Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 44
Comentario Biblico Moody Antiguo Testamento Redactado por Charles F. Pfeiffer —] EDITORIAL PORTAVOZ La misién de Editorial Portavoz consiste en proporcionar productos de calidad —con integridad y excelencia—, desde una perspectiva biblica y confiable, que animen a las personas a conocer y servir a Jesucristo. Este material esta disponible gratuitamente, con la unica finalidad de ofrecer lectura edificante a tod@s aquell@s herman@s que no tienen los medios econdémicos para adquirirlo. Si usted es alguien financieramente privilegiado, utilice este material para su evaluacion, y, Si le gusta, bendiga al autor, editores y librerias, con la compra del libro. adoradordejesucristo@hotmail.com Titulo del original: Wycliffe Bible Commentary: Old Testament, redactado por Charles F. Pfeiffer, © 1962 por Moody Bible Institute, Chicago, Illinois y publicado por Moody Press. Edicién en castellano: Comentario Biblico Moody: Antiguo Testamento, © 1993 por Editorial Portavoy, filial de Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan. Todos los derechos reservados. Traduccion: Santiago Escuain EDITORIAL PORTAVOZ P.O. Box 2607 Grand Rapids, Michigan 49501 USA Visitenos en: www.portavoz.com ISBN 978-0-8254-1563-0 8910 11 12 edicién/ ano 11 1009 08 07 Impreso en los Estados Unidos de América Printed in the United States of America PREFACIO DE LOS EDITORES (Coémo utilizar este libro) El enfoque El Comentario Biblico Moody: Antiguo Tes- tamento y Nuevo Testamento (2 tomos) es un comentario escrito y editado por una cantidad de eruditos que representan una amplia sec- ci6n del cristianismo protestante. Dentro de los limites de su més de un millon y cuarto de palabras, intenta tratar el texto entero del Anti- guo y Nuevo Testamentos frase por frase. dems, aparecen por lo general restimenes de Jas principales secciones de cada libro de la Biblia en relacién con los principales encabe- zamientos del bosquejo. Asf, el lector puede tener una visién de conjunto y una considera- cién detallada de un pasaje de las Escrituras de forma simultdnea. En los comentarios de los varios libros los escritores presentan los resultados del propio estudio cuidadoso y personal que ellos han hecho. Pero también han preservado algo de las mejores obras de los antiguos comenta- ristas y han utilizado los atisbos de la erudicién contempordnea. Mientras que infunden al todo un muevo estilo, manifiestan al mismo tiempo su fe inamovible en la divina inspiracion de las Sagradas Escrituras. Aunque el texto biblico utilizado en la pre- paracién de este comentario es el de Reina- Valera 1960, varios de los escritores han hecho sus propias traducciones de los libros sobre los que han trabajado. En ocasiones utili- zan frases de sus propias traducciones en el texto de los comentarios. Para comodidad del lector, toda la fraseologia biblica aparece en letras negritas, asi como todos los nuimeros de los versiculos. De esta manera se distinguen bien los nimeros de los versiculos de los ni- meros del bosquejo. En los casos en los que el comentarista prefiere emplear una variacion de la traduccién en lugar de la versién Reina- Valera, se identifica la fuente de la variacién. Mientras que los comentarios de los varios libros enfatizan Ia interpretacién de las pala- bras mismas de las Escrituras, cada uno de ellos incluye una breve consideracién intro- ductoria de la patemidad del libro, fecha de redaccién, marco histérico, y similares, A fin de proveer al lector con més informacién his- térica, se ha incluido una breve relacién de la historia del perfodo intertestamentario. A fin de mejorar la apariencia de la pégina impresa, los pronombres que se refieren a la deidad (que aparecen con mucha frecuencia) no se ponen en maytisculas. excepto cuando ello es necesario para evitar ambigiiedades en el significado. También, se utiliza frecuente- mente, como traduccién de Ja palabra hebrea YHWH, la palabra Jehovd. Pero en algunos casos los contribuyentes prefirieron utilizar la forma Yahvé, que est4 ganando las preferen- cias entre los eruditos biblicos. EI objetivo bésico de este comentario es la determinacién del significado de las Eseri- turas. Por ello no se trata, hablando estricta- mente, ni de un tratamiento devocional ni técnico exegético. Trata de presentar el men- saje biblico de tal manera que el estudiante serio de la Biblia halle una ayuda extensiva dentro de estas paginas. Los contribuyentes a este comentario repre- sentan a un total de més de quince orfgenes denominacionales. Entre los cuarenta y ocho comentaristas se hallan profesores en veinti- cinco centros de educacién superior cristiana. Con tal variedad de orfgenes, es de esperar que los contribuyentes difieran entre ellos en al- gunos asuntos de interpretacin, No se ha Ile- vado a cabo ningtin esfuerzo para llevar estas diferencias a una conformidad total. Por ello, el lector descubriré algunas diferencias de en- foque en casos tales como pasajes paralelos en los Evangelios y en los libros de Reyes y de Crénicas. La bibliografia Cada uno de los libros en este comentario va acompafiado de una bibliograffa, Oca- sionalmente, cuando un autor ha tratado libros relacionados (p.ej., 1 y 2 Pedro; 1 y 2 Tesaloni- censes; Esdras, Nehemfas y Ester), él ha ele- gido disponer toda su bibliografia en una sola lista. En tales casos, el lector es dirigido a la lista bibliogréfica completa. El hecho de que un comentarista haya in- cluido un titulo determinado no significa que COMENTARIO BIBLICO MOODY: A.T. lo recomiende como totalmente conservador totalmente exacto. Los comentaristas han in- cludo tanto las obras a las que ellos se han referido como aquellas que creen que serdn de utilidad al lector. Hemos afiadido una lista de libros publicados en espaiiol. Debido a que muchos lectores se hallarén interesados en tener conocimiento de comenta- rios conservadores de toda la Biblia o de sec- ciones mayores de ella, se mencionan aqui unas pocas de las principales obras. Viejos favoritos son el Comentario Exegético y Expli- cativo de la Biblia de Jamieson, Fausset y Brown (2 tomos, El Paso: Casa Bautista de Publicaciones) y el Comentario Exegético De- vocional a Toda la Biblia (12 tomos, Terrassa: Editorial CLIE) de Matthew Henry. Un co- mentario més reciente de un solo volumen que ha disfrutado de amplia utilidad es cl Nuevo Comentario Biblico, editado por D. Guthrie, J._A. Motyer, A. M. Stibbs, y D, J, Wiseman (EI Paso: Casa Bautista de Publicaciones). El estudioso que esté interesado en temas de introduccién biblica, tales como paternidad li- teraria, fechas, circunstancias de redaccién, y similares, encontraré Utiles los siguientes libros: Nuevo Manual Biblico de Unger de Merrill F, Unger (Grand Rapids: Editorial Por- tavoz): Compendio Manual de la Biblia de Henry H. Halley (Grand Rapids: Editorial Por- tavoz); y Reseiia Critica de una Introduccién al Antiguo Testamento de Gleason L. Archer (Editorial Portavoz). Un atlas especialmente uitil de la Biblia desde la perspectiva conserva- dora es el Atlas Biblico de Bolsillo, preparado por Charles F. Pfeiffer (Deerfield, FL.: Edito- rial Vida). Contribuyentes Génesis: Kyle M, Yates, Sr., Th.D., Ph.D., Profe- sor de Antiguo Testamento, Universidad de Baylor, Waco, Texas. Exodo: Philip C. Johnson, Th.D., Profesor de Bi- blia, Gordon College, Beverly Farms, Massachu- setts, Levitico: Robert O. Coleman, Th.D., Profesor Ad- junto de Introducciéa Biblica, Seminario Teolégico Bautista Southwestem, Fort Worth, Texas. Nimeros: Elmer Smick, S.T.M., Ph.D., Profesor de Lenguas Muertas, Instituto Superior y Seminari Teolégico Covenant. San Luis, Missouri. Deuteronomio: Meredith G. Kline, Th.M., Pb.D., Profesor Adjunto de Antiguo Testamemo, Semina- rio Teolégico Westminster, Filadelfia, Pennsylva- nia, Josué: Jobn Rea, A.M., Th.D., Profesor de Anti- guo Testamento, Instituto Brblico Moody, Chicago, Iitinois. Jueces: Charles F. Pfeiffer, Th.M., Ph.D., Profe- sor de Antiguo Testamenio, Gordon School, Beverly Farms, Massachusetts Rut: Charles F. Pfeiffer (ver Jueces) 1y 2 Samuel: Fred E, Young, B.D., Ph.D., Profe- sor de Antiguo Testamento, Seminario Teolégico Bautista Central, Kansas City, Kansas. 1 Reyes: John T. Gates, 8.T.D., Profesor de Biblia y de Filosofia, St. Paul Bible College, St. Paul, Minnesota. 2 Reyes: Harold Stigers, Ph.D., lnstructor en Len- guas Muertas, Instituto Superior y Seminario Teol6- gico Covenant, San Luis, Missouri 1 y 2 Cronicas: J. Barton Payne, A.M., Th.D., Profesot Adjunto de Antiguo Testamento, Escuela Graduada de! Instituto Superior Wheaton, Wheaton, Mino Esdras, Nehemtas, y Ester: John C. Whitcomb, Jr., Th.D., ex-profesor de Antiguo Testamento y Director de estudios post-graduados, Seminario Te- ol6gico Grace, Winona Lake, Indiana. Job: Meredith G. Kline (ver Deuteronomio). Salmos: Kyle M. Yates, Jr., Th.D., Profesor Ad- junto de Antiguo Testamento y Arqueologia Biblica, Seminario Teolégico Bautista Golden Gate, Mill Valley, Californi Proverbios: R. Laird Harris, Th.M., Ph.D., Profe- sor de Antiguo Testamento, Instituto Superior y Se- minario Teolégico Covenant, San Luis, Missouri. Eclesiastés: Robert Laurin, Th.M., Ph.D. Profesor de Antiguo Testamento y de Hebreo, Seminario Te- olégico Bautista de California, Covina, California Cantar de los Cantares: Sierd Woudstra, Th.D., pastor, Iglesia Reformada Cristiana Calvin, Ottawa, Ontario, Canadé. Isafas: Gleason L. Archer, Jr, B.D., Ph.D., Profe- sor de Lenguas Semiticas y del Antiguo Testamento, Trinity Evangelical Divinity School, Deerfield, Illi- nois, Jeremias: John F. Graybill, B.D., Ph.D., Director, Departamento de Biblia y de Teologia, Barrington College, Barrington, Rhode Island. Lamentaciones: Ross Price, M.Th., D.D., Profe- sor de Teologia, Instituto Superior Pasadena, Pasa- dena, California. Ezequiel: Anion T, Pearson, Th.D., Profesor de Lenguas del Antiguo Testamento y Literatura, Insti- tuto Superior y Seminario Bethel, St. Paul, Minne- sota. Daniel: Robert D. Culver, Th.D., Profesor de Bi- blia, Instituto Superior Nothwestem, Minneapolis, Minnesota. Oseas: Charles F. Pfeiffer (ver Jueces) Joel: Derward Deere, Th.D., Profesor de Interpre- tacién del Antiguo Testamento, Seminario Teolé- gico Bautista Golden Gate, Mill Valley, California, ‘Amos: Amold C. Schultz, M.A., Th.D., Profesor de Antiguo Testamento y Arqueologia, Seminario Teolégico Bautista Northem, Chicago. Ilinoit Abdias y Jonds: G. Herbert Livingston, B.D., Ph.D., Profesor de Antiguo Testamento, Seminario Teoldgico de Asbury, Wilmore, Kentucky. Miqueas: E, Leslie Carlson, A.M., Th.D., Profe- sor de Introduccién Biblica y Lenguas Semfticas, Seminario Teolégico Bautista Southwestern, Fort Wor, Texas. ‘Nahum: Charles L. Feinberg, Th.D., Ph.D., De- ano y Profesor de Lenguas Semiticas y de Antiguo Testamento, Seminario Teolégica Talbot. La Mi- rads, Califor PREFACIO Habacuc: David W. Kerr, Th.D., Decano y Profe- sor de Interpretacién del Antiguo Testamento, Gordon-Conwell Theological Seminary, Beverly Farms, Massachusetts. Sofontas: H, A. Hanke, Th.D., Profesor de Biblia, Instituto Superior Asbury, Wilmore, Kentucky. Hageo: Charles L. Feinberg (ver Nahurn) Zacarfas: Charles L. Feinberg (ver Nahum) Molaqufas: Burton L. Goddard, Th.D., Director de la Biblioteca y Profesor de Lenguas Biblicas y Exégesis, Gordon-Conwell Theologica! Seminary, Beverly Farms, Massachusetts. Entre Malaquias y Mateo: Charles F. Pfeiffer (ver Sueces). Abreviaturas a. Libros de la Bibli LAT. Gn Ex Ly Nm Dt Jos Jue Rt 18 2S 1R2R1Cr 2Cr Esd Neh Est Job Sal Pr Ecl Cnt Is Jer Lm Ez Dn Os JI Am Abd Jon Mi Nah Hab Sof Hag Zac Mal 2.NT. Mt Mr Le Jn Heh Ro Co 2 Co Ga Ef Fil Col UTs 27s 1 Ti 2Ti Tit Flm He Sig 1P 2P tn 2Jn 3Jn Jud Ap b. Apéerifos. { Esd (1 Esdras); Il Esd (I Esdras): Tob (Tobit); Sab (Sabidurfa de Satomén); Sir (La Sabidurfa de Jestis el Hijo de Sirach, o Eclesidstico); Bel (Bel y el Dragén); 1 Mac (I Macabeos); I Mac (IT Macabeos). ¢. Revistas, obras de referencia, di versiones de la Biblia. cionarios y ANET Ancient Near Eastern Texts, editado por Pritchard ASV American Standard Version AV Authorized Version (versién del Rey Jaime) BA Biblical Archaeology BASOR Bulletin, American Schools of Oriental Research BDB Brown, Driver, Briggs, Hebrew- English Lexicon of the Old Testament By Biblia de Jerusalén, versi6n BLA Biblia de las Américas, versign BS Bibliotheca Sacra BV Berkeley, versién de CBSC Cambridge Bible for Schools and Colleges ERV English Revised Version (1881) FxpB The Expositor’s Bible HDB Hastings’ Dictionary of the Bible Icc International Critical Commentary ISBE International Standard Bible Encyclopaedia JBL. Journal of