Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 296
MANUAL DE DERECHO PENAL URUGUAYO Miguel Langon Cufiarro ‘Ala memoria de mis padres Luis A. Langon y Maria Inés Ci INDICE Parte Primera Teoria de la Ley Penal | ELDERECHO PENAL EN GENERAL Capitulol EL DERECHO PENAL. NOCION Y L{MITES. | 1.1. NATURALEZA CAUTELAR DEL DERECHO PENAL. EL DERECHO PENAL RESTAURATIVO... : . 1 1.2. EL DERECHO PENAL OBJETIVO .. 5 1.3. CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO: j PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD . : E I, DERECHO PENAL DE ACTO Y DE AUTOR 1'S. LA ESENCIAL RELATIVIDAD DE LA NOCION DE DELITO 6. EL DELITO ES UN ENTE CULTURAL ti | 15, CONCEPTO MATERIAL DEL DELITO. FUNCIONALIDAD DEL DELITO 7 2 18. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL DEMOCRATICO-LIBERAL. 119. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO . Capitulo It f CARACTERES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO, PENAL CONTEMPORANEO: CARACTERES DEL DERECHO PENAL. 16 EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD .. verenannnne PROHIBICION DE RETROACTIVIDAD Y DE ANALOGIA sn 0 PRINCIPIO DE CULPABILIDAD.. a PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE DETERMINACION woven “ 2 4 PRINCIPIO DE RETRIBUCION ..... 23 PRINCIPIO DE PROHIBICION DE EXCESO. PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS.... sevens PRINCIPIO DE MINIMA INTERVENCION .sosesssssonsnsnnnon 6 rcs Laveen Coven wa Censoe De 2.9, PRINCIPIO DE LA RELEVANCIA DEL HECHO .... 2.10, PRINCIPIOS DE OPORTUNIDAD Y TRASCENDENCIA, 2.11, PRINCIPIO DE LESIVIDAD Capitulo IL LA TEORIA DEL BIEN JURIDICO 3.1. EL PRINCIPIO DE EXCLUSIVA PROTECCION DE BIENES JURIDICOS 3.2. FUNCION SISTEMATICA E INTERPRETATIVA DEL BIEN JURIDICO 33. FUNCION DE MEDICION DE PENA DEL BIEN JURIDICO 3.4. FUNCION VALORATIVA DEL BIEN JUR{DICO. 3.5. EVOLUCION DE LA IDEA DEL BIEN JURIDICO 3.6. LA CONCEPCION FORMAL Y MATERIAL DEL BIEN JURIDICO 3.7. PROTECCION CONSTITUCIONAL DEL BIEN JURIDICO Capitulo IV RELACIONES DEL DERECHO PENAL CONEL DERECHO PROCESAL PENAL 4.1. BASES ANTROPOLOGICAS Y CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL URUGUAYO 42, INCIDENCIA DE LOS PACTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS. 43, LA PENA DE MUERTE EN EL URUGUAY 44. NOTICIA SOBRE LA FUNDAMENTACION DE LA PENA DE MUERTE Y DEL ABOLICIONISMO. 44.41, Argumentos en pro de a pena de muerte... 4.42, Argumentos en contra dela pena de muerte 4.5. LA INTERDICCION DE LA TORTURA Y LOS TRATOS 'Y PENAS CRUELES, INHUMANOS 0 DEGRADANTES. 46, INTEGRACION DEL ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL PENAL AL DERECHO PENAL SUSTANTIVO. 4.7, EL SISTEMA DE JURISPRUDENCIA LIBRE. Pew Paver Pas 27 7 2» 0 37 8 eee 45 41 Capitulo V os EL DERECHO PROCESAL PENAL. ELEMENTOS BASIC! ORIENTATIVOS PARA LA RESOLUCION DE CASOS 5.1. CONCEPTO Y OBJETO DEL PROCESO PENAL 52. EL «DUE PROCESS OF LAW». $3, EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD 544, EL PRINCIPIO DE INOCENCIA $55. LA PRISION PREVENTIVA EN EL. URUGUAY 5.6. PRINCIPIO DE INMUNIDAD. £7, EL PROCESO DE CONOCIMIENTO .. 38. LA VALORACION DE LA PRUEBA. EL SISTEMA . DE LA SANA CRITICA vou . 2 LOS MEDIOS DE PRUEBA : seats trORta DE LA PRUEBA ILICITA, CONSECUENCIAS DE SU PRODUCCION : CAPITULO VI CRIMINOLOGIA 6.1. NOCION Y FUNCION DE LA CRIMINOLOGIA 62, LA CRIMINOLOGIA CONTEMPORANEA 6.3, HISTORIA Y EVOLUCION DE LA CRIMINOLOGIA. 631, Elclasicismo crimi 6.32, Teoria del delincventenato 6.33. Escuclas europea y nontcamericanas 634. El modelodetconflicto pia contemporinea:feminista ds la paz y posmoderna 6.4. NOCIONES DE VICTIMOLOGIA ‘bt, Concepto. Clases de vietimas. Prosesos de vit 6.42, Evolucin hist jeonimparsinea| 645, Lamediacién como alternativa 6.5. NOCIONES DE VICTIMODOGMATICA wn. 4 igo Pens . 6652, La competencia dela vitimar y nconductact ina x sy oe Denes Pew Paves CAPITULO VII LALEY PENAL YSU VIGENCIA. 7.1. LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL. 7.2, LAS LEYES O TIPOS PENALES EN BLANCO. .. 7.3. INTERPRETACION DE LA LEY PENAL. 7.4. BL CONCURSO “APARENTE” DE LEYES. 75S. ESTRUCTURA DE LA LEY PENAL. 751. Clasiticacién de leyes pena 7.6. CARACTERES DE LA LEY PENAL. 761. Laleyalidad 1.62. Principio de ob 7.63 lrfragabilidad 1.64. Principiodoigualdad 7.7. LANORMA PENAL, PROCESAL PENAL ¥ SISTEMA JURIDICO PENAL 7.71. Eleontenid del orden juriico VinculciSn entre Ley y Nonna 1.72.Teoria monistao de to vos 773.La ra del decocho 778.7 ormas de Carlos BINDING CAPITULO VIII AMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL, 8.1. LA LEY PENAL EN EL ESPACIO 8.11. Elprincipiode 8.12. Excepcionesal prin 18.121 Jrisdiccidn mundial 8.121 6) El derecho imernacional pera dad ode nacion iad 8.15. Territo ley procesal penal 8.16 Reglas paradeterminarel lugar de comisi d 8.2, REGIMEN JURIDICO DE LA EXTRADICION 8.280. El principio oreglade fa obligacion de extadi 18.231, El principio del waut dedere aut judicare» 8.232. El principio dela dobe demtiad y la excepcign del de 8.233.El principio de la gravedad 8.234. peincipio del rspetoa a cosa jurgaday a oes Mice Lavan Cuan a ovoluntaria ipiodel dehido proceso legal deo 8.258 Elprinciio de no extadicién por dslites pias ylaobligacion de extraditar porterorism. 8.259. El principio de salvaguarda de los “intereses esenci 8.24. Régimen de lacxtradiciGn ye las Par icin cuando no mediae Tatado (art. 32C PP) 8.242. El eégimendelaext 8.25, Concepta de delito politico... 83. LA LEY PENAL EN EL TIEMPO. LiMITES TEMPORALES ‘ALA EFICACIA DE LA LEY PENAL LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL. 8.4, LIMITES PERSONALES A LA EFICACIA DE LA LEY PENAL 8.422, Fundamento de los piv 8.423. Competencia privativa yo CAP/TULOIX LA EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL. 9.1. BREVES NOCIONES SOBRE EL DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO PENAL. 92. EL NACIMIENTO DEL DERECHO PENAL MODERNO 9.21. Laescuela clsica de derecho penal 3) César Boceari bb) Jeremias Bentham Sohn Howaed (1726-1790). 4 Pal Johann Anselm Ritter von FEUERBACH (1775-1833) fe) Carscterescomunes dela Escuela Clisica 1m (Francisco Carrara : 1B xm Corson Deneeo Posy Pace 19.22, Escuela positiva de derecho penal jgmo.en Alemania y en Espana. 10°31.Aproximaci6naladogmstica ou. 9.4, HISTORIA DEL DERECHO PENAL EN EL URUGUAY Parte Segunda TEORIA JURIDICA DEL DELITO Capitulol CONCEPTO JURIDICO DEL DELITO. 1.0. EL DELITO: NOCION ¥ DELIMITACION DEL CONCEPTO. 1.1, NOCION DE DELITO EN DERECHO COMPARADO. 1.2. ESTUDIO ANALITICO DEL DELITO. : 1.21. Una conducta humana — 122-Tipica. . 1.23. Aniijuridiea| 24. Culpable. 