Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 22
7 encirricsceterias por saa te ho 49 ced de Beene = Vale empirea den elas evr erin soc y eines (43 Teoria at control sci informal 631 Prins fomuicone sevens LW REALDAD CAMMINLOG (4, Teoras de a tension etn dl ans acs descr cn Es 201 200 \ GAlWUIDO, 8 STANGELAND,S. REDONDO 3 LAS INFLUENCIAS S TEORIAS 3 2. De manera especifica, enfatizan la inluencia que las interacciones Exc de veg rp wl Teor cnn sociales negativas 0 problematicas ejercen sobre la conducta delictiva, Seoraceurestincyacen Flora sels neds cues as reluciunies interpersonales problematicas explican la delincuencia romain Prva te nla medida que generan en los individuas tension y estrés y conducen acm Sec gla ruptura de los vinculos sociales, o lo que es lo mismo, a la ruptura TEmminos IMPORTANTES tel control social informal (que es aqusl que ejercen la familia, laescuela os amigos? Actors soccer apron ae sees ct aaa a ae ‘resid or Srccltaon mses memoirs | desarrollo de programas juvenile 3, Bl derivado criminolégico aplicado de estas perspectivas es el familiares 0 sociales de amplio vs spectro que reduzean la marginacién social. aumenten la integracién, — oe : reduzcan la tensidn social y, también, mejoren el control social informal, tous Sikes mesons 5 ‘Todas estas estrategias propiciardn que los ciudadanos acepten las ‘ean aa naeaeeees normas y los valores colectivos y que se impliquen en las actividades re coma See convencionales dela comunidad (como a educacion ocl trabajo). Deesta ete on manera, se favoreceré una mayor integracién social y una reduccién del fendmeno delictivo. [AUTORES DESTACADOS AQuteee Durban sain Cxrea! Berns de Queen he f Sateand xTaen tye” wets oie ote 6.2, ANTECEDENTES A Cohen Nom toate 6. Rago 1. El andlisis criminologico de los factores sociales Los primeros estudios estadisticos en Criminologfa fueron realizados or el francés André Guorry y por el belga Adolphe Quetelet en la primera mitad del siglo XIX y tuvieron como objeto de andlisis las éstadisticas criminales que Francia habia comenzadoa publicara partir de 1827, que incluian datos sobre el nimero y tipos de condenas INTRODUCCION: CONCEPTOS FUNDAMENTALES aplicadas a los delincuentes y sobre el perfil de los condenados (Vold y Bernard, 1986). A partir de estas cifras. Quetelet buses elementos 0 Bajo la denominaciOn las influencias sociales hemos acogide un factores que explicasen la eriminalid relacionasen con ella conjunto de perspectivas teérieas diversas, aunque vinculadas por Coneluy en primer lugar, queladelincucneia era un fenémenonormal, algunos elementos comunes: presente en todas las sociedades y que se repetia afio tras afto con un nuimero emejante de homicidios, agresiones 0 robos. También legd ala conelusién de que la pobreza no era en general Ia causa de la delincuen- a, Para ello estudié diferentes poblaciones de Francia y pudo compro- bar que las regiones mas pobres del pafs no tenfan las mayores tasas de criminalidad y que la delincuencia era superior, en cambio, en las ciudades. En opinién de Quetelet, los pobres estarian més expuestos a tentaciones delictivas en un entorno urbeno donde los contrastes socia notorios. De este modo, Quetelet formulo por primera vez 1. Todas estas teorfas realzan la importancia de los factores sociales en la explicacién de la delincuencia. Més concretamente, ponen de relieve el papel explicativo que la desorganizacién y la falta de integra- cin social tienen sobre la aparicién de la conducta delictiva. Estas isfinciones sociales dan lugar a que existan diferentes grupos — raciales. lingusticos, culturales. pandillas juveniles, ete. — que tienen objetivos, normas y posibilidades sociales distintos. ‘GARRIDO, P. STANGELAND, 8. REDONDO la hipstesis de la deprivacién relativa, después retomada por diversos autores en Criminologia (véase Vold y Bernard, 1986; 138-141). La deprivacion relativa se refiere a la idea de que las personas adquieren coneiencia de desigualdad sobre tado en la medida en que observan que otros disfrutan de mayores ventajas, conciencia que puede dar lugar a a aparieién de sentimientos de injusticia y de resentimiento, Tras analizar la secuencia de los delitos a lo largo del aiio, Quetelet concluyé la existencia de unas leyes térmicas de la delincuencia, segtin las cuales el calor propio del verano incrementaria las tasas de homici- dios, mientras que el clima frio del invierno propiciaria un aumento de Jos robos. En realidad, de acuerdo con la informacién criminolégica actual, es posible explicar estas diferencias estacionales en las tasas delictivas sin recurrir a la existencia de leyes térmicas. Sencillamente, en verano se produce una mayor coneentracién de ciudadanosen lugares publicos, la.que incrementa el niimero de interacciones humanas y, por tanto, la probabilidad de que se produzcan delitos violentos (Cohen y Felson, 1979). Una objeciGn que desde la Criminologia actual puede hacerse a los studios de Quetelet es que no consideré los posibles sesgos oerrores de las estadisticas oficiales, que él analizaba como si fuesen un fel reflejo |efectividad de Tos crbanizai,o fherasa fnevomente deta inatiucionatese | temtgractin Tnfermate de contol inmasn [arene comunidaieso | | bari; es det, | desorgnizacion | social, quese da | frecuentemente en | |fimesuriaee | (iaitecame) | jmeratone| | Puente: Dona Shocmale 1980) Therese dlngueney Anesaminaton feslanatone/ deve tees, Nowra Yar: Oxon Uabersity Pres 1112. ]_ [Desarrato de tas | | | areas te | dotincuenca, aly ‘como ejerplifcan las | dita tasa de detincuencia yl fexitencia de | tradicionesy valores | Aaicivs en areat | eograficaso barrios | espectcos ‘sin embargo, la explicacién dada por los tedricos de Chicago contra- decia en buena medida sus propias observaciones. Hablaban de falta de orden pero, en cambio, sus estudios describian la presencia de distintos tipos de orden, de diferentes modos de organizacion social, aunque fueran minoritarios y opuestos a las pautas generales de los grupos prevalentes. De este modo, lo que verdaderamente puso de relieve la eseuela de Chicago fue, en primer lugar, la existencia en Ia sociedad de grupos diferentes con valores y normas distintos y, también, que en algunos de esos grupos sociales —marginales yminoritarios—ladesvia- cidn y la delineweneia eran procesos habituales (Scull, 1989 Derivados tedricos de ta escuela de Chicago E] pensamiento eriminaldgico de a escuela de Chicagointerpreto que lo altos indices de delincuencia propios del Chicago de los aos veinte dimanaban del caldo de cultivo constituido por la patologia socic!. De es.a idea originaria se han derivado dos explicaciones eriminolozicas diferentes, que han dado lugar al nacimiento de grupos tedrivos diver- sos. La primera de estas interpretaciones ha sido que la falta de integracidn social dentrode la comunidad puede originar una quiebrade los vinculos sociales. La pequetia comunidad rural, que favorecia un efeaz control informal de los individuos, ha sido en buena medida GARRIDO, (GELAND, §.REDOND -complazada por grandes ciudades en las que casi han desaparecido los, vinculos informales. La disminuci6n o la ruptura de los lazos afectivos con la familia, la escuela, los vecinos 0 el barrio ha produeido una situacién de desarraigo social, de tal manera que algunos individuos carecen de inhibiciones que les impidan delinquir. Esta primera inter- pretacién criminolégica dio lugar a la aparicién de las denominadas teorias del control, alas que nosotros nos referiremos, para ser algo més recisos, como teorias del control social informal, El segundo derivado teérico a partir de la escuela de Chicago giraen torno al concepto de tensién. La tensién de los individuos se produce como resultado de sus vivencias negativas en una sociedad conffictiva y carente de integracién, En ella se priorizan una serie de metas, como lograr més riqueza y un superior estatus social, pero no siempre estiin Gisponibles los medios para alcanzarlas. En consecuencia, son muchas las personas que no pueden cumplir las expectativas sociales y acaban sintiéndose ineémodas dentro de la sociedad. Una de las respuestas posibles para afrontar la tensién producida es precisamente la delin- cuencia. A partir de esta segunda interpretacién nacieron las perspec- tivas teéricas denominadas de la tensién. Validez empirica de la relacién entre desorganizacién social y delincuencia A través de sus estudios, los criminélogos de Chicago Ilegaron a la conclusién de que, puesto que en el origen de la delincuencia se hallaba la patologia social resultante de la falta de orden, debian crearse programas que favoreciesen Ia integracién social y que resolviesen los, problemas asociados a la pobreza y a la falta de empleo de las comuni- dades menos favorecidas. Seguin esta perspectiva, para eliminar la delincuencia era necesario mejorar las condiciones de vida de las smilias. eliminarlas bolsas de marginacién y extender a Sinembargo, cuando estos programas se llevaron acaboagranescala en Chicago y en otras ciudades norteamericanas se comprobé que la delineuencia no decrecié de modo paralelo a su aplicacién. Resolver el paro, las deficiencias sanitarias 0 la pobreza son sin duda objetivos saludables de toda sociedad, pero el progreso en estos campos no viamente va asociado a una disminucién contingente de la delin- cuencia, En Estados Unidos, por ejemplo, el fuerte ineremento del nivel de ingrosos medios por habitante que tuvo lugar durante los anos, LAS INFLUBNCSS SOCIALES aw sesenta fue también acompafiado de un crecimiento espectacular delan tasas de criminalidad, Algo parecido sucedié en Espafa a principios de Ios ochenta: la bonanza econémica y cocial de esos aitos no se tradujo en tuna reduecidn de la delineuencia, sino en un aumento de ésta. Por tanto, Jas teorfas que postulaban que la aplicacién de medidas sociales era el principal remedio de la delincuencia no se vieron confirmadas. 