Biblical Literature JFB INES Jos JPS ITs KB KD LXX NC RSV RV RVA ™ vM VT wr) ZAW Otras ac. at an. © cap/caps. cm com. op. dc. etal fr. heb, ibid ie. intr. Intro, kg. km, Vit, m. marg. MS/MSS NT Na op. cit. Pej pipe. Pal. par. pl pulg. s/s. se. sing. vw. Jamieson, Fausset, y Brown, Comentario Exegético y Explicativo de ta Biblia Journal of Near Eastern Studies Josefo, Flavio, Las Antigiedades; Las Guerras; Los Eseritos Esenciales Jewish Publication Society Version of the Old Testament Journal of Theotogical Studies Koehler and Baumgartner, Lexicon in Veteris Keil and Delitzsch, Commentary on the Old Testament Septuaginta Nacor-Colunga, versién de Revised Standard Version Reina-Valera 1960, versién Reina-Valera Actualizada, version Texto Masorétic Versién Modema Vetus Testamentum Westminster Theological Journal Zeitschrift fir die altestamentliche Wissenschaft antes de Cristo Antiguo Testamento anticulo circa (alrededor de) capitulocs) centimetro(s) Comentario comparar, ver después de Cristo y otros Briego hebreo alli mismo (obra citada) id est (esto €s) introducir Introduceién kilogramas kilémetco(s) literalmente metrots) masgen, lectura alternativa manuseritos) Nuevo Testamento nota del traductor obra citada por ejemplo pagina, paginas Palabra parrafo plural pulgadas siguiente(s) siglo singular versiculo(s) COMENTARIO BiBLICO MOODY: A.T. Transliteracién Las palabras hebreas y griegas han sido transliteradas segiin la siguiente pauta: Griego Hebreo Consonantes! Vocalizacién? a-a@ R-'DO-m TN2- ba 3- do? a- a 23-b yi-n iB- bd 2 - bu? e-e 13-¢ O-s AD- bi Q- be n-6@ Tt-d y-' *2-d8 2- bid n-é T-hAD-p 2- be 2 - ba amg l-w P3-5 *R-df Z- bs o- 3 T-2 P-q 3- ba 3- bs o-6 N-h Jer ‘3- bs 2- be u-2 b=} Osh 2- ba 7} - bah @ - th t-y wg 2- be 8Q- ba’ —-x yo-k OR-t }- dT AR - deh vey 2-1 2- ba 13 - beh p- ph X- ch ¥ - Ps tah 1 No se indica el dagesh lene. El dagesh forte se representa doblando Ja letra. 2 Esta es una ecuacidn ortografica y no una representacién cientifica, 3 En sflabas cerradas, JEREMIAS INTRODUCCION La vida y la época de Jeremfas. La historia del Reino de Judé después de la muerte de Salomén y de la divisién de su reino ha sido considerada como cuatro decadencias reli- giosas y tres avivamientos. Josfas (640-609 aC.) fue el ultimo buen rey. Durante su rei- nado tuvo lugar el bien conocido avivamiento ocasionado por el hallazgo del libro de la Ley. Este fue el dhimo avivamiento. Después de esta 6poca la historia judaica es de decadencia politica, moral y religiosa constante, culmi- nando con el exilio a Babilonia. Este dltimo periodo de decadencia fue la época del minis- teria del profeta Jeremfas, Este fue el perfodo durante el cual surgié el nuevo Imperio Babildnico. A la mitad del peri- odo del Reino Dividido, Asiria habfa domi- nado el Creciente Fértil. Pero después de la cafda de su capital Ninive, en 612 aC. el Imperio Asirio se desintegr6, y Babilonia pasé a ser la duefia del mundo civilizado. El vano intento de los egipcios de establecer su autori- dad en esta crisis de imperios dejé su impronta cn la historia biblica, De hecho, parece por las fuentes biblicas que habfan dos partidos en la corte de Jerusalén. El partido pro-egipcio crefa que Egipto estaba reviviendo como poder mundial y que los judios se tenfan que apoyar en é1 como baluarte frente a la agresi6n babilé- nica. Los pro-babil6nicos vefan en la creciente estrella de Babilonia un poder invencible, y apremiaban a la sumisién a ella como el precio para la pervivencia de la existencia nacional. Los profetas aconsejaban no mirar ni a Egipto ni a Babilonia, sino a confiar en Dios. Jeremias comenz6 su ministerio en el afio trece de Josfas (626 a.C.), cinco afios después del avivamiento. Su ministerio prosiguié hasta los primeros afios del exilio. Murié en Egipto, probablemente pocos afios después de la des- truccién de Jerusalén, que tuvo lugar en 587 ac. Josfas fue muerto en 609 a.C., en Meguido, en su fracasado intento de detener al faraén Necao, que se dirigfa a sostener al tambaleante Imperio Asirio. Joacaz, el hijo de Josfas, suce- dié a su padre en Jerusalén, Es evidente que Necao crefa que Joacaz pertenecta al partido pro-babilénico, porque se lo Ilevé cautivo con- sigo a Egipto (después de haber reinado por tres meses) ¢ impuso a Joacim como rey (609-598 a.C.). Joacim fue un gobernante muy fuerte y muy malvado. Intent6, en una varie- dad de ocasiones, silenciar a Jeremfas. Durante su reinado Jeremias dict6 su primer libro, que fue r4pidamente destruido por el rey (Jer 36). Durante su reinado también tuvo lugar la bata- lla de Carquemis (605 a.C.) en la que Egipto qued6 aplastado por el principe heredero babi- I6nico, Nabucodonosor, que poco después lego a ser el rey de Babilonia. A partir de entonces el Imperio Babilénico estaba ya en marcha hacia el dominio mundial. La victoria de Nabucodonosor en Carque- mis fue seguida de la conquista de Palestina, lo que hizo caer a Jud4 en la érbita babilénica. Unos cuantos hebreos (Daniel entre ellos) fue- ron entonces deportados a Babilonia, Més tarde Joacim se rebel6. Siguieron muchos pro- blemas para Jud4, incluyendo posiblemente otra captura babilénica de Jerusalén. En medio de todas estas turbulencias, Joacim murié — posiblemente victima de un motin palaciego — después de un reinado de once afios Joaquin, el hijo de Joacim, sucedi6 a su padre en el trono. Jeremias Hama a este rey Confas y Jeconfas (22:24, 28; 24:1; 27:20; 29:2). Cuando Joaquin habia reinado sola- mente tres meses, los babilonios atacaron a Jerusalén (en un intento retardado de aplastar la revuelta de Joacim) y se llevé a Joaquin a Babilonia (597 a.C.), juntamente con otros judios notables y muchos artesanos. Después de treinta y siete afios de confinamiento alll, Joaquin fue liberado de su encarcelamiento en Babilonia. En lugar de Joaquin, Nabucodonosor sefial6 a Sedequas, tio de Joaquin. Durante once afios ‘mantuvo una precaria posicién como vasallo de Nabucodonosor en el trono. Tenfa un caréc- ter débil, pero protegi a Jeremfas de los intentos de los nobles en contra de su vida y escuché los consejos de Jeremias, aunque nunca pudo Ilevarlos a cabo. Inevitablemente, 647 648 también é1 se vio atrapado pro el espejismo de la independencia, y se rebelé. En el afio noveno de Sedequfas, Nabucodonosor empezé el asedio de Jerusalén; en el afio undécimo de Sedequfas, la ciudad fue capturada y destruida. Sedequias, al que le sacaron los ojos, fue Ile- vado cautivo a Babilonia, juntamente con més de los compatriotas de Jeremfas. En cuanto a los sucesos en Juda después de Ja destrucci6n de Jerusalén, dependemos casi exclusivamente de Jeremfas (caps. 40-45). Jeremfas y muchos del comiin del pueblo que- daron en la tierra bajo Gedalfas, el gobemnador marioneta judio. Después de revueltas civiles, en las que Gedalfas fue asesinado, ciertos judios, indudablemente restos del partido Pro-egipcio, huyeron a Egipto, obligando a Jeremias a que les acompafiara. En Egipto el profeta murié. La muerte de Jeremfas lleva la historia del reino hebreo a su fin. La proclamacién de Ciro, permitiendo a los exiliados que volvieran a Juda, fue la sefial inicial para la época del Segundo Estado. Jeremias: El hombre y su mensaje. Jereméas el sacerdote fue llamado al oficio profético en una época sumamente desdichada. El aviva- miento de Josias habia llegado a su fin y sus resultados habian sido efimeros. La decaden- cia final habfa empezado ya. Cuando el profeta fue llamado, se intimé que su mensaje serfa de condenacién y no de salvacién. A lo largo de ‘su dilatado ministerio cubriendo més de cua- renta afios, su predicacién reflejé este tema del juicio. Dios se habfa levantado temprana- mente, y habfa enviado a sus siervos los pro- fetas, pero Israel no querfa oir. Ahora era inevitable el destino predicho a una nacién apéstata en Dt 28-30. Babilonia capturaria Judé. Y seria mejor que el pueblo se sometiera con gracia y que asf salvaran sus vidas. Este mensaje, viniendo a unos hombres cuyo desesperado nacionalismo era todo a 10 que podia aferrarse, fue totalmente rechazado, y el portador de! mensaje fue rechazado junta- mente con su mensaje. Jeremfas era conside- rado como un metomentodo y un traidor; y e! pueblo, los nobles y los eyes intentaron, cada uno a su vez, librarse de é! déndole muerte. Comprendemos més claramente la persona- lidad de Jeremfas que la de ningéin otro pro- feta. Esto se debe al hecho de que su libro se halla repleto de secciones autobiogr4ficas: “confesiones de Jeremias’’. Estos derrama- mientos del espfritu humano constituyen unas de las afirmaciones mas punzantes y patéticas de la tensién de un hombre bajo el imperativo divino que puedan hallarse en lugar alguno de JEREMIAS las Escrituras. Se relacionan més abajo. Nos muestran un Jeremfas timido, sensible, y teme- roso de los “‘rostros”* del pueblo, una persona que considerarfamos de lo mAs poco adecuada para la obra que le fue confiada. Que se aferrara tenazmente a Ia obra que le habfa sido asignada a través de los afios suce- sivos de rechazo y de persecucién constituye a la vez un tributo al valor de este hombre y a la gracia de Dios, sin la cual seguramente su personalidad se hubiera partido en pedazos. Confesiones de Jeremias 179-11, 14-18 18:18-23 20:7-18 118—12:6 15:10-21 La redaccién del libro. El libro de Jeremias no se halla dispuesto en un orden cronolégico. Este comentario da la fecha de cada secci6n 0 capitulo, esto es, el tiempo en que tuvieron Tugar los sucesos 0 en que se pronuncié la profecia, siempre que tal fecha se conozca. No sabemos por qué este libro fue dispuesto de esta forma. Cada bosquejo que se haga de Jeremfas es algo arbitrario. El que se da més adelante trata de mostrar la unidad del libro. Es imposible, en el estado actual de nuestros conocimientos, conocer las circunstancias de Ja redaccién de este libro. Muchos comenta- ristas modemos creen que ciertas partes del libro no fueron escritas por Jeremias, sino por escritores posteriores, cuyo punto de vista difiere marcadamente del punto de vista del profeta. La postura mantenida en este comen- tario es que hay buenas razones para mantener Ja actitud conservadora hacia la paternidad del libro: que en su estado presente es sustancial- mente obra de Jeremfas y de su escriba, Baruc (ep. Jer 45:1). Parece probable que el libro pasara por un nimero de distintas ediciones, conteniendo cada una de las sucesivas material adicional. La historia de la redaccién de su primera edi cin, de su destruccién, y de la redaccién de la segunda edicién, con adiciones, se relata en el capitulo 36. Es indudable que hubieron suce- sivas revisiones. Se ha sefialado durante mucho tiempo que la traduccién griega de Jeremias como aparece en la Septuaginta, hecha en Egipto antes del 132 a.C., es mucho més corta que el libro hebreo, del que se han hecho nuestras versiones castellanas. Ademds, la Septuaginta omite muchas de las repeti- ciones que se contienen en la copia hebrea, y reordena algo el material. No es posible en la actualidad llegar a ninguna conclusion certera acerca de la relacién de la Scptuaginta con el texto hebreo, y este comentario, bas4ndose como se basa en la Biblia en castellano, sigue al Jeremfas hebreo. JEREMIAS El enemigo del norte. A \o largo de los sermones de Jerem/as aparecen referencias al enemigo del norte que devastarfa a Judd y la llevaria cautiva. El cap. 4 es tipico de estos oréculos: El enemigo destruiré como un leén o como un torbellino, dejando a la tierra como el caos primordial. ;Quién es este enemigo des- tnuctor? El cumplimiento indica que el ene- migo del norte es Babilonia. Aunque Babilonia se halla en la misma latitud que Samaria, sus invasiones de Palestina venfan siempre del norte, ya que el desierto que separaba a las dos naciones era impasable. El punto de vista de que el enemigo del norte en algunas partes de! libro se refiere a los escitas no parece ser sostenido en la actualidad tan ampliamente como lo habfa sido antes, y puede rechazarse tranquilamente. En algunas ocasiones se utiliza norte como origen de los conquistadores de Babilonia (50:3, 9, 41; 51:48). Esta utilizacién del tér- mino es més dificil de explicar. Los persas, que fueron los principales conquistadores de Babilonia, venfan del este. Es probable que aqui norte venga a significar el origen de toda angustia, habiéndose Hegado a tal expresién debido a que, durante tanto tiempo, las angus- tias de Israel habian provenido de aquella direccién. Se puede hallar una explicacién adi- cional en el hecho de que los medos, situados al norte, se unieron con los babilonias en la captura de Ninive. Ver nota sobre Jer 50:11 Las Cartas de Laquis. Laquis, en las