125, Punible 13. IMPORTANCIA PRACTICA DEL ESTUDIO ANALITICO DEL DELITO 114, ESPECIES DE DELITO. .sessneome 1.41. Claificacin de los delitos segin su gravedad: crimenes, delitos y falas 1.42, Chasificaci de los delites po 1[43, Claificacin de losdelitos por la manera de cometerlos: delitos Je eral y democrético es un derecho penal de acto, y 99 ut de acto supone eastigar 8 un ber con zado fa conducts mandada, que ¢! esperaba fn de hacerlo. El deve act Fe conducta especifica del individuo, que por lo tanto va res ‘que acept8, de hacer el mal pudiendo no reatizaro. + El individvo es responsabilizado por un hacer, por 1 realiz6, y que se tadyjo en un resultado de da jurdico protegido por la ley Un derecho penal de autor, en cambio, supone castigo ef tipo de vida que leva, por los antecedentes que hubiera ‘una condicion del autor y no per la conductarealzada. En sus formas extremas es derecho penal de autor el iga ala persona por ser judia, masulmana, ses, socialist, capt ‘de raza negra o blanca, vago, mendigo, prosttua, analfabeto. ee "Tipieas leyes penales de autor eran las que castigaban a los “vagos. m rmaleniretenidos”, ebro, drogadicios, personas vinculadas a “la mala vida" escoria social, que eran care de cafin de las batallas sujetos @ piblicos obligatorios, cuya sola mencién hoy dia nos tre reminiscencias de prejucio y discri saci social cconducta activa u 0 en Ia puesta 8 Cras Demere Prse Pa Sin embargo, esta situaciin de principios que no acepta el derecho penal de autor, en sistema mixto como el nuestro se ha tomado en forma matizada y ain manteniendo el pri findsment un dertchopenal de toe! sistema toma ekmsntos del pelgrosimo hace responder en una fora mis grave aun seo por cies condiciones personales, como es 0 de agravar el delito por la reinciden tlews pion es dels pr haber come ene paseo seat crimial an 48,6). El derecho perl dems. derecho peal de at, un derecho peal qu = ocup de las conduc Sinenbarg, zones de deena sos y pola criminal Ran opera 9s dipotclonesrumerovossemertos do que pda amare creo peal de nl eh dao gare cites desde put eva pip que cabomos de meniona, Enelarislo 5 del Cio Penal cuando stad sindvivlacon da pena dice speteamete que ue deer nl senna apna gue eomesponta Cento eat tnrgenesealdos or ney pra cada lio, ero terend ncaa a hor tor pelosad dl cule you necedentes Pena sto inca qs prs el sistema urgunyo i piel eonsecvencia lapena, oven a exclasvaments porn eupbiided dl niin do'arenes de eligi por oat no solane te pelosi, ito ue en a propia onion de apna el Jue deer tne eh cu pelgrstn, os antecedents dt seo de gues tae eto no aparece enn Le) Pots de Magia, qu pede ez ono, tna gu os trmoy so bo pero arte 86 dice con toda lid que el Jee determina pe senda nesta la mayer pion y ls werdete personae, cl 8 et Coin Pe denca ys estbece Is yavacdn de un dello comet setumen oj porelhetho equ endo hubers sda conden con nerd poeta Lo mismo ped decne de as declracons de habia dats por haber sid conde por dos ton ad preceptva de un delincu ce, precsamente, que el Juez deberi en estos e350, imp declararlo {el sujeto en su concepto acusare una tendencia deiniga al dlito por el gévero dev aciona la ociosidad, la inferoridad moral del medio en que act, todos los demis antecedentes de cardcter, donde vemos, de pos ‘en emalam partem, que supuestamente debe derechos penales de raiz liberal Sin embargo, uestro Cédigo Penal de 1934, que ha hecho recorrido desu vigencia hasta el momento actu {Ge la doble via que supone incorporar al sistema esa situacin dec e los antecedentes, la realidad de la condiciones individuales que el sujto exhiba, para cor texacerbar el castigo en el caso de la individual eventualmente levar a una declaracién de hi sliminatvas de seguridad, La consideracién de bin de la concurrencia de crcunstancias en el delta arts. Oy $3 C.P) ‘Tanto para clevar, como para rebajar a pena el juez debe tener en cuenta “Ia mayor 0 mignor peligrosidad de ager 1.5, LA ESENCIAL RELATIVIDAD DE LA NOCION DE DELITO Los elementos eencils sabe los que elabora el derecho penal objetivo sn ld _pral as medias de seguridad porto tanto ese a 10s ofrece especif incisa que para que la Ley se consider tal s decir para que evista una norma penal, lam debe contener una norma y una sancion, Esta definicidn del det jones previstas pot la Ley, supone una cor cepcién de eareterexelusivamente format y en cierto sentido tau ‘del Codigo vale tanto como afirmar que delito es lo que el leislador define como te tpiica ese dlito. ‘De all la necesidad de tratar de encontrar un concepto material de deito, es deci de ea ser de una conducta qué i8 de iy que lo que conduct que merene ser defirida como rida por Ta Tey, y que precisamente por ese carcter de criminal que ostenta, debe ser del conta ‘Cuando se offece una definicién exclusivamente formal del ecimos que estamos ante una pasiién inmanente del derecho penal (de! ddo por la ley coma tal). y cuando por el coatrario, se dice que una conducta es er pe nd criminal reclama ser elevada ala categoria de tipo penal por la ey. deci propiae definiciones, un concepto de de Aclincuencial En la pei deracidn tautolégica de Ley como taly las acciones que define la Ley como} Pero cules la esencia del acto criminal es lo que trataremos de establecerseguidar Esta dscusién tiene que ver con la consideracion dela radical relatividad del co ‘Basta echar uaa somera mirada a la historia pasada y presente para comprobar «i ina época fueron consideradas rimenes, y aun de tiempo y en el espacio, las eonductas que en una época f tos més aberrantes, pasado el tempo o en otra comunidad, no son materia de prohibicidn porgue ‘yao son consideradas como tan graves al punto de merecer la consagraciba de las mismas como actos eriminales En el derecho europeo de nuestra tradicion jadeo-rstana occidental, vemos claramente ene! periodo medieval, y hasta have apenas doscientos cincuenta o teseientos aos, que todavia 5 gravsimos, conductas tales coma laherejia, a brujerta, la blasfemia el adulterio, el saci Exe tipo de conductas en muchas de sus Formulaciones, actualmente no son actos consider inales, coma el cas0 por ejemplo de la conducta edulteina o sacri 08 han 10 Cex Dra ay Couns 1 “ Mra ‘quedado relegats a conductas de muy escasa aplcacin y perseguibi sentimiento religoso y al cult de fs muertos (as. 304-309, C.P), pero yan virutencia 0 la gravedad como delits de lesa majest vieja Europa para quemara ls brajs, oa los heres, otaladra la lengua dels blasfemos, Loque antes fue un deltoatrozse ha transformado en una conducta no ei ‘conducta criminal de carter muy inferior a lo que era considerado en eras épocas, sin embargo, no es universal en el sentido de que por ejemplo, en el actual dere sa es la razin para que en un derecho de base teol religioso y contra Ia religion dominante sean los fundamentals y los mas graves. porque afectan fla supervivenca del sistema, y de alli los ejemplos que rl 1.0 det derecho de los paises islamicos, basados fundamen 0 sagrado respectivo, la Biblia o el Corin, pero también se explican los mov idadenel reso de los pases. sevolucionario, en un gobiemo revolucionario, en eso de tl naturaleza, los delitos mis graves van a se los d paises musulmanes una condena de muerte, y de muerte por lapidac algunos una muerte con tortura, por el sufrimiente que ese tipo de medidss acarrea cen que se ealiza Hay hechos que en el pasado no eran considerados delictivos que se ‘nuevos que el avance de a civilizacin ha llevado a eriminaliza, Ejemplo de esto pueden ser los d soduecién, como purdo verse en toda el ea del mundo sovieti- puede verse todavia en algunas naciones en donde pes tos delits mds graves van a ser fos delitos fema de produccién denominado socialist, y por | ralmente