Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 7
24, CONCEPTOS PREVIOS La paternidad y consiguientemente la maternidad no siempre son cuencia de la relacion natural origen de la vida. ; ; Desde hace varios lustros se viene recurrt ndo a técnicas no naturales que conducen a una fecundacion efectiva. Pero estos nuevos procedimientos, que no pueden ser desconocidos por gp derecho por cuanto esta de por medio la vida de un nuevo ser, merecen uq estudio particular sin que se pueda prescindir de su analisis frente ala moral por cuanto se suscitan dudas y apreciaciones que deben ser consideradas. Entre estas técnicas 0 procedimientos no naturales merecen ser tenidos eq cuenta: 1) La inseminacién artificial, que consiste en trasladar el semen del varén. que conforma una pareja o de un donante, recogido previamente al interior de la vagina o titero de la mujer sin que se realice el coito entre ambos. Elen cargado de realizar la inseminaci6n, como el resto de estas técnicas, debe serum experto. 2) Por fecundacién in vitro se entiende aguella que se consigue en al laboratorio y en una placa de cultivo, cuando el 6vulo y el esperma no pueden encontrarse por el mecanismo natural. Para ello es preciso: a) Disponer de semen de un varén, recogido previamente. b) Disponer de un Gvulo u dvulos de una mujer, recogidos por un pie cedimiento técnico adecuado ¢) Poner en contacto el semen con el Gyulo con la intencién de que la fe cundacién se produzca 3) La wansferencia de embriones, que consiste en llevar embriones pm ductivos por la fecundacion in vitro al interior del titero. Aunque no son estas las tinicas técnicas de fecundacion, tal vez son las mas estudiadas y practicadas. Otras variantes de la fecundacién son: a) La transferencia intratubarica de ¢ conjuntamente los dyulos re Ja ampolla de las trompas de nirgica de recogida de évulos. b) Recogida del ovocito como en nen en un medio de metos. Esto consiste en depositit tenlemente extraidos y el semen en el interior @ alopio, todo ello en la misma intervencién 4" : fecundacién in vitro. que se mantle cultivos durante 6-7 horas, transfiriéndose a continuadl ys nics de jaceteay ar _ cional, deja de ser, cuando intervienen donan a exetus et ale intransferible desarollado on el contextovde ta pareja par ee ee pareja si se aplican las técnic: je « gestacion de sustitucién. ad a ne Porello estin en jucgo y cuestionados, determinados. robles como los relativos @ Ja familia, la maternidad, la paternidad, la filiacién, eteétera. Pero de todas maneras se configura una diferencia esencial entre el papel piol6gico reproductivo de! hombre y el de la mujer, dado que es estala que lleva premio la gestacion, en cUyo proceso fisiol6gico el hombre no participa: pero geneticamente no hay diferencia alguna, ya que cada uno de los dos, hombre y mujer. aportan la célula reproductora o gameto correspondiente y ala genética tendré la descendencia surgida de ambos La entendida como maternidad natural, en su sentido global, tradicional, familiar abarca un conjunto de situaciones: la mujer de un matrimonio porta su Gvuto para ser fecundado por el semen del marido tras el acto sexual ‘asi como svorganismo para cl embarazo, y ambos, su vida para dedicarla a la educacion eos hijos. En la pareja estable no institucionalizada se dan los mismos com= ponentes y circunstancias, aunque Ja unin de la pareja no tenga el vinculo de las nupeias La cuestion es bien distinta al definir la maternidad relacionada con las muevas técnicas de procreacién, acién artificial y la fecundacién in titre con transferencia de embriones, es decir, cuando en el proceso Tepro- ductor humano directo intervengan terceras 0 Cuartas personas. La maternidad embriolégica cuando hay wna participacton genética (6vulo) y fisiolégica de la mujer en el proceso de generacion de los hijos. En tse tipo de maternidad pueden darse diversas posibilidades: a)La maternidad biol6gica plena en la que la mujer aporta su Pople éyulo para a fecundacion