faldas de los montes de Judea, era una de una serie de fortalezas que se mantenia para la defensa de Jerusalén en contra de ataques procedentes de la Hanura del Mediterraneo. Fue una de las ultimas ciudades en caer ante los babilonios antes de la toma final y destruccién de Jerusa- Ién (Jer 34:7, nota). Se ha arrojado una luz interesante acerca de estos movidos tltimos dias de la historia de Judd con un descubri- miento en las rufnas de Ia antigua Laquis, Cuando se estaba excavando 1a ciudad (entre 1932 y 1938), se hallé en el portillo de la guardia de la puerta més exterior veintiuna cartas escritas sobre trozos rotos de cerémica, Estaban escritas en Ia antigua grafia hebrea, con tinta de carbén y hierro, y con fecha de la época de Jeremias, cuando Laquis estaba sufriendo su tltimo asedio. Muchas de estas cartas estaban escritas por un cierto Hoshaizh, un oficial militar en un destacamento cercano a Laquis, a Yaosh, el comandante de Laquis. Su lenguaje es muy similar al del libro de Jeremias. Hoshaiah se esta defendiendo constantemente ante su supe- rior, {Pudiera ser que se sospechara de él 649 que estaba dispuesto a pasarse a los babilo- nios? Una vez describe a uno de los principes en palabras casi idénticas a las que los prin- cipes utilizaran contra Jeremfas (Jer 38:4). Hay mencién del “‘profeta’” cuyo mensaje es “*Cui- daos’’. ,Se trata de una referencia a Jeremfas? No podemos estar seguros. Segiin el libro de Jeremfas, habfan profetas en abundancia en aquellos turbulentos dfas. Otra carta menciona la imposibilidad de parte de Hoshaiah de ver las sefiales de humo de Azeca, aunque podian seguir viendo tas de Laquis. Quizas Azeca hubiera cafdo para aquel entonces (cp. Jer 34:7), Aunque los significados especificos de muchas de las referencias a estas cartas nos eluden, las cartas nos arrojan una vivida luz sobre los turbulentos y terribles dfas precisa- mente anteriores a la caida del reino de Judi. (Para una traducci6n de esta correspondencia, ver Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, ed. por James B. Pritchard, 2° ed.). Literatura acerca de Jeremtas. Los comen- taristas de este libro pueden dividirse en dos grupos. Los comentaristas més antiguos creen por lo general que la profecfa es de inspiracién divina y explican las profectas sobre esta base, pero estén desfasados en lo que se trata del marco hist6rico, De estos el mejor probable- mente siga siendo C. F. Keil, The Prophecies of Jeremiah, Edimburgo, 1883, recientemente reimpreso en la serie Keil and Delitzsch Com- mentaries de Eerdmans, La mayor parte de los nuevos comentarios, de enfoque naturalista, consideran que el men- saje profético se originé en la mente del pro- feta, cuya brillante intuicién es 1a forma mas elevada de inspiracién. Por lo general incorpo- ran los ultimos descubrimientos arqueolégicos y dan asf una mejor orientacién a la gran cantidad de material histérico en el libro, “‘Jeremfas’’ en la The Interpreter's Bible (1956), con introduccién y exégesis a cargo de James Philip Hyatt, es la mejor muestra de este método. El capitulo titulado ‘‘La sentencia de la nacién’’ en Understanding the Old Testament, de Bemhard W. Anderson, da un buen sumario del contenido del libro situado ea su marco hist6rico, junto con un trazado Ileno de simpa- tia del caracter de Jeremias. Edward J. Young, en Una Introduccién al Antiguo Testamento, dispone el libro en su orden cronolégico, y hace una consideracién del problema de la paternidad desde el punto de vista del cristianismo conservador. 650 JEREMIAS 1:1 BOSQUEJO I. Oréeulos en contra de la teocracia. 1:1 — 25:38. A. El llamamiento del profeta. 1:1-19 B, Reprensiones y exhortaciones, princi- palmente de la ¢poca de Josfas. 2:1— 20:18 . La dejacién de Dios por parte de 3:5 x Advertencia de Judé con el destino del Reino del Norte. 3:6—6:30 3. La errada religién de Jerusalén, » Rechazo e Israel por quebrantar el pacto de Dios. 1i:1—13:27 Incapacidad de la intercesién profé- tica para impedir el juicio. 14:1— 1727 6. Dos sermones simbélicos y un encarcelamiento. 18:1 —20:18 C. Profecfas posteriores. 21:1 25:38 Et resultado del sitio. 21:1-14 2. Una exhortacién al rey y al pueblo. 221-9 3. La suerte de Salum, 22:10-12 4. Oréculo en contra de Joacim. 22:13-23, 5. Oréculo en contra de Joaquin. 22:24-30 6. El Rey Mesifnico. 23:1-8 7. En contra de los falsos profetas. 23:9-40 8. La vision de los higos. 24:1-10 9. El juicio sobre Juda y sobre todas las naciones. 25:1-38 TI. Eventos en la vida de Jeremias. 26:1— 45:5, A “ sermén en el templo y el arresto de Jeremias. 26:1-24 B. El yugo de Babilonia, 27:1— C. El libro de consuelo, 30:1—3 1. El Dia de Jehové: Su terror y libe- raci6n, 30:1-24 2. La restauracién de la nacién, y el nuevo pacto. 31:1-40 2. 3, Jeremfas redime un campo en Ana- tot. 32:1-44 4. M&s promesas de restauracién. 33:1-26 D. Algunas de las experiencias de Jere- mfas antes de la cafda de Jerusalén. 34:1— 36:32 1, Oréculo a Sedequias. 34:1-7 2. El pacto quebrantado con respecto ‘a los esclavos hebreos. 34:8-22 3. El ejemplo de los recabitas. 35:1-19 4. Las profecias de Jeremfas, dic- tadas a Baruc. 36:1-32 E. Jeremias durante el sitio y la destruc- cién de Jerusalén. 37:1—39:18 1. Jeremfas encarcelado. 37:1-21 2, Jeremfas rescatado de una cisterna. 38;1-28 3. La cafda de Jerusalén. 39:1-18 F. Los diltimos afios de Jeremfas. 40:1 — 45:5 1, La administracién de Gedalias, y su asesinato. 40:1—41:18 2. Migracién de refugiados a Egipto. 42:1 —43:7 3. Jeremias en Egipto. 43:8—44:30 4. Oréculo de Jeremias a Baruc. 45:1— TI. Oraculos de Jeremias en contra de na- Oréculo contra los filisteos. 47:1-7 Oréculo contra Moab. 48:1-47 Oréculo contra los amonitas. 49:1-6 Oréculo contra Edom. 49:7-22 Oréculo contra Damasco. 49:23-27 Oréculo contra Cedar y Hazor. 49:28— 3 Oréculo contra Elam. 49:34-39 Oréculo contra Babilonia. 50:1— S164 IV. Apéndice: La caida de Jerusalén, y sucesos relacionados. 52:1-34. “mz ommpos> COMENTARIO 1. Ordculos en contra de la teocracia. 1:1— 25:38. A. Al llamamiento del profeta. 1:1-19. Jeremias, a pesar de su reticencia, fue encar- gado de proclamar el mensaje de que Judé serfa destruido por un enemigo del norte. Dios le prometié protegerle de la ira de sus conciu- dadanos. 1) Introducci6n. 1:13. 1. Las palabras. El hebreo dibré significa no s6lo palabras sino “‘hechos"’, y asf se traduce en 5:28. Quiz4s ambos significados se deban aplicar aquf. Este libro contiene la histo- ria del profeta asf como sus mensajes. Sacer- dotes. Un hombre podfa ser sacerdote de nacimiento, pero era profeta solamente por JEREMIAS 1:1—2:1 Hamamiento divino. Anatot. Una ciudad en el territorio de Benjamin, sefialada como residen- cia de los sacerdotes y levitas (Jos 21:18). Esté situada a unos cuatro kilémetros (dos millas y medio) al noreste de Jerusalén, y cn la actuali- dad se lama Anata. 2. Palabra de Jehova que le vino. Jeremfas utilizaba frecuentemente afirmaciones de ins- piracién divina. Josfas, El wiimo buen rey de Jud4, que instituyé una gran reforma en la religién de la nacién. Su aio decimotercero fue el 626 a.C.; todavia le quedaban dieciocho afios de reinado. 3. Joacim accedié al trono tres meses des- pués de Ia muerte de Josias. Durante los tres meses entre ambos, reiné su hermano Joacaz, hasta que el faraén Necao se lo llevé a Egipto (2 R 23:30-34; 2 Cr 36:1-4; Jer 22:10-12). Joacim fue un apéstata, que reavive el paga- nismo que su padre habia abolido, y Jeremfas no tiene nada bueno que decir de él. Reiné once afios (609—598 aC), y durante este tiempo Nabucodonosor atac6é Jerusalén, y obligé a Joacim a pagar tributo. Ms tarde Joacim se rebeld. No se conoce la forma de su muerte, pero la profecta de Jeremfas (22:19, nota) parece indicativa de que iba a sufrir un final violento (2 R 23:36 — 24:7; 2 Cr 36:5-8). Sedequias. El dltimo rey de Judé. Aunque Hamado rey, parece haber sido més un regen- te, actuando en lugar de Joaquin, su sobrino, que, después de un reinado de tres meses, fue llevado a Babilonia por Nabucodonosor (2 R 24:8-16; 25:27-30; 2 Cr 36:9, 10). Su reinado duré once afios (597-587 a.C.) y Hlegé a su fin con la destruccién de Jerusalén y la cautividad de los judios (2 R 24:18—25:7; 2 Cr 36:11- 21). El mes quinto. Ver nota sobre 52:12, 13. Cp. 2 R 25:8, 9. 2) Llamamiento de Dios a Jeremfas. 1:4-10. 4. A mi, El cambio de la tercera persona (vv. 1-3) ala primera no es algo desusado en la antigua literatura hebrea. 5. Conoci. . .santifi- qué...te di. Estos verbos son aproximada- mente sindnimos. La tarea de Jeremfas iba a ser una muy dificil; estas palabras le asegura- ban la eleccién de Dios y Su apoyo. Conocer, cuando en las Escrituras se utiliza de Dios, tiene una connotacién activa. Santifiqué. Puesto apane para el oficio profético. Profeta. El término hebreo nabf parece significar un *‘orador’’, lo cual es una buena caracterizacién del profeta hebreo. Era el portavoz. de Dios. 6. Un nifo. Isafas, cuando fue llamado a ser profeta, se sintié ‘‘inmundo”’ (Is 6:5). Jere~ mfas, en armonfa con su naturaleza timida, expresa sus sentimientos como de inadecuacia. 8. Delante de ellos. Lit., sus rostros, donde se 651 utiliza una parte para el todo. Los rostros de los hombres de Jerusalén reflejar4n la animosi- dad de sus perversas personalidades. 9. Tocd mi boca. Para capacitarle a vencer su temor y a hablar. Mis palabras en tu boca. Jeremias recibié un mensaje a predicar. Ezequiel, cuando vino a ser el portavoz de Dios, comié simbolicamente un libro arrollado (Ez 3:2, 3). 10. La utilizaci6n que hace Dios de cuatro sinénimos para destruccién y de sélo dos para edificacién indica que el mensaje de Jeremias iba a ser predominantemente de advertencia acerca del juicio que iba a sobrevenir. Te he puesto. Hecho supervisor (Gn 39:4, 5). 3) La visién del almendro, 1:11, 12. 11, Hay aqui un juego de palabras. Almen- dro es shagéd, y apresurarse es shgéd. La mencién de shagéd trae shdqéd a la memoria, por su semejante sonido, Este tipo de juego de palabras es frecuente en la Biblia hebrea. 12. Apresuro. Mejor, Me cuido (cp. 31:28; 44:27). 13. Su faz. esta hacia el norte. Mejor, con su cara opuesta al norte. La olla estaba diri- gida hacia el sur. Pronto se volcaria, y su ardiente contenido caerfa sobre Judé. Norte. Cp. Introduccién, El enemigo del norie. 14. Fl mal. Mejor, Ja calamidad. La palabra hebrea significa a menudo ‘miseria’’, ‘‘angustia”’, “‘apuro’’, asf como mal. La tierra, Esto es, Judé. 18. Yo convoco...a la entrada de las puertas. La plaza abierta afuera de la puerta de la ciudad era Ia escena de los asuntos paiblicos (Rut 4:1, 11); allf los reyes administra- ban justicia (1 R 22:10). El cumplimiento de esta profecia se registra en Jer 39:3. 5) Aliento al profeta. 1:17~19. 17. Cifie tus lomos. Cp. 13:1 nota. No temas. ..quebrantar, No te desalientes ante ellos, no te haga yo desmayar delante de ellos. 18. Ciudad fortificada (cp. Ez 3:8, 9). Reyes- es. . .sacerdotes. . .el pueblo. Las varias clases de ciudadanos; més tarde, cada uno de estos grupos oprimirfa s Jeremfas. Pue- blo de la tierra, El modismo hebreo significa “la gente comiin’’. B. Reprensiones y exhortaciones, principal- mente de la época de Josias. 2:1—20:18. Estas seis secciones, que son de caricter general y reiterativo, parecen datar de la pri- mera parte del ministerio del profeta. Bien pudicran ser tipicas de su predicacién oral. 1) La dejacién de Dios por parte de Israel. 2:1—3:5. La apostasfa del pueblo hebreo es aqui tier- namente descrita en términos similares a los usados por Oseas. 652 2. Fidelidad. Hesed contiene las ideas de ‘amor"’ y de “‘fidelidad”’. La RSV lo traduce como devocidn. La relacién de Dios hacia Israel es a menudo asemejada por los profetas ala de un marido con su mujer (Is 54:4; Os 2:2-20: Ez 16). Aquf se mencionan los dias tempranos de Israel como una luna de micl. Israel habfa dejado Egipto y habfa seguido a su marido a una tierra extrafia (Ex 19:4). Jeremfas no pretende negar las frecuentes apostasfas de los primeros tiempos, sino que enfatiza la determinaci6n digna de alabanza de la nacién de seguir a su Dios al desierto. El desierto es definido como una tierra no sembrada. El mid- bar del Oriente Medio no es una tierra total- mente desolada, pero es una tierra sin cultivar por la que andan errantes los bedutnos en busca de pastos para sus manadas (cp. JI 2:22; Sal 65:12, 13). Aquf la referencia es al viaje de los hebreos a través del desierto desde Egipto a Canaén. 