el sabotaje a la produccién, pero también las conductas de espect ilmente de agio: acumulacion de mercaderias, mercado nero imentos en formas dstntas de los establecidos ps explica de alguna manera la aberracidn que para lo ojos de occ ia la prohibicion de abandonar por ejemplo li Fenémeno de los balseros considerados verdaderos crimiales. no obstante que lo les de Derechos Humanos sealan como un derecho fundamental el fi lugar de residencia (art. 22 Pacto de San José raifieado por L.18.737°85). ida dol muro de cohasta la necen en el poder regimenes con tl ideo azcten als dad de establecer un eoncepto material del deli han sido y que son considerades como criminales po cacidn, y no puede hacer perder de vist la realidad social de tno de abandonar el territories visto tl enemigo en el frente de batalla, y es0 es lo que ex 1.6. EL DELITO ES UN ENTE CULTURAL medida contra un acto que normalmente es apenas objeto de ign de permisos para tasladars y residir en otra pare, y uso con fa muerte, en el cso de gue El delto, se ha dicho con acierto, no es un ente de la realidad sino el product de una eon- cepeién cultural, aaa En realidad, es una ereaciGn de la cultura, no es un ente real sino un ente coneey cionales de derechos humenos que «ada sociedad definiré como deios las conductas que afectan en forma més grave su propi deresidencia vivencia y su peopio sistema de ereencas, Pero, sin embargo, desde una perspectiva re 7 ‘Algunas de las figuras delctvas mas graves propias de lo que da e ‘son explicables aunque a nuestro juicio no justifieables. en orden nalidad, recién se han definido en el correr del Siglo XX, y ain en ‘como los delitos de lesa humanidad encartados 17.510, de 27.6.2002, que proced ese tipo de formulaciones. revolucionario lo que impor i, a deportcion o tasldo forzaso de poblacin, la tortura, a prostitucin, este Ja esaparicion forzaa de persons, los crimenes de guerra y los de agresin). ie a Estomareaclaramente un xtaiodifereme,y superior dela ivan mu Ser aquellos que tienen qu ve co ins algunas de las conductas que hasta apenas ayer fueron lgitimas como la prictca de tort privada non bale est en lara de sistema actual de mercado en que vivimos ‘2 (que era un medio normal de averiguacién de ls d Esta vision desearmaca dea realidad permite visulzar in estrecho reiaeiGn del derech lavitud (que compas nateon el pe yufuncin de protecin det sistema sol poco gue sine. sui spare” (que fue fa politica racial levaca a cabo por algunos Estados, y propugnada por no ise quiere conserador (para algunos inclis reacionario), u mision de proteccion ssn pers con oma vis eslcin epee Ge epson eon Se en eves el : i“ s ‘porel crimen, a través primero de la conminacién, y después d¢| aplicacién efectiva de las penas persona. Y es que el concepto de pr 2 y la seguridad en el seno dela diferentes comunidades humanas. 1.7. CONCEPTO MATERIAL DEL DELITO (J FUNCIONALIDAD DEL DELITO Esto naturalmente no es una reflexién que pueda jusificar cualquier tipo de cosa que se lie; simplemente pretende ser una explicacion racional de fo que ha ocurtido y d2 porqué el delta no es siempre y en todos los lugares dela misma naturaleza, ni tampoco de fa misnia grave dad las conductas qu al se refieren Pero entonces la pregunta vuelve al principio esta fomulacin ebviad exprestment prevstaporla Ley"? El legislador, cuando determina una condusta como dito, no fo hace actuando en el vacio ni por arbitraredad,ni por eapricho,y por eso la defnicion material no puede ser otra que definicin de carter gendrica, que diga qu deli es toda conduct antisocial tan grave gu ede aeverdo al concep del legislador,desarollar las bases minimas de una cons izada, Desde el punto dev puede defines como tua conducts mejor ain como aquellos conducts partiwlarmente graves que poncn en riesgo las co devtinyausta poplaseteeendadelcomoniial ; ‘ Ensustanciael deta o que daa, perjudica 0 pone en peligro un bien ju «sta dptica delit sf qu! 0 social valor de fa ravedal de Ia conducta, vende dada por polio, por el sistema de valores, por en ada sociedad fa dni gaan qu existe de gue Ia Ley. responda al sen pee no se prevé como posible en un sistema plural y demo ciaal opresin, si ese fuera el caso Con esto venimas tambisn a decir Iacidn qu sistema determinado, El derecho penal en todas partes est al servicio del manter trate. En ese sentido el derecho penal e5 funcional al sistema porgue define las conductas, antisociales mis graves, inclerables pra los que tienen la capacidad de definicién ‘Al hacero, al del al crear delitos, esas eonductas se as tigen eon el arsenal represivo mas fuerte con que cuenta la comunidad que es la pena, y pot de que se ir una conducta como crimin: estan Cosa laemente la pena privativa de la libertad que, entre noso se aplican, conjuntamente con las peras de mula, y las de inhabi 66. ‘9 Elderecho pew: por encima de ello es el maximo mecanismo de control de un sistema social, basado JP potecisn, eon inimo de permanencia y contnuiad, de valores ecos, morales. de pintpios sos, ieologieos, flosbtieos,polticas ode otra note similar que hacen ala esencia de una inidad humana particular. Eset dito eseudo defensivo, la ditima ratio de una «weltanschaungy, de una conception ‘del mundo y de fa vida producto de fa evolucién secular de la comunidad de que se wate, de un Siutema de concepciones particulares, decantacion del devenichistSrico en cierto tiempo y en de- terminado espacio. 1.8. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL DEMOCRATICO-LIBERAL Esto siempre fue as4y sigue siendo as hoy dia, El derecho penal que conocemos seasientaen una concepein del bie taly como aparece en las Consttuciones actuales, asi como en los pactos i derechos humanos Es hora, de una evolucin sect 19 Occident, luego de una evol istana que prevaleci6 en esta region, porto menos, al mundo grieso y Estaes una concepeidn antropacentr Lo ha hecho el eentro de sus preoeupaciones y lo ha emancipado pro io sujetaban a la naturaleza, Esta eoncepcida dice relacién con smo democritico que hace de cada ser huniano un fi imo, para alcanzar fines, cualquiera que ellos sean, pues Ia dig mod de pens ceadenas q cl persona su instrumenta ibe y eesporsable, preval El derecho penal protege Bienes juriicos, rma hacen que no todos los Bienes san disponibles por parte de su fl ser humano es centro de todo, sin embargo no puede disponer absolute tos bienes 0 derechos que posse fo que sigaifica que el Estado le ha interdictado hacer su voluntad en todo, lo queen el darecho penal se traduce en el apoteums deh todos los bienes son disponibles. Asi no es ddeesclavitud, lo que configuraria por parted tun delito de privacin de libertad (art 281 det CP). Y si delitofa lesion consensual (ar. 44 CP), cirtos tipos de ls no, prohibiéndose coneretamente la venta de Grganos, sangre 0 tei iad abso" idos (Ley 14.005, de 1708: facia antideogas incrimina formas de autolesion o de pe} dos a a propa salud del sujto consumidor,fimitando con ello grander ecién en conducts privadas de personas adulia, que difcilmente alcancen a afectar, salvo por ennmutacion, el matteecho bien juridco protegido de Ia salud pblica, que mas parece ser una de- signacion asombrillan, una mera cobertura para leg ‘ada adelante en esta Srea del comportamiento. forma y modo iminacién. Las io responden a oir orden de fundamentos, pera n0 a tud 0 aprobacin que esta conducta claramente antisocial tenga para la comunidad. 