Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 71
HERIDOENEL ALA EN BUSCA DE UNA NUEVA MODERNIDAD Con el inicio.del siglo:XX se manifesté de modo muy.acusado. "una nueva perspectiva paravmirar al pais, Una nueva sensibilidad .. aflord con lainueva gerieiacion qué irrumpié entofices. Fl tiempo no. “habia pasado‘en vanosy:la'realidad chilena fiie percibida‘en-forma™ pesimista. Esta vision negativa que se manifesté hacia 1910 contradijo el optimismo de la generacién liberal de 1860, la que habia introducido a Chile en el grari ciclo de la modernidad. 3 iAquella generacién liberal estivo formada por personas nacidas “Jen la década de 1820-aproximadarhente. Hacia 1860'su peso en la * direccién de los asuntos nacionales se habia hecho incontrastable, al * misnio' tiempo que la ultima generacién formada en la época mondrquica habia perdido la gravitacién que habia ostentado hasta entonces. Postulaban los hombres de 1860 la formacién de un hombre nuevo, amparado por un cédigo (Constitucidn Politica) que defendiere su individualidad de las'intromisiones. de.las grandes \ autotidades tradicionales: el Rey, ‘sticedido porcel Presidente de‘la “e> “Repiiblica luego de'la Independencia, y la Iglesia Catdlica,o poder religioso. Este hombre nuevo deberia estar liberado de las trabas provenientes de esas autoridades tradicionales y, a la vez, debia ser consciente de la potencialidad ogress que radicaba en él como < serfiimano. 2 siseise Esta libertad y esta conciencia lo habilitarian para formar una sociedad plena, donde reinare sin contrapeso la felicidad y la plenitud terrenas a que los hombres estaban llamados. La educacién seria el complemento necesario para alcanzar estos objetivos. Educacién que transmitiria los nuevos valores que requeria la modernidad, lo que implicaba el repudio al mundo tradicional y, por lo mismo, una adhesion deslumbrada al mundo europeo renovado por el racionalismo, el afte y a libertad civil (mundos francés, alemén, inglés e italiano). La adecuada conformacién de éste mundo ideal que postulaban requeria de formas de vida y de sociabilidad renovadas y acordes con lo urbano. lo cual lo distanciaba més ain del mundo chileno tradicional, apegado a las haciendas. HERIDOEN EL ALA ADOLFO 1BANEZ SANTA MARIA secibida en colegios y liceos, y por el ejemplo de los grupos altos, ‘como también por ei de los inmigrantes europeos que incidieron £2 girectamente en el crecimiento de la clase media fy, En el mundo popular, uego de una larga trayectoria por aleanzar eel estatus de’uin huevo sujeto social, los grupos de larbaja clase media, =de los artésanos’y. de un importante nameroide.trabajadores, de... 13% sterrenay os Efi el plano colectivo, por los hombres de 1860 tradicional, en aras de la ide fi 6 , en aras lentificacién como sustentoanimico dela vida en comin, mee as décadas liberales; a i ,aquellas. que stranscurriet : 860, gravitaron. marcadamente en estd-iiveva peteepeidn ds I pai con que se abrié el siglo XX: los hombres de 1900 sintieron gue conformea les our aquella herencia ideolégica iberal s ideas que s Europa desde fines del siglo XIX. Be ek nono P Rovecientos, frente a la herent nueva forma de ver laealidad del paisque'se aba a or ende, sefialdiel cauce que s Spa a.:-Livherencia de la modernidad liberal. Lahere ibida : con cian anetitrecibida del siglo XIX escomplejay no se manifess Sentimicnton. nor ute tealidades, por un lado, y @percepcionesy 34 manifest6 en dos planos. El primero, splice goes rete Se I siglo XXiy' ‘Liuevo siglotages pais, o adopcién por este 7 grupo a partir de 1860 (diel é Bencraes), de formas de conductadjenasala ais necting ee ste ste desarraigo, los grupos medios respondieron 'S exterioridades, estimulados por la ensefianca 28 ~ pequefias empresas y talleres; continuaron viendo.enlas mutualidades y el afan por la instruccién él camino adecuado para sumarse a la modernidad. En los grandes centros laborales —faibricas, minas, salitreras y ‘puertos—los sindicatos obreros se constituyeron en la punta de lanza i las.reivindicaciones de este grupo, incorporando la ideologia de ldi¢ha de clases comio cauce orientador de su accién en contra‘del edominio de la oligarquia dirigente. De ese modo, manifestaron pi ‘Su inclusion en la modernidad, reafirmando el hecho esencial de que ~ Ios cambios de 1860 trajeron consigo la ruptura del consenso social 1». Esto signified que ambos consensos, espiritual y social, habian dejado de estar estrechamente vinculados, por lo que sus rupturas se potenciaron mutuamente. © bob La Combinacién de éstos quiebres ayudé a-configurar aquello ‘que sdciolégicamente'se ha denominado la oligarquia de clase alta. La modernidad emérgeite a comienzos del siglo XX se manifest6 en la aparicién de nuevas oligarquias sectoriales, las cuales, desde el “ punto de vista que ahora interesa recalcar, no constituyeron més que.un desarrollo de este fendmeno de sectorializacién social del pais iniciada durante el iiltimo tercio del siglo XIX. Cabe seitalar, finalrnente, que ambas rupturas habian producido un debilitamiento de la unidad nacional plasmada a lo largo de los siglos. El segundo plano de la herencia de la generacién de 1860 habia aportado nuevos factores de unidad nacional, en reemplazo de aquellos otros configurados durante el transcurso de los siglos. Constituyeronellos, en primer lugar, una identificacién de la nacién con la ideologia democratica parlamentaria como elemento central demodernizacién, factor que habia legitimado la revolucién hispanica © de la independencia (1810-1820) y orientado todo el proceso politico posterior Otro factor de unidad aportads por el siglo XIX lo configuré el predominio de la ya mencionada oligarquia de clase alta, el cual fue legitimado por el hecho de haber encabezado y guiado ella el proceso S HERIDO EN EL ALA de: modemnizacién sefialado, es decir, de identificacién con la ‘ideolog democratica parlamentaria, Estos nuevos agentes de unidad hay considerarlos como una realidad del Chile de 1900, 4 0 necesariamente como algo aceptads por la generalidad del pats: 4y ‘menos.en.laforma en que ellos se manifestaron’ * = "ag ; los tiempos'y 168 Siglos, y que habian posi ges yconslidacin de a nacin ra slo una erenca do - pace 1860. Significaba, también, que la situacién reinante: : ia estaba sujeta a la perduracién de los nuevos factoresiié formas accidentales;que'la unidad nacional habia tomiado luego di ty pound ‘evoluciviiaria:accién realizada porllygenersetie sag oSES3O ¥ hie ae ws Frente a este estado de cosas que earacteriz6 el momenta det cambio de siglo, se gener en las elites intelectuales y atistcas, elementos de clase media y dirigentes obreros, una doble reaccis durante la primeras décadas del siglo XX. nit imer lugar, una seusuci6n de crisis moral que.no reflejabal 8 ‘Wide pérdidatdetta identidad: oligarquif ay sus tiga declaseata ¥ Si patron Scils, politicos cultural 22. Coino:complemento de este ‘rechazo del siglo. X =i no-co igloXIX y de. oligarqia fron exatados los grupos socio-econémicos medics Z edel.E ‘como. gran Conductor’y:potenciador de: los ° 3. spectos econdmicos’y sociales del pais. Se trataba de acoger aii’ | ~de un modo modemo, novedosamente modemo-, a todos fos ee mi # emergentesy las capacidades en ellos latentes, om la finalidad de vacer de Chile una nacién grande y modema. Demés esta decir que amas reacciones también se fortalecieron mutuamente. La tramia fundamental de lo concemiente a las décadas-centrales del siglo XX siguié estas lineas primordiales, — y 30 ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA b. Sentimiento de frustracién y de pérdida de la identidad nacional Este sentimiento de frustracién o de sensacién de crisis moral, y éfinid6 por las elites intelectiales a comienzos del siglo; "Fe tradujo én la expresion de tinimalestar queafectaria.a.la rrastornada patigni chileha, Sein expresidn de los publicistas de entonces, Esia vision critica corresponde, sin duda, a la'aparicionrde una nueva generacion en la vida nacional, con enfoques que combinaron las nuevas ideas que Ilegaban desde Europa, con la decepcién que entian porque los postulados exaltados por la generacidn de 1860 tho trajerona felicidad a laRepiblica. La comparacién en-base ala “¥éijal realizaron estejUicio-se éstablecié, implicita o explicitaménte, “j,contrastan¢o el mmento en que vivian ~comienzos del siglo XX— ‘con el pasado tradicional que habia mantenido su vigencia hasta antes * ge 1860. Es decir, denunciaron una situacion presente impregnada © spore liberalismo, que la veian novedosa y discordante de la antigua, “tradicional, de la naci6n. En este sentido, difiere de la critica realizada jpor el grupo ideoldgicamente hberal que irrumpié en la conduc "pais hacia 1860:"A quella reprobaba el_hechd:de que-elpasado ppefdurdré ain en‘el:tiempo en‘el:que ellos.comenzaron’ afaétuar, literaria del 98 espaol y mantuvo contactos con los reformistas rgentinos y los escritores chilenos renovadores, tales como Pedro Prado, Armando Donoso, Gabriela Mistral, Meza Fuentes y Victor Domingo Silva. +24 : m “Z,, €°- En relaci6n al gobierno de Alessandri que se inicié a fines de “1920, y de la actividad politica de aquel entonces, manifestaron una © posicién mas bien anarquista. Para ellos el nuevo, gobernante “2: representaba una transicion llamada a refaccionar la fachada un tanto vetusta del actual edificio social. Les complicaba dicho gobierno porque representaba ~a juicio de ellos~ a proletarios y *. burgueses, lo que haria muy dificil criticarlo entre los obreros. Frente a las elecciones parlamentarias de marzo de 1921 ~ denigraron acidamente a los legisladores ¢ incitaron a la abstencién por considerar un fracaso el Congreso. Ante la expectativa de una legislacién social que se dictaria entonces, manifestaron nuevamente su anarquismo, pues se oponian a la intervencién del Estado porque podia adormecer a los trabajadores, evitando la revolucién total que corresponderia hacer. Expectacién y esperanza proyectaba Claridad respecto de las manifestaciones que implicaban una superacién de la herencia del siglo XIX. En cierto modo se autoconsideraban los puros, los sacerdotes llamados a preconizar un nuevo régimen, bastindose en su adhesion plena al hecho de ser intelectuales. De todo ello qued6 40, at ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA HERIDOEN EL ALA : un sello de rebeldia que perduré en las personas que pa dicho grupo, aun cuando més tarde se incorporaran a partidos Politicos y a actividades burguesas. En ellos estaba la simiente del tipo chileno del intelectual i do. por su. independencia de-los Pequeiio en niimero, configuraron-un.tipo d ccaracteristico e influyente en Chile: hiista fines de Sie Pueden mencionar a Baldomero Lillo con Sub Terra y Sub Sole mostré el aspecto sérdido de las minas de carbon y de las off salitreras. También en relacién a las clases bajas, Augusto D’Haliiat con Juana Lucero y Joaquin Edwafds Bello quien, en su novela Roto, expuso la explotacién de esos grupos por parte de politicos * inescrupulosos y pretendidamente populares. José Santos Gonzalez Vera, vineulado en su juventud a la FECH y a Claridad, rehuyé la denuncia violenta y estruendosa; en Vidas Minimas aporté un testimonio autobiagréfico de la vida en un conventillo y de las impresiones de un santiaguino de visita en Valparaiso. Caracterizado por su fina y detallada observacién, agregé sus sentimientos al inventario de los lugares y de las situaciones descritas dentro de su sencillez narrativa. Victor Domingo Silva en Golondrinas de Invierno “obra tenida como novela rosa— enfrenté al hacendado progresista con el capitalino ocioso; también en sus poemas a la Bandera mostr6 la faceta nacionalista de la €poca. De guard a dee y te arriba hacks sha kame 9 eat Dina (a8) op Bars ele A, es Snes ia or 80, Doing Sha (Abo Ore Lae Ean Baroda fetes Ral Le S) Pt mtr nts, is rao SE Wea ar 0), eri Cots 8, “Ervsto Gumin AE), Alan Magallanes Moure (AE) + Armando Donoso 2 HERIDOENEL ALA Paris donde residia desde hacia cuarenta afios, se sumé a los nic autofes con su novela Los Trasplantados.(19 el’ rastacuerismo o afin de “en la“soviedad paris *coligatquia duranié Sis estadias en la‘capital fal Mis adelante en el tiempo, Eduardo Barrios con Gran Seni Rajadiablos trazé-la curva decadente y desarraigante de la cl alta, cubriendo un arco temporal que abarca el iiltimo terci siglo XIX y las primieras décadas del XX. 23-525. Todos ellos reflejaron Alsi agpcito dela cris /Gene Hi fale Uentnclaban os ensbyista tambien Sfialaron ls perdi algunas virtudes pretéritas que habriait hecho ‘grande a la naciéiSEn; ellos se manifestaba la tendencia nacionalista, carcceristica-detit estética de aquel momento, lo que dio paso al criolismo en ela Un impulso importante para dar forma'a esta niieva tendevees estética provino del descubrimiento de.tradiciones quétes transmiticron oralménte &h Jos catapes dtr 1912 JulioVieuta Citta 3 Fecogidos We la tradi 250 versiones de aho Desiderio Lizana publieé Cémo se canta la poesia populdy1% Siguié Rarnén Laval ‘con sus estudios sobre él refrancro “Vols publicacion de los. Cuejiiés popularés chilenos. También Rodaikt Lenz, desde su labor én el Instituto Pedagégico, contribuyé cof estudis sobre las éxptesiones poéticas jliterarias popilares, lo gi originé la publicacién de Un grupo de consejas chilenas, bes En esta nueva estética nacionalista se puede distinguir una linda que tendia a lo césmico, es decir, se caracterizaba por proyectar una = situacion contingente hacia un émbito universal, abriéndose desde = !a ralz autéctona hacia un mundo més alto en el cual aquellas Posibilidades ~tas autéctonas~ se realizaban en un plano mis total y Fico sin abdicar de sus propios rasgos. Profundizando en lo verndculo, lograron una expresién que lo trascendié, mostrando que Chile era —humanamente- una manera especifica de ser. Enlazaban asi a lo irreductiblemente chileno, el afan de proyeccién hacia lo universal y su concrecién en la forma ee ea et 44 3B icultural propia. es Gongsler -y Julio Ortiz de Zarate; a los masicos Alfonso Leng, Aéario ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA especifica de la fidelidad a lo nuestro. Dicho de otra forma, esta “yertiente se abrié al mundo a partir de lo propio, con el convencimiento de que teniamos algo valedero que aportar, un % mensaje de humanidad que comunicar. Esto no obsté para que sus {obras manifestaren tin Contenido simbélico nacional; ewlas ciales se « ‘fataba prinicipaliiete’de.expresar el sentir de-las persoria di ar el_ sentir -de-las. personas. exal I: "patriotistio, Las flores, friias y paisajes dé Joan raneiseo Getler, a poesia de Diego Dublé Urrutia, las Doce Tonadas ¥-el poema {sinfonico La Voz de las Calles de Pedro Humberto Allende, entre 3s, testimoniaron esta actitud.. - El poeta, arquitecto y pintor: Pedro Prado, con, su prosa poética specidlmente Alsino™ y sus vérsos; constity:la‘figura‘mas jestacada de esta tendencia en aquellas décadas. Su conocimiento del poeta austriaco Rilke lo encaminé por esa senda. Los artistas que junto a él formaron Los Diez, grupo impreciso en os ee £ niimero y de miembros que abarcaban todas las expresiones del arte, le dieron ain mas realce a esta forma de comprender la herencia ‘Entre ellos pucdé itiencioniarsé'4 ‘los pintdres Jan Francis Cotapos, Hut eA jarcia Guerrero; @ los Cotapes, Pedro Hiuniberto Allende, Alberto Garcia al Foetus Diego Dublé Urrutia; Ernesto A. Guzman y Manuel OM eset |; alos novelistas Augusto © Magallanes Moure; al éscultor Alberto Ried; a ? Dial mar y Eduardo Barrios; al critico literario Armando Donoso y aqui E imulo que emand de ‘al arquitecto Julio Bertrand. El ambiente y el estimul "ellos: ontibuyé a éxplicar figuras posteiores tan destacadas como Gabridla Mistral, Pablo Neruda, Pablo de Rokha, Nicanor Parra y Petio de Roba (EL) » Manor Parra (EL), sre HERIDOENELALA En el aller de Juan Francisco Gonsile: Rafe! Huidobre, el ptr Guemin Cruchaga (MEN). debitivado gracias a las transfor reformigmo liberal. Este ultimo fendmeno, unido a la europe y su cortejo de. tefinami fiom vinculandoto, en términos generales, con. que considerdban ideotogia nacionalista de comietzos de siglo XX se tradujo también, enelarte, y expres6 sus inquietudes al respecto. 5 Con todo, hay que tener presente que, en definitiva, en estos circulos de intelectuales y artistas de comienzos del XX ya no se percibia el optimismo que procuraba la verdad nueva, descubieria © racionalmente y llamada a producir la felicidad humana terrenal que habia colmado tan plenamente a los hombres de 1860. Al contrario, se manifestaba una reserva, un horizonte gris, una nota amarga, una subterranea decepcidn colectiva. Se habian quebrado las ilusiones cifradas en la libertad y en el progreso. Se percibia la ausencia de lo nacional entre los aspectos wah Re 6 ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA Homenaje a Aerts Ried on motivo desu gia Furopa en 1920 “Log, Pedro Prado, Albert il Manu! Ferra Manuel Magallanes Mur, dra White, Rei Tapper Tocornal Juan Francis Gone: y Fermando Tipper Tocoral Senaos, qierda a derecha: Nicolés Rove deri ia, Aqulls Lande y Armando Donoao (M1) ue preocupaban al grupo po dirigente. Se veia en éste una carencia de “fo autéctono que lo nutriera efectivamente. Asi lo manifest6 Pedro “Prado en Un Juez Rural (1924): «...cuando voy por los campos 0 “los pequerios caserios, y observo sin dnimo de observar, cuando me entrego ala ventura de lo que me rodea y de mi mismo, todo lo que vishumbro, fuera o dentro de mi, me parece un descubrimtento. jNo sabes, entonces, qué desprecio tengo por los libros, qué distancia por nuestro pobre arte ypor todas las cosas conocidas! ;Sentéindome en una piedra, espiado de las malezas, cerca o lejos de los hombres, a veces como que vuelvo a coger el hilo de la realidad verdadera, y toda la céscara aparente que estumos viviendo y a la que nos tienen habituados, se disuelve v desuparece, jy hombres » paisajes adquieren un color, un sentido, algo que palpita profundamente!» Sin embargo, esta decepcién por la herencia recibida abria las puertas a nuevas lecturas y visiones llegadas desde remotos confines. para reiniciar con su ayuda y orientacién el camino de la modernided. Los de la nueva generacion con que s¢ abria el siglo XX seguirizn las huellas de sus progenitores, los hombres de 1860, en lo HERIDOENEL ALA ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA fundamental, buscando en las entrantes ideas extrajeras la rectificacién de los rumbos. De este modo, la generacién de 1860 se reafirmé como fundadora del Chile moderno, al traspasara la nueva y contestataria lo fundamental de su legado: la basqueda de un Chile = ss-csimoderno.que-s6lo podria abrirse paso.a partir delrepudio del.Chile “5 és 5 eee tradicional. aunque los artistas de-entonces no tuvieran-conciencia ‘ tf s SiS EOS Fektirparla destacando las tradiciones vernaculis. Otra vertiente del nacionalismo literario la constituyé el * criollismo catastral o estadistico, mostrando un retrato inmovilizado dela vida provinciana especialmente. Esto lo llev6 a limitarlo chileno 3) auna suma de entidades geograficas. Esta version se manifesté, en #5 parte importante, por la herencia de los hombres de 1860, segin 4 se ha explicado, y particularmente del ideario positivista y del escritor | francés Emile Zola; quien habia difundido el método experimental} es decir, el esquema analitico, para presentar un documento humano aplicado al arte y al ensayo, como base de una creacién estética. De : aqui derivé la transcripcién literal del habla popular defectuosa a jerga~ y el endiosamiento de los habitos rutinarios de diversos “3!! sectores populares. Constituyé una recreacién de narraciones legendarias de aspecto folclérico, en el que las limitaciones de la existencia y el carécter ominoso del mundo abrumabait definitivamente a los hombres aniquilando su esperanza. ~ También fue significativa en esta vertiente la influencia de 168 norteamericanos Harte y Twain, con sus narraciones de epopeyas * confusas y brutales. Cabe mencionar también la frase de Tolstoi que -»: cité Mariano Latorre: ...describe bien tu aldea y serds universal.