Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 7
informe especial Desafios frente al ausentismo laboral a ineapacidad laboral por enfermedad general fue la principal causa de ausentismo laboral en un centenar deempresas, en el 2017, con un 67% de los casos tota- les, mientras que los permisos y fas licencias representaron 1 28% y los accidentes y enfermedades laborales el 48%, dde acuerdo con el segundo informe de seguimiento sobre sa- lud y estabilidad en el empleo, presentado por la Asociacién ‘Nacional de Empresarios de Colombia (Andi). en el primer restre del 2019. Segiin Alberto Echavarria, vivepresident juridi- co de este gremio, “las incapacidades, las reubicaciones la- borales motivadas por razones de salud y las restrieciones édicas constituyen un tema prioritario para el desarrollo social y la competitvidad del pais. Lo que este estudio re- vela noes un dato menor: las agendas de salud pica y de productividad econémica deben articularse con el objetivo de mejorar el ienestar de los trabajadoresy la sostenibili- dad de las empresas”. Camilo Cuervo, especialista en derecho labora, sostiene que en la actualidad existen unos niveles de ausen- tismo que “antes no tenfamos”. por “todo lo que esté pasa 4docon la jurisprudencia de la Corte Consttucional en mat ria de proteevign al discapacitado y al restringido mei Jo cual ha Hevado a “yue estar enfermo sea negocio en Co- Jombia a eausa de los benetcios, “en algunos casos despro- poreionados, para el trabajado” Tal circunstancia ha fi *Se plantea la tesis de integrar esfuerzos uo que “epenere un del Estado, del sector de la salud fendmeno de segregacién inversa, Esto significa que la vo- g do, del eta sa cacign empresiral de contratacién de gente con problemas de los empresarios para reentrenar reales de salud se esté viendo seriamente afectada, Enton- ee a ~ 7 sel empleador termina escogiendo a un tabajador nev reubicar laboralmente a los trabajadores _yalno por capacidades y por competencias laborales _ 7 partir de evidenciay de que la persona esti totalmente si lable o de que "no se va a enfermar en los priximos cinco con enfermedades no incapacitante: JAVIER ROJAS ote Sundaes suing aly Pescdsta yy snethran plan Neos ecb Cob, nv Seovsans Soon NE ZN6 é Ace Escaneado con CamScanner bya que “hay tn evo so de pote al al trabajar, Soin que bt ind em os proves sos de selovidn de porwonal de has oF ganizacioaes y, en convection, mn has de aquellas estin invirtiondo may dinero en estos procesos. "Y es0 0 68 tuna gov inocente™ Si um empresario ledestinabaantesalaselecign det can- didato aun puesto de taj 100.000 pesos, ahora puede que invierta entre 500.000 y 600.000 pesos, “Y In razén es que prefiere gastar en un médico aque le diga si un trabajador va" a tener problemas recurrent de salud en dos © cuatro aos 0 “sel trabajador puede llegar” a presentar altos niveles de au- sentismo por razones de salud. “Puede que sea un buen trabajador, pero si es ‘una persona con una restriceén médi- ca, con una afecci6n, paradéjicamente el exceso de proteccisn’” legal por fue- rm de salud deriva en gue lo rechacen en una emprest al momento de elegir ala persona para un puesto de trabajo. Recuerda que antes del 2010, “cuando empezaron a salir las sentencias de la Corte Consttucional en materia de ero de salud, en Colombia no existia una vocacién de proteecién por temas de salud y tampoco era ne- cesaria, No conozco el primer estudio serio antes del 2010 que sefale que en Colombia se discrimina a la gente por salud”. Pero, la "Corte con una inte cin altruistaincorpora en su jurispru- dencia “una proteceidn que nadie le es- taba pidiendo” Dos de fos puntos de apoyo de esta controvertida perspectiva ju- risprudencial de la Corte Constitucio- nal en materia de fuero por causa de enfermedad del wabajador han sido la Sentencia C-S31 del 2000 de la Corte Consttucional que determing la cons- titucionalidad del articulo 26 de la Ley 361 de 1997, norma porla cual seesta- blecen mecanismos de integravidn so- cial de las personas con limitacin, y la sentencia de tutela T-039 del 2010 uel rismo alto tribunal sobre derecho a la estabilidad Iaboral reforzada por « ‘capacidad y madres cabeza de familia, Cuervo reconoce que la Ley 361 “tenfa una buena intencin”,en el 10 Seu NE 216 sentido de establecer que “Wa perso riunola pueden despedit porestar™dis- capacitaa, Pero, el empleadlar no debe *pealirle poriniso anc” para despedic avn trabajador diseapacitiu que incu rig en una justa eas de despido, En tal contexto, no se trata de una aceién liscriminatoria, pues ta decisién del ‘empleador no estdfundaela en la disca- pacidad del trabajador, sino en una fal- ta grave de aquel. En la actualidad ese desarrollo jurispructencial de brindar- Je estabilidad laboral reforzada al dis- capacitado por estar en esa condicién sc ha extendido a todos los trabajado- res con padecimientos de salud. Inclu- 0, sostiene, “en Ta préctica, es mucho mds fuerte un fuero de salud que uno Sindical” y tiene una connotacién so- cial positiva mientras que el fuero sin- dlical carece de aquella En la practica, es mucho més fuerte un fuero de salud que uno sindical tiene una connotacién social positiva mientras que el fuero sindical carece de aquella De otra parte, Diana Cuer- vo, médica de la Junta Nacional de Ca- lificacién de Invalidez, comenta que el ausentismo laboral recurrente por cau sade la enfermedad del trabajador “es tun tema macro de politica piiblica para el pats. Hay solucion; soy optimist. Bs tun tema que eausa gran confictividad centre empresatios y trabajadores"” Pero, sino se logra bajar esa conflictividad, se bajan la productividad y el bienestar de los trabajadores”, La médica precisa que “una enfermedad comin no quiere decir” ‘que todos os trabajadores la padezcan, Inforene nepncial sino significa, “en el Jenguaje de la se- jal, que noes producida por or ejemplo, “lupus. artis, fibomialgia, todos los efnceres infar- tos cardiacos, enfermedades cercbro- vasculares”, Explica que en caso de que un trabajador se vea afectado por una ‘enfermedad comtn, por una enferime- dad laboral o por un accidente labora “tenemos que actuar como pais” para que a ese trabajador no solo se le brin- de atencién méica, “sino que se bus- 4que, desde la empresa promotora de sa- ud (EPS)"o desde laadministradora de riesgos laborales (ARL) que “siga man- teniendo sus habitidades ocupacionales, es um trabajador que si se rehabilita con unequipo interdsciplinari, no solo de médicos, sino de terapeutas, fsiatras, sicélogos, puede que siga siendo pro- ductivo, que tenga un desempefio ocu- pacional y laboral”aceptable y que "se recupere y sino se recupera qt iximo nivel” posible en el ejer io de su trabajo. “En Colombia fal- tafortaleza en eso, porque tenemos que esttucturar suas, protocolos y fortale- cera las EPS, a la insttuciones pres- tadoras de salud (IPS) y a las ARL™ {Cul es et problema?, se pregunta Diana Cuervor “hay trabaja- dores que ast se rehabiliten” de una en- fermedad comin, laboral ode un a dente labora, “las empresas no tienen

You might also like