Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 163
308 ‘TRANSFORMACIONES DE FASEENTOS METALES ° Figura 19.3. Esquema de la formacién de la perlita a parti de la austenita; las flechas indican la direccién de la difu- sion del carbono. Limite de ‘ano austenttco Austenita ” Cementita FeO) Direccién de recimlento de la perlita Difusion det carbono fase ferrita, con un contenido de carbono inferior, y en cementita, con un porcentaje muy superior de carbono. Los étomos de carbono necesitan di fundir para segregar selectivamente. La Figura 10.3 ilustra esquemética- mente los cambios microestructurales que acompafian la reaccién eutectoide de formacién de perlita; las flechas indican la direccién de la di- fusidn del carbono. Los dtomos de carbono difunden de la regiGn ferritica a las capas de cementita para conseguir la concentracin del$,70% en peso de Cyla perlita se propaga, a partir de los limites de grano af interior de los gra- nos austeniticos. La perlita forma téminas porque los étomos de carbono ne- cesitan difundir la distancia mfnima dentro de esta estructura. La temperatura juega un importante papel en ia velocidad de la transfor- macién austenita-perlita. La Figura 10.4 representa las curvas en forma de S © porcentajes de transformacién en funcién del logaritmo del tiempo, a tres temperaturas distintas, para un acero eutectoide. Los datos de cada curva se refieren al tiempo transcurrido después de enfriar répidamente hasta la tem- peratura indicada una probeta compuesta de 100% de austenita; la tempe- ratura se mantuvo constante mientras transcurria la reaccién. Un grafico més dil para representar la transformacién en funcién del tiempo y de la temperatura esté dibujado en la parte inferior de la Figura 10.5. Los ejes vertical y horizontal representan temperatura y el logaritmo del tiempo, respectivamente. Se trazan dos gréficas continuas: la de la iz- quierda representa el tiempo requerido a una"temperatura determinada para el inicio de la transformacién y la de 1a derecha, el fin de la transforma- cin, La gréfica discontinua corresponde al 50% de la transformacién. Estas gréficas se dibujan a partir de una serie de puntos que indican el porcentaje de la transformacién frente al logaritmo del tiempo a una temperatura de- terminada. La parte superior de la Figura 10.5 ilustra el trazado de las curvas en forma de S$ a 675°C. En estos diagramas la temperatura eutectoide (727°C) se representa me- diance una linea horizontal; a temperaturas superiores a la eutectoide y para todos los tieinpos, existe sélo austenita, como indica la figura. La transfor- sore} «sore / Porcentaje austenita 1 10 102 Tiempo (s) maci6n austenita-perlita s6lo ocurre si se enfrfa por debajo del eutectoide, donde las curvas indican el tiempo necesatio para el inicio y el final de la transformaci6n para cada temperatura. Las curvas de inicio y final de trans- formaci6n son casi paralelas y se aproximan asintoticamenie a la linea eu- tectoide. A la izquierda de la curva de inicio de transformacién s6lo existe Ja austenita (inestable), mientras que a la derecha de la curva de final de transformacidn, s6lo existe la perlita. Entre ambas curvas hay austenita transforméndose en perlita: ambos microconstituyentes estén presentes. De acuerdo con la Ecuacién 10.2, la velocidad de transformacién a una temperatura determinada es inversamente proporcional al tiempo necesario para que la reacci6n transcurra hasta e} 50% (\inea discontinua de la Figura 10.5). Cuanto menor es el tiempo mayor es la velocidad. En la Figura 10.5 se aprecia que a temperaturas préximas al eutectoide (correspondientes a pe- quefios subenfriamientos) se necesitan tiempos muy grandes (del orden de 108 s) para conseguir un 50% de transformacién y la velocidad de reaccién es muy Ienta. La velocidad de transformacién aumenta al descender la tem- peratura hasta que a 540°C sdlo necesita 3 s para legar al 50% de la trans- formacién. Esté comportamiento velocidad-temperatura esta en aparente contra- iccién con la Ecuacién 10.3, que indica una velocidad creciente al aumentar la temperatura. La raz6n de esta disparidad radica en que durante un tramo de temperaturas (p.¢j., 540 a 727°C) la velocidad de transformacién esté controlada por la velocidad de nucleaci6n perlitica y la velocidad de nuclea- cién decrece al aumentar la temperatura, ya que disminuye el subentfria- miento, Este comportamiento s¢ explica por la Ecuacién 10.3, donde ta energia de activaci6n para la nucleacién, Q, es una funcién que se incremen- ta al aumentar la temperatura. A bajas temperaturas, la transformacién y el comportamiento de la velocidad estén regidos por la Ecuacién 10.3, con una energia de activacién para la difusion independiente de ta temperatura. Los diagramas, como los de la Figura 10.5, tienen varias restricciones. En primer lugar, estas gréficas s6lo son vélidas para un acero de composicién eutectoide; para otra composicién, las curvas tienen diferente configuraci6n, En segundo hogar, estas gréficas son vélidas para las transformaciones reali- 309 TOS DIAGRAMAS DE TRANSFORMACION ISOTERMICA Figura 10.4 Fraccién de transforma: Ci6n isotérmica frente a) logaritmo deh tiempo para la reaccién austenita-perita de un acero eurectoide (0,77% C) 310 TRANSFORMACIONES DE FASEENLOS METALES Figura 10.5 Obtencisn de un diage ma de transformaci6n isotérmica (abajo) 2 partir del porcentaje de transformacin fen funcién del tiempo de experimenta: idm (arriba). (Adaptada de H. Boyer, Edi- tor, Atlas of Isothermal Transformation and Cooling Transformation Diagrams, “American Society for Materials, 1977, p. 369) g 1—+~——+ a. temperatura |X Fina S22 | devansmacin [| ~ "Ge SER _ | Ntransformacién _} eek inci ' FES | wansiormacon ' goo pi_1 | é tes ie ‘rhempo (5 r 1400 ustontafestabla FM Astenits1 700 (inestable), em +]1200_ —~ Curva 50% transformacién "| fil 1006 ‘curva final 100% perlta) Curva inicio ~{200 (0% perlite) L tL 1 10 vo? 108 Tiempo (s) Temperatura 400— zadas a temperatura constante durante la reaccisn; es decir, en condiciones isotérmicas. Las gréficas como las de la Figura 10.5 se denominan diagramas de transformacién isotérmica o grificas transformacién-tiempo-temperatura oT-T-T En la Figura 10.6 se ha dibujado el camino seguido por un tratamiento isotérmico (ABCD) sobre un diagrama de transformacién isotérmico de un acero eutectoide. El enfriamiento rapido de la austenita esta indicado por el segmento AB casi vertical y el tratamiento isotérmico y su temperatura, por el segmento horizontal BCD. A lo largo de este tiltimo segmento el tiempo se incrementa de izquierda a derecha. La transformacién de la austenita 0 petlita se inicia en el punto de interseccin C (después de unos 3,5 s) y ter mina hacia los 15 s, en el punto D. La Figura 10.6 también muestra esque- maticamente las microestructuras a varios tiempos durante el transcurso de Ia reaccién. La relaci6n de espesores de las lfminas de ferrita y cementita en la perlita es de 8 a 1, aproximadamente. Sin embargo, el espesor absoluto de una 1é- mina depende de la temperatura de transformscién. A temperaturas inferio- res y muy prdximas al eutectoide se forntan liminas de ferrita ory de FeyC; esta microestructura se denomina perlita gruesa y se forma a la derecha de la gréfica de fin de transformaci6n, como se indica en la Figura 10.6. A estas temperaturas las velocidades de difusién son relativamente elevadas y du- rante la difusién (Figura 10.3) los atomos de carbono pueden difundir a lo largo de distancias relativamente largas, formando léminas gruesas. A medi- da que disminuye la temperatura, se forman laminas més delgadas ya que la 1s 4min th dia __g_.3t _ 10.5 DIAGRAMAS DE “TRANSFORMACION ISOTERMICA aa guess] Fy Fervita a 9 1200 E 2 600F- ~Fese 5 g 5 5 & 1000 eure Pct eset = si tomcat a amtareaon LS ooo 1 10 102 10? 10* 108 Tiempo (s) Fgura 10.6 _Diagrama de transformacién isotérmica de un acero eutectoide, con curva de tratamiento térmico Isotérmico (ABCD), Se muestran las microestructuras antes, durante y después de la transforma- cién austenita-perita. (Adaptada de H. Boyer, Editor, Atlas of Isothermal Transformation and Cooling Transformation Diagrams, American Society for Materials, 1977, p. 28.) velocidad de difusién del carbono decrece. La estructura de liminas delga- das producida en la proximidad de 540°C se denomina perlita fina (Figura 10.6). En la Secci6n 10.7 se discuten las propiedades mecénicas en funcién del espesor de tas !4minas. En la Figura 10.7 se muestran fotomicrogratias de perlita gruesa y fina de un acero de compasicién eutectoide. En los aceros de otra composicisn la perlita coexiste con fase proeutec- toide (ferrita 0 cementita), Io que se discute en la Secci6n 9.14, La Figura 10.8 muestra parte de un diagrama de transiormacién isotérmica de un acero de 1,13% C, donde se aprecia la curva correspondiente a la transformacién proeutectoide, 10.5.2 Bainita En la transformaci6n de la austenita se forma, ademas de la petlita, un cons- tituyente denominado bainita, La microestructura bainitica consta de las fa- ses ferrita y cementita y en su formacién intervienen procesos de difusi6n. La bainita forma agujas o placas, dependiendo de la temperatura de trans- formacién; los detalles microestructurales de la bainita son tan finos que su resolucién s6lo es posible mediante el microscopio electrénico. La Figura 10.9 es una micrografia electronica que muestra agujas de bainita (en posi- cién diagonal: de inferior izquierda a superior derecha); esté compuesta de una matriz ferritica y de particulas alargadas de Fe,C. La fase que rodea las agujas es martensita, que se describe en la proxima secci6n. Figura 10.7 _Fotemicrogratia de (a) perlita gruesay (6 perita fina. x 3000. (De K. M. Ralls y ol, Inrodtuc: tion to Materials Science and Engineering, p. 361. Copyright © 1976 John Wiley & Sons, Nueva York. Repro- ducida con permiso de John Wiley & Sons, nc.) La transformacidn bainitica también depende del tiempo y de la tempe- ratura y se puede representar en un diagrama de transformacién isotérmico, a temperaturas inferiores a las de formacién de la perlita; las curvas de ini- cio, final y semirreacci6n son parecidas a las de la transformacién perlitica, como muestra la Figura 10.10, que es el diagrama de transformacién isotér- mico de un acero eutectoide, ampliado a bajas temperaturas. Las tres curvas tienen forma de C con una "nariz” en el punto N, donde la velocidad de transformaci6n es maxima. Se aprecia que en los tratamientos isotérmicos realizados en la parte superior de la nariz, entre 540-727°C, se forma perlita yenla parte inferior, entre 215-540°C, el producto de transici6n es la bainita. Las transformaciones perlitica y bainitica compiten entre sf y s6lo una parte de uaa aleacién se puede transformar en perlita o en bainita; la transforma- cién en otro microconstituyente s6lo es posible volviendo a calentar hasta formar austenita. La cinética de la transformacién bainitica, que transcurre por debajo de la nariz de la Figura 10.10, obedece a la Ecacién 10.3; esto es, la velocidad (Aifos, Ecuaci6n 10.2) se incrementa exponencialmente al aumentar la tem- peratura. Ademds, la cinética de muchas transformaciones en estado s6lido se representan mediante estas caracteristicas curvas en forma de C (Figura 10.10). 313 1600 10.5. DIAGRAMAS DE TRANSFORMACION ISOTERMICA 1400 s a & Figura 10.8 Diagrama de transforma ‘ida isotéemica de un acero de 1,13% C: 1000 A austenita; C, cementita proutectoide; P, perlta, (Adaptado de H. Soyer, editor, Atlas of dsothermal Transformation and 1 10 102 10 tot Tiempos) 105.3 Esferoidita Si un acero con microestructura perlitica se calienta hasta una temperatura inferior a la eutectoide durante un perfodo de tiempo largo, por ejemplo a 700°C entre 18 y 24 h, se forma una nueva microestructura denominada es- feroidita, cementita globular o esferoidal (Figura 10.11). Las particulas de Cooling Transformation Diagramans, ‘American Society for Metals, 1977, p. 33) Figura 0.9 Estructura de fa bainita mediante micrograffa electronica de réplica. Una aguja de bainita va de la parte inferior izquierda al vértice supe- for derecho y consist en particulasalar- sgadas de FesC dentro de una matriz de ferrita. La fase que rodea la aguja bain'- tica es la martensita. (Reproducida con permiso de Metals Handboot, Vol. 8, 8 cedicién, Metalography, Structures and Phases Diagrams, American Society for ‘Metals, Materials Park, OH, 1973.) 314 TRANSFORMACIONES DE FASEENLOS METALES Figura 10.10 Diagrama de wansforma- cién isotérmica de un acero eutectoide con las transformaciones austenita-per- lita (A-P)y_ austenita-bainita (A-B), (Adaptada de H. Boyer, editor, Atlas of Isothermal Transformation and Cooling Transformation Diagrams, American Society for Metals, 1977, p, 28.) oo 500 € El i : : 0 mm oe 400 {| 100 —————— |__J re ee “po Fe;C aparecen como esieras incrustadas en una matriz continua de fase a, en Ingar de las léminas alternadas de ferrita y cementita de la perlita 0 de las particulas alargadas de FezC en una matriz ferritica como es el caso de la bainita. Esta transformacién tiene lugar mediante difusién de! carbono sin cambiar la composici6n o las cantidades relativas de fases ferrita y cementi- ta, La fuerza impulsora de esta transformaci6n radica en la disminucién del limite de fase o-Fe,C. La cinética de la formacién de la esferoidita no esté incluida en los diagramas de transformacin isotérmica. 10.5.4 Martensita El enfriamiento rapido (0 temple), hasta temperatura proxima a la am- biental, del acero austenizado origina otro microconstituyente denominado martensita, que resulta como una estructura de no equilibrio de la transfor- macién sin difusion de la austenita, Se puede considerar un producto de transformacién competitivo con la perlita o la bainita. La transformacién martensitica tiene lugar a velocidades de temple muy répidas que dificultan la difusi6n del carbono. Si hubiera difusién se formarfan las fases ferrita y cementita. La transformacién martensitic no es bien conocida. Sin embargo, gran ‘ntimero de étomos se mueven de modo cooperativo, lo que representa pe- quefios desplazamientos de un stomo respecto a sus vecinos. Esta transfor- macién significa que la austenita FCC experimenta una transformacién polimérfica a la martensita tetragonal centrada en el cuerpo (BCT). La cel- dilla unidad de esta estructura cristalina (Figura 10.12) es un cubo, alargado en una de sus tres dimensiones, centrado en el cuespo; esta estructura es di- ferente de la ferrita BCC. Todos los étomos de carbono permanecen como solutos intersticiales en la martensita y constituyen una disolucién s6lida so- bresaturada capaz de transformarse répidamente en otras estructuras si se calienta a temperaturas que implican una apreciable velocidad de difusién, La mayorfa de los aceros retienen la estructura martensitica casi indefinida- mente a temperatura ambiente. La transformacién martensitica no s6lo ocurse en el acero, sino que otros sistemas de aleaci6n se caracterizan por experimentar tyansformaciones sin 1000. ‘(Copyright 1971 United States Steel Cor- poration.) Figura 10.12 Celdilla unidad tetragonal centrada en el cuerpo del acero marten- sitico mostrando atoms de hierto (crcu- {os} y lugares ocupados por dtomos de ccarbono (cruces). En la celdilla unidad tetragonal, c> a. 316 TRANSFORMACIONES DE FASE ENLOS METALES Figura 19.13 Fotomicrografia de un cero con microestctura martenstica Los granos en forma de aguja son el Constituyente martensita y las regiones blancas son austenita retenida: no se ha transformado durante el temple répido. 1220. (Cortesia de United States steel Corporation.) Los granos de martensita, como indica la Figura 10.13, tienen la aparien- cia de laminas o de agujas. La fase blanca de la micrografia es austenita (aus- tenita retenida) que no se transforma durante ei temple répido, La martensita también puede coexistir con otros constituyentes, como por ejemplo la perlita. Martensita, bainita y austenita retenida se pueden obser- var en la Fotografia en Color n°8 Tratandose de una fase de n0 equilibrio, la martensita no aparece en el diagrama de fases hierro-carburo de hierto (Figura 9.20). La transformacién austenita-martensita, sin embargo, est representada en el diagrama de transformacién isotérmica. Puesto que la transformacién mantersttica es instanténea y en ausencia de difusidn, presenta en este diagrama unas carac- teristicas distintas que las de las reacciones perlitica y bainitica. El inicio de esta transformacién se representa por la linea horizontal M (inicio) (Figura 10.14). Se trazan otras dos Kineas horizontales discontinuas denominadas M(50%) y M(90%) que indican el porcentaje de transformacién austenita- martensita. Estas lineas estén localizadas a temperaturas que dependen de Ja composici6n del acero, pero deben ser relativamente bajas para impedir Ja difusi6n det carbono. El cardcter horizontal y lineal de estas gréficas indi- ca que la transformacién mattensitica es independiente del tiempo; sdlo es funcién de la temperatura a que la aleacisn es enfriada rpidamente o tem- pla. Una transformacién de este tipo se denomina transformacién atérm Al enfriar un acero de composicién eutectoide desde una tempera- sura superior a 727°C hasta 165°C, se aprecia, seguin el diagrama de transfor- macién isovérmica (Figura 10.14), que el 50% de la austenita se transforma inmediatamente; pero al mantenetse a esta temperatura el acero no experi- menta posterior transformacién La presencia de elementos de aleaci6n distintos del carbono, como el Cr, Ni, Mo y W, pueden causar significativos cambios en la posicién y en la for- ma de las curvas del diagrama de transformacién isotérmica. Estos cambios se traducen en (1) aumento del tiempo para aleanzar la nariz de la transfor- rol ‘ 1am 600 — * 9 sob : 5 ao Fat : & é E 600 7 aoa ici 200 ony MA — (90%) ‘00 ge eee Tiempo (6) macién austenita-perlita (y también la fase proeutectoide, si existe) y (2)la aparicién de una nariz propia para la transformacién bainitica. Estos cambios se aprecian comparando las Figuras 10.14 y 10.15, diagramas de transformaci6n isotérmica para el acero al carbono y el acero aleado, respec- tivamente. Los aceros que contienen carbono como tnico aleante se denominan aceros al carbono, mientras que Jos aceros aleados contienen apreciables concentraciones de atros elementos, incluyendo los citados en el parrafo an- terior. El Capitulo 12 aporta més informacién sobre clasificaci6n y propie- dades de aleaciones férreas. e Utibzando el diagrama de transformaci6n isotérmica del acero de compos " ci6n eutectoide (Figura 10.14), 1a) pees taicen Tamicroestructura ‘resultante (en términos de Jos microcoastituyentes presentes y porcentajes remem in probeta que se ha sometido a los tratamientos jempo-temperatura siguientes. Suponer en cada caso, que la probeta se-ha Plea 1 dime A aso teenies Agroic Vox rice 317 “10.5. DIAGRAMAS DE TRANSFORMACION ISOTERMICA Figura 10.14 Diagrama de transforma cid isotérmica completo de un acero de Ccomposicion eutectoide: A, austenita; 8, bainita; M, martensita; P, perita 1000 Temperatura ( Temperatura (°C) 300 |__M tinicioy| 1200, 3 Temperatura (°C) Temperatura CF) 200 400 m 100 —]200 © @ | 4 100% 50% petita 100% ° + - ° 1_martensita 50%bainita bainita 1 10 102 10108108108 1+ 10 102109108108 Tiempos) Tiempo (5) Figura 10.15 Diagrama de transformacién isotérmica de un cero aleado tipo 4340: A, austenita;B, bainita; M, martensita; P perlita. (Adaptada de H. Boyer, editor, Atlas of Isothermal Trans formation and Cooling Transformation Diagrams, American Society for Metals, 1977, p. 181.) @ tacoma _ temple a temperatara anibiente. : Enfriamiento rapido a 250°C, donde se mantiene durante 100s y templa ~ 0) Figura 10.16 Diagrama de teansformacién iscxérmica de un acero de composicién eutectoide y los tratamiento isotérmicos (a), (, y (c) del problema resuelto 10.1 rapido hasta 350°C, donde se mantiene durante 10's y a temperatura ambiente, z (©) Enlriamiento répido 8 650°C donde se mantiene durante 20s, enfiiamien- ~ torapido a 400°C donde se mantiene durante 10°s y se templa a temperatura ambiente, SOLUGION ‘Las grficas tempo-temperatura de estos tratamiontos estn trazados ea Ia Figurz 10.16, En todos os casos el enfriamiento jnicial es rapido para preve~ snir quaiguier transformacién. nls ESS “a austenite se transforma isotérmicamente en bainita: esta reac- 1 empieza a los 10s y termina a los 500s, Por lo tanto, a los 10*s el 100% © dela probeta es bainita y no ocurre posterior transformaci6n, aunque poste- rioimiente la grética del enfriamiento pase por la zona de transformacin mar- “Temperatura (°C) 500 100 | T T T Temperatura eutectoide Transformaci6n Por enfriamiento continuo | 200 10-1 i 10 102103108 Tiempo (5) 108 no 10.5 DIAGRAMAS DE ‘TRANSFORMACION ISOTERMICA Figura 10.17 _Diagramas sobreimpresos de transformacién isotérmica y de en- friamiento continuo de un acero eutec- twide. (Adaptados de H. Boyer, Editor, ‘Atlas of dsachermal Transformation and Cooling Transformation Diagrams, Ame- rican Society for Metals, 1977, p. 376.) 