1 ‘maria prueba de ell es la tpificacin del delito de determinaciéa © ayuda al sulciio,c 9. pues de otro modo configuraria un caso paradajal de partcipacicn criminal e ia (art. 315 CP). ‘Aunque para no pocos en el caso tambin esti presente el derecho dé persona humana existente desde el momento de la concepcién, ampoco esta p clisponerlbremente de su propio cuerpo ni de su maternid {0 voluntario coma dit, ‘coniavio,y en consideracign a la vida de Ia Persona de su hijo, el embarazo el parto y la matemidad (at. 325 CP), {La persona tampoco puede consentir el que se explote su prostitue de proxenatisimo mi cuando la mujer o el varéa adul conducta de explotaci ey 8080, de 27105727 at. De todo eso res ado mpone una determinada coneepeis ida, que no tiene porqué compadecerse en todos ls c950s con la de los inv la sociedad, lo que queda manifestado en los casos citados anterionnente, lar dl bien juridico no puede disponer libremente ni de su vida, ni de su integvidad fisiea, ai ain de su propia libertad, cualquiera fuera su pensamiento respecto de estos puntos especiices EI Estado traduce,reerea,transmitee impone ideologia en esta y en otras ces Por ejemplo, en laimposicion de determinado plan de salud que no 2 si sus hijos se van a vacunar, no, @ en la orientacién hhechos impone una concepeién del mundo basads toda visi6n trascendental, que para no pocos pl ‘orden al principio sagrado dela 1,9. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO © El derecho penal su el “ius punendi, y que supone el derecho penal objetivo, © Esel derecho q autores las penas que corresponde derecho penal, que es der ania del Es ¢1 dereeho que tiene el Estado de eastigar lo que se posibilidad reglada por ala norma j ¢ Las normas penales, hemos dicho, son normas de éeterminaci6n de fa conducta de Ins pe songs, peroal misma tiempo son normas de valoracién de la eonductas Cuando el legislador define una conducta como delictiva Ia esté desvalorizando, y tiempo implicitamente esta valorando positivamente la conducta adceuada a 0 2 0 responsable de sel reprocke, el pods ctadebe sere reprochabl aber actuado de una con toda claridad que debajo del grado de 1, no puede haber, en defiitiva, respons El inciso 4 dol articulo 48 del Cédigo Penal die expresamtente que wen ningin caso pode to o mas grave que el querido, que no haya podido ipa no puede haber se por un resultado antjuridica di ser previsto por el agente. + Este numeral, en To que.n0s i tsi la or ie previsible uede ser imputada al individuo, Esto quiere dace que un sujeto serd resp ble s6lo si es culpable, ya sea attlo intencional por haber ajustado el es ya sea a titulo ultraintencional, en cuanto haber tendo originariamente una ‘lteapasada por el resultado, ya sea simplemente porque ha realizado un acto que provocs resultado antijuriico previsible,eulposamente, por falta de peevisién y por haber actuade con impeudencia, econ impericia, por violacion de ls eyes o eglamentos (art. 18 CP). Debajo de la imprudencia, mis alls dela culpa estamos en el campo del fort del azar, y el hombre no responders por los hechos aceecidos en el mundo exterior. por haber sido causa material de los mismos sino hay por lo menos un minimo de involucramiento subjetivo que cesté dado por In eulpa, (es decir, el deito culposo o imprudente), que es Ia base inal, Porque mis allée eso la conducta no le serd repo idad acta como limite del derecho de cas ecir, como Fundamento y como medida de la pena, porque la pena, sha dicho, es culpa izada,y la pena debe ser proporcional al grado de reproche. oh 10 en un derecho liberal y demo- jad funciona como uno de los elementos fundamentales del delito on su ue desde ya defnimos como un hecho tipico, atijuridico y culpable, idad lleva a Ia erradicacién del derecho pe idad objtiva de! vig wversare in ro tado pueda sere reprochable, Y le seri reprochable, rode frit, sino que haya sido por fo menos rudenca, ue es Ia esencia misma de la culpa producto dela visto, por impes Esta concepein antropol ‘doo respecto de la conduetarealizads yd nvestro derecho positiva, por el derecho consttucional, y por el propio digo Penal {La coneepeién antropoligiea que referimos, parte de a base del ser to responsable, yes responsable porque goza de libertad de det Ex el conceptofiloséfico del libre albed reatizarel mal, y de ajustar su conducta a las disposiciones norma iado sobre idad aparece basada y fundada en una concepeién de base Toda fundamentacién que apare el concepto de fa libertad hi dad, como dice Luis RECASENS SICHES, transforma al dere ‘de sujetos determinados al erimen por razones individuales 0 50 sistema de normas que sefalan el deber ser, ue puede ser eum letos que tienen capacided de determinacién y que son libres de al las conductas de que se trata ‘Mas allé del problema metafisco dela libertad, ad de prucba a través de un sistema experiment 1 conviceida flosofiea y ens kaso Crs in derecho penal ditigido a seresracionales co responsabilidad en una imputabilidad moral El problema de la libertad, © a prueba de Ia libertad, para nosotros también, es w sutoevidente, porgue en la vida cotdiaa, en el quehacer de todos los las de las hombres y de ‘mujeres del planeta, existe la cara conviceign de que se mueven en un ambi sutodeterminacin, Algunos autores sefialan incluso que e la propia coatracci dels len ‘europeas por lo menos, con su estructura de sueto, objeto y predicado. resulta una eoncepeion ave ‘supone un hombre libre, actuando en el medio que lo dea, sobredeterminando la causa {y que, por esencia, puede hacer o no alguna cosa, puede dejar de hacer ono una cond Esto no significa, por cierto, que el derecho penal no pueda considerar las co viduales 0 sociales que hayan influido en la persona de que se trate, 2s (como vimos ineluso analdgicamente), alos efectos de coarar, i Tidades de elecein 70 siempte el individuo tiene la posibilidad de abstenerse de realizar el acto prohibid rmotivarse de acuerdo a la norma, de ajustar su conducta ala mis libertad de determinacién, y es el fun fe, el sujeto opt6 por la rea por la ley como dei En un sistema penal que se basa en If graves que afectan al conglomerado social ( ‘eid, la violacién, et hurto, es de ceonduetas mis graves, ¥ que son por todos compart ble una conducta conforme a la norma, porque el sujeto no puede ale ar n iad y para con los otros 3s que ls funciones de la norma penal conforme Las normas penales son normas de valoracion porque el derecho penal ealiza una racion dela conductaprohibids, y naturalmefte que eso supone la proteccin de los bi sentido correct, logrando el acatamiento por conviccién y no solo por temor. 'Y tambign son normas de motiyactén, ya que rata através de las mismas, co 19 que Hleve al acatamiento de lo cencariadas, y que estin en la base de un derecho penal racionaly moderno. 2.6, PRINCIPIO DE RETRIBUCK (Otro principio orientador del des Fea como hemos visto, que ya cumplido. 