6.3. TEORIAS DEL CONTROL SOCIAL INFORMAL We cetienbe de 1294 decepeind a tanto a eomceur ot neni dla epeodencsa Ov i dros Toe estgine aguas sone al vere ss. Algunos autores de ns teorias del control adyjeron, enn prineipla, que en ells se intentaba responder a una pregunta opuestaala que at ‘hacian la mayoria de las teorias criminolégicas. Mientras que la nave parte de datas se plantearian por qié algunos sujetos se conviertan Eelimcuertes, las tevrias del control «Gottfrdzon y Hivechi, pretenderfan conocer cuales son fos meeanismos que hacen qua 214 /ARRIDO, 8, STANGELAND, REDON inmensa mayorfa de los ciudadanos no cometan delitos. Sin embargo,en la actualidad se considera que esta distincién es poco relevante ye que, segiin ha pesto de relieve Akers (1997), la conducta delictiva y sm ‘puesto, la conducta conforme con las normas, son en definitiva las dos caras de la misma moneda, y la pregunta sobre una de ellas lleva implicita la pregunta acerca de la otra. Entre los antecedentes préximos de las teorias del control se encuen. tran las formulaciones criminolégicas de Albert J. Reiss y de Ivan F. Nye (véanse, entre otros, Akers, 1996; Vold y Bernard, 1986). Reiss (1951), a partirde un estudio sobre jévenes delincuentes, atribuys la eticlogia de la delincuencia al fracaso de dos tipos de controles: los personales (0 internalizados) y los sociales (o externos). Nye (1958) por su parte identificé tres categorias de controles capaces de prevenir el comporta- miento delictivo: los controles directos, que incluirian los premios castigos administrados por los padres, los controles indirectos, que inhibirian la conducta delictiva debido al disgusto o pesar que estas, conductas causarian a los padres o a otras personas a las que el joven se alla emocionalmente vinculado, ylos controles internos, procedentes de Ja propia conciencia o sentimiento de culpa del joven. Presentamos a continuacién las tres teor{as del control mas relevan- tes en Criminologia. Dos de elas, la teorfa de la contencién de Reckless y la teorfa de la neutralizacién y la deriva de Sykes y Matza, se comentarn de manera més breve. Mientras que efectuaremos una descripeién mas detallada de la teorfa de control ode los vinculos sociales de Hirschi, que es de este sector tedrico la mas elaborada y la que ha producido un mayor despliegue de investigacién eriminolégica, 6.3.1. Primeras formulaciones tedricas Teoria de la contencidn de Reckless Reckless presenté su teorfa de la contencién en un articulo de 1961 titulado A New Theory of Delinquency and Crime (Una nueva teoria de la delincuencia). Reckless (1997 [1961])/afirma que los factores que cexplican la delincuencia son de dos tipos: las presiones que ineitan alos individuos a la conducta delictiva y los controles que los retraen de ella Enel grupo de factores que propician la conducta delictiva se hallan, en primer lugar, las presiones ambientales derivadas de las situaciones de pobreza, de eonflicto y de represién social o de la desigualdad de oportunidades, En segundo lugar, existen una serie de incitadores a ee ja integrado por aquellas fuerzas ye BI segundo grupo de estore eta queconenon alas personas dela delineuencia, Comprendeloscontr Memos delas proprosind'viduns los contruesextomos deapoyosocil controls interns co todos aquellos components personales que ‘edan como reguladore: de a propia conduct, entre ells capacida ona natoconteelarse, el buen autoconcept, Ia fuerza dol go o de la Fevsonalidd, I alta tlerancia a lafrustracén, el sentido de la cespon mepildad o la habildad para encontrar stisfaciones que rebajen la tension sin neceidad de delinguir (Conklin, 1995). Entre los eontroles (Somos Recess monciona algunos elementos que lama omortiguad- res del ambie. social, que ejercerian una funcién limitadora.de la. ‘Shducia delas personas talescomo tneruna educacion ue lesimbuy aa Mra consistent, que las instituctons sociales les vefueren ls Tras lasaeitadesy les bjetivos que haninteriorizad, o que posean Unnivel razonable de expectativas sociales, Sise da una conjuncion adecuada de ambos tipes de controle, intemos y exteros, Js indivi hos tendrdn una mejor protecién contra la delineuencia Dentro de los controles internos Reckless considera que el factor fundamental que puede prevenir la conducta delictiva es el buen. auto, concepto. En diversas investigaciones realizadas por el propio Reckless ‘con miléstras de jévenes que vivian en areas urbanas de alto riesgo, encontraron que los jévenes quealaedad de 12 afios habiandesarrollado tun buen auto-concepto tenian una menor probabilidad de conducta Golictiva (Akers, 1997 En sintesis, segiin Reckless, Ia probabilidad del comportamiento delictivo dependerd del equilibrio que se establezea en el ndividuo entre las presiones internas y ambientales para el delito y los controles interns y externos contra el delta. La principal dficultad de a teorfa dela contencidn reside en que, aiinqie detalla una serie de factores que seguramente previenen la conducta delictiva (los diversos tipos de controles), no explica por que unas personas poseen u alyuieren es controles y otras no, 16 \ GARRIDO, P. STANGELAND, S. REDONDO Teoria de ta newtralizacién y la deriva de Sykes y Matza La teoria de Sykes y Matza (19% noutralisaci Matza, 1981 (1964), de la in la deriv, propone que loajévenes se hallan en unestado_ de deriva, como un bareo sin rumbo, sin anclaje firme en la sociedad, en ‘una especie de limbo entre la vida convencional y la conducta delictiva (Adler, Mueller y Laufer, 1995). Los adolescentes, hasta cierta edad, tienen una vinculacién firme ni con las pautas de comportamiento y valores sociales convencionales ni con actividades delictivas, sino que se hallan en medio: ni son completamente empujados a la delincuencia ni tampoco tienen una plena libertad para no delinquir. Comoquiera que Jos j6venes tienen una gran tendencia a hacer cosas apetecibles — comentario que nos recuerda el principio de placer de la escuela clasica (Conklin, 1995)— en ocasiones se van encontrando frente a situaciones proclives a 1a delincuencia y, en efecto, algunos acaban delinquiendo. Si sucede Io contrario, esto es, si no se hallan con frecuencia en tales situaciones favorecedoras de delincuencia, es muy probable que se impliquen en actividades sociales convencionales que también les resul- ten apetecibles, OL Dentro de la teoria de Sykes y Matza tienen gran importancia las denominadas técnicas de neutralizacién. Dado que la mayoria de los Jovenes no rechazan frontalmente las normas sociales convencionales, ‘cuando las transgreden pueden recurrir a una serie de mecanisriios de neutralizacién o exculpacién. Estas estrategias las utilizamos todas Para justificar nuestra conducta y para permitirnos que, en ciertas circunstancias, conducta y normas vayan por caminos diferentes. Las principales téenicas de neutralizacién son, segiin Sykes y Matza, las siguientes (véase cuadro 6.3): Cuanno 6.3. Técnicas de neutralizacién (Sykes y Matza, 1957) in de Ia responsabilidad [Neus del delito (ya sea de aici o del dans causado), ‘Negaci do la vitima (dasealifcacidn) Gondena/rechazo de aquéllos que condenan la sein, Apelacin a lealtades debidas Defensa de la necesidad de Is conducta, Defensa de un valor. [Negacin de la justicia ode la necesid ‘Argumenta de “todo el mundo To hace” ieumento de “tenfa derecho a hacerle™ do aly. uct apatirde Contin 1986, Criminal. Needham Heights MasarhusstsAlynand Bam. 214 As SOCIALES at 1. Negavién dela responsabilidad. Negamos nuestra responsabilidad afirmando la imposibilidad de realizar una conducta mejor. Pongamox tun ejemplo: cuando transgredimos las normas de circulacién y estacio- ypamos en una acera, fécilmente podemos sorprendernos a nosotros mismos argumentado que “no hay otro sitio para aparcar” 0 que “no tenemos otra opeisn" 2. Negacidn de la ilicitud de la conducta o del dario causado. En vl ejemplo anterior, podrfamos deeirnos:*No pasa nadasiaparcoen el paso peatonal. Sélo son unos minutos" 8. Desealifieaciin de fa victima. Aquel que roba en unos grandes almacenes puede argumentar que el establecimiento no es verdadeta- mente una vietima, puesto que tiene grandes beneficios y puesto que seguramente ya calcula en sus precios las pérdidas por hurtos. 