20 ‘TRANSFORMACIONIS DF FASEENLOS METALES 10.6 DIAGRAMAS DE TRANSFORMACION POR ENFRIAMIENTO CONTINUO En la prédctica los tratamientos isotérmicos son dificiles de llevar a cabo pot- que una aleacién debe enfriarse répidamente desde una temperatura supe- rior a la eutectoide y mantenerse a elevada tempertura. La mayorfa de los tratamientos térmicos del acero implican enfriamiento continuo de la mues- tra hasta temperatura ambiente, Un diagrama de transformaci6n isotérmico sGlo es valido en condiciones de temperatura constante y debe modificarse silas transformaciones ocurren a temperaturas que cambian continuamente, En los enfriamientos continuos, los tiempos requeridos para que la reaccién empiece y termine se retrasan, De este modo el diagrama isotérmico se des- plaza en el sentido que necesita mas tiempo y menos temperatura, como in- dica la Figura 10.17, correspondiente al acero eutectoide. La representacién gréfica de las curvas de inicio y fin de la transformacién se denominan diagramas de transformacién por enfriamiento continuo (7EC). La veloci- dad de enfriamiento se puede controlar modificando el medio de enfria- miento. En la Figura 10.18 se superponen dos curvas de enfriamiento correspondientes al acero eutectoide. La transformaci6n se inicia en el tiem- po indicado por la interseccidn de la gréfica del enfriamiento con Ia del ini- cio de la reaccién y termina una vez cruzada la curva de final de transiotmacién. Los productos microestructurales de las curvas de enfria- miento moderadamente répido y lento de la Figura 10.18 son perlita fina y gruesa, respectivamente, La bainita normalmente no se forma al enfriar un acero al carbono de modo continuo hasta la temperatura ambiente, ya que toda la austenita se transforma con el tiempo en perlita y ésta no evoluciona hacia la bainita, pues la regién que representa la transformacién austenita-perlita termina justamente por debajo de la nariz de la curva AB (Figura 10.18). En todas Jas curvas de enfriamiento que cruzan la linea AB de la Figura 10.18 la trans- formaci6n cesa en el punto de intersecci6n; al continuar enfriando, la auste- nita que no ha reaccionado empieza a transformarse en martensita al cruzar Ia linea M (inicio). Observando ta representaci6n de la transformacién martensitica, las It neas M (inicio), M(50%) y M(90%) ocurren a las mismas temperaturas tan- to en los diagrams isotérmicos como en los de enfriamiento continuo. Esta aseveracién se verifica al comparar las Figuras 10.14 y 10.17 referidas a un acero de composicién eutectoide. En el enfriamiento continuo del acero existe una velocidad critica, que representa la velocidad de temple minima para generar una estructura total- mente martensitica, Esta velocidad de enfriamiento critica, incida en diagrama de transformacién por enfriamiento continuo de ta Figura 10.19, roza la nariz donde empieza la transformacién perlitica. La figura indica que a velocidades de temple mayores que la critica, s6lo se forma martensita; ademés, existe un tramo de velocidades de enfriamiento en el que se forma perlita y martensita, Finalmente, s6lo se genera estructura perlitica a veloci- dades de enfriamiento lentas. El carbono y los otros elementos de aleacién cambian el aspecto de la grdfica de transformacisn perlitica y proeutectoide y bainitica alargando el tiempo y disminuyendo la velocidad critica de enfriamiento. En efecto, una de la razones para alear los aceros estriba en facilitar la formacién de mar- Temperatura (8C) J 1400 “Temperatura eutectoide 700 —| 1200 Curva enftiamiento lento, eo (recocido total) 1000 500 ‘| 800 400 Curva enftiamiento 4 rmoderadamente répido (normalizado) 600 300 | M (inicio) 1 | 400 100 Fs Ropero ~{ 200° eansformacio) rane enlramion Perlita Peslita ° I L 1 fina 1 gruesa“] wort 10 102103108 Tiempo (s) g Temperatura (°C) 8 8 200 [= Martensita—s-—— 1 Manensia Perlta L ! 8 Temperatura (F) M inicio) a Perita 102 Tiempo 10 9) Temperatura 321 10.6 DIAGRAMAS DE TRANSFORMACION POR Figura 10.18 Cunvas de enfriamien- tos moderadamente ripido. y_ lento sobreimpresas encima de un diagrama de transformaciér de un acero eutec- toide Figura 10.19 Curvas de enitiamiento sobreimpresas encima de un diagrama de transformacién por enfriamiento continuo de un acero eutectoide mos- trando la influencia que la velocidad de enfriamiento ejerce en ia microes- tructura que aparece durante el enfria- ‘miento, 322 TRANSFORMACIONES DE FASEENLOS METALES Figura 10.20 Curvas de en‘riamiento sobreimpresas encima de un éiagyama de transformacin por enfriamiento con- tinyo de un acero aleado tipo 4340, mostrando la influencia que la velocidad de enfriamiento ejerce en la microestruc- tura que aparece durante el enfriamiento. (Adaptados de H. £. McGannon, Editor, The Making, Shaping and Treating of Steel, 9 edickin, United States Steel Cor- poxation, Pitsburgh, 1971, p. 1096, 800 JT] 7} 1400 700] & rutenita-s| 1200 oof C ela A Natiz AS Pedi \ banca +000 s09| \ so ( 00 § § °F Vetocidad 5 E eniriamierto é © 500 critica 600 mic) Austeitae Martnsita 200 " : tot 400 ' ! 1 kere | ' ' 1 pes 100 ' \ fie Vomse Mees Weer) 20 by ee o___1 _1 jt 1 10 102 1g) 108 0% 0% Tiempo (8) tensita o en posibilitar las estructuras totalmente martensiticas a través de secciones relativamente gruesas. La Figura 10.20 muestra el diagrama de transformacién por enfriamiento continuo del mismo acero cuyo diagrama de transformaciGn isotérmica esté representado en fa Figura 10.15. La pre- sencia de la nariz bainitica explica la posibilidad de formar bainita por en- friamiento continuo. Las curvas de enfriamiento trazadas en la Figura 10.20 indican la velocidad de enfriamiento critico y la influencia de la velocidad de enfriamiente en el comportamiento de la transformacidn y en la microes- tructura final. La velocidad de enfriamiento critico disminuye, incluso, por la presencia del carbono. En efecto, el acero al carbono con menos de 0,25% C normal- mente no se trata térmicamente para formar martensita, ya que las velocida- des de temple tan répidas no son factibles en la practica. Otros elementos de aleaci6n particularmente efectivos para la susceptibilidad del acero al trata- miento térmico son el cromo, el nfquel, el molibdeno, e! manganeso, el silicio. y el tungsteno; sin embargo, estos elementos deben estar disueltos en la aus- tenita en el momento del temple. En resumen, los diagramas de transformacién isotérmica y enfriamiento continuo son, en cierto aspecto, diagramas de fases que se les ha aifadido el pardmetro tiempo. Se obtienen experimentalmente para una aleacin de composicién especifica y las variables son la temperatura y el tiempo. Estos diagramas permiten prédecir la microestructura después de permanecer un periodo de tiempo a temperatura constante y de entriamiento continuo, res- pectivamente, 10.7 COMPORTAMIENTO MECANICO DE LOS ACEROS AL CARBONO Se discute ahora el comportamiento mecdnico de los aceros al carbono con perlita fina, perlita gruesa, esferoidita, bainita y martensita y la relation en- tre la microestructura y las propiedades mecénicas. En la martensita se pue- de considerar que existen dos fases: ferrita y cementita. 10.7.1 Perlita La cementita es mas dura y més frégil que la ferrita. Por este motivo al au- mentar la fracci6n de FesC en un acero, mientras permanecen constantes los otros elementos microestructurales, resulta un material duro y resistente. La Figura 10.21a es la representaci6n gréfica de la resistencia a la traceién, del limite eldstico y de la dureza en funci6n del porcentaje en peso de carbono (0 equivalente como porcentaje de FesC) para los aceros que contienen per- lita fina. Los tres parémetros aumentan al inerementar la concentracién de -arbono. Puesto que la cementita es més frégil, incrementando su contenido disminuye la ductilidad y la tenacidad (0 energfa al impacto). Estos efectos para el mismo acero con perlita fina se indican en la Figura 10.216. € x Porcentaje Fe oe 8 € * Porcentaje Fey 120 3.6 ots iad \ 1100}— 160} 350 \ 100} 1000} Resistencia a la traccién 60 vad / L J 2508 & 100} aan Dureza Brinell ao {200 80} 40 «o 150 300] “0 — 100 bats ol 1 _L1_ 0020406 0810 008 Composicion (% en peso ©) @ Figura 10:21 (a) Limite eléstico, resistencia a la traccién y duteza Brinell frente @ porcentaje de carbono de un acero al carbono y de perlta fina. (6) Ductilidad (%EL y YAR) y energla de impacto Izod frente a porcentaje de carbono de un acero al car- iclura de perlita fina. (Datos tomados de Metals Handbook: Heat Treating, Vol. 4, 9 ediciGn, V. Masseria, Managing Edi- mmicroestructu bono y micro tor, American Society for Metals, 1981, p. 9.) \ “ izod 323 107 COMPORTAMIENTO MECANICO Porcentaje FexC 69 2 = Pedlta + frrita —s--—- Pertita_) + Fee ines L Lo o4 06 08 Composicion (% en peso C) o 45 80 20 10 Energia de impacto I20d (ft-lb) 324 Los espesores de las capas de ferrita y de cementita también influyen en TRANSFORMACIONES DEFASEENLOS el comportamiento mecénico del material. La perlita fina es mas dura y re- As sistente que la perlita gruesa, como indica la represenatacién gréfica de la dureza frente a la concentracién de carbono (Figura 10.22). La raz6n de este comportamiento radica en los fendmenos que ocurren en los limites de fases a-Fe,C. En primer lugar hay un alto grado de adhe™ rencia entre las dos fases en el limite. Por lo tanto, la resistencia y la rigidez de la fase cementita restringe la deformacién de la fase ferrita, mas blanda, en las regiones adyacentes al limite; es decir, la cementita refuerza a la ferri- ta, Este grado de reforzamiento es més elevado en la perlita fina porque es mayor la superficie de limites de fases por unidad de volumen del material. ‘Ademés, los limites de fases sirven de barrera para el movimiento de dislo- caciomes del mismo modo que los limites de grano (Seccién 7.8). En la per- lita fina y durante la deformacion pléstica las dislocaciones deben cruzar mis limites de fases que en la perlita gruesa. De este modo el mayor refor- zamiento y restriccién del movimiento de las dislocaciones en la perlita fina se traducen en mayor dureza y resistencia mecénica. Porcentaje Fey os 9 Porcentaje FesC 904 o 3 6 8 mo? Pf 8 me . 70 \\ 210 \ ree (NN Pat ny rig \ al : a 40-—- \\ 4 a4 20 eB wh 4 ptouteiy ° \ oa: oe ae Be yon oa ae aa 0 Compan en ps0 Cuposcin een 0.0 o Figura 10.22 (2) Durezas Brinell y Rockwell frente a porcentaje de carbono de un acero al carbono y microestructura de perlta sruesa y esferoidita.(b) Ductlidad (%AR) en funcién del porcentaje de carbone de un acero al carbono y microestructura de perita sruesa y esferoidita. (Datos tomados de Metals Handbook: Heat Treating, Vol. 4, 9 edicién, V. Masseria, Managing Editor, American Society for Metals, 1981, p. 17.) La perlita gruesa es més duictil que Ia perlita fina, como ilustra la Figura 10.22, que indica el porcentaje de estriccién en funeién det contenido en carbono para ambas microestructuras. Este comportamiento es consecuen- cia de la mayor restricci6n de la perlita fina a la deformacién plastica. 10.7.2 Esferoidita La forma y fa disposici6n de la fase cementita tienen diferencias muy claras en {as microestructuras perlita y esferoidita (Figuras 10.7 y 10.11). Los ace- ros con microestructura perlitica dan valores de dureza y resistencia supe- riores a los aceros con esferoidita. La Figura 10.11a compara la dureza en funci6n del porcentaje en carbono en las estructuras perlitica y esferoidita y demuestra la afirmacién anterior. De nuevo, este comportamiento se expli- ca en términos del reforzamiento conseguido por la dificultad al movimiento de las disoluciones a través de los limites ferrita-cementita. Existen menos superficies de limite de fase por unidad de volumen en la esferoidita y, con- siguientemente, la deformacién pléstica no esté tan impedida, lo que origina uun material relativamente blando. En efecto, el acero mas blando es el que tiene esferoidiva Los aceros esferoidizados, como era de esperar, son extremadamente dictiles, mucho més que los de perlita fina o gruesa (Figura 10.22b). Ade- ‘més, son notablemente tenaces porque las gritas s6lo encuentran una muy pequefla fraccién de particulas de cementita frégil para propagarse a través de la diictil matriz ferritica. 10.7.3 Bai Los aceros bainiticos son mas duros y resistentes que los perliticos porque tienen una estructura més fina a base de particulas diminutas de FesC en una matriz ferritica; por este motivo exhiben una interesante combinacién de re- sistencia y ductilidad. 10.7.4 Martensita Los aceros con microestructura martensftica son los més duros y mecénica- mente resistentes, pero también los mas frdgiles y menos diictiles. La dureza de estos aceros depende del contenido én carbono, como demuestra la Figu- ra 10.23, donde estan representados los valores de la dureza en funcién del porcentaje en carbono, para aceros superiores al 08% C, de la martensita y de la perlita. Por el contrario, los aceros perliticos, menos resistentes y duros que los martensiticos, ne son tenaces debido a la microestructura. Estas pro piedades se explican mejor por la poca efectividad de los atomos de carbono intersticial para trabar las dislocaciones como efecto de una disoluci6n s6li da (Secci6n 7.9) y los relativamente pocos sistemas de deslizamiento (para desplazar las dislocaciones) de la estructura BCT. La austenita es ligeramente mas densa que la martensita y, por lo tanto, el volumen aumenta durante la transformacién de fase que ocurre durante el temple. Consiguientemente, el temple répido de piezas relativamente grandes puede producir grietas debido a las tensiones internas; problema es- pecialmente importante si el contenido en carbono del acero es superior al 0,5% en peso. 325 10.7 COMPORTAMIENTO MECANICO 326 TRANSFORM, METALES FASEENTOS Figura 10.23 Ourezas en funcién del porcentaje de carbono de un acero al carbone y microestructura de mariensita yy de perita fina. (Adaptada del Dr. Edgar . Bain, Functions of the Alloys Elements in Steel, American Society for Metals, 1939, p. 36.) Porcentaje FeyC o 3 6 9 700 600 4 a / mantensita 500 |= 50 400} = / 40 3 3o0 | = 3 20 8 “ 8 200 Perla fina toh Leppard L °o 02 08 08 08 10 Composicion (% en peso ©) 10.8 MARTENSITA REVENIDA La martensita resultante del temple es muy dura y muy frégil y, por lo tanto, inservible para la mayorfa de las aplicaciones; ademis, las tensiones internas introducidas durante el temple ejercen un efecto fragilizante. La ductilidad ylla tenacidad de la austenita se incrementa y las tensiones internas se redu- cen mediante el tratamiento térmico conocido como revenido. El revenido se lleva a cabo calentando el acero martensitico a una tem- peratura inferior a ia eutectoide durante un perfodo de tiempo especitico. Normalmente el revenido se realiza calentando entre los 250 y 650°C; sin embargo, las tensiones internas se pueden eliminar a temperaturas de unos 200°C. Durante el tratamiento térmico de revenido se puede conseguir, por un proceso de difusin, la formacién de martensita revenida, segiin la reac- cin martensita revenida (10.4) > (biffsica + Fe;C) martensita — (monofésica BCT ) donde la martensita monofésica BCT sobresaturada de carbono se transfor- ma en martensita revenida, compuesta por las fases ferrita estable y cemen- tita, segtin indica el diagrama de fases hierro-carburo de hierto. La microestructura de la martensita revenida consiste en particulas ex- tremadamente pequefias de cementita embebidas en una matriz ferritica continua y uniformemente dispersas. Es una estructura parecida a la esferoi- dita excepto en el tamafo, que es mucho mas pequefio. La micrografia elec- trénica de la Figura 10.24 muestra la microestructura de la martensita revenida a 9300 aumentos. La martensita revenida casi es tan dura y resistente como la martensita, pero mucho més diictil y tenaz. La dureza y la resistencia se explican por la gran superficie de limite de fase por unidad de volumen que existe en las di- minutas y numerosas particulas de cementita. De nuevo, la dura fase cemen- tita refuerza la matriz ferritica mediante los lfmites, que también actdan como barrera para el movimiento de las distocaciones durante la deforma- ci6n plastica. La fase ferrita continua también es muy diictil y relativamente tenaz y aporta estas dos propiedades a la martensita revenida. El tamaiio de las particulas de cementita influye en el comportamiento mecénico de la martensita revenida; incrementando el tamafio de las part- culas, decrece el area de los limites de fase y, por consiguiente, resulta un material més blando y menos resistente, ya que es més ductil y tenaz. Ade- més, el revenido determina el tamaiio de las particulas de cementita, Las va- riables de este tratamiento térmico son la temperatura y el tiempo y la mayoria de los tratamientos de revenido se realizan a temperatura constan- te. Puesto que la transformacién martensita-martensita revenida significa difusién del carbono, un incremento de temperatura acelera la difusi6n, la velocidad de crecimiento de las particulas de cementita y, por consiguiente, la velocidad de ablandamiento. La Figura 10.25 indica la relacién de resis- tencia, del limite eldstico y de la ductilidad con la temperatura de revenido de un acero aleado. Antes del revenido, el material se templd en aceite para generar una estructura martensitica y el tiempo de permanencia de cada temperatura de revenido fue de 1h. Estos datos para el revenido del acero suelen ser suministrados por el fabricante. La Figura 10.26 muestra la dependencia de la dureza con las distintas temperaturas para un acero eutectoide templado en agua; el tiempo figura en la escala logaritmica. Un incremento de tiempo repercute disminuyen- do la dureza, que corresponde al crecimiento y a la coalescencia de las par- ticulas de cementita. A temperaturas prdximas a la eutectoide (700°C) y a tiempos de varias horas, se obtiene esferoidita (Figura 10.11) con grandes esferoides de cementita embebidos dentro de una fase continua de ferrita. Por consiguiente, la martensita sobrerrevenida es relativamente tenaz y diictil 327 10.8 MARTENSITA REVENIDA Figura 10.24 Microgratia electronica de la martensita revenida a 594°C. Las paticulas peque'ias son de martensita y Ja matriz es de ferrita a. x9300. (Copy- right 1971 United States Steel Corpora- tion) 328 ‘TRANSFORMACIONES DE FASEENLOS METALES Figura 10.25 Resistencia a la taccion, limite elistico y ductilidad (%AR) frente 2 temperatura de revenido para un acero tipo 4340, (Adaptada de la figura sumi- nistrada por Republic Steel Corporation.) Figura 10.6 Durezas en funcién del tiempo de revenido para un acero al car bono eutectoide templada en agua, (Adaptada del Dr. Edgar C. Bain, Fune- tions of the Alloys Elements in Steel, ‘American Society for Metals, 1939, p. 233) Temperatura de revenido (°F) = ____ 600 800, 1000 2 ? t 1800} 260 8 240 Resistencia a fa waccion = 1600 L 3 220 £ S 1400 200 § 180 Line el i E aco ite estico 3 160 8 i000 140 20 fsticion 00 | oo pp 30 00300400 —~500 a0 Temperatura de revenido (C) 10.8.1 Fragilidad de revenido Algunos aceros revenidos disminuyen la tenacidad determinada mediante la resistencia al impacto (Secci6n 8.6) y este fenémeno recibe ¢l nombre de fra- gilidad de revenido. Esta fragilizacién ocurre cuando el acero se reviene a temperaturas superiores a 575°C y se enfrfa lentamente hasta temperatura ambiente 0 cuando se reviene a temperaturas comiprendidas entre 375 y 575°C. Los aceros aleados susceptibles de fragilizarse por revenido contie- nen apreciables porcentajes de elementos de aleacién como manganeso, ni- quel o cromo y, ademés, pequefias concentraciones de una o mas impurezas como antimonio, fésforo, arsénico y estafio. La presencia de los elementos aleantes y de las impurezas traslada la transicién fragil-ddctil a elevadas temperaturas; de este modo la temperatura ambiente representa la condi- ci6n frdgil de esta transiciGn. Se ha observado que la propagaciGn de grietas en este material frdgil es intergranular; esto es, la rotura ocurre a lo largo de los limites de graio austeniticos. Ademés, los elementos de aleacién y las impurezas del acero segvegan en estos limites de grano. La fragilidad de revenido se puede prevenir por: (1) control composicio- nal; y/o (2) calentamiento superior a°575°C o inferior a 375°C seguido de temple a temperatura ambiente. Ademés, la falta de tenacidad de un acero fragilizado se puede subsanar calentando a 600°C y enfriar répidamente a 300°C. 10.9 REVISION DE LAS TRANSFORMACIONES DE FASE DE LOS ACEROS En este capitulo se han discutido varias microestructuras de los aceros obte- nidas por distintos tratamientos térmicos. La Figura 10.27 resume las trans- formaciones y Ias microestructuras producidas. Aquf se supone que la perlita, la bainita y la martensita resultan de tratamientos de enfriamineto continuo; ademés, la formacién de la bainita s6lo es posible en los aceros aleados, no en los aceros al carbono. ‘Austenita Zi Enfriamiento Enftiamiento Eniiamiento Lo pS (fases a + FeyC) (ase BT, \Wuelto a calentar Martensita revenida (fasesar+ FeyC) {ase proeutectoide 329 10.9 REVISION DELAS ‘TRANSFORMACIONES DE FASE DE LOS Figura 10.27 Posibles tansformaciones de la descomposicién de la austenita. Las flechas cSntinuas indican transformacio- nes con difusin y las flechas con trazos indican transformaciones sin difusin. 30 TRANSFORMACIONES DEFASEENTOS METALES RESUMEN Los temas de este capitulo tian sido las transformaciones de fases en metales —modificacién de la estructura de las fases 0 microestructura— y cémo esas transformaciones afectan a las propiedades mecénicas. Algunas transforma- ciones implican fendmenos de difusidn y ss evolucién depende del tiempo. Para estas transformaciones se han recordado algunos concepts cinéticos fundamentales: relacién entre grado de reaccién y tiempo, nocién de veloci dad de reacci6n y la dependencia de la velocidad con la temperatura. La utilidad de los diagramas de fases radica en las transformaciones en Jas aleaciones multifase, porque no dan informaci6n acerca de las velocida- des, El pardmetro tiempo se incorpora en los diagramas de transformacién isotérmicas y de enfriamiento continuo; el progreso de la transformacién como una funci6n de la temperatura y del tiempo transcurrido para una alea- cin a temperatura constante y en enfriamiento continuo, respectivamente, Se han presentado diagramas de ambos tipos para el acero al carbono y se ha discutido su utilidad para predecir microestructuras. En los aceros aparecen varios microconstituyentes, cuya formacién de- pende de la composiciGn y del tratamiento térmico. Los principales constitu- yentes son perlita gruesa y fina y bainita, compuestos de fase ferrita y cementita y resultado de la descomposici6n de la austenita por un proceso de difusi6n, Si una muestra de acero con cualquier constituyente se calienta hasta temperatura justo por debajo de la eutectoide se genera una microes- tructura a base de esferoidita, compuesta de fases ferrita y cementita. Se comparan las caracteristicas mecénicas de los aceros perlitico, bainttico y es feroiditico y también se explica en funcién de su microestructura. Si el acero se calienta hasta la regiGn austenttica y se enfrfa muy répida- mente se obtiene martensita. Se trata de una estructura monofasica y me- taestable que se produce en los aceros por la transformacién sin difusin y instanténea de la austenita. La evolucién de esta transformacién depen- de més de la temperatura que del tiempo, y se representa mediante diagra- mas de transformacién isotérmicos y de eniriamiento continuo. Ademés, fas adiciones de elmentos de aleaci6n retardan las velocidades de formacién de la perlita y de la bainita y, de este modo, facilitan la transformacién marten- Mecénicamente, la martensita es extremadamente dura; sin embargo, su aplicacién esté limitada por su fragilidad. El revenido incrementa la duc- tilidad a expensas de la resistencia y de la dureza. Durante el revenido, la martensita se transforma en martensita revenida, que consta de las fases fe- rrita y cementita en equilibrio. Algunos aceros se fragilizan como conse- cuencia de contener aleantes especificos ¢ impurezas y de experimentar un calentamiento dentro de un tramo definido de temperaturas. BiBLIOGRAFIA ATKINS, M,, Atlas of Continuous Cooling Transformation Diagrams for Engineering ‘Steels, British Steel Corporation, Sheffield, England, 1980. Atlas of Isothermal Transformation and Cooling Transformation Diagrams, ‘American Society for Metals, Metals Park, OH, 1977. BRopHy, J. H., R. M. Rose, and J. WULTR, The Structure and Properties of Materials, Vol. 1, Termodynamics of Structure, John Wiley & Sons, New York. 1964 PEcKNER, D. (Editor), The Strengthening of Metals, Reinhold Publishing Corp., New York, 1964, Porter, D. A. and K. E, EASTERLING, Phase Transformations in Metals and Alloys, Van Nostrand Reinhold (International) Co. Ltd., Workingham, Berkshire, England, 1981. Reprinted by Champman-Hall, New York, 1992. SHEWwoN, P. G., Transformations in Metals, McGraw-Hill Book Co., New York, 1969. Reprinted by Williams Book Co., Jenks, OK. VaNbeR Voort, G. (Editor), Atlas of Time-Temperature Diagrams for Irons and Steels, ASM International, Materials Park, OH, 1991. ‘VaNbER Voorr, G. (Editor), Ailas of Time-Temperature Diagrams for Nonferrous Alloys, ASM International, Materials Park, OH, 1991. TERMINOS Y CONCEPTOS {MPORTANTES ‘Acero Esferoidita ‘Transformaci6n de fase Acero al carbono Martensita ‘Transformacién térmica- Bainite Martensita revenida mente activada Cinética Nucleacion Velocidad dle transforma- Diagrama de transforma. Perlita fina cidn Gi6n isotérmica Perlita gruesa Diagrama de transforma- Sobreenfriamiento cidn de enfriamiento _ Sobrecalentamiento continuo ‘Transformacién atérmica PROBLEMAS Y CUESTIONES 10.1 Nombrar las dos etapas implicadas en la formacién de una nueva fase Describitlos brevemente. 