10 penal es el denominado principio de retribucih pena es un posterius, una consecuencia de un hec uM Comer re Dens rn Pave | Pant Crseem 2 La punbilidd est incorporadaenf efnicién de elit del aiuto lero. del Cédigo P. 1o-GHE puede decise gue un delio sin punbiidod no existe, porque la norma ‘ula inescindiblemente en un precepo y una sancibn, per para nostro fx pena noes ‘mento estructural del mismo, sino una consecuensa del ato criminal. Esta posicin de casisarsblo en tanto y en cuanto se ha delnguido, la pena post d «5 una psicin garanista, Como seRala FERRAIOLI,no puede haber pena xn elit, secs en definitiva, al sujeto por lo que hizo porque ohio. © La cussion de establecercusndo una conducta merece ser elevada la categoria de deliv, determinacién de que esa conducta tiene necesidad de pena, y es éte concepto de Ia aque nos lleva aa discusn sobee ny fa dece de eon o perpetuo de carter pendula ductas de acuerdo alas necesidades dela convivencia, 2.7. PRINCIPIO DE PROHIBICION DE EXCESO. LA PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS. — /5) Un principio esencial vinculado directamente al pr prohibicin de exceso o de proporcionalidad de la pena ea el Aue deriva de la propia concepcid de La pena debe ser proporcional al delitocometido, proporco nal ala gravedad de! dato, ala impoctancia de accin en f forma concreta en que se realizs ‘Una pena demasiado benigna no cumplicé las expectativas de la ok Es por eso que una pi mplementaciine8 un in no el establec dores, porque eso afecta sed lex» Y por lo tanto los operadores no les eabe la posibilidad de interpreta. oe atempes no aplicar una ley, porque mientras ia misma esté vigente su inconvenien: caulares que se tengan sobre la misma, no afeean un pice su grado de efieac sgencia y la necesidad de ser apticadasintegrelmente. De: Iador para adecuar sus leyes a estos postulados. {JEI derecho penal, en defintva, se puede def vas que son en buena medida reguladoras ylimitadoras del pode + La Ley penal actin como un mecanism limitador del pode, con 2 el ejerccio det poder. De alli que tanto fa Tey como a pena, deban ser racionales, adecudss. y vinculadas estrictamente a postulados de jutcia, + Una pena desproporcionada es una pena injusta, aunque sea le eberia ser establecida por la Ley. ima. y por 26 Conse Donen Pas Pte 2.8. PRINCIPIO DE MINIMAINTERVENCION > 5 De carter fragmentari y subsidiari del derecho penal que hernos comentado, su bin ui principio fundamental del derecho penal modero, que es el denominado principio d ima intervncién. El derecho penal acti en tiima rato, e, como se ha dicho a itima razén el defensivo del Estado para mantener inclumes los bienesjurdicos que pretendesalvayuardar, 2 través de las distitas tipificaciones que realiza El derecho penal minimo refleja de alguna manera también éstos postulados anteriores q hemos visto de necesided de contencién del poder del Estado, de regulacin, de limitacion del ‘O Ese principio se puede fo para contener conductas gravisimas que afectenbienes ju bienes juridicos, o que los pongan en peligro, y sélo cuando la pueda obienerse por medios menos traumiricos y violentos que la splieac «jeteieio del poder puntivo del Estado. 'y manera que siempre que haya otro proveimi az social deberd acucirse a él. Por eso es que ¢ n de las penas y el 10 efcaz para lograr lerecho penal es subsii i. El principio denominado de minima intervencion, como vimos, es una consecuencia 0 ion del cardeterfragmentaio que aribuimos a derecho penal El derecho penal no se ocupa de todos fos hi ts, sino de algunas conducts i realizadas por el hombre respecto de las evales no existe otro proveimiento juridico efiea ps contenerlas, para impedie la condueta pr Por eso se dice que el derecho penal ese en funcidn de dima ratio, come razén final cuando todo lo demas esi cobra fueraa la fase de SCHILLER cvando decia en su «Guillermo. cl derecho echa mano ata espada” La espada del derecho penal es la pena: es la pari del derecho piblica, Este ¢5 el sentido que nosotros le di intervencign o un derecho penal minimo. Este mandatoo este principio esta drigido particularmente al e politica criminal de la cual un legislador moderna no deberiaapartarse, lo cual aconseja un prudencia en ef momento de Ia creacién de nuevos tipos penales, de forma y modo de ev inflacidn penal, que signtica creer sucesivamente ras del 0.1 imigicamente, que la sola existence de la norma puede impedir la realizacidn de conductas o de ides sociales nocivas. La inflacién del derecho pencl signi Tego van a quedar, en general, sin aplicacidn.€1 legislador debe resistr a la tentacion de erver {que toda ley en definitiva, podria culminar eon una norma penal que dijera mAs © menos lo si guiente: «el que viola "Ese seriael ejemplo maximo de inflacign penal, creer miticament,o sea en forms nor ‘que los problemas sociales se pueden arreglar 2 través de leyes. Lamentablemente esta es Crtiea que feecuentemente puede hacerse a todos los leisladores del mundo contempor por cierto que también al legislador nacional. que permanentemente esti creando nuevo penales, no siempre cumpliendo con los principios contenedores que estamos comentand Mtn Lents Cosson 2.9, PRINCIPIO DELARELEVANCIADELHECHO El principio de minima intervencién seb com el uprincipio de relevancia del hechon; 0 si se quiere expresar a contario sensu. di «principio dela exighidad ode la irrelevancia de hecho. ‘> Cuando fos hechos son de paca importancia no deben ser eriminalizados: slo puedet convivencia social, a paz en una comunidad determinada, y que por fo tanto respecto de bay otro remedio, tenemos la amarga necesidad, de acudir ala espada, de acudir al derecho pe ‘epresaren el viejo apotegma romano de «minimus non eurat praetor». de la¥ cosas menores. de 1s cosas baladies no se ocupan las autoridades, que traducido al mundo del derecho penal sig ada fs extensidn mis adelante cuando nos rel jones 0 falas, ue son formas de d aticulo 2" del Cédigo Pe tra posiidn respecto de la ri nas deben desoparec ser Salud falas paricularmente graves deberian, pore eontrario El derecho penal resttutivo trata precisamente de solucionar los conMicts. tomando 3s menores, er0 por inalzarse, pasara ser delit. gaa conto fala c Esto demostearia 10 del juego de mosqueta» (art. 348 bis C.P), una forma de estafa que antes se ca ea las buenas costumes, como «juego de azan» (art. 362 num.9C.P) las falas lo que debe hacerse es criminalizar fas que tas existents), dndole al resto frente al pena. alee factor, de modo que el sis jo de una carrera criminal mas y ala vez no estigmatiza al se tansforme en un factor reforzador de ssoportunidady o de wirascendencia», que son de orden mas bien proces idad de la accién, es decir, frente al principio de que todos los d=Titds deben ser perseg 10a actus, establecen criterias de diserecionalidad reglads gistrado no ineiar © no proseguir la caus, aa Cre bom del de tascendeci, no pio de(gportunidad var adelante la accién, Un ejemplo muy claro de ap puede ver en materia de deltas eulposos. 