Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 3
Motéforas de la lecture Elt6imino "lor tene su origen eno latin fagore, que signiiea “coger Metal6icemente la operee cin do lecture ast adomés asaciada ala accén do espigar en la eupartcio do un campo, Eetaconcep- ifn do a loturaexpica eu reeutado: ol acor unt, retino,recoge...Qu6? Maloriales que o entrle- non @ que lo toman més sabi, més ero, porquotalectura es también un modode asimilarol saber do otto. La actividad del lecorvarla, por supuesto, sgn la naluraleza del text lldo. S8 oxamina wn «onto, 6 devora una novela, #8 recor una revisla oso hojea un dl. Etrabao do letura también ae compara a menudo con cl medo on quo abeja quo lba ce apropia dol potony fo trarefora on mil. Poro ta nocién do apropiacén dol eabor pera lotura puode tomer formas menos pacteas. As, para Valéry, a lecture os una operacin do fuerza porla cual so extrae en dos horas ta pocasustancla do un libro, de modo dono dejar mée que un eadéver exanglo: “Un hombre do valor (on cuanto al spi) 0s en mi oprién un hombre que ha melado sobre él un mila do ores, y que leyenido, on dos horas, bebo solemento lo poco qus yerra en tentas péginas, Leer ‘0suna eporacton milter” (p, 20-30) (Con la roprodcelén dal escrito y le puesta on croulacién eotaia do millones do palabras on la Wiob, el modo extanaivo de lectura va a encontrar nuevas motores. So eabo que hoy no co leo un ‘ipormodia: so navaga 6 99 surfoa on di. Pareco, on acto cll encontrar términos mo epropledcs pera deserbirta econ dol cloemauta que eurtes en ta crosla do una ola do Informacién pormanonte- mente renovada © que navega de un odo a alto en un océano de docurhenos interconectados. La nnavagaclén eupone un desplazamicnlo apraximaco on un espacio sin ballzas, en of que no exsten sofales eslablos ni rules trazades con procsi. Es una actvdad quo prosonta tarnbién pigs y eo prosee: uno puede pordaro, logar a owas nuovas,encalarse on un arecife (ducanto muchos as, pondi6al femoso ror 404), Vij drecelonos dasapareclaron oso vaneformaron, surgleren ‘huovaa: a informecién go posa en un vaso y conatante movimiento de marea.. 4Poro puede decirso det intréplio navagante que 20 ain? Clertament, asta obligado a leer pare. tracladarso do un nodo a oto. Per, en la media en qua navoga,eulectura soré catada,réplda Inst ‘montalyentoramentaovienteda hacia la eccl6n. Coma quien hace eur, el cbernauta ce dealiza sobrola ‘pura consid por mllares do ragmorioe toxtuaos. ‘En maloria do seria, a matfora de ia navogacién os musho'mée antigua de lo que dola sospe- char u recontepopulardad, Curls nos ensafia qu fos postasremanostanlan la costume de com- rere rediaoiénde un baroo, Para Vigo, omponerera“zarpar, hacersea lamar’ * Ms tarde Dane aleriarda aus lotores:"Oh vosotros que, daseosos de escucharme, habsis en ‘una pequofia barca coguio a ml nave qua boga cantando, regresed a vuestas rivera, dojad el cemiro 4o alla met. Se snouontra también un aco d0osla metéfora do la navogecién on Céline: "Elector. ‘08.un pasaoro, Elpeg6 euboleto, compré abo, (. 6mo ao conduc la nave, Qulre poze. La dotoctacton. Tene ol bro, debe dsleiterse.."* ara Céline, Danie o Vili, o pincipal trabajo de navegacién recae sobre el autor ol factor sclo sigu, con delete, como un simple pasalero al cepltén de un barco quo pensé y oscribié para él. Enla ‘Web, el lector sa tanstormé on eu propio capitén porque no hay en eote caso un texto Unc y, para ‘vanzar, olloctornecosita tomar decisiones constantes, a moreod do nodos quo so ofrecen a eu Viste y ‘que 61 recorre con una mirada répida gin Jams detonores en ell Notemoe que‘! término de navegaclén combina a nacién de desplazamionto ent documentos con. ‘et hecho de edquir conocimientos de eos. De modo que, mines en ta cltzacién do la Imprenta, e hhajaer era considerado secunderio en relacién con el fer en materia de hipermede, por