10.2. Algunas transformaciones tienen una cinética que obedece a la ecuacién de ‘Avrami (Ecuacién 10.1). Siel valor del pardmetro m es 1,5 y después de 125 s Ja reaceién alcanza un 25% de transformaci6n, custo tiempo se necesita para llegar al 90% de transformacion? 10.3 Calcular la velocidad de una reaccién que cumple la ley cinética de Avrami, suponiendo que las constantes n y k valen 2,0 y 5 x 10% respectivamente, para el tiempo en segundos. 10.4 Se sabe que la cinética de la recristalizacién de algunas aleaciones cumple la ecuacién de Avrami y et valor de n en la exponencial es 5,0. Si a una temperatura ls fracci6n recristalizada es 0,30 después de 100 min, determinar la velocidad de recristalizacion a esta temperatura. 10.5 La cinética de la transformaciOn austenita-perlita cumple la reaccién de Ayrami. Utilizando los datos adjuntos de fraccién transformada-tiempo, determinar el tiempo necesario para que el 95% de la austenita se transforme en perlita Fraceién transformada Tiempo () 02 280 06 05 331 PROBLEMAS ¥ CURSTIONES 332 TRANSFORMACIONES DE FASEEN LOS. METALES 106 10.7 10.8 10.9 10.10 10.11 10.12 10.13, 10.14 Se han tabulado los datos de fraccién de recristalizacién-tiempo para el ‘aluminio deformado y calentado a 350°C. Suponiendo que la cinética de esta transformacién comple ta relacién de Avrami, determinar la fraccién recristalizada despues de 116,8 sain, Fraceién recristalicada Tiempo (mie) (a) Utilizando la Ecuaci6n 10.2 y las gréficas de la Figura 10.2, determinar la velocidad de recristalizacion del cobre puro a varias temperaturas. (b) Represeatar gréficamente Cu (velocidad) frente al reciproco de la temperatura (en K"}) y determinar la energia de activacidn para este proceso de recristalizacién (ver Seccién 5.5). (c) Por extrapolacién, determinar el tiempo necesario para conseguir un 50% de recristalizacion a tempeartura ambiente (20°C). En términos de tratamiento térmico y desarrollo de microestrucsuras, ,cusles son las dos mayores limitaciones del diagrama de fases hierro-carburo de hierro? (a) Describir brevemente el fenémeno de sobrecalentamiento y del subentriamiento. (b) ,Por qué ocurre? Suponer que se enfria un acero eutectoide desde 760 a 675°C en menos de 0,5 sy se mantiene a esta temperatura. (a) {Cudnto tiempo se necesita para que la reaccién austenita-perlita Hegue al 50% ;¥ al 100%? (b) Calcular la dureza de la aleacién al transformarse completamente en perlita. Explicar brevemente por qué la velocidad de la transformacién austenita- perlita, determinada a partir de la Figura 10.6 y utilizando 1a EcuaciGn 10.2, decrece al aumentar la temperatura, en aparente contradiccién con la Ecuacién 1023. Gitar las diferencias relativas a microestructuras y propiedades mecénicas entre perlita, bainita y esferoidita 4Coét es la fuerza impulsora de La formaciGn de la esferoidita? Utilizando el diagrama de transformacién isotérmica de un acero eutectoide (Figura 10.14) especificar 'a naturaleza de la microestructura final en {érminos de microconstituyentes presentes y porcentajes aproximados de una pequefta probeta sometida a los siguientes tratamientos. En todos los casos suponer que la probeta se ha calentado a 760°C durante ¢i tiempo suficiente para conseguir una completa y homogénea estructura austenitica. (a)Enfriar répidamente a 350°C, donde se mantiene 10° s y luego templar a temperatura ambiente (b) Enfriar recipiente a 625°C, mantener a esta temperatura durante 10 s y Juego templar en temperatura ambiente (©) Enfriar répidamente a 600°C, mantener a esta temperatura durante 4 s, enfriar répidamente a 450°C, mantener 10 s y templar a temperatura ambiente. (a)Volver a calentat a 700°C durante 20 h la muestea del apartado « (e) Entrar répidamente a 300°C, mantener durante 20 s y luego templar a temperatura ambiente en agua. Volver a calentar a 425°C durante 20 sy enfriar lentamente hasta temperatura ambiente. ( Enfriar répidamente a 665°C, mantener durante 10° s y templar a temperatura ambiente (gEnfciar répidamente a 575°C, mantener durante 20's, enfriar répidamente 350°C, mantener durante 100° y templar a temperatura ambiente. 10.15 10.16 (b) Enfriar répidamente a 350°C, mantener durante 150's, templar en agua hasta temperatura ambiente, Copiar el diagrama de transformacion isotérmica de? acero eutectoide ra 10.14) y Iuego esquematizar y nombrar las etapas de este diagrama temperatura-tiempo que producen las siguientes microestructuras, (a) 100% pertita gruesa (b) 50% martensita y 50% austenita (©) 50% perlita gruesa, 25% bainita y 25% martensita Utilizando el diagrama de transformaciGn isotérmica del acero con 1,139%C (Figura 10.28), determinar la microestructura final (en términos de los microconstituyentes presentes) de una pequefa probeta sometida a los siguientes tratamientos. En cada caso suponer que la probeta se ha calentado 2 920°C durante el tiempo suficiente para conseguir la estructura austenttica completa y homogénea, (@) Enfriar répidamente @ 250°C, mantener durante 10° s y templar a ‘temperatura ambiente. (6) Enfriar répidamente a 775°C, mantener durante 500 sy templar a temperatura ambiente. (©) Enfriar répidamente a 400°C, mantener durante 500 s y templar a temperatura ambiente. (d) Enfriar rapidamente a 700°C, mantener a esta temperatura durante10° s, y templar a temperatura ambiente. (© Enfriar répidamente a 650°C, mantener a esta temperatura durante 3 5, ‘enfriar répidamente a 400°C, mantener a esta temperatura durante 25s y templar a temperatura ambiente. ( Entriar répidamente a 350°C, mantener’ durante 300 s y templar a temperatura ambiente (@ Enfriar répidamente a 675°C, mantener durante 7 s y templar a temperatura ambiente. 1600 1400 1200 Temperatura(*C) Temperatura") M (inicio) 150%) 100" a isa%) 1 10. 107 103 to% 10% 108 Tiempo (s) PROBLEMAS ¥ CUESTIONES Figura 10.28 Diagrama de transforma: ‘id isotérmica de un acero al carbono de 1,13% C: A, austenita; 8, bainita; C, ‘cementita proeutectoide; M, martensta; P, perlta. (Adaptado de H. Boyer, editor, Atlas of Isothermal Transfor-mation and Cooling Transformation Diagrams, Ame- rican Society for Metals, 1977, p. 33.) 334 ‘TRANSFORMACIONES DE FASEENLOS METALES 10.17 10.18 10.19 10.20 10.21 10.22 10.23 10.24 10.25 10.26 10.27 10.28 10.29 10.30 (hy Enfriar répidamente a 600°C, mantener a esta temperatura durante 7 s, enfriar rapidamente a 450°C, mantener durante 4 s y templar a temperatura ambiente. Determinar ei porcentaje aproximado de los microconstituyentes de los apartados a, c,d, fy h del Problema 10.16, Copiar el diagrama de la transformaci6n isotérmica de un acero con 1,13%C. (Figura 10.28), esquematizar y denominar las etapas del diagrama temperatura-tiempo para producir las siguientes microestructuras: (a) 6,1% cementita procutectoide y 93,9% perlita gruesa. (b) 50% perlita fina y 50% bainita (c) 100% martensita (d) 100% martensita revenida, Nombrar los productos microestructurales del acero eutectoide (0,77%C) «que se ha transformado en primer lugar er austenita y, en segundo lugar, se ha enfriado hasta temperatura ambiente a las siguientes velocidades: (a) 1°Cls, (b) 20°CI, (€) 50°C y fd) 175 °Cis. La Figura 10.29 muestra el diagrama de transformacién por enfriamiento continuo de un acero con 0,35%C. Esquematizar y denominar las curvas de enfriamiento continuo que originan las siguientes microestructuras: (a) Perlita fina y ferrita proeutectoide. (b) Martensita (©) Martensita y fertita proeutectoide. (@) Perlita gruesa y ferrita proeutectoide. (@) Martensita, ferrita proeutectoide y perlita fina, Citar las dos principales diferencias entre las transformaciones martensitica y perlitica Citar dos diferencias importantes entre el diagrama de transformacién por enfriamiento continuo de los aceros al carbono ye! de los aceros aleados. Explicar brevemente por qué no existe la regi6n de transformacién bainttica en el diagrama de transformacié por enfriamiento continuo de un eutectoide. Nombrar los productos microestructurales de una probeta de acero aleado: 4340 austenizada y luego enfriada hasta temperatura ambiente con las siguientes velocidades: (a) 0,005°CIs, ¢b)0,05°CIs, (c)0,5°Cis y (d) 5°CI, Describir el tratamiento térmico més sencillo para realizar las siguientes transformaciones de un acero 4340, (a) (Martensita + ferrita + bainita) a (martensita + ferrita + perlita + bainita). (b) (Martensita + ferrita + bainita) a esferoidita. (c) (Martensita + bainita+ferrita) a martensita revenida Considerando fenémenos de difusién, explicar por qué Ia perlita fina se forma al enfriar moderadamente la austenita a través de la temperatura eutectoide, mientras que la perlita gruesa se forma a} enfriar a velocidades relativamente lentas (a) {Cual es la estructura mas estable, la perlita 0 la esferoidita? (by;Por qué? Explicar por qué la perlita fina es més dura y fuerte que la perlita gruesa y ésta ‘que la esferoidita. Citar dos razones que justfiquen la dureza y fragilidad de la martensita. Clasiticar de mayor a menor las resistencias a la tracciGn de los siguientes, aceros y microestructuras: (a) 0,25%C con perlita gruesa, (b) 0,80% C con esferoidita, (c) 0.25% C con esferoidita y (d) 0,80%C con perlita fina Razonar este orden. 10.31 10.32 10.33 10.34 10:35 10.36 10.37 335 3009 J = ' EMAS Y GUESTIONES: ©) Temperatura 0. Lo Figura 10.29 Diagrama de transforma- oA 10 ie 10 107 ién por enfriamianto continue de un Tempo (s) cero al carbono de 0,35% C. Explicar por qué la dureza de la martensita revenida disminuye con eitiempo de revenido (a temperatura constante) y con el aumento de la temperatura (a tiempo constante). Describir el tratamiento térmico aplicado para convertir la microestructura de un acero de 0,77%C a las siguientes: (@) Martensita a esferoidita (b) Esteroidita a martensita, (© Bainita a periita (@Perlita a bainita. (€) Esferoidita a pertita, (f Perlita a esferoidita. (g) Martensita revenida a martensit. (b) Bainita a esferoidita. (a) Describa la diferencia microestructural entre esferoidita y martensita revenida, (b) ;Por qué la martensita revenida es mucho més dura y fuerte? Calcular la dureza Rockwell aproximada de un acero eutectoide sometido a los tratamientos térmicos descritos en las partes 4, ¢, fy gdel Problema 10.14. Calcular la dureza Brinell aproximada de un acero-con 1,13%C sometido a Jos tratamientos térmicos descritos en las partes a dy hdel Problema 10.16. Determinar ta resistencia a Ja traccién aproximada de probetas de acero eutectoide sometido a los tratamientos térmicos descritos en las partes a, by del Problema 10.19. GBs posible diseftar un acero eutectoide con wna dureza minima de 200 HB y tuna ductilidad minima de 25% AR? En caso afirmativo, describir el trata~ 336 ‘TRANSFORMACIONES DE FASEENLOS METALES 10.38 10.39 10.40 10.41 10.42 10.43 miento térmico de enfriamiento continuo a que debe someterse este acero. En caso negativo, explicar por qué. {Es posible diseftar un acero con una resistencia a la tracci6n minima de 620 MPa y una ductitidad minima de 50% AR? En caso afirmativo, ,qué compo: sicién y microestructura (perlitas fina y gruesa y esferoidita son alternativas)? En caso negativo, explicar por que. Se intenta fabricar un acero con una dureza minima de 200 HB y una ductli- dad minima de 35% AR. :Es posible? En caso afitmativo, ;qué composicién ¥y microestructura (perlitas fina y gruesa y esferoidita son alternativas)? En. ‘caso negativo, explicar por qué. Describir el tratamiento isotérmico de un acero eutectoide pars alcanzar las siguientes durezas Brinell: (a) 180 HB, (b) 220 HB y (c) 500 HIB. (a) Estimar el tiempo necesario para revenir a 535°C un acero 1080 templado ‘en agua para conseguir una dureza de 45 HR. (bj ;Cusl seria el tiempo nece- sario para alcanzar la misma dureza calentando a 425°C? Un acero aleado 4340 requiere una resistencia a la traccién minima de 1515 MPa y una ductilidad minima de 40% AR. Se ha templado en aceite y se ha revenido, Deseribir el revenido necesario. 2Es posible producir un acero 4340 templado en aceite y revenido con un limite eléstico minimo de 1240 MPa y una ductilidad minima de 50% AR? En caso afirmativo, describir el tratamiento de revenido aplicado, En caso negativo, explicar por qué. — TRATAMIENTOS TERMICOS DE ALEACIONES METALICAS 338 ‘TRATAMIENTOS TERMICOS DE ALEACIONES METALICAS 11.1 INTRODUCCION En los tiltimos capitulos se han discutido fenémenos que ocurren en metales y aleaciones a elevada temperatura, como por ejemplo la recristalizaci6n y Ja descomposicidn de la austenita. Un adecuado tratamiento térmico o pro- ceso térmico resulta muy efectivo para alterar las propiedades mecénicas. En efecto, el uso de los tratamientos térmicos en las aleaciones comerciales constituye una excelente préctica comin, Por este motivo se consideran los detalles de alguno de estos procesos, como por ejemplo los procesos de re- cocido, el tratamiento térmico de los aceros y el endurecimiento por precipi taci6n. RECOCIDO. El término recocido se refiere al tratamiento térmico de un material expues- to a elevada temperatura durante un periodo de tiempo y, luego, enfriado Ientamente. Corrientemente el recocido se lleva a cabo para (1) eliminar tensiones; (2) incrementar la plasticidad, la ductilidad y la tenacidad y/o (3) producir una microestructura especffica. Existen varios tratamientos térmi- cos de recocido caracterizados por los cambios producidos. Muchas veces se trata de cambios microestructurales, responsables de la modificacién de las propiedades mecénicas. Todo proceso de recocido consta de tres etapas: (1) calentamicnto a la temperatura prevista, (2) mantenimiento 0 "impregnaci6n térmica” a esta temperatura y (3) enfriamiento, generalmente hasta temperatura ambiente. El tiempo es un parémetro importante en estos procedimientos. Durante el calentamiento y el enfriamiento existen gradientes de temperatura entre el interior y la superficie de la pieza; esta magnitud depende del tamafio y geo- metria de la pieza. Sila velocidad de cambio de temperatura es grande, se ge nera un gradiente de temperatura que induce tensiones internas que pueden conducir a deformaciones ¢ incluso al agrietamiento. El tiempo de recocido debe ser suficientemente largo para permitir la necesaria reacci6n de trans- formacién, La temperatura de recocido también es importante; el recocido se acelera al aumentar la temperatura, ya que representa un proceso de difusién. 11.2 PROCESO DE RECOCIDO Unpproceso de recocfdo es un tratamiento térmico utilizado para eliminar los efectos del trabajo en fro, esto es, para ablandar y ductilizar un metal agrio. Generalmente se aplica durante los procedimientos de hechurado que nece- sitan gran deformacién plastica, para permitir una porterior deformacién sin rotura o excesivo consume de energia. Durante su aplicaci6n tienen lugar fe- némenos de recuperaciGn y de recristalizacién, Generalmente se prefiere una microestructura de grano fino; por tanto, el tratamiento térmico suele terminar antes de que ocurra un crecimiento de grano apreciable. La oxida- cién superficial se puede prevenir minimizando la temperatura de recocido (siempre superior a la temperatura de recristalizacién) u operando en at- mésfera no oxidante. 11.3. ELIMINACION DE TENSIONES En una pieza metdlica se generan tensiones internas como repuesta a: (1) los procesos de deformacién plastica, tales como mecanizado y estampacién; (2) enfriamiento no uniforme en piezas conformadas a elevada temperatura (soldada, moldeada, etc.); y (3) una transformaci6n de fase, inducida por en- friamiento, en la que la fase madre y la fase producto tienen distinta densi- dad. Si no se eliminan estas tensiones residuales se pueden producir distorsiones y alabeos. La eliminaci6n se produce por un tratamiento térmi- co de recocido de eliminacién de tensiones, en el que la pieza se calienta has- ta la temperatura recomendada, se mantiene hasta alcanzar una temperatura uniforme y, finalmente, se enfrfa al aire hasta temperatura am- biente. Generalmente la temperatura de recocido es relativamente baja para prevenir los efectos de la deformacién por enfriamiento y para no afec- tar a otros tratamientos térmicos. 11.4 RECOCIDO DE ALEACIONES FERREAS Para modificar las propiedades de los aceros se aplican diferentes procedi- mientos de recocido. Sin embargo, antes de discuitirlos es necesario un co- mentario sobre los limites de fase. La Figura 11.1 muestra la parte del diagrama hierro-carburo de hierro en la vecindad del eutectoide. La linea horizontal a la temperatura eutectoide, convencionalmente designada Ay, se denomina temperatura eritica inferior y significa que, por debajo de la mis- ma y en condiciones de equilibrio, la austenita se convierte en ferrita y ce- mentita, Los limites de fases A3 y An Fepresentan las Iineas de temperatura critica superior para los aceros hipo e hipereutectoides, respectivamente. A temperaturas y composiciones por encima de estos limites prevalece la fase austenita. Como se explica en la Secci6n 9.15, los elementos de aleacién mo- difican el eutectoide y las posiciones de los limites de fase. Esferoidizacion 7 600! Lh ih Le 0 02 04 06 o8 10 12 Composicién (% en peso C) 339 DE TENSIONES Figura 11.1 Regién del diagrama de fases hierto-carburo de hierro proximo al eutectoide, donde se indica el tramo de temperaturas de tratamiento térmico de} aceto al carbono. (Adaptado de Metals Handbook, T. Lyman, Editor, American Society for Metals, 1948, 9.661.) 340 TRATAMENTOS TERWICOS DE ALEACIONES METALICAS 11.4.1. Normalizado Los aceros que se han deformado plisticamiente, por ejemplo por lamina- cién, constan de granos de perlita (y como miximo una fase proeutectoide).. Estos granos son relativamente grandes y de forma irregular, pero de tama- flo muy variable; por ello, se les aplica un tratamiento térmico denominado normalizado para afinarlos (pj, disminuir su tamatfo medio) y producir tuna distribucién de tamaiios més uniforme. Les aceros perliticos de grano fino son més tenaces que los de grano grande. El normatizado se realiza ca- Tentando 55 a 85°C por encima de la temperatura critica superior, que, natu- ralmente, depende de la composicién, como indica la Figura 11.1. Después del tiempo suficiente para conseguir la completa transformacién a austenita (procedimiento denominado austenizacién) el tratamiento termina enfrian- do al aire. En el diagrama de transformacién por enfriamiento continuo de a Figura 10.18 se ha traeado una gréfica de normalizado. 11.4.2 Recocido total El tratamiento térmico denominado recocido total se suele aplicar a los ace- ros bajos y medios en carbono que se han mecanizado o han experimentado gran deformacién plastica durante el hechurado en frio. La aleaciGn se aus- teniza calentando de 15 a 40°C por encima de las Ifneas A 0 Ay, indicadas en la Figura 11.1, hasta conseguir el equilibrio. Después la aleaciGn se deja enfriar dentro del horno; esto es, se apaga el horno y horno y acero llegan a temperatura ambiente a la misma velocidad: suele necesitar varias horas. La microestructura resuitante de este recocido es perlita gruesa (ademds de al- guna fase procutectoide) que es relativamente blanda y duictil. Ei procedi- miento del recocido total (también representado en la Figura 10.18) necesita muicho tiempo, pero origina una microestructura con granos pequefios y uni- formes. 11.4.3 Esferoidizacién o globulizacién Los aceros medios y altos en carbono tienen una microestructura consistente en perlita gruesa que puede llegar a ser demasiado dura para la deformacién plastica y para el mecanizado. Estos aceros, y también los otros, se pueden Tecocer para desarrollar la microestructura de esferoiditas, descrita en la Secei6n 10.5, El acero esferoidizado o globulizado tiene la maxima blandura y ductilidad y es facilmente mecanizable 0 deformable. El tratamiento tér- mico de esferoidizacién consiste en calentar la aleacién a temperatura justo por debajo del eutectaide (linea A, de la Figura 11.10 a 700°C) en la regin a1 +Fe,C del diagrama de fases. Sia fase madre es perlita, el tiempo de esfe- roidizacién suele durar de 15 a 25 h. Durante este tecocido el Fe,C coalesce para formar particulas de esferoidita (vet pag. 303). TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS Los tratamientos térmicos convencionales para producir aceros martensiti- cos suelen consistir en enfriamientos répidos y continuos, de una muestra austenizada, en un medio de temple, tal como agua, aceite 0 aire. Las pro- piedades Sptimas de un acero templado y revenido se consiguen sélo si du- rante el tratamiento térmico de temple la muestra adquiere un alto con- tenido en martensita; si se forma perlita y/o bainita resulta otra combinacién de caracteristicas mecénicas. Durante el tratamiento térmico del temple es posible enfriar la muestra a velocidad uniforme, aunque la superficie siem- pre se enfria més deprisa que el interior. Por lo tanto, la austenita se trans- forma en un tramo de temperaturas, obteniendo una posible variacién de microestructuras y propiedades, seguin la posici6n dentro de la muestra. El tratamiento térmico adecuado del acero para producir una microes- tructura martensitica a lo largo y ancho de la secci6n de una muestra depen- de fundamentalmente de tres factores: (1) composicién de la aleacién, (2) tipo y cardcter del medio de temple y (3) tamafio y forma de la muestra. 