Carta Abierta A La Señora Ministra de Educación de La Provincia de Santa Fe

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 6

Carta abierta a la Señora Ministra de Educación de la Provincia de Santa Fe:

“La heterogeneidad en el aula es buena. La diversidad, lejos de ser una dificultad o


una barrera, es una ventaja y una riqueza que debe aprovecharse. Ya sea cultural, de
género, de religión o raza… Incluso es interesante mezclar a niños con diferentes
edades en la misma clase, para sacar así el máximo partido a sus diferencias y
características propias.”
(Francesco Tonucci)

Los Equipos Directivos de Escuelas Públicas y Privadas tomamos como inicio la


referencia a esta afirmación que hace este pedagogo italiano que hoy en nuestro país es
consultado y citado por el Ministro de Educación de la Nación, para apropiarnos de sus
decires y afirmar que hace ya varios años que las Escuelas Secundarias de la Provincia
de Santa Fe hemos entendido de qué se trata la INCLUSIÓN EDUCATIVA. Y en ello
venimos trabajando con compromiso, responsabilidad y respeto.
Por ende, cuando usted, Señora Ministra, ha dado a conocer la Resolución 0223/20 en
su inciso segundo con todos los ítems pertinentes:

“2. Examinaciones de alumnos que adeudan hasta cuatro (4) espacios curriculares
pasada la evaluación de marzo de 2020: Aquellos alumnos que pasada la evaluación de
marzo, adeuden hasta cuatro (4) espacios curriculares, tendrán la oportunidad de una
instancia de recuperación y avance siguiendo (…)”

Consideramos que está desconociendo todo el trabajo pedagógico que estamos


realizando en el Programa Secundario Completo en el marco del Plan de Mejora
Institucional (PMI) con las diferentes implementaciones “artesanales” de las
trayectorias escolares de Primero a Quinto / Sexto año y también, para quienes ya han
finalizado la secundaria y adeudan espacios curriculares.

¿A qué nos estamos refiriendo? A las tantas estrategias y acuerdos en los que hemos
estado trabajando intensamente las escuelas secundarias: adaptaciones de acceso y/o
contenido; articulación con escuelas especiales y equipos de apoyo externos
(psicólogos/as, psicopedagogos/as, neurólogos/as, entre otros/as); preparación -con
diversos trabajos individuales- de los espacios que les quedaron previos a los
alumnos/as, así como las trayectorias para completar curso -no importa la promoción
que sea-; abordaje de problemáticas con equipos socioeducativos de la Región III;
trabajo interdisciplinario con los docentes orientadores/tutores académicos y
facilitadores de la convivencia; absorción automática de los repitentes por primera vez a
primer año; el cursado de algunas materias desdoblando el año para quienes, por
diferentes motivos, no pueden hacerlo en tiempo y forma; la firma de actas acuerdo -de
la mayor diversidad pensada- para resolver situaciones familiares de índole económica,
social; articulación de escuelas primarias y secundarias para el ingreso a primer año;
trabajo coordinado con los equipos de Inclusión y Territoriales de Municipio… y así
podríamos seguir la nómina de las actividades y acuerdos que cada escuela (sobre la
base de su realidad social y educativa) establece, siempre en notificación con los
Supervisores/as y la Dirección Regional.

Por otro lado, se habilita una nueva instancia de evaluación cuando ya ha finalizado el
ciclo lectivo 2019, dichos alumnos/as fueron inscriptos como repitentes en el año 2020
e iniciaron el ciclo lectivo con sus nuevos compañeros, y teniendo en cuenta que la
situación de aislamiento social obligatorio por la pandemia comenzó el 20 de marzo nos
preguntamos: ¿Dónde queda el esfuerzo de la institución educativa que dialogó
permanentemente con el alumno/a que repitió de año para que pueda asumir su
situación como un nuevo desafío? ¿Qué mensaje real deseamos transmitir a los
estudiantes? ¿Qué valor se le da a los acuerdos institucionales de evaluación? ¿Por qué
contradecir lo que indica el Decreto 181/09 que especifica que el alumno/a con más de
dos espacios curriculares repite el curso?

Cuando usted introduce la Resolución diciendo:

“Que como respuesta a la información reportada por la Línea de Acción `Todas las
chicas y los chicos en la escuela aprendiendo´, se integra en este actual escenario la
acción de política educativa provincial ´Seguimos aprendiendo en casa´, siendo su eje
en la justicia educativa de la heterogeneidad, igualándose oportunidades y
efectivizándose acompañamientos de las trayectorias, para habilitar diversos caminos
en educación que sean posibles, alcancen objetivos deseados para todos/as, viabilicen
los accesos a expectativas de logro, permanencia y calidad de aprendizajes, y así
alcanzar egresos con recorridos cuidados; (…)”

Nosotros/as recordamos y afirmamos que además de todo el trabajo artesanal


pedagógico antes mencionado, llegamos a las instancias de diciembre (ya comenzando
las acciones de recuperación en el último trimestre, más las dos semanas de
recuperación, apoyo y consulta) y de la misma forma en febrero (anticipándonos a las
fechas puntuales de examen). Es decir todos/as los alumnos/as han tenido las múltiples
posibilidades en el año y en las puntuales de exámenes.

Estas acciones y medidas cumplimentadas en tiempo y forma, ya que los últimos


exámenes fueron tomados entre el 5 y 6 de marzo (las escuelas con más cantidad de
alumnos). Y se dio comienzo al ciclo lectivo en la forma correspondiente.