“ De aqui que se abusara de esta \vertiente criollistaa fuerza de exaltat 5 valores autéctonos, especialmeiite de naturateza campesina, haciendo que sus relatos llevaran implicitos propésitos mas geograficos- patridticos que estéticos. Extremaron en mal sentido el consejo de Omer Emeth que habia afirmado en los comienzos del siglo XX: «En Chile no escasean los escritores: pero muchos de ellos viven en su pais como si éste no existiese. De Chile, gqué rastros hay en sus obras? Una y otra vez, a tiempo y destiempo, he seitalado, deploréndolo amargamente, la falta de chilenidad que se advierte en la novela chilena». Este critico, oriundo de Francia, queria ver en la literatura chilena Jo tipicamente- nacional. El exceso por donde se desviaron estos ag Vite Santa Rit 1918, Almuerso on homonaj al sneer espaol J:Ldpe Sse. E.primer plano. de hastins sombror dea, Pedro Prado a la iguierda cent HuidebroAfarian Latore {e dercha, Move! Magallanes Moure (on baka). Desde Latorre. Li Sst en fa mona Tinea, Pedro Sina +e! poota Muntaga Osondén. Devs de Lape: Si, burmando Santvan + Claudio de test jonde, con barba el pinor Bento Reéeledo Correa MHN), criollistas fue haber creido de buena fe que lo nacional radicaba casi exclusivamente en el atavio de los personajes y en configuracién peculiar del paisaje circundante. Esto produjo una literatura que se quedaba en la periferia, ignorando el alma de sus personajes 0 suponiéndola demasiado simplista. empequefiecida por el pintotesquismo local que predominé en ella 0 HERIDOENELALA, En esta nueva vertiente la influencia extranjera fue mas notoria que en el nacionalismo de tendencia césmica. Curiosamente, los modelos externos Ilevaron a esta corriente a cerrarse al mundo, a aislarse, a bastarse a si misma, como un espejo de la inclinacién ala’ +. autarguia‘econémica- que la tecnocracia -del Estado-Moderng" écadas siguientes a 1920: igre 2 Erasla. nueva-modemidad-—tal como se manifesto-aspartir de-- 608 afios- la'que ya'se'percibia en esta vertiente del ctiollismo, En ella, el problema fundamental que se plantéaba, radicaba en cémo contar un asunto chileno, del campo o de la ciudad, buscando en autores extraiios la técnica que entregare la posible respuesta. << De aqui derivé el hecho de que esta corriente se orient6, nd"! tanto a la perfeccién de la obra, como al acopio de observacioni originales sobre areas no tocadas anteriormente por los artistas: zotias . referidas al medio fisico o humano transformandola, como lo dijo Latorre més tarde, en'una lucha del hombre de la tierra, del mar de la selva para crear civilizacién en territorios salvajes, lejos de las ciudades, lejos de donde se desarrollaba la vida normal: la“ civilizada. Muy posteriormente a aquellas décadas de critica, en las que dio sus primeros pasos, Mariano Latorre Ilegé a ser una de las. figuras mas destacadas de. ¢sta vertiente criollista en Chile. Liis’ Durand, Rafael Maluenda, Francisco Coloane, Ciro -Alegria,: Fernando Santivan, Andrés Sabella, cada uno en su estilo, lo acompaiiaron en esta aventura. José Eustaquio Rivera en Colombia, con La Vorigine; Ricardo Gitiraldes con Don Segundo Sombra en Argentina, representaron la misma corriente. t Pero ella no logré expresar un Chile-integrado. Al revés, sus cultores estaban convencidos de la pluralidad que configuraba el Chile en que vivian; casi una nacién desintegrada. Pluralidad de almas y pluralidad de rincones, aclaré Mariano Latorre. Este iltimo rasgo del criollismo lo manifesté incapaz de pensar al pais como si no hubiera un vinculo identificador que enlazare en un gran conjunto a los ovejeros magallénicos con los huasos del Chile central; a los chilotes con los hombres del carbén o de las ciudades industriales; y @ estos iltimos con los de la pampa salitrera, los de los.puertos y aquellos otros de la mineria tradicional. Presentaron un retrato que, desde el angulo de la creacién literaria, tradujo, a su manera, [a realidad del concierto de intereses sectoriales que definiria al paisa partir de los aftos veinte, 50 ADOLFO IBANEZ SANTAMARIA Arriva de igor a derecha: Marian Latrre (48) Las Durand (AE), Rafe! Maluende (A). te ea ncsco Coane (4B) Abajo. de guierda a deechs: Fernando Sonia (AE), “fruro Gordon (UCN), Exot! Plaza (UCh) y Per Luna (UCR En la pintura, la generacién de 1913 desarrollé una linea paralela ala de esta tendencia literaria. Llevaron a las telas las costumbres y los episodios de la vida del pueblo, tanto campesinos como urbanos, las festividades populares, religiosas y civiles, los paisajes campestres y los viejos rincones de antaiio. Entre sus componentes més Tepresentativos puede sefialarse a Arturo Gordon, Alfredo Lobos, 5 Pedro Luna. vrei amie ds la ceacin estes, famsca que dfindicron los Cuatro Cuartos y los Huasos Quincheros, por sefialar a los mas renombrados grupos folcléricos al promediar el. siglo XX, fue concomitante con este criollismo, exaltando fundamentalmente la ‘miisica huasa, la del Chile tradicional, expurgada de su contenido mestizo para ponerlo a tono con lo. modemo y refinado. En esto liltimo, su accién fue simultanea con la centralizacién en Santiago, principalmente, y del Chile tradicional en segundo término, que experimerté el pais a partir de la década de 1930 como resultado de la accién del Estado Moderno. st HERIDOEN EL ALA 4. Los Historiadores En la misma linea que los ensayistas y los literatos, la vision de nuestra historia que se acuiié en los comienzos del siglo XX tambien artié desde la perspectiva de un debilitamiento qué afectaba al pais desde hacia pocas décadas. Al igual que los-otros grupos, tampoco estaban dispugstos los historiadores a dejar de lado lo esencial de la herencii récibida —la de“1860~"alinque achacaran a ella los males que percibian en el pais. Su aproximacién al estudio del pasado esta marcado por el afan de explicar los problemas de su presente. Dos fueron sus principales figuras: Alberto Edwards Vives y Francisco Antonio Encina Armanet. En ambos se percibe la sensacior: de crisis y de frustracién nacional que dominaba en aquellas décadas : iniciales del XX, segun ya se ha explicado, y que veia en el pasado! tradicional -vigente hasta mediados del siglo XIX- un periodo de esplendor nacional, que contrastaba con la desmedrada situacion que Chile estaria viviendo en el momento de ellos, Por lo mismo exaltaron la grandeza que habria caracterizado a Chile hasta mediados de aquel siglo y ala figura de Portales como el estructurador de aquel orden. Esto los Ilevé a centrar sus estudios en el siglo XIX, para explicar el desarrollo de la crisis que habria liquidado aquella grandeza nacional. Asi mostraron a los tiempos del siglo XIX como la época importante de la historia nacional. En esto coincidieron con los historiadores liberales, aunque expresando una valoracién opuesta a la de ellos en relacién a los periodos nipiolo, portaliano y liberal (Positivo, negativo y positive para los de 1860, y negativo, positive Ynegativo para éstos). Pero, al destacar ambos los mismos periodos, teafianzaron el esquema de periodificacién liberal, con lo cual ‘mantuvieron implicitamente vigente la concepcién ideolégica que ellos habjan vaciado en la comprensin de nuestra historia, La aceptacién del esquema liberal se manifesté por la unidad Con que los nacionalistas vieron al siglo XIX, y su desligamiento de los siglos anteriores por efecto de la revolucién hispénica, en cuanto que hubieran tenido una gravitacién significativa para comprender el presente en que vivieron (comienzos del siglo XX). Con todo, fueron los primeros en sefalar alguna ligazon con los tiempos vividos durante los siglos XVIlv XVIII, los cuales. Por el contexto general en que los mostraron, tendieron a quedar relegados a la condicién ADOLFO 18ANEZ SANTA MARIA, de teln de fondo del gran drama del siglo NIX y comienzos del XX. Alberto Edwards, en su ~ obra mas destacada; La Fronda 5SS4ristocrdtica en Chile (1927) y SSSA cotros ariculos;-destacé-que 2 ia grandeza chilena de los decenios portalianos se habria debido a ciertos fundamentos anteriores al siglo XIX. En primer lugar, la existencia de elementos de gobierno tales como la unidad social, es decir, la existencia de una sola cabeza Alber Ends Vives social representada por la fo aristocracia santiaguina; la i de unidad religiosa, herencia de . todo el mundo hispanico; la unided testrial,coneebida como ausencia de regiones diversas y de intreses encontrados, tal como se daba en la generalidad de los paises hispanoamericanos, con ti alas ybaas, ins y caliente, destrticasy de selva, inalment el ejemplo de lo que era un buen gobiemo, representado por los. Vu bernadores ilustrados del siglo X’ fon segundo lugar, destacaba Edwards, la existencia en te imienta, heredados ‘edad chilena de un hecho y de un senrimiento, monarguiay que la accion de Portales habria restaurado y eneauzado luego del desquiciamient que habia significado ee a ‘a consistido en la presencia de .dependencia. El hecho habria consist ! fewey duraero, superior al prestgio de un cauilo ol fuerza ' arte, lo habria constituido el faccién: el sentimiento, por su parte, n ee tradicional por la autoridad en abstracto, independientemente ien la ejerciera, Ge ceeie eat asia tate ems) eaten a que se sia cronolegicamenteen Chile ene 1830 1924, dviido en tres momentos, Este concepto del Estado en Forma lo tomé de la bra de Osvaldo Spenae, La Decadencia de Occidentey que habia gclarado concepuaiment st vsin ela tayectora chien del silo XIX y de a crisis que habria vivido el pais a comienzos del siglo HERIDOENELALA XX. Definié dicho Estado en Forma como «la existencia en la sociedad de sentimientos hereditarios, de fuerzas espirituales superiores que constituyen al Estado en-un ser viviente, co visto de alma colectivay “Los momentos en qué divi “propias palabras, la vigencia pleniaentre 1830,y 1861; higgo? ‘perdida del sentido.de la. obediencia monarquica por el-influjo.dé la oligarquia de clase alta, entre 1861 y 1891; finalmente, entre 1891 y 1924 se habria manifestado la pérdida del espiritu de jerarquia social por Ia desaparicién de la obediencia pasiva y resignada del pais ante, 1os representantes tradicionales de los viejoscirculos aristocraticos, De esta manera, laplena vigencia del Estado en Forma expli la grandeza chilena de mediados del siglo XIX, y por su erosi ~debido a que la aristocracia se habria transformando en Fronda' otigarquia de clase alta se entenderia la erisis que habria ©) caracterizado al Chile de las primeras décadas del XX, * Para esta visi6n el siglo XIX se transformé en el fundamental de la historia chilena pues, por un lado, la carencia de un Estado nacional. © auténomo previo a dicho siglo habria impedido la concrecién dea nacién en un esquema interpretativo como el propuesto, ya que sel debia comprender dentro del Estado en Forma que habia sido | Monarquia. Por el otro, la trayectoria vivida durante el siglo XIX permitiria explicar la crisis del XX y, a la vez, el XIX se habria beneficiado de la herencia monarquica, asunto que no corresponderia ala historia nacional. é Asi se reafirmé indirectamente el valor de la revolucién de la Independencia y, con ello, el esquema interpretativo de los hombres de 1860. Cabe seffalar que la revolucién misma parece no interesar mayormente a Edwards en cuanto al significado que le dieron los liberales, de haber constituido un momento inicial denuestra historia y purificador de un pasado indeseable. La considera slo como una primera manifestacién de poder triunfante de la que llegaria a ser la fronda aristocratica, Francisco Antonio Encina, en Nuestra Inferioridad Econémica de 1911 y en Portales. de 1934, también sefialé la trascendente gravitacién del siglo XIX, aunque destacando algunas raices anteriores positivas, al igual que Edwards. Sin embargo, hizo notar una valoracién diferente a la de este iiltimo para aquellos siglos en ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA cuanto explicativos de la ‘grandeza de mediados del siglo XIX de la crisis de comienzos del XX. * Para Encina habrian sido las eatactetisticas’raviitles 0 so- sioldgicas tas déterininantes del comportamiento politico chi- eno, las cuales se habrian acufiado durante los siglos XVII y XVIIL. Asi explicé el & chileno durante los decenios portalianos en la existencia de «un conjunto de ideas-fuerzas ‘que. una sugestin potente y tenaz hizo germinar en’ una aristocracia gobernante, -in- capaz de realizar por si sola ; ‘semejante gobierno, pero capaz de recibir la sugestién y de realizarla bajo su influencia». En esta explicacién, el genio de Portales habria constituido el foco de ia atracci6n, y las caracteristicas espirituales de la aristocracia ‘gobernante -acufiadas durante el siglo XVIII—habrian representado el papel de las virtudes fecundadas por el genio. En la medida que la sugestién y, por ende, las ideas-fuerzas se fueron debilitando, se habria desdibujado la creacién portaliana. : En este decaimiento habria jugado un papel importante el afin de Ja aristocracia por liberarse de dicha sugestion: «El periodo hisiérico 1830-1891 esta informado por fuerzas casi exclusivamente espirituales... Su espina dorsal es la lucha entre la sugestion portaliana por mantener encerrado al genio de la raza en la jaula gue le construyé; y los esfuerzos de éste por escaparse, a veces mediante la astucia, a veces remeciendo furiosos los barrotes, a veces dando contra ellos cabezadas, hasta que en 1891 logra, por fin, romperlos». Este planteamiento de Encina remite a las ideas, ampliamente difundidas en su época, de la trascendencia de las razas para explicar gtandezas ¢ inferioridades, muy en boga en los paises europeos y en way. HERIDOENEL ALA los Estados Unidos de Norteamérica ~para quienes sus razas eran, evidentemente, las superiores-, traslu: ndo el evolucionismo darwinista; también se percibe la influencia de las ideas que exaltaban a los grandes hombres como los conductores de estos pueblos, al modo.del héroe de Carlyle o-del superhombié-de Nietzche. el'Stigeder"paralelo-de: otros: procesos: sevhabria sumado, a.lo interiormente'dicho*pata’explicar la crisis mbral de comienzos del XX:-Estos factores.habrian consistidd en el aumento de las comunicaciones con Europa, el desarrollo de la ensefianza ibresca y extranjerizante y la fase en que habria entrado el desenvolvimiento mental de los chilenos, haciendo de lo que sucedia en Chile un pobre remedo de lo europeo, de modo que «.../os efectos lejanos [de todos estos procesos] se expresan por la gran crisis moral que va a ser la consecuencia del quebrantamiento demasiado brusco de las ideas ¥ Sentimientos tradicionales y de los desequilibrios engendrados por la enseiianzay. De lo expuesto anteriormente, se desprende que no sélo el protagonismo del siglo XIX los vincula con los historiadoresliberales, sino también el hecho de pensar que la grandeza de una nacidn deriva de una determinada conduccién gubernativa, ya sea que plasme el Estado en Forma, siguiendo a Edwards, o que proyecte la sugestién, segiin Encina, o que permita el libre curso de las acciones individuales, segitn los liberales. Los historiadores nacionalistas difirieron de los liberales en cuanto éstos exaltaron el valor de las individualidades. Los nacionalistas sefialaron, en cambio, la necesidad de una cohesion de las colectividades que, aunque formadas por individuos, se expresaren enun alma colectiva singular que los aunare a todos, correspondiendo ‘a Estado ser la expresion y el conductor de dicha alma nacional d. Conclusion Es asi como del anilisis de los ensayistas, de los intelectuales; de los artistas y de los historiadores, se desprende que para comprender adecuadamente el proceso que se abrié en la década de 1920 hay que tener presente, previamente, que éste se desarrrolld a partir de una percepcién frustrante de nuestra realidad —vieron al pais herido en ef ala~, pero animado por el afin de alcanzar una 6 Completa Encina-esta explicacion delsigt6.XIX al sefalar qué" ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA ro Prado (er de Du “Homeneje a Diego Dublé Urrutia. spareon er otras, Ped z ‘ewta Cents, mono Cost Pabo loaguin Eawards Belo. Carlos Sea Viol, Julio Vcuia Cif a at nueva modemidad, debido a que consideraban fracasada ie sonia liberal que habia desvinculado al pais consigo mismo y i royeccién internacior {sere d os posulaos del sito XIX, la cinta de nacionalismo le daria un cardcter explosivo a los nuevos iempos pues en foro al se iia ordenando el grueso del ideario renovador, en sus diferentes facetas, a medida que pasaran los aos, Particularmente las ideas de proteccién social y de fomento econdmico, aunque estas tltimas se revistieran de un acusado ropaj ‘on el paso del tiempo. [erecta en desig XX tabletop enun doctrinarismo imitador y extranjerizante, que se expres Bae = de renegar de sus tradiciones. Del mismo modo, ae an a nacionalistas en sus luchas en pos de la proteerion ssn : fortalecimiento econémico y de la identdad nacional que llev0 al estatismo. como las proposiciones socialistas que m; peas arraigaron en los estamentos intelectuales primero y pol ba después. derivaron de planteamientos ideogicosextranjes sy p lo mismo. propuestos para otras realidades. Esta proceden: a aniloga. nida al Creacionismo huidabriano que se mani a HERIDOENEL ALA I conduccion nacional de aquellos af, les permits viviren una mutua tolerancia hasta comienzos de la década de 1960, posblitando y exacerbando la pugna y el concierto de los intereses sectriales nn carucerieg 'a Vida chilena durante las décadas centrales del. siglo ABRIENDO PASO AL NUEVO ORDEN sx El deseo de dejar atris al siglo XIXlev6;a exaltar.a la clase... media como el gran motor para lanzar a Chile por el camino de I moderniizaciones. Asi sé transformaria en un pais propio del siglo, XX; Esta'viloracién'implicaba un repudio a las antiguas oligarquias*” como conductoras politicas y econdmicas y como cabeza social del pais. De lacombinacién de estos impulsos positivo y negativo result una nueve configuracién caracterizada por la primacia de las oligarquias de clase media. Este fendmeno social se tradujo en que tun ndimero creciente de grupos organizados debieron concertar sus: intereses en beneficio de la marcha general del pais. Los antiguos grupos rectores, disminuidos econémicamente por las sucesivas crisis vividas entre 1919 y 1933, quedaron fraccionados entre los nuevos y diversos grupos de intereses y, por ese camino, incorporados a las nuevas mesocracias. La identificacion mutua entre sus sucesores, como expresién de aquel antiguo grupo dirigente, carecié de toda trascendencia prictica. Este proceso de mesocratizacién produjo efectos en dos planos: Por un lado, se manifest6 un desvinculamiento respecto de las formas y tradiciones -modos de ser, creencias~ de las anteriores oligarquias de clase alta, lo que hizo desaparecer este factor accidental de unidad nacional heredado de ta generacién de 1860. Por otro lado, produjo una pugna en los planos econdmico, social y politico debido al nuevo papel que se le asigné al Estado (cutigudase Poder Ejecutivo) entre los diversos grupos que asumieron la conduccién nacional En loeconémico el fomento y la proteccién industrial castigaron alaagricultura y ala mineria al disminuir su capacidad exportadora, y ala poblacién en general por el encarecimiento de la vida, En el plano social la legislacion de 1924 estatiz6 el esfuerzo de los trabajadores por darse organizaciones propias, en beneficio de grupos que se fueron organizando para el efecto: profesionales, dirigentes de confederaciones sindicales, politicos y burocracia estatal. En lo politico, se comenz6 a vivir el enfrentamiento entre derechas ¢ izquierdas, nueva forma de alineamiento ideolégico surgida de estas transformaciones. 38 HERIDOENEL ALA Tanto el desvinculamiento como las pugnas mencionadas, se resolvieron en un concierto de intereses sectoriales que actué como un nuevo factor accidental. dé unidad nacional:.Accidental-por su vinculacién con la perviyencia de dicho concierto constituyendo.un Sucedanéo de Unidad, tal coms antes lo habia configurado la primacia de las oligarquias de-clase’alta.-A partir de entotices las'cabezas dé estos nuevos grupos conformaron las nuevas oligarquias mesocriticas que condujeron a la nacién, La alta burocracia del Ejecutivo, los politicos desde el Congreso, los Partidos y cargos politicos del Estado, la tecnocracia del aparato paraestatal o semifiscal, los dirigentes sindicales y las nuevas organizaciones que los reunieroiiy los gremios empresariales agrupados en instituciones de larga data "= los colegios profesionales constituyeron los actores centrales en esta <" ‘nueva configuracién del pais. E] repudio a la herencia del siglo XIX plasmié en una nueva concepcién del Estado, siguiendo las ideas ya resefiadas, lo que se." tradujo en el desarrollo de nuevas funciones que fueron asumidas por el Poder Ejecutivo. “ Esto fue posible por el aparecimiento de caudillos politicos en Ja década de 1920, que trataron de imponerse a los partidos politicos » con el objeto de lograr las transformaciones del Estado postuladas desde largos afios. Alessandri e Ibaiiez encarnaron estas aspiraciones de cambio. En la década de 1930-nuevas ideologias acerca del poder, de la” sociedad y de la accién del Estado constituyeron factores que contribuyeron a encauzar las transformaciones postuladas. Los planteamientos ideolégicos socialistas fueron importantes para explicar el surgimiento de nuevos partidos y la reorientacion programitica de otros anteriores. La ideologig corporativista'estuvo presente en muchos grupos y partidos sin alcanzar una verdadera estructuracién, aunque toda la accién politica comprendida entre los afios 20 y 50 se tifié de ella, comenzando por el llamado concierto de intereses sectoriales que definié este periodo de nuestra historia. El planificacionismo, es decir, la idea de proyectar racionalmente el desarrollo futuro del pais a partir de la conduccién impresa por los organismos del Ejecutivo, cobré gran importancia constituyendo, en definitiva, la vertiente mas realizadora y gravitante durante las décadas céntrales del siglo XX. “Rgobierno-Sin embargo? ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA, a. Los Caudillos En 1920.se abrié. la época. de los caudillos. Este ee introdujo, segin Mario. Gongora, una névedad en Ia vida Bier chilena desde que Portales-los habia ae scram Ios Presidentes Federico Errazuriz Zafartu (187 eee Maria Gonzalez (1881-86) en cuanto: a liberates, propios de las oligarquias de aquella época. A lo largo eS siglo XX -en los afios 1920, 1927, y 1952, por sefialar algunas fec! 5 se manifests un pais ajeno a las oligarquias politicas de tuo, qu buseaba un eauee que lo expresare, que le permitirs participa € incorporarse a la vida nacional, y que le asegurare estabilidad y aa [La reiteracion de este fendmeno a lo largo del siglo mostraria una permanente insatisfeccin que lev6 a levantar sucesivos caudillog, Esta fue concordante con el anhelo, repetido también a lo largo del siglo, de contar con una autoridad guberativa fuerte, que condujere al pais por sobre los intereses de grupos. En agosto de 1925 lo expres6 Vicente Huidobro a propésito de las confusion nto: . oe Dl ‘nuestros politicos. Siempre dando. soles a los lados, jamés apuntando el mariillazo en medio det clavo. Cuando se necesita una politica realisia y de accién, esos seiores siguen nadando sobre las olas de sus verbosidades. Por eso esque toda nuestra insignificancia se resuelve en una sola palabra: Falta de alma. Crisis de hombres!.. En Chile necesitamos un alma, necesitamos un hombre en cuya ‘garganta vengan a condensarse los ‘clamores de tres millones y medio de hombres, en cuyo brazo vengan ‘a condensarse las energias de todo un pueblo y cuyo corazén tome desde Tacna hasta el Cabo de Hornos el ritmo de todos los corazones del pais. ¥ que este hombre sepa defendernos del extranjero y de nosotros mismos». La idea consistia 2n exaltar cent Huidobro (AB) HERIDOENEL ALA una figura ~a la que se le adjudicaba la posesién de un carisma personal~ que interpretare y abriere camino al pueblo, ejecutando sus, voluntades.y.sentimientos. Habiendo desaparecido las legitimidades tradicionales =tanto religiosas como de:los-antiguos ‘Brupos Condiictores~ el Carisma se erguia en el cimiento qué afianzaba él régimen demiocratico; que Setorné caudillesco, aunque buscare la * legalidad electoral y la ficcién democratica como base para sir accién, 1.” Arturo Alessandri Palma Candidato en 1920, empleando su carisma de caudillo, pretend exaltar a los grupos bajos y medios a costa de la oligarquia dirigente de entonces. Significé una ruptura con el modo de hacer politica de la oligarquia de clase alta, Afirma Alberto Edwards en La Fronda Aristocritica que Alessandri «..no vacilé en teftir su candidatura’ con los colores de una revolucién sin armas. Declaré abiertamente Ja guerra a todas las formulas del pasado, y aun a los principios tradicionales del orden burgués. Reunié en su programa todos los agravios y quejas que flotaban en la atmésfera y proniéiia remediarlo todo. Asi es dificil definir exactamente sus rumbos'y, clasificarlos dentro de una doctrina légica; era un programa ile rebelin y protesta més bien que reconstructivoy 2» Sostuvo que Alessandri acaudillé entonces a la clase media. descontenta, al proletariado intelectual y a los obreros emancipados una tempestad de pasiones y esperanzas indefinidas comenzé @ conmover los cimientos mismos de la Reptiblica. Afirmé, finalmenté; que lo que hubo realmente de fondo fue una guerra de clases. Afirmé aquel historiador en su andlisis de esa candidatura, que para 1920 se habia perdido la concordia social de fondo, sobre la que se habia sustentado el Estado en Forma. Que habia dejado de existir la obediencia pasiva de la poblacién ante los antiguos circulos oligarquicos, y que la forma politica —la democracia parlamentaria~ que habia exteriorizado ese sentimiento de las almas ya no podria continuar subsistiendo. Que con la proclamacién de Aiessandri y el cardcter caudillesco que emanaba de su campaiia se habia producido el desquiciamiento de aquel régimen. el libertador de los oprimidos y en el redentor de los expoliados: Sucedié que Alessandri sacudié la sensibilidad de las clases, bajas. con. ,promesas. mesisnicas. Afloré el.agitador, el demolédor, el demagogo, coino Jo llainé posteriormente Ricardo Donoso. Prometié la destruccion del capitalismo y la satisfaccion de todas las necesidades de las clases trabajadoras. Se erigié en el paladin de la justicia social, en se puso la cabeza de la chusma querida. Atacd a la oligarquia con violencia Iamandola Arturo Aessandré . despectivamente /a canalla dorada. ‘Aparte de la lucha politica, se traté de un remezén profundo en elpais en aras de modificar los modos de hacer politica y la orientacién gubemativa. Esto generd un clima de agitacién que sacudié a la poblacién y parecia estremecer a toda la estructura social del pais. Sudiscurso agradeciendo su nominacién como candidato presidencial constituyé un campanazo estridente anunciando nuevos tiempos: «Yo quiero antes de terminar, haceros una declaracién. «Ha sido costumbre oir a los que han tenido la satisfaccion de alcanzar el honor que ahora vosotros me discernis que «no son una amenaza para nadie». «Mi lema es otro: «Quiero ser amenaza para los espiritus reaccionarios, para los que resisten toda reforma justa y necesaria: esos son los propagandistas del desconcierto y del trastorno. «%o quiero ser una amenaza para los que se alzan contra los rincipios de justicia y de derecho; quiero ser amenaza para todos aquellos que permanecen ciegos sordos y mudos ante las evoluciones del momento historico presente, sin apreciar las exigencias actuales para la grandeza de este pais; quiero ser una amenaza para los que no saben amarlo y no son capaces de hacer ningiin sacrificio por servirlo, eh «Seré, finalmente, una amenaza para todos aquellos que no comprenden el verdadero amor patrio y qué, en vez de predicar soluciones de armonia y paz, van provocando divisignes y sembrarido ‘odios, olvidéndosé de que el ddio & estéril y qui amor es fuente de vida, simiente fecunda que hace la prosper ‘dé los pueblos y-la graiideza de tas nacionésy. La fuerza real de Atessandri no residia en las muchedumbres histéricas, sino que era la clase media intelectual rebeldé lo que habia de sélido en su formidable séquito y lo que iba a darle el triunfo (Edwards). Para los hombres de 1920 era el renovador de viejos habitos politicos y el representante de las nuevas corrientes sociales e ideol6gicas. Sus discursos no configuraron un verdadéro ideario, pero afite.la multitud aparecia revestido de un carisma tribunicio, defensor de la querida chusma frente a la canalla dorada. “Como abogado y politico de entonces veia la solucién de los problemas vinculado a las categorias constitucionales, en este caso, la transformacién del sistema de gobierno en otro presidencial, con el objeto de darle efectividad a la accién gubernativa y, de esa manera; incorporar efectivamente al proletariado y a la baja clase media dentro del Estado, rescatindolos de! socialismo revolucionario o det’ anarquismo. % Esto iiltimio pretendia lograrlo mediante la legislacién social, siguiendo su premisa segtin la cual la evolucién que se retarda leva a la revolucién. En el fondo, lo que pretendia realizar no era mas que un recurso conscrvador para cvitar el estallido revolucionario, Su ajustado triunfo representé el primer intento de redencién y liberacién del pais anénimo respecto del dominio que sobre él ejercia la oligarquia de clase alta que dominaba en el Congreso. Su victoria significé la llegada al gobierno de un cierto nimero de gente nueva, carente de las cualidades que permiten manejat hombres y situaciones, Io que incrementé el apasionamiento de los debates haciéndolos mas agrios. Esto hizo que la anarquia parlamentaria tomara un cardcter mas rudo, mostrando un desorden mas visible y chocante como rasgo general de su Administtacién. Si bien estos afos coincidieron con los de una prolongada crisis ‘econ6mica con profundas repercusiones sociales, fue muy chocante el especticulo de una caja fiscal incapaz de atender sus compromisos ras premiosos. como el pago itregular y atrasado de los empleados ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA piblicos, espectéculo gubemativo que rio sé Veia en Chile desde los afios pipiolos de la década de 1820. Su gobierno se caracteriz6 por la constante lucha con la coalicién “opositora —la Union Nacioital~ formada por los derrotadés ‘de 1920 y qué contabari.con mayoria‘étiel-Senado. [0s rasgos'personales de ‘Alessandri le'impidieronsdejar de ser el caudillo de una combinacién opositora, del eleciorado en rebelidri. Su gobierno fue una continua lucha entre dos oposiciones, dos actitudes negativas, de las cuales luna se encontraba en el gobierno. Fueron afios de pelea implacable Alessandri no dejé de sere! tribuno, el luchador, el hombre de protesta ¥, por sobre todo, el hombre de partido, el amigo invariable de sus amigos: combatia mas que gobernaba, dijo Edwards. De este modo, la pugna entre ambas coaliciones politicas terminé de desquiciar lo poco que quedaba de la Repiblica en forma, abriendo paso al enfrentamiento en las almas. Con las elecciones parlamentarias de 1924 la Alianza Liberal que respaldaba a Alessandri logré la mayoria del Senado. Se pens6 que se abria el camino para la renovacién social y politica postulada en 1920. Sin embargo, sus hombres no estuvieron a la altura de las circunstancias y el pais vio el desborde de los apetitos, de los odios, de las ambiciones, de las ansias individuales de lucro y poder. El desencanto dejé al pais expuesto al movimiento militar, agraviados como estaban éstos por el atraso de sus sueldos que se contrast con el proyecto gubernativo de la dieta parlamentaria, la incapacidad del régimen para reformar los reglamentos que normaban la carrera military, también muy importante, por la postergacién social de que eran objeto. El 3 de septiembre de 1924 se manifesté abiertamente el descontento militar con el ruido de sables; al dia siguiente el descontento de los tenientes y capitanes, desbordé los recintos castrenses y llegé hasta La Moneda; el dia 5 se inicié con el petitorio. de los oficiales al Presidente y la consiguiente designacién del General Altamirano como Ministro del Interior junto con el Almirante Nef en Hacienda y el general Bennett en Guerra; paralelamente comenz6 a funcionar la Junta Militar, organismo compuesto por un crecido nlimero de oficiales jévenes, y otros no tanto, desdé el cual surgié el protagonismo del Mayor Carlos Ibaiiez del Campo. En los dias siguientes se discutié el conjunto de dieciséis proyectos de ley sobre materias sociales, econdmiicas y militares que IDDENELALA estaban detenidos en su tramitacién parlamentaria durante afios, proceso en el cual la Junta Militar tuvo destacada participacién; fueron votados por el Congreso en la tarde del dia 8 con una celeridad “que Slo la preserici odia lograr; efi la néche det rhisino dia, sn6 disolverse la Junta Militar,-Alessandri renuncié al Gobierno caside-Lonstatar Gué:Va'ri0 dirigia: teerharcha politi¢a’el ‘pais; finalmente, el 11 de septiembre se constituyé la Junta de Gobierno * Militar compuesta por los Generales Altamirano, que la presidia, y Bennett y el Almirante Nef, y se publicé un Manifiesto. La Junta Militar, por su parte, publicé también el suyo. Alessandri habii abandonado el pafs hacia Argentina. “2 La Junta de Gobierrio se orient6 a estudiar y analizar las diferentés, ‘materias para mejor resolver dentro de su ambito. Sin embargo7y: fuera por ingenuidad, desconocimiento del mundo politico 0 pot = afinidades de sus miembros, fue inclinandose hacia la esfera de influencia de la Unién Nacional, contrariando asi uno de los postulados bisicos del movimiento de septiembre. La Junta Militar que continué activa no vio con buenos ojos esta tendencia de-lo Generales, surgiendo una pugna que se resolvi6, en primera instaricia; en la disolucién de la Junta Mi Almirante Nef. Sin embargo, los oficiales que la formaban, de los, cuales Ibaiiez habia Ilegado a ser el caudillo indiscutido, no se resignaron a perder la tutela orientadora del movimiento dé septiembre. Ante la inminente candidatura presidencial de Ladistao Erraziiriz a comienzos de 1925, reaparecieron en la escena publica Alessandria reasumir el gobierno. 2. Carlos thariez del Campo Constituyé el segundo caudillo que Ilené la década de 1920. Surgié del Movimiento Militar de septiembre de 1924 como la gran esperanza de una renovacién nacional, ante el fracaso de Alessandri y del mundo politico. El fondo de los hechos desencadenados con tal Movimento radicaba en el desquiciamiento de los viejos vineulos espirituales que habian alentado al organismo social, y la ruina de les ilusiones que habia despertado el caudillo de 1920 Alessandri fue repuesto en la Presidencia en marzo de 1925, aceptando su condicién de modificar la Carta Magna. Como tar en octubre por mediaci6n“del: deponiendo a la Junta de Gobierno el 23 de enero y Hamando@ ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA consecuencia de ésto se formd una Comisién Constitucional =representada por una Sub- ~ omisidn Redactora~que segui lis ‘ideas’ de Alessandri‘en-esta sothatetiay, EUs propuse una nueva: Constitucién que fue aprobada *” por plebiscita en agosto de 1925. Mediante este hecho se traté de resolver un problema nacional a través de una formula cons- “< titucional, reflejando la vigencia i=. de los hombres de 1860 y de la identificacién nacién-demo- cracia La pugna entre los politicos giré en tomo al presidencialismo y al parlamentarismo como ‘concepciones teéricas, sin encontrar un cauce propio para la época, } Parecia buscarse una renovacién de la formula de gobierno pensando que alli radicaba la panacea. Se consideraba una labor patridtica el dotar al pais de una Constitucién que pudiera ser exhibida con orgullo 2 dentro y fuera de nuestras fronteras. Peto el problema politico asi planteado no rozaba siquiera el problema de fondo que mantenia la efervescencia c intranquilidad espiritual, haciendo que resurgiera con fuerza la critica contra la oligarquia de clase alta y las espiritu reaccionario. En medio de estos avatares surgié a la consideracién de la opinion publica la figura de Ibdfiez. Esta se habia destacado dentro de la Junta Militar en septiembre de 1924 y més tarde fue una de los cabecillas del golpe del 23 de enero de 1925 que repuso a Alessandri ‘A partir de entonces quedé como Ministro de Guerra, cargo en el que permanecié hasta febrero de 1927. Durante su desempefio en este cargo, chocé con todas las personas e instituciones que en alguna forma representaban el antiguo espiritu, o que carecian del idealismo e integridad suficientes como para guiar la renovacién deseada. Fue asi como se enfrent6 con politicos y partidos de todos los bandos; con el Congreso mismo ‘como instirucién; con Alessandri restaurado por él mismo como (Carlos Ibis del Compo (UCM). HERIDOENELALA Presidente de la Republica; con el Poder Judicial. En el fondo, se habia impuesto como misi6n llevar la practica el Manifiesto del 11 de septiembre de 1924, que apuntaba a abolir la politica gangrenada, + aelevar la deprimida conciencia pidblica y a eliminar la corrupcion En marzo de 1925, en carta.a:Alessandri que.regresaba al pais latriddo por la Segunda Junta Militar‘para reasumir a’ Présidencia, habia explicitado el contenido de aquel Manifiesto, en forma por demés dura, para hotificar a Alessandri de la posicién de los militares respecto del mundo politico de entonces. Decia alli: «Desde luego, corgdnica . . Wee 5 un hecho indiscurible que las viejas entidades politicas Union -'<. ‘Nacional y Alianza Liberal han fenecido como fuerzas militantes de eficacia, Sdlo existe hoy con verdadero vigor un pueblo que exige ser gobernado con honradez, energia, resolucién y salud politica, y anhela hacer de Chile un Estado digno de sus glorias y de figurar entre los pueblos cultos y vigorosos que saben reaccionar virilmente sobre sus males. Los viejos profesionales de la politica no sélo han dejado de ser necesarios sino que estén repudiados y condenados de hecho al aislamiento; a nadie arrastran, nadie los oye, todo.el ; mundo desconfia aqui, ahora, hasta de aquellos que intentan’' defenderlos por cualquier aspecto. Ellos, sin embargo, inconsolables * de su desplazamiento, siempre ambiciosos de gobierno e influencias, tratan de mover resortes, apelan a la audacia que antes les dio Situacién y siguen soiiando, en su inconciencia, con las «7 | combinaciones de partidos, con las situaciones revueltas en las. cuales saben medrar por el gastado medio de la wansaccin y, lo que es mas repugnante, han legado a la conspiracién contra el Gobierno que espera al Presidente Constitucional, mezcléndose para ello elementos reaccionarios con hombres a quienes el interés individual ciega y hace olvidar sus antagonismos doctrinarios. Se ha visto aqui que sefiores ufanos de su amistad con Su Excelencia han entrado en concomitancia con los enemigos, a trueque de influir todos juntos en una vana ilusién: la reapertura del clausurado Parlamento, en el cual tenian sillones. juicio de la oficialidad del Ejército, contra estos tiltimos es preciso precaverse de modo especial ¥ decidido. Ni los-militares ni los. civiles desean ya tolerar los ‘maniejos maiiosos. Ambicionamos todos la politica de frangueza y del valor que S.E. supo tan bien proclamar, v no hay chileno que no con cuya reaparicién revivirian los poderes piiblicos irresponsables:. ADOLFOIBASEZ SANTA MARIA, sepa distinguir quiénes son nuestros hombres y quiénes nuestros pardsitos, como asimismo que las practicas caducas del antiguo régimen sélo conducen a una politica que hizo su crisis definitiva y 0 de responsabilidad fugaz:y-dilyida. Todo ciudadano que piensi ~ quiere ver hov robustecido el principio de autoridad. v consagradg’.. 8 We'le’ honrades politica y adninistrauiva eed «Apartadas definitivamente estas gentes, la esperanza del pais se vuelve ilusionada hacia la Constitucion que ha de ser fundamentalmente reformada» @A mi juicio, la clase media que trabaja con sensatez, persigue (finalidades de orden y equilibrio y hace patria con su trabajo y su ‘produccién tesonera y cuerda en unién con la gente del pueblo que conserva el instinto de la justicia y del bien patrio, constituye la fuerza sana que ayudaré a la creacién del régimen constitucional nuevo y acorde con la realidad social existente». ‘Ai mantenerse como Ministro de Guerra durante los avatares politicos de 1925 y 1926, pasé a convertirse en el simbolo del Chile ‘Nuevo deseado por los nuevos sectores que se incorporaban a la vida politica a raiz de las turbulencias que vivia el pais. Se levant6 asi como el caudillo de la renovacién nacional. La simpatia del pais por un caudillo vio en Ibafiez a la figura salvadora. Esta vez en un militar ante el fracaso de los politicos. En 1927 fue elegido Presidente por el 83% de los inscritos y el 98% de los votantes. AA iniciar su mandato dejé en claro que la legitimidad de su proceder se vincularia estrechamente a la consecucién de las metas que se habia propuesto, las que no eran otras que la recuperacién del pais. En aquel discurso inicial, expreso con nitidez la ética de su accién en la vida politica desde 1924 en adelante, actitud aquella que lo afianzé como el caudillo de aquel momento. que era vivido por todos como crucial, para lograr la ansiada regeneracién nacional: «..i intenciones aviesas pretendieran perturbar la obra honrada de un Gobierno cuya finalidad suprema ¥ nica. es el bien de la Patria, no omitiré sacrificios propios ni ajenos para guiar al pais por la senda justa, para mantener el orden. aunque al término de ‘miperiodo, en vez de poder declarar que me he ceitido estrictamente alas leves. sélo pudiera afirmar: repitiendo la frase historica: Juro que he salvada a la Repiblica» HERIDO ENEL ALA ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA La amplitud del respaldo que obtuvo dejé ver que todos los grupos percibieron en Ibajiez la posibilidad de materializar sus anhelos. El caudillo que surgia significaba para los ensayistas e historiadores mencionados, el restablecimiento del principio de autoridad- porvel-pésd-de-la espada una vez fracasados’ los) procedimientos:tradiciondles;,para los artistas, el restablesiiniento, hilenidad; para los intelectuales que emergian, la reénovacién ‘a, aungife algunos Se distanciaban por sus métodos: para los grupos medios y bajos, la consideracién y la justicia social; para los partidos politicos aparecia, en cambio, la dictadura: tolerada por la fuerza de las circunstancias, o aceptada de buena gana primero y_ repudiada mas tarde, especialmente luego de su caida en 1931. zag En cuanto a sus métodos de gobiemo, éstos guardaron estrecha: relaci6n con los factores extraconstitucionales que intervinieronen © la configuracién del nuevo régimen que surgié de aquellos confusos. afios de renovacién politica. Ibfiez no’ suspendio a los partidos”: politicos, pero los supedité a ellos y a sus miembros a lo que = entendia ser el bien del pais, o bien comiin, los que aceptaron esta“. 5 forma de actuar. Incluso el Congreso fue purgado de numerosos" miembros que fueron deportados. Mas atin, en 1930, con motivoide la elecci6n parlamentaria, Ibafiez acord6 con los partidos los nombres para el nuevo periodo, originéndose asf el llamado Congreso Termal;” por haberse alcanzado el acuerdo en las Termas de Chillan. De este =. modo las elecciones de aquel afio no se Hevaron a cabo. re ‘También el Poder Judicial fue aquiescente con el nuevo gobierno, particularmente luego de la exoneracién de su Presidente, Javier Angel Figueroa, en 1927. Este declaré «habiendo asumido de hecho," el Ejecutivo la totalidad del poder piiblico, la Corte acata esta situacién y promete cooperar a ella». Si bien esa declaracién sefialaba que el Ejecutivo habia asumido la totalidad del poder pablico, en la Tealidad de aquel entonces no se lleg6 a tanto, pues el funcionamiento > del Congreso y de los Tribunales continué con normalidad, con las salvedades indicadas. En todo caso, conviene rescatar que lo indicado por la Corte Suprema apunté a un proceso creciente que se desarrollaria.en el siguiente medio siglo, cual fue la preponderancia que alcanz6 ¢l Ejecutivo en materia de iniciativa politica y de conduccién econémico-social, lo que se tradujo en un fortalecimiento excesivo de ese Poder, mediante innumerables instituciones y empresas 0 Chit, pis de caristofe. Volein Chiln en ergot. ‘A545 lesen la Termas de Chine Presidente Ibihez "lor partidos plicos acordaron Ta compostcin del Congreso Noeional de 193000), estatales, mientras que los otros Poderes quedaron pricticamente congelados en la situacién de entonces. El sentimiento generalizado en el pais sefialaba que Ibafiez habia sido elegido para salvar a la RepGblica y rescatarla de Ia oligarquia de clase alta que la habia conducido desde el Congreso y desde los partidos politicos, manifesténdose incapaz de abordar y encauzar los nuevos desafios que traian los tiempos y que la literatura, en sus diversas manifestaciones, habia acusado. La labor regeneradora consistia, para Ibéfez y sus hombres, en hacer retomar la paz a la vida chilena convulsionada por el desfase entre las realidades denunciadas, y el tono y la orientacion de la vida politica. De aqui que la intencién de ajustarse a las leyes vigentes permaneciere amarrada a la discrecionalidad presidencial Ibatiez no pretendié desconocer 2! régimen constitucional nte, y recientemenie puesto en préctica, sino dominar desde HERIDOENEL ALA dentro a las instituciones. En ningiin caso buse6 establecer un régimen corporativo, que era la moda en Europa, y como lo preconizaba la doctrina social de la Iglesia Catélica, aunque con una finalidad - ~ diferente a la de los fascistas de Mussol ‘quebrantamiento: que: habiari sufrido en. Chile las.nociones de legitimidad y de autoridad,las que normalmente deberian ir unidas, disociado. Ibafiez empled su legitimidad caudillesca para restablecer la autoridad y sobre ella consolidar e! nuevo régimen de gobierno. ‘También pretendi6 asi abrir las puertas a los nuevos sectores medios y bajos para incorporarlos a la vida nacional y evitar la revolucién, ne personal de lds-altos cargos de la Administracién Publica los'23 lamados nifios de Pablo Ramirez-. Esto permitié la formacién de'¥ un grupo de ingenieros civiles que, en las décadas siguientes," configuré un grupo de realizadores en la linea marcada por los. opuesto, al de losintelectuales independents de izquierda que habs comenzado a manifestarse antes de 1920. a ‘Como trasfondo de esta modalidad gubernativa,-y desis aspiraciones del gobierno, se desplegé el sentimiento nacionalis que venia manifestindose desde 1900. Este se caracteriz6 por exallat 25 el patriotismo vinculado al sacrificio personal; por valorar la ponderacién y el cultivo de lo verndculo; por inculcar el sentido moral del nacionalismo; por cuidar, en fin, el espiritu propio‘éel 3 plasmados como objetivos educacionales en 1927: we “i En esta orientacién general arraigé el proteccionismé econémico-social que se venia manifestando crecientemente durante aquella década. También el impulso a los diversos rubros econémicos,, tales como las obras piblicas, por un lado, y la creacién y desarrollo, de instituciones crediticias y de fomento sectoriales, por el otf0, 8 las que se sumaron los organismos de proteccién social. Financiado todo ello en parte importante con un aumento de la deuda externa, que se empleo también para financiar la nueva y creciente legislacién social, y el incremento de la administracién piblica que implicé esta redefinicién del Gobierno. n ‘La modalidad dé“gobierno de “Ibafiez se vinculé-con’el*y ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA Al no ser rentable en el corto plazo este endeudamiento, constituyé un factor que aceleré