ol antreio, a ‘oporacién do lear os marginal en rolecién con fa do suvfear. El hipermeda ond eof a engondrar un ‘nuevo modo do consumacién da signs, citvado a mitad do camino onto dl iro yal espactéculo, Ena accién de éurtear, $6 reencuontra, por claro, el movimento dela lecture, cuyo prnciplo reposa on el usuatio, quion decide fos nodos que recarre y of ampo que consagra a fa pagina Visilada. Pero, a mismo tempo, ese lector capta apenas més quo Imagenes o fragments texluales, ¥prlvado dol mor lento dado por al texto —sobre todo bajo su forma narretva— coral rleego répldamente de glrar on fodondo o de carsareo, Esta forma de leclura no pockia entonces ealstacor las necaeldedet raspondo ol modo tradicional deta lecture ficlon ‘Otras series metafdricas se hen propuesto tos posturas fundamentals: ol pestoreo, en la que ¢! lector avelasistemélica y puntiloserente todalo que le.es propuosto; ol husmear, en ta que recorre una gran masa de informacién ain tener un objeto bien determina; yfinlmente fa ¢aza, on ln quo ol oclorosté on busca de una informacién preci ‘Ain cuando eatos modoa dlvereos éon evidentemento cusceplibles de coexist en un mismo indl- yo, corresponden a conquista inelectuales sucesivas, y ol modo mas reciente, la c8za, exigo hera- mientas muy soisicadas, lector en busca de una informactén clsponia ya do instuntentos complabs como 6on el Indo el decionaro, la enelctopecia ylas besos do dalos, Pero a computadora ha pormitdo tefinar atin més esas operaciones, al ofrecer a posllided de buscar todas les apaticionas de une pale- bra.en un dooumanto dado, Més reclentomente, hcioron eu apartcién harramientas que permiten al lector oncontar seto los ae: ‘montos mirimos de informacion, dejendo oculos los elementos no daseados. Esto modo ha sidopanieu- larmente explotado por os slos Web quo ofrecen incices a los amateurs de Juegos de aveniurae’, Con ‘fin de asistrellugador bloqueado ante un enigma, estos hipartextos especializadoe destin las infor- ‘maclones én doss infnitesimales, do modo de eportar justo las indloaciones necasatias como para que ¢! loctor pueda continuar progresando, sin privarlo del placer del descubvimianto, SI eljugedor no en- ‘ventral modo de continvar el juego después de haber redo un primer indica, soicita un segundo, ‘después un lercero, hasta descubrir completamente o enigma. La metAlora més apropiada a este to de locturd serfa la de operacion de excavacién en capas concéntricas o de desembelajo de mufiooae ruses. ‘Chvotan Vandonderpe, Du papyrus I hpadtext, Paris, La Découverte, 1909 {) Sin ds, a amie a ested qu con sped ale insane os ago va, ylnocia ‘na anita, Peo al meros os ue amid sear acho de qo se pres un tt, # ‘tse ldo. do cachlrecaco, 0 cal canned Sots aonde dune astn esproe. {eto aqua qa aloe ns donde aisiac. Comoe al fond todos neste, os vos no samae ‘ie quo moots uo laa no heros endo cn tno, os esa capes, teva ove ‘eneias en al este que lmamos calor, greet, ce Que mecca tas On ‘con nes y esses Ene ecu amis a mora nos devohs su pina prez. Con oe rosa hy mabe dad quo vai. Gon oc aoa sl pasamos la vlad on cmpatia, ox poraue elmento no ‘peice. Amenudo taremoe quo djaros conta neota vlad Yura vas noe hrm: sombre {Go csoeporcemantce qu chan rer la asta {G08 habrénpareado Ge nocavea? iN hate. tos ead ao ds ec? Homes gua, lmoco aque rere acmlgr ot. Tode este ‘cbrastoe dea aid dosaparcon ono ural miso do ecm aria pury tanga uo st ‘ect. Com tampece aq o nocesara le dlr so ns eo que ise Modis ona moa ‘misma en quelounconumncs cv; cud nos ebure, nas proscepe parecer arco, yuan. bo etaos caivanonscarsatos do su compafa le davokemoe 0 a so sn mraminte. in inperenes agora bien: Uses docs aap ce en ms pus Pa re Pee, eet, ert, PT, 7 | I eS | ‘Texto | __(-2iniateono me pace nierecants eaiear que lamer il alabatsnin de eeuses comoun scopic yun aco ao covocniern, yp ero