11.5, TEMPLABILIDAD La capacidad de un acero aleado para transformarse en martensita durante un determinado temple depende de la composicién quimica y est relacio- nada con un parémetro denominado templabilidad. Todos los aceros alea- dos tienen una relacién especifica entre las propiedades mecénicas y la velocidad de enfriamiento. "Templabilidad" es un término utilizado para describir la aptitud de una aleacién para endurecerse por formacién de mar- tensita como consecuencia de un tratamiento térmico. Templabilidad no es dureza, que significa resistencia a la penetraci6n, aunque se utilizan medidas de dureza para determinar la extensi6n de la transformacién martensitica en el interior de una probeta. Un acero aleado de alta templabilidad es aquel que endurece, o forma martensita, no s6lo en la superficie sino también en su interior; es decir, Ia templabilidad es una medida de la profundidad a la cual una aleacién especifica puede endurecerse. 11.5.1 Ensayo Jominy Un procedimiento esténdar utilizado ampliamente para determinar la tem- plabilidad es el ensayo Jominy. En este ensayo se mantienen constantes to- dos los factores que influyen en la profundidad del endurecimiento de la pieza, excepto la composicién, como por ejemplo temaiio y forma de la pieza y tratamiento de temple. Una probeta cilindrica de 25 mm de didmetro y 100 mm de longitud se austeniza a una temperatura y durante un tiempo deter- minado. Después de sacarla del horno se instala inmediatamente del modo que indica la Figura 11.2a, El extremo inferior se templa mediante un chorro de agua con una velocidad de flujo y a una temperatura especificada. De este modo, la velocidad de enfriamiento es méxima en el extremo templado y dis- minuye a lo largo de la probeta. Una vez que la probeta se a enfriado a tem- peratura ambiente, se desbasta una tira de 0,4 mm de espesor y se determina la dureza a lo largo de los 50 primeros milimetros de la probeta (Figura 11.26); en los primeros 12,5 mm las lecturas de dureza se toman a intervalos de 1,6 mm y en los 37,5 mm siguientes cada 3,2 mm. Se traza una curva de templabilidad representando los valores de dureza en funcién de la distancia al extremo templado. 3a 115 TEMPLAGILIDAD 342 TRATAMIENTOS TERMICOS OE ALEACIONES METALICAS Figura 11.3 Tipico grafico de templa bilidad: dureza Rockwell C en funcion dela distancia al extremo templado. Sistema de sujecion Superficie esmerlada '2 fo largo del cilindro Probeta Jominy —} 100 rm Ensayo de dureza 159m Rockwell C ja CChorto de agua —», (arc) t % meh 12,5 me @ Figura 11.2. Representacidn esquematica de la probeta del ensayo Jominy (a) instourada durante el temple y (b} después del ensayo de dureza a partir del extremo templado y alo largo de la arista, (Adaptado de A. G. Guy, Essentials of Materials Science. Copyright 1978 McGraw- Hill Book Company, Nueva York) 11.5.2 Curvas de templabilidad En la Figura 11.3 se reproduce una curva de templabilidad tipica. El extremo templado se enfrfa més répidamente y presenta un maximo de dureza; en esta posicién y en la mayoria de los aceros, la microestructura coincide con 100% de martensita. La velocidad de enfriamiento decrece con la distancia del extremo templado y la dureza también disminuye, como indica la figura. Al disminuir la velocidad de enfriamiento, et carbono dispone de més tiem- po para la difusién y facilita la formacién de perlita més blanda, que puede estar mezclada con martensita y bainita. Dureza HRC Distancia al extremo templado La templabilidad es una medida cualitativa de la velocidad con que la dureza disminuye con la distancia al extremo templado. Un acero con alta templabilidad mantiene valores elevados de dureza durante distancias rela- tivamente largas; uno de baja templabilidad no. Un acero aleado tiene una ‘inica curva de templabilidad, A veces es mas conveniente relacionar la dureza con la velocidad de entria- ‘miento que con la distancia al extremo templado de una probeta Jominy es- tdndar. La velocidad de enfriamiento (tomada a partir de 707°C) se sucle indicar en el eje horizontal de un diagrama de templabilidad; esta escala sei cluye en las curvas de templabilidad presentadas aqui. La relacién entre dis- tancia y velocidad de enfriamiento es la misma para el acero al carbono que para ef acero aleado, porque la velocidad de transferencia térmica es casi in- i 60 mm) (50 mm) = 4 pul. (100 mi) @ Prremtavnn sare) Determinar ef perfil de dureza para une muestra de acero 1040 de forme ‘llindrica de 50 mm de di4metroque se ha templado en agua moderadamente agitada, SOLUCION Taevaluacidn dé la velocidad de enfriamiento (cn términos de a distancia de ‘Tominy al excremo templado) en el centro, en Ta superficie y eu posiciones mitadly tres ewartos del radio de una probeta cilindrica se consigue utilizando la grfiica de Ia velocidad del enfriamiento frente al didmetro de la probeta ‘para un medio de temple apropiado (Figura 11.82). Después, 's velocidad de enfrinmiento de cada posiciin tadial se convierte en un valor de dureza a partir de la grafica de templabilidad para la aleacicn particular. Finalmente se determina el perfil de dureza tepresentanda la dureza en funcidn de ta posiciva radial Este procedimientose muestracn Ia Figttra 11 10 para la posicién central, Obsérvese que para un ciindro de 2'pulgadas de didmetro y templado en agiia la velocidad de enfriamiento en el centro es equivaiente a la que corresponde a aprékimadameste $18 pulgadas del extiemo templado de la probeta Jominy (Figiira 11. (0a). Esta velocidad de enfriamiento corresponde a una dureza de aptoximadamente 28 HRC, como se desprende de los datos, de templubifidad para el acero aleado 1042 (Figura 11.10), Finalmente estos slatos se representan ca un perfil de dureza en ls Figura 11.1 Las durezas en la superficie, a fa mitad y a tres cuartos del radio se éeterminan de modo parecido. Se incluyen los perfiles completos, y los datos ulilizados se hin tabulado a continuacion. Centro Diametro del ¢ 60) 50 g 40 & 30) % Tua 2 Distancia al extemo templado (pulgadas) 0-5 ¥ sol) | A Sa) | | 3 ao}] | 6 | L x are) pulgadas Distancia equivalenie del Posicion radial extremo templado (pulgadas) | Dureza, HRC Centro 38 B ‘Semirradio 56 30 “Tres cuartos de radio 3n6 2» [__Supertice 16 54 ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACION La resistencia y la dureza de algunas aleaciones metélicas pueden aumentar porla formacién de particulas extremadamente pequefias y uniformemente dispersas de una segunda fase dentro de la original fase matriz; ssto se pue- 349 17.6 INFLUENCIA DEL MEDIO DE PLE, TAMANO Y GEOMETRIA DE Figura 11.10 Usllizacién de datos de templabilidad ara generar perfles de dureza (a} velocidad de enfriamiento en el centro de una probeta de acero 1040 de 2 pulgadas (50 mm) de diémetto tem- plada en agua. (b}La velocidad de entria ‘miento se convierte en dureza HRC. (c) La dureza Rockwell C se representa cama perfil de dureza radial Figura 11.11 Hipotético diagrama de fases de una aleacin endurecible por precipitacién de composicion Ce de conseguir mediante un apropiado tratamiento térmico denominado en- durecimiento por precipitacién porque las pequefias particulas de la nueva fase se denominan “precipitados". Este procedimiento también se denomi- ‘a "endurecimiento por envejecimiento” porque el endurecimiento se de- sarrolla con el tiempo, como en las aleaciones envejecidas. Las aleaciones aluminio-cobre, aluminio-silicio, cobre-berilio, cobre-estatio, magnesio- * aluminio y algunas aleaciones férreas son ejemplos de aleaciones endure- cidas por tratamientos de precipitacién. El endurecimiento por precipitacién y el revenido del acero templado son fenémenos completamente distintos, aunque los procedimientos del tra- tamiento térmico sean similares; por lo tanto, estos procesos no se deben confundir. La principal diferencia radica en los mecanismos desarrollados para endurecer y aumentar la resistencia, lo que resulta evidente al explicar el endurecimiento por precipitacién. 11.7 TRATAMIENTOS TERMICOS Eiendurecimiento por precipitacién resulta del desarrollo de particulas de una nueva fase, por tanto la explicacién del procedimiento del tratamiento térmico se facilita mediante la utilizacién de un diagrama de fases. En la practica, muchas aleaciones endurecibles por dispersién contienen dos 0 més elementos de aleaci6n, pero la discusi6n se simplifica referiéndola a sis- temas binarios. El diagrama de fases debe tener la forma mostrada en la Fi- gura 11.11 para el hipotético sistema A-B. Un sistema de aleacién es endurecible por dispersi6n si su diagrama de equilibrio cumple las dos siguientes condiciones: que la solubilidad maxima de un componente en otro sea considerable, del orden de varios porcentajes; y que el limite de solubilidad del componente principal disminuya répida- mente al descender la temperatura. Estas condiciones las cumple el hipo- tético diagrama de fases de la Figura 11.11. La maxima solubilidad corres- ponde a la composicisn en el punto M. Ademiés, el limite de solubilidad en- tre las fases ce y a + B disminuye desde la concentracién maxima a una concentracién muy baja de B en A en el punto N. Por otra parte, la compo- sicién de la aleacién endurecible por precipitacién debe ser menor que la co- rrespondiente a la solubilidad maxima. Estas condiciones son necesarias pero io suficientes para que ocurra el endurecimiento por precipitacién en tun sistema de aleaci6n, Los requisitos adicionaies se discuten seguidamente. Temperatura Ce Co Composicion 11.7.1 Tratamiento térmico de disolucién Elendurecimiento por precipitacién se consigue mediante dos tratamientos térmicos diferentes. El primero es un tratamiento térmico de disatucién en el que los dtomos de soluto se disuelven para formar waa disolucién sélida monofésica. Al considerar la aleacién de composici6n Cy de la Figura 11.11, el tratamiento consiste en calentar la aleacién a una temperatura dentro del campo de fase a, To, por ejemplo, y esperar hasta que toda la fase B presente se disuelva completamente, En este punto, la aleacién consiste sélo en la fase ade composicién Co. A continuacién se enfrfa répidamente o se templa a la temperatura T, de modo que se dificulte la difusién a fin de prevenir la formacién de fase B, Para muchas aleaciones, T; es la temperatura ambiente. Asi, a 7; existe una situaci6n de no equilibrio en la cual la fase @ aparece como disolucién s6lida sobresaturada con étomos B; en este estado la alea- ci6n es relativamente blanda y poco resistente. Ademés, en la mayorfa de las aleaciones las velocidades de difusién a 7; son extremadamente lentas, de modo que la monofase a permanece a esta temperatura durante perfodos relativamente largos. 11.7.2 Tratamiento térmico de precipitacién El tratamiento térmico de precipitacién consiste en calentar la disolucién s6- lida sobresaturada oa una temperatura intermedia T; (Figura 11.11) dentro de la regién biffsica, temperatura a la cual la velocidad de difusi6n es apre- ciable. La fase precipitada B comienza a formarse como particulas finamente dispersas de composicién Cp, proceso que a veces se denomina "envejeci- miento". Después de permanecer el tiempo adecuado a la temperatura T>, Ja aleaci6n se enfria a temperatura ambiente a una velocidad que general- mente no tiene importancia, En la Figura 11.12.se ha representado la tempe- ratura frente al tiempo en los tratamientos térmicos de disolucién y de precipitacién. El cardcter de las particulas B y, por consiguiente, la resisten- ccia y la dureza de Ia aleaci6n dependen de la temperatura de precipitacién Tzy Gel tiempo de envejecimiento a esta temperatura. En algunas aleaciones ‘el envejecimiento ocurre esponténeamente a temperatura ambiente durante largos perfodos de tiempo. Tratamiento térmico de digolucion Temple Tratamiento térmico de precipitacion Temperatura 2 ae Tiempo 351 717 TRATAMIENTOS TERMICOS igura 37.12 Grafica de la temrperatura frente al tiempo de los tatamientos t6- rmicos de disolucién y precipitacién para el endurecimiento por precipitacion 352 ‘TRATAMIENTOS TERMICOS DE ALEACIONES METALICAS Figura 11.13. Diagrama esquemtico de la resistencia ala traccign y de la dureza ‘como funcién del logaritmo del tiempo de envejecimiento a temperatura cons- tante durante el tratamiento térmico de precipitacién. Figura 11.14 Zona rica en aluminio del diagrama de fases aluminio-cobre. (Adap tado de Metals Handbook: Metallogra py, Structures and Phase Diagrams, Vol 8, 8° edicién, ASM Handbook Commit- tee, T. Lyman, Editor, American Society for Metals, 1973, p. 259.) 8 3 oe Sobreenvejecimien\\ 2 ones Logit del tiempo de envejecimiento CComposiién( atémico Cu) 510 20 30 700 1200 600] 5 | 1000 © 500 ° § § cut|| 8 g a00 8 © 400 aro 5 600 309 2005 10 20" 30 40, 3010 way ‘Composicién (% en peso Cu) La dependencia del crecimiento de las particulas de precipitado f con respecto al tiempo y a la temperatura en condiciones de tratamiento isotér- mico se puede representar por curvas en forma de C parecidas a las de la Fi- gura 10.10 para la transformacién eutectoide del acero. Sin embargo, es mucho més ttl y conveniente presentar los datos de resistencia a la tractién 0 de limite eldstico a temperatura ambiente como una funcién de! logaritmo del tiempo de envejecimiento a temperatura constante T>. En la Figura 11.13 se representa el comportamiento de una tipica aleacién endurecible por precipitacién. Al incrementar el tiempo, la resistencia aumenta, aleanza ‘un méximo y finalmente disminuye. La disminucién de resistencia y dureza que ocurre después de largos perfodos de tiempo se conoce como sobreen- vejecimiento. La influencia de la temperatura se incorpora superponiendo curvas a varias temperaturas. Atomos Atomos de disolvente (Al) ‘de soluto “tf co ° Panticula de fase @* [— Particula de fase 8 o Figura 11.15. Representacién esquemética de las etapas dela formacién de precipitados de fase (8) de equilibrio. (a) Disolucién sida sobresaturada. (b) Fase precipitada de transicién (@',(c) Fase de equilibsio (6). tamario de las particulas precipitadas es mucho ‘mayor que las mostradas aqut. 11.8 MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO Las aleaciones de aluminio de alta resistencia generalmente se endurecen por precipitacién. Aunque muchas de estas aleaciones tienen diferentes pro- porciones y combinaciones de elementos aleantes, quiz el mecanismo de endurecimiento muds estudiado corresponde a la aleacién aluminio-cobre. La Figura 11.14 presenta la regi6n del diagrama de fases aluminio-cobre rica en aluminio. La fase ores la disolucién solida sustitucional de cobre en alu- minio, mientras que el compuesto intermetélico CuAl, se designa como fase 6. Una aleacién aluminio-cobre de composicién 96% Al-4%Cu, por ejem- plo, en el desarrollo de la fase 0 de equilibrio durante e! tratamiento térmico se forman primero varias fases de transici6n en una secuencia especifica. Las propiedades mecdnicas quedan afectadas por el cardcter de las particulas de estas transiciones de fases. Durante la etapa inicial del endurecimiento (un corto tiempo de la Figura 11.13) los étomos de cobre se agrupan en forma de diminutos discos de aproximadamente 25 étomos de didmetro y dos éto- mos de espesor y aparecen en innumerables posiciones dentro de la fase a. Los grupos o racimos, a veces denominados zonas, son tan pequefios que es- tas particulas precipitadas no se pueden distinguir. Sin embargo, con el tiem- po y la consiguiente difusi6n de los étomos del cobre, estas zonas aumentan su tamafio. Después estas particulas precipitadas experimentan dos transi- ciones de fases (denominadas 6" y 6’), antes de alcanzar la fase de equilibrio 6 (Figura 11.15c). La micrograffa electrénica de las particulas de las fases de transicién de una aleacién de aluminio 7150 endurecida por precipitaci6n se muestran en la pagina 337. La Figura 11.13 muestra Jos aumentos de resistencia y de dureza como consecuencia de la presencia de las innumerables fases de transicin y me- taestable. En esta figura destaca que la maxima resistencia coincide con la formacién de la fase 6", que se puede conservar enfriando la aleacién a tem- peratura ambiente, El sobreenvejecimiento es la consecuencia del crecimien- to continuo de las particulas y del desarrollo de fases 6’ 6. 354 Cu, 98% Mn, 0, min th" 1a t mest ato TRATANIENTOS TERMICOS OF ror’ 1 yl ALEACIONES METALICAS 121°C wok so") P| 400.3 ob —/ ; ° 300% 2 30— — 205 rove 20 < neon 400%) oe (500°) 100 ee a Q oe io ot a Duracén del ratamlento térmico de precptscion ta Lovin Th tia mes tao 20 min __ : E 3 208°C 149°C iar 4 3 boom BSF 3 ‘on Figua 1.16 Caracerisicas del endure t J cimieno por precpacin de una ales. é Clon 2014 de alumni (0.9% Sh, 44% Ey Mey) a cut ae 5 are fees tempera de envejecinient (500°) (a limite elisicoy() ductidod 5 4 (Adaptado de Metals Handbook: Proper 6 tes and Selection: Nobo Als ard L ! I Pure Metals, Vol. 2, 9" edicién, H. Baker, Ope 93 4g tt Managing Editor, American Society for ‘Duracién del tratamiento térmico de precipitacion (h) ‘6 Metals, 1979, p. 41.) El aumento de resistencia se acelera al aumentar la temperatura, como demuestra la Figura 11.16a, que es una representaci6n grética det limite elds- tico en funcién del logaritmo del tiempo para una aleacin de aluminio 2014 a diferentes temperaturas de precipitaci6n. La temperatura y tiempo del tra- tamiento térmico se deben programar para que se produzca un endureci- miento o una resistencia que sean proximos al méximo. Este incremento de resistencia supone una disminucién de ductibilidad, como demuestra la Fi- gura 11.166 para el aluminio 2014 a varias temperaturas. No todas las aleaciones que satisfacen las condiciones mencionadas rela- tivas a la composicién y configuracién de los diagramas de fases son suscep- tibles del eadurecimiento por precipitacién. Ademés, en la intercara precipitado-matriz debe producirse deformacién de red. En la aleaci6n alu- minio-cobre se genera distorsi6n de la estructura reticular cristalina en la ve- \dad de las particulas de estas fases (Figura 11.156). Estas distorsiones dificultan los movimientos de las dislocaciones durante la deformacién plas- tica y, por consiguiente, la aleaci6n se endurece y aumenta la resistencia. El sobreenvejecimiento (disminucién de dureza y de resistencia) resultante por la aparicién de fase @ se explica por la disminucién de resistencia al des miento que ofrecen estas particulas precipitadas. Las aleaciones que experimentan apreciable endurecimiento por preci- pitaci6n a temperatura ambiente y después de perfodos de tiempo relativa- mente cortos, se deben templar y después guardar en condiciones refrigeradas. Algunas aleaciones de aluminio utilizadas como remaches pre- sentan este comportamiento y se llevan al estado blando y luego se dejan en- vejecer a temperatura ambiente. Este procedimiento se denomina envejecimiento natural, El envejecimiento artificial se leva a cabo elevando Ja temperatura. 11.9 OTRAS CONSIDERACIONES Las aleaciones de alta resistencia se pueden someter a endurecimientos por deformacién y por precipitacién y conseguir una éptima combinacién de propiedades mecénicas. Normalmente estas aleaciones se someten primero a un tratamiento térmico consistente en disoluci6n y luego temple, en segun- do lugar, se trabaja en frfo y, finalmente, se endurece por precipitacién. En el tratamiento final disminuye ligeramente la resistencia debido a la recris- talizaci6n. Si una aleacién se endurece por precipitacién antes del trabajo en frfo, se gasta mas energfa en la deformacién plastica y, ademés, se corre el riesgo de la aparicién de grietas debido a la disminucidn de ductibilidad que acompaiia al endurecimiento por precipitacién, La mayorfa de las aleaciones endurecidas por precipitaci6n tienen una utilizacién limitada por la temperatura: no se pueden exponer a temperatu- ras que originen envejecimiento, pues disminuyen la resistencia debido al so- breenvejecimiento, RESUMEN En este capitulo se han discutido tratamientos térmicos utilizados para mo- dificar las propiedades mecinicas de las aleaciones metélicas. El recocido consiste en la exposicién a clevada temperatura durante un prolongado pe- rfodo de tiempo, seguido de un enfriamiento hasta temperatura ambiente a velocidad relativamente lenta; se han tratado varios tipos de recocido. Du- ante el recocido, la pieza con acritud se ablanda y ductiliza como conse- cuencia de la recristalizacién. Las tensiones residuales internas se eliminan durante el recocido de eliminacién de tensiones. En las aleaciones férreas, el normalizado se utiliza para afinar el tamafio del grano. Las caracteristicas de la conformacién metdlica se modifican por los tratamientos de recocido total y de esferoidizacién, que producen microestructuras consistentes en perlita gruesa y esferoidita, respectivamente. En los aceros de alta resistencia, la mejor combinacién de propiedades mecénicas se consigue desarrollando una microestructura predominante- mente martensitica en su seccién y reveniendo esta martensita durante el calentamiento a cierta temperatura. La templabilidad es un pardmetro utili- 355 RESUMEN 356 ‘TRATAMIENTOS TERMICOS DE ALEACIONES METALICAS zado para averiguar la influencia de la composici6n en la sasceptibilidad a la formacién de microestructura predominantemente martensitica en el tem- ple. La templabilidad se determina mediante ei ensayo esténdar Jominy, que permite trazar las curvas de templabilidad. El medio de temple (el més utilizado es el agua, seguido del aceite y del aire) y la relacién entre velocidad de enfriamiento y tamaio y geometria de la muestra (expresada mediante gréficas empiricas) son otros factores que influyen en la formaciéa de martensita. Estas gréficas y los datos de templa- bilidad permiten dibujar los pertiles de dureza a través de la seccién, Algunas aieaciones son capaces de endurecerse por precipitacién, esto es, aumentan su resistencia por formacin de una segunda fase, o precip tado, de particulas muy pequefias. El control del tamafio de particula y, con- siguientemente, la resistencia se consigue mediante dos tratamientos térmicos. El tratamiento de precipitaci6n a temperatura constante incre- menta la resistencia con el tiempo hasta un maximo y decrece durante el so- breenvejecimiento. Este proceso se acelera al aumentar la temperatura. El fenémeno del aumento de resistencia se explica en términos de la dificultad de movimiento de las dislocaciones por deformacién de la red, que tienen lugar en la proximidad de las microsc6picamente pequefias particulas de precipitado. TERMINOS Y CONCEPTOS IMPORTANTES Austenizacién Envejecimiento artificial Normalizado Eliminacién de tensiones Envejecimiento natural Recocido total Ensayo Jominy Esferoidizacion Sobreenvejecimiento BIBLIOGRAFIA ASM Handbook, Vol. 4, Heat Treating, ASM International, Materials Park, OH, 1991, Grossmann, M.A. and E. C. Bain, Principles of Heat Treatment, American Society for Metals, Metals Park, Ohio, 1964. Krauss, G., Principles of Head Treatment of Steel, American Society for Metals, Metals Park, Ohio, 1980 Unrenwetser, P. M., H. E. Boyer, and J. J. Kuass (Editors), Heat Treater’s Guide: Practices and Procedures for Sel, ASM International, Materials Park, OH, 1982. PROBLEMAS Y CUESTIONES 11.1 Describir los siguientes tratamientos térmicos de los aceros ¢ indicar la microestructura final: recocido total, normalizado, temple y revenido, 11.2 Citar tres fuentes de tensiones internas residuales en componentes metalicos. {Cudles pueden ser dos consecuencias adversas de estas tensiones? 