la caida de Ibafiez en 1931, al palparse la crisis econémica mundial que disminuyé drasticamente el ingreso de créditos externos. Se unié a ella la crisis de precios y ventas‘del ‘salitre-y-del-cobre, que redujo significativameiitelas exportaciones:y.la actividad:interna, traduciéndose; todo‘ellé en’ suspensidn-de pagos, cesantia y malestar politico. b. Las nuevas ideologias politicas El mal final que tuvieron los dos caudillos de la década de 1920 produjo un vacio politico que no pudo Ilenar plenamente la “revaloracion de la democracia constitucional manifestada en 1931 con la caida de Ibfiez. La Gran Depresién y las crisis del salitre, que tan negativamente repercutieron en la vida nacional, ayudaron a aumentar este vacio. Fue asi como el campo quedé espaciosamente abierto para la irrupcion de nuevos planteamientos ideolégicos; éstos no se hicieron esperar: el corporativismo, el socialismo, el planificacionismo conformaron postulados que, con diverso grado y caraicter se manifestaron en el escenario chileno. “< Elprimero de los mencionados ponia el acento en el predominio de las agrupaciones econémicas y sociales para manejar y orientar la accién del gobierno; el segundo, lo situaba en el control politico de un partido dominante y pretendidamente conductor del proletariado para configurar una nueva sociedad; el tercero, enfatizaba la accion de una tecnocracia que, si bien nose constituia en un grupo politico organizado para dominar el poder, si proponia la conduccién nacional por aquellos idéneamente preparados para dirigir técnicamente a la sociedad. Estas ideologias tuvieron una coherencia interna que expresé el carcter de la época, el estilo de aquellos tiempos, por lo que no extrafié que se terminare manifestando una conjuncién de ellas en los nuevos cauces que toms el pais a partir de estos afios. La accion combinada de estas ideologias fue complementaria a la de los caudillos para generalizar el repudio hacia las viejas oligarquias de clase alta como conductoras de la nacién. Este cambio experimentado por el pais se tradujo en una reorientaci6n y recomposicién de los partidos tradicionales. El Partido a i ““Glirante las décadas de [930 y 1940, lo que ho impidio‘tin admplio HERIDOEN EL ALA, Radical comenzé a inclinarse hacia el socialismo, derivando finalmente al estatismo. También produjo fricciones dentro del Partido Conservador hasta que, en 1938, se formé la Falange Nacional a partir de sui juventid perineada de corporativismo. Entre los-liberales; én Cambio, produjola fiisién de todas las fraccidnes. Dz este’ modo, se reordend el grupo de-partidos grandes y estables que predominaron margen para la disidencia, dandole estabilidad al sistema'politico en un momento de reacomodo socioeconémico del pais y de profundos, cambios en las orientaciones mundiales, y cuando el tresfondo dela. 7 revolucién constituia una posibilidad cierta: la guerra civil espaiiola 4 de 1936-1939 constituyé una situacion de la cual nadie se sing, ajerio, : “ Este cambio originé numerosos grupos socialistas y otros como "5 los nacis (con ‘c’), los agrarios y algunos mas derivados de'lo8 #4 partidos grandes. Todos éstos, siendo menores, tuviercn ingerencia practica en la vida chilena, mas por su accionar violento y trasgresot “5 de las normas en muchos casos, que por lograr una reorientacidi sustantiva de las directrices politicas basicas que regianal pais. Esti: nuevos conglomerados, que se sumaron alos comunistas aparecid durante la década de 1920, actuaron politicamente desde el ampli margen para la disidencia que posibilitaba el orderamiento ‘dé! electorado de entonces. " 1. El Corporativismo am El ideario corporativo se habia agitado en 1925, con motivo de’ © a discusion de la nueva Constitucién. Incluso, el grupo de artistas Los Diez habia propuesto un régimen asi, junto con diferentes gremios, incluyendo a los militares. Esa ideologia nc prosperd en ‘quel momento pues la Comision Constitucional y la Subcomision Redactora estuvieron formadas por politicos antiguos principalmente, quienes no fueron influidos entonces por aquella postura. El corporativismo se presentaba como formula politica para hacer realidad el anhelo del Estado Moderno. Llevaba a una magnificacion del Estado como gran agente revolucionario para superar al individualismo tanto parlamentario en el campo politico. como capitalista en el econémico— que constituia la expresion sustantiva del liberalismo. ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA Donde se manifesté con mayor claridad fue en los reiterados planteamientos para constituir un Consejo de Economia Nacional, institucién tipicamente corporativa por cuanto debia reunir a los diversos grupos de la. sociedad, involuerados.en Ia actividad econémica: el capital, el crédito, los sécnicos y. los. trabajadores, fodos, parte integranté de la noble fincién productora. ASi 10 ‘propuso el. Dr. Salasien’su’caididatura presidencial de i925:En términos andlogos fue expuesto en 1931, cuando Ibaiiez se decidié a crearlo. Caido su gobierno, fue establecido nuevamente en 1932 mediante el DL. 521. Dos ais después, en 1934, se procedié a ponerlo en pie una vez mds; pero como la configuracién de éste no satisfizo los anhelos de los gremios empresariales, éstos continuaron luchando por un organismo de esta naturaleza. Demés esti decir que ninguno de ellos tuvo trascendencia prictica, tal como ocurrié con las proposiciones corporativistas planteadas durante el debate constitucional de 1925. Esto muestra ‘una faceta importante en la manifestacién de esta ideologia durante aquellos aiios de reestructuracién institucional: siempre estuvo presente, pero nunca se concreto. Sin embargo, sus postulados tifieron el paisaje sobre el cual se configuré la nueva institucionalidad. La idea de grupos actuantes en la vida econémica, cual ‘compartimentos estancos, se expres6 claramente en la creacién de Jas diversas instituciones sectoriales de fomento creadas entre 1927 y 1934, En este sentido, la Corporacin de Fomento (CORFO) de 1939 puede ser mirada como un derivado de esta posicién ideolégica, en cuanto que reunié en su seno a todas las fuerzas productivas, tanto piiblicas como privadas. En rigor, lo que se reflej6 en la CORFO no fue otra cosa que ese telon de fondo sobre el cual se recortaron las entidades establecidas para modernizar al pais. En el plano de los partidos politicos puede decirse que ocurrié algo andlogo. La ideologia corporativista estuvo presente en partidos pequefios, como los agrarios, los nacis y la juventud conservadora, fuertemente influida, esta Ultima, por sectores de la Iglesia Catélica proximas a esta ideologia; en 1938 estos jovenes se segregaron para formar la Falange Nacional. Pero en la década de 1930 esos grupos no trascendieron. Cuando, afios mas tarde, en la década de 1950 adquirieron gravitacién en la vida politica, ya habian dejado atras esta postura ideoldgica HERIDOENELALA En 1937, con motivo de la insistencia de los gremios ‘empresariales en lograr un Consejo de Economia Nacional, se traduce un planteamiento que implicaba una cuestidn politica de la que se hacia cargo Jaime Larrain Garcia-Moreno, presidente entonces tanto de la Sociedad Nacional de Agricultura com¢ en la promocién “del corporativisiio.; Séfialaba entonces que la organizacién politica fundada en partidos habia hecho crisis y que debia dar paso a otra que integrara en el Estado todas las funciones y actividades utiles para el progreso material y moral de la colectividad. a Que asi renacer : intereses del pueblo, una que abarcare las soluciones de los probleftias « en funcién de las necesidades permanentes de todo el pais y del “ porvenir. Para ello era necesario que estuvieran Fepresentadas en el Estado las fuerzas organizadas ¢ integradas del capital, el trabajo ¥ la técnica, entendidas en una forma amplia y en linea vertical —desde la directiva hasta la base productora— de modo de garantizar una politica estable y de largo plazo. Ello permitiria que los que: sustentaban la maquinaria estatal supieran como funcionaba’y pudieran aconsejar mejor su manejo. ne No pretendieron eliminar a los partidos, sino afirmaron que $610. existiendo aquel pilar de representacién podrian existir los partido + politicos, quienes tendrian la necesaria actividad doctrinaria como expresién de la libertad de pensamiento. El vigor de esta altima actividad dependeria solo de su capacidad para ofrecer un cauce a las nuevas aspiraciones y a la nueva politica que requeria el pais: En resumidas cuentas, esta ideologia no tuvo una expresiéti politica ni institucional concreta, aunque aparece recurrentemente tifiendo el telon de fondo de las decisiones tomadas por aquellos aiios en cuanto al reordenamiento del Estado; es decir, de las funciones del Ejecutivo, y de los planteamientos politicos de algunos de los nuevos grupos que emergieron durante aquellos afios. Su presencia, difusa pero real, constituyé un factor que no puede ser dejado de lado para una més cabal comprensién de lo ocurrido entonces, ion je la Confederacien ~ de la Producciény del Comercio, y una de las-voces mas-destacadas » = ADOLFO IBANEZ SANTA, ARIA 2. El Socialismo La ideologia socialista contribuyé mas decisivamente, en cambio, amar¢ar la nueva polarizacién politica que surgié durante la década de 1930 y que se-caracteriz6-por'la divisién entre las izquierdas-y ‘las-derechias: las primetas tehidas por eSocialismo'y, las segundas,.. por la antigua oligarquia declasealta ”” Eats dos Auevos polos amenazaton ‘seri Radical (PR) en 1931. En diciembre de aquel afio se reunid en Convencidn agitado por la efervescencia socialista que se desarrollaba en su seno, En aquella ocasién, los esfuerzos de sus dirigentes se orientaron a conciliar su posicién tradicional con la irrupcién de la nueva ideologia. Héctor Arancibia Lazo sefialé que el radicalismo debia defenderse tanto de los retardatarios comio de los demoledores; que la libertad no podia entendérsela en la forma romantica de la época de la Declaracién de los Derechos del Hombre, indicando que es menester darle un sigriificado real, precisando que el hombre verdaderameme libre es aquel que ha conquistado su libertad econémica, y que los problemas en este plano deberian resolverse, en adelante, con criterio de justicia social, lo que implicaba un nuevo enfoque de las responsabilidades del gobierno: «..cometeria un grave error el gobierno que estimara cumplida su misién con el ‘sélo hecho de llevar una buena contabilidad de entradas y gastos piiblicos» En la misma ocasién, Alberto Cabero, presidente del partido, sefial6 que «...hemos adoptado un colectivismo prudente, inspirado en la justicia social, que anhela organizar la industria y distribuir la riqueza-en interés de iodos los que contribuyen con su trabajo al bienestar de la colectividad; de la doctrinas econémicas liberales, hemos pasado a un discreto proteccionismo y a un franco y resuelto nacionalismo». Contiruaba destacando ala ideologia socialista por su contenido de igualitarismo: «No nos repugna, segin esto, la idea socialista, porque somos demdcratas de verdad y lo que constituye la verdadera democracia no es reconocer iguales a los hombres en derecho. sino hacer lo posible porque lo sean en el hecho y en un nivel medio de cultura y bienestar mas elevado que el actual. Cristianismo, democracia y socialismo no son, aun ex el aspecto histérico.. mas i 4. Que, dado que el conflicto entre clases es una realidad! social, HERIDOENELALA que tres formas de una misma idea igualitaria: igualdad espiritual, civil y econdmicay. Esta dualidad a que se vieron abocados los radicales en aquella Convencién por la irrupcién.del socialismo en su seno,:se.resolvid mediante -un acuerdo, compuesto: se -aprobé. una. declaracion de priticipiéssocialista 'y se la acompaiié con una déclaracién elves isscoimplementaria-de“corte socialista,”indoaniericarfista'y antiimperialista (EE.UU.), para agregarsele, finalmente, un Programa Minimo referido a materias administrativas y constitucionales contingentes. En aquella Declaracién de Principios afirmaban: 1. Que el presente régimen capitalista, fundado especialmente en el individualismo y la propiedad privada ha Ilevado a una crisis® prolongada; ha dividido a la sociedad en dos clases diferentes y antagénicas: una que posee los instrumentos de producciéi = ~la clase dominante~ y la otra que posee sdlo su propia fuerza ® ~la clase dominada; 2. Que este régimen capitalista debe ser reemplazado por un sistema en el cual los medios de produccién sean colectivizados y en el cual el principio individualisia es reemplazado po? solidaridad social; Be, 3. Que como medio para llegar a este cambio en el régimen soci el Partido Radical proclama el proceso evolutivo que comenzard en Chile con la expropiacién ~a un precio justo-_de las mayores fuentes de produccién hasta que haya colectivizado a todas ellas; al el Partido Radical esté del lado de las clases asalariadas que tratan de recobrar sus derechos sociales, ya que la solidaridad social ~que eliminaria este conflicto— no es una realidad en la organizacién econémica de la sociedad; 5. Que la completa libertad no existe mientras la independencia econdmica esté ausente, y que mientras la clase asalariada no la tenga dentro del régimen capitalista presente, el Partido Radical reconoce la organizacién sindical como el medio para obtenerla y, consecuentemente, se luchard dentro de esa organizacién para el reino de su doctrind social; 6. Que repudia, como forma de cambio de régimen, todos los tipos de dictadura, va sean éstas militares, capitalistas o prolerarias 7. Que sus medidas politico-sociales urgen el mejoramiento del | | ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA desarrollo intelectual de la persona y de la sociedad sobre una base de solidaridad y libertad. Esta Convencién de 1931 significé que el Partido Radical dejé de ser un conglomerado ideolégicamente liberal para transformarse _. ‘enel baluarte de los grupos medios, con.inspiraciones que, fluctuaban ~* en tomo a un moderado socialismo de Estado. Habiendo sido ef @l » pasado’el extremo “fadicalde la ideologié a desempefiar el papel de fuerza moderadora en las filas del,nuevo alineamiento socio-econémico: lo que a partir de entonces sera la izquierda, Esto iltimo se aclara, més que por su identificacién con los grupos obreros, por‘el hecho de reunir las inclinaciones ideolégicas de avanzada de los grupos medios profesionales y burocriticos y la tendencia -ya manifestada con Alessandri~a aminorarlos problemas sociales para mantener la armonia nacional. No por ésto el Radical podra ser definido en el-futuro como un partido de centro, sino como un compuesto de derecha y de izquierda, tendencias que convivieron en su seno en un concierto de intereses, a veces arménico, a veces conflictivo. Esto explica las constantes oscilaciones de este partido entre las combinaciones politicas de derecha y aquellas otras de izquierda que caracterizaron su accionar politico futuro, y también sus interminables roces internos traducidos en escicién de fracciones y posteriores reunificaciones. En otros sectores, entre 1931 y 1933 se formaron miltiples organizaciones politicas que no lograron mayor trascendencia y de contenido doctrinario vago. Se originaron por la disconformidad de ‘pequefios grupos con las directivas nacionales de los partidos grandes, de los que se separaron. Igualmente influyeron en la formacién de nuevas agrupaciones las crisis econémicas ~depresién y salitre y las crisis politicas que sufrié la nacién. Dichos grupos fueron producto de la anarquia politica y'del caos econémico que vivid el pais entonces. Hubo, sin embargo, un hilo comin a todas ellos: la tendencia socialista, a lo que se sumé la inclinacién al caciquismo, antigua caracteristica de la vida politico-partidista chilena. ‘Algunos de estos grupos se dirigieron definidamente al socialismo: la Nueva Accién Publica (NAP), conducida por Eugenio Matte Hurtado; la Accin Revolucionaria Socialista de Marmaduke Grove: el Partido Socialista Unificado, la Orden Socialista, Estas estuvieron presentes en el gobierno socialista de mediados de 1932 encabezado por Grove primero, y Carlos Davila despues. Este intento ral, se orient&entonces * HERIDOENELALA se caracteriz6 por su odio ala antigua oligarquia de clase alta y alos inversionistas ¢xtranjeros que, desde diversos' sectores tales como a mineria, el comercio, la electricidad y el transporte, gravitaban fuertemente en la economia nacional. + Sin embargo, para un partidario ortodoxo aque! no, fue wu: Bobierno sovialista’en Seritido esiricto, pues no hablaba de confiscar, 3, S0las.grandes fortuinas laicas y del clero, ni de la socializacion de le = sgadlerta y de los medios de:produiécion en general..Pero.si-ayud6’ Consolidar la presencia de tales ideas en el cuadro politico chileno aunque, finalmente, dicho gobierno cayé luego de tres meses pot carecer de una base politica s6lida y organizada. Estos antecedentes, mas el respaldo a Marmaduke Grove en |; clecciones presidenciales de 1932, en las cuales obtuvo un 17,7% de: los sufragios, hicieron posible la formacién del Partido Socialista: Chile en 1933,-por-la fusién de los grupos mencionados: anteriormente, Este nuevo partido reconocié los’ principios del Socialismo cientifico (la dialéctica) como fundamento filoséfico y \ politico de su programa. Considerando que la-realidad chilena y._ americana en general era completamente diferente de la de los paises industrializados, sefialé como su base social a los trabajadores manuales ¢ intelectuales del proletariado y de la pequeiia| burguesia; Propicié también la unidad de los pueblos de América con el objeta de llegar a constituir la Confederacién de Reptiblicas Socialistas del continente. La unidad americana era su objetivo internacional inmediato ~ Ideolégicamente, el Partido Socialista se ubicé entre la Socialdemocracia y el Comunismo. Condené los etures de 0s Partidos adheridos a la II y III Internacional, por considerar reformistas a los primeros y seguidores de Moscit a los segundos. Rechazé a los comunistas Por la incondicionalidad de ellos ai Komintern (UII Internacional), adhesién que los llevaba a despreciat la idiosincracia de los pueblos, lo que los incapacitaria para orientarse en funcién de sus imperativos y destinos americanos. Politicamente reconocié la necesidad de estructurar vastas agrupaciones, estrategia que les permitié formar en 1934 el Blac de Lequierdas con el partido Democratico, el Radical-Socialista y el de Izquierda Comunista (diferente del Comunista oficial, adherido a la III Internacional). E1 objetivo de este conglomerado era aglutinar la 80 na ancl aa ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA ion rock: Monaoduke Grove Vagos (SIH), Crlos Davita Espinoza (38) Colas Contreras Labarca (SH) oposicién al segundo gobierno de Alessandri (1932-1938) y contrarrestar la influencia de los nacistas. A la vez, constituyé un antecedente valioso para la posterior formacién del Frente Popular “ “Ta decepcién ante la idolatria caudillesca engendrada en ciertos grupos, y el aparente fracaso de ella para reestructurar el pais de un modo modemo, unido a la pérdida de las raices culturales y religiosas heredada del siglo XIX, llev6 al Partido Socialista a reincidir en la idolatria ideolégica, aunque esta vez se traté de una de nuevo cufo. El ambiente y la herencia democratica del siglo XIX ligaron al socialismo en sus comienzos con la democracia. En la medida que posteriormente el ambiente criollo llego a quedar supeditado por un internacionalismio predicador de la revolucién mundial, el socialismo se fue desligando de tal herencia hasta adquirir caracteres totalitarios En julio-agosto de 1935 se realizé en Moscu el VII Congreso de la [If Intemacional. En aquella ocasidn se acordé la formacién de Frentes Populares en los paises democraticos, con el objeto de defenderse del avance_de los grupos fascistas y nazistas (con ‘2’ para referirse al partido alemén) que va habian liquidado a los comunistas en Italia y Alemania respectivamente. Consistia esta estrategia en buscar alianzas con partidos socialistas y reformistas que agruparen a sectores medios, para asi proponer una plataforma politica comiin de cardcter populista Hasta entonces los comunistas tendieron a actuar aisladamente yen una postura trancamente revolucionaria: En Chile asi lo habian hecho, y por eso habian Hevado una vida independiente en el proceso 8 iin cid HERIDOENELALA de surguimiento del izquierdismo socialista que se manifesté en los primeros afios de la década de 1930. Muy pronto estos Frentes tuvieron éxito en Francia y en Espaiia, donde alcanzaron ¢l poder... ‘Cabe sefialar que él gobierno del Frente Popular en Espatia, con ‘comunistas efi suséno, fue’determinante en el estallido'de la Guerra Civil que'sacudié a ese paischtre 1936.y.1939..° visti e Para convencer a los. dirigentes comunistas americanos ~ imponerles esta nueva estrategia— el Komintem envié una comisién de la que formaba parte el peruano Eudocio Ravines quien; °° decepcionado posteriormente del Partido, publicé su experiencia’: comunista en La Gran Estafa narrando, de paso, el desarrollo de.