3. Santo (cp. Ex 19:5, 6). Primicias, Las primicias de la cosecha eran puestas aparte como sagradas (Ex 23:19; Ly 23:9-21); asi Israel, el pueblo primicia de Dios entre las naciones, era sagrado. Las primicias eran ofrecidas a Dios y no podfan ser consumidas por los israelitas. Asf aqui, los que devoraban a Israel seran culpables (cp. Gn 12:3), La histo- ria ha demostrado la verdad de esta afirma- cién. 4. Jacob...Israel, Es a toda la nacién hebrea la que aqui se considera. Los profetas ignoraban frecuentemente la divisi6n del reino y el exilio de las tribus septentrionales y se dirigfan a *‘toda la familia que hice subir de la tierra de Egipto” (Amos 3:1). 5. Vani- dad...se hicieron vanos. El nombre y el verbo vienen de la misma rafz hebrea, que significa basicamente ‘‘vapor’’, “‘aliento’’, y, asi, “‘carente de valor”’. Se utiliza frecuente- mente (como aquf) como sinénimo de Ia idola- tria (cp. 10:15; 16:19; y muchos otros). Ingratitud de Israel a su Dios-Salvador. 2:6-8. Tierra de abundancia (v. 7). Una tie- rra de huertos, cultivada y fructifera, en con- traste con el desierto a través del cual habjan viajado. Los sacerdotes no dijeron. . . (v. 8). La desercién del pueblo habfa sido causada por sus Iideres. La ley. Probablemente ley en el sentido mas amplio de “‘instruccién en ta voluntad de Dios''. No me conocieron. La falta de conocimiento de Dios es un tema fre- cuente en los profetas (cp. Os 4:6). Lo que se significa es que los sacerdotes habian delibera- damente rechazado al Dios ‘en cuyo conoci- miento reside nuestra vida eterna’? (cp. Jer 31:34). Los pastores. El hebreo ré’eh tiene e] significado bésico de pastor, y aqui debiera de JEREMIAS 2:2-20 traducirse como gohernantes. Baal. fl dios cananeo de Jas Iluvias y de la fertilidad. Lo que no aprovecha, Esta expresién (como vanidad, v. 5) se utiliza a menudo de la idola- trfa, como aqui (ep. v. 11). 9. Contenderé. La idea que se sugiere aqui por esta palabra es la de poner un pleito contra una persona en un tribunal. 10. Costas. O regiones. Quitim. Chipre, 0 posiblemente las costas mediterraneas en general. Cedar. Pro- bablemente una tribu frabe del desierto en direccién opuesta a Chipre (cp. Gn 25:13). El significado es, ‘*Buscad en el oriente y en el occidente."” 11. Su gloria. Dios era la gioria de Israel (Sal 106:20). 13. Un vivido contraste entre una fuente perenne de aguas dulces y una cisterna (cuya agua, en el mejor de los casos, era turbia) ahora quebrada por un temblor de tierra y vaciada totalmente. Los resultados de la apostasta de Israel. 2:14-19, Al acercarse la nacién a su derrumba- miento, se presentaban dos opiniones politicas en la corte. Algunos aconsejaban una liga con Babilonia —aqui mencionados como bebiendo “aguas del Eufrates’’, y otros apre- miaban a un tratado con Egipto— bebiendo ‘agua del Nilo’’ (v. 18). Jeremfas describe la desiruccién que ha sobrevenido a la nacién en las recientes guerras de Palestina. De ambos cursos de accién no se podia esperar nada sino cautiverio y ruina; el pueblo tenfa que volverse a Dios. 4, Esclavo. Los esclavos cran de dos clases: los adquiridos por compra, y los que habfan nacido en casa del amo, y que por ello eran posesién suya permanente (Ex 21:2-4). 15. Asolaron su tierra. El reino del norte se habia quedado ya asolado debido ala apostasia de su pueblo. 16, Al mismo tiempo, los ej61- citos egipcios habfan empezado a efectuar incursiones sobre Juda. Menfis, una impor- tante ciudad egipcia cerca del modern Cairo (44:1). Tafnes. El actual Tell Defenneh, sobre la orilla oriental del Delta, dominando la ruta a Palestina (cp. 43:7-9; 44:1). 18. El Nilo (Sihor en hebreo), que simboliza a Egipto (is 23:3). El Eufrates (El rio), que significa Asiria (cp. Os 7:11; 12:1) 20. Se tiene que preferir la RSV: Porque mucho ha que rompiste el yugo y quebrantaste tus ataduras; y dijiste: “No serviré”’. Sf, sobre todo lugar alto y bajo todo Arbol verde te inclinaste como ramera. La infidelidad de Israel a su marido-sefior recibe frecuentemente el nombre de prostitu- cién. Esta imagen recibe mds fuerza por la JEREMIAS 2:20—3:6 prostitucién cuiltica que se practicaba con fre- cuencia en el culto a Baal, y a la que probable- mente se alude aqui (cp. Ex 16; Os 1-3). Collado alto. ..Erbol frondoso. Cp. 3:6 nota. 21, La vinicultura era una de las principales cocupaciones de los antiguos hebreos. Debido a que la cria y el cuidado de las uvas era dificil y arriesgada, y que el rendimiento era incierto, pero el producto deseado y valioso, se utiliza con frecuencia a vifia como ilustracién en la ensefianza profética. Israel es asemejada a una vid. Dios al labrador (Is 5:1-7; Sal 80:8; Os 10:1; cp. Jn 15:18). Vid extratia. Vid silvestre. 22. Tu pecado permaneceré aun. En otras palabras: ‘Aunque ejecutes obras de justicia exteriormente, ello no me esconde tus iniqui- dades secretas, que no pueden ser limpiadas por medios fisicos’. Lejia era en aquel entonces un producto alcalino que se obtenia de los lagos de sosa en Egipto, y que se mez- claba con aceite para lavar la ropa. 23-25. Jeremfas asemeja a su pueblo a los animales silvestres en celo. Su deseo es tan grande que cualquier animal del otro sexo que los quiera los consigue sin fatigarse. Aquf la hembra persigue al macho. Baales (v. 23, cp. 2:8 nota). Dromedaria ligera que tuerce su camino. Dromedaria rebelde entrecruzando su pista (RSV). Olfatea el viento. De su luju- ria, :quién la detendra? Mejor: ;Olfateando el viento en su cel! {Quién podré refrenar su deseo? 25, Guarda tus pies. “No sigas corriendo en pos de la idolatria y ansiando por ella”, dice Dios. Pero Israel replica: ‘‘seguiré yendo en pos de dioses extrafios’”. 26-28. En un futuro tiempo de angustia, advierte el Sefior, los muy deseados dioses de Judd serén impotentes para librarla. Leno. . . piedra (v. 27). Probablemente referencias a los objetos cilticos sumamente_utilizados, ‘ashérd y massébd. El 'dsh-érd (RV1909: bos- ques, RV1960: Asera) se cree que era un poste de madera que se levantaba en un lugar alto de adoracién cananea. Era simbolo de Asera. la diosa de la fertilidad. El massébd (RV1909, “estatuas”’, “trofeo”’, ““titu RV1960, “‘estatuas'’, ‘‘monumento"’, ‘*scfial’'), se uti- lizaba en relacién con la adoracién a Baal (Dt 12:3). Seguin el niimero de tus ciudades (v. 28). Los baales solfan ser identificados con lugares. Haba un baal de Ecrén (2 R 1:1-16). Asf cada ciudad tenfa una deidad local (cp. Jer 1:13). 29. Por qué porfiais conmigo? ‘‘;Por qué 0s quejdis de que os abandone en vuestros ticmpos de crisis, siendo asf que os rebeldis contra mf?'" 31. Somos libres, esto es, hace- mos lo que nos da la gana, sin restricciones. 33. ;Por qué adornas tu camino? ;Qué bien 653 que diriges tu curso buscando amantes! jlncluso a mujeres perversas has ensefiado tus caminos! Condena de la inicua opresién sobre los pobres. 2:34, 35. Cp. Amés 2:6-8; 4:1; 5:10— 12. 34, De los pobres, de los inocentes. De los pobres inocentes. La tltima parte del versiculo debiera relacionarse con el v. 35 de la siguien- te manera: ‘‘No los encontraste entrando a hurtadillas (lo que hubiera podido justificar el homicidio; Ex 22:2). Pero a pesar de todo esto, dices: ‘Soy inocente’.”” 35. Entraré en juicio contigo. Te juzgaré. 36, 37. El Sefior condena aqui los desespe- rados consejos del partido pro-egipcio. Ver nota sobre 2:14-19. También de allf saldras. .. (ep. 2 $ 13:19). 3:1-5. Los traductores de la RV entendieron este pérrafo como un Ilamamiento a que Israel se volviera a Dios, Muchos comentaristas modernos creen que este es un mensaje de reprensién, no de amamicnto. Es dificil el retomno de una mujer divorciada. Pero, a pesar de todo, Israel hablaba descuidada e impuden- temente de volver y esperaba asi posponer el juicio. 1, Dt 24:14 prohibe que un hombre vuelva a tomar la mujer de que se habfa divorciado, si ella se habfa vuelto a casar, incluso si su segundo marido muere o la repudia. Dejare; esto es, divorciare o repudiare, Mas jvuélvete a mi! O, ¢y querréis volveros a mt? 2. La idolatria de Jud4, afirmada bajo la figura de un animal en 2:23, 24, se describe ahora con el término més usual de ‘‘ramera". Como arabe en el desierto que se ponfa al acecho para arrebatar y saquear a los no avisados, asf corria Judé a la idolatria, 3. Las aguas...la lluvia tardia. Las Iluvias tempranas (probablemente indicadas aqui como aguas) caian en octubre y noviembre, terminando la sequedad del vera- no. Entonces el granjero araba y sembraba la tierra, y empezaban a crecer las cosechas. Las Muvias tardfas venfan en marzo y abril, y lleva~ ban las cosechas a su maduracién. Poco des- pués venia la recoleccién. Dios mostraba su enojo con el pueblo reteniendo las lluvias (p. ej., 14:1-6, 1 R 17:1; Amés 4:7, 8). Frente de ramera. Cp. con la expresién castellana, “‘caradura’’. 4. Por lo menos desde ahora, gno me llamards a mi? O, ;No acabas ahora de lamarme a mf? Sb. Has hablado y hecho cuantas maldades pudiste. Aunque has ha- blado de volver, has hecho al mismo tiempo todo el mal que has podido. 2) Judé advertida por cl destino del Reino del Norte. 3:6—6:30. Jeremfas prosigue su condena de Jud4 iniciada en la seccién anterior (2:1—3:5). 654 Ademés, da aqui la promesa del perdén de Dios, si tan s6lo Su pueblo se arrepiente genui- namente. E! Israel cautivo es aqui mencionado como advertencia a Judd, y se predice su res- tauracién. 10. La apostasia y castigo de Israel eran una advertencia para Jud4, pero no se habia arrepentido. Israel aqui significa a las diez tribus nortefias, Ilevadas al cautiverio hacfa casi cien afios (721 a.C.). La infidelidad de ella resulté cn cl cautiverio, presentado como un “divorcio’’ (v. 8; cp. Os 2:2-13). El preten- dido arrepentimiento de Jud4 (v. 10) es una referencia al avivamiento de Josfas (2 R 23; 2 Cr 34; 35), que parece haber sido legislado por el rey y que no penetré muy profundamente en Ia vida de la nacién. 6. Monte alto. . .Arbol frondoso. Referencia a los lugares altos, donde los cananeos practicaban su adoracién a Baal. 3:lI-18, Dios lama a Israel al arrepenti- miento, y le promete perdén y restauracién Los profetas del AT rehusaron reconocer la divisién del reino davidico como definitiva. Hablan a menudo de su reunién y glorificacién de la naciéa entera en el reino mesiénico. 11. Ha resultado justa. Se ha mostrado més Justa. Sud habia gozado de mayores privile- gios (una linea real divinamente ordenada, ser- vicio sacerdotal), y habia tenido ante ella el] cjemplo det Isracl cautivo, y era por ello mas culpable (Ez 16:44-63; 23:1-49; Le 12:48). 12. Clama...hacia el norte. Esto es, hacia Asi- ria, a donde Israel habfa sido llevada cautiva, porque no habia sido totalmente rechazada por Dios. No haré caer mi ira sobre ti. Lit., no haré caer mi rostro (cp. Gn 4:5; contrastar Nm 6:26). 13. Fornicaste con todos los extraiios debajo de todo arbol frondoso. Daban abier- tamente su amor a los dioses extrafios en los lugares altos. 14. Soy vuestro esposo. Israel! debia volver a su Dios, que es su Esposo y Seftor (cp. 31:32). La palabra ba‘al significa, principal- mente, “‘ser seflor’’, y después, “‘estar casa- do”, Estas dos ideas son en realidad una sola para la mentalidad semitica. Uno de cada ciu- dad...dos de cada familia, La doctrina del remanente, frecuentemente hallada en Jere- ; 32:36-44), es aqui mencionada. Del juicio purificador de Dios saldrén unas pocas almas afinadas. Sern reunidas. y consti- tuirdn e] nuevo Israel, bendecido por Dios (cp. Ro 11:5), 15, Pastores, esto es, gobemantes obedientes a Dios (cp. 2:8, 26; 23:4). 16:17. En Ja futura reunién, el arca ya no sera més el trono de Dios (Ex 25:22), sino que Jerusalén misma serd el trono de Dios, al regir é1a todas las naciones (cp. Ap 21:22). El pacto JEREMIAS 3:6—4:11 simbolizado por el arca serd sustituide por un muevo pacto escrito en el corazén (cp. Jer 31:31-34). El arca desaparecié cuando Jerusa- lén fue destruida en 587 a.C., y nunca fue vuelta a poner en su lugar. 16. Ni se hard otra. Ni la volverén a hacer (RVA). 17, En el nom- bre de Jehova. Esto es, a la presencia de Dios, que su nombre significa. 18. La cautividad de Judé asf como la de Israel es lo que se entiende aqui. Ambos volverdn a ser reunidos en Pales- tina, 3:19—4:4, Dios llama a Israel a que vuelva. Es una seccién antifonal, caracterizada por un profundo sentimiento. Los apremios de Dios son seguidos por la réplica de Israel llena de remordimientos (3:22b-25), y después por més apremios y promesas divinas (4:14). 19. El versiculo empieza con una exclama- cién, no con una pregunta. Dios deseaba poner a Israel entre los hijos, pero ella rechaz6 a su Padre y Esposo. 20. Infiel, infielmente. Como la esposa abandona infielmente. 24. Confu- sién. La cosa vergonzosa. Un cutemismo para denotar la adoracién a Baal (cp. Os 9:10). Los wv. 1 y 2 del cap. 4 constituyen una oracién, siendo 4:1-2a la condicién, 4:2b el resultado. La venida del enemigo del norte. 