4. Condena de los que condenan la accién delictiva. Es el caso de aquellas personas que, cuando realizan un pequefiorobo, pueden pensar 0 decir: “Los que mds roban en este pafs no son las personas como nosotros, sino los politicos, los banqueros, los ueces y todos aquellos que hacen las leyes. Mi actuacién no tiene importancia en comparacién con las suyas” 5, Lealtades superiores. Este mecanismo de neutralizacién resulta de tuna apelacién, para justificar una conducta ilicita 0 inmoral, a la obediencia debida a otros 0 a valores superiores como Dios, la patria, la revolucién, o la salvacicn eterna, tras técnicas de neurralizacién frecuentemente usadas son la defen- sade la necesidad de la condueta ilicita, la defensa de un valor supremo, lanegacién de la justicia o de la necesidad de Ia ley, el argumento de qi “todo el mundo lo hace”. y el argumento de que “tenia derecho a hacerl Podemos encontrar ejemplos del uso de algunas estrategias de neutralizacién en las entrevista: realizadas en una reciente investiga- cidnsobredelineuentes:exuales agresoresde menores(Garvido, Beneyto Gil, 1996), Un agresor sexual de su hija de 6 afos decia:“Al encontrar me en el baio ala nina. le dije st queria que le hiciera cositas y la nit dijo que si...) Siella hubiera dicho que no, yono le habria hecho nada, Le pregunté si le habia gustado y ella dijo que si. Siempre le preguntaba previamente si queria jugar a tocarse. Bila siempre decia que sno le, eto esta neutralizando su propia respons habria tocado”. Este " dad y-depositéndola en la vietima, su hija de 6 afos, a quien ate irracionalmente el deseo del contacto sexual. Otro sujeto, violadog, LAS INFLEESCIAS SOCLALES, 29 8 GARRIDO. P. STANGELAND, $. REDONDO mujeres y de nifias, desealifieaba a sus victimas con la siguiente Ena teoria de los vinculos sociales la delineuencia no es e! prod afirmacién: “Las mujeres, y especialmente las nifias, son putas”. Otro dela existencia de determinadas creencias wotros factores que impelan mds, que también mantenia relaciones scxuales con eu hija de 6 aftos, © fa delinguir, sino que resulta de Ia ausencia de creencias, de normas y de atribufa la culpabilidad sobre la victima, mediante el siguiente razona- oo miento: “Yo no tenia relaciones con mi hija, era ella la que las tenia conmigo. No podia evitarlo, aunque sabfa que no estaba bien” ‘ neulos sociales que prohiban oimpidan delinguir, Por tanto, a zén de la conducta delictiva no se hallaria en la adquisicién de valores y tpormas delictivas, sinoen la inexistencia—o la ruptura—de vineulacio- hes sociales contrarias a la delineuencia: “Las acciones delictivas se Los mecanismos de neutralizacién fancionan asiduaments.en nue. producen cuando la vineulacién de los individuos a la sociedad es débil tra vida diaria. Todos los utilizamos para dar consistencia a nuestra Fer a eg bn carta medida se trata dea conduct los elneuentes tambidn los pun usr par atiear eh ¢rapectiva similar ala de Syke: y Matza, puesto que ambas sugieren aceiones ilegales. wre los jovenes se encuentran a la deriva y se vineulan 0 no a la delincuonia sega euenteno no con conta qu es eetengan della oe een ae eee ee cTeontotnormalqu alejenalinvigu de Hirschi delito e identifica, por otro, los contextos en los que se establecen tales Se trata de una de las teorfas més importantes de la Criminologia winculos sociales. moderna y que més investigacién ha producido durante las wltimas décadas, Fue formulada por Travis Hirschi en 1969 en su obra Causes of Delinquency (Causas de la delincuencia juvenil). En la actualidad la teoria de Hirschi es considerada la teoria criminolégica del control social Hirschi (1969) considera que son cuatro lo elementos, estrechamen- por antonomasia. De ahi que tanto su propio creador, Hirschi, como los te relacionados entre sf, que unen a los j6venes a la sociedad y que los manuales y tratados de Criminologia se refieran a ella indistintamente Giscaden de comater delitos: como teoria de los vinculos sociales 0 teoria del control. El presupuesto central de la teoria del control o de los vinculos sociales de Hirschi establece que Ia existencia de vineulos afectivos con personassocialmen- te integradas constituye el principal elemento que retiene a los jévenes de implicarse en actividades delictivas. Mecanismos de vinculacién social 1. Apego. Concebido como aquel conjunto de lazos emocionales que se establecen con otras personas y que se traducen en afecto, admiracién ¢ identificacién con ellas. En la medida que se posee un mayor apego fafectivo a personas que participan en actividades sociales convenciona- les, se tienen mas frenos para delinquir. Hirschi (1969) realiz6 un estudio sobrela delincuencia juvenil basado eninformacién proporcionada por los propios jévenes sobre sus activida- des en general (incluidas las delictivas si las habia) y sobre sus relacio: nes con otras personas, especialmente con sus padres, sts amigos y el mbito escolar. Los resultados mostraron que aquellos sujetos que tenfan mds vineulaciones sociales y que participaban en mas activida des convencionales (educativas, recreativas, etc.) cometian menos deli tos, Bs decir, se vino a constatar que la inmersién del sujeto en redes de contacto y apoyo social favorecia el control de sus actividades. A partir de estos resultados Hirschi elaboré una teoria parsimoniosa y dotada de consistencia interna ycoherencia légica. Aglutiné enlla de una manera licida elementos de previas teorfas del control y propuso diversas medidas empirieas de sus principales conceptos teéricos (Akers, 1997). 2. Compromiso, Define el grado en que los individuos estén ubicados, iedad convencional, especialmente en con Ia escuela y otras octipaciones juveniles convencionales. A ‘mayor compromiso social aumentan los costes que un individuo tendria por su posible implicacién en actividades delictivas. Los sujetos que tienen mas cosas que perder si delinquen (trabajo, posesiones, familia o amigos! tienen mds frenos para delinquir. 3, Participacién. Define el grado de implicacién de los individuos en todas aquellas actividades convencionales (escolares, familiares y labo- sales) que se realizan on la sociedad y que le permiten adquirir valores téenieas que los alejan del delizo. Cuanto mayor es la participacién en encuentran su sitio, en la in ee 220 oi {RIDO, P. STANGELAND. $. REDONDO actividades sociales convencionales, menor es la probabilidad de impli- arse en actividades delictivas. 4. Crecneias. Bs el conjunte de conviceiones que tienen las personas ‘avorables a los valores establecidos. En la medida en que los individuos son consonantes con el contexto social en el que se desenvuelven ¥ consideran, por ejemplo, que el respeto a la vida es un valor supremo, 0 queno esta bien quedarse con la propiedad de otro, tienen una menor probabilidad de comportarse contrariamente a estos valores. Todas estas formas de control pueden ejercerse, segtin Hirsehi (1969), mediante los mismos mecanismos implicados en cualquier tipo de aprendizaje social, tales como los refuerz0s y los castigos. Para el controt de la conducta de os jévenes, los refuerzos y castigos més efectivos son aquéllos que se aplican de manera inmediata y que proceden del propio ‘medio del sujeto. Es decir, resultan mas titiles para controlar el compor- tamientolas pequefiassancionesinmediatas porlaconducta inapropiada, ‘como por ejemplo el rechazo de los amigos, que los eastigos a largo plazo, como los previstos en la legislacién penal. Contextos de la vineulacién social Segan Hirschi, la ruptura de los mecanismos-de-vinculacién social informal que se han descrito (apego, compromiso, participacién y creen- cigs) puede producirse principalmente en cuatro contextos de la vida de Jas personas (vase cuadro 6.4): (1) falta de vinculaeién a los padres, (2) falta de vinculacién a la escuela, (3) falta de vinculacién al grupo de iguales 0 amigos y (4) falta de vinculacién a,las pautas de accién convencionalesi especialmente ala educacién y al trabajo). En la medida ‘en que son mas fuertes el apego, el compromiso, la participacién y las creencias de los jovenes que les unen a los contextos sociales menciona- dos menor es la probabilidad de que lleven a cabo actividades delictivas. Por el contrario, la ruptura de todos estos mecanismos hace mas probable su conducta infractora. Cuspro 6.4. Modelo de delineuencia de Hirsehi ee = {) MECANISMOS DE VINCULACION SOCIAL | Ape 0 lazosemcionalos on oias poronas orapromineinhibicone sacle pr teror a pédidas FPertipcion oa actividades conventional Creencisfocraben a oe tlores stables ‘alta de vineulacién a loz padres) Falta de vinculacién : Had racieren ale pes} de acciérconvencionsles familiares, educate Seportvas recreativa, 2) eae nee Sere Delincoencia le a (Fav oa Frat: daboracin propia a pti de Conklin 1965, Criminal Nesdhars Heights, Massachseits ‘ibmend Bac 28 |» conrextos DE RUPTURADE LOS VINCULOS SOCIAL | [Falta do vinculacion a la escuelal Elapego a los padres En la feoria del control social se concede una relevancia especial al apego afectivo a los padres. Seguin Hirschi (1969), una de las evidencias criminolégicas mejor documentadas por la investigacién es que los, j6venes delincuentes se hallan menos vinculados a sus padres que los javenes no delincuentes. Los