# este crucial acontecimiento. Esta delegacién tuvo su sede‘en Montevideo para concertar la accién continental. Luego de dificiles’:333 negociaciones tuvieron éxito en Chile, lo que allané el camino para» lograr la alianza de los comunistas con el Bloc de Izquierdas a fines debido al significativo peso politico y electoral que poseia. Para ell9, era necesario explotar el desencanto hacia el gobierno de Alessandri “3 que habia dentro de ese partido. Solo de esa manera la combinacign naciente podria tener visos de éxito. x 1936 ayudaron enormemente a lograr la adhesin de este tradicional partido que hasta entonces oscilaba entre el apoyo y la oposicién'al. gobierno. Estos pueden sintetizarse en la huelga ferroviari promovida por los comunistas; 1a clausura-de las sesiones extraordinarias del Congreso y la dictacién del Estado de Sitio; e! cierre de algunos diarios y la relegaci6n de algunos dirigentes politicos * y sindicales, hechos que remiten, una vez mas, a los paradojales procedimientos extraconstitucionales que fueron necesarios part «. afianzar el régimen de gobierno, durante los primeros lustros de vida de la nueva Constituci6n; el cuartelazo ibafista del 28 de febrero cn el que tuvo desiacada participacién el dirigente radical y futuro Presidente de la Repiblica Juan Antonio Rios; y la eleccién complementaria senatorial de marzo por Malleco y Cautin en la que fue elegido el candidato radical Cristébal Séenz, apoyado por socialistas y comunistas, contra el candidato demécrata Fidel Estay, apoyado por la derecha. Todos estos acontecimientos le dieron una mayor cohesién al naciente Frente Popular. Para el Partido Comunista este Frente constituia no sélo una a ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA alianza tactica para llegar al poder, sino también una forma de controlar al Partido Radical y ponerlo al servicio de sus intereses, sustrayéndolo de la posibilidad que se reintegrare al gobierno. Respecto de las gestiones que realizaba entonces Aléssanidri para’ reinicofporar 21s radicalesyescribia el dirigente‘comunista Carlos: Contreras Labarca'en el diaridsLa Opinién del’6 de‘abril de, 936%: «El imperialismo y la reaccién han intentado, pues, romper el Frente Popular. mediante el soborno del Partido Radical. «Alimentando inverosimiles y extravagantes ilusiones, muchos han pensado que la incorporacién de los radicales al gobierno ., habria significado la iniciacién de una nueva era de respeto a las. libertades democraticas... Aplaudimos, pues, el hecho de que el Partido Radical no haya escalado el poder con el estigma de la traicién «Desde el momento en que se cred el Frente Popular, las condiciones de una posible participacién de un partido del Frente Popular en cualquier gobierno cambian fundamentalmente. El tipo tradicional de coalicion sin principios y a espaldas del pueblo ~que han envilecido la politica chilena y ha prostituido a los partidos— debe ser sepultado para siempre. Ahora esa participacién sélo puede realizarse con dignidad a la luz del dia sobre la base de los postulados nacionales y democréticos del Frente Popular». Finalmente, el articulista se pregunta: «Por qué el sefior Alamos [presidente de los radicales] durante las recientes gestiones ministeriales no consulié al Frente Popular?» Estos extractos se pueden sintetizar en amedrentamiento, chantaje e imposicion de los comunistas sobre la autonomia de los partidos coaligados. La posterior incorporacién de la recién organizada Confederacién de Trabajadores de Chile (C.T.Ch.), prueba el hecho de conformar el Frente un instrumento tactico, Constituida bajo el control comunista, unificé a organizaciones sindicales ya politizadas: la Confederacion Nacional de Sindicatos y la Federacién Obrera de Chile. Quedé expresamente excluida ta anarquista Confederacién General de Trabajadores. Finalmente, el Frente Popular se consolidé por los desaires. rechazos v hurnillaciones que sufrieron los radicales por parte de los partidos de 12s derechas como se decia entonces (Liberal y Conservador). Cabe sefalar en forma desiacada la eleccién senatorial complementaria por Coquimbo y Atacama realizada en agosto de HERIDO EN EL ALA ADOLEO IBANEZ SANTA MARIA, 1936: habia muerto el senador radical Nicolis Marambio Monit y aspiraba a sucederlo el diputado radical, oriundo de aquella region, Gabriel Gonzalez Videla, uno de los mas destacados enlaces entre el ‘gobierno de Aléssaiidri-y“el-Partido Radical: A-esa-candidatura:se opuso la derecha'siguiendo‘las directrices del Ministro de Hacienda ” Gustavo Ross, logrando.elegir.a su candidato. También cabe destacar tae yesiiches hnihisteriales de’ marZo’de°1937: tos Fadicalés habia aceptado incorporarse al gobierno, pero la derecha exigié que primero se retiraran del Frente Popular para luego aceptarlos en el minister con lo cual aborts el intento. : Entretanto, al margen de los partidos y de las ideologias, la figura caudillesca de Ibdfiez adquiria un enorme arrastre politico que lo ubicaba como un serio aspirante presidencial para las elecciones. 1938. Lo apoyaban también algunos grupos pequefios como los nacis, y los agrarios. Ideolégicamente difusa, esta figura expresaba un anhelo de orden pablico junto a un populismo nacionalista, y se afirmaba en el recuerdo del caracter emprendedor y realizador de su gobierno. Lanzado en la carrera presidencial, la enorme manifestaciéa » politica realizada en su apoyo el 4 de septiembre de 1938 en el Parque - Cousifio en Santiago lo confirmé como el més serio aspirante:s triunfo. Sin embargo, la matanza de los nacis en el Seguro Obrero ‘ocurrida al dia siguiente, con toda la responsabilidad que significaba para Alessandri, terminé con esta candidatura, Hegando a la elecciones de octubre con un candidato de las derechas, Gustavo Ross, y otro de las izquierdas, Pedro Aguirre, quien habia recibido, finalmente, el respaldo de Ibajiez. fo, La circunstancia de levarse a.cabo esta eleccién entre dos candidatos descubrié a un pais muy coherentemente dividido. i Gobierno y oposicién en estricta correspondencia entre derechas € izquierdas. Pero también geograficamente se expresé la influencia que ejercian en las distintas regiones cada grupo dirigente: el Chile viejo, agricola, tradicional, bajo la égida de la antigua oligarquia de t clase alta, la derecha, el gobierno. El Chile nuevo, aque! producto i del poblamiento del iiltimo tercio del siglo XIX, ganadero, mineroe industrial, conducido por las oligarquias mesocriticas de reciente data, izquierdistas, opositoras. El hecho de haberse producido un virtual empate ~con s6lo un-uno por ciento a favor de Aguirre~ acentué el dramatismo de esta escicién del pais. El siguiente cuadro ilustra al respecto: Magallanes Aisén Chiloé Llanguihue Valdivia Cautin Malleco Bio-Bio Arauco Concepeién Nuble_ Maule Linares Talca Curie6 Colchagiia O'Higgins Valparaiso Aconcagua Coquimbo ‘Atacama Antofogasta Tarapacd mies Pedro Aguire Cerda y sohora,logando a Concepeién luego del Aguirre 89% 48 44 33 35 32 4B 47 32 64 36 29 29 40 29 21 39 56 54 35 38 65 9 60 40 ce ese terremoto de 1939( (4), Ross 1% 32 56 67 45 48 37 33 48 36 64 nN n 60 n ” 61 44 46 63 a2 31 53.2: La, Plailpicacion: HERIDOENEL ALA ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA Esta nueva ideologia ofrecié un cauce para que el pais nuevo se sublevare contra el pais viejo. Ya no el de la clases medias, sino el de las regiones nuevas; no sélo contra las viejas oligarquias, también contra las vias regiones del Chile tradicional ae NG ER at Sg eGnitic&GiGn'y pldnificdcign constituyeron los Conceptos mas fructiferos.éh ctianto a la estructura y a consolidar el nuevo Chile o al Estado Moderno. Su puesta en marcha con el Movimiento Militar de 1924 marcé el hito inicial de esta nueva etapa del Chile Modemno, caracterizada por el protagonismo que entreg6 al Estado, mas bien: {a Plaza Bues concentra una inportante atsdad que atrae petones, Imirobuses vehicular (MHS), el énfasis en'lo.econdmico y social que se expresd en el’ reordenamiento institucional del gobierno. e La tecnificacién gubernativa fue propuesta como una reaccién conira los excesos de la politizacién a que habria llevado el régimen parlamentario de gobierno imperante en Chile desde el iltimo tercid del siglo XIX. Esta idea fue difundida por los representantes de la tendencias ideologicas originadas en el positivismo. nag SE Estos nuevos principios concitaron una adhesion generalizada entre el grupo profesional de los ingenieros, porque ellos se sentian como un axioma el hecho de que los servicios técnicos debian conducirse de manera tal que se elimine la ingerencia politica, calificada como una influencia bastarda. En esta linea de pensamiento, que veia en la planificacién un instrumento insuperable para alcanzar los objetivos que se proponian con el Estaco Moderno, cabe incorporar las proposiciones que se los técnicos llamados a reemplazar a los politicos en la conduccién’': -. hicieron durante estas décadas, por parte de diversas entidades y nacional. Estos profesionales agregaron la planificacién como un”. especialistas, para replantear la ciudad de Santiago. El Plan del Dr. aporte decisivo para la posterior concrecién de estos postulados, : e Poussac de 1911, los de la Sociedad Central de Arquitectos de1912 como una herramienta eficaz para lograr resultados concretos ¥ y de-1923, y el del californiano Emest Coxhead constituyeron enéficos al mas corto plazo. + diferentes versiones para tratar de dar una estructura jerarquizada y En una manifestacidn oftecida en 1915 por los ingenietosa sug ~~ claraalaextendida trama de la ciudad. Esos proponian dos elementos colegas que eran parlamentarios, se les sefialaba que la ciencia * 4 principales: avenidas diagonales y caminos de circunvalacién 0 de formaria «...un nuevo nicleo de fuerzas vivas que tal vez lleguen a cintura. constituir con él tiempo una palanca dirigente con rumbos distintos En 1932 el arquitecto y urbanista vienés Karl Briinner propuso de los que actualmente les imprimen a la marcha del pais los. el proyecto que, en definitiva, tuvo mayor trascendencia practica. lamados programas politicos de los partidos... (Ustedes] son los * Sus objetivos apuntaban a diversos aspectos de la ciudad: darle un Hamados a iniciar este movimiento en la transformacién de’ los cardicter monumental al Centro mediante una mayor densidad y altura programas que trabarén la lucha en campos més fertiles v fecundos, de la construccién y dotarlo de buenas conexiones con areas circundantes, tanto habitacionales como industriales; ampliar esa area favoreciendo la instalacidn del comercio hacia el sur de la Alameda; generar un sector residencial circundante al centro de alta densidad y edificacion elevada; crear zonas secundarias exteriores con sus revolucionando las viejas tendencias que nos sujetan a un carro que no carina y que va es tiempo de ir pensando en abandonar». Algunos afios mas adelante (1919) el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril expresaba su temor de que aiin no se difundiera 86 os HERIDO ENELALA respectivos centros, diferenciando habitacionales ¢ industriales: en las primeras se permitirian s6lo talleres de primera necesidad y distinguiendo areas residenciales de bajos ingresos con numerosas plazas, y otros de_altos ingresos de tipo ciudad jardin y de.no mas de. dos plantas de. altura; a las grandes industrias. se les. Permitiria 77 ; instalarse jiftto-al ferrocairil qué circunvalaba a la ciudad por “desde ‘él oriente.(Plaza:Baquedano)shasta’el poniente- (Es Yungay), Mantenia ta trama de damero para el sector central, la que se desdibujaria hacia el oriente y hacia el norte, sectores que se F ° ee completarian con una circunvalacién. Hacia el sur propuso dos’ 3:5: dliagonales a partir de la Plaza Bulnes, la que también en su proyecto: se transformaba en el nuevo eje focal de la ciudad, conteniendo el $= centro civico de ésta. Planteaba asi la ciudad hasta que ésta alcanzard una poblacién de un millén de habitantes, lo que esperaba que sucediere entre 1960 y 1990: Complementaba su propuesta con la creacién de nuevos parques y plazas y la construccién de un ferrocairil“ ‘metropolitano, Para esta fecha ya se estaba edificando el Barrio Civico . y la Avenida Bulnes, proyectos emprendidos a partir de 1928... En el campo de la vialidad, Santiago Marin Vicuiia sefialaba la necesidad de que se dictare una legislacién caminera que abarcaié. :* un plan completo, con el objeto de ir, paso a paso, realizando lag 2 obras definitivas y evitando las improvisaciones que én el corto plazo - eran baratas, Lo mismo se pensaba para los puertos comerciales pata los ferrocarriles. ae Con respecto a la agriciltura se postulaba también la necesidad de una oficina administradora preocupada de perfeccionar toda la = produccién, el crédito, los nuevos cultivos y los impuestos, con el objeto de fundar una politica agraria, Por otto lado, se postulaba la creacién de una Oficina Nacional de Riego que estudiaria y ejecutaria las obras respectivas, sometiendo asus dictimenes a las numerosas asociaciones de canalistas. En 1927 un nimero importante de ingenieros fue llamado por el gobierno para ocupar altos cargos en la Administracién Piiblica. La idea era configurar un cuadro selecto de técnicos que desarrollara la planificacién y la realizaci6n de un ambicioso proyecto de gobiemo conducente a la estructuracién del Estado Modern. EI primer paso de este equipo lo constituyé la configuracién de tun vasto plan de obras priblicas. El Instituto de Ingenieros lo celebro ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA, Piemes career ferosaro sobre el rio Imperial en Temuco (UCh). como un acontecimiento de trascendencia extraordinaria pata la ingenieria nacional, motivo por el cual le dedic6 un amplio comentario ensus Anales. Dicho plan, afirmaban, surgia de la necesidad que tiene un gobierno modemo de cimentarse en un programa constructivo, que prescindiera de doctrinas estériles y cuyas obras se proyectaren mas alla de las pasiones politicas. Financieramente, dicho proyecto se afianzaba en Ia idea de que la realizacién de las obras propuestas significarian un crecimiento econémico que redundaria,a su vez, en mayores ingresos fiscales, y asi se podria pagar el empréstito que seria necesario contratar. Abarcaba seis puntos: Regadio, Ferrocarries, Puertos, Alcantarillado y Agua Potable, Edificacion y Oiras Obras y Adquisiciones. Se trataba de invertir en servicios basicos para facilitar las condiciones en que se desempeitaba la vida econémica de la sociedad, a la vez que atacaba problemas de salubridad que tenian fuerte incidencia en el rendimiento de la poblacién. Mas alla de su ejecucién, entrabada por mitltiples problemas (la realidad siempre es més compleja), su trascendencia radicé en constituir el primer esfuerzo de envergadura en materia de planificacién, propuesta y conducida por un grupo de técnicos cuyas edades oscilaban alrededor de los treinta afios. Con él comenzaban a hacerse realidad los anhelos y las proposiciones que durante més de una década se habian ido planteaindo en el pais. HERIDOENELALA El organismo eje para concretarlo debia ser el Ministerio de Fomento, creado especialmente en septiembre de 1927, Cabe sefialar a su Direccién de Industrias Fabriles, que tenia por misién formar un plan general de fomento industrial junto con proponer las medidas para proteger a, las industrias. La dependencia. del. Ministerio de Hacienda de muchos de estos ingenieros produjo una situacién que ‘: resto a Fomeiite gran parte de su sigiificado. El afin pianificador continué buscando-un cauce institucional para-llevar a cAbS'ia idea de un plan integral. Todas estas ideas se habian originado en ejemplos y en postulados venidos desde Europa y desde EE.UU., y la realidad y las. circunstancias nacionales les fueron dando un cufio relativamente « singular. Los acontecimientos mundiales siguieron gravitando ¢x: estos suefios tecno-planificadores. La consolidacién de la Unin Soviética y la confeccién de sus planes quinquenales tampoco pasaron desapercibidos. Bruno Leuschner —un hombre més nacionalista que socialista- Mamaba la atencién en 1930 sobre ellos y exhortaba a sus colegas a conseguir que nuestro pai de fomento de la produccién, en proporcién con el Plan Ruso.-Ui afio mas tarde, el mismo Leuschner insistia «...nosotros tenemos mucho que aprender de ese nacionalismo (ruso], sin que pard'la= adopcién de algunas de las medidas, ofrezca la menor importancia’ -' la forma de gobierno imperante». xi Frente a las crisis econémicas numerosos ingenieros propusieron. durante los afios 1931-1932 diferentes ideas para lograr el resurgimicnto nacional. El comin denominador de éstas radicaba én la planificacién estudiada y realizada por organismos técnicos 7 autonomos. A planificacién sectorial, organismo sectorial; a planificacién integral, organismo nacional. A modo de ejemplo cito de Carlos Solis de Ovando, su articulo Racionatizacién de la Produccién (Anales 1932), en el cual proponia que «...el Ministerio de Fomento seria el encargado para llevar a efecto el plan de.resurgimiento nacional, asesorado por el actual Consejo de Economia, que seria su consultor: Asi como la Direccién de Obras Pibblicas estudié un plan general en todo el pais para eecutar todos aquellos trabajos que contribuyeran més directamente @ su progreso, asi también se estudiaria un plan de produccién nacional, por intermedio de un organism técnico...» 90 Sy emprenda la realizacién de un plan : confluyeron en una forma arménica y operativa las propos! de la tecnocracia gubernativa y las de los dirigentes gremiales, | i ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA A fines de su gobierno, Ibafiez cred un Consejo de Economia {que no tuvo trascendencia prictica, pero que aporté un testimonio més de las ideas que configuraban el mundo de entonces. Debia estudiar y analizar los problemas econdmicos en todos sus aspectos ‘porelemenios técnicos y practicos e informar.al Gobierno sobre.un ., plan integral-de fomento:a-las producciones.minera;.agricola e industrial. El mismo valor testimonial posee el Consejo-de Economia ‘Nacional*creado’ mediante el D:k. $21 de-1932-con*la:mision:de disefiar un plan racional y arménico de la produccién. En la misma linea se situaba la queja del presidente de la SOFOFA en 1934, segin la cual el fomento de nuestra economia no obedece a un plan bien meditado de conjunto. Este anhelo de un organismo piblico, de caracter eminentemente técnico y ajeno a las presiones indebidas de la politica partidista, constituyé una constante durante los afios treinta y permitié afinar las ideas de Jas cuales surgié la Corporacién de Fomento de la Produccién (CORFO). En el intertanto, dicho deseo, impulsado tenazmente por las entidades gremiales privadas, se orient6 a lograr lacreacién de un Consejo de Economia Nacional, que no se quedara nel papel como los anteriorés. Finalmente, en la CORFO de 1939 jones institucionalizando la idea de ta planificacién aplicada al desarrollo de la produccién nacional. Fue por ello que los objetivos de elevacidn del estandar de vida xy de mejoria de la balanza de pagos-como objetivos conscientemente ‘expuestos— se debicron al pensamiento y a las acciones del grupo tecnocritico configurado principalmente por los ingenieros civiles. Ellos definieron, en el marco de la ideologia planificacionista -a medida que ésta se fue desarrollando y afinando-, las acciones de fomento, de proteccidn y de accién empresarial que le cabia al Estado 1a partir de los afios veinte. Su érgano de expresién primero fue el Instituto de Ingenieros de Chile, en cuya publicacién ~los Anales- difundieron sus ideas. La aparicidn de los primeros economistas, a fines de la década de 1930, contribuy6 a precisar el objetivo de esbozar un plan y las herramientas estadisticas necesarias para su concrecién Estos planteamientos transformaron al Estado en fomentador y protector de la actividad econdmica primero y, mas tarde, en 91 aoe HERIDO EN EL ALA orientador e impulsor general de la vida econémica y, ademas, empresario monopélico 0 cuasi monopélico en areas consideradas estratégicas. Para ello, la institucionalidad que se desarrollé simultaneamente, segiin sera resefiada mas adelante, constituyé el camino que hizo posible su-materializacién. : » ~ El punto central.de-aquel grupo profesional,sé fue decantarido” ~ con él. hasta senalar que solo mediantesla planificacién y la. industrializacién det pais Se producitia el desarrollo Material que, a ‘su vez, traeria aparejada la elevacion del nivel de vida de la poblacién y la autonomia frente a las fluctuaciones econémicas externas, Jogrando también una balanza de pagos favorable. El planteamiento por ellos propivesto constituyé un enfoque que excedid a lo tradicion en estas materias, en cuanto que proyecté el aspecto téénica, (desarrollo econémico) hacia una transformacién social profunda: : saltando de lo meramente econdmico a lo politico. aes Tal propuesta dejaba de constituir sélo una cuestién ‘de proteccién frente a la competencia del extranjero y de recaudacion fiscal mediante aranceles aduaneros, para convertirse en un programa revolucionario de cambio social orientado a la urbanizacion -entendida como modemizacién o, mas propiamente, civilizacién: de la poblacién. Este caricter moderizador-civilizador, unido al convincenté planteamiento en cuanto a la factibilidad de esas ideas, las’ =". transformaron en la linea conductora que el pais seguiria por larga’ décadas. Los debates politicos y las diferentes combinaciones que se sucedieron en La Moneda ~con su reflejo en el Congreso— no lograron alterar la estabilidad que los ingenieros le dieron a la nacién; al punto de poder afirmar que la. verdadera sede del gobiemo,:a partir de 1939, estuvo en las oficinas de la CORFO. . Sus hombres tuvieron la habilidad de saber presentar proyectos que le dieron un contenido concreto a las sucesivas combinaciones de grupos politicos gobernantes, permitiéndoles mostrar realizaciones. Fue en torno a dichos planes que se desarrollaron en Chile las acciones gubernativas mas perdurables y el consiguiente concierto de intereses sectoriales que caracteriz6 a las décadas centrales del si XX. La proposicién mas medular de este grupo tecnocritico vinculé el hecho de electrificar con industrializar. de modo que en torno a esta combinacién se desarrollé la faceta mas trascendente de la A 92 ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA ideologia planificacionista que se destacd a partir de la década de los afios treinta, Esta comenzé a manifestarse en el estudio de un ambicioso” proyecto de elec- “trificaition y su'difusiém bajo et titulo-de Politica Eléctrica Sememeeesesseeees Este plan se inicié en 1932, cuando Reirialdo Hamecker von Kretschmann -profesor de Electrotecnia de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Chile— convoc6 a un reducido grupo de ingenieros para estudiar el problema eléctrico del pais. Estos fueron Fernando Palma Rogers, José Luis Claro Montes, Herman Edwards Sutil, Vicente Monge Mira, Dario Sanchez Vickers y Domingo Santa Maria Sanchez. El anilisis de este grupo se dio a conocer piblicamente en un ciclo de conferencias pronunciadas en el Instituto de Ingenieros a fines de 1935, las que fueron publicadas en sus Anales y reunidas en una edicién aparte a comienzos de 1936. El trabajo esta dividido en dos partes: Estudios Generales y Plan de Electrificacién del Pais. En la primera se analizan todos los aspectos vinculados al problema elécirico y, en la segunda, desarrollan la forma concreta que permitiria traducir estas ideas en una realidad tangible. ‘A pesar de que estas materias se expusieron muy téenicamente, la Introduccién a la primera parte entregé la ténica que caracteriz6 al trabajo en cuestién: «Constituye hoy dia un axioma indiscutido el hecho que, fuera de las necesidades fundamentales de alimentacién, vestuario y habitacién, nada ésté tan intensamente ligado al progreso ¥ bienestar humano, en sus aspectos técnico, econdmico y social, como la energia eléctrica en sus miltiples aplicaciones». Se afirmé que esta energia abria campos hacia horizontes insospechados; que econdmicamente era una materia prima tan esencial, que no podia ser objeto de lucro.. ya que constituia un Reinaldo Harnecker (2, HERIDOENELALA articulo de primera necesidad; ¥ que socialmente era de extrema necesidad piiblica, por lo que debia ser explotado por el Estado por particulares estrictamente reglamentados. Apuntaba a desarrollar un programa politico que tenia en la electrificacin su fundamento, De aqui que se acabara,proponiendo le creacién de tia’emprese slécirica, que se convertriaen el organismo téenico-admiist para realizar dicho progtania ‘ Enos cinco.capitilos iniciales de esta primera paiteSe edléabs el hecho de que el Estado:ejecutara esta politica para que'la ofena cléctrica precediera a la demanda y fuera abundante, barata y fundida, siguiendo la tradici6n de obras piblicas dl Estado chilena! > Se sefialaba la necesidad de establecer un Plan General dé 2 Electrificacién y las ventajas que ello traeria. Se resefiaban 1 diversos tipos de consumos, ‘segin satisficieren el bienéstar’é ¢stimularan el désarrollo, y la importancia de aplicar esta energiaen “+ ferrocarriles y tranvias para asegurar consumos basicos, como == también las industrias que podrian Surgir para la materializacion del, = plan propuesto. ss El capitulo Vi -~Aspectos Sociales y Econémicos- es el que mis claramente estableci6 el earicter politico implicito y el papel quel Estado le cabia’en-su realizacién. Se sefialé alli que nada én la civilizacién dejaba de estar sujeto a la electricidad, lo que la hacia Ser un servicio de extrema necesidad piiblica; que ella constituia tuna de las bases de la organizacién social, por lo que el Estado debia explotarla como una funcién social preferente, para aumentar la. capacidad de trabajo y las condiciones de vida de las personas; @ a expansién de la actividad cconémica a nuevas regiones 0 la; intensificacién de ella en lugares poblados, dependia directamente de la-lineas que condujeran la energia. Todo ésto hacia que el abastecimiento y la distribucién primaria originara un control sobre el pais y su desarrollo futuro, que no podia estar fuera de las manos del Estado. Esta energia, Ilevada a las viviendas mis modestai, produciria un efecto moral incalculable en dicha poblacién. La ¢lectrificacién marcaria un jalén imperecedero en la obtencién de 1a independencia econdmica y en el progréso y bienestar social de todos los habitantes. La segunda parte del trabajo en cuestién analizaba los aspectos tecnicos y financieros involucrados, ademas de los puntos esenciales para la organizacién de la empresa eléctrica del Estado. En esta 94 ADOLFO IBANEZ SANTAMARIA Lowmotora eléeniea de procedenea norteomercana,Ingeiers ypersonsl de ‘Empresa de los Ferocariles del Estado (MUN), ‘materia se subrayaba la necesidad de autonomia, en sentido de evitar las intromisiones politicas, y de que su conduccién fuera realizada Por ingenieros chilenos. Finalmente, las conclusiones del estudio tecalcaron de modo especial el trasfondo politico involucrado en este estudio. Este planteamiento produjo un gran impacto en el ambiente de los ingenieros, a raiz de lo cual surgieron algunas voces disidentes, El presidente de la Asociacién de Empresas Eléctricas de Chile Precisé varios aspectos, refutando la validez de numerosas aseveraciones, especialmente la repercusién del costo de la electricidad en al valor de la produccién industrial, lo que tomaba irrelevante, en su opinion, requerir que la electrificacion fuera realizada por el Estado sin fin de lucro En 1938, el ingeniero Hernan Edwards Sutil, cuyo nombre habia sido vinculado a Politica Eléctrica Chilena, sefalé que su participacién habia sido tangencial y contradictoria a las ideas alli expuestas. Planted, entonces, la necesidad de fomentar el establecimiento de centrales privadas, pequeiias y muy cercanas a los centros . pera evitar los cosios de transmisién en un pais con cd cemografica. Al Estado le asignaba un papel regulador Y facilitacor de este desarrollo RIDO ENELALA Con motivo del Primer Congreso Sudamericano de Ingenieria, realizado en Santiago de Chile en 1939, Harnecker insistié en sug palabras de 1935, A comienzos de 1939, inicios del gobierno del Frente Popular, una comisién designada por el Instituto de Ingenieros a peticién del nuevo gobierno, rescaté estas-ideas, vinculindolas ahora. la urgencia de amparar_la industria | nacional de la competencia’ xtfanjera = & ‘En cuahto-abtema-de'la'protecci6n inidisitial: cabe'sefalar ie o era nuevo entre los ingenieros. Pero,.a comienzos de 1938, la Publicaci6a por parte de la Sociedad de Fomento Fabril de El Concepto de Industria Nacional y la Proteccién del Estado, suscrito por los ingenieros Ratil Sim6n Bertrand, Rodolfo Jaramillo Bruce, ‘Walter Miiller Hess y Vicente Izquierdo Phillips, le cambié el ca al problema transformandolo en un planteamiento ideoldgico. En se resumieron y sistematizaron materias de larga data dentro dé’ aquella entidad gremial. . + En dicho estudio lamaron la atencién sobre el apuro de establecer “* la proteccién industrial como politica de Estado, Esta se habia ido ==") estructurando como resultado de medidas coyunturales ¢ inconexas que no aseguraban que se convirtiere en una politica estable;y deliberada, como palanca de desarrollo nacional. La idea central de este grupo consistia en afirmar que cualquier produccién que.8e: obtuviera en el pais incrementaba la riquéza nacional, sin importar su costo, 2g) Sefialaban que el nivel de vida de un pueblo consistia en.el volumen de produccién fisica ~toneladas de productos, kilowatts! 2° hora, metros ciibicos de gas, sacos de cemento~ repartido en la: poblacién, «...independientemente de cudiles sean los salarios y cual ~ sea el valor de la moneda... La proteccién arancelaria 0 de licencias de importacién debe establecerse ‘a priori” y como doctrina | econémica inamovible cada vez que exista una industria nacional! que proteger, ya que cualquiera produccién que reemplace unt 4 { | importacion es y sera siempre un aumento de la riqueza nacional independientemente de su monto aparente en valores monetarios... Es por esta razén que el arancel aduanero y la moneda variable han sido los medios naturales y tradicionales de nivelacién de costos que permiten a los paises nuevos crear su propia produccién fabril y mejorar su ‘standaré de vida’... Establecido un recinto nacional protegido de la impo=acién, la industria nacional debe desarrollarse 96 ADOLFO IBASEZ SANTA MARIA Arriba, de equerda a derecha José Lui Caro Montes (3) Fernando Palma Rogers (2), thajo de quien a derecha ler Nor ess (14) Rodeo Jaramillo Bruce (28). de acuerdo con el principio de la libre iniciativa y competencia intema, la cual destruiré los monopolios y mantendré el espiritu de inventiva, superaci6n ¢ iniciativan. El énfasis en la industria derivaba de la creencia en que constituia el inico rubro econémico que podia crecer segiin los postulados de los planificadores. Dentro de este esquema de pensamiento se consideraba que la capacidad productora de la agricultura estaba limitada porla disponibilidad de superficie cultivable; a la mineria la consideraban limitada, en cambio, por la capacidad de consumo de los mereados extemos, por lo que estos rubros no podian incrementar indefinidamente el standard de vida de la poblacién. Finalmente, cabe seiialar el estudio E! Problema de la Energia en Chile y Plan de Electrificacién Nacional, publicado en los Anales del Instituto de Ingenieros de Chile en marzo-abril de 1939. Este fue realizado por una comisin solicitada por el nuevo gobierno del Frente Popular compuesta por Raiil Simén B., José Luis Claro M., Manuel Ossa U., Reinaldo Hamecker, Julio Santa Maria, Eduardo Reyes C., Agustin Hunneus y Ricardo Simpson G. En él se complementaron muy acabadamente ios trabajos reseiiados anteriormente, aunque HERIDOENELALA matizados en ciertos aspectos. Al finalizar se sefialé «...debemos advertir que nuestro punto de vista no es solo el de suministrar a las indusirias energia abundante y a bajo costo, ya que ésto, ene) = valor de la produccién industrial, es una proporcién relativamente baja en el costo de la produccién manufacturera. Tampocorcreemos que'la“instalacién-de centrales de fuerza baste por,sisola para’ = crear'la.industria manufacturera: Nuestro estudio parte deld base de que el pais seguird en los préximos aiios un proceso de industrializacion semejante al desarrollado en los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y otros paises en los iiltimos cincuenta aios, yaque al no hacerlo, ello significaria la estagnacién en un standard. de vida inferior al que corresponde a la aspiracién natural dé pais sometido al régimen de instruccién obligatoria. Siends =. - precisamente dé la falta de paralelismo entre educacién y standard de vida donde nacen las perturbaciones sociales, el mejoramiento del standard de vida pasa a'ser una necesidad inevitable de proteccién socialy, - «Desagraciadamente, el andlisis ya efectuado entre los recurso de energiay el grado de industrializacién demuestra que este tltime es dependiente del primero, ya que la cantidad de productién, industrial depende més de la energia mecdnica disponible (HB. instalados 0 aprovechables) que de la poblacién y demés factoré’ que intervienen en ella, No nos preocupa, por consiguiente, tanto = el costo de la energia como la posibilidad de obtenerlay. «Parece evidente que las empresas privadas,con tarifat controladas y aplicadas en un régimen de moneda decreciente, no estardin en condiciones de obtener todos los capitales necesarios ni dentro ni fuera del pais. El Estado, por consiguiente, deberé complementar o suplir las deficiencias del capital privado, utilizando para ello su mayor facilidad de crédito». Finalmente, completaron sw estudio con varias Conclusiones Recomendadas: 1. «El mejoramiento de standard de vida del pais sélo puede obtenerse por medio del aumento de la produccién en general » especialmente, de la produccién industrial de consumos internos, va que ésta no se encuentra limitada por los mercados exteriores, 2. «El desarrollo de la produccién industrial es dependiente dela produccién de energia...». > ADOLFO IBANEZ SANTAMARIA, 3. «El consumo de energia en Chile sdlo puede atenderse con la extraccién de carbén y la produccién de energia hidroeléctrica, va que el consumo de petréleo exige el empleo de divisas extranjeras que el pais requiere.para otras importaciones; no reemplazables por productos nacionales “tad Cuaritiade lasinversiones reqitéFidas para’ el“plan'de electrificacién v-la necesidad dé considerar estas inversiones como un medio de fomento.a la produccién industrial. indican que ellas no pueden esperarse solamente de la iniciativa privada y que deben ser afrontadas conjuntamente por el Estado y por Tas empresas particulares». Los antecedentes aportados por los trabajos analizados delinearon las principales caracteristicas modernizadoras, progresistas y nacionalizadoras contenidas en las proposiciones de los ingenieros y hacia las cuiales debia apuntar la planificacién. El gran aporte de ellos al ambiente mas o menos generalizado de la época lo constituyé el sustento técnico de los planteamientos que entregaron y su formulacién como una teoria general Por ello, tras esa exposicién técnica, fluia implicita una propuesta de accién politico-gubernativa orientada a lograr un alto grado de independencia econémica, a la vez que una transformacién en la vida de la poblacién mediante una sustancial elevacién del nivel de vida. La consideracién fundamental de ellos radicaba en que la legislacin social tendia a producir una redistribucién de la riqueza pero que, siendo ésta exigua, era fundamental incrementarla-para solucionar el grave problema social que caracterizatia al Chile de aquella época. Es decir, la solucidn de este tema no radicaba, a juicio de ellos, en un asunto legislativo, sino en una cuestidn de produccion. Para ésto era necesario desarrollar las fuentes de energia indispensables y alcanzar una autonomia econémica frente al exterior, Estos planteamientos tuvieron contradictores, entre los que destacaron los ingenieros Daniel Armanet y Eduardo Necochea, Ellos sefialaron que-tanto la docirina econémica como la experiencia acumulada por los ais de proteccionismo, habian demostrado que esta politica se traducia en un encerecimiento de la vida, que afeciaba principalmente a las personas de més bajos ingresos. Defendierona laagriculrura como un motor de la economia nacional y del bienestar MERIDOENEL ALA | HERIDOENELALS — iW de la poblacién, y afirmaron que la politica de sustitucién de J LA CONFIGURACION DEL ESTADO MODERNO importaciones industriales limitaba la posibilidad exportadora del agro, a la vez que constituia un factor de alza general en los precios de los bienes de consumo y, por ende, de disminucién del standard de vida de los grupos ecoiémicamente mas débiles. A estos testimonios hay que agrégat,|o.sostenido por Manuel Bart efi él debate del proyecto CORFO; quien planted una quemante acusacioh “(Ouiérer industrializar a nuestro pais es wn absurdo, es un pecado que la derecha esté pagando. El seiior Ross (Ministro de Hacienda del segundo gobierno de A. Alessandri] creyé que industrializando al pais, seguramente iba a tener una alta rentabilidad para financiar altos presupuestos, y este es un medio incorrecto para alzar el costo, de la vida, es una medida subrepticia para encarecer indirectamente la vida, sin que se note». : Estas réplicas constituyeron defensas enérgicas, pero aisladas en comparacién con la fuerte linea argumental que provenia del Instituto de Ingenieros de Chile y de la Sociedad de Fomento Fabril, principales instituciones cobijadoras de los ingenieros civiles. La nueva elite tecnocratica que le marcé los rumbos al pais, a diferencia de los intelectuales de izquierda, de los artistas y de los politicos,,. tuvo ideas claras y definidas, a la vez que capacidad para llevarlas a la realidad. Es por ésto que se puede afirmar que fue ella la qué ° condujo al pais, y que en tomo a sus proposiciones se desarrollé el concierto de intereses sectoriales entre gremios empresariales, grupos sindicales, partidos politicos, intelectuales y alta burocracia, gubernativa hasta entrada la década de 1960. Esbozada la destruccién,de. la herencia del siglo XIX,.y.. . “ presentados someramiente los caudilios y las nuevas ideologias.que contribuyeron-a ‘configufar el nuevo orden, se analizafait a” continuacién. las. caracteristicas:basicas’ que-“adquirid- el* Estado: Moderno surgido a partir de 1924. Cabe sefialar que sus conceptos definidores, basicamente el activismo del Poder Ejecutivo para lograr ciertas metas, se pueden insertar en un arco temporal mas amplio, que lo vincularon con acciones ocurridas anteriormente, lo que ayuda a comprender cuanto hubo de continuidad historia bajo estos cambios tan radicales a primera vista. En primer lugar, se puede relacionar con las acciones de colonizacién que cubrieron el siglo XIX, y que tuvieron su primer antecedente en la refundacién de Osorno (1796), unida a la idea de radicar colonos extranjeros, irlandeses en este caso. Sin volver con detalle sobre el proceso de colonizacién en general, que se reactivé durante la segunda mitad del siglo XIX, es preciso recapitular algunos de los rasgos que le otorgaron su singularidad. Este se proyecté sobre regiones fronterizas 0 extremas, con el objeto de incorporarlas a la vida nacional. A mas del mencionado Osomo y de Valdivia, -tierras donde se inicio esta accién—. Arauco, Magallanes, LLanquihue, Angol y Aisén, entrado el siglo XX este tiltimo, constituyeron los escenarios principales donde este proceso se institucionalizé mediante la creacién de los respectivos Territorios de Colonizacién. Otro aspecto destacado lo constituyé la radicacién de extranjeros como politica del Estado. Para afinar mejor el aspecto de continuidad se debe contrastar colonizacién y Estado Moderno. Puede seiialarse que el primero se orienté hacia zonas exteriores, descentralizé las decisiones, fue parco en la creacién de organismos y generé muy poca legislacién. El Estado Moderno, en cambio, centraliz6 notablemente las decisiones 4 ¥'Se proyect6 a zonas interiores, como lo ejemplifica la Caja de 1 i Crédito Minero radicada en Santiago, teniendo a Coquimbo y ‘Atacama como su regién privilegiada; gener6 numerosas instituciones Que configuraron el sector fiscal auténomo y produjo una nutrida y frondosa legislacién. Demogriificamente, la segunda mitad del siglo ‘XIX expandié Ia poblacién hacia los extremos sur y norte, 00 HERIDOENEL ALA y ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA configurando un Chile diferente del tradicional; el siglo XX, en { surgimiento del nuevo mundo, cambio, concentré la poblacién en el Chile viejo y, particularmente, {como efecto de la fecunda en Santiago. libertad que prevalecié entonces. _, Ensintesis, la colonizacion ampli6 considerablemente ¢l Ambito 3 De aquella lejana etapa territorial de la Vida nacional. En concordancia con ella, el +4" fundacional nos ha llegado hasta -decentfalizé-mediante: la ampliacion del sistema de Gobierno 4 el “presente =para”bien*6 para Interior: creacién de.provingits; departamentos, subdelegaciones y 4 ucmals su-caractér: legéndario, ... terrigorios, También apunté a la descentralizacién mediante la cardcter que también lo tuvieron creacién de numerosas escuelas primarias, normalistas y liceos. El las épocas de la. colonizacion Estado Modemo, por su parte, centraliz6: congelé la divisién politica (Siglo XIX) y del Estado Mo- y fue prolifico en la creacién de ministerios, subsecretarias; derno, con sus respectivos direcciones generales, superintendencias, departamentos, cajas y-!"< /- héroes, sus mitos, sus brillos y numerosas entidades fiscales auténomas que tendieron a controlar sus miserias. Es ésto lo que de modo creciente las actividades nacionales, concentrando en explica la adhesién nostalgica o Santiago todas las decisiones. ° la actitud polémica con que atin El siglo XIX, con su ideologia liberal, creyé en las personas y hoy nos hacen vibrar. procuré abrirles caminos para que desarrollaran con libertad su aporte ‘A diferencia de las épocas a la colectividad; el siglo XX, por el contrario, creyé en el Estado, anteriores, en el Estado Mo- ¢s decir, en el Poder Ejecutivo y su Administracién, sus normas y sit derno del siglo XX se ha manifestado un rasgo que lo distingue sabiduria, dificultando enormemente la accién de las personas fuer! acusadamente de las épocas precedentes, rasgo que podria set del cauce excluyente que sefiald. tog’ definido como /uciferino, tomando este término de un texto del poeta Sin embargo, ambos momentos se aunaron, se vincularon,en el Vicente Huidobro, donde explica el caracter de su creacién poética, afin de construir una sociedad racionalmente organizada, tanto laque denominé ‘creacionismo’. Nosotros, apegados a las formulas ‘mediante la colonizaciGn y-la educacién del siglo XIX, como mediante que nos Ilegan desde el extranjero, hemos preferido el término la centralizacién y el crecimiento administrativo del siglo XX. Esto europeo ‘surrealismo” acufiado con posterioridad. El siguiente liltimo “la construceién de un pais—constituye una idea fundamental parrafo se debe tener siempre presente para la mejor comprensién dela época ilustrada (siglo XVIII): aqui aparecen las continuidades. de lo vivido por el pais a partir de 1924. Cito del manifiesto titulado Enel caso de nuestra América, aparte de esta influencia ilustrada, La Creacién Pura. Ensayo de Estética, sin fecha (Ed. Andrés Bello, la idea de construccién de una sociedad tiene una raiz propia muy Stgo. 1976, T. 1, p.720): «Debemos poner atencién en este punto, fuerte en la idea de asentamiento, fundacién 0 poblamiento, ‘pues la época que comienza seré eminentemente creativa. El Hombre peculiares del siglo XVI: reproducir en nuestra América el mundo sacude su yugo, se revela contra la naturaleza como antaiio se de las creencias.y de la geografia desde el cual provenian los revelara Lucifer contra Dios, a pesar de que esta rebelién solo es conquistadores, lo que quedé marcado en el nombre de las ciudades: aparente, pues el hombre nunca estuvo més cerca de la naturaleza Santiago, La Serena, Osorno, La Imperial, Concepcién, Cérdoba, que ahora que ya no busca imitarla en sus apariencias, sino hacer Santa Fe, Cartagena, San Luis, San Juan, Santa Cruz, La Paz, Los Jo mismo que eila, imitandola en el plano de sus leves constructivas, Reyes, Veracruz. El largo siglo y medio que comprendié ta época en la realizacion de un todo, en el mecanismo de la produccién de del mestizaje barroco. con su libertad para fundir culturas, contradijo nuevas formas». esta constante constructivista posibilitando, paradojalmente, el Este fragmento de Huidobro hay que entenderlo en el contexto ent uidobro UCR). _— 103 HERIDO ENELALA de su época: 1921; contemporaneo, por lo mismo, de los caudillos y de los momentos iniciales de las ideologias que llenaron el siglo XX y que alimentaron al Estado Modemo y a sus instituciones de fomento _ econémico y proteccién social, con toda su pujanza creacionista, Es preciso subrayar.esto-para recalcar el espiritu de-la nueva época sit estilo, las actitudes implicitas que movieron a los hombres de, aquellos afios; y que normalmenté podémos descubrir cuando.pasa el tiempo y se acalla la polémica que siempre suscitan les acciones humanas en el momento de su realizacién. Resefiado sucintamente el espiritu de la época, lo que se podria definir como contenido implicito que marcé el primer tercio del siglo XX, comparado con el afin histérico de construccién de una sociedad: en Chile y en América, y teniendo presente el contenido del concepto. creacionismo, se analizaran a continuacién las caracteristicas basicas ‘que enmarcaron el orden y la institucionalizacién del Estado Moderna chileno, tanto en lo politico ~herencia renovada del siglo XIX-, como en lo administrativo, la innovacién del siglo XX. a, Eno politico En lo politico se asumié la democracia, siempre elevailaa la condicién de sinénimo de nacidn. Pero se la asumié modificada: nueva modalidad que se postulaba implicaba una nueva Constituci6n Politica que reuniere responsabilidad y autoridad en el Presidente de la Repiblica para transformarlo en el conductor politico d: la nacién Este ideal no qued6 claramente plasmado en la Constitucién de 1925; pero significé el primer paso en esa direccién. Aprobado el nuevo texto, fueron factores extraconstitucionales los que definieron la nueva institucionalidad politica, haciendo que ésta girareen torno al concierto Presidente-Partidos Politicos y requiriere de une definicién acerca de quignes y de qué manera podrian participar en el juego democratico que establecia’la Constitucién: la ley de Seguridad Interior del Estado (N° 6.026) y, a mayor abundancia, las Zonas de Emergencia establecidas en la ley 7.200: ambos cuerpos s¢ convertirian en los tuteladores 0 garantizadores del juego constitucional. ADOLFO IBAREZ SANTA MARIS 1. La Constitucién de 1925: anhélos v significados La Constitucién de 1925 constituyé el primer paso para plasmar _ este. nuevo concepto de democracia. La idea de elaborar un:nuevo}.. texto constitucional respondié.al anhelode contar con una-autoridad: = reconocida, ‘eiteradamente expresado en las“dos décadas que. la. ~ antecedieron::Se: tratabade~que: alguien'—el -Presidente*de“la” Reptblica~ respondiera por la conduccion nacional para sacar al pais del empantanamiento en que se lo percibia y lanzarlo a una futura grandeza, De aqui que se deseare la primacia politica del Presidente de la Repiiblica para que pusiere fin a la despectivamente llamada orgia parlamentaria, la que era identificada con el predominio de los grupos econdmicamente mas fuertes. Este anhelo fue concordante con el ‘surgimiento del nuevo tipo de caudillos en la década de 1920. Pero hacer realidad aquel anhelo mediante una Constitucién importaba pretender resolver un problema nacional -el estancamiento y fa falta de identidad por ausencia de manejo politico responsable, segiin las denuncias de la época~ sdlo mediante una formula constitucional. El énfasis en una nueva Constitucién significaba actualizar la herencia del siglo XLX, al buscar la identidad nacional y la pretendida grandeza, una vez mas, en una forma de gobierno pensando que alli radicaba la panacea. En 1925 se tenia por una labor patridtica dotar a Chile de una Constitucién que pudiere ser exhibida con orgullo dentro y fuera de nuestros limites: se la consideraba un espejo que reflejaria al pais. Este intento demuestra que la identidad nacion- democracia constituia una herencia del siglo XIX que los nuevos grupos dirigentes aceptaron y reconocieron como propia, aunque tratando de introducir la significativa modificacién institucional que centraba la autoridad y la responsabilidad gubernativa en el Presidente de la Repiblica. Estas modificaciones no lograron quedar claramente establecidas en el texto constitucional finalmente aprobado en 1925. Se impidio al congreso el ejercicio de practicas que lo ponian por sobre el Presidente. Este recibié mayores atribuciones, las que no fueron suficientes ni tampoco todo lo eficaces que se pensaron, por la interpretacion posterior de que fueron objeto. El Acta de Calais (1928), aunque producto de las circunstancias ¥ del rechazo que producian los procedimientos extraconstitucionales HERIDOENEL ALA del gobierno de Ibaiiez, constituye una extraordinaria muestra dela 4 identidad entre nacién y democracia: testimonio de la encarnacién de aque! espiritu decimonsénico en los nuevos grupos sociales. Fue asi como: ellos:se.hicieron depositarios del. legado ideolégico proveniente de los hombres de 1860. 