4:5-31. La venida de los ejércitos babilénicos es aqui vividamente descrita, Se le aconseja al pueblo ‘a que huyan en busca de refugio (v. 5) a las ciudades fortificadas. Se utilizan aquf muchas expresiones figuradas para describir al ene- migo: le6n (v. 7), viento seco (v. 11), guilas (v.13). Viene a través de la Palestina del norte, desde Dan, a través del monte de Efrain Jerusalén (vv. 15, 16). De una manera vivida el profeta afirma su angustia ante la destruccién (vv. 19-26). 5. Fortificadas. Las ciudades amuralladas a las que iban la gente del campo para refugiarse en caso de guerra. 6. Norte. Cp. Introduccién, El enemigo del norte. 10. Has engafado. Una afirmacién dificil. Probablemente signifique que ya que Dios per- itfa a los falsos profetas que clamasen Paz!;paz!"* (cp. cap. 28), que se crefa que erael responsable del engafio hecho al pueblo. Jeremfas tiene varias explosiones emocionales de este tipo (cp. 20:7, aunque en este pasaje se utiliza la traduccién sedujiste, puesto que se trata de una palabra hebrea diferente). Il. Un viento seco. El siroco o khamsin, que sopla proviniente del desierto, trayendo consigo un calor y un polvo casi insoportables. La hija de mi pueblo es el pucblo de Judé personificado como una mujer (cp. v. 31). Limpiar. Cp. Mt 3:12. Este célido viento no puede utilizarse para aventar, ya que se JEREMIAS 4:11—6:1 Hevarfa juntos a la paja y el grano. 12. Viento més vehemente que éste vendré a mi. Mejor: Un viento demasiado fuerte para ésta (trilla) me viene. 15. Dan. El punto mas septentrional de Palestina, Monte Efrain. La dltima gran seccién de Palestina que se tiene que cruzar desde el norte antes de llegar a Jerusalén. 16. Guardas. Sitiadores. En los vv. 19-22 Jeremias de nuevo expresa sus dolorosas reacciones. Entrafias (v. 19). Los hebreos crefan que se trataba del asiento de las emociones. Mi corazén se agita. Pal- pita violentamente. 23-26. En un lenguaje vividamente figura- tivo el profeta describe la destruccién de Jud que haré el ejército de Babilonia. Entre las ciudades excavadas de Judea, los arqueslogos han hallado que cada una de las que existfan en tiempos de Jeremfas fue totalmente destruida. Asolada y vacia (v. 23). Las mismas palabras aparecen en Gn 1:2. Jeremfas esté asemejando la destruccién que ha de venir sobre Judé al caos primordial. 24, Temblaban. Se movian a uno y otro lado, 27. Esta afirmaci6n cualifica- dora de que la desolacién no ser total parece fuera de lugar. Pero no lo est4, porque todos los profetas concuerdan acerca de la preserva- ci6n de un remanente y en la reconstituci6n de la nacién mediante él (cp. 5:10, 18; 30:11; 46:28). 28-31. La afirmacién de la destruccién esté ya terminada. Finaliza con una referencia a la Prostituta de grana, asolada y retorciéndose de dolor. Para el versiculo 28, ver nota sobre 18:8. Aunque pintes con antimonio tus ojos (v. 30). Te agrandes los ojos con antimonio. El antimonio se utilizaba para aumentar el brillo de los ojos oscureciendo los bordes de los Parpados. Tus amantes. Un término de escar- nio, tus queridos. Lamenta (y. 31). Trata de recobrar el aliento. Mi alma desmaya. Estoy desfalleciendo. La corrupcién de Jerusalén. 5:1-9. Se le cordena al profeta que rebusque Ia ciudad en os de un hombre temeroso de Dios (wv. 1-3), de una manera muy similar a como Didgenes, en la antiqua Atenas de un tiempo posterior a Jeremfas iba cn pos de un “hombre cabal’’. No hallando a ninguno entre el comin de la gente, Jeremfas lo busca entre los conductores, pero no son ellos mejores (vv. 4-6). Por ello, Dios no puede hallar ninguna raz6n para per- donarlos (vv. 7-9). 1. Verdad. Fidelidad. 2. Vive Jehova. El hecho de que utilicen el nombre ‘“Jehov4 en sus juramentos no constituye prueba de que lo adoren en realidad, porque juran mentiras. 3. A la verdad. Buscando fidelidad. 4. Juicio. La palabra utilizada aquf(y en el v. 5, yen 2R 655 17:26, RSV) significa ‘‘la ley divina’’, esto es, la religion. 5. Los grandes. Aquellos que tie- nen el tiempo y el conocimiento para conocer los mandatos de Dios. 6. La naci6n es tan impotente como un hombre en un bosque con bestias salvajes (cp. 4:7). La llamada al destructor. 5:10-19. Jerem{as, como Isafas (Is 10:5-34), ve a Dios llamar a una naci6n extranjera a que venga y castigue a Su pueblo. 10. Muros. Hileras de vides. Almenas. Ramas. La vid de Israel sera asolada (2:21; cp. Is 5:1-7). 12. El no es. El nada hard. 13. Este versiculo prosigue la afirmacién de los incré- dulos. ‘‘Los profetas de castigos son solo gaitas vactas, y sus amenazadoras predicciones caerén solamente sobre ellos."” Hay aqui un juego con la palabra rah, que puede significar “espfritu”” o ‘viento’. Los profetas crefan que tenfan el espiritu de Dios; el pueblo res- pondia, **jes s6lo viento!”’ 17. Comera a tus hijos y a tus hijas debe entenderse metaféri- camente. 19, Dioses ajenos. Dioses extran- jeros. La causa de la inminente calamidad. 5:20- 31. Dios, el gobernador moral del universo tine que juzgar a su rebelde pucblo. 24, Lluvia. Ver sobre 3:3. Nos guarda los tiempos establecidos de la siega. La época de la siega (la segunda mitad de abril y mayo) debfan ser una tem seca; la Huvia entonces dafia a las cosechas (Pr 26:1). 26-29. Reprensi6n a los ricos malvados que oprimfan a los pobres, 26, 27. Las aves eran atrapadas con red; los hombres cerraban la red con cuerdas cuando un ave entraba en ella. Enton- ces las aves eran puestas en un cesto (jaula en la RV; cp. Mi 7:2), 28, Lustrosos. Se han vuelto blandos. #0, 31. Se administra un repro- che a los falsos profetas y a los saccrdotes que estaban coligados con ellos. Espantosa. Abru- madora. Por manos de ellos. A indicacién de ellos. Amenaza de la destruccién de Jerusalén. 6:1-8. Seré asediada por el enemigo del norte dia y noche. La gente deben huir de la ciudad en busca de refugio, porque esta seré asolada. 1. Los benjamitas, que vivfan cerca de Jeru- salén, generalmente hufan hacia ella en busca de refugio. El profeta apremia que se dispon- gan sefiales de advertencia en puntos al sur de Jerusalén, porque el enemigo vendré del norte (ep. 4:15). Tecoa. Una ciudad a veinte kiléme- tros al sur de Jerusalén, probablemente elegida debido a que su nombre permite un juego con la palabra “‘tocad"* (sig‘a). Bet-haquerem. Una ciudad de Jud4, probablemente la moder- na Ain Karim, a ocho kil6metros al oeste de Jervsalén, La sefial de humo que aqui se 656 menciona es también mencionada en las cartas de Laquis como medio de comunicacién entre ciudades que se hallaran sitiadas entonces (cp. Introduccién, Las cartas de Laquis). 3. Se asemeja a los invasores a pastores cuyos rebafios arrasan la tierra, 4, Anunciad. Lit., santificad guerra, esto es, ofreced sacrificios para asegurar el triunfo. 6. Vallado. Monticulo. 7. Nunca cesa de manar, Li fresca. La desvergiienza del pueblo frente a su corrupcién total. 6:9-15. Israel, como vid rebuscada, sera totalmente devastada. Nifios y adultos, casas y campos, el comin de la gente y los nobles, sacerdotes y profetas, todos serén llevados. 9. Vuelve tu mano como vendimiador entre los sarmientos para hallar la dltima uva. 10, U1. Jeremias expresa su reaccién personal ante la incredulidad de la gente. El ¢s identifi- cado con Dios en esta crisis, y se iri haciendo més claro que ya el pueblo ha rechazado a Dios, han rechazado también a Jeremias, En la calle, Toda la gente, incluidos los nifios, sufri- rin las penalidades de la guerra. 14. Los pro- fetas y los sacerdotes aseguran al pueblo que todo va bien, incluso cuando la calamidad est4 colgando sobre ellos. Los caminos antiguos, rechazados por el pueblo. 6:16-21. No querfan escuchar a los verdaderos profetas, y asi sus continuos sacri- ficios no pueden complacer a Dios (1 § 15:22, 23). 16. Las sendas antiguas. Los caminos de los patriarcas y de los padres que experimenta- ron la redencién de Egipto. 17. Atalayas. En una tierra rural, sin vallar, los atalayas, o vigi- lantes tenfan un importante papel. Los profetas se aman a menudo a sf mismos atalayas (Ez 3:17; 33:7). 19. Sus pensamiento. Sus (mal- vadas) tretas. 20. Saba. El Yemen moderno. Antigua fuente de incienso, que se utilizaba como parte del ritual sacrificial. Buena caha. ‘Célamo, una ruda aromdtica que proventa de la India. La crueldad del enemigo y la incorregibili- dad del pueblo. 6:22-30. La llegada de los ejércitos del norte atraerd el terror sobre todos; que toda Ia gente sc lamente. El profeta ha sido puesto por Dios para probar, para descubrir lo malvados que son. 22. De los confines. Las partes mds remotas de la tierra (cp. 25:32; 31:8). 25. Temor (error) hay por todas partes: esta es una expresidn favorita de Jeremfas (cp. 20:3 nota, 10; 46:5; 49:29). 26. Hija de mi pueblo. Cp. 4:11, nota. Cilicio y cenizas eran sefiales del dolor mas profundo (cp. Ez 27:30). Por hijo » Se mantiene JEREMIAS 6:1—7:21 nico. La pérdida més grande que podia sufrir un hebreo (cp. Am 8:10; Zac 12:10), 27. Forta- leza...torre. Las palabras son dificiles de interpretar, pero ¢! sentido es probablemente: “Te he hecho un probador y ensayador entre mi pueblo”. El profeta probarfa al pueblo como un herero prueba y refina el metal, purificdndolo, Pero este pueblo era todo esco- ria, no podia ser afinado (cp. 5:14). 29. Se quemé. Mejor, sopié fieramente. Esta seccién finaliza con una nota de rechazo y de desespe- racién. 3) La errada religién de Jerusalén. 7:1— 10:25. Jeremfas advierte en contra de confiar en el Templo y en su ritual. Jerusalén no es mas sacrosanto de lo que lo habfa sido el cafde Silo (7:1—8:3). El pueblo habia resistido toda reforma y serd ciertamente castigado (8:4— 9:22). La verdadera sabidurfa, que consiste en el conocimiento de Dios, se contraste con la idolatefa (9:23—10:25). a) El sermén del Templo. 7:1—8:3 Parece que el cap. 26 da el marco hist6rico de este sermén. La furia que suscité es un buen indicador de jo convincente que era. Silo, en Efrafn, era el hogar del Tabernéculo durante la €poca de los jueces. La Biblia no menciona caida de Silo. La inferencia de Jeremfas de que habja sido destruido (7:12, 14: 26:6, 9) ha sido confirmada en la reciente excavacién de aque- Ila localidad, que indicaba que la ciudad habia sido destruida por los filisteos alrededor del 1050 aC., probablemente después de la batalla de Ebenezer (1 $ 4). 4. E! Templo habia Ilegado a ser un fetiche, como lo era el arca cuando Silo fue destruido ($43), 5-7. Solamente la préctica de la justicia y de la piedad asegurarfan la presencia divina que simbolizaba el Templo. 12, Silo. Cp. Jos 18:1; 22:12; Jue 21: 18:31; 18 1:9, 34; 214; 4:3, 4, 14. Como hice a Silo. Asi como el arca era s6lo una caja vacia cuando Silo fue destruida, asf ahora Jerusalén, carente de Ia presencia divina, no sera de ayuda, y perecerfa ella misma. 1S. Generacién de Efrain. El reino septentrional de Israel. 16:20. Jeremfas no debia interceder por su pue- blo (contréstese con Moisés, Ex 32:32; Nm 14:13-19), porque Dios estaba decidido a casti- garlos (cp. 11:14; 14:11, 12). Tortas a la reina del cielo (v. 18). Probablemente una referencia a la diosa babilénica de la fertilidad Ishtar, diosa del planeta Venus. Las tortas tendrian probablemente la forma de la diosa (cp. 44:15— 25). La inutilidad de los sacrificios sin obedien- cia. 7:21-28. Jeremias no esté diciendo que JEREMIAS 7:21 - 9:22 Dios nunca habfa querido ni ordenado sactificios, Esti expresando con un intenso contraste la importancia relativa de los sacrificios y de la obediencia (cp. 1 $ 15:22). Los profetas se oponfan a un vacio ritualismo, no a las ceremonias mosaicas como tales. Afiadid (v. 21). Los holocaustos se quemaban totalmente sobre el altar, piezas de otros sacrificios se las comfan los sacerdotes y los oftendantes. La idea que aqut se da es que no hay santidad en las ofrendas presentadas por personas no arrepentidas. Se trata meramente de carne, y por ello igual darfa que se comieran el holocausto también. Ritos pecaminosos en el valle del hijo de Hinom, 7:29 — 8:3. Este valle, inmediatamente al sur de Jerusaléa, era el centro del culto de los sactificios de nifios. Este rito extranjero, introducido por Acaz. y Manasés (2 R 16:3; 21:6) fue aplastado por Josfas (2 R 23:10) peto habfa revivido ahora, probablemente bajo Joacim. El valle se convertiré en una desolacién desaerada, 29, Corta tu cabello. 30. Abominaciones; esto es, fdolos. 