vinculas emocionales entre padres e hijos, vendrian a ser el vehiculo que facilita los provesos de socializacién, a través de los cuales los hijos reciben las ideas, las expectativas y los valores paternos. Las teorias del control més antiguas, como por ejemplo, la de Reiss (1951) y la de Reckless (1997 [1961)), habian atribuido la conducta delictiva a la ausencia de una adecuada “internalizacién” por parte de los sujetos de normas, actitudes o creencias sociales. Sin embargo, Hirschi (1969) evita referirse a estos procesos de “internalizacién” 0 controles internos como inhibidores de la delincuencia, ya que eta interpretacion nos conduce inevitablemente a una tautologia 2a GARRIDO, (GLAND, 8. REDONDO idad explicativa. Bs decir, cuando se observa que un jovan' comete delitos se aduce que se debe a una falta de “internalizacién” de las normas, y esta explicacién, a eu ves, oe utilisada para dar cuenta dal comportamiento delictivo. Hirschi (1969) propone, por el contrario, que ln explicacién de la conducta delictiva reside directamenteen la ruptura de los propios vinculos con los padres y con otros contextos sociales, En” otras palabras, el apego emocional, o mejor atin la falta de apego, es, segin Hire a variable més relevante ona etlogta dea. condut es = Los mecanismos mediante los cuales el apegoa los padrescontrolala = condueta de los jovenes pueden ser diversos. Puede tratarse sencilla. ‘mente de que, al estar los jvenes mas unidos a sus padres, tengan una menor disponibilidad espacio-temporal para llevar a cabo conductas delictivas: cuanto mas tiempo pasan los ni ia delos padres son menores las posibilidades de hallarse delito, Sin embargo, Hirschi (1969) considera que el pr ‘mode control es psicolégico y guarda relacién con el gradoen quel apego! afectivo a los padres determina que sus opiniones y sus valoraciones sean consideradas por el nifio @ la hora de actuar. Es decir, “la conside- racién importante es si los padres estan psicoldgicamente presentes cuando surge la tentacién de cometer un delito (..) Asumimos que Ta supervisin es indirecta, que el nifio tiene una menor probabilidad de cometer actos delictivos no porque sus padres restrinjanfisicamente su condueta, sino debido a que él comparte sus actividades con ellos; no porque sus padres realmente conozcan donde esta [y qué es lo que hace], sino porque él las percibe como sabedores de su localizacién {y de su conducta]” (el texto entre corchetes es nuestro) (Hirschi, 1969: 222). Hirschi considera que la identificacién emocional constituye el elemento fundamental del vinculo con los padres que previene la conducta delictiva. ~ a LA REALIDAD CRIMINOLOGICA: El contro! informal de la delin | euenciaen ls zociedades rales yurbanas laboracion de los autores) LAN INFLUENCIAS SOCIALES 223 Rivers (1989), quien estudié durante los aios 60 el fendmeno del “cotileo” como mecanismo de control an el pueblo granadido de Grazalema, Para Pitt-Rivers una de las formas més eficaces que adopta el control Informal en Grazalema esl “cotileo", que consiste en los comentarios que realiza un clreulo reducido de personas sobre un individuo ausente, En el “cotileo” se produce un distanclamierto de la persona que es objeto de comentarios suelen emitirse juicios de valor acerca de su comportamien- to. Estos grupos de “cotilleo” interpretan las normas sociales califican a Jos ottos segin sus eriterios. Uno de los 20cos recursos de defensa con que ‘quenta el individuo que ha sido objeto ce estas critcas, es incluise a su vez fen ottos grupos donde pueda también emitirjuicios sobre los demds. Sin embargo, el cotleo como medio de control social, deja de ser eficaz cenlos extremos de la estructura social. Es decir, carece de interés cailear sobre alguna de les prostitutas del pucblo, que ya han sido excluidas de la “buena sociedad’, o hacerlo sobre el terateniente del lugar, que en cierto ‘modo posee inmtnidad social respecto de sus actividades. En cambio, si {que resulta eficaz el cotileo sobre aquellas personas que quedan entre ambos polos, todos aquellos habitantes del pueblo a los que si que les importa que dicen de ellos los demas y que no desean ser sefialados o exchiidos (Merry, 1984) El control informal en le sociedad actual En la sociedad actual, para entender este cambio, debemos comparar las sociedades pequerias donde el control informal funciona de manera mas eficaz y las grandes urbes donde no lo resulta tanto. En las comunidades ‘pequefias las personas son una entidad tinica y no poseen diferentes roles que les permitan escapar de uno a otre. en funcién de su conveniencia. En | el estudio sobre el pueblo de Grazale=a, al que nos hemos referido, se observo que practicamente ningun vecino era conocido por su nombre, sino que cada uno tenia un apodo que |o caracterizaba. Cada persona era etiquetada de una determinada marera y no podia asumir diferentes papeles que permitiera matizar o reletvizar esa etiqueta. A diferencia de El “cotilleo” como sistema de control informal en los pueblos Un ejemplo sobre el funcionamiento del control social informal en el mundo rural ha sido documentado por un antropélogo social britanico, Pitt: esto, en las sociedades modemas cada individuo actia en diferentes papeles,enla familia, en el trabajo, en los amigos. Son papelesdistintos, por lo que las valoraciones negativas que puedan darse en uno de ellos no | nenen por que afectara a vida del sujeto en su conjunto. De esta manero, cometer alain pequetio delito no preccupa en exceso a muchos individuos 24 GARRIDO, & STANGELAND, 8. REDONDO ya que ello no tiene por qué repercutir en otros ambitos de su vida. Las ‘consecuencias pueden ser més limitadas, debido al anonimato social De este modu, la ampliacin de la comunidad y la seamentacién de los roles ha producido una deblitacién del control informal. Quizé exista un | numero maximo de personas, del que pueda saberse casi todo, ya sea directamente ya sea a través de otras personas que a su vez las conocen, ‘conocimiento faciita enormemente el control social. Por otro lado, el contol sobre el comportamiento indeseable en un pueblo pequeto se halla vinculado al refuerzo y apoyo de la conducta deseada. Los margenes de ‘conducta aceptados pueden ser estrechos, pero también existe solidaridad y colaboracion entre vecinos, generosidad y ayuda a personas con problemas, No obstante, las sociedades muy cerradas y pequefias también generan, su propias formas de desviacion y de delincuencia, algunas de elias como producto tal vez del exceso de control. Un ejemplo de ello pueden ser los ‘esporadicos episodios de delincuencia violenta que a veces tienen lugar. Si dos vecinos de un pueblo mantienen un conflicto por las lindes de sus | tierras, estan obligados a aguantarse 0 a solucionar ese conflicto, sin que pueden escapar de él o evitarlo, ya que viven en el mismo pueblo, Estas sociedades cerradas pueden generar también miseria debido a que muchas ppersonas son excluidas de la comunidad por razin de su comportamiento, Con la migracién masiva desde los pueblos a las grandes ciudades, se ‘cambian radicalmente las formas de control social. Una familia de campe- sinos, desplazada a un piso en la quinta planta de un bloque de viviendas, plerde muchos de sus contactos sociales. Una reaccién tipica es encerrarse y despreocuparse de la vida social urbana. La Gnica lealtad social que sobrevive al desplazamiento es la solidaridad con la propia familia, Inmigrantes de los pueblos, que sabian perfectamente como organizar st vida en el émbito rural, muestran poco interés por el barrio urbano. | ‘Tampoco suelen participar en asociaciones de vecinos © de padres de alunos y ven la vida urbana como una selva donde cada uno se detiende por simismo. Sus hijos aprenden a conocer en la calle un mundo totalmente diferente al de sus padres. El espiritu de comunidad y solidaridad, fuerte- ‘mente presente en la sociedad rural de hace dos generaciones, se pierde en el traslado a la ciudad. En la sociedad modema lo tipico es que no existan estos conflictos cerrades, hay més movilidad, los sujetos cambian de circulos eocialos, de | ugar de residencia, desaparece el control informal ejercido a través del LAS INPLUENCIA8 SOCIALES 226 cotileo, ya que no exist tanta informacion sobre los otros. Si parece que entre enjuegotun control mas abstract, ljano y formal, que resulta menos eficaz porque no esta basado en unos niveles tan altos de informaci6n sobre elotro como les existentes en las sociedades pequefias De este mado, nos encontramos que ante tm hecho delctivo no se encuentran testigos, la informacion es escasa yl investigacin judicial sn ayuda de la poblacin | es poco efcaz. La informacién ofreide por el control informel evita para que la policia y la justicia puedan actuar. Sin ella resulta muy dificil aclarar ios delitos y tener conocimiento de todos aquellos que no se denuncian canaliza ahora a través de la television, Los ciudadanos muestran un gran interés por aquellos programas que les ofrecen el cotileo, las uchas en familia yla tramasde poder ode amor. Encierto modo, parecen funcionar como un sistema compensatorio consttuido por una realidad simulada