4 Este aspecto findié en estrecho vinculo a las nuevas. hornadas irigentés Con la'generacién de 1860; que propuso a la'democracia ‘como figura central de la vida chilena. Reforz6 la continuidad con la etapa de nuestra historia abierta en 1860 —la del Chile Modemo-, si en la aparicién de los nuevos estamentos sociales y de sus nuevas preocupaciones piblicas slo se marcé con acciones a pattir de 1924 :)-*: (periodo del Estado Modemo). aon En dicho documento se relaciona reiteradamente la grandezirde Chile, su cariicter historico y su respetabilidad internacional (el orgullo’ de ser chileno) con la existencia y continuidad de su régimen democratico, En lo medular dice asi: - «Lalibertad, la vida, la propiedad, la honra de los ciudadanos; todas aquellas grandes y nobles conquistas de la civilizacién y de Ja humanidad, que marcan la linea divisoria entre los pueblos civilizados y los salvajes, han desaparecido en Chile. Aquella democracia vigorosa, soberana y grande, que hizo de Chile en’él.}: pasado uno de los paises mas respetables por la solidez y grandezd ++.*'4- de sus instituciones, vive hoy transformada en un pueblo oprimido de esclavos, sin libertades ni derechos, sometidos a la voluniad, omnimoda y omnipotente de un hombre que se ampara en la fuerza para usurpar los derechos de todos, sin titulo, sin justicia y contra toda ley. «La suprema aspiracién de los firmantes, es el ideal noblemente sentido de reconquistar para Chile los principios fundamentales y sagrados de la democracia sana y honesta, sobre la cual se cimenté el majestuoso edificio de su progreso en el pasado, y que debe de servir de cimiento restaurado para fundar la grandeza nacional en el provenin: En otra parte dé este documento se menciona que las inquietudes revolucionarias que se manifestaban en ei pais en ese entonces, solo concluirian con la vigencia plena del régimen constitucional; dicho en otras palabras, que la democracia constituia la nica y gran soluci6n a los problemas nacionales. Lo mismo afirmaba Gabriela 1 ADOLEO IBAREZ SANTA MARIA Mistral en esa época: Democracia es la clave que resolverd ese crisol étnico, social e hisiérico que es la América Latina. Mis alla del contenido especifico de sus articulos, la nueva Constitucién no Hegé a establecer claramente Ja, preeminencia del Presidente de la Republica por sobre el Congreso, Su texto constituyS més bien. una transaccién equilibradora dé ambos’ poderes. El pieédominio-présidencial se loge por otros caminos = Concierto Presideme-Partidos Politicos ‘Una Constitucién que expresare la identidad nacion-democracia, no era suficiente por si sola para solucionar el. problema de la ‘autoridad y de la responsabilidad tan anheladas por los nuevos grupos. En aquel momento ya no se trataba del gobierno de grupos sociales trabados por una estrecha red de relaciones personales, comerciales y financieras, cuyas caracteristicas, intereses y papel que, sentian, ies cabia en el pais estaban tacita pero claramente definidos. ‘A partir de los afios veinte se trataba de incorporar a nuevos grupos sociales, lo que obligaba a los nuevos gobernantes a enfrentarse a numerosos grupos con intereses diversos y caracteristicas contrapuestas. Todo ésto en un contexto heredado de 1860 de ausencia de consenso espiritual que vinculare a los nuevos: ‘grupos entre si y,a la vez, con los anteriormente dominantes. Thafiez, sin desconocer el nuevo texto, le rest énfasis al aspecto Constitucional y pretendié responder al anhelo nacional mediante su condicién caudillesca, en la que, finalmente, basaba la legitimidad de su accién: «Si intenciones aviesas pretendieran perturbar...n0 omitiré sacrificios propio ni ajenos...{aunque] en vez de poder declarar que me he cenido estrictamente a las leyes, solo pudiera afirmar... juro que he salvado a'la Repiiblicay. ‘De aqui que sus miétodos se vincularan a factores extraconstitucionales en su intencién de configurar el nuevo régimen de gobiemo, Habia sido elegido para salvar la Repiblica y rescatarla de los antiguos circulos sociales que la conducian desde el Congreso. Por ello purgé al nuevo gobierno de personas antiguas que pudieren aglutinar opinién piblica, en tanto que su intencién de ajustarse a las leyes vigentes permsnecié sujeta a su discrecionalidad. ero su labor orgazizadora del nuevo régimen quedé trunca al dimitira raiz de las crisis en 1931. Los gobiernos que se sucedieron Se RESETS ¥ HERIDOENELALA inmediatamente a continuacién carecieron de una posicién definida al respecto, generando un vacio que ha sido percibido como una época de anarquia en el pais, Sélo contaron con el respaldo militar, principalmente el de la guarnicién de Santiago. °- - Frente a ellos, un-grupo de personas, principalmente’ profesionales, liderado por Eulogio Sanchez Errazuriz, cre6,la Milicia Repiblicaniaen junio de" 1932, constituida porciviles*éon organizacion y entrenamiento militar. En cierta forma retomaba la tradiéién de las Milicias de la época mondrquica, restauradas por Portales como Guardia Civil, la que finalmente fue disuelta en 1876. Tampoco fue ajeno el ejemplo de organizaciones similares creadas =! en los mismos afios en Europa, como la Heimwehr alemana.>+ Pretendia contener al militarismo influenciado por las ideas socialistas, a la vez que constituia una reaccién a la descomposicisn generalizada de la politica partidista, y una forma de detener el avance del extremismo izquierdista que habia aflorado con fuerza luego de la caida de Ibaiiez. Estaba respaldada por los partidos Liberal, Conservador y parte del Radical, y por el Cuerpo de Carabineros de gobierno (1932-1938) ta protegié para contar con una organizac que pudicra apoyar al gobierno civil y constitucional surgido dea elecciones presidenciales y parlamentarias de octubre de 1932 Significé, esta Milicia, otro factor extraconstitucional para sustentar transitoriamente el nuevo orden politico del pais oe Durante este nuevo mandato Alessandri logré la consolidacioa’ del nuevo régimen de gobierno por otra via. El plasmé la formula’ segiin la cual la viabilidad del nuevo sistema estuvo sustentada en un acuerdo entre el Presidente de la Repiiblica y una combinacién de partidos que. le dieren una. mayoria estabie en el Congreso. A diferencia de antes, los parlamentarios ya no actuarian por si, como representantes de sus electores, sino que representarian a sus respectivos partidos dentro det Congreso, lo que constituyé tambien un factor extraconstitucional de gobemnabilidad. Esta nueva formula se asent6 eri dos modalidades, también contrapuestas a la Carta Fundamental, que adquirieron un papel protagénico durante la vigencia de la nueva Constitucién Politica: la orden de partido y el pase del partido. La orden de partido era una orden emanada de la directiva de un. partido que debia ser cumplida por sus militantes. Ella liquid6 la ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA ‘Una formaciénde las Miliias Republicanas (2). funcién representativa de los parlamentarios, pues ces6 el debate piiblico entre quienes habian sido elegidos por el pueblo soberano, y dio paso al debate de pasillos, a espaldas de los electores, de donde surgian ordenes de partido a sus parlamentarios, produciendo un enfrentamiento de bloques dentro del Congreso. Esta prictica anul6 laesencia del debate democritico y el resultado de las.votaciones en el seno del Congreso se hizo predecible. Con ello se eludia la necesaria ‘comunidad de principios que debia presidir esa confrontacién, dando paso a los acuerdos tacticos entre grupos que perseguian finalidades particulares cuando no divergentes. Aquella préctica desnudé a aquel sucedaneo de consenso que representaba el Congreso. El pase de partido consistia en que los Ministros del Gabinete, Intendentes, Gobernadores, altos jefes de servicios fiscales y auténomos, tampoco podian actuar por si, pues también se constitufan en representantes de un determinado partido, grupo o gremio dentro del Ejecutivo. Esto hizo caducar, en el hecho, la facultad del Presidente para designar a sus colaboradores, por cuanto aquellos nombramientos resultaban de uri acuerdo entre el Presidente y los partidos © grupos el que, una vez alcanzado, se coneretaba en la designacién de alguien de comtin acuerdo, si es que no se producia ‘una imposicién por parte de los partidos, dependiendo de su situacién de poder en relaci6n al Presidente de la Repiblica: entonces el conglomerado autorizaba 0 daba el pase para que alguno de sus militantes desempeiiare tal o cual cargo. Los casos de los ministerios de Agricuitura, de Salud y de! Trabajo ejemplificaron la presencia HERIDOENELALA de gremios en la configuracién de los gabinetes. Normalmente un alto dirigente.de la S.N.A. o de alguna otra sociedad agricola, dependiendo del color politico, de la combinacién, en el primer caso, de un médico, en, representacion del Colegio Médico luego de su, -« cion, én el"segundo, y de algin dirigente de grandes GrganiZaciofiés sindi¢ales.cn,Trabajo.(no siempre). Todo ésto hizo que el nuevo régimen fuere como un parlamentarismo de partidos y grupos, pero no ya en tomo al cconsenso basico definido por la ideologia liberal-democratica como habja sido antes, sino a los acuerdos tacticos, ya fueren expresos.6 implicitos, de grupos que representaban diversos sectores de la:vida =: nacional. Esta formula de conci ‘ entonces por Alessandri, perduird hasta entrada la década de 1960. > 3. Ley 6.026 de Seguridad Interior del Estado Ademis de lo anterior, durante la década de 1930 numerosos acontecimientos debidos a la accién de grupos —pequeiios pero audaces~ demostraron que no todos en Chile tenfan la voluntad de respetar las reglas establecidas en la Constitucién y en el juego'dé © las combinaciones partidistas en que ésta se apoyaba. Estos grupos iban desde militares y civiles que se manifestaron durante 1931 y 1932, hasta los comunistas y nacis que se hicieron notar a continuacién. La ténica comin en ellos la constituyé la prescindencia respecto de los intereses de otros grupos. Mas tarde, la violencia armada con que perturbaron el orden piiblico llevé a la promulgacién de la ley 6.026 el 6 de febrero de 1937. Con este cuerpo legal —elemento sustantivamente extraconstitucional- se profundizé la renovacién institucional que disefiaba esta democracia modificada, mediante un dispositivo de proteccién. Constituyé ella un cuerpo legal para determinar cuando y quiénes quedaban excluidos del juego cuyas regias sefialaba la Constitucién Politica. Se aseguraba asi la estabilidad del concierto de intereses sectoriales y también su viabilidad. Su mayor trascendencia radicd, sin duda, en constituir un testimonio palmario de la ausencia de un consenso nacional bésico. Significé una herramienta inapreciable para impedir, en un contexto de lucha de grupos, que algunos sobrepasaren la convivencia que se tenia como aceptable en la lucha por el poder. Al definirse como de Seguridad Interior del Estado, este iltimo q 5 ' to Presidente-Partidos, plasmada a ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA término aparece como sindnimo de naciéna la vez que de régimen constitucional lo que remite, nuevamente, a la gonifision 0 identidad-nacién-democracia Esia.ley se origfitaba segin Alessandri, su impulsor, a defender el orden piblico, a evitar las conspiraciones, y a impedir que la excesiva libertad Hegare a usarse como he- rramienta para romper la Constitucién, permitiendo pro- liferar la tirania y el despotismo de los audaces amparados en la fuerza. Se pretendia también, con ella, reemplazar al Decreto Ley 50 de 1932, dictado por el : gobierno de facto de Davila, que contenia, siempre segiin Ale-ssandri, ‘medidas represivas y de seguridad excesivas, destinadas a defender a los.gobiernos de facto: «£7 Gobierno presente » obtuvo del ‘Congreso Nacional el favorable despacho de esta lev que...es un cuerpo orgénico de disposiciones destinadas a defender amplia ¥ honradamente el régimen democratico de gobierno establecido por nuestra Constitucién, que es la mayor garantia dela libertad, del orden del bienestar colectivo e individual de los ciudadanos. Esta ‘ey, se limita exclusivamente a perseguir los delitos cometidos por aquellos que quieren substituiry reemplazar el régimen democratico de gobierno por la dictadura, ya sea ella la del proletariado. 0 de cualquiera otra especie... Persigue, no a los que critican medidas _guberativas con el propésito de mejoramiento, sino que castiga a “Zos que delinguen contra la Repiiblica. la democracta, tratando de derribarlas. Hay en ef mundo formada conciencia general en orden a que la libertad debe ser restringida y controlada deniro de sus verdaderos limites para que no degenere en licencia. ..No podiamos ni debiames...quedarnos inernes 0 indefensos, dejando ‘al pats v sus instituciones fundamentales en manos de aquellos que intentan destruirlas por medio de ta violencia v del crimeny (A. Alessandri, Mensaje Presidencial. 2 de mayo de 1937). “ro Alestandr 9 ou pero C7E(15). HERIDOENELALA ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA A fines de 1936 el gobierno i € 1936 el g veia la necesidad de tra ley este sentimiento en favor del orden pibico tI detoonnn ee on Ie estacion de ferrocarriles de Rancagua, entre un numero s Ssrupo de nacis que viajaban hacia Santiago desde una concentration hillin y fuerzas de Seguridad del gobierno, con.l resultade gr nuimérosos heridos. 7 oe ae fi cE Proyeitopresenado potl gobiemotpticaba elites onira terior y delitos contra el orden pi uridad piblico. Se refer ae ls existencia y organizacion de partidos que prevending i por la violencia ideologias politic is al r implant pol violencia as contrarias al régimen : metidas por medio de la i estableciendo procedimientos sumarios para sustanciarlas, eo Sefialaba como delitos contra la seguridad interior el inducis 4 ee a miembros de las FF.AA.; incitar a la subversion 0 izamiento contra el gobierno; mai ; mantener vinculacio organizaciones extranjeras para | i ae ranjers lograr lo sefialado en | organiza los punt anteriores; y propagar noticias destinadas a alterar el orden, el ea ed ‘monetario o la estabilidad de los valores. a oan estabecia gue constituiandelitos contra el orden piblico las, injurias 0 desacatos contra los i atumaias,ijurias 0 miembros del Ejecutive ‘epublica, ministros, intend. i publica, : tes y gobernadore’; incitar a la destruccién de s¢ ic il car clandectnenee servicios piblicos; traficar cland es : indestinamente chumeneoa ns Peres: Promover huelgas ilegales. La mera i estas materias sefiala las preo cupaciones y | Problemas ue atenazaban al gobiemo en aquel entonces. rayecto fue atacado por mieib : ado por miembros del partido Radical por ae, inconstitucional, pues reducia los derechos de . ndividuos y de las minorias. Estimaban que era necesario proceder Previamente a una reforma consttucional para dale cabida en el oes iento institucional del pais, reforma que, por supuesto, no eeplaban. También fue rechazado por socialstas y comunisias por aresticién de libertades pitblicas que implicaba, que eran las que brecisamente uilizaban para atacar al régimen Ent i t plans hte Parlamentarios de gobiemo tambien hubo oposcin ene Plane conceptual por los motives indicados anteriormente. Rafael raanmucio: senador conservador, parafraseando y dando vuelta ac inistro del Interior, Matias S: imal 0 r. Matias Silva, dirigida a otro lor durante la discusién de este proyecto senialo: «...vo también estoy dominado por el ramanticismo caduco, aitoro libertadés de otra época ¥ siemo instintiva irritacién contra las instituciones autoritarias. Soy, en realidad, un sobreviviente del siglo XIX, que {fue el siglo de las garantias constitucionales y de las libertades piiblicas». 2 ‘A continuacién calificé el proyecto como una ley represiva, pero... afirmé que su voto pertenecia a su partido y que, por Io. mismo, acataria la Ordende partido’ que se le diers: SN Demosir6, de ese modo, que era un representante del partido y no de sus electores; que su lealtad estaba orientada a la oligarquia que dirigia el Partido Conservador, de la cual formaba parte. Con este proceder dejaba de expresar sus convicciones intimas y confundia asus electores, manifestando asi el distanciamiento que se generaba entre el pais politico y el pais real. ‘A fines de 1936, tras Ia intencién del gobierno, de personas vinculadas a él y de los partidos de gobierno, subyacia una preocupacién y una desconfianza marcada por las actividades tanto de comunistas como de los nacis. Por sus métodos de accidn y de & 211 proselitismo reitidos con las pricticas democriticas tradicionales; por su forma de usar las garantias constitucionales para asegurar su impunidad. El proyecto presentado ~al establecer medidas para reprimir abusos y crimenes contra la seguridad interior—significaba para el gobierno y la mayoria del pais, un resguardo y una defensa efectiva del régimen constitucional. Representé un factor de estabilidad que se condice con la tonica de aquel ciclo politico que cubrié desde Ia segunda eleccién presidencial de Alessandri (1932) hasta el afloramiento incontenible de la candidatura que llevé a Ibaiiez por segunda vez a La Moneda (1952). Una estabilidad sefialada por el predominio de los principales | partidos tradicionales Radical, Conservador y Liberal pero que + dejaba un amplio margen para la disidencia, donde se encontraban los partidos menores y aquellos otros que, esporddicamente y = surgidos desde ese margen para la disidencia, compartieron la categoria de grandes, sin lograr alterar la estabilidad del ciclo sefialado. HERIDOENEL ALA 4. Zonas de Emergencia La ley 7.200 de julio de 1942, entre las miiltiples materias que abordé, contemplé en su articulo 23 la creacin-de-esta-institucion de seguridad. Aunque coricebida enel contexto dela guerra mundial que'se libraba‘entonces, y de, la-cual Chile se habia hecho parte, constituyé, a fa postré, un importante instrurtiento de seguridad interior. Ella autorizaba al Presidente de la Republica a declarar estas Zonas de Emergencia, previo informe del Consejo Superior de Defensa Nacional, en determinadas partes del Territorio Nacional, = en casos de peligro de ataque exterior o de invasién, 0 de actos'de ?* sabotaje contra la Seguridad nacional. El Consejo aludido habia sido creado en enero del mismo ajio. ca Su Reglamento, aprobado por el D.F.L, 34/2.245 del 27 de noviembre de 1942, definié por sabotaje «toda accidn encaminada adestruir o perjudicar armamentos, municiones, elementos bélicos 0 instalaciones de cualquier clase relacionadas con algtin servicio piiblico, empresas o industrias ttiles ala defensa, aprovisionamiento, ‘0 economia del pais, 0 alos medios de locomocién o comunicacién;.:”; (que tienda a perturbar la defensa nacional. ahve ‘Aldeclararse una Zona de Emergencia, el territorio comprendido, quedaba bajo el mando de la autoridad militar correspondiente;‘la {que adquiria de inmediato el mando de todas las Fuerzas Armadas y de Orden acantonadas en’él. Tendria también diversas facultades para la defensa militar del territorio, para reprimir la propaganda... ° antipatridtica y controlar a las personas consideradas peligrosas; pudiendo restringir la libertad personal y la de imprenta, osuspender 6 resiringir el ejercicio del derecho de reunién, segin rezaba el articulo 44 N° 13 de la Constituci6n Politica del Estado. Podrian solicitar al Presidente de la Repiiblica la dictacién de un decreto para trasladar personas de un Departamento a otro, y para arrestarlas én sus propias casas o en lugares que no fueren carceles 0 lugares de detencién de reos comunes. Esta institucién se convirtié en un nuevo instrumento de seguridad interior, al cual se apelaria en reiteradas ocasiones entte 1945 y 1948 para contrarrestar la escalada comunista que se vivio en aquellos aiios. Dado su caracter parcial, en sentido que abarcaba s6lo 10s territorios que se sefialaban y su duracion temporal ~asunto ADOLFOIBASEZ SANTAMARIA no bien definido ni en los textos citados ni en la prictica~ sirvi6 para demostrar que instrumentos parciales y temporales no eran suficientes para contrarrestar una agresion como la que suftio Chile y que fue parte de una amplia | politica de la ‘Union Soviética durante la Guerra .,.Fria, Aunque realizada internamente esta agrésiér, éSa guerra estaba “planificada -deSde el exterior: frente'a ella-s6l0 cabria.una defense » permanenté-Coino la que se establecié mediante Leley 8.987 que se- analizara mas adelante, y que no fue otra cosa que una modi ficacion de la ley de seguridad interior. 