y su propio organismo para recibir al embriSn para cul- minar el embarazo. _b) La maternidad biolégica no plena (parcial) puede ocurrir en la even- tualidad en que la mujer aporte su vulo (maternidad genética), el cual va a ser transferido a otra mujer, aislado o ya fecundado come embridn; o cuando una Mujer recibe por transferencia el 6vulo (oe! envbrion producido con él) de otra Mujer (maternidad de gestacién). + Pero tienen estas maternidades individualizadas distinto raneo <® lare- fn con el hijo? ;Cual es ka més humanizada, la més profunda, en sama la ‘importante e influyente en la referencia materno-filial? ee -ceenidad oftece posibilidades distintas a las eon 2.0 parcial, en Ja que el var6n aporta el sen cin (paternidad genética), por imposibilidad nj i d ternidad aparente 0 putativa cuando la esposa, de un tercero y aceplta el acto de acuerdo con SU esposo Como tan ign su situacién de padre con respecto al hijo de su esposa, no gestado por pecto de las relaciones juridico-famili ~ Bxiste desfase del derecho res} : ian de estas técnicas puedan surgir, ya que chocan con Ja idea que el legisladoy ha tenido del acto procreativo y reproductor. Enel derecho civil y sobre todoen, ‘el canénico se ha presentado la procreaci6n como “un fin primordial de} matrimonio” y este como un factor de certeza 0 certidumbre de la filiacion. En. efecto, en nuestro ordenamiento juridico se ha regulado solamente la concep- ién por fecundidad natural, con cohabitacién, atribuyendo al marido la pa- ternidad formal 0 jurfdica, que en ciertos casos no coincide con la bioldgicao genética. Asi, la filiacién se ha determinado legalment tacion y con ello “la madre es la que ha gestado y relacién juridica derivada del vinculo conyugal, por la cual “el padre es él marido de la madre”. De este modo, la maternidad se legaliza probando el he: cho del parto y Ia identidad del hijo, mientras que la pat rnidad se infiere del matrimonio con una presunci6n casi total. La legislacion espanola ha avanzado més en esto que la nuestra al haber desplazado el concepto de que “el padre es el que demuestre las nupeias o matrimonio” por el de “el padre es el que de — muestra la sangre”, estableciéndose con ello la llamada “verdad biol6gica’ ¥ dl peices de Te de investigacion de la paternidad. partir de 1981, en Espafa la verdad biolégicz i sobre lt Betis resintral Ooriinl a nquc'pucd: ie nieloaiba es preeminente sobre ® Pee fois ion que pueda estimarse no solo que aquel principle ne papas He de limitar, sino también que el legislador noe tacién” y “lo genético” ‘taan ae puedan darse entre “lo bioldgico de ee portancia, toda vez nek ei lo respecta a la maternidad es de gran itis etests ire las distintas posibilidades que puedan licando estas técnicas, una de ellas, por rt i (me ternidad biolégica de gestaci » Por ejemplo, es que la mujer geste ' gica de gestacién) con el 6 i Bs esis oils matcriced Gate ee : tnidad biolégica de sustitucién 0 subro: ‘tam por dos hechos: a) la ges alumbrado al hijo”, y b) lt bic originandose isil : oe un conflicto de intereses que por otra Pt bin es importance yo clPsineipiode que la maternidad siempre es a le la perspectiva de la paternidad, pues lain parecido gue status tiene e1 hijo que ha Ww maka, “fn legislaciones europeas existe la tendencia de que este hijo que sea ie hijo legal del matrimonio, siempre que los. oe aguas sts) dado su consentimiento previo y escrito expresamente; este status de timidad del hijo se considera inimpugnable. En otros paises la ley extiende ste status a Jos hijos nacidos en parejas con relacién similar al matrimonio. dejando asi claramente entendido que en las parejas estables la “posesién del * se derivarfa de un conjunto o serie de actos notorios y reiterados. Esto ilegaria a admitir que los padres, en estas condiciones de consentimiento expre- so, no podrfan impugnar la filiacién matrimonial (© por pareja estable) que el ijoostenta, Pues se contravendiria el principio de que nadie puede