117506, de 186.2002), establecieron la posibilidad de que cuando elsuetoaetvo, es deci, el te que hubiera cometido el delve, por ejemplo por conduccién imprudente a exceso de veloeids de un vehiculo, ha suftido naturalmente un perjuicio y un dolor enorme muy superior ao q puede signiticar la pena, podciadejarse de aplicar la misma, y no realizarse ai siquira el proceso, teniendo en cuenta esta realidad de oportunidad ==¥ Es el caso de un sujeto que tiene fa desgracia de perder a su hij, a su esposa, a su cen un accidente automovilstic del cual es responsable, po ejemplo, por exceso de velocidad, y que hubieraéste sobrevivid lerte (eulposa) de uno de esos eres queridos ‘este principio de rlevancia que estamos exigiendo, de esta idea de no ras ¢0sas por los costos econémicos, por las consecuenci vas del proceso y dela coadena, cuando et det afecta a importante (ver ina 6.7). La cuestin, para que se vea claro cémo funciona el principio de op. teado la posibilided de decidir en cada caso concreto si abrir una eausa 0 no. Por ejemplo, en el caso de hurto de una eamiseta, 0 de vestie colgada en un colgadero de ropa en un barrio popular, el teozo de asado. y ain en agravado del articulo 341, por haberse ejecutado sobre cosas expuesas al pl dad o por la costumbre, 0 que fueran destinadas al servicio rencia 0 beneficencia piblica. Sin embargo, vale la pena preguntarse si es necesario mov para perseguir esta infima infaccin, y lograr, en det rma expresidn, por ese tipo de delitos menores Para que no se piense que se esti postulando una benignidad o u do, que podria tener por resultado inconveniente Ia genera no existria prevencign efetiva de To menos grave, que es el argu siempre que se habla de descriminalizar ls bagatela, debe decir que el sistema tiene alter Esto debe vincularse a ota serie de ideas que propone no tanto Ia impuniad 0 absoluta en estos casos, sino ots mecanismos alterativos al proceso w otros procesos ciados, propios de ese derecho penal estiutorio de que hablamos al comienzo del Curso. Mev haweow Cem por ejemplo ess ess pln watne or med de mashoe rancor encanta gen sie de sla onl peas thong su stones dds te petra nts rece to pales por media de ends 8 vee ios de onelionon dea, que ten de soluiona ea ge tad presen, dua nies cin, 8. dela a seca anata pve ona read mare njrcntie de masneria psc comic : tease ‘el punto de vista penal nosotros tenemos clara la necesidad de un der tee ee enigetea ean conducts ue evan arin sted emp mej pita cit nt See clr renene so reso pueden Sl, ees teas eho de este post pres de Fp — tuacign es inoportuna, 0 no proceder cuando fa si io se entienda que levar adelante la causa que no hacer. dered os, deberian ineorporarse 9 de dar alos operadores est nidades de nose fo por Ia norma, ¥ por fo deniro del principio de legalida de at Pera deberian consideracse se cates para juzgar las pequefas eausas, pequetios dats ala propiedad, fe poriantos enumerar en est 2.11. PRINCIPIO DELESIVIDAD > mente vinculado con estas ideas se ped pio de fesividad» El principio de lesividad se expresadiciendo que el derecho pe uridica -enullum crime sine (material del dette. exto es, cuando consideramos 1, deberian ser consideradas ct No, 1.7) establecimos que actu idera que Solo pueden ser recta un dao 9 generen un riesgo para un bien juridico digno de proteccibn penal ‘viene dada por el resultado datoso (de dato 0 de p do vimos el concept aguellas exp tn peligeo bienes esenciales ara laeonvivencia social, rs ‘poniendo una pena, conto veremos a continuacion, pecto de cuya violacion el der 30 Coney bu Capitulo LA TEORIA DEL BIEN JURIDICO 3.1. EL PRINCIPIO DE EXCLUSIVA PROTECCION DEBIENES JURIDICOS La consideracin de los bienes jurdicos involuera cuestiones de tipo filséfieo, y politico de primera magnit. ‘La doctrna penal contemporénea otorga dis que es sativa de un derecho fundamental estahlecide por ‘ratado. autcejecutable. y 6 {eenacional del Esiado uruguay. ‘Esta garantas judiciales mfnimas estén establecidas tam José, que también 66 ley uraguaya vigente (Ley 15.737/85), debe see respetada Quiero destacar que la Ley 15.737, de 8/03/1985, Amorigana sobre Derechos Humanos de 1969, y que rminimas establecidas en el art. 8° det Pi mismo nia de ‘aartado 3°, que la confesisn dt inculpado solamente es ¥ guna nataralera, De este eimlo de normas vigentes resulta las respuestas a cuestiones largamtente dehai- das en muesto pais (0, sobre si es posible y vida la do y euiles {La couccisn se entionde que admite varias form liste dd coaccida fsiea obtenida através de malostratos 0 de También se enionde que hay eoaceién, cuando ei o psicoldgico, no silo a través de las amenazas sino tambign ds bidas - imo heinos dicho - por el CPP ‘btenida mediante apremios fsicos 0 psicol plo, por medio de un hecho posible consttuir un derecho sobre un delito 0 sobre uni medios. Es inadmisible, por ejemplo, incorporar al proceso y basar en esto ta prucba ds srabacién de confeenciatelefSnica o correspondencia privada obtenida itegalmen. Civil, Mh Lawn Cesare x general La ley penal determina como eaducta imereeptacion de comunicaciones 298, CP), por lo cul, cuando se den estos cs tomada ea consideraciéa, so riesgo de Existe en docttia - como vimos - una poscis 1 examen 9 intereeptavin, sina conforms ata ley esta por ravones de de corresponds cardcter judicial y siempre con la presencia indispensable de i por un lado y por ote fase el tniew modo de prot v0, para evita resultados despron 13, bajo ut esdel insputado, obar ctcunstancias de importancia part juicy, ‘cual deberi ser advert por el cin deta prt tipo de disposicionss en derecho comparado se formas ds slat, 8 dal CP Esta disposici6n ha quedado redactada d2 Ia siguiente manera: «el hecho ceado por Ia autoridad para obtener su tepresisn slo e castigari en caso de tents sutorie, por es proveci botorparse en los casos de delincuencia organizada que requir ef dimiento». 38 Censone Deru Pass Prot Pos ‘excepcional, son d A mac juices ¥ etn dando cabida cn nas dessho al prio de poprcalvad. de ry Balieacion de pruchespronpestvas enfin y reacon teva 9 tata de reprint repoer de nseacia fol sees Losi Cosa sy Capitulo VI CRIMINOLOGIA 6.1. NOCION Y FUNCION DE LA CRIMINOLOGIA égico, es decir al estudio concentrado sobre ‘objeto de estudio, desde fines de los alos “60, el del cont de la norma, al magistrado en el = en especial al de prisiones ~ en elm lo para incapac de forma que pueda volver ice en todo fo posible, cualquier recaila en 50 hablamos hoy de un nuevo derecho pe aque se conoce como principio de e A teavés del proveso y de la pena se hace ma valores incouporados a a Conan Demers Pt Pavers Je, todo lo que actualmente se preventiva general de tipo postive, de I Ley Penal y de la pena que infracior Exe edimula de funciones, como veremos, na siempre se cumple eneeans razones, Ademis, no existe acuctdo leno sobre todas ella, trahindose al respecte sess veces enconadas dispulas ideal sin dogma o docrin. sino a lo que, desde un pur «ial en latarea emprendida de expicar yenseir er de que fue objeto, y se vuslve a ocupar sos temas del atamienta y deta preve {odo lo que ata al eon es y de aqui realismo en criminologta que pace dela base d qu secobjeo de tencisn y seroma en serio (WILSI poner en taal de us