31. Tofet es probable que originalmente significara “fog6n”, pero se pronunciaba ahora de tal manera que rimaba con boshet, “vergitenza” — un eufemismo denotando un fdolo. Todas las referencias a Matanza, enterrados (v.32), cuerpos muertos (v, 33), y huesos (8:1) significan que lo que era un santuario religiosos seria un lugar desacrado, porque el contacto con un cadaver lo volverfa inmundo, Més tarde parece que este valle vino a ser un basurero de la ciudad, y asf es como se originé Gehena, la palabra que utiliza el NT para designar el lugar de desolacién. Gehena es una trasliteracidn del hebreo g@" hinnom: “al valle de Hinom”. 4, Haré cesar. Cp. 25:10 nota, 8:1. Sacarén (los capiores de Jerusalén), La desacracién de las tumbas era una practica comtin en las guerras (Am6s 2:1). También con frecuencia se dejaba. sin enferrar a los enemigos muertos, tanto como un insulto como también en la creencia que de esta forma sus espfritus no tendrfan, de esta manera, descanso en el mundo inferior. 2. El ejéreito del cielo. Cp. 19:13 nota. b) El resultado del no arrepentimiento: retribucién 8:4 - 9% Tenemos aqui una cantidad de oréculos proféticos sin tema comin, Lo innatural de la apostasia de Israel. 84 ~ 7, Aquellos que caen se vuelven a levantar; incluso los péjaros vuelven en cierta estacién. Pero Israel es perpetuamente apéstata, Juicio (v. 7). Ordenanza, ley 657 Las falsas pretensiones de los lideres a la sabiduria. 8:8 — 12. Los esctibas, profetas, y sacerdotes pretendian ser sabios en la ley, y afirmaban iranguilizadoramente que todo irfa bien. La pluma mentirosa de los escribas, Esta es la primera mencién de los escribas. Copiaban y estudiaban la Ley (esto es, las Escrituras; cp. 2:8). Ya estaban empezando a anular la ley de Dios (Mt 15:6). Los wv. 10 ~ 12 son casi idénticos a 6:12 — 15. Dios da un atisbo de los resultados de la derrota en la guerra. 8:13 = 9:22, Estos versfculos comprenden la Haptar*h (leccidn de los profetas) que se leia en la sinagoga el noveno de Ab, el aniversario de la destruccién del ‘Templo y del final del reino hebreo (cp. 52:12 nota). Desesperanza de la gente ante la invasién de los extranjeros. 8:14 = 17. Agua de hiel. Ver nota sobre 9:15. E] lamento del profeta, 8:18 — 9:22. Jeremifas, en un poema conmovedor, expresa su. simpatia con su pueblo azotado (8:18 - 9:1), lamenta la traicién del pueblo (9:2 ~ 9), y lamenta la destruccién de Juda (9:10-22) 19, Vanidades ajenas. {dolos extranjeros (cp. 2:5 nota). 20, La siega, Esta palabra (qasir) se refiere a la ciega de la cebada, del trigo, y de escanda en abril mayo y junio. Verano (qayis) significa en realidad “frutos del verano”, esto es, los higos, las granadas, y las uvas, que se recogian en agosto y septiembre, y las olivas, cuya recoleccién empezaba en octubre. “Ast, Jeremias revisa toda la temporada de la cosecha; se habia acabado, pero no se habfa guardado ningan fruto para el invierno que hiba a empezar. No hemos sido salvos. 21. Entenebrecido estoy. De negro, en duelo. 22, Balsamo de Galaad era una resina derivada de un drbol y se utilizaba medicinalmente, Se exportaba (46:11; 51:8; Gn 37:25; Ez 27:17). 9:4, Todo hermano engaiia con falacia, La palabra hebrea ‘agob ya ‘gob es de la misma rafz que aparece en el nombre “Jacob” (cp. Gn 27:36). 8, Asechanzas. Le planea una emboscada. 10. Los pastizales det desierto, El profeta ve a toda la tierra desolada (cp. 4:23 — 26). 15. Ajenjo. Una planta que da un jugo muy amargo. Hiel. Una hierba amarga y venenosa (cp. 8:14) Se utilizan los dos términos para indicar unas aflicciones amargas. 17. Plafiideras. Mujeres profesionales del duelo (cp. Mt 9:23). Habiles. Habilidosas en lamentar. 19. Han destruido nuestras moradas (Cp. 2 R 25,9). 22. Manojo. El segador tomaba un manojo de grano en la cafa, lo cortaba, y pasaba al siguiente manojo. Asf es como la muerte hard inexorablemente pasar su guadaia, 658 ©) El verdadero Dios contrastado con los idolos. 9:23 - 10225. 24, Misericordia, Esta palabra tan sumamente utilizada describe la fidetidad de Dios a sus promesas del pacto, La RSV Ia traduce como amor constante (cp. 2:2 nota). 25, 26, Estas palabras son dificiles de comprender. El pensamiento parece ser que la circuncisién sin el verdadero conocimiento de Dios es imitil (cp. 4:4). Asi, se anticipa la afirmacién de Pablo (Ro A todo circuncidado y a todo incircunciso. Mejor, Circuncidado, pero a pesar de ello incircunciso, Egipto. Ver notas sobre Jer 46. Edom. Ver notas sobre Jer 49:7 - 22. Amon, Ver notas sobre Jer 49:1 — 6. Moab. Ver notas sobre Jer 48. Los arrinconados en el postrer rineén, los que moran en el desierto, Mejor, que moran en el desierto, que se cortan las esquinas de sus cabellos, Era una practica pagana (cp. 25:23; 49:32; Lv 19:27). Una vigorosa denuncia de los fdolos como vanidad. 10:1 — 16. Dios, como contraste, es el Hacedor y Sustentador del Universo, La vanidad de los fdolos. 10:1 — 5. Sefiales del cielo (v. 2) Tales como eclipses y cometas. El mismo hecho de la fabricacién de un fdolo demuestra su vanidad (wv. 3, 4). Vanidad. La palabra hebrea significa “aliento”, lo que carece de sustancia y que es indigno Se utiliza a menudo acerca de los idolos (cp. 2:5 nota). Derechos estén como la palmera (v. 5). Mejor. Son (los idolos) como un poste (esto es, un espantapajaros) en un huerto de pepinillos. La majestad de Dios. 10:6 - 16. Rey de las naciones (¥. 7). Dios es el Rey universal, no un dios tribal. Plata batida de Tarsis (v. 9), Tarsis era un lugar en Espafia o en Sicilia; una fuente de metales (Ez 27:12). Ufaz es desconocida. El versiculo 11 es el Ainico en Jeremfas escrito en lengua aramea. Es posible que fuera originalmente una nota al margen, que finalmente lego a formar parte del texto, Todo fundidor...su obra de fundicién (v. 14) Todo orfebre es avergonzado por su {dolo. Vanidad (v. 15) Ver sobre versiculo 3. La porcién de Jacob (v.16) En tanto que Dios es el Rey del Universo (v. 7), es también la porcién peculiar (posesién) del pueblo hebreo. Vara. Tribu. La desolacién venidera, 10:17 — 25. Se cree que es probable que es Jerusalén de la que hablan los wv. 19:21, Las ciudades eran a menudo representadas como madres con hijos (Ez 26:6, 8). Con juicio (v, 24), En justa medida. 4) Rechazo de Israel por quebrantar el pacto de Dios, 11:1 - 13:27. JEREMIAS 9:23 - 11:18 “Este pacto” (11:3) habfa sido hecho con Israel en Sinaf. Su afirmacién més plena se halla en Deuteronomio (caps.29; 30). Muchos eruditos creen que esto capitulos de Jeremfas tienen su marco histrico en las reformas de Josfas que fueron precipitadas por el hallazgo de un libro, probablemente Deuteronomio, en el Templo (cp. Introduccién, La vida y la época de Jeremias), Jeremias apoyé estas reformas, pero aqui considera que el avivamiento es superficial, inadecuado para detener el juicio. a) La violacién judaica del Pacto, 1:1 — 17. 3. Maldito, Cp. Dt 27:11 — 26. Este pacto. Israel tenfa que obedecer al Sefior y ser Su pueblo; asf el Sefior seria el Dios de ellos, y Canaén su tierra (Ex 19:5, 6; 24:3 — 8; Dt 29:1 ~ 28). 5. Confirme el Juramento. Cp. Dt 7:8; 8:18; 9:5. Amén, La palabra hebrea amén es un término que se utiliza para indicar afirmacién de la maldicidn en el v. 3 (cp. Dt 27:15 ~ 26). 8 Imaginacién, Terquedad. Traeré. Mejor, traje. El pueblo habia ya empezado a sentir la pena del pacto quebrantado. 11. Yo traigo. Mejor, estoy trayendo. Habiendo constituido un fracaso el avivamiento de Josfas, Dios estaba ahora en el acto de cancelar el pacto y de atraer sobre ellos el castigo. 13, Los judios tenfan tantos dioses y altares como ciudades y calles (cp. 2:28 nota). Ignominia, Ver nota sobre 7:16. 15, Este es un versiculo dificil, evidentemente una afirmacién de la incapacidad del ritual del templo para impedir el juicio que se estaba avecinando (ep. 7:1 - 8:3). Utilizando la LXX, la RSV traduce: {Qué derecho tiene mi amada en mi casa, cuando ha cometido viles actos? Pueden tus votos y tu carne sacrificial impedir tu juicio? ,Puedes luego exult Miamada, Israel. Mi casa, El templo. 16, 17. Judé es asemejada a un olivo destruido. El olivo era la fuente de aceite para luz, cocinar, medicina, ungiiento para el cuerpo, ¥ muchos otros usos. Llegé a ser el sfmbolo de “prosperidad y de bendicién divina, de belleza y de poder”. Asf es aquf una apta descripcién del pueblo hebreo, bendecido por Dios, pero ahora rechazado, Pablo utiliza la misma figura (Ro 11:17 -24). b) El complot en contra de la vida de Jeremias. 118 12: Es muy posible que Jeremfas no se hubiera mudado aun de Anatot a Jerusalén cuando se escribié esta seccién del libro. Resulta evidente por lo que dice en 12:6 que la interrogante: “;Por qué es prosperado el camino de los impios, y tienen bien todos los que se portan deslealmente?”, y aparece suscitada en 12:1 ~6 JEREMIAS 11:18—13:19 tiene que ser relacionada con el complot contra a vida del profeta (11:18-23), Es posible que los parientes de Jeremfas en Anatot (ellos hubieran también sido sacerdotes) trataran de matar al profeta debido a su frecuente denun- cia de la falsa confianza en el ritual. Esto explicaria la situacién de esta seccién después de 11:15-17, Esta es una de las confesiones de Jeremfas (cp. Introduccién, Las confesiones de Jeremias). 18. Lo conoci. ..sus obras, esto es, el com- plot en contra de la vida de Jeremias. El pro- feta parece estar diciendo que Dios le habia informado del complot a tiempo para que pudiera escapar. 20. El coraz6n. Lit. los riftones, esto es, 1a regién de los riffones, los Jomos, que antiguamente se crefa al asiento de los sentimientos. 12:3. Jeremfas no tenfa el ejemplo de Cristo, "Padre, perdénalos, porque no saben lo que hacen’” (Le 23:34). La prospe- tidad de los malvados era uno de los pro- blemas mas intrigantes que afrontaban los santos del AT. 4. Dijeron; esto es, los hombres malvados. 5, 6. Dios responde a su desalentado profeta. La espesura del Jordan (v. 5). La selva del Jordén, la baje tierra del fondo a través de la que fluye el Jordan, lena de espesos mato- rales, y habitada por fieras salvajes (cp. 49:19; 50:44). Dieron grito. Habfan levantado el cla- mor y el grito en contra de Jeremfas, como si se tratara de un criminal comin. ¢) El lamento de Jehové ante la destruccion de Su tierra. 12:7-13. Es més bien el Sefior que el profeta el que llora sobre la tierra en este desusado pasaje. Se utilizan muchas imagenes gréficas —casa, heredad, lo que amaba (v. 7); leén (v. 8); ave (v. 9); vifia, heredad (v. 10)— para describir a Israel. 9. Ave de rapiia de muchos colores. Seria atacada por muchas otras aves, debido a su plumaje brillantemente coloreado. 10, Pas- tores. Los pastores son aqui los reyes de las naciones extranjeras que habian desolado Israel. 12. Sobre todas las alturas del desier- to. Mejor, sobre todas las alturas peladas del desierto. 13. Se avergonzaran de sus frutos. Mejor, os avergonzaréis de vuestros frutos. d) La suerte de los enemigos de Juda. 12:14— 17. Ellos serdn también despojados, pero serén restaurados si se arrepienten (cp. 25:8-14). ¢) Parabolas y advertencias. 13:1-27. El capitulo contiene cinco pasajes unifi- cados por el tema de Ia humillacién y de! juicio sobre Judd. Es posible que este capitulo date del reinado de Joaquin (13:18; ep. 22:26). 659 La pardbola del cinto enterrado. 13:!-U1. Esta pardbola ensefia grificamente la antigua importancia de Israel para Dios y su actual cormupcién y rechazo. 1, Cinto, Se utilizaba para unir las articula- ciones de la pelvis durante un esfuerzo prolon- gado, y para mantener arriba los faldones para tener més libertad para andar o trabajar. 4. Eufrates. La distancia de Juda al Eufrates es de por lo menos seiscientos cuarenta kiléme- tros (400 millas), una distancia considerada como muy grande en la antigiiedad, Se men- cionan dos viajes de ida y vuelta (cp. vv. 4-6). Algunos eruditos creen que no ¢s cl rio Eufrates, sino una ciudad palestina con un nombre similar lo que aqui se dice. No obs- tante, son muchos los que creen que lo que se denota es el rio Eufrates, pero que consideran el relato como una pardbola hablada, no efec- tuada literalmente. La verdad de la historia no depende de que Jeremfas hubiera verdadera- mente hecho el viaje. {Es evidente que la refe- rencia al Eufrates en 2:18 no tiene que ser tomada literalmente! 11, Israel, tan intima- mente ligado a Dios como un cinto (v. 11), se ha vuelto corrompido e initil. Seré arrojado. La pardbola de las tinajas. 13:12-14. Indi- caba que Dios llenaria al pueblo de confusién, como cuando los hombres estén borrachos; se lanzarfan unos contra otros y se destruirian. 12, Toda tinaja se Henard de vino. Proba- blemente un dicho comin entre fos borrachos. Tinaja. Un recipiente grande de barro utili- zado para guardar aceite, grano, 0 vino. Las més grandes que han hallado los arquedlogos contienen hasta 40 litros (10 galones). 