ir contra sus pios actos, ya que ello constituirfa un auténtico abuso del derecho y un ejer~ ficio antisocial; si bien podrian darse ciertas excepciones. Pero, admitiendo todo lo anterior en el ordenamiento juridico. gpodrfa el hijo eclamar Ia filizci6n paterna 0 materna extramatrimoniales cuando se han producido las correspondientes donaciones ansnimas de gametos?, © iprete= firfa la relacién formal 9 la legal? Tradicionalmente ha sido aceptado que la instituci6n juridica de la “in- vestigacion de la paternidad” tiene su fundamento en la identidad que debe existirentre padre genético y padre legal, y que a partir del momento.en que esa identidad se rompe, dicha institucion queda totalmente desnaturalizada. Lareproduccién humana asistida con semen de donante,¢l progenitor, por propio imperativo del sistema, queda presumiblemente excluido desde un principio de todos sus derechos de paternidad. Se ha Ilegado a sostener que puede ser prev alente el mantenimiento de la réleciSn familiar en la que se integra el hijo; que debe ser amparada en derecho impidiendo el ejercicio abusivo y hasta incluso extempordneo de acciones por quienes solo pretenderian poner de manifiesto la verdad biologica real en Contraste con la verdad formal __ Poreso, aunque se reconoce lo espinoso de esta interpretacién, se ha con- siderado prioritario que la ley debe amparar, proteger ¥ tutelar a los que social- Mente se hubieran comportado como padres, aunque biolégicamente y geneul- camente no Jo fueran; es decir, quienes de manera continua e ininterrumpida N acreditado piiblicamente su condicin de padre 0 madre deben ser man- tenidos y protegidos por esta situaciGn. | seno de una pareja receptora de gametos de donante. a LAFILABION general la pareja interesadaen TBE porta Byes agli peso Ve desea fi o madre. - ancido de esta manera, vale decir de una | Pero es obvio que el hilo nn | igual que el hijo de sangre o sustituta, recibir un tratamiento juridico igué ine ley 29 de 1982 lu ae 7 mandato expreso del articulo 1° de la ley y luego por pease articulo 42 de la Constitucién Politica. * an otra parte, y con relacion Jos demas SE ra cae ie: det, hijo’se precisa que la mujer gestante Ser la madre 8 oe y an Her que aport6 e] dvulo, en su caso, sera la madre genética. quesapotas espermatozoide seri el padre genético. tas A Y como ya lo anotamos, dentro de nuestro régimen juridico actual y en raz6n de lo previsto en el articulo 335 del Codigo Civil y demas normas con. cordantes, la madre, frente al derecho, sera la madre genttica. De todas maneras se requiere una legislacién al respecto que aclare estos problemas ya que solo han aparecido en sociedad con los avanees cientificos y tecnolégicos de la vida moderna sin que existan normas que reglamenten la materia. Los convenios o contratos sobre maternidad subrogada o sustituta me- diante los cuales una mujer arrienda su vientre, en nuestro medio adolecerin de objeto ilicito, por cuanto las prestaciones a que dan origen son contrarias a la ley; al fin y al cabo “los negocios juridicos relativos al derecho de familia estén sustrafdos a la voluntad de las partes, por el interés publico, por los fuertes imperativos éticos y la funcion social que los presic al manera que las Tenuncias, transacciones etc., quedan como regla general prohibidas en las re laciones 2 Estado familiar” (Comisién especial de estudios de la fecundacién in vitro y la inseminaci6n artificial humanas. Congreso de Diput a ee ie e Diputados, Madrid trie saalguier o> tas partes que eelebrase um eonig fi entices podria exigir su pretensién en el caso de que la otra no cumpliese: asi, quien contratael vientre de mujer para obtener und criatura estarfa pretendiendo una prestacion contraria a la ley, al orden pablico ya las buenas costumbres y la mujer que se Aa la ley, al orien Bae y Ja mujer que se abstuviese a entregar un nifio fruto de su vient E e fe i tre, mal se le podria exigir a que actuase en forma contraria

You might also like