que ofrece la oportunidad de hablar sobre los personajes en liza, y sustituir de «esta manera aquelos comentarios que se realizaban en la plaza del pueblo en el mercado. Una diferencia fundamental estriba en que la realidad social que generalmente se muestra en la television no se corresponde con la sociedad que nos rodea, sino que suele rflejr una realidad bien distinta la de la sociedad norteamericana. Ademas, las peliculas y seriales de la | pequeita pantalla estan pensados para resultar atractivos y entretener, lo | que hace que exageren ydistorsionen a propia realidad. Todo ellohace que | no sirvan como sustituto que nos aport informacisn sobre nuestra realidad | vital més cercana, aquélla en la que tenemos que desenvolver nuestras | ves. | __ Elanonimato yla gran ciudad han roto aquellos lazosde controlinformal {que venian operando en las sociedades rurales, Si analizaros este camblo | & partic de la teorfa del control social de Hirschi podemos constatar que ‘ahora los compromisos de los individuos son més sectoriales (aborales «educativos, etc) y no lo son con fa comunidad como un todo. Ellohace que ‘0 comportamiento en uno de estos sectores de vincul necesariamente sobre nuestro des cuanto al apego familar, se ha producido también una reduccion de | familia tradicional, mas amplia, que ha sido por una fama nuclear, con menores lazos exteriores. Pese a todo, la sociedad se sigue caracterizando por el mantenimiento en las familias de | sinculos con otros familiares cercanos (padres, hermanos, tiok, ituacién que podria compensar, al menos hasta ahora, lade trol vecinal, Podria pensarse que una gran parte de la vida social del pueblo se 226 \¥.GAHRIDO, P, BTANGELAND, S, REDONDO La participacién social también ha cambiedo y ha disminuido ta] implicacion an actividades que se desarrollan en el agar de resiéencia, En' las vocledades pequetias, todas as acuvidades se desarrolan en un pequetio radio de aoclén que ve puede recorrer andano. Lasdistancias entre ellugar ‘da pesidencia, al de trabajo y el de ocio son ahora mucho mayores. Se ha onsiderablemente el circulo donde nos movers diariamente las desde el domiciio hasta el lugar de trabajo pueden ser de 30 an Madrid y hasta de 100 km. en Tokio, Las actividades sociales ya no {ugar en las inmediaciones del domicto. Los vecinos solo pueden ‘observer a sus conyecinos cuando salen del domicilio o welven a él. Por ‘ll, ademas de que los vecinos carecen de informacién sobrelos otros para hablar de ellos, los posibles comentarios pierden importancia, va que Ja mayoria —incluido el propio interesedo— ni siquiera los conocen. La vida social ya sea comprar, cometerdelitoso practicar actividades sexules'| poco aceptables, se desarrolla en un émbito muy poco controlable. Esa nueva situacién, derivada de la movilidad y del anonimato, es muy pos aque esté favoreciendo un aumento considerable de la delincuencia, ‘No obstante, no todos los miembros de a sociedad desarrollan sus vidas neste amplio espacio al que nos venimos refiriendo. Aquellos sujetos que’ no poseen medios de transporte (nifios, adolescentes, encianos, los mas ppobres) siguen viviendo con un horizonte cercano. Y en este reducido circulo en el que han de vivir probablemente existen menos actividades Iictas suficientemente atractivas que propicien el establecimiento de lazos ‘emocionales, compromisos y creencias favorables a la conducta social y que fomenten su partieipacién en circulos integradores. Ya que todos os ‘que pueden salen fuera del barrio para trabajar, para estudiar © para divertirse, los jOvenes que crecen en ese tinico contexto no tienen la posibilidad de observar tantas actividades positivas, ni de aprender tantos roles de comportamiento legal: por el contrario, puede suceder que su aprendizaje social se empobrezca y no reciban una adecuacla educacién en las normas, valoresy costumbres sociales convencionales. De esta manera, la sociedad urbana, que puede mejorar las oportunidades de enriquecimien to personal para los jovenes y los adultos bien integrados, sila contrapo- rnemos a la sociedad rural, puede también tener efectos perniciosos para grupos marginales o que no disponen de la movilidad necesaria, y son obligados a vivir en un Ambito menos atractivo y culturalmente mas cempobrecido. De acuerdo con todo lo que hemos venido comentando, el anonimato, que es una caracteristica destacada de las modemas sociedades urbanes, LAS INFLUENCIAS SOCIALES 227 | favorece la comision de dlitos, al reducise la operaivided de los mecanis:| ‘mos de control informal que funcionaban en las comunidades rurales. Esta | Censtatacion parece apoyar sustaicialmente la teoria del control social de | Hirsch | Sin embargo, tanblén podemos vnc el anti de estas mes | realdades criminol6gicas con otra de las teorias que virzos en el capitulo | precedente: la teora de las actividades rutinavias de Cohen y Felson. Beatin esa teoria, tres son las condiciones necesarias para que se produzca Indelincuencia: le extencla de delincuetes motivedos para deli, | presencia de objetos atractivos para el delito, y la ausencia de controies | tticaces. Del andlisis de la sociedad actual que hemos efectuado, cabe | tonchir que en las ciudades existen més sujetos dispuestos a deingur | | debido a diferentes motivos (a causa de las inconsistentes estrategias de ccianzautilzadas por sus padres, del aprendizaje de conductas delictivas 0 Gelasdisfunciones sociales propias dela sociedad urbana). Tambiénen elas ¢@s mucho mayor la presencia de objetos atractvos para el delto, ala vez | aq la vida urbana propicia, segin hemos comentado, un |rformal mucho menos eficaz (Felson, 1994) 6.4. TEORIAS DE LA TENSION 6.4.1. Anomia y tensién Brimolégicamente, anomia significaria en griegola “ausenciadenorma” sin regulacién” Smelser y Warner, 1991). La idea originaria por la que nacieron las. perspectivas funcionalistas 0 de la anomia se derivaba tambien de los postulados de escuela de Chicago y de sa constatacion del desorden social. Sin embargo, secuestioné quela desviacién yladelineuen- cia se debiesen interpretar como una mera falta de orden, y por contra se vino a considerar que se trataba de manifestaciones normales de ciertos sectores de la comunidad como reaccién ante determinados problemas saiales. Ademds, se propugné que la delincuencia serviria también, paradojicamente, para mantener el orden y la cohesin social. Bs deci eleomportamiento delietivo funcionaria como un elemento cohesivo de Jacomunidad al permitir a ésta delimitar sus fronteras identificando a lor que ectiin fuera de ella. Af, violadores, ladrones y traficantes de droga sirven a la colectividad como referentes antinormativos que nos demestran que todos nosotros estamos dentro de Ia norma, a 8 V. GARRIDO, P. STANGELAND, S. REDOSDO Robert Merian (1910- ) plasm por primera vez la hipitesis dea auseneia de norma —o anomia- y de la Feniion que este estado social teneranlosindividuos on un artcule de 3088 titulado Soca! Structie Graf Anomie (Estructura social y anomia) (Merton, 1980). En un sentido general, tanto para Durkheim (que fue el introduetor del concepto de fnomia en su obra Bl suicidio de 1897) como para Merton “Ia an Surge dela discrepancia que existe entre las necesidades del ho los medios que ofrece una sociedad conereta para satisfacerlas'{Giner, 1993: 238) Merton redefini el eoncepto de noma, deuna manera més conereta, como aquel proceso, propio de las socedades modernas, que resulta de cambio rapido de los valores sociales, sn que dé tiempo a fustitucion por atros valores alternativos. Como resultado de ello los individuos se quedan sin valores y normas que sirvan como referentes para su conducta Ente Durkheim 18 ‘tesa acbresaleses de a en ‘es socal Su to de adel onimeno normal hicectuales dos pace Durkheim essende gue la ‘Eticuencia ell fos valores j munanten de Issey Taino | faree mello Vaunc aunca legs ‘usiear el dois eal sum dor del ied. LAS INFLUENCIAS SOCIALES 229 {Cudles son los valores que prevalecen en las sociedades modernaa? La sociedad norteamericana y otras sociedades industriales propician en muchos individuos un conflicto medias-fines en dos sentidos relacio- rnados (Merton, 1980). £l primero, porla contradiccidn existente entre el fuerte énfasis cultural que se asigna a la competitividad y al logro del sito, yel mas modesto acento puesto en la necesidad de utilizar medios legitimos para su consecucidn (se presupone que los ciudadanos tende- ran al éxito empleando medios legitimos; sin embargo, la prioridad |cural enfatiza los fines los que se debe tender —dinero, propiedades, status social, ete— y no tanto los medios por los que estos fines deben lograrse). En segundo lugar, existe una discrepancia entre medios y fines que tiene como punto de partida el propio sistema de clases sociales. "El sueiio americano promueve el ideal de que todo el mundo dispone de iguales oportunidades para legrar el éxito. Pero en realidad Jos grupos minoritarios desfavorecidos y la clase baja no tienen un idéntico acceso a tales oportunidades legitimas” (Akers, 1997, pag. 120) ‘Asi pues, la teorfa funcionalista distinguedos niveles de diserepancia | enttedoay