumentos para tener una clara idea del jui- cio que se formularé para tomar decisiones segtin cada caso. Algunas preguntas orientadoras para evaluar la ejecucién de cada uno de los aspectos de! PE. En relacién con Ja identidad institucional: * ;Qué hace a este Jardin diferente de la identidad de otros? + La identificacién de la identidad, sha cambiado lo que queremos para él? Este momento, jen qué ha beneficiado a la institucién? * jComprendimos cabalmente como somos? En relacién con la visién institucional: jRepresenta cabalmente la mirada de toda la institucion? iSe ha difundido adecuadamente? iEs un referente de la tarea cotidiana del Jardin? jEs realmente lo que queremos para esta institucién este afio? En relacién con el andlisis institucional * Alo largo de la implementacién del PE.., zhemos operado sostenién- donos en las fortalezas enunciadas? * jHemos descubierto otras? * 3Pudimos superar o estamos en camino de superar los problemas detectados? * ;Consideramos ahora que la viabilidad y la priorizaci6n fue correcta mente determinada? * ;Pudimos encontrar maneras de resolver (0 ir resolviendo) los obstacu- los imprevistos? En relacién con los proyectos especificos: * iSe han encarado respetando los criterios de complejidad, contextuali- zacién, intemporalidad, viabilidad y factibilidad, y multiplicidad de referentes? * Quienes habfan asumido compromisos, ;respondieron con responsa- bilidad o su participacion fue forzada o demagdgica? Capitulo 6, * sConsideramos chora que la viabilidad y la priorizacién fueron cortec- tamente determinadas? * zPudimos llevar a cabo lo planteado y, con ello, superamos los proble- mas detectados? © :Esté ahora la institucién en mejores condiciones para abordar aque- los problemas anteriormente inviables de encarar? Evaluando la evaluacién: 2Usamos instrumentos que evaluaron lo que querfamos evaluar? {Trabajamos en torneo de los ejes de trabajo que habfamos enunciado? @Fuimos capaces de sostener los fundamentos metodoldgicos? sPudimos sostener los principios que formulamos como principios de trabajo institucional? * ;Hemos podido dar cumplimiento a lo planteado, es decir, logramos la concrecién de los objetivos o visién que formulamos para este afi? * gla implementacién de los proyectos ests produciendo los resultados previstos? + ala emergencia de los conflictos pudo ser resuelta con los recursos hu- manos y materiales con que contabamos 0 requirié un esfuerzo so- breagregado y demoré el éxito? * jLos actores cumplieron con lo pactado? sCéma y por qué? * jlenemos todos los actores una idea del impacto que ha provocado la implementacién del proyecto educativo anual? ando el PEI. Una pregunta habitual que se hacen los directivos es: “;Cémo se escribe el PEL? sCual es su estructura? sCudl es la forma de presen- tarlo?” Aunque esto parezca trivial, no lo es. Esencialmente debe ser de facil lectura, gil, rpida identificacion de sus componentes y de la informacion que se recolect6 y elabor6. En la medida que recolecta el producto del colectivo institucional, sera necesa- rio saber que a él se vuelve permanentemente para recordar, recrear y re~ significar.acciones. Debe ser accesible a todos y estar disponible para que los actores comprometidos en su concrecién puedan volver a él tanto como fuere necesario. 3Quién lo redacta? Sencillamente quienes toman parte de las acciones, en un lenguaje especifico, técnico pero no oscuro. Frecuentemente se conforma una pequefia comisién de "redactores" que cumplen con la misi6n de escribir lo que inter- pretaron, detectaron, pensaron y pro- pusieron para su escuela, dando res- | puesta a las necesidades y requer mientos de cada momento. Itinerarios Didécticos para el Ciclo Maternal Veamos: una vez terminada la conformacién de la identidad institucional, deberd formularse en unas pocas (0 muchas) paginas que den cuenta de lo que terminé por ser lo construido por los actores insti- tucionales. Abriré el PE.I. una pagina con las notas tipicas de la identi- dad de cada escuela. Por ejemplo: Nombre de la escuela:.. Donicilio:. Localidad: Modalidad de gestion: Nivel de ensefianza que se imparte: Cantidad de alumnos/as: intidad de docente: Cantidad de personal no docente:. (oficial o privada) Acontinuacién se desarrollaran los rasgos que hemos descripto. Identidad, visién institucional, andlisis situacional, proyectos especificos, y evaluacién. De este modo, el P-E.I. expresard la propuesta integral para orientar de manera coherente las acciones de intervencién educativa que la institucién desarrollara. Bajo estas consideraciones es posible que el Jardin Maternal se convierta en una “usina de produccién”, segtin plantea Silvia Dus- chatzky, en tanio hay afectacién como movimiento de alteracién que tiende a generar experiencia educativa en los actores institucionales, es decir, es un lugar para multiplicar, pensar, desplegar, activar, potenciar y producir algo que no se habfa producido ain. Es éste un Jardin Maternal en el que todos aprenden. #hcompaiiar a las familias en el grimer ingreso a la escuela POR DIANA RUBI Capitulo 7 €bcompahar a las familias en el grimer ingreso a la escuela POR DIANA RUBS Los comentarios y sugerencias que haremos a continuacién son el fruto de nuestra experiencia. Son expresados a modo de guia, creemos y esperamos que lleguen a ser de utilidad para aquellos docentes y direc- tores que acompafien a las familias que ingresan a una Institucién. Presentamos las preguntas que consideramos que todo docen- te y directivo se pudo haber formulado alguna vez, al plantearse los pri- meros didlogos con los familiares de un nuevo alumno. Intentamos res- ponder estas preguntas no con una verdad absoluta y definitiva sino con un tono de sugerencia que esperamos, cada docente contextualice en su Ambito laboral. 