mano cata un ato razor Param eva impo ‘amprometore an un vaojo do merataadén mectnca de bobet Seba, side De sh gut ‘Gomera pura reduces alaboleacn a prs eeainan dl paltry co fs eabaso ce as Istas. nestanza en cayo proceso ol alsbetzadofa loans” con oie peabrs scabs eupbae ‘smort "vcla do ls alebtzancos. Por lorat, n cunts at de sonocmsenta yao creado, ‘I prcesogolaalabotzadin fone ono elabotomdo cy el.) ‘Unlectura cel mundo precede cpr ala ctr da palabra ctr do eta np la conte ua de a letra do ull. Do signa manera, podemae i maa jo y dot qus la lecrs dla Palate no os sto prcodea pris acura dl mundo ca pr clots oma do eerbie 0 Go esse irs doc dorama tees de nase pcen conser) Sofamos decaf «le alsbstzancoe con un sono o etuasonca do oxy daccoeatisn ‘iecta”eruaa a potcén erica de ques lacuue, Sa "ocu isa port aloe gnpce ‘pare aves pants Po ls utc sa conn rec eer Es nce soto qe alsa eliza de raided, déndoce nun prezaco de alabstzain ono, y sacle a eas prcies do moviizaién yorgrizai, pune centre enuninstureto pars fe ao Granee tamara ain convahogemerice. Lor iplea sonore pecan ea, eres: any resetra aa 124 noob do 1661 Pa Fe, a ipo ol aco ero Le Inert dl an ory eased oa woe, S900, 06 ‘Texto: Richa, argetino, veins aos, sue padres ne saben ler nl ese, vive ens suburblos ds ‘Una cade ances: “ay un Bao cuo yo ey qu vt a sosonmr gu (on a tsea muri) ecu mo lo mucho guste Et un poco eauopenc pt lato sai ge ear. Hey coords quo poten ‘ore enue que un vets encorrare al tcar agin be Lo gus rence um on pica par ot ‘Bacar de velveme aver mds oman al coma hi cand era ey no tengo aloe mis Paro sa ‘ds emctve que un te, ne parce. sco etcontar tld iga cero une referencia, Una expe ‘ona tn ras on un moment dl carina no caro nm eeaslsmaradaio pao dr So ono ‘=n algo ms ura ain, 0 ser casio desu destino. (-) Guaidoarachic ata tre dl bes ons or ura puss una pesled una atom, ara foe my taportars lor os, ta vez pr ol puro placer do corte, mostar que e puede ‘afar quo hay safe. eure ivr uve, a o poablevorarsola vc. La biauose oof ‘nem, enevose con mmo, sla cosa nas Ine para un sor hurana, pan ReMi” ‘Deoue de crigensenogalis, tone unos vent acs, vivo también on ls euburlos de una ‘Suded de Feel “cuando e vive en los eubutoe oot uno cetnao = tner males estudio, tener on aba _ssquresa Hay una gn cemead oe erorecnriss quale hacona ure ence dreoan Yo P0 ‘guar ece, converte oy ariccrderista, i por a lado, a erga Loe Tudo hacen {us serio espera quohagan yy. Sen vir, eon vulgare, snc. Dea: "Yo wv ns ‘babi, ontrons oye, yyo yl como coe Elhache dete” Detecas como a mo porn ‘rar all vn eonost ae surto= Una tas eve par en. Yo smog va eos no. (Lt loctur pra es una veri, alge que me constiye. a boteea mo So pose ‘ca de imegarpoteias, mc pop pees come un reales. ‘Wassta Joven de un bans marginal do wna cada do Fanci: “La bictwn presents lugar del ese, porque heyen ela muchos bos sobre os coociian- 1 Natce, dace, etondtone, atondmices. So Scant también aie ao ey gona Prue nese} EV sab equvle ala ibetad por sina puede ue dro eNOS” “econza cali cee Pt on Neos exec evra ect Mino, Fen ‘cannon a “Porlo tanto hay dos regimenos de lecture: une va directamente a is aticulaciones de le enéedots, | concidera a extoncién del txto, ignara lo juegos del lengusjo (si feo a Juko Verne voy ripido, plordo at ‘iscurso, y, sin embargo, milactura no est fascineda por ninguna pérede verbal, en el sentido que esta ‘palabra puede fener en espeloolog): Ia oa lectura no deja nada: pesa el texto y igade él ee, i ast ‘puede dacirse, con apicacién y erdientemente; atrapa en cada punto del texto ol esindeton que conta ios Tenguajes, ynola andcdote: no es la extenslén (ica) quo la cautiva, ef deshojamionto de las verdados sino a suporpesicién ée les niveles de la significancia; como en o!juugo de la mano callerte le excitacton ‘no proviene do un apuro por pletea sno de una