nes nannilsosladisontraliaeoniosas | y normas imperants, cn los que certs grupos no eoinciden, da lugar | $aanomiaonusencia de normas para ales grupos mientras queen el Plano indvigea, la disconformidad origina tension y sentimientos de | Tncomadidad yrebelia que pueden conduciraclertosndviduos a optas, por la delincwencia como una sluién, Sein Merton como resultado de los procesos de dserepancn entre medi y fines el ndividoo se sete insmod en In sociedad yexper- menta ana tensidn ala que ae adapta de diferentes maneras, Este tmalestar del sujeto dentro dela comunidad tiene su maxima expresin Sntrelas personas con menos recursos, La respuesta de adaplacdn & Ia tension pueden ser dstintas seg oe intenten cambiar foe nes Sociales o Bien se pretenda altear los medios para si logr. Merton Cstegoriza on euatro pos las respuestas dl individo Cente a eta problema Merton, 1950) 2) Conformidad, que es el caso de 1a mayor de 1s individuo Aunque no puedan aceder al logro maxima de los objetivo so decir consejuir el mayor status econdmicoy socal que desea, sceptan, sin embargo tanto los ckjetivosestablecidos come le madloe ieitimos para llegar alos (se admite el trabajo el esuerao pal come base de ei) b) Innovacién, que tendria lugar cuando el individuo avepta loa jales convencionales (mejorar su status econémico y 230 \ GARRIDO, P.STANGHLAND,S, REDONDO nedios mas tipicos para su consecucién (por ejemplo, un Jlariado) y busea nuevos instrumentos para el logro de sus ‘metas (por ejemplo, idea un nuevo negocio mas lucrativo) ©) Ritualismo, cuando no se aceptan los objetivos sociales (es decir, no se tiene como ideario de la vida poseer mas o ser més) pero sf que se acepta participar en las actividades convencionales (el trabajo, la educacién y una vida ordenada). Esta respuesta se manifiesta en una conducta estcndar, que no da lugar a ningzin tipo de innovacién aunque se prescinda dedos fines sociales €) Rebelisn, que se produce cuando existe por parte de los individuos un rechazo tanto de los fines como de las actividades sociales convencionales, yque puede ir acompafado de su aislamientorespectodelasociedad. Puede ‘serelcasode los revolucionarios, que desean eambiarla sociedad, 0,en otro orden de cosas, el de los toxicémanos, a quienes dejan de importarles tanto. los objetives sociales como los medios para su logro. la anomia (Robert Merton, Teoria y estructura sociales, pags. 236-237) “La estructura social que hemos examinado produce una tendencia hacia la anomia y la conducta divergente. La presién de semejante orden. social se dirige a vencer a los competidores. Mientras los sentimientos que dan apoyo a este sistema competitivo estén distribuidos por todo el eampo de actividades y no se limiten al resultado final det “éxito”, la eleccién de ‘medios permanieneren gran parte dentro del mbitode! contro institucional | Pero cuando la importancia cultural pasa de las satisfacciones derivadas de la competencia misma a un interés casi exclusivo por el resultado, la tendencia resultante favorece la destruccién de la estructura reguladora, Con esta atenuacion de los controles institucionales, tiene luger una aproximacion alla situacién que los filésofosutlitarios consideran errénea ‘mente tipica de la sociedad, situacion en la que los calculos de la ventaja personal y el miedo al castigo son las Gnicas agencias reguladoras, Esta tendencia hacia la anomiano opera iqualmente en toda la sociedad. En el presente andlisis se han hecho algunos intentos pare sefalar los cestratos mas vulnerables a las presiones hacia la conducta divergente y descubrir algunos de los mecanismos que operan para producir esas presiones. A fin de simplificar et problema, se tomé el éxito monetario como el principal objetivo cultural, aunque hay, naturalmente. otros [pbietivos i LAS INFLUENEIAS soctaLes 231 Ciertos paralelismos con la teoria mertoniana tiene 1a formulacién te6rica sobre la desviacion y la delincuencia realizada por Taleott Parsons. Este autor eoneibe la desviaci~n en relacién eon losconceptos deinteraccién 1y.de expectativas normativas que regulan el comportamiento. Define la esviacién como “los procesos por medio de los cuales se desarrollan, resistencias a la conformidad con las expectativas sociales y los mecanis- ‘mosen virtud de los cuales estas tendencias son otienden a sercontrarres- tadas en los sistemas sociales” (cita tomada de Smelser y Warner, 1991: 282), La teoria dela desviacién de Parsons incluye cuatro conceptos ‘entrales (Smelser y Warner, 199L):(1)la tension, que se halla en el origen {del comportamiento desviado y delictivo;|2)as direcciones de este compor- tamiento, mediante las que pueden conocerse las tendencias desviadas;(3) laestructuracisn de las tendencias desviadas; y (4) el control social, 0 las, reacciones que se suscitan frente a la desviacién o la delincuencia. La confluencia combinada de estos procesos daria lugar, segiin loscasos, auna serie de resultados o tipos de comportamiento desviado diferentes: predo- rminio, ejecucién compulsiva, sometimiento, observancia perfeccionista—el “ritualismo” de Merton—, agresividad social, incorregibilidad, indepen- deneia compulsiva, y evasion. Un problema que se ha apuntado en relacién con el enfoque fancionalista es la duda sobre la supuesta entidad factual que se atribuye a las estadisticas oficiales, en las que se basan sus andlisis. La critica mas importante en este punto ha consistido en afirmar que las estadisticas oficiales tienen la apariencia de cosas, con independenciade susignificacién, pero que su entidad factual es espuria en muchos casos (Scull, 1989). Un andlisis detenido de las estadisticas oficiales, por ejemplo de los suicidios, de la delincuencia o de otras formas de desviacién, no puede ser realizado independientemente de sus significa- dos o de las précticas organizativas v rutinas existentes para recoger estos datos. Las estadisticas oficiales confirman cl punto de vista mertoniano en el sentido de que la delincuencia es esencialmente un comportamiento propio de la clase baja, Sin embargo, segun sabemos, las rutinas policiales tienden a focalizar su atencién preferentemente sobre las clases bajas. De esta manera, detectan més delincuencia en estas clases, lo que a su vez parece confirmar el punto de vista de partida. 6.4.2. Subeulturas La hipotesis de la tensién como explicacién de la delincuencia forma parte también de las denominadas feorfas subculturales. Segxin éstas 232 ¥. GARRIDO, P. STANGELAND, $. REDONDO muchos individuos de la clase baja se enfrentan a la divergencia existente entre aspiraciones sociales y recursos disponibles para su. ~ logro. Este dezajuste fines-medios les genera estados emocionales de tension y de disconfurmsidad con las normas colectivas. Las teorias de las subculturas introdueen, sin embargo, un nuevo elemento explicativo de ladelineuencia Consideran que el detonante fundamental dela conduc- tadelictiva es a unién de losjévenes en grupos subculturaleso pandillas que rechazan los medios olos fines sociales establecidos y fijan como guia de su conducta nuevos objetivos o nuevos medios, Seguin Vold y Bernard (1986) en este pynto las teorias subculturales mantienen estrechas vinculaciones con el concepto de organizacién social diferencial de la teoria de Sutherland, en la que éste constata la existencia en la sociedad de grupos distintos, unos favorables a las normas y otros contrarios @ cllas (véase la teoria de Sutherland en un capitulo posterior). Dos dela perspectivas subsultrales ms intsresanteshan sides ge planteada por Cohen (1955) y por Cloward y Onlin (1966), e Privacién de estatus y subcultura delictiva = _Albert Cohen, en 1955, asumi6 las fuentes de tensién propuestas por ‘Merton como detonantes de la delincuencia y,en general, de laconducta desviada de los j6venes. Sin embargo, Cohen considera inadecuada, por excesivamente racional, la idea de que la principal fuente de tensién radique sélo en la discrepancia medios-fines de tipo utilitario o econ6mi- co. Ocasionalmente los objetivos juveniles pueden relacionarse con los bbienes materiales, pero no siempre es asi. Considera que los jovenes sobre todo tienen interés en obtener un mayor estatus y reconocimiento cn la sociedad y especialmente en los ambitos juveniles, dentro de las. pandillas o de su grupo de amigos. Cohen realza el papel que en la génesis de la tensién tiene .dde los jovenes de la clase baja para lograr unestatus yuna aceptacién adecuada en la sociedad convencional. privaciin de status conduciria a muchos jévenes delas clasesbajasauna/rustracién deestatus. La subcultura delictiva ofreceria a estos sujetos la aprobacién '¥ él réconocimiento social (aunque sea marginal o subcultural) que hecesitan. Cohen identifies la presencia en todas las grandes ciudades de una serie de “barrios de delincuencia’”, en los cuales la cultura de la banda constitaye una manera de vivir (Giddens, 1993). Las subculturas delictivas afloran entre aquellos jévenes queson incapaces de vivirenun sistema —particularmente el sistema edueativo— que parece existir en Asi pues laincapaci 15S INFLUENIASSOCLALES a9 contradeellos. Nocuenten con las habilidades