13. Embriaguez. No una borrachera literal. Aqut, como en otros pasajes de los profetas (Jer 25:15-28; Ez 23:31-34; Is $7:17, 18), se utiliza Ja imagen de un borracho para simbolizar la patética condicién del pueblo cuando es Ile- vado al cautiverio. Advertencia en contra de la soberbia. 13:15-17. Dad gloria (v. 16). Confesad vuestra pecaminosa soberbia. Montes de oscuridad, Montes del ocaso. Una vivida imagen, El via- jero por las montafias es primeramente alcan- zado por el atardecer, y después por las espesas tinieblas. Lamento sobre el rey y la reina madre. 13:18, 19. Es probable que la referencia sea a Joaquin y a Nehusta (22:26; 2 R 24:8). 18. Reina. Mejor, reina madre. Los hebreos prestaban gran atencién a la madre del rey. Ya que los reyes tenfan muchas mujeres, y 0 todas ellas tenfan la misma posicién, la identi- dad de la madre de! principe era importante para la sucesién al trono. 19. Neguev, la parte 660 meridional de Judd. Sélo ahora se ha Hegado a reconocer Ia importancia que esta parte de la tierra tenfa en la antigiedad. Cerradas. Ase- diadas. La vergitenza de Jerusalén, 13:20-27. La ciudad es una pastora que ha abandonado su rebafio, Ella, la cabeza de la nacién, la ha conducido al pecado. 22. Descubiertas. Quitadas. Evidentemente una referencia al trato dado a una ramera (cp. v. 26; Os 2:3). Desnudados. Mejor, sufrieron violencia. Calcafares puede ser un eufe- mismo para ‘partes secretas"” y la cldusula paralela a la anterior. 25. Mentira. /dolatria. 26. Ver nota sobre el v. 21. 5) Incapacidad de 1a intercesién profética para impedir el juicio, 14:1— 17:27. Una seccién totalmente autobiogréfica, Nena del pesimismo del profeta con respecto al futuro de su puedlo, y reveladora también de su comunién con Dios, de la que derivaba su sostén. y la intercesién del profeta. ipcion de la sequta. 14:1-6. La lluvia en Palestina es marginal; un solo ao de sequia puede causar mucho verdadero sufrimiento. Aqui se describe a la sequfa como primero tocando a la ciudad (vv. 2, 3), después a los granjeros (v. 4), y después incluso a los ani- males salvajes (vv. 5, 6). 2. Se enluté Juda; en duelo. 3. Lagunas. Cisternas. Mucho del suministro de agua en las ciudades se reunfa en cisternas durante la estacién Iluviosa. Cubrieron sus cabezas. Como sefial de duelo (cp. 2 $ 15:30). Intercesion de Jeremtas por el pueblo. 14:7— 9. Nuestras iniquidades (v. 7). El profeta se identifica con su pueblo. Por amor de tu nombre. Una solicitud a Dios a que actie a causa de Su reputacién y gracia (cp. Sal 79:9; 106:8; 109:21; 143:11), Forastero. . .ca- minante (v. 8). Los extranjeros y los turistas tienen muy poca preocupacién real por la tie- ra a través de la cual pasan. Que no suceda asf con Dios. Aténito (v. 9). Sorprendido por un ataque imprevisto. Prohibicién a Jeremias a orar por el pue- blo. 14:10-12, Juicio sobre los falsos profetas. 14:13-16. Cp. 6:13-14; 23:9-32. ‘Adicional lamentacién de Jeremtas, y ora- cién por Judd. 14:17-22. La virgen hija de mi pueblo (v. 17). Judd es personificada como una virgen, término éste que enfatiza la selec- cién de Dios de su pueblo para que sea su posesién peculiar, su virginea desposada. Anduvieron vagando en la tierra, y no JEREMIAS 13:19—15:19 entendieron (v. 18). Mejor, siguen haciendo sus actividades por la tierra (la actitud de “‘continuar haciendo lo mismo de siempre"”) y no tienen conocimiento (del juicio que se ave~ cina). Idolos. Lit., vanidades. Ver nota sobre 25. La decisién de Dios de no aplacarse. 15:1-9. Moisés y Samuel (v. 1). Dos interce- sores. En cuanto a Moisés, cp. Ex 32:11-14; Nm 14:13-19. En cuanto a Samuel, ver 1 S 7:5— 11; 12:19; Sal 99:6. Pero tampoco ellos tendrian éxito ahora: Cuatro géneros de castigo (v. 3). Los entregaré para terror, esto es, para ser objeto de terror a todos los reinos de Ia tierra. Manasés introdujo gran idolatrfa en Judé (2 R 23:26: 24:3). Pero generalmente, Jerem{as insiste en que el pueblo mismo es responsable de sus pecados y del castigo que cae sobre ellos (p.cj., 31:29, 30). De arrepentirme (v. 6). Cp. nota sobre 18:8, Los avente con aven- tador (v. 7, cp. Mt 3:12). b) La renovacién de la vocacién de! profeta, y Su costo. 15:10—16:9. Una confesién profundamente reveladora, mostrando la amargura de alma del profeta. La respuesta de Dios indica que Jeremtfas necesi- taba tener cuidado con su temperamento, y no decir asf més que la verdad. Entonces se le vuelve a alentar y a comisionar. El lamento y recomisi6n del profeta. 15:10— 21, El. 11 es dificil de interpretar. El signifi- cado parece ser que Dios protegerd al profeta en la catéstrofe que se cierne. En el v. 11 se debiera seguir la VM: Seguramente tu des- cargo ser con bien, dirigiéndose Dios al pro- feta. 13, 14. Estos vers(eulos vuelven a aparecer, con variaciones, en 17:3b, 4. Se dirigen al pueblo de Jud4, y predicen al exilio. 16. La suficiencia de Ia Palabra de Dios se afirma de una manera gréfica. Cp. Jos 1:8; Ez 3:1-3: Ap 10:8-11, donde la experiencia de Juan es muy similar a la de Jeremfas. Tu nombre se invocé sobre mf. Una referencia al especial llamamiento del profeta de parte de Dios. El recuerdo de este llamamiento fortale- cié a Jeremfas para proseguir. 17. Tu profecia. Lit, tm mano. La mano de Dios se hallaba sobre Jeremias, modismo este que expresa la inspiracién divina, la cual era la razén de la persecucién de Jeremfas (cp. Ez 1:3, y frecuen- temente en Ezequiel; 1 R 18:46; Is 8:11). 18. gSerés...torrente falaz? (VM). Jeremfas le reprocha a Dios con haberle fallado, como cuando un viajero en una estacién seca descu- bre que el torrente del que esperaba beber se ha secado (cp. Job 6:15-20). 19. Si te convirtieres, yo te restauraré. La idea es que si el profeta se volvfa de su auto- JEREMIAS 15:19—-18:3 compasién, Dios le restaurarfa. Si entresa- cares lo precioso de lo vil. El profeta preci- saba disciplinar su pensamiento y su habla. Entonces seria el portavoz de Dios (boca). El final de este versiculo es un mandato al profeta aque no se hunda al nivel de aquellos a los que 1 ministraba. 20, 21. Estos versiculos repiten la sustancia 18, 19. El profeta recibe ta orden de permanecer célibe y de evitar relaciones sociales. 16:-9. Su vida debfa ser una advertencia del juicio inminente. 2, Mujer. El celibato era muy desusado en el antiguo Israel. A Jeremfas se le negé el goz0 y el cumplimiento del matrimo- nio. Otros de los profetas utilizaron su vida matrimonial como sefial (cp. Os 1—3; Is 8:3, 4; Ez 24:15-27), Los vv. 4, 6, 7, 9 retratan los resultados de la guerra. 5-7. Los antiguos semitas hacfan una gran exhibicién para el duelo (cp. 7:29, nota; 9:17 nota). Se prohibia la auto-laceracién y el afeitado de los cabellos (Dt 14:1; Lv 19:28), pero otras menciones pare- cen indicar su frecuente practica (Jer 41:5; 47:5; Is 22:12; Am. 8:10; Mi 1:16; Ez 7:18). 7..Ni partiran pan con ellos en el luto, Era costumbre de parte de los amigos de los que estaban en duelo que les dieran su primera comida después del funeral (2 S 3:35). Es probable que ef vaso (0 la copa) de consola- ciones fuera una costumbre similar. de ) Advertencias y promesas. 16:10— 1 10-13. Cuando el pueblo pregunte: “*;Por qué el exilio?”” Jeremfas tiene que sefalarles sus maldades, 14, 15. Experimentarén un segundo éxodo. Ver nota sobre 23:7, 8. 16-18. Israel es todavia reconocide por Dios. Doble (v. 18). En gran medida (cp. Is 40:2). Cadaveres. As{ como los cadaveres contaminan, asf también los idolos. 19-21, Los gentiles serdn convertidos al Sefior. Mentira...vanidad, y no hay... .pro- vecho (v. 19). Sindnimos de fdolos (cp. 2:5 nota). El pecado de la naci6n es indeleble. 17:4. En la tabla de su corazén (v. 1). Allf donde el nuevo y mejor pacto ser escrito (31:31-34), Los cuernos de sus altares. Alli donde se untaba la sangre de los sacrificios (Lv 4:7), Imagenes de Asera (v. 2). Ver nota sobre 2:27. Arboles frondosos...collados altos. Ver nota sobre 3:6. Los wv. 3, 4 repiten la sustancia de 15:13, 14. Contraste de la confianza en el hombre y de ta confianza en Dios, 17:5-8. El marco de estos versiculos puede ser Ia tendencia de los ltimos reyes de Judé a buscar la ayuda de Egipto en contra de la amenaza babildnica (cp. 661 2:18 note). Carne (v. 5). En el AT el término se refiere a la fragilidad de la humanidad. Retama (v. 6). Un tipo de enebro enano que crece en el desierto y que tiene una apariencia siniestra y agostada. Fatigara (v.8). Entraré en ansia. El pecado, una enfermedad del corazén. 179-13. Corazon (v. 9). En el AT, el ser interno del hombre, del que surgen su voluntad y su acci6n, Puede referirse también a la raz6n. Perverso. Esta palabra se refiere a veces a la enfermedad, y entonces se traduce como “‘incurable’’ (15:18). Aqui significa ‘‘corom- pido’’, Escrudrio la mente. Lit., los rifiones (v. 10), Ver nota sobre 11:20. Escritos en el polvo (v. 13); esto es, noen el Libro de la Vida (Ex 32:32). Una oracién en peticién de vindicacién. 17:14-18, Cp. 15:15-18. 16. Parafrasear: ‘‘No he abandonado la misién que me encomen- daste”’ La observancia del sdbado, prerrequisito para el retorno de ta gloria nacional. 17:19— 27. Cp. Is 58:13, 14. Puede parecer extrafio que Jeremfas, que ataca las observancias rituales, estuviera interesado en el sdbado. Pero el sAbado es algo mas que una observancia ritual. Es una instituci6n humanitaria (Dt 5:14, 15) y una sefial de que Dios es el santificador de Israel (Ex 31:13). Estas palabras no son incon- gruentes en la boca de Jeremias. La Sefela (v. 26), las colinas bajas y los valles entre el pais montafioso de Jud4 y la Ilanura filistea. Un centro de antigua vida agricola judia. Los montes. El pafs montafioso central de Judia. © Dos sermones simbélicos y un encarcela- miento. 18:1 —20:18. La parabola del alfarero y la accién simbé- lica de la vasija de barro son buenos ejemplos. EI resto de la seccién trata de la respuesta negativa del pueblo a la predicacién de Jere- mies, y la oraci6n de Jeremfas a Dios. a) La parébola del alfarero, 18:1-23. La obra del alfarera como simbolo de ta forma de actuar de Dios. 18:1-17. Aqui sc enfatiza el caricter condicional de la profecfa Incluso la declaracién més dura de condena de Jeremfas, como la de Jonds (Jon. 3:4) presu- pone una oportunidad al arrepentimiento. Esta parSbola ensetia también la paciencia del Alfa- rero divino. 2, 3. A casa del alfarero, Probablemente situada en el barrio de los alfareros en la sec- ci6n meridional de la ciudad, cerca de la Puerta del Alfarero y del Valle del hijo de Hinom (cp. 19:2 nota). Sobre la rueda. Se utilizaban dos discos de piedra. El inferior, que 662 era impulsado por el artesano con los pies, estaba unido al superior mediante en eje, sobre el que se daba forma al barro (Eclesidstico 38:29, 30 describe el proceso). 5-11, La homilia. Jehové, el Alfarero de las naciones, es soberano en Su obra, pero es una soberania que responde a las voluntades de Sus criaturas. Aqui la analogia termina. El barro humano no es pasivo como el del alfa- rero de Jeremias; y si Israel se arrepiente, Dios hard todavia de ella un “‘vaso para honra’’. 8. Me arrepentiré. La utilizaci6n de la palabra arrepentir cuando se refiere a Dios no implica que haya variacién de parte del Omnipotente. Cuando se utiliza una palabra humana para describir las acciones de lo divino, la palabra sufre una stitil redefinicién. Dios no es hombre para que se arrepienta (cp. 4:28; 15:6): El no sopla frio y caliente. Pero si se aplaca cuando Su pueblo torna a El; y a esta accién de apla- carse se le lama arrepentimiento (cp. 20:16; 26:3, 13, 19; 42:10). 13-17. La virgen de Israel (v. 13). Ver nota sobre 14:17. El v. 14 es dificil de interpretar, Parece ensefiar lo innatural de la apostasfa de Israel de Dios. ;Faltara la nieve del Libano de la piedra del campo? ;Faltaran las aguas frias que corren de lejanas tierras? Es decir, Ja naturaleza sigue inmutable su curso, pero la nacién ha cambiado su curso de una manera innatural. Vanidad (v. 15). Ver nota sobre 2: Caminos. Atajos. Por sendas, esto es, no construidos apropiadamente, no se trata de un camino 0 carretera, Desolacién.. .asombrard (v. 16). Estas dos palabras son de la misma rafz hebrea. Pudieran traducirse como un horror...se horrorizard. Viento solano (v. 17). Ver nota sobre 4:11. Las espaldas, y no el rostro. Debido a que Dios se aparta. El rostro de Dios simboliza su favor (Nm 6:25, 26). Un complot en contra de Jeremias. 