5. Conclusién Mediante la Constitucién Politica de 1925, el vineulo del Presidente con los partidos politicos como ligazén con el pais politico y no real, la ley de Seguridad Interior y las Zonas de Emergencis, quedaron establecidas las bases de la institucionalidad politica por fas cuales fluy6 la vida nacional en adelante. Estas bases permitieron la manifestacién y sefialaron el cauce para que discurriera en dicho Ambito el juego sectorial de los intereses como forma de convivencia nacional. La accién de Arturo Alessandri en la configuracién de este nuevo cauce fue trascendente: a su gestion correspondieron tres de los elementos institucionales que amoldaron ta herencia democratica del sigho XIX alas nuevas condiciones sociales y politicas imperantes. Demis est decir que la accién de su segundo gobierno fue la mas fructifera. La accion de Ibéfiez se manifesté durante 1925 en la configuracién del marco politico adecuado para la aprobacién de la nueva Constitucién. "Asi fue como el concepto renovado de la democracia ~autoritaria y protegida~ derivada de las nuevas circunstancias y oligarquias jobemnantes, se orient6 en funcisn de la libertad y de la seguridad que se postulaban como meta para la organizacién politica, b. En lo administrative | repudio a las antiguas formas de gobierno en la conduccion ‘econdmica y social se plasmé en el incremento de Ia accién del Estado, originando una nueva Administracién Publica que constituyo la linea fundamental de institucionalizacin para el pais. HERIDOENELALA La primacia de lo administrativo constituye el fundamento definidor del Estado Moderno. La actividad politica ditectora y conductora del Estado Modemo se materializé primordialments mediante la accién de los organismos adminstrativos: sus planes, Sus proyectos;-su actuacién, su elite directiva, sefialaron él’caming por donde:transitaria Ja nacién hacia el: modelo de sociedad que'se’ deseaba. ~~ Bi. ~ La politiéa adiiinistrativamente concebida y realizada configuré lo propio del Estado Moderno, incrementando enormemente el aparato burocratico. De ésto resulté la centralizacién del pais en Santiago, y la superacién del Chile agropecuario-mercantil-comercial, heredado del siglo XIX. Se privilegié, en cambio, un Chile industrials: i urbano tutelado por el Estado, que respondia a los anhelog: modernizadores de las nuevas oligarquias. Conel tiempo, la ingerencia administrativa del Poder Ejecutiv en la vida nacional lleg6 a tal extremo, que derivé en el fenomeno denominado posteriormente estatismo. Este se vinculaba a una actitud nacionalista en cuanto que propendia a una fortificacién econémicd ¥y social de la nacion para lograr, asi, una mayor autonomia econémica’” del pais respecto del mundo, y un mayor bienestar material de los chilenos: una superacién de la cuestién social mediante la elevacion del nivel de vida de la poblacién. * Se postulaba, en definitiva, que fuere el Estado hay qué. comprender el Poder Ejecutivo- el conductor de la actividad econémica en cuanto fomentador, protector y orientador de ella Por cuanto se pensaba que las personas y las empresas econdmicas : tradicionales aparecian como incapaces de orientar la economia por. cauces de modernidad —entiéndase desarrollo industrial y de infraestructura—porque se les suponia carente de suficientes capitales y de interés especifico en ese tipo de inversiones, lo que se habria traducido en una desnacionalizacién econémica del pais. Ademés, la dificultad para organizar estas fuerzas en funcién de un plan de desarrollo las invalidaria para conducir una politica en la cual prevaleciera el fundamento técnico. En concordancia con lo econdmico se desarrollé la proteccién social, en la linea de proteger la raza y de la solucidn a la cuestion social, expresiindolo en términos propios de los inicios del siglo XX. Coherente con el fundamento del Estado Moderno, solo los 116 a ess asi [ADOLFO IBANEZ SANTAMARIA, Barrio Civico (MEDS. Ejecutivo podrian materializar esta a administrativos del Se eccieat yo a definir el nuevo concepto del proteccién social que contribu; Estado. ae nueva arientacién que se pretendia s¢ uo esroenurand durante las décadas de 1920 y de 1930, 4 part nex de scion y regulacién que comenzé a desarrollar entonce elGubeino, devcandoel sg creacionisay respondiend asta Jos anhelos exoresados en las primeras décadas del sig! en euanto, que al Ejecutivo le correspondia encabezar un 7 nacionalizador en lo econémico y protector en lo = scion de ‘Se expandié ia administracién tradicional Por eres muevos ministerios, y dem eos orgaismos deo de los sugien e \dministracién creacionista, ma, 7 nba de as es panei, Els estar Supestamente ajena y por encima de losintereses partstas que habian maleado Ta antigua Administracién, Posteriormente, las institucion dinamicas deella configuraron el llamado sector semifiscal. sui Por este camino el Ejecutivo alcanz6 una primacia | Seal ae en la conduccién nacional, cosa que no le otorgaba eis constituciona de 1925 como yas ha dicho. y que le permité generar un cauce institucional para desarrollar una activa sestion poli Zn realizadaadinistaivament, Con el pase de empo,cteonal de istrativo fue el mas preciado a Sa eeae etnandotos hei etotaltarsrn, Est timo fe propio WW HERIDOENELALA del periodo revolucionario que se abrié en los inicios de la década de 1960. A continuacién se resefiarin los sucesivos pasos que materializaron esta nueva forma de comprender y evar a cabo la vida politica, es decir, la vida en comunidad, ° 1. Tittfoduecién: estamiénto técnico y techificador La‘conjuncién de las ideas y de las politicas de los aos 20 yla critica coyuntura econémica de 1930 a 1933, llevaron a postular la elevacién del nivel de vida de la poblacién y la mejoria de la balanza de pagos como objetivo furidamental de la accién gubernativa; mas ain, como base de legitimidad del gobierno en su nueva formulaciéi 2. Jo que incrementé la importancia de la Administracién Pitblica ¥ dé” los técnicos, lidetados por los ingenieros civiles, que fueron los principales impulsores de las ideas de planificacar la accién estatal. De aqui la importancia de esbozar brevemente la trayectoria y los planteamientos de este protagénico grupo profesional. 4 Las proposiciones de éstos terminaron orientando la marcha del pais, dandole estabilidad y continuidad por sobre los avatares de las combinaciones politicas que se sucedieron en La Moneda y.enel Congreso. Fue asi porque las propuestas tecnocraticasss¢ caracterizaron por la realizacién de obras materiales: eran’ constructi de la funcién gubernativa, a cuya vera se allegé el mundo politico, Esta realidad la transformé en un punto de confluencia de las diversas’: = oligarquias mesocraticas, ig o> Acomienzos del siglo XX el campo laboral de los ingenieros se ubicaba principalmente en la Direccién de Obras Pablicas y en el Departamento de Vias y Obras de los Ferrocairiles del Estado, ambos fiscales, Posteriormenie accedieron a las demas reparticiones de los Ferrocarriles. Por esos afios se exigié también a los contratistas no profesionales de obras ferroviarias el empleo de ingenieros para las construcciones.y tendidos de lineas férreas. En la segunda década del siglo, el Gobierno emprendié grandes Obras portuarias, importantes trabajos de regadio ¢ increment6 notablemente la red ferroviaria, lo cual amplié sui campo de ejercicio profesional. En la mineria se les abrio un campo ocupacional en las Oficinas Salitreras pertenecientes a accionistas chilenos y en la expansi6n de las explotaciones carboniferas, debido a las urgencias oe tas. También adquirieron una dimension legitimadora |: “tradores de planias y, finalmente, ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA producidas por la Primera Guerra Mundial. También ‘comenzaron aser contratados en las. industrias manufactureras coma técnicos, Iuego.adminis- ~ Como gerentes. Bh, Pero los Ferrocarriles del Estado continuaron siendo el eje exceiso de los ingenieros. Su racionalizacion, materializada en Ta construccién de la Maestranza Central de San Bernardo y la electtificacién del ferrocarrl de Valparaiso a Santiago en la década de 1920, les planted un nuevo y grande desaf ional. Esto ultimo levo a el objeto de interiorizarse en las més modernas tecnologias de — bomenjcaron a su colegs Francisco Mardones quien, como Ministro de Obras Publicas, — despacho de la Ley General de Ferrocarrles, la ley Orgénica de la Direccion de Obras Piblicas y la de construccién de puentes carreteros. En aquella ocasién el homenajeado respondié: «No eres que esta legislacién que aplaudis, es el fruto dela labor de un sélo hombre; no, ella es la ofrenda que a la patria ofrece el espiritu ‘profesional de los ingenieros, que ha inspirado esas leyes, que presidird su aplicacion y que hard deducir de ellas los mejores i la coleciividad» ae cr gantzar Ibahez la Administacién Péblica en 1927 en concordancia a las ideas del Estado Moderno, dio especial realce al papel de los ingenieros, Para ese entonces, muchos de ellos habian accedido a los Directorios de numerosas empresas privadas de diversa or 1927 el Ministro de Hacienda, Pablo Ramirez, ae personas preparadas para asumir la nueva orientaciOn que se pensaba para la accién gubernativa, supo que en los Ferrocarriles del Estado Pablo Ramire=(1, HERIDOENEL ALA, se desempefiaba un brillante grupo de ingenieros, que no s6lo administraba el trafico, sino también que tenian a su cargo proyectar el desarrollo futuro de dicha empresa. En esta tiltima labor tenian contacto con la Eseuela’de Puentes y Calzada’: de Francia, cuya Revista ecibian.en-FF:CC. Dicha Escuela’ francesa contaba con . = ingenieros y, cconomistas de gran prestigio que-influenciaron a-los chilenos con el pensamiento de la economia maiemitica. Los principales ingenierds reunidos por el ministro Ramirez fueron Rodolfo Jaramillo Bruce, Contralor General de la Replica; Rail Sim6n Bertrand, Director de la Oficina de Presupuestos; Guillermo del Pedregal Herrera, Superintendente de Seguros; Javier Herreros Vergara, Superintendente de Aduanas; Carlos Ramired. Figueroa, Director-de Impuestos Internos; Edmundo Delcourt; Superintendente del Salitre; Jorge Poblete Manterola, Director de la Oficina de Aprovisionamiento del Estado; Marcos Orrego Puelma, Jefe del Departamento de Industrias Fabriles y Desidero Garcia ‘Ahumada, Jefe del Departamento de Comercio ambos del Ministerio de Fomento. ig La Empresa de Ferrocarriles del Estado se caracterizaba por. mover-ella sola~ volimenes de dinero muy altos. A modo de ejemplo” se puede sefialar que en el quinquenio comprendido entre 1920 y- 1924 sus ingresos correspondieron al 27,46% de los ingresos fiscales (FE.CC. no se comprende en estos iiltimos); sus gastos, en cambio; ascendieron al 34,47% de los gastos fiscales. La comparacion de estos porcentajes anticipa su cardcter deficitario: durante los afios 1922 y 1923 sus utilidades sumaron $13.819.307 de 18 peniques (unidad de cuenta para homologar cifras: el cambio promedio en 1923 estaba a 6,475 peniques por peso). Las pérdidas acumuladas durantelos afios 1920, 1921 y 1924 aleanzaron a $58.379.330 pesos de 18 peniques. Para corroborar lo anterior se puede sefialar que entre 1900 y 1924 sélo arrojé utilidades en ocho afios, sumando un total de $25.917.309 de 18 peniques, en tanto que en los restantes diecisiete afios del periodo analizado, sus pérdidas alcanzaron a la cantidad de $156.479.400 de 18 peniques. La diferencia entre utilidades y pérdidas obtenidas en este primer cuarto del siglo XX equivalia al 35,47% de la deuda externa piiblica reconocida en 1924. Es pertinente traer a colacién estas cifras porque muestran que los FF.CC. era una empresa productivista, es decir, productora dé un bien el transporte—a titulo de servicio piblico, peroen ningun [ADOLFO IBANEZ SANTA MARIA caso puede decirse que se tratara de una empresa comercial. Sus ‘uadros superiores, por lo mismo, estaban imbuidos de este caracter,.. el que se traspas6 con ellos a la nueva Administracion Publica, especialmente a-las instituciones de fomento econdmico, que se ctearon a partir de. 1927. ; . Este efa el origen de un"nameéis importante de los ingenieros Gilg fiieFoit lariiadds por el gobierno‘para ocupar altés‘cargos en la ‘Administracién Pablica durante 1927. La idea era configurar un ‘cuadro selecto de técnicos, que tuviéran a su cargo la planificacién y la realizacién de un ambicioso proyecto gubernamental que debia conducir, precisamente, a la estructuracién del Estado Modemo. Este también solicité al Instituto de Ingenieros de Chile el estudio de diversas materias que le preocupaban. Frente a dicha actitud gubernativa, el Instituto respondié seiialando que los profesionales de la ingenieria «..estan siempre listos a prestar {su colaboracin} a toda obra de accién ejecutiva que, prescindiendo de estériles doctrinas politicas 0 sociales, se Tirija francamente a ta reconstruccién econémica del pais y al neremento de la riqueza publica». «..ponemos a las érdenes de los patridticos propositos de los poderes piblicos todas nuestras idleas, toda nuestra voluntad, todos nuestros conocimientos y toda HERIDOENELALA, nuestra experiencia en los problemas técnicos, qué se entrelazan desde su origen, en su desarrollo y en su finalidad con cuestiones de interés general, que son preocupacién principal de los gobiernos "_ progresistas y previsores::{pues los ingenietos] pitéden, cori Cabal ‘Bnocimiento.de las Cosas;Con absoluto desinterés. 2on abnegado patriotismogindicar. los.rumbos que la RD mens El primer paso de este equipo lo constituyé la configuracién de un vasto plan de obras piblicas, en el cual se manifest6 la orientacién productivista-constructivista de sus autores. El Instituto de Ingenieros lo celebré como un acontecimiento de trascendencia extraordinaria, El afén por institucionalizar este nuevo concepto de gobiemo continué buscando un cauce: en 1930 se reestnicturé la Direccién General de Obras Pablicas. El Director General de esta reparticién tuvo atribuciones de Ministro de Estado, pues podia firmar Decretos Supremos con el Presidente de la Republica, lo que lo transformaba en un Ministro sin cartera, de cardcter técnico ajeno a toda ingerencia politica, lo cual fue calurosamente aplaudido por los ingenieros que veian en aquella Direccién General a la entidad adecuada para la ejecucién del nuevo concepto de gobierno. Este ripido ascenso en la estimacién piblica, coincidente con la difusién de la nueva ideologia del Estado Modern, los llevé a percibir que estaban llamados a un protagonismo ineludible en la sociedad de entonces. Tanto los Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, como ¢l Boletin de la Sociedad de Fomento Fabril, y el Boletin Minero de la Sociedad Nacional de Mineria, publicaron numerosos articulos con referencias al respecto. En ellos resaltaba muy marcadamente la conciencia de su primacia en las cuestiones técnicas, tanto estatales como particulares. Se consideraban los técnicos por excelencia. Por este motivo solicitaron que por ley se prohibiera el uso del titulo de ingeniero a las personas no tituladas en las universidades. También solicitaron que por ley se exigiera que las oficinas salitreras se pusieran bajo la direccion de ingenieros universitarios. Ramén Salas Edwards, el mas prestigiado ingeniero de entonces, sefialé en 1929, con motivo de la inauguracién de los nuevos edificios de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Chile, lo que é! denomind La Mision Integral del Ingeniero. En dicha ocasién subray6 que los estudiantes de esa carrera debian preparase para el eguridad'y.el éxito., ADELFO IBANEZ SANTA MARIA cumplimiento integral de su misin de progreso y na- cionalismo, por cuanto a ellos les corréspondia hacer de Chile nid facion.moderha~ -y significa civilizacién y progreso se debe a los sabios y a los ingenieros...Si los mejores ingenieros chilenos se dedicaran con energia a esta tarea de desarrollar el comercio y la industria, hardn una obra de salvacion nacional; traerdn mayor suma de bienestar para todos y nacionalizaran la i el comercio... Como de su misién? Creo que la preparacién primera y la mas eficaz 2 la formacidn de la conciencia de esta misiony que la formacién di ‘esta conciencia ha de comenzar en el individuo y coronarse en la eae Salas Edwards invitando «... pensar que junto con lacrisis visible del parlamentarismo seductor, pero ester ‘il, han echo crisis también en todo el mundo los cascabeles vacios Lae le cultivar las ciencias positivas. Las mas grandes universidades, las presiden hoy matematicos. la més grande Repiblia dela historia ‘a preside Hoover, un ingeniero sin otro aniecedente que su talento yy energia, mis pronto podria la humanidad olvidar la guerra europea que el nombre de Einstein. Si estos siglos oe le la etecricidad fas antenas, del radioy de os aviones, derecho tienen los ingenieros a enderezar la cerviz dobiada ante el tablero de Ramen Salas Eavards (MH rmirar el sol». Prey alas Edwards sehalaba na mision de modernidad progresista yy nacionalizadora a partir de su condicién de séenicos. En su horizonte espiritual, los ingenicros aparecian como arésices del mundo modemo que se visumbraba entonces. : oa Con posterioridad otros ingenieros ce=tinuaron insistiend HERIDOEN EL ALA estos planteamientos, que los Ilamaban a pens forcate den Sociedad tod Tan tportante como loach 2 debe subrayar también que. estos profesionales percibian que fe uniyersidad Je correspondia un papel importante en formarlos pa 2 abarcar aquell@§ horizontes 2 que la: época los emppujaba premiiosameniey.qie-nadie, fuera de ellos, podia-responder-miis ~ adecuadamente, pues el desarrollo técnico produc! tranaformacin en Tos mts de gbiemo y Se adminiacin, buscando procedimientos mAs racionales. : Con este objeto-solicitaban cursos de economia politica y de sociologia que los preparare para tomar en las industrias el lugar directivo que les correspondia, y los pusiere en guardia para evitares, caer en utopias demasiado bellas pero irrealizables pues sabian que, ademas de sus conocimientos especificos, poseian condiciones derivadas de su educacion que les otorgaba un caracter previsor,y el habito de trabajar hasta asegurar los resultados satisfactorios. Este afin por superar los vacios de su formacién los habilitariaplenamente para llevar a cabo la misién que les corresponderia en la sociedad moderna. s Para cerrar este acapite, es preciso sefialar ciertos testimonies de esta plenitud a que los ingenieros crefan haber llegado, y que los colocaba ante tan trascendente misién frente al pais. Constituyeron expresiones de una conciencia que se congregaba en el Instituto de Ingenieros de Chile. Ellos fueron: la Medalla de Oro, galardén destinado a destacair cada aiio al més destacado ingeniero (1931) cuyo conjunto, proyectado hasta hoy, constituye lo que podria Mamarse el Cuadro de Honor de la ingenieria chilena; la Historia de la Ingenieria en Chile, obra del ingeniero Ernesto Greve, apeticién del Instituto de Ingenieros (1938); el Whos Who (Guia Prifesional de la Ingenieria en Chile) (1939); y el Primer Congreso Sudamericano de Ingenieria (1939), realizado en Chile con motivo de los 50 aios del Ministerio de Obras Pablicas y del Instituto de Ingenieros. Todos estos testimonios nacieron de ellos mismos para destacar su trascendencia en la vida nacional y, particularmente, en In eta de moderidad que se abraenaqullos aos : ellos les cupo, como ya se dijo mas arriba, un 6 endl desamole dein nsucionalidad que st gener en mo al Administracion Pablice. dando las orientaciones fundameniales para esta politica administrativamente realizada, |ADOLEO IS ANEZ SANTAMARIA 2. Ministerios ¥ nuevo organigrama del Ejecutivo Expuestos tan someramente los ideales de conduccién nacional a qite se Sentiainllamiados los profesionales que desempefiaron un papel principal en 'Ja,redefinicion del, Estadg,.sepresenta a Continuacion.en- forma muy esquematica ta expansion de le “Administracion Publica; pues ella constituy’ Viatinstitucionaba:* través de la cual se matefializo esta redefinicién, v desde Ia cual los ingenieros civiles ejercieron su protagonismo nacional El andlisis del organigrama ministerial y de las modificaciones que sufrio en estas décadas, constituye un primer testimonio Relarecedor de esta nueva linea de institucionalidad. Al 11 de septiembre de 1924 el Gabinete Ministerial estaba formado por los seis ministerios ya tradicionales que existian desde 1888, cuando se tre6 el de Industrias y Obras Publicas. El de Relaciones Exteriores, Calto y Colonizacién se habia creado en 1871. Los restantes cuatro, Interior, Hacienda, Guerra y Marina y Justicia, correspondian a los cuatro grandes rubros en que se ordenaba la Administracién desde el siglo XVIII, bajo los reyes de la dinastia Borbon, y quedaron Gefinitivamente establecidos en la organizacion republicana en 1837. ’A partir de octubre de 1924 comenz6 a manifestarse esta nueva tinea de expansin del Ejecutivo, abarcando nuevos rubros 0 éreas de interés politico, que apuntaban a representar a diversos grupos del espectro nacional. Fue entonces que comenz6 a expandirse la ‘Administracién Central: fueron las creaturas del Ejecutivo, mediante las cuales se fue vinculando con los diversos sectores de la nacién Enese momento se crearon el ministerio de Agricultura, al cual se le agrege los departamentos de Industria y de Colonizacién, y el Ministerio de Higiene, Asistencia, Prevision Social y Trabajo que, como lo iridica su complejo nombre, abarcé todos los aspectos de la ‘uestién social normados por las leyes de septiembre de 1924. Con ellos el nimero dé ministerios aumenté a ocho. ‘En 1927 se avanz6 un nuevo paso con la creacién del Ministerio de Fomento, que reunié al anterior de Agricultura, Industria y Colonizacién, con la Inspeccién General de Caminos, Puentes y Vias Fluviales: a la vez, se separ en dos el de Justicia e Instruccion. Esta vez se procedio en concordancia con la idea de una reestructuracion teeneral de la Administracion Pablica, para lo cual las leyes 4.113 y

You might also like