11.3 Citar los tramos de temperatura para austenizar los siguientes aceros durante un tratamiento térmico de normalizado: (a) 0,15%C, (6) 0,50%C y ( 1,10%C. 11.10 1401 11.12 11.13 11.44 11.45 1.16 a7 11.18 Citar los tramos de temperatura para austenizar los siguientes aceros durante. tun recocido total: (a) 0,20% C, tb) 0,60%C, (€).0,77% Cy (€) 0,95%C. {Cual es el objetivo de un tratamiento térmico.de esferoidizacién? {En qué aleaciones se suele aplicar? Explicar brevemente la diferencia entre dureza y templabilidad. Qué influencia ejercen los elementos de aleacién (excepto el carbono) en la formia de la curva de templabilidad? Explicar brevemente este efecto. {Cémo influye el tamafio de grano_austenitico en la templabilidad de un acero aleado? Por qué? (a) Nombrar tres factores que influyen en la formacién de la martensita a lo largo de la secci6n transversal de una probeta de acero. (b) Citar c6mo se incrementa la formaci6n de martensita Nombrar dos propiedades térmicas de un medio Iiquido que influyan en la efectividad del temple. Dibujar el perfil de dureza radial en los siguientes casos: (@) En una probeta de 75mm de didmetro de un acero $640 templado en aceite con agitacion moderada, (b) En una probeta cilindrica de 50 mm de diémetro de un acero 5140 que-ha sido templado en aceite moderadamente agitado, (© En una probeta cilindrica de 90 mm de diémetro de un acero 8630 templado en agua con agitacién moderada, (@ En una probeta de 100 mm de didmetro de un acero 8660 templado en agua con agitacién moderada, Una probeta cilindrica de acero de 38 mm de diémetro se ha templado en aceite moderadamente agitado, Las durezas en la superficie y en el centro deben ser inferiores a 50 y 40 HRC, respectivamente. ;Qué aceros cumplen estos requisitos: 1040, 5140, 4340, 4140 y 8640? Justificario, Una probeta cilindrica de 57 mm de didmetro debe ser austenizada y templada de forma tal que toda la pieza tenga una dureza minima de 45 IRC. Sise dispone de los aceros 8660, 8640, 8630 y 8620, con cudl de ellos se consigue esta exigencia si el medio de temple es (a) agua moderadamente agitada y (b) aceite moderadamente agitado? Justificar la eleccién (0 clecciones) Se desea obtener una probeta cilindrica de 44 mm de didmetro austenizada y templada con una microestructura que como minimo contenga 50% de imartensita en el centro, Escoger el acero idneo de entre el 4340, 4140, 8640, 5140 y 1040 si el medio de temple es (a) aceite modetadamente agitado y (b) agua moderadamente agitada. Justificar a elecciGn. Se disefta una probeta de acero de 50 mm de diémetro para templar en agua con agitacién moderada. Las durezas minimas en la superficie y en eh centro deben ser de 50 y 40 HRG, respectivamente. ;Qué acero es el més adecuade: 1040, 5140, 4340, 4140, 8620, 8630, 8640 y 8660? Justificar la elecci6n. ‘Una probeta cilindrica de acero 4140 se ha austenizado y templado en aceite moderadamente agitado. Si la microestructura del centro consiste en 80% coma minimo de martensita, cual es el dismetro adecuado? Justificar la respuesta. Comparat la efectividad de los temples en agua y en aceite, ambos con agitacion moderada, mediante la representaciOn grafica de los perfiles de 25173) = = Bloque de 62500 fertita motores, tambores de freno SAE | F10008 | 32 | 2,0 | 0.8Mn | Perlita+ | 40(276) = — | Citindros y pis- Ga000 ferrita tones de moto- res Fundicion diictil (esferoidal) ‘ASTM. | F32800 Fertita mT) 40(276) 1B Vaivulas y A536 60- cuerpos de 40-18 35-/2,0.| 0.0SME . bombas 10-70-03] F34800 53%) 3% | <0,20Ni ] Perlite 100(690) 70(483) 3 | Engranajes de 8) 28 | <0,10Mo alta resistencia 120-90-02 | F36200 Marensita] _120(828) 90(621) 2 | Engranajes y templada rodillos Fundicion maleable 32510 | F22200) 23: [10- | <055Mn] Fervita 50345) 32224) 10 | Aplicaciones 29 | 178 ‘generales de 45006 24- |1,25-| <0,55Mn| Ferrita+ | 65(448) 45(310) 6 ingenierfa a 27 | 135 perlita temperaturas ambiente y ele- | vadas ® La composicion se completa con hierro Fuente: Adaptado de Metals Handbook: Proper and Selection: Irons and Steels, Vol. I, 9th edition, B. Bardes, Editor, American Society for Metals, 1978, Ja energfa vibracional, que se representa y compara con la del acero en Ia Fi- gura 12.6. Las bancadas para méquina y equipos que vibran se suelen construir de fundicién. Ademis, la fundici6n gris tiene alta resistencia al des- gaste, Por otro lado, a la temperatura de colada, tienen, elevada fluidez, lo que permite moldear piezas de formas intrincadas y también presentan poca contraccién. Finalmente, la fundicidn gris es uno de los materiales metalicos més baratos. Modificando la composicién y/o aplicando tratamientos térmicos se ob- tienen microestructuras distintas de las registradas en la Figura 12.5a. Por ejemplo, disminuyendo el contenido en silicio 0 aumentando la velocidad de enfriamiento se previene la completa disociacién de la austenita a grafito (Ecuacién 12.1). En estas condiciones, la microestructura consiste en esca- mas de grafito embebidas en una mattiz perlitica, La Figura 12.7 compara es- quematicamente las microestructuras de varias fundiciones grises obtenidas variando la composiciGn y el tratamiento térmico, ara ‘ALEACIGNES METALICAS Figura 12.7 Tramo correspondiente a las composiciones de fas. fundiciones industrales del diggrama de fases hierto, ccarbono. Se muestran tambien las rmicroestucturas que resultan de varios trotamientos térmicos. Gp, escamas de grafto; C, rosetas de graft; Gy, esleroi des de gratito; P pelita; a, ferrta. (Adap- tado de W. G. Moffat, G. W, Pearsall, ‘Wult, The Structure and Properties of Materials, Vol. 1, Structure, p. 195. Copyright © 1964 John Wiley & Sons, New York. Reproducido con autoriza ign de John Wiley & Sons, Inc.) 12.6.2 Fundicién duictil (0 esferoidal) Adiciones de pequefias cantidades de magnesio y/o cerio a a fundicién gris en estado liquido producen diferentes microestructuras, en las que el grafito en lugar de escamas forma esferoides, que originan distintas propiedades mec4nicas. De este modo resulta la fundicién dictil o esferoidal, cuya mi- croestructura tipica se muestra en la Figura 12.56. La matriz que rodea a los esferoides de grafito es ferrita o perlita, dependiendo del tratamiento térmi- co (Figura 12.7); en la pieza s6lo moldeada es perlita, sin embargo, un calen- tamiento a 700°C durante varias horas la transforma en ferrita, como se indica en esta figura. La fundicién dictil es més resistente y mas diictil que la gris de grafito laminar, como indican las propiedades miecénicas de la Ta- Temperatura ‘Tramo de fundiciones —=| industrales Fee Macey niarTentg ‘Moderado |tTamiento om Moderado pido P+Fesc | PsG, Fundicién dacil peritica Fundicién Funcicion Fundicidn \ istertca blanca aris peritica ‘Vuelta a calentar a 700°C durante + de 30h yoeN [Frivtamientoy Enfiamienta] répido_| lento P+G, | a+G, ddctlfertice Maleable ferstica Maleable perltica bla 12.5. La fundicién dtctil tiene propiedades mecénicas parecidas a las del acero. Por ejemplo, la fundicién diictil ferritica tiene una resistencia a la trac- cin comprendida entre 380 y 480 MPa y una ductilidad del 10 al 20%. Este material se utiliza para fabricar vélvulas, cuerpos de bombas, cigdefiales, pis- tones y otros componentes del automdvil y de maquinaria. 12.6.3 Fun én blanca y fundici6n maleable En las fundiciones bajas en carbono (que contenga menos del 1,0% Si) aele- vadas velocidades de enfriamiento, la mayoria del carbono aparece como ce- mentita en lugar de grafito, como indica la Figura 12.7. La superficie de la rotura de esta aleacién tiene una tonalidad blanca y se denomina fandicién blanca. En la Figura 12.5c se reproduce una fotomicrograffa de la microes- tructura de la fundicién blanca. Las secciones gruesas pueden tener una sola capa superficial de fundicidn blanca que se ha "enfriado” durante el moldeo; enel interior, donde la velocidad de enfriamiento es més lenta, se forma fun- dicién gris. A consecuencia de la gran cantidad de fase cementita, la fundi- cién blanca es extremadamente dura y muy fragil, hasta el punto de ser inmecanizable. Su aplicacidn se limita a componentes de gran dureza y resis- tencia al desgaste y sin ductilidad, como por ejemplo los cilindros de los tre- nes de laminaci6n, Generalmente la fundicién blanca se obtiene como producto de partida para fabricar fundicién maleable. Calentando la fundicin blanca a temperaturas comprendidas entre 800 y 900°C durante petiodos prolongados de tiempo en atmésfera neutra (para prevenir la oxidaci6n), la cememtita se descompone y forma grafito en forma de racimos o rosetas dentro de una matriz ferritica o perltica. La estructara de la matriz,depende de la velocidad de enfriamiento, como indica 1a Figura 12.7, La Figura 12.5d reproduce una fotomicrografia de la fundici6n malea- ble: la microestructura es similar a la de la fundicién esferoidal (Figura 12.56) y origina resistencia relativamente alta y apreciable ductilidad o ma- leabilidad, En la Tabla 12.5 se han listado algunas caracteristicas mecénicas tipicas, Sus aplicaciones mds representativas son tubos de direccidn, engra- najes de transmisién y cajas de diferencial para la industria automovilis rebordes, muelles tabulares y partes de valvulas para ferrocarriles, marina y otros servicios. ALEACIONES NO FERREAS El acero y otras aleaciones férreas se consumen en cantidades excesivamen- te grandes debido a la diversidad de propiedades mecénicas, ala facilidad de fabricacién y a la economia de produccién. Sin embargo, los principales in- convenientes son: (1) densidad relativamente elevada, (2) conductividad eléctrica comparativamente baja y (3) susceptibilidad a la corrosién en me- dios muy comunes. Por este motivo, para muchas aplicaciones es corriente utilizar otros metales con una combinacién més apropiada de propiedades. Las aleaciones se clasifican segtin el componente mayoritario o segtin las ca- racteristicas especificas del grupo de aleaciones. En este capitulo se discuten los siguientes metales y aleaciones: aleaciones de cobre, aluminio, magnesio, y titanio, metales refractarios, superaleaciones, metales nobles y aleaciones que incluyen niquel, plomo, estaiio y zine como metals base. 375 12.6 FUNDICION 376 ‘ALEACIONES METALICAS En ocasiones se distinguen las aleaciones moldeadas y las aleaciones he- churadas. Las aleaciones frégiles no se deforman suficientemente y s6lo se conforman por moldeo: se clasifican como aleaciones moldeadas. En cam- bio, las que soportan las deformaciones plisticas se denominan aleaciones hechuradas, ‘También se suele especificar el tratamiento térmico aplicable a la alea- jén mencionada. Las aleaciones designadas "tratables térmicamente” me- joran Ja resistencia mecdnica por endurecimiento por precipitacién o por transformacién martensitica, que implican de tratamientos térmicos espect- ficos. 12.7 COBRE Y SUS ALEACIONES El cobre y las aleaciones basadas en el cobre poseen combinaciones de pro- piedades fisicas convenientes y se utilizan en gran variedad de aplicaciones desde la antigedad. El cobre sin alear es tan blando y diictil que es dificil mecanizar y tiene una capacidad casi ilimitada de ser trabajado en frfo, Ade- més, resiste muy bien la corrosién en la mayorfa de los medios, incluidos la atmésfera, el agua de mar y algunas industrias quimicas. Las resistencias me- cénica y a la corrosién del cobre mejoran por aleacién, La mayorfa de las aleaciones de cobre no endurecen por tratamiento térmico y, por este moti- Vo, esta propiedad mecénica se mejoran mediante acritud y formaci6n de di- soluciones sélidas. La aleacién de cobre més comin es el latén, donde el zine acta de soluto como principal elemento de aleacién, Observando el diagrama de fases co- bre-zinc (Figura 9.15), la fase «es estable a concentraciones de un ~ 35% Zn, Esta fase tiene estructura cristalina FCC y los latones cr son relativamente blandos, diictiles y faciles de hechurar en frio, Los latones con mayor con- centracién de zinc contienen las fases ay f' a temperatura ambiente. La fase posce una estructura cristalina BCC ordenada y es mds dura y resistente que la fase a; por consiguiente las aleaciones r+ fi se suelen hechurar en caliente. El latén naval, el lat6n de cartucheria, el metal Muntz y el metal dorado son algunos de los latones mas comunes de color amarillo, En la Tabla 12.6 se dan las composiciones, propiedades y principales usos de estos latones: bi- suterfa, municiones, radiadores de automévil, instrumentos musicales y mo- nedas. Los bronces son aleaciones de cobre con estaiio, aluminio, silicio y ni- quel. Estas aleaciones son més resistentes que los latones y tienen gran resis- tencia a la corrosién, La Tabla 12.6 contiene varias aleaciones de bronce, st composicién, propiedades y aplicaciones. Generalmente se aplican cuando se requiere elevada resistencia a la corrosi6n y buena resistencia a la trac- cion Los cobres al berilo constituyen una generacién reciente de aleaciones de cobre de alta resistencia, Se moldean y se hechuran en caliente y en frfo y po- seen una notable combinacién de propiedades: resistencia a la traccién (1400 MPa), excelentes propiedades eléctricas y resistencias a la carrosi6n y al des- gaste en presencia de lubricantes. La elevada resistencia se consigue por el tratamiento térmico de endurecimiento por precipitacién. Se trata de alea- ciones caras, ya que contienen entre 1,0 y 2,5%Be. Aplicaciones tipicas son ‘soiuaqa09 spud souopnanidy 377 a Bp 201094 se | oovseo se EDEEPIOW, a | 88 ansns> se cesder_| Gece | ewromow | aac |_| ox 19 | oops 09 oueUEBIO UIE “Tepeaprou sonopeory (zee)es oprocay Q oe | o0stLD OE ‘Tenbyu Te a3qo> @ (veer oprosay ‘sezed, s 6 | 000189 |v % $‘os0x0}s03 soucrg, Canedvr | | ennoooy ra 04 | o00920 | euoyomses ap unre uppoendioasd 20d oruanupamnpuy | 03z0 opsamoy | “26't 616 | oocet> oprooy | ond 666_| 011 Sepoanyoou souopeory (wan) | wrmuey | soup | us | uz | > | SNa | upto map aiqwon or sd] ovuny ‘ugqoo01 m90p -uaiss0y ‘svanupsaw sopopardosd (csod wa 94) upjsoduioy 378 ‘ALEACIONES METALICAS cojinetes para turbinas de turborreactores, muelles e instrumentos quirirgi- cos y dentales. La aleacion C17200 esta incluida en la Tabla 12.6. 12.8 ALUMINIO Y SUS ALEACIONES: El aluminio y sus aleaciones se caracterizan por la relativamente baja densi dad (2,7 g/em® comparada con 7,9 giem* del acero), elevadas conductivida- des eléctrica y térmica y resistencia a la corrosién en algunos medios incluyendo el atmosférico. Muchas de estas aleaciones se hechuran con faci lidad debido a Ia elevada ductilidad; esto es evidente en el aluminio puro, que se puede convertir en papel y enrollar. El aluminio tiene estructura cu- bica centrada en las caras y es diéctil incluso a temperatura ambiente. La principal limitacién del aluminio es la baja temperatura de fusién (660°C), que restringe su campo de aplicaci6n. La resistencia mecénica del aluminio se logra por acritud y por aleacién; sin embargo, ambos procesos disminuyen la resistencia a la corrosién, Los principales elementos de aleacién cobre, magnesio, silicio, manganeso y zinc. Las aleaciones no tratables térmicamente (capaces de endurecer por precipitacién) como consecuencia de la aleacién. Las aleaciones de aluminio se suelen clasificar en moldeables y en hechu- ables. Las composiciones de ambos tipos se designan mediante cuatro digi- tos que indican los solutos principales y, en algunos casos, el nivel de pureza. En las aleaciones moldeadas se intercala un punto decimal entre las dos tl- timas cifras. Después de estas cifras hay un espacio y la designacién de la posicién: una letra y posiblemente un mtimero de una a tres cifras, que indica el tratamiento mecénico y/o térmico aplicado a la aleacién. Por ejemplo, F, Hy O representan la condicién conformado, con acritud y recocido, respec- tivamente;T3 significa que la aleacién ha experimentado un tratamiento tér- mico de disolucién, se ha hechurado en frfo y luego se ha envejecido 2 temperatura ambiente (endurecimiento por envejecimiento). El tratamien- to térmico de solubilizacién seguido de un envejecimiento artificial se indica mediante T6. La Tabla 12.7 contiene composiciones, propiedades y aplica- ciones de varias aleaciones de aluminio hechuradas y moldeadas. Algunas de las aplicaciones més comunes de las aleaciones de aluminio son: partes es- tructurales de los aviones, latas para bebidas refrescantes. partes de las ca- rrocerfas de autobuses y de los automéviles (culatas, pistones y colectores de escape). Actualmente se presta mucha atencién a las aleaciones de aluminio y de otros metales de baja densidad (p.ej., Mg y Ti) como materiales utilizados en los transportes, debido al efecto de ahorro de combustible. Una importante caracteristica de estos materiales es la resistencia especifica, cuantificada como la relacién entre resistencia a la traction y densidad. Aunque una alea- cin de estos metales tenga una resistencia a ia tracci6n inferior a la de un material mas denso, (p.ej., acero), para tn peso determinado puede aguan- (ar una carga mucho mayor. 12.9 MAGNESIO Y SUS ALEACIONES Quizé la caracteristica més extraordinaria del magnesio es su densidad, 1,7 g/cm}, la menor de los metales estructurales; por io tanto, las aleaciones 379 in pie shony snonafuon,suoxnas pum sapiadony “yoogpunH spy 9p woRNdepY awaRy ‘quays woo ereyduoo 2s comrades FT » Gone (oa) e¢ comm omonuea | Iso‘ €0 wsseov | ose s Gove (ose) 9¢ conuptomwonueyesy | ISTE sv | osszov | _ o's6z an 1969p Om UODEOTY (605) €1 ‘oom: ONSANEREAL se] or] siowv [sim ‘oomu9y omonmeyes| at] €0| Tov | 1909. coras91onmoneneaL vo|so| ve | poze | tio ‘yu urmana9) 5a}quy02 S91 GeAMIpOY SAUOPUATY = souonues Xsereooine apsouea] Sz (06) &¢ (Sei) sz ‘opmoneyt wse0 st zsosev | <05 ‘eup00 som oe G9 opponay a exo] cooesv | — e00€ uoisnouel se (es opmooy zro| oortev | oot ‘Some soxqnIEA ou sqqesMIPIN sOUORETY swondi souoooqdy (and (aw) cor sq) | (Can) o1x'sd) | uororpuoy soa |uw |8n] 7 | SNA | uonmmossy zeta %)| oosyeamay7 |. upon | douny'| aera poping ny» mowaisisay 1 2p oxouenyy ‘suonupoowu sapupardout (osed wa %) ugpsodwoy 380 ‘ALEACIONES METALICAS se utilizan por su bajo peso (p.ej., componentes de aviones), El magnesio tie~ ne una estructura cristalina HC, relativamente blanda y con pequenio médu- lo eldstico: 45 x 10° MPa. A temperatura ambiente el magnesio y sus aleaciones se deforman con dificultad; en efecto, sin recocido sélo se puede aplicar un leve hechurado. Por consiguiente, la conformacién se realiza por moldeo o por hechurado a temperaturas comprendidas entre 200 y 350°C. El magnesio, al igual que el aluminio, tiene una temperatura de fusi6n baja (651°C). Quimicamente, las aleaciones de magnesio son relativamente ines- tables y especialmente susceptibles a la corrosién marina y razonablemente resistentes en condiciones atmosféricas. El polvo de magnesio quema fécit- mente al calentarlo al aire; por este motivo se debe manipular con cuidado eneste estado. Las aleaciones de magnesio también se clasifican ex moldeables y hechu- rables y algunas son tratables térmicamente. Aluminio, zinc, manganeso y algunas tierras raras son los principales elementos de aleaci6n. La designa- cin composicién-disposicién utiliza un esquema parecido al de las aleacio~ nes de aluminio. La Tabla 12.8 lista varias de las aleaciones més comunes del magnesio, su composici6n, sus propiedades y sus aplicaciones. Estas aleacio- nes se usan para fabricar aviones, misiles, maletas y ruedas de automviles. 12.10 TITANIO Y SUS ALEACIONES El titanio y sus aleaciones constituyen materiales de ingenieria relativamen- te nuevos que poseen una extraordinaria combinacién de propiedades. El metal puro tiene baja densidad (4,5 giem?), elevada temperatura de fusién (1668°C) y un médulo eldstico de 107 x 108 MPa. Las aleaciones de titanio son extremadamente resistentes; a temperatura ambiente alcanzan hasta 1400 MPa con una notable resistencia especifica. Ademds, estas aleaciones son muy dictiles y fécilmente forjables y mecanizables. La principal limitaci6n del titanio es la reactividad quimica a elevada temperatura con otros materiales. Debido a esta propiedad, ha sido necesa- rio desarrollar técnicas no convencionales de afino, fusién y moldeo para obtener aleaciones de titanio. A pesar de la reactividad a elevada tempera- tura, la resistencia a la corrosi6n de las aleaciones de titanio a temperatura ambiente es extraordinariamente elevada; suelen ser inmunes a ambientes atmosférico, marino y a gran variedad de industriales. La Tabla 12.9 presen- ta varias aleaciones de titanio con sus tfpicas propiedades y aplicaciones. Se utilizan extensamente en estructuras de aviones, vehiculos espa industrias petrotiferas y quimicas. 