ylasactitudes necewarina para triunfar en una institucién, como la escolar, concebida para permitir el triunfo de lz clase media. Por ello acaban reaccionanda contra él (de ahi al nombre de teorta de la reactancia, como también #0 la conoce), e integrandose en una subcultura antisocial que exalta un sistema de vida contrario al preconizado por el sistema escolar. En palabras de Cohen, “la condici6n crucial para la emergencia de formas culturales nuevas es la existenciaen interaccién efectiva con otros de un ntimero de actores con similares problemas de juste” (Cohen, 1955:59, Oportunidad diferencial Con posterioridad, Cloward y Ohlin (1966), en su otra Delinquency ‘and Opportunity: A Theory of Delinquent Gangs (Delinevencia juvenil y oportunidad: teoria de las bandas delictivas), aceptaron también la hipétesis de Merton de que la tensién conduce a la desviaci6n y a la delincuencia, como resultado de la situacién de anomia. Incorporaron también algunas de las sugerencias de Cohen sobre los factores que propician Ia aparicién de las subculturas juveniles y, como novedad, aadieron un nuevo elemento te6rico: la nocién de estructuras de oportunidad ilegitima, En este concepto proponen que las bandas juveniles surgen en contextos en los cuales las oportunidades legitimas ‘de conseguir los objetivos sociales tipicos —dinero, bienestar oestatus— son escasas. De ahi que en aquellos barrios en los que la delincuencia profesionalizada se encuentra organizada, los miembros de las bandas Juveniles acabardn enro!ndose en los estamentos delincuenciales adul: tos y perpetuando de este modo sus carreras delictivas. En cambio, si no existen organizaciones delictivas adultas la subcultura de la banda adoptara formas divergentes mds blandas y se manifestara en forma de conductas vandslicas oe peleas entre bandas. Finalmente. quienes, en ales eontextas sociales. no se ubiquen ni en el orden social establecido nien [a subcultura delincuencial de la banda, acabaran, setin Cloward ¥ Oblin, como sujetos refugiados en actividades marginales tales como el consumo de drogas (Clemente y Sancha, 1989; Giddens, 1993). tra aproximacién subcultural que tuvo vigencia en las décadas de los sesenta y los setenta fue la formulada por Walter B. Miller en 1958, Latesis principal de Miller es que las pandillas de clase baja en realidad reflejan los valores del sistema cultural (subcultural) del que forman parte, que incluye elementos como la “dureza”, la “frialdad’”, la “busque- ade excitacién” y la “falta de control sobre el destino” (Garrido, 1987) 234 \¥ GARRIDO, P. STANGELAND, S, REDONDO De este modo, segiin Miller, el comportamiento delictivo de los j6venes no se explicaria tanto a partir de las barreras sociales que les impiden tener éxito cuanto sobre la base de la existencia de ciertos valores subculturales de los que también forma parte la violencia y la delincuencia En sintesis, as eorias subculturales, unidas a los postulados sobre la anomia y la tensién, proponen que las diserepancias entre mediosy fines que se dan en la colectividad, especialmente entre las clases menos. padientes, podueon estrés eincomodidad socal, queestas vivencias,asu ‘ez, conducen a la delineuencia, Estos andlisis también mentienen que un Joven marginal que reatice pequefias actividades delictivas no necesaria- mente se convertird en un delincwente de carrera, sino existen referentes dlelineuenciales adultos. La falta de modelos delitivos, de recompensas sociales por el delito y de medios adecuados para llevrlo a cabo, puede sustraeraljovendeladelincuencia,o,enelpeordeloscases,reducirioauna. situacién de marginalidad no dlictiva, Enel cuadro65 se esquematiza el proceso de creacién y funcionamientodelas subculturas delictivas entre los ‘§ Jovenes, de acuerdo con las teorias subculturales 538 Cuapno 6.5. Esquema del proceso de generacién de las subculturas delictivas, de acuerdo con las formulaciones tedricas deCohen (4955) y Cloward y Oblin (1968) * Tesesoliniead de fom ovens de a case trobaadoras los meds Tego para foro de lor sbjestos soles sone chanel Pe Fant adap a pti de DJ, Shoemakoe (1990 pp 1 2 NPLUENCINS SOCIALES 64.3. La teoria general de la tension Tere Agnew escateatio de Scilogia iretr dl programa de Estuins el Vielen. a Thieesdad Ee de Alona, etade de Georgia USA). Ute debs grandes renovadores de ae le tension fae formula ntenta revitalizar las perspectivas de la tensién de Merton, La teoria general d ia por Robert Agnew en 1992 ¢ Cohen, Cloward y Ohlin autores. Segin Agnew existe un conjunto muy amplio de investigacion eriminoldgica (proveniente de la ssicologia y de la sociologia’ que ampara la relacién entre tensién y delincuencia. Relaciones sociales negativas y motivacién para la delineuencia Las teorias del control social de Hirschi, del aprendizaje social de Akors yde la tensidn de Agnew comparten un elemento comiin: explican s1DO, PSTANGELAND, S REDONDE ladelincuencia a partir de la relaciones que tienen los individuos con su entorno préximo. Sin embargo, Agnew (1992) establece dos diferencias fundamentales entre la teorfa general de la tensién y las teorias del aprendizaje y del control social: 1a primera diferencia reside eneel tipade relaciones sociales que se enfatizan como génesis de la delincuencia, y la segunda en la motivacién que se atribuye a los individuos para delinquir. Enel modelo dela tensién de Agnew, lasrelaciones con otras personas que explican la delincuencia son de caracter negativo. Se trata de aquellas interacciones con otros que son susceptibles de producir frus- tracidn o tensidn enel individuo, precipitando su conducta delictiva. Por contra, las teorias del aprendizaje social o del control social destacan las relaciones positivas que vinculan al individuo con la sociedad y le disuaden de la delincuencia. En lo relativo a la motivacién para la delincuencia, segiin la teorfa general de la tensién, los j6venes son impelidos a la delineuencia por estados emocionales negatives, tales como la ira, la frustracién o el resentimiento. De ello resulta una mala relacién con su entorno que puede conducirles a la ejecucién de acciones correctivas contra las fuentes que les eausan tensién emocional. Con esta finalidad pueden adoptar diferentes soluciones de comportamiento, como la utilizacionde ‘medios ilegitimos para el logro de sus objetivos, el ataque directo a la fuente que les produce la tension ola evasién de la situacién a través del uso de drogas. Principales fuentes de tension Para Merton y para los teéricos de las subculturas hay una fuente Unica de tensién, que es la discrepancia existente entre los objetivos sociales a los que se debe aspirary los medios disponibles para alcanzar- Jos. Agnew, sin embargo, identifica tres fuentes que pueden generar tensién en los individuos: 1. La imposibilidad de aleanzar objetivos sociales positivos, tales ‘como una mejor posicidn econémica 0 un mayor siatus social. En esta categoria se encontraria, por ejemplo, la discrepancia entre las aspira- ciones de la gente y sus logros reales (querer tener un mejor trabajoy no conseguirlo por falta de estudios, por ejemplo), o entre lo que uno ‘considera que le correaponde por au eafuerzoy los eaultados reales que obtiene. Esta podria ser la situacién de un ingeniero agrénomo que Las INFLUENCISS SOCIALES 27 habiendo dedicado muchos afios de su vida a su formacidn universitaria, sin embargo no lograse obtener un empleo acorde con ella. Esta primera, fuentede tensién coincide bésicamente con la yaidentificada por Merton ¥¥ otros tedricos precedentes. 2, La tensidn se produce también por la privacién de aquellas gratificaciones que un individuo ya posee que espera poseer. Este seria el caso de aquella persona a la que hubiesen despedido del trabajo por reduceién de plantilla ola de aquel chico que, por causa de su expulsion de la escuela, quedase aislado de sus mejores amigos. Seguin Agnew, la literatura cientifiea ha evideneiado con claridad que el bloqueo de las aspiraciones legitimas de un individuo puede ser un factor desencadenante de la agresién, 3. La tensién puede precipitarse, asi mismo, cuando una persona es sometida a sifuaciones negativas o aversivas de las cuales no puede escapar. Ejemplos de estas experiencias serian el abuso de menores, la Vietimacién infantil o adulta, las mujeres que son violadas reiterada- mente por sus maridos pero quie no pueden huir decasa porquedependen econémicamente de sus cOnyuges, las experiencias escolares negativas como suspensos reiterados y expulsién del colegio, o la invasidn del propio espacio personal. Todas estas situacionesconflictivasson fuentes de tensién debido a que no se pueden evitar, aunque ocasionalmente la persona que las sufre intente eludirlas de diversas maneras. Podria ser la situacién de aquel joven que pretende acabar con el maltrato que le inflige su padre y para ello opta ya sea por fugarse de casa, ya por consumir alcohol 0 drogas, o por reaccionar agresivamente contra su padre. Eneste tercer supuesto, otra fuente posible de estimulos aversivos es a aglomeracién y Ia falta de espacio. que tipicamente tiene lugar en las grandes ciudades o en determinados