especie d estrépite vertical (le verticdlidad del anguaje ¥y de su destruccién); es en el momento en que cade mano (terente) sata sobre la otra (y no una después de la ote) cuando se produce el egujetoy east al sujeto del {Gogo —el sujero et texto. Pero paraddicamente (en tanto Is opinién cree que es sulcienta con ir pido para no aburtirse) ost _sogunde lectura apliceda os la que convene altexto modern, a tato-inite, Leed lntaments, feed todo ‘de una novela de Zola y al texto Se casré de vuestras manos; aed répido, por ctas, un texto medemo y ese texto se vuelve opaco, prectuido a vuestro placer: usted qulore qua ocurra algo, pero no ocurte nada, pues [o que le sucede al Jenguale no lo sucede al discurso. to que “ocurre*, aquello que “se va", el Instersticlo del goce, se produce en el volumen de los languajes, en la enunciacién y no en te continua ci6n de los enunclados: no devorer, no tragar sino masticer, desmenuzer minuciosamente; para leor alos autores de hoy es necasario reencontrar el oclo de las antiguas lectures: ser lectores aristocrdticos.” Roland Barthes, El placer del texto, México, Siglo XXI, 1996, 19° adie. (tera, adic. en francés: 1978). ‘Texto V: "Desde que comenzamos a trabajar eobre la lectura, y més precisamente sobre los modos populares do aproplacién de textos, nos gulamos por un esquema interpretative flloséfico y soctol6gico: la opos cién entea disposioién estétioa y dlaposicién ético-préctica, Bajo formas variadas, esta dicotomfa so en- cuentra presente tanto en los andlisis de critica estética de M. Bachlin como en la sociologla do la produceién y el consumo cultural de P. Bourdieu, La disposicién estética supone que la forma artistica (el esiilo, fa forma, la representaci6n...) sea privilegiada en relacién al contenido o a su funcién, y se opon- dria en esto a la disposicl6n éllco-préctica que rechsza la disoclacién formayfuncién, forma/contentdo, modo da representaclén/contenido representado, etc. M. Bachlin deseribfa la mirada ético-prictica como el punto da vista de fos que 8s oriontan en al mundo soclal a través de "categorfas cognitivas éticas y précticas (como ol bien, la verdad y les finallda- des précticas)* (Bachtin, 1984, p.109), los cuales, de este modo, viven més las historias (ascuchadas, lefdas 0 producidas) desde el momento en que no establecen con ellas una relacién proplamente estéil- 8. (5) En los medios populares encontramos un rechazo de la blisqueda formal en sus lecturas. Pero cars- cofamos de un astudia soololégico sobre los modos de lectura “no populares", Tenlamos sf la presuposl- cién de que las lecturas cultivadas Involuoran una “disposicién estética’.(...) Sin embargo, cuando co- menzamos el estudio empfrico de las lecluras realizadas porlectores formacios, la decepcién teérica {us grande, Los lectores con mayor formacién cullural hacen lo mismo que nuestros lectores pertenaciontes ‘a medios populares: se Identifican con los personales, los aman o los detestan, hacen eniiclpaciones sobre lo que va a pasar o imaginan fo que harfan ellos mismos, aprectan o desaprusban ta moral de la historia, rlen o Horan teyendo novelas .. La lectura estillatica existe, pero caracloriza esenclalments a los lectoras profestonales: lectores productores, parlicularmente los que pertenecen a vanguardias lterarias, que colocen soclolégicamente el estilo dotante de cualquier otra cosa; tactores erilicos que ritualmente recuerdan que “poco Importala historia, siempre que haya un estilo%. La oposiclén inlefal sobre la que nos hablamos apoyado no era adecuada, Mas bien, habla que oponar lectores profanos, ajenos a lo que esta en juego en el campo Mrario, a lectores protesionales, inmersos en las luchas del campo (escrilores, crilicos, periodistas culturales, etc.) (..) if . ‘Tradue. y adaptac. de Lahire, Barnard, homme plurtel, Parts, Nathan, 1998.

You might also like