12.11 METALES REFRACTARIOS Los metales con temperaturas de fusidn extremadamente elevadas se clasi- fican como metales refractarios. En este grupo se incluyen el niobio (Nb), el molibdeno (Mo), el tungsteno (W) y el téntalo (Ta). El tramo de tempera- turas de fusién va desde 2468°C para el niobio a 3410°C para el tungsteno, la temperatura mayor de fusién de un metal, Los enlaces interatémicos de estos metales son extraordinariamente fuertes, lo que se traduce en las tem- peraturas de fusi6n, en el gran médulo eldstico y en elevados valores de du- reza y de resistencia, a temperaturas ambiente y elevada, La aplicacién de Tabla 12.8 Composiciones, propiedades me licaciones tipicas de seis aleaciones de magnesio comunes Composicion (% en Propiedades mecénicas eso)" ] Resisienciaa] Limite ] ala raccién | eléstico | Ductitidad ‘Namero| Nimmero| {psix 10? | [psix10*|(%ELen2| Aplicaciones mas ASTM | UNS | Al Mn] Zn | Orros} Condiciin | (MPa)|_ | (MPa)| | puls.) corrientes “Aleaciones hethurabies REHA | MITBOO] 85 [OID] OS Extrusion] 9040) —] 30050) | 11] Pezasextrusonadas ome tidas a grandes esfuer20s nia | M3312 30Th | Emvejecimiento} 37255) | 26(179) | 4 | Panesde misiles yaviones artificial a temperaturas Se 25°C z2K60a | 9116600 55 | 0,452r | Envejecimiento} 51(350) | 41(285) | 11 | Piezasforjadas de méxima anifcial resistencia para aviones “Aleacfone’ moWdeabies ‘RZHDA | MIT920] 90 OID] 20 Mickieo | 250070) | TA@) ] 2 | Piezasndidar no porosas Ez33a | Mi2330 a6 |_32 ala presin Tierras| Envejecimionto | 23(360) | w6c110) | 3—_| Piezasfundidas no porosas raras | atificial . \ aa presin para ser usadas o7z entre 175 y 250°C azsia | i190 | 99 | 023 | 07 Moideo | 33(230) | 240165) | 3 | Partes de auerndbiles,cor- { I [ tadoras de oésped, maleias 1 Ta composisnie completa con magne Fuente: Adaptada de Metals Handbok: Properties and Selection: Nonferrous Alloys and Pure Mets, Vol. 2, Sth edition, H. Baker, Managing Editor, American Society for Metals, 1979 estos metales es variada. El téntalo y el molibdeno se alean en los aceros inoxidables para aumentar la resistencia a la corrosi6n, Las aleaciones de molibdeno se u\ilizan para fabricar matrices para la extrusi6n y partes es- tructurales de vehiculos espaciales; los filamentos de las bombillas de incan- descencia, los tubos de rayos X y los electrados de soldadura usan aleaciones de tungsteno, El téntalo es inmune al ataque quimico en précticamente to- dos los ambientes en temperaturas inferiores a 150°C y frecuentemenite se aplica cuando interesa un material resistente a tales condiciones de corro- 12.12 SUPERALEACIONES Las superaleaciones tienen una superiativa combinacién de propiedades. Son los materiales mas utilizados en componentes de turbinas especiales que deben estar expuestas a medios oxidantes, a elevada temperatura y du- rante perfodos de tiempo razonables. En estas condiciones la integridad me- cénica es critica; en este aspecto, la densidad es muy importante, ya que el esfuerzo centrifugo disminuye al hacer gitar componentes de baja densidad. Estos materiales se clasifican de acuerdo con el componente principal de la aleaci6n, que puede ser cobalto, nfquel 0 hierro. Otros elementos incluidos son los metales refractarios (Nb, Mo, W, Ta), cromo y titanio, Estos mate- riales, ademés de las turbinas, encuentran aplicaciones en los reactores nu- cleares y en equipos petroquimicos Tabla 12.9 Composiciones, propiedades mecanicas y aplicaciones tipicas de seis aleaciones de titanio comunes Propiedades mecénicas Resistencia ala traccion ite [psix 10° elastico Ductilidad Tipo de | Niimero | Composicion (MPa)] | [psix10? |(%ELen2| Aplicaciones mas aleacién | UNS | (%en peso) | Condicién (MPa)} pulg.) corrientes Puro | R50550 | 99,1Ti | Recocido | 75517) 650448) 25 | Tndusirias quimicas, ndu- (comercial tica, partes de avin mente) a 54521 | SAL,2,58n, 1 | Recocido | 125(8612) | 117807) 16 | Atabes de compresores resto es Ti de motores de avién a@Bp | RS6401 | GAI,4V,el | Recocido | 144(993) | 134(924) 14 | Camisas de cohetes pro- resto es Ti pulsores 13V,11Cr, | Endureci- | 1771220) | 170(1172) 8 | Pemnos de alta resistencia B R58010 | 3AL el resto |mientopor esti | precipita- ion Fuente: Adaptada de Meuls Progress 1978 Databook, Copyright © 1978 American Society for Metals, 12.13 METALES NOBLES Los metales nobles 0 preciosos son un grupo de ocho elementos que tienen algunas caracteristicasfisicas comunes. Son altamente resistentes a la oxida- cién y a la corrosi6n ("nobles"), caros (“preciosos"), blandos, chictiles y re- sistentes al calor. Plata, oro, platino, paladio, rodio, rutenio, iridio y asmio forman este grupo; los tres primeros son los mas comunes y extensamente usados en joyeria, La resistencia de la plata y del oro aumenta aledndolos con cobre, que forma una disolucién s6lida; la plata esterlina es una aleacién plata-cobre (7,5% Cu). Aleaciones de plata y oro se utilizen como materiales de reparacién dental; algunos contactos eléctricos de circuitos impresos son de oro. El platino se emplea para equipos de Laboratorio quimico, como ca- talizador (especialmente en la fabricacién de gasolina) y para construir ter- mopares destinados a la medida de temperaturas elevadas, 12.14 OTRAS ALEACIONES NO FERREAS La discusi6n precedente abarca la mayoria de las aleaciones no férreas; sin embargo existen otras de muy variadas aplicaciones técnicas, que se expo- nen a continuacién. El niquel y sus aleaciones son muy resistentes a la corrosién en la mayorfa de los ambientes, especialmente en medio basico (alcalino). El niquel se usa como recubrimientos para prevenir la corrosién de otros metales. El monel es una aleaci6n base niquel que contiene, aproximadamente, 65%Ni y 28% Cu (el resto es hierro) que ofrece gran resistencia mecénica y elevada resistencia a la corrosi6n; utilizada en la fabricacién de bombas, valvulas y otros componentes que deben estar en contacto con disoluciones cidas 0 petréleo, Como ya se ha citado, el niquel es un elemento de aleacién de los aceros inoxidables y uno de los componentes principales de las superaleacio- nes, El plomo, el estaifo y sus aleaciones se utilizan como materiales de inge- nier‘a Son mecénicamente blandos y plasticos, con baja temperatura de fu- siéa, muy resistentes a la corrosién ambiental y tienen temperaturas de recristalizacién inferiores a la temperatura ambiental. Muchas soldaduras son aleaciones de plomo y estaiio que tienen puntos de fusién bajos. Las apli- caciones del plomo y sus aleaciones comprenden proteccién para los rayos X, acumuladores y recubrimientos. La principal aplicaci6n del estaiio radica en la fabricaci6n de hojalata (lates estafladas) para contener alimentos; este recubrimiento inhibe las reacciones qaimicas entre el acero y los alimentos. Elzinc puro también es un metal relativamente blando, con baja tempe- ratura de fusi6n y con temperatura de recristalizacién inferior ala ambiental. Es quimicamente reactivo en la mayoria de los ambientes y, por lo tanto, sus- ceptible de corroerse. El acero galvanizado es una lamina de acero al carbo no recubierta con una delgada capa de zinc; el zinc es més activo que el hierro y protege al acero (Seccién 18.9). Las aplicaciones tipicas del aceto galvanizado son: léminas, vallas, puertas, tornillos, etc. Las aleaciones de Zinc encuentran aplicacin para fabricar candados, partes del automévil y equipos de oficina, RESUMEN Este capitulo se inicia con una discusién de las técnicas de conformacién me- télica, Las operaciones de hechurado conforman una pieza metalica por de- formacién plastica. Si la deformacién se realiza a temperaturas superiores a la temperatura de recristalizaci6n, se denomina hechurado en caliente; de lo contrario, hechurado en frfo. La forja, la laminacisn, la extrusi6n y el trefi- Jado son las custro técnicas de hechurado més comunes. Segis las propieda- des y la forma de la pieza acabada, el moldeo puede ser el proceso de fabricacién més econdmico y recomendable; se tratan los procedimientos de moldeo en arena, en coquilla y a la cera perdida, La pulverizacién y la solda- dura constituyen procedimientos de conformacién que se pueden utilizar so- los 0 en combinacién con otros. Desde el punto de vista de la composicién, los metales y aleaciones se cla- sifican en férreos y no férreos. El hierro es el principal componente de las, aleaciones férteas. La mayoria de los aceros contienen menos del 1,0%C y otros elementos de aleacién, que los hacen en susceptibles al tratamiento tér- mico (y a mejorar las propiedades mecénicas) y/o mas resistentes a la corro- sin. Los tipos de aceros més comunes son: bajo carbono, baja aleacién y alta resistencia, medio en carbono, de herramientas y acero inoxidable. La fundicién contiene mayor porcentaje de carbono, entre 3,0 y 4,5%C y otros elementos de aleaci6n, principalmente silicio. En la mayoria de las fun- diciones el carbono tiende a aparecer en forma de grafito en lugar de cemen- tita. Los tres principales tipos de fundiciones son la gris laminar, ta duictil (esferoidal) y la maleable; estas dos tiltimas son dtctiles. Todas las otras aleaciones se incluyen dentro de la categoria de no férreas, que se subdivide por el componente principal o por alguna caracteristica di- ferencial del grupo. Se han discutido las composiciones, las propiedades y las. aplicaciones de las aleaciones de cobre, de aluminio, de magnesio, de titanio, de niquel, de plomo, de estaiio y de zinc, metales refractarios, las superalea- ciones y los metales nobles. 383 RESUMEN 384 ‘ALEACIONES METALICAS TERMI IOS Y CONCEPTOS IMPORTANTES, Aceros aleados Bronce Hechurado en caliente Aceros al carbono Designacion Hechurado en fro ‘Aceros de alta resistencia Extrusion Laminacién y de baja aleacién Forja Latén (HSLA) Fundicién Pulvimetalurafa Aleaciones {érreas Fundicion blanca Resistencia especifica Aleaciones hechurables Fundici6n diictil Soldadura Aleaciones moldeables Fundicién gris, Trefilado Aleaciones no férreas __Fundicién maleable BIBLIOGRAFIA Brick, R. M,, A. W. PENse, and R. B. Goroox, Structure and Properties of Engineering Materials, 4th edition, McGraw-Hill Book Co., New York 1977. DIETER, G. E., Mechanical Metallurgy, 3rd edition, McGraw-Hill Book Co, New ‘York, 1986. Chapters 15-21 provide an excellent discussion of various metal forming techniques. Frick, J. (Editor), Woldman’s Engineering Alloys, 7th edition, ASM International, Materials Park, OH, 1990. Metals Handbook, Vol. 1, Properties and Selection: Irons, Steels, an High- Performance Alloys, ASM International, Materials Park, OH, 1990. Metals Handbook, Vol. 2, Properties and Selection: Nonferrous Alloys and Special- Purpose Materials, ASM International, Materials Park, OH, 1991 Metals Handbook. 9th edition, Vol. 3, Properties and Selection: Stainless Steels, Tool ‘Materials and Special-Purpose Merals, American Society for Metals, Metals Park, OH, 1980. Metals Handbook, %th edition, Vol. 6, Welding, Brazing, and Soldering, American Society for Metals, Metals park, OH, 1983. ‘Metals Handbook, 9th edition, Vol. 14, Forming and Forging, ASM Interna Metals Park, OH, 1988. ‘Metals Handbook, 9th edition, Vol. 15 OH, 1988. Metals and Alloyds in the Unified Numbering System, Sth edition, Society of ‘Automotive Engineers, and American Society for Testing and Materials, Warrendale, PA, 1989. Watton, C. F. and T, F. OPAR (E¢itors), fron Castings Handbook, Iron Casting Society, Des Plains, IL, 1981, Welding Handbook, 7th edition, American Welding Society, Miami, FL, 1976. In five volumes, Worldwide Guide to Equivalent Irons and Steels, 2nd edition, ASM International, Materials Park, OH, 1987. World wide Guide 1o Equivalent Nonferrous Metals and Alloys, 2nd edition, ASM International, Materials Park, OH, 1987. ional, Casting, ASM International, Metals Park, PROBLEMAS Y CUESTIONES 12.1 Citar ventajas e inconvenientes del hechurado en caliente y del hechurado en frio, 12.2 (a) Citar las ventajas de la extrusi6n frente a la laminacién. (b) Citar algunos inconvenientes. 12.3 _Listar cuatro situaciones en las que se prefiera la técnica del moldeo. 124 125 126 127 12.8 12.9 12.10 12.11 12.12 12.13 12.14 12.16 12.15 12.47 12.18 12.19 12.20 1221 12.22 12.23 12.24 ‘Comparar las técnicas del moldeo en arena, en coquilla y a la cera perdida, (@) Citar algunas ventajas de la pulvimetalurgia frente al moldeo. (b) Citar algunos inconvenientes. {Cudles son las principales diferencias entre soldadura, soldadura dura y soldadura blanda? Quizd sea conveniente consultar otras referencias Deseribir un problema que podria surgir cuando se suelda un acero y se entria, muy répidamente. (a) Citar cuatro tipos de aceros. (b) Describir brevemente las propiedades y aplicaciones tipicas de cada uno de ellos. (a) Citar tres razones que justifiquen la gran aplicaciGn de las aleaciones férreas. (b) Citar tres caracteristicas de las aleaciones férreas que limitan su aplicacién, Explicar brevemente por qué los aceros ferriticos y austeniticos no son tratables térmicamente, {Cua es la funcién de los elementos aleantes en los aceros de herramientas? Calcular el porcentaje en volumen del grafito Vg, en una fundicicn que con: tiene 2,5% en peso de C, suponiendo que todo el carbono existe como gratito. Las densidades de la ferrita y del grafito son 7,9 y 2,3 g/cm’, respectivamente. Explicar brevemente, en funcién de su microestructura, la Sragliiad y la poca resistencia de la fundicin gris al ensayo de tracci6n. Comparar las fundiciones gris laminar y maleable con respecto a (a) composicién y tratamiento térmico, {h) microestructura y (c) caracteristicas ‘mecénicas. Comparar las fundiciones blanca y esferoidal repecto de (a) composicion y tratamiento térmico, (b) microestructura, y (c) caracteristicas mecénicas. Se puede generar una fundicién que consta de une matriz martensitica en la que el grafito esta embebido en forma de escamas, esferoides 0 rosetas. Des- cribir el tratamiento necesatio para producir cada una de estas microestruc- turas. {Se puede obtener fundicién maleable en piezas de grandes dimensiones? {Por qué o por qué no? {Cuél es la principal diferencia entre aleados hechurabies y aleaciones moldeables? {Cuil es la principal diferencia entre un bronce y un lat6n? GPor qué los pernos de una aleacién de aluminio 2017 se guardan en el Congelador antes de utilizarse? Explicar por qué, en algunas circunstancias, no es conveniente soldar en una estructura fabricada con una aleacién de aluminio 3003. {Cua esa principal diferencia entre una aleaciGa térmicamente tratable y no tratable? De las siguientes aleaciones indicar cual 0 cudles son endurecibles pot tratamiento térmico, por acritud o por ambos: estafio, acero 4340, aluminio 5052, cobre-berilio C17200, acero inoxidable 409, magnesio E Z33A y latén de cartucheria ‘Un miembro estructural de 250 mm de longitud debe ser capaz de soportar una carga de 44.400N sin experimentar deformacién pléstica. Con los datos de la siguiente tabla escoger entre lat6n, acero y aluminio aleados para ). Por consiguiente, el niimero de iones F- debe ser el doble del de iones Ca*, lo cual se refleja en la formula quimica CaF). El segundo criterio depende del tamafto de los radios iénicos de los ca- tiones y aniones, rc y ra, respectivamente. Puesto que los elementos metali- cos proporcionan electrones al ser ionizados, los cationes son generalmente menores que los aniones, por tanto el cociente re/r4 es menor que la unidad, Cada catién prefiere tener a su alrededor tantos aniones vecinos mas proxi- ‘mos como sea posible. Los aniones también desean un ntimero maximo de cationes como vecinos més préximos. Las estructuras estables de los materiales cerémicos se forman cuando los aniones que rodean un catiGn estén todos en contacto con el catién, tal como se ilustra en la Figura 13.1. El nimero de coordinacién (0 sea, el mtimero de aniones mas préximos a un catién) esté relacionado con el cociente entre los radios de los cationes y de los aniones. Para un ntimero de coordinacién es- pecifico, existe un valor critico © minimo de rc/r4 para el cual este contacto entre catiGn y aniGn se establece (Figura 13.1), y este cociente puede ser de- terminado a partir de consideraciones simplemente geométricas (véase el Problema Resuelto 13.1). Los ntimeros de coordinacién y las geometrias de los vecinos mas préxi- ‘mos se presentan en la Tabla 13.1 para varios cocientes rc/r,. Para cocientes olrs menores que 0,155, el catién, el cual es muy pequeito, est unido a dos aniones de una forma lineal. Sirc/rg tiene un valor entre 0,155 y 0,225, el nt mero de coordinaci6n del cation es 3. Esto significa que cada cation esta ro- deado por tres aniones en forma de un tridngulo equildtero plano, con el catién situado en el centro, El ntimero de coordinacién es 4 para rcir, entre 0,225 y 0,414; cada catidn esté colocado en el centro de un tetraedro, con los aniones en los cuatro vértices. Para rc/r4 entre 0414 y 0,732, el cation esta en el centro de un octaedro rodeado por seis aniones, uno en cada vértice, tal como también se muestra en la tabla. El ntimero de coordinacién es 8 para rclrs entre 0,732 y 1,0, con aniones en todos los vértices de un cubo y ‘un cati6n en el centro. Para un cociente de radios mayor que la unidad e! at- ‘mero de coordinacién es 12. Los ntimeros de coordinacién més comunes de los materiales cerdmicos son 4, 6 y 8. En la Tabla 13.2 se indican los radios iGnicos de varios aniones y cationes muy comunes en los materiales cerémi- cos. enn ticnre) 301 T3.2 ESTRUCTURAS CRETALINAS ESTRUCTURA V PROPIED: CERAMICAS. Figura 13.2 Una celdilla unidad de la estructura cristaina det cloru (Nach. s6dico 13.2.1 Estructuras c1 alinas del tipo AX Algunos de los materiales cerémicos més comunes son aquellos en los cuales el ntimero de cationes y aniones es el mismo. Estos se refieren a menudo como compuestos AX, donde A indica el cati6n y X el anidn. Existen varias estructuras cristalinas distintas para los compuestos AX; cada una de ellas se describe mediante el nombre de un material comtin que tiene esta parti- cular estructura Estructura del cloruro sédico. Quizas la estructura cristalina més comtin del tipo AX es la del cloruro s6dico. El nimero de coordinacién tanto para los cationes como para los aniones es 6, y, por consiguiente, ¢! cociente entre el radio del catién y del anién esté comprendido entre 0,414 y 0,732. Una celdilla unidad de esta estructura cristalina (Fig. 13.2) se puede generar a partir de una estructura cdbica centrada en las caras de aniones con los cationes situados uno en el centro del cubo y otro en el centro de los doce lados del cubo. Una estructura cristalina equivalente se forma a partir de una estructura cdbica centrada en las caras formada por cationes. Por consiguiente, la estructura cristalina del cloruro sédico puede ser imaginada como formada por dos redes ctibicas centradas en las caras interpenetrantes, una compuesta de cationes y la otra de aniones. Algunos de los materiales més comunes que tienen esta estructura cristalina son el NaCl, MgO, Mn, LiF, y FeO Estructura del cloruro de cesio. La Figura 13.3 muestra una celdilla unidad de la estructura cristalina del cloruro de cesio (CsCl); el mimero de coordinacién es 8 para ambos tipos de iones. Los aniones estén colocados en cada tno de los vértices del cubo, mientras que el centro del cubo hay un catién, E1 intercambio de las posiciones de Ios iones positivos y negativos reproduce 1a misma estructura. Esta no es una estructura ctbica centrada en el cuerpo puesto que distintos tipos de iones ocupart los puntos de la red. Estructura del sulfuro de cinc (blenda). Una tercera estructura AX es una en la cual el ntimero de coordinacién es 4; 0 sea, todos los iones estén con coordinacién tetraédrica. Se denomina estructura de la blenda 0 de la esfalerita, lo cual corresponde al nombre dado al mineral de sulfuro de cine (ZnS). En la Fig, 13.4 se presenta una celdilla unidad, todos los vértices y posiciones en las caras de la celdilla ctibica estén ocupadas por étomos S, mientras que los dtomos de Zn llenan el interior en posiciones tetraédricas. Si las posiciones de los étomos de Zn y S son intercambiadas la estructura que resulta es equivalente. A menudo el enlace at6mico es en gran parte covalente en los compuestos que exhiben esta estructura cristalina, entre los, cuales estén ZnS, ZnTe y SiC. 393 ISTALINAS Figura 13.3 Celdila unidad de la es tructura cristina del cloruro de cesio (csc. Figura 13.4 Una celdilla unidad de la estructura crstalina de la blenda (ZnS). 394 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES CERAMICAS. OS Figura 13.5. Una celdila unidad de la ‘estructura crstalina de la fluorta (CaF,) 13.2.2 Estructuras cristalinas del tipo A,,X,. Si las cargas de los cationes y de los aniones no son iguales, entonces puede existir un compuesto con la f6rmula quimica A,,X, donde m y/o p son dite- rentes de 1. Un ejemplo podria ser AX, la cual es la estructura cristalina de Ia fluorita (CaF). El cociente de radios iénicos reir para el CaF; es alrede- dor de 0,8, lo cual, segiin la Tabla 13.1, corresponde & un ntimero de coord nacién de 8. Los iones de calcio estén colocados en los centros de los cubos, con iones fluoruro en los vértices. La formula quimica muestra que el ntime- ro de iones Ca* es igual a la mitad de los iones F>, por consiguiente la es- tructura cristalina es similar a la del CsCl (Fig. 13.3) excepto que slo la mitad de los centros de los cubos estan ocupados por iones Ca. Un celdilla unidad esta formada par ocho cubos, tal como se indica en la Figura 13.5, Otros compuestos que tienen esta estructura cristalina incluyen a UO>, PuO, y THO. 13.2.3. Estructuras cristalinas del tipo An.B,X, ‘También es posible para los compuestos cerdmicos el tener més de un tipo de catién; para dos tipos de cationes (representados por A y B), su formula quimica puede representarse por A,,B,X,. El titanato de bario (BaTiO) pertenece a este grupo por tener los cationes Ba** y Ti**, Este material tiene la estructura cristalina de la perouskita y también interesantes propiedades mecénicas que se discutirén mas adelante. A temperaturas superiores a 120°C, la estructura cristalina es cibica. Una celdilla unidad de esta estruc- tura se muestra en la Figura 13.6; los iones Ba** estén situados en los ocho vértices del euba y un ion Ti* esté en el centro, con los iones O* localizados en el centro de cada una de las seis caras. En la Tabla 13.3 se resumen las estructuras cristalinas del cloruro s6dico, el cloruro de cesio, la blenda, la fluorita y la perouskita en términos de los cocientes entre los radios idnicos y el ntimero de coordinaciGn, dandose también ejemplos de cada una de ellas, En todo caso, hay que tener presente que pueden también existir muchas otras estructuras cristalinas. 