barrios. Seguin la investigacin psicobiolégica, los individuos de las diferentes especies animales nece- sitan un espacio territorial suficiente para vivir de manera equilibrada, En caso contrario aumenta el estres individual y son frecuentes los episodios de agresién entre congéneres, Son muchas la investigaciones con animales y con humanos que han llegado a esta conclusién. Conexién entre tension y delinewencia LaJeonfa general de Ia tencidn eztablece una eseuencia deinfluenclas ‘que se inicia con Tas fuentes de tension y puede acabar produciendo waa 238 . GARRIDO, P, STANGELAND, S.REDONDO LAS INFLCENCIAS SOCIALES conducta delictiva, En el cuadro 6.6 se ha esquematizado esta sucesién Cada uentedetensiénconstituye unelementosituacional precpitante de elementos tesricos, que se concretan en los siguientes: de diferentes tipos de delitos: obo, agresién, uso de drogas, ete. A los 1. Fuentes de tension. Las ya descritas: impedir lugros sociales e puede responder con una conducta delictiva que es la - i a ee " gresiin fisica. En cambio, tras el despido de un trabajo, o ante una positives, privar al individuo de gratificaciones que ya posee o espera poser, y administrarle estimulos aversivos, situacién de desempleo prolongada unida a graves dificultades econémi- cas, el robo podria constituir una “buena” opeién, ociones negativas, Las fuentes aversivas generan emociones negativas en las personas, como disgusto, depresién 0 miedo. Desde el punto de vista eriminolégico, la emocién mas importante es la ira, que es tun paso previo a muchos delitos, ya que la ira confiere energia a la acid, “Las fuentes de tensin (rivadas dela relacione problemétins entre los individuos) afectan a muchas personas de la comunidad que, cae tango deliaquen ensu mayor, Por qué algunos indviduos seietn sneenducta sla dlincuencieyovos no? Segin Agnew hay una fuentes de tensién que Yeneran emociones negativas, puede intentar afrontar la tensién a través de la delincuencia. Se distinguen dos grupos corregir la situacién desagradable mediante diferentes conductas, entre principales de factores: los factores impulsores que tienen que ver con la las cuales la delincuencia es una de las posibles opciones, importancia de los objetivos perseguidos por el joven, con sus recursos personales (como su inteligencia o sus habilidades), con el apoyo social con el que cuenta, con los constrefiimientos que le impulsan al delito, o con variables de macro-nivel de tipo ambiental o cultural (énfasis en el ‘eee denoro de status pobreza, marginacén,ete);y loa fetores de predisposicién, relacionados con variables temperamentales, con sus Cae ee ee ee as a aeeeemne Elultimoclemento importante dela teoria de Agnew es su afirmacion de ue a tonsion crniea la experiencia continuada de diferentes - ftettes detenign-_puedepredisponer los individuoe pare elniciode |[ramassne ] [moaoes) [eames {Rrveasdlitvan dere doraclon. Unjoven con permanente prele- TENSION | |_NEGATIVAS 4 }CORRECTIVAS | mas econémicos, maltratado en su casa, expulsado de la escuela y Pimps’ | [ions ar Fechasado por us amigos y por las chica, tiene una alta probabilidad [ase | Bean | ios | Se converdmec enn dalincuente de carrera, Ademds,segun Agnew el objetives sociales ty | Miedo lag pears incremento de estas experiencias aversivas producira un efecto |Bretince | litte | | Seam multiplicative sobre ls eamportamientoedelictive. sravifieacones pera LA REALIDAD CRIMINOLOGICA: Teoria y prictica: la Interpretacion de Ia conducta de robar una moto a la luz de la teorfa general de la Sean eeeal| | | = ase fre en rst Para comprender como explica la teoria general de la tensién el ‘comportamiento delictivo, pongamos un ejemplo de delincuencia juvenil Consideremos el caso de un joven de 16 afjos con pocos recursos 4, Alivio de la tensién. La emisién de un comportamiento delictivo— por ejemplo, que tn joven agreda a su padre para impedir que éste lo maltrate— puede aliviar, aunque sea coyunturalmente, la tensién experimentada, | ined Frente: lboracin propia pir de. Ay 1902, Foundation a ena Sta Tero a 240 'Y GARRIDO, P, STANGELAND. $ REDONDC econémicos que desea tener una moto. Camo conseguirla? No dispone de demasiadas opciones. Quizas robandola, Seginla teoria de Agnew, los factores que hemos mencionado podrian precipitar el robo. En primer lugar, el joven de nuestro ejemplo tiene un | objetivo importante (poseer una moto) y probablemente no tiene otras alternativas de conducta para el logro de ese objeliva. Todos los chicos de su pandilla tienen una moto y él no. Ademés, puede que carezca de aquellos recursos personales que le podrian permitirun alrontamiento alternativo de esta situacion. Entre éstos | juegan un papel importante, segin la teoria, la inteligencia, la creatividad las habilidades de resolucién de problemas interpersonales. Si dispusiera | de las necesarias habilidades personales, podria, por ejemplo, buscar un trabajo para los fines de semana que le permita ganar el dinero necesario para comprar la moto apetecida, 0 podria plantearse comprar la moto @ plazos. | Existen algunos elementos de apoyo social convencional que podrian | disuadirle de robar la moto, si, por ejemplo, contase con la ayuda de otras personas para lograr su objetivo, 0, por el contrario, para hacerle comprender que no es tan importante tener una moto de manera inmediata, y que podria esperar un tiempo para comprérsela. Por lo que respecta al apoyo instrumental, la probabilidad de delincuencia ante esta situacién disminuiria siel chico contara con alguien que le ayudase a buscar tun empleo, Los constreftimientos para un afrontamiento delictivo dela situacién se relacionan, en este caso, con la valoracién por parte del joven de stcree que ‘puede sustraer una moto sin demasiados riesgos. En efecto, ha visto una ‘moto nueva que por las noches es aparcada en una determinada calle. Robar la moto implica un gran beneficio para él —se trata de una moto nueva— y, sin embargo, comporta bajos riesgos, puesto que esta accesible constrefiimientos tienen que ver también con el grado de contro! social a ‘que se halla sometido el joven, especialmente con la posible despreocupa- cién paterna acerca de su conducta. Y, ademas, con la disponibilidad de medios tlegitimos para materializar el robo, En nuestro ejemplo, seria tan sencillo como disponer de unos alicates apropiados para romper la cadena que bioquea la moto, o bien de la furgoneta de un amigo para llevarsela ‘También existen, segtin Agnew, una serie de variables de macronivel, ambientales y culturales, que pueden influ sobre los valores creencias del | de noche, cuando dificimente puede ser sorprendido robandola. Los | joven. dificultando o favoreciendo la conducta delictiva, Un factor r damente sefialado por las tearias de la tension es el énfasis social que se pone en ciertas valores como el dinero o el logro de un mayor status. En. fl ejemplo propuesto, un joven de 16 afios podria facilmente legar a} | conclisiones como quetodos oschicos de suedadtenenuuna motoyélno, ‘ogue sisus amigos tienen moto, por qué no va.atenerlaél, Ademas. podria | haber generado una serie de distorsiones cognitivas como resultado dela influencia de los llamativos anuncios publicitarios sobre motos o de los | vistosos comerciosen los quese venden. Imaginemos a siguiente distorsion | cognitiva, un tanto extrema, pero no imposible en un adolescente: “Vivir | sin moto a mi edad no es vivir, me pierdo un montén de cosas”. En sintess, J eneste joven comenzarian a confluirdiversos elementos impulsores de la | conducta delictiva como la imposibilidad de eludir la situacion (la vision diaria de chicos con motos), la incapacidad de dominar su deseo de poser | una moto y la impotencia para conseguir un trabajo con el que gener el dinero necesario para comprarla, Entie los factores de predisposicién que podrian influir sobre el oven de nuestro ejemplo se hallan elementos como la impulsividad, el aprendi zaje previo de conductas semejantes y ciertas creencias neutralizadoras. El joven puede pensar: "Yo ya he robado otras cosas y no ha sucedido nada luna moto no la he robado nunca, pero antes he robado algtin casete de un, | coche y nadie me ha pilado; lo de la moto no sera diferente”. Por tanto, cljoven ha obtenido previamente consecuencias positivas de otras conduc tas ilcitas y caleula el riesgo de ser detenido. Tal ver facilite su accion delictiva mediante alguna creencia como considerar que “aquello que deseas y no te lodan, debes tomarlo”, Por timo, hay que tener en cuenta el tipo de atribucidn que realiza sobre las causas de su adversided. Si uno se dice: “La culpa de que yo no tenga moto es de la sociedad, de los ricos, | que se quedan con toda”. un paso siguiente podria ser robar aquella moto | nueva que se ha visto y que puede que pertenezca a alguien con m ‘4 conclu, deberian tomarse en consideracién también ot | elementos que pueden facilitar el robo: tener amigos delinc | amigos lo hacen y no pasa nada, por qué no lo voy a ha experiencia continuada con la adversidad: “No es que no tenga moto, es | que tampoco tengo equipo de misica, no tengo nada. Quiero la moto ya",

You might also like