2Qué aspectos deberfan sefialarse para ser tomados en cuenta por las familias en la eleccién de un Jardin? Cuando una familia se acerca a un Jardin para conocerlo es esencial generar en ella una sensacion de confiabilidad. Seguramente querrén conocer la ideologla de la institucién, sus cteencias y los objetivos que persigue. Pero, 3c6mo se transmite todo esto? * A través de un espacio y un tiempo en el que serdn recibidos por la Direccién y donde tendrén la oportuni- dad de escuchar un discurso esponténeo y auténtico. Itinerarios Didicticos para el Ciclo Maternal + Cuando en una recorrida puedan ver que en cada espacio, en cada sala, cada cosa tiene un sentido, una raz6n que justifica su presencia. * El clima que se percibe al entrar, si es una sensacién placen- tera la que se siente, si es un lugar al que como adultos les gustaria ir. * La disponibilidad y la apertura para contar el proyecto pedagégico. * Las ganas y la conviccién con que es transmitido, el tiempo que se le dedica, la sensaci6n de credibilidad que inspira. * El espacio fisico, la limpieza, el orden, la prolijidad, las medi- das de seguridad, los enchufes, los bordes redondeados de areneros, me- sas y otros objetos peligrosos, la altura de estufas, el uso de colchonetas en los lugares de riesgo como trepadoras y toboganes. * Qué se hace en caso de accidentes. * Cudles son las vias de contacto con los padres, entrevistas ¥ teuniones grupales. Cuaderno de comunicaciones, su uso diario y su funcién. Mostrarse conscientes de que para el Jardin es un privilegio ser elegidos para compartir esa responsabilidad, en un momento de la vida de los nifios que sabemos que es trescendental por lo que dejaré como impronta para los afios venideros. Mencionar que la directora esta siempre presente en el Jardin, que hay una supervision permanente de la tarea, un real trabajo en equi. po entre docentes y ditectivos. La docente responderd a las dudas de los papés siempre fuera del horario de clase, esto hablard de un respeto por los nifios durante su permanencia en el Jardin. Hacerles saber que estaran presentes y tendrin una participa- cién activa durante el proceso de adaptacién. Intervendrdn en la toma de decisiones, seran escuchados y respetados por los docentes y la direccion en las dudas y/o inquietudes que les vayan surgiendo. Permanecer dentro del mismo ambito donde estan los nifios (sa- la 0 patio), ver cémo los docentes ponen limites, miman a los pequenos, resuelven los conflictos que puedan surgir, hace que puedan constatat que todo lo que escucharon durante la entrevista es cierto, forjando la confianza necesaria como para que se animen a compartir con la institu- cién la educacién de su hijo/a. Qué buscan las familias en una institucién para nifios de tan corta edad? Que los cuiden con amor, un amor diferente al que reciben en casa pero no menos auténtico. Saber que los docentes son cuidadosamen- te elegidos y supervisados con posterioridad en su labor por la direccion que estard al tanto de todo lo que acontece. Capito 7 Que se ofrece un camino a recorrer pensado, modificado y adaptado a las caracteristicas, necesidades e intereses de los nifios que ano a afio entran al Jardin. Sin pautas rigidamente preestablecidas porque cada nifio y, por ende, cada grupo es diferente. sCual es la tarea del equipo docente durante el ingreso de los nifios al Jardin? En primer lugar, combinardn una entrevista individual en la que los padres contaran a los docentes todos aquellos datos que les pus. dan ser de utilidad antes de conocer al nifiofa. Sera necesario dedicar a este encuentro unos 45 minutos y de- sarrollarlo en un lugar tranquilo y libre de interrupciones. Dejar hablar a los papas de sus hijos con libertad y en un clima de intimidad y respe- to, sin emitir opiniones ni interrumpirlos. Aclararles que todos los datos por ellos aportados serin conservados con confidencialidad y que tendrén acceso a éstos solamente aquellos docentes y directivos que estén en contacto con su hijo/a. Serd conveniente tomar nota sélo de aquellos datos que pue- dan luego ser dificiles de tecordar, ya que la mirada y Ia escucha aten- tas influirdn en el clima apropiado para este momento. Acontinuacién, po- dran combinar una visita del nifo/a al Jardin, en la que se= td recibido en forma indivi- dual por sus futuros maestros. En su transcurso le mostraran la que sera su sala, los jugue- tes, el patio y entablaran asi un primer contacto antes de conocer al resto del grupo. Este encuentro podré tener una duracién aproximada de 30 minutos. 109 >

You might also like