395 (INAS. Figura 13.6 Una celdilla unidad de te estructura cristalina de la perouskita Tabla 13.3 Resumen de las estructuras cristalinas mas comunes de los materi ‘Niimeros de coordinacién Nombrede | Tipode | Empagueta- la estructura | estructura | miento anidnico [ Cation [Anion Ejemplos Gloriro AX FOC 6 © | Nac Mg0, s6dico FeO Cloruro de Ax |} Cubdica simple | 8 8 csc cesio Blenda AX Fcc 4 4 ZnS, SiC (esfalerita) Fluorita AX, | Cabicasimple | 8 4 | CaF;, U0, ThOs Perouskita ABX Fcc 1A] 6 BaTiOs, 6(B) SrZ1O4, SrSnO3 Espinela ABX, Fcc aay] 4 MgALOs, 6(B) FeAlsOy Fuente. W.D. Kingery, H. K. Bonen, yD. R. Unimann, introduction to Ceramics, 2nd edition. Copyright © 1976 John Wiley & Sons, New York, Reproducido con permiso de John Wiley & Sons Ine, 13.2.4 Estructuras cristalinas a partir de aniones empaquetados de forma compacta * Recordemos (Seccién 3.11) que en el caso de los metales el apilamiento de planos compactos de étomos genera las estracturas cristalinas FCC y HC. Andlogamente, algunas estructuras cristalinas cerémicas pueden conside- rarse en términos de planos compactos de iones, 0 bien mediante celdillas 396 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS CRAMICAS. Figura 13.7 Apilamiento de un plano de esferas compactas (aniones) sobre ‘otro; las posiciones tetraédicas y octaé- dvicas ene los planos se designan por T ¥ 0, respectivamente. (W. G. Mofat, G. W. Pearsall, yj. Wulf, The Structure and Properties of Materials, Nol |, Structure. Copyright © 1964 John Wiley & Sons, ‘New York. Reproducido con permiso de John Wiley & Sons ne: unidad. Es frecuente que los planos compactos estén formados por aniones grandes. Puesto que estos planos estén apilados uno sobre otro, se pueden crear entre ellos pequefios huecos intersticiales en los cuales pueden colo- carse los cationes. Estas posiciones intersticiales son de dos tipos distintos, tal como se ilus- tra en la Figura 13.7. Cuatro évomos (tres en un plano, y solo uno en el plano adyacente) rodean a un hueco, denominado T en ta figura; éste se denomina posicién tetraédrica puesto que si se trazan lineas rectas desde lo centsos de las esferas circundantes se forma un tetraedro. El otro tipo de hueco se re- presenta por O en la Figura 13.7, y esté rodeado por seis esferas, tres en cada uno de los dos planos. Puesto que al unir los centros de las esferas se produce tun octaedro, este hueco se denomina posicién octaédrica. Por consiguiente, Jos ntimeros de coordinacién de los cationes que Henan las posiciones tetraé- Gricas y octaédricas son 4 y 6, respectivamente, Ademas, para cada una de estas esferas de aniones, existe una posicién octaédrica y dos posiciones te- traédricas, Las estructuras cristalinas de materiales ceramicos de este tipo dependen de dos factores: (1) el apilamiensto de capas compactas de aniones (tanto las distribuciones FCC como HC son posibles, las cuales corresponden a las se- cuencias ABCABC... y ABABAB..., respectivamente), y (2) la manera como. Jos lugares intersticiales son llenados con cationes. Por ejemplo, considere- mos la estructura del cloruro s6dico analizada anteriormente. La celdilla unidad tiene simetria ctibica, y cada catién (ion Na‘) tiene 6 iones Cr como vecinos més préximos, tal como puede comprobarse en la Figura 13.2. O sea, el ion Na* en el centro tienecomo vecinos més prdximos los seis iones Cr que estén en los centros de cada una de las caras del cubo. La estructura cris- talina, al tener simetria cabica, puede ser considerada en términos de una distribucién FCC de planos compactos de aniones, siendo todos los planos del tipo {111]. Los cationes se colocan en las posiciones octaédricas para te- ner a su alrededor 6 aniones. Ademés, todas \as posiciones octaédricas estén llenas, ya que existe una posicién octaédrica por aniGn y el cociente entre aniones y cationes es 1:1. Para esta estructura cristalina, la relacién entre la celdilla unidad y el apilamiento de planos se ilustra en la Figura 13.8, Otras estructuras cristalinas de los materiales cerdmicos, aunque no to- das, pueden ser tratadas de forma similar; esto incluye a las estructuras de la blenda y de la perouskita. La estructura de la espinela es una del tipo A,,B- Xp, que es la que adopta el aluminato de magnesio, espinela (MgAbO,). En esta estructura, los iones O? forman una red FCC,mientras que los iones Mg? Ilenan huecos tetraédricos y los Al>* se colocan en los huecos octaédri- cos. Las cerdmicas magnéticas, ferritas, tienen una estructura cristalina que es una ligera variante de esta estructura de la espinela; las caracteristicas magnéticas estan fuertemente afectadas por la ocupaci6n de las posiciones tetraédricas y octaédricas (véase Seccién 21.5). Tay nme) Sobre la base: de fos radios inicos, ;qué estructura podria predecir para el FeO? SOLUCION: Primero notemos que el FeO es ua compuesto del ipo AX. En segundo lugar, determinemos el cociente entre los radios del catién y del ani6n, el cual a partir de la Tabla. 13.2 viene dado por: Fret _ 0,077 Tox 0.140nm = 0,550 Este valor esta comprendido entre 0,414 y 0,732; por consiguiente, segdin la Tabla 13.1 el nimero de coordinacién del ion Fe es 6; éste también es el niimero de coordinacién del O?-, puesto que existe el mismo némero de cationes y aniones. La estructura eristalina que se puede predecir es fa del eloruro s6dico, la cual es la estructura AX con un nmero de coordinacién ‘igual a 6, tal como se indica en la Tabla 13:3, 397 TEE FSTRUCTURAS CRISTALINAS Figura 13.8. Seccidn de la estructura cris- talina del closuro sadico de la cual se ha climinado Ja region de un vértice. El plano de aniones que queda expuesto (esferas claras dentro del tidngulo} es un plano del tipo [111]; los cationes (esferas oscuras) ‘ocupan las posiciones intesticiales octaé- dricas 398 ESTRUCTURA V PROPIEDADES DE LAS CERAMICAS 13.2.5 Calculos de la densidad de las ceramicas Es posible calcular la densidad te6rica de un material cerdmico cristalino a partir de los datos de la celdilla unidad de una forma similar a la descrita en la Seccién 3.5 para los metales. En este caso la densidad p puede determi- narse utilizando una forma modificada de la Ecuaci6n 3.5, de la forma si guiente: nl (ZAG+EA,) eee (13.1) donde n’ = niimero de unidades de formula! en Ia celdilla unidad E Ac = la suma de los pesos atémicos de todos los cationes en la unidad de formula EAq = la suma de los pesos atémicos de todos los eniones en la unidad de formula Ve = volumen de la celdilla unidad Na = niimero de Avogadro, 6,023 x 10” unidades de férmula/ mol Pi Ta tare} En base a la estructura cristalina, calcular 1a densidad te6rica del cloruro ‘sodico. ;Cual es la diferencia con la densidad experimental? SOLUCION ‘La densidad puede determinarse mediante 1a Eeuaci6n 13.1, donde n', el ‘niimero de unidades de NaCI por celdilla unided, es igual a4 porque tanto los jones de sodio como de cloro forman redes FCC. Ademés, EAc= Ana = 22,99 wimol EAq= Aci =3545 mol Puesto que la celdilla unidad es ctibica, Vc = a°, siendo a la arista del cubo celdilla unidad. Para la cara del cubo celdilla unidad que se muestra en la Figura adjunta se tiene, = Wye Brey siendo ryq* ¥ rer los radios i6nices del sodio el cloro, los cuales segtin la Tabla 13.2 son iguales a 0,102 y 0,181 nm, respectivamente, Por tanto, Ver = Qrget 2rd? 1 “Unidades de formula” : todos los jones que estén incluidos en la fSrmula quimica unidad, Por ejemplo, en el caso del BaTiQs, una unidad de f6rmula consiste en un ion de bario, un jon de ttanio y tes iones de oxigeno, fr 2ttsas + rend} OQ» ce Finalmente, 1 (Aya+ Ag) Org t rq, 4 (22,99 + 35.45) [20,102 10") + 2.(0.181 x 10-13 (6,023 x 10%) = 2142/em? P Este valor esté proximo al valor experimental de 2,16 g/cm’. 13.3 CERAMICAS FORMADAS POR SILICATOS Los silicatos son materiales compuestos principalmente por silicio y oxige- no, los dos elementos més abundantes en la corteza terrestre; por consi- guiente, la mayor parte de suelos, rocas, arcillas y arenas son clasificados como silicatos. En lugar de caracterizar las estructuras cristalinas de estos materiales en términos de celdillas unidad, es mas conveniente utilizar va- rias combinaciones de tetraedros de SiO} (Figura 13.9). Cada étomo de si- licio esté unido a cuatro étomos de oxigeno, los cuales estén situados en los vértices del tetraedro; el atomo de silicio esta colocado en el centro. Puesto que ésta es la unidad basica de los silicatos, frecuentemente se considera una entidad cargada negativamente. ‘A menudo los silicatos no son considerados iGnicos puesto que tienen un significativo cardcter covalente en los enlaces Si-O, los cuales son direccio- nales y relativamente fuertes. Independientemente del cardcter del enlace Si-O, existe una carga ~4 asociada con cada tetraedro de SiOf , puesto que cada uno de los cuatro étomos de oxigeno requiere un electron extra para alcanzar una estructura electrénica estable. Las varias estructuras de los si- licatos se originan a partir de las distintas maneras en que las unidades de SiOF pueden combinarse en distribuciones de una, dos o tres dimensiones. 399 13:3 CERAMICAS FORMADAS POR SILICATOS 0 FRAMICAS STRUCTURA V PROPIEDAD Figura 13.9 Un tetraedso silicio-oxt- geno SiOP Figura 13.10 Distibucién de los éfomos de silicio y oxigeno en una cel dad de_cristobalita, SiO, tun polimorio del 13.3.4 Silice Quimicamente, el silicato més sencillo es el di6xido de silicio, 0 sfice (SiO;). Estructuralinente, es una red tridimensional que se genera cuando todos los Atomos de oxigeno de cada tetraedro son compartidos con tetraedros adya- centes. Por consiguiente, el material es eléctricamente neutro y todos los tomos tienen estructuras electronicas estables. En estas circunstancias, Ia relaciGn entre los étomos de Si y O es 1:2, tal como esté indicado por la for- ‘mula quimica Si todos los tetraedros se colocan de una forma regular y ordenada, se forma una estructura cristalina, Existen tres formas cristalinas polimérficas primarias de la sflice: cuarzo, cristobalita (Figura 13.10) y tridimita. Sus es- tructuras son relativamente complicadas, y comparativamente abiertas; 0 sea, los dtomos no estén empaquetados al maximo. Como consecuencia, es- tas sfices cristalinas tienen densidades relativamente bajas; por ejemplo, a temperatura ambiente, el cuarzo tiene una densidad de sdlo 2,65 g/em?. La resistencia del enlace Si-O se refleja en una temperatura de fusién relativa- mente alta, 1710°C. 13.3.2 Vidrios de si e La silice puede también existit como s6lido no cristalino 0 vidrio, con un alto grado de distribucién atomica al azar, fo cual es caracteristico del estado li- quido; este material se denomina silice fundida, o bien silice vitrea. De la mis- ma manera que en la sflice cristalina, el tetraedro SiOf- es la unidad basica; més alld de esta estructura existe un desorden considerable. Las estructuras de la silice cristalina y de la sflice no cristalina se comparan esquemética- mente en la Figura 3.21. Otros 6xidos (p. ¢j., By y GeO.) también pueden formar estructuras vitreas, porque la cristalizacién ocurre con alguna dificul- tad al enfriarse a partir del Iiquido. Los vidrios inorgénicos mas comunes, que son los utilizados como reci- pientes, en ventanas y otras aplicaciones, son vidrios de sflice a los cuales se les ha aftadido otros 6xidos, tales como CaO y NazO. Los cationes de estos 6xidos (Na*, Ca?*) encajan en la distribucién y la modifican hasta el punto de que la formacién de una estructura vitrea és mas probable que una cris- talina, La Figura 13.11 es una representacin esquemdtica de la estructura de un silicato vitreo de sosa. 13.3.3 Silicatos En los silicatos, uno, dos, o tres de los étomos de oxigeno del tetraedro SiO* son compartidos por otros tetraedros para formar estructuras més comple- jas. Algunas de éstas, representadas en la Figura 13.12, tienen formulas SiO} , SOF , SisO$- , y asi sucesivamente; estructuras de una sola cadena también son posibles, tai como se muestra en la Figura 13.12e. Los cationes cargados positivamente, tales como Ca’*, Mg**y Al**, desempeftan dos fun- 133 CERAMICAS FORMADAS POR SILICATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIE Sede Ana DEPARTAMENTO. DE BIBLIOTECA Sisto Focltad de Mine Figura 13.11 Representacién esquemé- tica de las posiciones de los iones en un videio de silicato con Sosa, 402 ESTRUCTURA ¥ PROPIEDADES DE LAS CERAMICAS Figura 13.12 Cinco estructuras de los jones en los silicatos formados a partir de tetraedros SiOf Si:0F io 8,08 (sion? ‘e os Qox ciones. En primer lugar, compensan las cargas negativas de Jas unidades SiOf de manera que se aleance la neutralidad de la carga; en segundo lu- gar, estos cationes sirven de enlace iGnico entre los tetraedros SiOf tos simples. De estos silicatos, los més sencillos desde el punto de vista estructural son los que tienen tetraedros aislados (Figura 13.122). Por ejemplo, la forsterita (MgpSiO,) tiene el equivalente a dos iones Mg* asociados con cada tetraedro de tal manera que cada ion Mg tiene seis oxigenos como vecinos mas préximos. El ion Six} se forma cuando dos tetraedros comparten un dtomo de ‘oxigeno comtin (Figura 13.126). La"akermanita" (Ca,MgSi,07) es un mine- ral que tiene el equivalente de dos iones Ca** y uno Mg"? enlazados a cada unidad de SiO Silicatos laminares. Una estructura bidimensional en forma de capas o ldminas también puede producirse compartiendo tres iones de oxigeno en cada uno de los tetraedros (Figura 13.13); en esta estructura la férmula unidad que se repite se puede representar por (Si,O;). La carga negativa neta estd asociada con los étomos de oxigeno no enlazados, los cuales estén en la diteccién perpendicular al plano de ta pagina. La neutralidad de ta carga eléctrica se aleanza usualmente por medio de la estructura de una segunda lamina que tiene un niimero de cationes en exceso, los cuales se enlazan a estos étomos de oxigeno no saturados de la caps de SijOs. Los materiales resultantes se denominan silicatos laminares, y su estructura basica es caracteristica de las arcillas y otros minereates, Uno de los minerales de arcilla més comungs, la caolinita, tiene una es- tructura de silicato laminar relativamente sencilla ya que esta formada por dos capas. La férmula de la arcilla caolinita es Al(Si;0s)(OH),, en la cual la capa tetraédrica de sflice, representada por (SijOs), esta neutralizada eléctricamente por una capa adyacente de (Aly(OH)j* . Una capa de esta estructura se muestra en la Figura 13.14, la cual se muestra en una vista de- Capa Al(OH) 2 Anién medio Capa (SlyO3)? sarrollada en la direccién vertical para mostrar con una mejor perspectiva las posiciones de los iones; las dos capas distintas se muestran en la figura. El plano medio de aniones est formado por iones O* que provienen de la ‘capa (SizOs)*, asi como por iones OH” que son parte de la capa de Al(OH)i* . Mientras el enlace entre estas dos capas es fuerte y de cardeter intermedio entre iGnico y covalente, las otras capas adyacentes estén s6lo li- geramente enlazadas unas a otras mediante fuerzas de van der Waals. ‘403 13.3 CERAMICAS FORMADAS POR SILICATOS, Figura 13.13 Representacién esque rmatica de la estructura bidimensional de laminas de silicatos con una férmyla uni dad que se rept del tipo (Sip Os)” Figura 13.14 Estructura de la arcilla caolinita. (Adaptado de W. £. Hauth, "Crystal Chemistry of Ceramics", Ameri- can Ceramic Society Bulletin, Vol. 30, No. 4, 1951, p. 140) ESTRUCTURA ¥ PROPIEDADES DF IAS ERAMICAS Un cristal de caolinita ests formado por una serie de estas capas dobles © laminas, apiladas paralelamente unas a otras, lo cual forma placas planas de tamafio menor que 1 um en diémetro y casi hexagonales. En la pagina 387 se puede ver una micrografia de cristales de caolinita, obtenida mediante microscopia elecirénica, que muestra las placas de cristales hexagonales al- gunas de las cuales estan apiladas sobre otras, Estas estructuras de silicatos laminares no estén restringidas a la cao- linita; otros minerales que también estén en este grupo son el talco [Mg,(Si;05)(OH)9] y las micas [p.cj., la moscavita, KAhSi30q(OH)>], las cuales son importantes materias primas para fabricar cerdmicas. Tal como puede deducirse a partir de las f6rmulas quimicas, las estructuras de algunos silicatos son de las més complejas dentro de los materiales inorgénicos. 13.4 CARBONO El carbono es un elemento que existe en varias formas polimérficas, asi como en estado amorfo. Este grupo de materiales no cae dentro de ninguna de las clases tradicionales en que se clasifican los materiales: metales, cerd- micas y polimeros. Sin embargo, se ha decidido discutir estos materiales en este capitulo porque el grafito, una de las formas polimérficas, se clasifica a veces como una cerémica, y también porque la estructura cristalina del dia- mante, otro polimorfo, es similar a la de la blenda, discutida en la Seccién 13.2. El tratamiento de los materiales de carbono se centrard en las estruc- turas y caracteristicas del grafito, el diamante y los fullerenos, y también so- bre sus aplicaciones actuales y potenciales. 13.4.1. Diamante El diamante es un polimorfo metaestable de carbono a temperatura am- biente y a presin atmosférica, Su estructura cristalina es una variante de la blenda, en la cual los étomos de carbono ocupan todas las posiciones (tanto las det Zn como las del S), tal como se ilustra en la celdilla unidad mostrada en la Figura 13.15. Asf, cada dtomo de carbono est unido con otros cuatro Atomos de carbono y estos enlaces son totalmente covalentes. Esta se deno- mina la estructura cristalina cibica del diamante, la cual también se encuen- tra en otros elementos del Grupo IVA de la tabla periédica (p.ej., germanio, silicio y estaiio gris por debajo de 13 °C ) Las propiedades fisicas de} diamante hacen que sea un material muy atractivo, Es extremadamente duro (el material més duro conocido) y tiene muy baja conductividad eléctrica; estas caracteristicas se deben a su estruc- tura cristalina y al fuerte enlace covalente. También tiene una alta conduc- tividad térmica, lo cual no es usual en un material no metélico. El diamante ¢s un material transparente en la regién visible e infrarroja del espectro electromagnético y tiene un alto indice de refraccién, Los monocristales re- lativamente grandes de diamante se utilizan como piedras preciosas. Indus- trialmente, los diamantes son utilizados para desbastar y cortar otros materiales més blandos (Seccién 14.14). Desde mediados de los afios cin- cuenta se han desarrollado técnicas para producir diamantes sintéticos, las cuales han sido mejoradas hasta tal punto que hoy una gran proporcion de. los diamantes de calidad industrial son sintéticos. 40 13a CARBONO Figura 13.15. Celdilla unidad de la es ‘wuctura cibica det diamante, Figura 13.16 Micrografa abtenida por microscopia electrénica de barrido de tuna pelicula delgada de diamante en la les con muchas facetas. x 1000. (Fotogra: fia cortesfa de Norton Company) En los titimos aftos, se ha producido diamante en forma de capa delgada. Las técnicas de crecimiento de peliculas se basan en reacciones quimicas en fase de vapor y deposicion de la pelicula. Los niéximos espesores son del or- den del milimetro. Ademés, ninguna de las peliculas producidas tiene ta es- tructura cristalina regular de largo alcance del diamante natural, El diamante es policristalino y esté formado por granos muy pequefios ylo gra- nos relativamente grandes; también puede estar presente carbono amorfo y grafito, Una micrografia tomada con el mictoscopio electrénico de barrido {de la superficie de una pelicula de diamante se muestra en la Figura 13.16. Las propiedades mecénicas, eléetricas y optieas de las peliculas de diamante 406 ESTRUCTURA V PROPIEDADES DE LAS CERAMICAS. Figura 13.17. Estructura del graft. se aproximan a las del diamante monolitico. Las propiedades deseables de estos materiales han sido y continuardn siendo explotadas para crear nuevos y mejores productos. Por ejemplo, las superficies de brocas, troqueles, su- perficies de cojinetes, cuchillos, y otras herramientas se recubren con pelicu- las de diamante para aumentar su dureza superficial; algunas lentes y radomos han sido reforzados mientras permanecen transparentes mediante la aplicacién de recubrimientos de diamante, etc. Las aplicaciones potencia- les de estas peliculas incluyen aplicaciones a superficies de componentes de méquinas tales como engranajes, cojinetes, cabezales de grabacién y discos, asi como sustratos para dispositivos semiconductores. 13.4.2 Grafito EI grafito es otro polimorfo del carbono; tiene una estructura cristalina (Fi- gura 13.17) bien distinta de la del diamante y es también més estable que el diamante a temperatura y presin ambiente. La estructura del grafito est compuesta por capas de étomos de carbono dispuestos hexagonalmente; dentro de las capas, cada étomo de carbono esté unido a tres atomos copla- nares por enlaces covalentes. El cuarto electron de enlace participa en enla- ces de tipo de van der Waals entre las capas. Como consecuencia de estos enlaces interplanates débiles, la separacién interplanar es facil lo cual origi- na las excelentes propiedades lubricantes del grafito. También la conducti- vidad eléctrica es relativamente alta en las direcciones cristalinas paralelas a las liminas hexagonales Otras propiedades destacables del grafito son: alta resistencia y buena estabilidad quimica a temperaturas elevadas y en atmésferas no oxidantes, alta conductividad térmica, bajo coeficiente de dilatacién térmica y alta re- sistencia al choque térmico, alta adsorcién de gases y facil mecanizaci6n. El gratito se utiliza en elementos calefactores de hornos eléctricos, como elec- trodo para soldadura por arco, en crisoles metalirgicos, en moldes para aleaciones metalicas y cerdmicas, como refractario y aislador « alta tempe- ratura, toberas de cohetes, reactores quimicos, contactos eléctricos, resisten- cias, electrodos para baterias y dispositivos de purificacién de aire, 13.4.3 Fullerenos Otra forma potimérfica del carbono fue descubierta en 1985. Existe en for. ma molecular, y consiste en una red esférica de 60 4tomos de carbono; una molécula sencilla se indica por Cp, Cada matécula esta compuesta por gru- pos de étomos de carbono que estn enlazados uno junto a otro para formar configuraciones geométricas de hexagonos (6 étomos de carbono) y penté~ gonos (cinco dtomos de carbono). Una molécula de este tipo se muestra en la Figura 13.18, y posee 20 hexdgonos y 12 pentagonos, los cuales estén co- locados de tal manera que no hay dos pentdgonos que compartan un mismo Jado; la superficie molecular exhibe la simetria de un bal6n de futbol. El ma- terial formado por moléculas de Cp es conocido por el nombre buckmins- terfullereno, en honor a R. Buckminster Fuller, inventor de la cipula geodésica; cada Cyp es simplemente una réplica de tal clipula, la cual a me- nudo se llama “buckybola” de forma abreviada. El término fullereno se uti- liza para referirse a la clase de materiales que estén compuestos por este tipo de moléculas. El diamante y el grafito se denominan sélidos reticulares porque todos los atomos de carbono forman enlaces primarios con atomos adyacentes a través de todo el s6lido. Por el contrario, los étomos de carbono en el but kminsterfullereno se unen unos a otros para formar las moléculas esféricas. En el estado sélido, las unidades Cig forman una estructura cristalina y se empaquetan formando una red FCC (Fig.13.19) con una celdilla unidad de 1,41 nm de lado. Cada molécula en el buckminsterfullereno se comporta como un étomo individual; ademés a temperatura ambiente las moléculas de Cg giran al azar a una velocidad de 108 vueitas por segundo. También asociada con cada molécula en la estructura FCC existen dos posiciones te- traédricas y una octaédrica (Figura 13.7). El material sélido puro y cristalino tiene una densidad baja (1,65 g/cm’), es relativamente blando y es un aii lante eléctrico (conductividad eléctrica menor que 1077 [Q-m}"). Actualmente 10s fullerenos con mayor interés tecnol6gico son aquellos que contienen impurezas de metales alcalinos, especificamente potasio. Ta CARBONO Figura 13.18 Estructura de una_molé- cula de Cin 408 ESTRUCTURA V PROPEDADES DE LAS CERAMICAS. Figura 13.19 Cella unidad de_un "buckminstefullereno" formado por una distribucion centrada en las caras de moléculas Co Cuando se afiade potasio en un porcentaje de 3 iones K* por molécula de Ceo, el material resultante (K;Cqg) tiene un alta conductividad eléctrica y po- see las caracteristicas de un metal. En cuanto a la estructura cristalina, los iones K* ocupan todas las posiciones intersticiales tetraédricas y octaédricas en a estructura cristalina FCC; por tanto, podemas considerar que el KC es un metal molecular, el primero que ha sido descubierto. Ademis, este material se comporta como un superconductor a 18 K; otras sales similares han sido preparadas con temperaturas criticas més altas, y se espera que es- tos materiales puedan llegar a ser superconductores importantes desde el punto de vista tecnolégico. Materiales fullerenos semiconductores han sido producides con étomos de impurezas en el centro de la molécula de Cp, Con un mayor desarrollo se espera que esta tecnologia de semiconductores pueda afinarse hasta el punto de que estos materiales sean incorporados a los dispositivos electr6- nicos. 