Pensar otro momento del examen: en junio, casi a mitad de año, cuando las escuelas ya
tendremos el cupo completo y organizado de cada curso, y en función a esta instancia,
la matrícula cambiará, generando un trabajo engorroso para poder poner al día a ese
alumno/a en el ciclo inmediato superior.
Por lo tanto, los equipos Directivos de las Escuelas Secundarias Públicas y Privadas no
compartimos la medida arbitraria que se ha tomado en esta Resolución, volviendo a
foja cero el compromiso y labor llevados a cabo por las instituciones educativas.

¿Qué nos moviliza y nos preocupa ahora Señora Ministra?

Que la pandemia nos tomó de sorpresa sin terminar de cerrar los pases correspondientes
de los alumnos/as que se mudaron a nuestra provincia y se inscribieron; quienes se
cambiaron de escuela; quienes quedaron en una lista que estamos tratando de resolver y
contactar a las familias. A esto se suma, que muchísimos alumnos/as hoy no tienen
conectividad y estamos arbitrando los medios para poder hacerles llegar los trabajos;
que hay familias enteras con cuatro o cinco hijos/as que tienen un solo celular; las que
no pueden imprimir (ahora que se han habilitado algunos espacios comerciales) porque
no tienen el dinero para hacerlo.

Y también, y más que significativo, que nuestros/as docentes están trabajando sin
descanso; sin horarios, poniendo todos sus recursos personales: celulares,
computadoras, luz, internet, escáneres… enviando, corrigiendo, contactando, haciendo
devoluciones, preparando los exámenes virtuales para completar curso que se han
establecido en mayo, y tantas otras actividades…

El momento por el que estamos atravesando, con todo lo que impacta este aislamiento
social, preventivo y obligatorio, no sólo lo viven los estudiantes y las familias; los
docentes, administrativos y directivos estamos pasando por la misma circunstancia.

Esta propuesta evaluativa lejos de garantizar el acceso a la educación agudiza la


desigualdad, ¿cómo van a poder promocionar los alumnos que no tienen
acompañamiento familiar en la pandemia, que tienen que cuidar a sus hermanos
menores porque sus padres están trabajando y deben en muchos casos encargarse de las
tareas del hogar y acompañar la actividades escolares de los más chicos? ¿Cómo van a
realizar las situaciones problemáticas que usted propone si no tienen herramientas
tecnológicas para hacer frente a la no presencialidad?

Para finalizar, queremos aclarar -aunque consideramos que ya lo está- que no estamos
en contra de dar nuevas oportunidades a los alumnos, porque lo hacemos a diario, lo que
planteamos es que esta posibilidad nuevamente pone en jaque a los estudiantes que
tienen bajos recursos ya que no tienen la tecnología mínima para poder tener el
acompañamiento docente que necesitan para aprender, lo que evidentemente no
lograron durante el ciclo lectivo 2019. Y a todo el trabajo institucional ya realizado,
como lo hemos mencionado

En las Escuelas Técnicas esta Resolución colisiona con el mandato de los diseños
curriculares que establecen un porcentaje mínimo de prácticas en entornos formativos,
prácticas indispensables para acreditar las competencias mínimas que tiene el perfil del
egresado, que luego lo habilita para realizar múltiples actividades en el mundo laboral y
que tienen responsabilidades civiles como por ejemplo, en obras civiles, procesos
industriales, procesos químicos, entre otras, que pueden implicar la seguridad de la
población.

Todos/as queremos una Educación de CALIDAD. En eso trabajamos incansablemente,


en eso ponemos nuestras energías y estrategias… Sabemos cómo estamos trabajando y
deseamos que usted también pueda reconocerlo DEJANDO SIN EFECTO esta
Resolución a la que hemos estado haciendo referencia..

La arbitrariedad de la medida, la cual ha sido considerada prescindiendo del consenso


de Directivos y Docentes, no especifica cuáles son los fundamentos que la avalan. Por
esta razón las autoridades de las escuelas se vieron expuestas de forma negativa al no
poder encontrar una respuesta coherente a tal “excepción”, ante las familias que las
representan. No se puede pedir reconocimiento de la autoridad cuando quienes nos
dirigen no nos han tenido en cuenta para llevar a cabo estas decisiones. Ante una crisis
social como ésta es imprescindible que nuestra voz sea escuchada.

Con todo nuestro respeto:

Prof. Ana Colombo

17390683

EESO Nº 376 “Joaquín Dopazo”

Lic. Prof. María Eugenia Emmert

27345133

EETP Nº 654 “Dr. Nicolás Avellaneda”

Prof. Jorge Bonfietti

17790308

EETP N° 460 “G. Lehmann”

Prof. Ma. Eugenia Armelino

17929444

EESO N° 525 “Camilo Aldao”

Bella Italia
Prof. Jerónimo Rubino

29349577

EESOPI Nº3128 “25 DE MAYO”

Prof. Cyntia Furio

25966093

EESO Nº428 “Luisa Raimondi de Barreiro”

Prof. Sandra Chiarelli Pompeo

21012044

EETP N°495 “Malvinas Argentinas”

Prof. Silvina Vadala

21393050

EESO N°615

Lic. Prof. Vanina Santori Jiménez

23801049

EESO N°613 “Alicia Cattáneo”

Prof. Mónica Martinez

26319495

EESOPI N° 8022 “N.S. de la Misericordia”

Prof. Fernanda Lung

DNI 18452551

EESO 564

Lehmann
Ing. Carlos Dellasanta

DNI 16445282

EESO N°204 “Domingo de Oro”

Lic. María Eugenia Marzioni

DNI 20177921

EESO Nro. 429 “Mario R. Vecchioli”

Prof. Rosana Herrera

18040228

EESO Nº 505 “Mahatma Gandhi”

You might also like