cots rma cri’ avec a ms ov onvoconlmo pon epicane on on de un mangnse ee oer es wok” ensecwets acing Cio tod bolo, Decade criminology ex lassie panel yy vile don ‘cpu it prcponderat a eon ls dels inp eopeitmene principal cams ‘muerte © inmigrantes 0 conta ells, alos _povir 0 por medio de una organi Moser Lavin Cs 4 a ¢ aprecia uns ¥ ala considera de aspectos fundamentals de ignariamente, en orden a la aplicavin ef 6.3. HISTORIA Y EVOLUCION DE LA CRIMINOLOGIA 6.31. El clasicismo criminolégico -suna disciplina todavia nue o de tas laces yea mn sobre la base del méiodo eiemico y la experiment En efecto, ms ali de una estril disquisiciSn académica sobre emo cient es que hoy sereconoce que la primera escu uyos albores se ubican, sn embaryt cconducta desviada. y cin de a condueta humana, nyjetes que abitan en oncsptas game e vator supremo de la Ley y la neesidad aris sobre un objeto corny m is multieausal de of regularidad del rimen, 2 Conance Dene Pes Pe En cualquiera de sus dos vertientes(bilgica 0 sociol6yica, el positivism se besa camente en el determinismo endégene 0 ex6geno,niega la libre eleccién, por lo que funda la pen sosidad como medida de defensa socal, y busca fundamentalmentea través Ue del delincuente. ismo en general. objeto de un staque demol por part 6.33. Escuelas europeas y norteamericanas LLacriminalogia que nae en Europa, en Talia y en Francia fue muy marcadh dad méeiea de algunos de sus principales exponentes lo que hizo que, no obstante desarollos en sociologfa criminal se orientaran predominaniemente y hasta nuestros di fe la antropologi, la psicologia (ALEXANI estudios de personal (KRETSCHMER) Desde muy temprano se lleg6 ala criminal Adesde el juriico (GAROFALO; LISZT), lo que deters feca dl saber en ls Facullades de Deve Europeo. Muy dist en los paises anglosajanes. No obstantc, una fue 2, tipolégiea (HOOTON, SHELDON). en ‘itedra de esa ciencia madre La escuela de sociologta criminal en los Estados Unido didicticos. con todo Io arbitrario que este tipo de cortes principales: a) Bscuel by Delaprendizaje social y dol socialieae ©) La tradicién de la anomia, COHEN), 4) La de contro social (RECKLESS; HIRSCHD); y ¢) Finalmente, sobre estas bases, se desarollan las més modernas corrients i ‘que, ante la confusin reinante y la parlise provocada por las disputas i protenden elaborar sobre bases ralistas, con efectividad e incidencia en ‘madelossintticas que permitan una comprensin mis cabal GOTTFREDSON; ELLIOT, ec) Esta enumeracidn necesariamente oldgica de Chicago (PARK) y dela desorganizacién social (SHAW: MeKAY), (SUTHERLAND) iva, no pucde hacer perder de v rrientes se nutren de diferentes fuentes y dan por resul ias © modelos que pus clasificarse bajo distintos rubros, como ocurte con el cond en cl conglomerado de teoras ‘oldgieas, no obstnte su absio e importante eon rts Lawn Cee a En algunos ment [as integradoras que, por de Ue diferente procedencia, 6.34, El modelo del conflicto En efecto, sobre Ia concepcién marxista de que el ientemente de sy sociales en que se produce, desde ot ron sentir voces de orientacién soviol6 bases de ‘condiciones econé ‘que sentaron de la explotacn del pro roplemente Ia heeran La idea de Marx de que el deincuente pe in explotada, pero sin sino ms bien en un ambiente de cooper x, como dijo PINATEL, que la 1 ‘orden alos derechos de las mayorias, en bien com cl pucblo que traducen esos valores compartdos. Y quer verse en contra de los la cual actéa para restablecer el eq infrastor Sin embargo una fuerte corrionte de pensamienta (psicosoc BLUMER), puso el acento en los sigificados de los actos humanas. en ls sto tuvo enorme repercusia en el campo de nucsira dist {que introdujron el interaccionismo ef ct ‘adigmaene 4e sociedad consensual y segin el modelo o paradigma causal, Jas causas del erimen. nuevo que. partiendo del hecho inco ceptual, produjo un cambio toal en el plant conjuntamente con ef a tos mismos, en forma mis mas ajustadajurdicamente [Nos pode entonces teoria para la resolucin dels siguientes casos, por es ta que dejael arma cargadaalalcance desu esposa que Sufre una dep ‘en ausencia del mardo, toma el arma y se sucida: 'b) la del sujeto que con conocimiento de la enfermedad de su paveja. mantione rel xagindose por lo ts fra una velocidad prohibida: ‘que se niega a atenderse y muece desangea in quirrgica, se hubicrasalvado sind conductor, que acepra realizac una carrera y lad que pu f que aeabamos| icin objtiva de wy I$ ine. 4 del 2s Conse Dene Capitulo VI LA LEY PENAL Y SU VIGENCIA 78.1. LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL La dniea fuente de produccidn det Derecho Penal es la Le. La Ley como expresin dela voluntad del Estado y como mi |a Ley sea la dnica fuente del Derecho Penal es un derivado del principio de ey lamado de reserva 0 de concentracign legislative al eval nos hemos cefrido Tampoco hay proceso sin Ley, ni hay jurisiveidn, ido por la Ley (arculo 2 Céaigo Proceso Penal) 1 Ley es la dnica fuente inmediata 0 tos en pat Ley que combate el proxenetsmo 8080, ridos ala corrupeién, ola Ley 16.707 de {50 Penal y establecetipos penales new Fraudsci6n wibutaria pre hace referencia naturalmentee Las puertas de Ia eérce as lo que determina ct Lacon Coser 5 La Ley penal debe ser todo lo determinada, precisa, ¢ inoquivoca que sea menester, efectos de asepurar Ia claridad de su cont exigencia de tipos eerrados es en defi forma se evita en lo posible ‘Cuando 0s rferimos a la Ley penal material y formal. Ley peal les y abstracasdirigidas a fa vtalidad de la poblacié, en evantoy en tanto, hay cidas de conformidad con la seceién 7 de fa Constituciin de la Republica aniculas 133/146. CConstitucién), que determina el procedimiento de proposicin, discusién,sancin pro de as leyes La rocepeidn de otras fuentes docisna, las resolu fe provengan de otras ramas del derecho no penal, co vo oe derecho tibutaio, slo son fuentes sila Ley se ha re ne expresamente su incorporacin ala norma penal Ley sea considerada la fuente immedi eden tener valor y eabida fa Replica, en evanto 2 que $6 derechos fundar minado, en las segunda. el precept slo que et Juce Ws para establecer el contenido de la prohibiciGn, antculo 162 del Cédh de interpret or ejem 280s no pre Este es un tipo aber, porque et cargo», dependiendo del erterio del roducido esta conducta es % Cone an Mic Lace Cen delitos imputables a ttulo de culpa, es decie los d tino abierta, como veremos oportunam os respecto de le proteceién penal dsl cons sain emplear wtipos en nos autores euestionan la eitca We inconstitucior i culpable, yet homicidines tuna persona, sélo que en el caso ide un atuae im te que el Juez determinars en cada casa segun su aprecaci En cambio, en fas Leyes penales en bl de certeza que se exige ala Ley. ‘5 que, en general, salvo que se enlisnda corresponder un idad absolut de Ia Ley penal en blanco, que en nue cacidn caso a caso, coaforme al proce inadas tablas y lista incorporadas ala propia Ley. sias listasroieren a sustancas estupefocientes,y psicotspi 0s, que intervienen en la product a)que ex dsjando in se determina” ite dacit que el Poder Ejecutivo en el afio 2008 0 2010, poeta vacto estab