13.5 IMPERFECCIONES DE LAS CERAMICAS 13.5.1 Defectos atémicos puntuales En los compuestos cerdmicos pueden existir defectos atémicos que involu- crana los étomos disolventes. Tal como ocurre en los metales, pueden existir tanto vacantes iénicas como iones intersticiales; sin embargo, puesto que los ‘materiales cerémicos contienen iones de dos tipos, pueden existir defectos con cada tipo de iones. Por ejemplo, en el NaCI pueden existir étomos in- tersticiales y vacantes de Na y dtomos intersticiales y vacantes de Cl, Es muy improbable que existan concentraciones apreciables de aniones intersticia- les. El ani6n es relativamente grande y para que quepa en una posicién in- tersticial, deben originarse deformaciones importantes en los iones vecinos. En la Figura 13.20 se muestran vacantes de aniones y de cationes y un cation intersticial. La expresi6n estructura de defectos se utiliza a menudo para designar los tipos y concentraciones de defectos atémicos en las cerémicas. Puesto que los dtomos existen como iones cargados, cuando se considera la estructura de defectos ésta debe cumplir las condiciones de electroneutralidad. Elee- troneutralidad es el estado que existe cuando hay el mismo niimero de car- gas iénicas positivas y negativas. Por consiguiente, los defectos en las cerémicas no ocurren de forma aislada. Un tipo de defectos esta formado por una vacante catinica y un catién intersticial. Esto se denomina un de- fecto Frenkel (Figura 13.21). Puede ser imaginado como formado por un ca- +ti6n que abandona su posicién normal y se mueve a una posici6n intersticial. No se produce cambio en la carga porque el cation mantiene su misma carga positiva en la posicién intersticial. Otro tipo de defecto encontrado en materiales AX es un par vacante ca- tiénica-vacante aniGnica conocido como defecto Schottky, también esque- méticamente representado en la Figura 13.21. Este defecto debe visualizarse como el creado por la eliminacién de un catién y un anion desde el interior del cristal y colocando a ambos en una superficie externa. Puesto que los aniones y los cationes tienen la misma carga, y puesto que para cada vacante ani6nica existe una vacante catiénica, la neutralidad de la carga del cristal puede mantenerse. El cociente entre cationes y aniones no se altera por la formacién de de- fectos Frenkel o Schottky. Si no existen otros defects, se dice que el mate- rial es estequiométrico. Para compuestos i6nicos, 1a estequiometria puede definirse como un estado en el cual el cociente entre cationes y aniones es exactamente el esperado a partir de la férmula quimica. Por ejemplo, el NaCles estequiométrivo si el cociente entre los iones Na* y CI es exacta- 409 TES TMPERFECCIONES DE LAS (CERAMICAS. Figura 13.20. Representaciones esque- maticas de vacantes de aniones y catio- es y um cation intersticial. (W. G. Moffat, G. W. Pearsall, y J. Wullf, The ‘Structure and Properties of Materials, Vol |, Structure, p. 78. Copyright © 1964 John Wiley & Sons, New York. Reprodu- ido con permise de John Wiley & Sons Inc.) RUCTURA Y PROPIEDAI CERAMICAS. Figura 13.21 Representacion esque- imatica mostrando los defectos Frenkel y Schottky en los sélidas iGnicos. (W. G. Moffat, G. W. Pearsall, y J. Wullf, The Stucture and Properties of Materials, Vol |, Structure, 9. 78. Copyright © 1964 John Wiley & Sons, New York. Reprodu- ido con permiso de John Wiley & Sons Inc) Figura 13.22 Representacidn, esaue- matica de una vacante de Fe en el FeO como resultado de la formacion de dos iones Fe. mente 1:1. Un compuesto cerdmico no es estequiométrico si existe una des- viacin del valor de este cociente. falta de estequiometria puede ocurrir en algunos materiales cerémi- cos én los cuales existen dos estados de valencia (0 iénicos) para uno de los tipos de iones. El 6xido de hierro (FeO, wustita) es uno de estos materiales encl cual el ion de hierro puede existir tanto en forma de Fe* como de Fe**; el niimero de cada uno de estos tipos de iones depende de la temperatura y la presiOn parcial de oxigeno. La formacién de un ion Fe** desequilibra la electroneutralidad del cristal por la introduccién de una carga +1 en exceso, que debe ser equilibrada por algtin tipo de defecto. Esto puede conseguirse S vacane (fy Fee ) Fed Fer o mediante la formacién de una vacante Fe**, (0 sea, la eliminacién de dos car- gas positivas) por cada dos iones Fe** que se forman (Figura 13.22). El cris- tal deja de ser estequiométrico debido a que hay un ion mas de O; sin embargo, el cristal permanece eléctricamenténeutro, Este fenémeno es muy comtin en el Gxido de hierro, y, de hecho, su férmula quimica puede es- cribirse como Fe,_,O (donde x es una fraccién pequefia y variable de la uni- dad) para poner de relieve una condicién de falta de estequiometria debido una deficiencia de Fe. 13.5.2 Impurezas en cerdmicas Los étomos de impureza pueden formar soluciones s6lidas en los materia Jes cerémicos de la misma manera que lo hacen en los metales. Se pueden formar tanto soluciones s6lidas intersticiales como sustitucionales. En el caso de las intersticiales, los radios iGnicos de las impurezas deben ser pe- quefios en comparacién con los del anién. Puesto que hay tanto cationes como aniones, una impureza sustituir4 al étomo disolvente que sea més si- milar en el comportamiento eléctrico; si e! étomo de impureza forma nor- maimente un cation en un material cerémico, lo més probable es que sustituya al cation disolvente. Por ejemplo, en el cloruro sédico, las impu- rezas iénicas Ca®* y O* sustituirdn probablemente a los iones Na* y Clr, respectivamente. En la Figura 13.23 se muestran de forma esquematica las impurezas sustitucionales e intersticiales. Para que en el estado sdlido haya una solubilidad apreciable de [os atomos de impurezas sustituciona- les, los tamaiios iGnicos y la carga deben ser casi iguales a los de los iones disolventes, Si una impureza iGnica tiene una carga distinta de la del ion disolvente al cual sustituye, el cristal debe compensar esta diferencia de carga de manera que la electroneutralidad del s6lido se mantenga. Una manera de conseguirlo es mediante la formacién de defectos puntuales de la red: vacantes i6nicas 0 iones intersticiales de ambos tipos, tal como se ha visto anteriormente. an 735 IMPERFECCIONES DE LAS ‘CERAMICAS Figura 13.23 Representacién —esque- matica de dtomos de impurezas inters- ticiales, aniones sustitucionales y ca-tio- nes. sustitucionales en compuestos idni- cos. (W. G. Moffat, G. W. Pearsall, y J Wulf, The Structure and Properties of ‘Materials, Vol 1, Structure, p. 78. Copyright © 1964 John Wiley & Sons, New York. Reproducido con permiso de John Wiley & Sons Inc.) a2 ‘ESTRUCTURA V PROPIEDADES DE LAS, -CERAMICAS ren Semone Si la neutralidad dela carga debe mantenerse, qué defectos puntuales son posibles en el NaC! cuando un ion Ca” sustituye a uno de Na*? {Cudntos de estos defectos existen por cada ion de Ca’*? SOLUCION Al reemplazar un ion Na* por uno de Ca” se introduce una carga positiva extra, La neutralidad de la carga se mantiene cuando se elimina una carga ‘carga positiva se consigue mediante la formacin, de una vacante de Na‘. Alternativamente, ua ton intersicial de CU provers una carga segativa adicional, contrarrestando el efecto de cada ion Ca**, Sin embargo, tal como ‘s¢ ha mencionado antes, la formacién de este defecto es muy improbable, 13.6 DIAGRAMAS DE FASES CERAMICOS Los diagramas de fases o de equilibrio de gran ntimero de sistemas cerémi- cos han sido determinados experimentalmente, En los diagramas binarios, 0 sea, de dos componentes, es frecuente que los dos componentes sean com- puestos que comparten un elemento en comin, a menudo el oxigeno. Estos diagramas pueden tener configuraciones similares a los sistemas formados por metales, y se interpretan de la misma manera, Para una revisiGn de la in- terpretacién de los diagramas de fases, se remite al lector a la Secci6n 9.6. 13.6.1 El sistema Al;O3~ Cr;05, Uno de los sistemas cerémicos relativamente sencillos es el sistema formado por el Sxida de aluminio y el 6xido de cromo, Fig. 13.24. Este diagrama tie- ne la misma forma que el diagrama de fases isomarfo cobre-niquel (Fig. 9.2a) y esta formado por una regién con fase Ifquida y por otra con fase s6- lida separada por una regi6n bitésica sélido-liquido en forma de cuchilla. La disolucién s6lida Al,O3-Cr,O; es sustitucional y en ella el Al** sustituye al Cr* y viceversa. Esta disolucién existe para cualquier composicién por de- bajo del punto de fusién del Al,O,, ya que los aniones de aluminio y de cro- mo tienen la misma carga y radios similares (0,053 y 0,062 nm, respectivamente). Ademés, el Al,Og y el Cr2Os tienen la misma estructura cristalina. 13.6.2 El sistema MgO-AI,0; El diagrama para el sistema dxido de magnesio- 6xido de aluminio (Figura 13.25) es similar en muchos aspectos al diagrama plomo-magnesio (Figura 9.16). Existe una fase intermedia, o mejor, un compuesto denominado espi- nnela, el cual tiene la f6rmula MgAI,O, (0 bien, MgO-Al,O,). Aunque la es- pinela es un compuesto distinto [de composicién 50% molar AkO3-S0 % molar MgO (73% en peso AlO;- 27% en peso MgO)], se representa en el diagrama de fases como un campo de una sola fase mas que como una Iinea vertical, tal como ocurre en el Mg,Pb (Figura 9.16); existe un intervalo de composiciones en la cual la espinela es un compuesto estable. Asi, la espine- Temperatura °C) Composicion (% mol Cr,03) ° 20 40 ow 100 2300 i 2200 < © 2100 : Sos rc a Disolucon sida ALOs-Cr30s 2000/— —| 2600 ee ° 20 0 80 700 (ALO) ‘Composicién (% en peso Cr,03) (1:0) Figura 13.24 Diagrama de fases 6xido de aluminio-6xido de cromo. (Adaptado de E. N. Bun ting, "Phase Equilibria in the System CryO5-AlOs', Bur. Standards J. Research, 6, 1931, p. 948.) Temperatura (°C) Composicién(% mol AhO3) ° 20 4060 80_ 100 T T ot 2800 5000 —| 4500 2400 2000 Liquide g 8 Temperatura) 3 MgOXss) 1600 ° MgAl,O465) ieAl MBALOUSS)| 5.5 1200 | 2000 , 1 L | 1 ° 20 40 60 700 (040) ‘Composicin(% en peso Al,03) (Al04) Figura 13.25 Diagrama de fases dxido de magnesio-6xido de aluminio; SS indica disolucién sélida. (Adaptado de A. M. Alpes, R. N. McNally, P. H. Ribbe, y R. C. Doman. “The System MgO-MgAl,O¢', J. Am. Ceram. Soc., 45, 1962, p. 264; y D. M. Roy, R. Roy, y €. F. Osborn, “The System MgO-Al,Oy-H,O and Influence of Carbonate and Nitrate fons on the Phase Equi libeiat, Am. J. Sci, 251, 1953, p.34t) 43 TB DIAGRAMAS DE FASES ‘CERAMICOS 44 ESTRUCTURA ¥ PROPIFDADES DE LAS CERAMICAS. Figura 13.26 Parte del diagrama de fases circona-cal; $S indica disolucion sélida. (Adaptado de "Stabilization of cconia with Calcia and Magnesia’ Duwez, F. Odell y FH, Brown, Ir, Am. Cerarn. Soc., 3515], 109 (1952). Repro- ducido con permiso de la American Ceramic Society.) Composicién (% mol CaO) _ {210455 | tea S| s000 roo || 2S88)/ 210455) | | teragona \ 3000 © § so | 210458) ibico 5 i LY] poy 2120, i E ‘co. | —| 2000 1009 20855 T | 0455 menoelic) OES. | 500) acyss | to00 | Gants ol ___l | o 10 2 3 2102 ‘Composicién (% en peso CaO} ZiCa0, Ja no es estequiométrica para composiciones que no sean 50% molar AlOs- 50% molar MgO. Ademés, existe una solubilidad limitada del AhO3 en MgO por debajo de 1600°C en el extremo izquierdo de la Figura 13.25, la cual se debe principalmente a las diferencias de carga y radios de los iones Mg? y AI (0,072 frente a 0,053 nm). Por las mismas razones, el MgO es vir- tualmente insoluble en Al;Os, como se evidencia por la falta de una disolu- ci6n s6lida terminal en el lado derecho del diagrama de equilibrio. También se encuentran dos eutécticos, uno a cada lado del campo de fases de la espi- nela, y la espinela estequiométrica funde de forma congruente a 2100°C 13.6.3. El sistema ZrO,-CaO ‘Otro sistema binario cermico importante es el de! 6xido de circonio (circo- na) y 6xido de calcio (cal); una porcin de este diagrama de fases se muestra en la Figura 13,26, Ei eje horizontal se extiende Gnicamente hasta aproxima- damente 31% en peso de CaO (50 % molar de CaO) composicién para la cual se forma el compuesto ZrCaQ3, Es importante notar que en este siste- ma existen reacciones eutécticas (2280 °C y 24,5 % en peso CaO), eutectoi- des (940°C y 6,3 % en peso de CaO), y peritécticas (2560 °C y 7,7% en peso de CaO). En la Figura 13.26 puede observarse también que existen fases con dis- tintas estructura cristalinas tetragonal, monoclinica y cibica. El ZO) puro experimenta una transformaci6n de fase de tetragonal a monoclinica a 100°C. Cambios de volumen relativamente grandes acompafian a esta transformaci6n, formandose fisuras que hacen inutilizable a esta cerdmica. Este problema se resuelve "estabilizando" la circona mediante la adiciéa de un 8 a.un 14% en peso de CaO para que se forme la fase cabica, Al calentar o enfriar, esta fase ciibica no experimenta tal transformaci6n, por lo que au- menta la resistencia a la formaci6e de grietas. 13.6.4 EL sistema Si0,- AO; Desde el punto de vista comercial, el sistema sflice-alimina es importante ya que estos materiales son los principales constituyentes de muchos mate- Tiales refractarios. El diagrama de fases del sistema SiO)-Al,O3 se muestra en la Figura 13.27. La forma polimérfica de la sftice que es estable a estas temperaturas es la cristobalita, cuya ceidilla unidad se muestra en la Figura 13.10, Sitice y altimina no son solubles una en otra, lo cual se pone en eviden- cia por la ausencia de soluciones s6lidas terminales a ambos extremos del diagrama de fases. Notese también que el compuesto mullita, 3A1,0;- 2SiO;, se forma a una composicin de alrededor del 72% en peso de Al,Oy y funde de forma incongruente a 1828°C.. Existe un solo eutéctico a 1587 °C Y 7,7% en peso de Al;O3, En las secciones 14.10 y 14.11, se trataz los mate- Tiales cerdmicos refractarios formados principalmente por sflice y altimina. Composici6n (% mol AljO3) ° 20 4060 60100 inne 2200 {4000 L 3800 Uguido _ g Trade -|3600 & 2 | Alamina {400 B 1828 °C g é 11900 |-Cristobalita a r = Mullita (SS) 200 2 oui Yad we ‘avid | Anning “2000 A s87 ee 3) + E aula sulla | 2800 Cristbalita cco 1400 1 ° 20 40 60 80 700 io) Aho) Composicién (% en peso Al,03) 415 3 DIAGRAMAS DE FASES: CERAMICOS Figura 13.27 Diagrama de fases sili-ce- alumina, (Adaptado de I. A. Aksay y J. A. Pask, Science, 188, 70, 1974. Copyright 1974 AAAS) 416 ‘ESTRUCTURA ¥ PROPIEDADES DE LAS. CERAMICAS, PROPIEDADES MECANICAS Los materiales ceramicos tienen aplicabilidad limitada debido a sus propie~ dades mecénicas, las cuales en muchos aspectos son inferiores a las de los ‘metales. La principal desventaja es la tendencia a la fractura catastr6fica de forma frégil con muy poca absorcién de energia 13,7 LAFRACTURA FRAGUL DE LAS CERAMICAS A temperatura ambiente, tanto las cerémnicas cristalinas como las no crista- linas casi siempre se rompen antes de que ocurra alguna deformacién plés- tica en respuesta a cualquier carga de tracciGn, Los temas de fractura frégil y de mecénica de la fractura, los cuales fueron analizados previamente en las Secciones 8.4 y 8.5, también estén relacionados con la fractura de los mate- riales cerdmicos y se repasardn brevemente en este contexto. El proceso de fractura frégil consiste en la formaci6n y propagacién de fisuras a través de la secci6n de un material en una direcci6n perpendicular 4 la carga aplicada. El crecimiento de grietas normalmente ocurre a través de los granos (0 sea, transgranular) y a lo largo de determinados planos cris- talogréficos (planos de clivaje © descohesién), los cuales son de alta densi- dad atomica. La resistencia a la fractura medida en los materiales cerémicos es sustan- cialmente menor que la predicha por la teorfa basada en las fuerzas de enla- ce entre dtomos, Esto puede explicarse por la presencia de pequeiios defectos en el material, los cuales acttian como concentradofes de la tensién, es decir, lugares en los cuales la magnitud de la tensién aplicada es amplifi- cada. El grado de amplificacién de la tensién depende de la longitud de la grieta y del radio de curvatura de su punta, de acuerdo con la Ecuacién 8.1, siendo mayor para defectos largos y puntiagudos. Estos concentradores de Ja tensién pueden ser fisuras muy pequeilas superficiales o internas (micro- fisuras), poros internos y puntos triples entre varios granos, los cuales son virtualmente imposibles de eliminar 0 controlar. Por ejemplo, incluso la hu- medad y la contaminaci6n de la atmésfera pueden introducir fisuras super- ficiales en fibras de vidrio acabadas de estirar; estas fisuras afectan negativamente a la resistencia. Una concentracién de tensiones en la punta de un defecto puede originar una grieta que puede propagarse hasta la frac- tura, La capacidad de una cerdmica de resistir la fractura cuando una grieta esta presente se especitica en términos de la tenacidad de fractura, La tena- cidad de fractura en deformaciones planas, tal como se vio en la Secci6n 8.5, se define segin la expresi6n K,, = Yolna (13.2) donde Y es un pardmetro sin dimensiones y es una funeién tanto de la geo- metrfa de la probeta como de la grieta, ces la tensién aplicada, y aes la lon- gitud de una grieta superficial bien la mitad de la longitud de una grieta interna, La propagacién de la grieta no ocurrird en tanto que el miembro de ta derecha de la Ecuacién 13.2 sea menor que la tenacidad de fractura en de- formaciones planas del material. Los valores de la tenacidad de fractura en Resistencia (MPa) 16 15 ona ona 0,10 |- 0.08 306 Frecuencia de fractura 0,04 ° a or yo 300~=~« 40000 Resistencia (psi deformaciones planas de los materiales ceramicos son menores que las de Jos metales; tipicamente son inferiores a 10 MPa/m* . Los valores de Xj, para varios materiales cerdmicos estén anotados en la Table 8.1 En algunas circunstancias, la fractura de fos materiales cerémicos ocurre por propagacién lenta de grietas, cuando la tensién es estdtica, y el segundo miembro de Is EcuaciGn 13.2 es menor que K;,. Este fendmeno se denomina fatiga estitica, 0 bien fractura retardada; la utilizacién del término fatiga es engaitoso en cuanto que la fractura ocurre en ausencia de tensiones ciclicas (la fatiga metilica se vio en el Capitulo 8). Se ha observado que este tipo de fractura es especialmente sensible al medio, sobre todo cuando existe hume- dad en la atmésfera. Con respecto al mecanismo, probablemente ocurre un proceso de corrosién bajo tensién en la punta de la grieta; o sea, la combina- cidn de una tensién aplicada y la disolucién del material conduce a un agu- zamiento y extensién de la grieta hasta que, finalmente, una grieta crece hasta un tartario tal que se propaga de acuerdo con la Eeuacién 8.3. Ade- més, la duraciGn de la aplicacién de la tensién que precede a la fractura dis- minuye al aumentar la tensién. Por tanto, cuando se especifica la resistencia a la fatiga estatica, el tiempo de aplicacién de la carga también debe ser es- tipulado. Los vidrios de silicato son especialmente susceptibles a este tipo de fractura, que también ha sido observada en otros materiales cerdmicos tales como porcelana, cemento Portland, cerémicas de ato contenido en aléimina, titanato de bario y nitruro de silicio, Generalmente, existe considerable variaci6n y dispersi6n en la resisten- cia a la fraetura de probetas de un material cerdmico frégil. Una distribucién de las resistencias a la tracci6n del cemento Portland se muestra en la Figura 13.28. Este fendmeno puede explicarse por la dependencia de la resistencia 417 15.7 LA FRACTURA FRAGIL DE LAS CERAMICAS. Figura 13.28 Distibucion de frecuen clas de resistencia a la fractura observa~ das en un cemento Portland. (Oe W. Weibull, Ing. Vetensk. Akad., Proc. 151 No. 153, 1939) “8 ESTRUCTURA Y PRC CERAMICAS. TEDADES DE LAS a la fractura con la probabilidad de que existan defectos capaces de iniciar una grieta. Esta probabilidad varia de probeta a probeta del mismo material y depende de la técnica de fabricacién y de cualquier tratamiento subsi- guiente. El tamafio de la probeta, o sea, su volumen, también influye en la resistencia a la fracture, cuanto mayor es la probeta, mayor es la probabili- dad de que exista un defecto mayor, y menor es la resistencia a la fractura. En el caso de esfuerzos de comprésidn, no existe amplificacién de esfuer- zos de tracci6n asociados con los defectos existentes. Por esta raz6n, los ma. teriales cerdmicos frdgiles presentan resistencias a compresién mucho mayores que a traccidn, y se utilizan generalmente cuando las condiciones de carga son de compresi6n. Ademés, la resistencia a la fractura de una ce- rémica frégil puede ser enormemente aumentada por medio de cargas resi- duales de compresin en la superficie. Una manera de conseguirlo es por temple térmico (véase Secci6n 14.4), Se han desarrollado varias teorfas estadisticas que, junto con datos expe- rimentales, se utilizan para determinar el riesgo de fractura de un determi- nado material; el andlisis de estas teorfas va més alld del alcance de este texto. Sin embargo, debido a la dispersi6n de las medidas de resistencia a la tracci6n de los materiales cerdmicos frégiles, generalmente no se utilizan va~ lores medios ni factores de seguridad para propésitos de diseiio tal como se expuso en la Secci6n 6.12. 13.8 COMPORTAMIENTO TENSION-DEFORMACION 13.8.1 Médulo de rotura El comportamiento tensién-deformacién de las cerdmicas frégiles usual- mente no se describe mediante el ensayo de traccidn presentado en la Sec- cién 6.2, por dos razones. En primer lugar, es dificil preparar y ensayar probetas de traccién con la geometrfa requerida; en segundo lugar, existe una diferencia significativa entre tos resultados obtenidos a partir de ensa- yos conducidos bajo cargas de traccion y de compresién. Por consiguiente, frecuentemente se emplea un ensayo de flexidn, en el cual una probeta en forma de barra con secci6n rectangular o circular es flexionada usando una técnica de tres 0 cuatro puntos de aplicacién de la carga; el esquema de apli- cacién de carga por tres puntos se ilustra en la Figura 13.29, En el punto de aplicacion de la carga, 'a superficie superior est sometida a un estado de compresién, mientras la superficie inferior est sometida a traccién. La ten- sidn se calcula a partir del espesor de la probeta, el momento de flexin y el momento de inercia de la secci6n; estos pardmetros estén indicados en la Fi- gura 13,29 para secciones rectangulares y circulares. La tension maxima, o tensiGn a la fractura en este ensayo de flexién, se denomina médulo de rotura, o resistencia a la flexién, un parémetro mecé- nico importante para las cerémicas frdgiles. En el caso de una seccién rec- tangular, el médulo de rotura Gy, es igual a 3FyL oe = aR (33a)

You might also like