istade estupefacientes. A partir do ese mane re por ey de estupefacien caso es el Poder Ejeculiva el loiciora, uovas ust lone ocurra, el Juce no pucd renle siempre para el futuro, es davie no deste 1 momento en que se hizo roceso a tvs del eual se pusde comprendsr of cont ‘onvivencia ciudad I de una norma jurica que establecs y abstractas ahs indispensable, para hacer pi El principio de separacidn do poderes ex - cortespondiendo al Tribunal decir. MONTESQt csclavo de fa ey cstritamente que fa fey » id y Especialmente euando so trata de la prot que eausan peri utarios 0 fscaes, 0, en los patses en 1 ddnde y d6nde se ingresa al campo ilegitimo dela creacién de la Ley, ode la derogac la Ley, lo que puede hacerse muchas veces hajo el ropaje de las llamadas interpretaciones “alse. "del derecho. La interpretacin legtia es la que se hace dentro de un sistema tol, dentro del eon ordenammiento juridico que, como hemos reiterado en este curs, est establecido en la Const lweidn de la Replica y en fos Pactos Internacionales a los que ha adherido el pas LLarecepcidn del jusnaturalismo, con el aleance que se le quera dar, establecido por ela lo 72 de la Consttucién da cabida a todos los derechos, deberes. y 9 personalidad humana”, 0 que “se deriven de la forma reps cidn determina los ca, ¥ esto se compleme; iabloce expeesament 2 los individyos, a cas, no dejarin de aplicarse por a, recurriendo a los fundamentos de las lees an ids is interpretativas, como e sa teorias psicoldgicas 0 subjetivas. que entienden que de lo que voluntad del leislador, defini qué es lo que quiso, cules han so sus 1a de encontrar 99 a volunta & se suclen divdir en dos grandes covrentes trates de is la corriente que generalmente se admit acién dela ley se hace, no de neverdo a la voluntad del egistador ni ia de la ley, lo que ha establecido Judicial y doetrinava, lrpreiacidn auténtiea, realizada por cl lepislaor,cicrra cualquier iveusion qu hhaberseplanteado en cuanto a a interpretacn de ls leyes, Un buen ejemplo es el aniculo 175 del Cédign Penal rec con lo que cer precisamente una vieja discusién doctrinaria sobre si los Entes eran o no funcionarios p A pontr de a vigencia dela Ley de Seguridad Ciudadana de 1995, esta disewsin solucionada y los empleados © funcionarios de las personas pl los efectos del Cédigo Pe La interpetacin sistema de Derecho Penal, |. funcionaros pablicos. maria es Ia que resulta del esfverzo de los autores para eo eqpretando desde el punto de vista sca shaves Loca Coser ss legales. Ladocirina puede orienta ala jrisprudeneia, y puede también, ambientar por me jas a reforma de a legislacin. sos son, fundamentalmente, los eometidos que la misma ten tein judi no obstant el sistema de jr Fe que tenemos, por cuanto es el Juez el que dice el derecho y en defi iene un valor muy important por lo menos enel caso coner ley. y puede llegar incluso a una cin abrogatoria, en cuanto exista y af lo dewermine el Tribunal una ley que haya d ejemplo tictamente, a una Ley anteroe. que por lo tanta devieneinapicable Pero Jo que no puede realizar el Juez es una tarea de integracidn, haciendo decir que ella no dice, imponiendo la voluntad del Juez a a voluntad del ley La inerpretacinointegracin analégica queda prohibida, excepto que sea sin bomam park lo ual se deriva directamente del principio de legalidad, El jucz no pod, por tanto, extender por analogta la incriminacién deun hecho regulado a otro que nolo hasido. La aplicacin esti Principio de legaidad hiza que en su momento nose pudie eléttia, porque el aiculo 340 de Uruguay castigar por hurto, al que se apaderare de ener gislador, por cuanto la existencia de un vaco, por nociva que sea comets, por antijurdica que 1a pera lea su autor, que en “stan de hurte vos y las opiniones que se hayan verti de la Ley. y tambign los fundamentos en que pueden artojar luz doles legistadores a. La interpreta anculos 5 y 6 del Cédigo del Proceso Penal ulo $ de dicho cuerpo normative, bjo el idm procesal no puede resolverse por las palabras ni por el spit stado en elas mismas con la historia fidedigna de su san lo xinerprelacign e integracisns disp ‘Sa la analogia, los principios generales de derecho y las doctrinas mis recibidat a Corso Dereon Pv. Poets Prey Et anticuo s* palabras y el espiite de estas normas se integran con siempre que no sles opoagan digecta o indcsctamente ‘Como puede verse, en materia procesal penal ne echo sustantvo, sina las que acabamos de mencionar 7.4. EL. CONCURSO “APARENTE” DE LEYES Et concurio apatente de leyes es un asunto de pura b ie. por lo ‘este lugar no obstante que, para una mejor comprensién, e8 necesario conover previam ‘concurso de del de concursoaparente de leyes se da, cuando una misma conducta queda atra- a rogulan, pero una sola de éstasdisposiciones 1 excluye por consiguiente a las dems en el easo conereto. El punto es determinar exaclamente evil es la norma que sa sino quees una ‘Los presupu 1) una accién © condueta humana; 2) que es relamada desde dos 0 mis tipos penales tas del concur Nose trata de un easo de concurso de delites, ya q porque las figuras se exeluyen entre sies decir que que cortesponde aplicar se pretends resol vos para resolver el caso, que en va reducira uso solo. de especialidad, subsidiared secundaria 0 subsidi Es frocuente encontraren las leyes expresones que refieren a esta idea anticulos 207, 264,290 y 303 del Cédigo Penal. que determinan, precis tos correspondientes de esrag0, matrimonios serin aplicables en la medida en que se estuviera fuera del caso aa, 9 de cualquier otra disposicién espe ‘genoral que los desplace More Laven Consen ss tra manera de refria la misma idea es empleada. por ejemplo, ene sa el lito de abandano de nifos y de personas incapaces. en a en que el he por la autorida. Pero ue son Funcionarios pili del Cédigo Pewal La Loy pe rubeo gonsrico de sanciones. jende cualquier nauuraleza que fuera s¢ care ‘nora rable peso se ha dco uel cho es ponte ‘i inamos pena. la maxima intensidad de rigor. entre todas Consus jun gue peel recs ade carfcier coor riendo la sancién penal que den 46 Ces ne Deszene Pace VP Pes NNormasintegradoras o de segundo g la sancién, y pueden distnguitse en: 1) mormas declarativas 9 interpretativas, como las de ls a Penal: 2) normas de reenvio, como las que scabamos de menclona al tratar del Concurso py de Leyes: y 3) normas de reclamo, impli as en toda la parte especial, como ue establece que meses de pris 7.61. La legalidad En cuanto a este punto nos referimos 2 todo fo ue hemes dicho respect ¥y convo fuente exclusiva de El principio de o LLasinico manerade evita nes no incuriren ka aelividad po savee Laven Conan 7 ale. y un precento secundario en e280 de violin dela En cieros caso: cen el Ca punidad, que se dividen en causas de perdi judi ley puede modifica amy su vigencia hasta ser kyo ca que lo cons iéndonos en este JURIDICO PENAL 7.71, El contenido del orden juridico. Vinculacién entre Ley y Norma sario dictar normas,es decir propesiciones que regulan imp ber ser de una conducta humana. El detccho es un sistema tegutador de conductas (supra No. | soemas de mandato 0 de prohibici, La norma desde

You might also like