18:18- 23. Cp. 11:18 — 12:6; 15:15—21. Los tres grupos de lideres religiosos se mencionan aqui (v. 18), juntamente con Ia obra especial de cada uno. El sacerdote ensefiaba la ley (Mal 2:6) y Ile- vaba a cabo sus mandatos rituales; el sabio dispensaba la sabidurfa acumulada a lo largo de las edades; y el profeta mediaba la palabra directa de Jchova (aquf se significa al falso profeta, que se oponia a Jeremias). jEvidente- mente Jeremfas, que se encontraba con la opo- sicién de estos tres grupos, no podfa estar en lo cierto! Hirémoslo de lengua; esto es, acusé- moslo. Acerca de los vy. 21-23, ver nota sobre 12:3. b) La vasija rota. 19:1-15. Este sermén sobre una accién simbélica sigue naturalmente la parébola del alfarero. En JEREMIAS 18:3—20:18 tanto que la vasija siguiera siendo plistica, podia ser rehecha. Pero una vez que fuera cocida, ya no podia ser vuelta a moldear. Si era entonces inaceptable, tenfa que ser rota. 1. Vasija de barro. Un decantador de agua de barro, con un cuello estrecho, lamado bag- biag por el sonido gorgoteante del agua al salir. 2. Valle del hijo de Hinom. E! |imite meridio- nal de Jerusalén (cp. 18:2 nota). La puerta oriental. Probablemente, ‘la puerta del alfa- rero”’. 4, Sangre de inocentes; esto es, sacrifi- cios de nifios (cp. 7:29 nota). Para quemar con fuego a sus hijos (v. 5). Cp. 2 R 16:3; 23:10; Jer 32:35; y notas sobre 7:29 — 8:3. 6. Tofet. Ver nota sobre 7:31. 9. Apuro. ..es- trecharén. Angustia. . .angustiardn, IL. No se conocfa ninguna manera de arre- glar una vasija rota; se tiraba y se compraba otra; asf es como Jerusalén serfa rechazada, habiendo pasado ya el tiempo de su arrepenti- miento. 13. El ejército del cielo. Es una expre- sin utilizada de las estrellas (p.ej., Gn 2:1; Is 45:12), pero aqui de ta adoracién de los pla- netas 0 de los dioses de los planetas. Acaz y Manasés introdujeron este culto pagano en Judé (2 R 21:5; 23:12), probablemente de Mesopotamia, donde se practicaba desde la més remota antigiiedad. ¢) Persecucién contra Jeremias, y su lamen- to. 20:1-18. Jeremfas en el cepo 20:\-6. Pasur (v. 3). Unnombre de origen egipcio. No hay juego de palabras con este nombre aqui, sino solamente con Magor—misabib, que significa “‘terror por todas partes”; cp. terror (v. 4). Trabajo (v. 5), prosperidad. La queja del profeta contra Dios. 20:7~18. Una de las confesiones més reveladores de Jeremias, esta oracién muestra al precio perso- nal y terrible con que proununcié 1a palabra que le fue encomer 7. Sedujiste. Una palabra fuerte, utilizada de “‘seducir’’ a una virgen (Ex 22:16), y del espfritu ‘‘mentiroso” que engafié a Acab (1 R 22:20-22). Aqui el profeta, amargado en su alma, se queja del empuje divino, al que llama seduccién. 10. La murmuracién de muchos, .. Una afirmacién vivida del senti- miento de un hombre que cree que todos estén en contra de él. Temor de todas partes. Las palabras hebreas son las mismas que el nom- bre Magor-misabib (cp. 20:3 nota). 1, Pode- roso gigante. Poderoso guerrero. 12. Los pensamientos. Lit., los rifiones. El coraz6n. Cp. notas sobre 11:20; 17:9, 414-18. Jeremfas lamenta el dia de su naci- miento (cp. Job 3). Ciudades. Sodoma y Gomorra (Gn 19). Arrepinti6. Ver nota sobre 18:8. Gritos. Una alarma. JEREMIAS 21:1 - 22:30 C. Profeefas posteriores, 21:1 — 25:38. Estos capitulos registran ordculos con respecto a los reyes de Judé y los falsos profetas después de la época de Josias. Reflejan el sentimiento creciente de juicio al irse acercando la cautividad 1) El resultado del sitio, 21:1 — 14. Fecha: En alguna época posterior del reinado de Sedequias a que se someta a Nabucodonosor. porque laciudad caerd. a) Réplica a una Representacin de Zacarfas, 21:1 — 10. 1. Pasur. No es el Pasur de 20:1 - 6. Sofontas hijo de Maasfas. Ver nota sobre 29:25. 2. Nabueadonosor habfa evidentemente acabado de empezar el ataque final contra Jerusalén (558 ~ 587 a.C.) que finalizé con la destruccién de la ciudad. Este es el Nabucodonosor de los libros de Reyes y de Crénicas. En el original hebreo, no obstante, hay no ligera diferencia en la morfologfa del nombre, que es una transeripeign més cercana a la forma babil6nica del nombre del monarca babilénico. 4. Caldeos. El nombre dado a la dinastia reinante del imperio neo- babilénico y, por extensién, en general a los babilonios en aquella época 8 - 10. Lo mejor que podria hacer el pueblo seria rendirse a los caldeos, No es de asombrarse que a Jeremias se le tuviera por traidor. Pero el suyo era un patriotismo superior; la piedad era para él la tinica razén de ser de la nacién, asi como su Gnica esperanza de supervivencia, 9. El que saliere y se pasare a los caldeos; esto es, pasarse al enemigo. Despojo. Premio de guerra. b) Un mensaje a la casa real. 21:11 - 14, El v. 12 es tipico de la exigencia del profeta de justicia social, Incluso cuando la ciudad se halla en sus Ultimas boqueadas, se proclama la preocupacién por el bienestar humano. No es cosa cierta contra quién se dirigen los vy. 13 y 14. 2) Una exhortacién al rey y al pueblo. 22:1 —9. Esta exhortacién, demandando del palacio y del pueblo a que hagan justicia o serin destruidos, es probablemente una introduccién a los oréculos posteriores en contra de reyes que se nombran, y puede que date del reinado de Joacim. 3-3, Ver nota sobre 21.11 ~ 14, Al oprimido (v.3). Al que ha sido robado, Galaad...Libano (v, 6) Regiones bien boscosas. Tus cedros escogidos (v. 7). El complejo del palacio en Jerusalén inclufa la Casa del Bosque del 663 Libano; y se habfa utilizado mucho cedro del Libano en la construccién del palacio y templo de Salomén (1 R 5:6, 8~ 10; 10:27). Todo ello sera quemado. 3) La suerte de Salum. 22:10 ~ 12. Es indudable que este oréculo fue hecho temprano en el reinado de Joacim. El pueblo no debia llorar por Josfas, que habia muerto hacia poco, ni por su hijo Salum (el nombre privado de joacaz; 1 Cr 3:15), a quien el faraén Necao habfa deportado a Egipto, porque nunca volveria (2R 23:29 - 35). 4) Ordculo en contra de Joacim, 22:13 23 La denuncia del malvado Joacim, hecha durante su reinado, es una de las més intencionadas de Jeremfas. Condena al rey por erigir su palacio con trabajadores forzados en una época en la que se tenfa que pagar un fuerte tributo a Egipto (2 R 23:35). Concluye con un lamento (Jer 22:20 ~ 23) sobre el final de los reyes, 0 posiblemente sobre la ciudad de Jerusalén. 13. El que edifica su casa, esto es, Joacim, 14. Espaciosa. Con cielos rasos. 18, Padre, Josias. 16. El conocimiento de Dios es un asunto moral; no es suficiente el intelecto. 19. Sepultura de asno, es, no tendrfa enterramiento, dejandose su cadaver a las fieras y a las aves (36:30). No se nos informa acerca del cumplimiento de esta profecfa (ep. 2 R 24:6). Es posible que este malvado rey fuera depuesto por una revuelta palaciega y que su cuerpo fuera arojado fuera de las puertas de la ciudad. 20. Todas partes. Mejor dicho, “las regiones alejadas”” (abarim), ta cordillera montafiosa (que inclufa al monte nebo) de la que Moisés vio la Tierra Prometida (Nm 27:12; Dt 32:49). Enamorados. Quizés las naciones en las que confiaban los reyes como auxilio, en lugar de confiar en Dios. 22. Enamorados. Quizés las naciones en las que confiaban los reyes como auxilio, en lugar de confiar en Dios. 22. Enamorados. Ibid. 23. Habitaste en el Libano. Cp. nota sobre los wv. 6, 7. 5) Ordculo en contra de Joaqutn, 22:24 ~ 30. En pocas ocasiones ha sido tan duramente denunciado un rey reinante en un oréculo como aqui lo es Joaquin. 24, Confas. Este hombre, también llamado Jeconfas y Joaquin, sucedié en el trono a su padre Joacim el 598 aC., Nabucodonosor ceres y capturd a Jerusalén y tomé a Joaquin y a muchos noiables a Babilonia (2 R 24:8 ~ 17; 2 Cr 36:9 ~ 10. 26, Tu madre, Ver nota sobre 13:18. 30, Hombre privado de descendencia. No tendria que le sucediera en el trono. Confas tenfa siete hijos (I Cr 3:17), Las 664 tabletas cuneiformes de Babilonia relacionan raciones de aceite provistas a ‘*Yaukin (esto es, Joaquin), rey de la tierra de Yahud (esto es, Juda)"* y a sus cinco hijos. Aunque en la gene- alogia de Mr I se sigue Ia linea de la descen- dencia del Mesias a través de David y de Jeconias, aquel registro del linaje de David indica solamente quien fuera el padre legal de Jesis, no su padre real. Lucas sigue la linea real a partir de Maria, Su verdadero progeni- tor, a través de Natén y David. 6) El Rey Mesidnico. 23:1-8. Después de los ordculos en contra de los malvados reyes, hay una promesa de uno de justo, el Renuevo de David. El Arbol davidico. cortado de raiz por la cautividad, volver rebrotar, y su renuevo seria llamado ‘“Jehové justicia nuestra’’. Profeta, sacerdote y rey son Jos tres oficios de los tiempos del AT que son tipicos y proféticos de Cristo. La Iglesia ha visto siempre aqui una profecta “mas grande hijo del gran Davi Reyes. 1, 2. ;Ay de los (falsos) pastores. Estos son los injustos rey y gobemadores de Judd, que han sido condenados en los caps. 21 y 22. La casa de David, que una vez habfa gozado de gloria, se ha vuelto totalmente degenerada. Pero este mal. a diferencia de muchos males de este libro, es tan s6lo un preludio de los pro- nunciamientos de una mejor esperanza. No las habéis cuidado (v. 2). Lit., no las habéis visi- tado, Yo castigo la maldad de vuestras obras. Yo visito la maldad de vuestras obras. Se trata de un juego con la palabra visitar. 3, 4, Israel seré reunido del exilio, y seré conducido por piadosos pastores. Los vv. 3-8 presuponen el exilio. Esto no significa que Jeremias no fuera el autor de este pasaje. Es una caracteristica comin entre los profetas pre-exilicos que después de anunciar el exilio pasen a predecir la restauracién (cp. Amos 11-15; Is 1:1-16; 44:24—45:13; y muchos otros). Todas las tierras (v. 3). La profecta parece implicar no sélo el exilio babilénico, sino una dispersi6n a escala mundial. Pastores (v. 4). Los lideres de la nacién después del exilio (Zorobabel, Esdras, Nehemfas, los Macabeos) que prepararon el camino para el Mesias, Ni serén menoscabadas. Ni faltard ninguna. $, 6. El renuevo de David, repetido en 33:15, 16. He aqui que vienen dias (v. 5). Una f6r- mula a menudo utilizada para introducir pre- dicciones acerca del dfa mesignico. A David; esto es, de la I{nea davidica (ep. 2 S 7:8-16; Is Ms 12; Mt Ul; 21:9, 15; Le 1:32; Ro. 1:3) Renuevo, un titulo mesidnico (Zac JEREMIAS 22:30—24:1 se utiliza una palabra diferente en Is 11:1). Juicio y justicia. Justicia y rectitud. Estos frecuentes atributos mesidnicos arrojaron un rayo de esperanza en los tiempos antiguos, dominados por déspotas, como asi lo hacen en Ja actualidad. Judé, e Israel (v. 6). Era todo el pueblo judfo el que estaba implicado, no solamente el reino meridional (Ez 37:19). Jehova justicia nuestra. El nombre Jehové Sidgend es quizds tun juego de palabras con el nombre de Sede- quias (Sidgfyahi —‘‘Jehov4 es justo”). El rey ideal davidico se merecerd este nombre. Aqui rectitud tiene el doble sentido de “rectitud”’ y “‘salvacién™ (cp. Is 46:13; 51:6-8; Ro. 1:16, 17). A Dios se le ve aqui como el Salvador o Libertador. 7, 8. Un segundo éxodo (cp. 23:3, 4 nota). 7) En contra de los falsos profetas. 23:9-40. Jeremias se vio perseguido a lo largo de su carrera por hombres que pretendfan ser verda- deros profetas pero que no lo eran (27:16-22; 24 ‘8, 9). Predicaban un mensaje facil de ‘paz en nuestra época’’ e indudablemente eran populares. Aqui el profeta les denuncia. 16. Hablan vision de su propio corazén; esto es, hablaban lo que se originaba en sus propias mentes (cp. 17:9 nota, pero el verda- dero profeta habla la palabra que Dios le da (op. v. 18). 20, Corazén. Ver nota sobre En mi secreto. Lit., en mi consejo. Esta palabra es ambivalente, significando consejo tanto en sentido de un consejo de una persona a otra como de una asamblea reunida. El AT presenta en varios pasajes una asamblea celestial presi- dida por el Sefior. Los seres que constituyen esta asamblea son lamados ‘‘santos", “‘espf- ijos de Dios"’, etc. Estos seres ado- ran a Dios y se hallan bajo su poder (Sal 82; | R 22:19-22; Job 1:1—2:7; Is 6:1-13). Eviden- temente, los verdaderos profetas son admitidos a este consejo. 23, 24, Los falsos profetas no pueden escon- derse de Dios para escapar del castigo que merecen. 25-32, Jeremias parece estar dicien- do que la palabra del Sefior le vino no mediante un suefio, sino de una manera mejor, quiz4s mientras estaba totalmente despicrto. 33. Profecfa. Lit., carga, que era un término utilizado para denotar ordculos proféticos. La palabra viene de una rafz hebrea que significa Jevantar"’. Dios ponfa la carga sobre el pro- feta. El la levaba al pueblo. Se de dice aqut al pueblo que no utilice el término a Ia ligera. 8) La visién de los higos. 24:1-10. En esta visi6n, utilizada como pardbola, el profeta afirma que aquellos que se han ido al JEREMIAS 24:1—26:10 exilio con Joaquin lo tendrén mucho mejor que los que se quedaran en Jerusalén, Esta vision fue dada a principios del reinado de Sedequfas. 1. Después de haber transportado. . .Cp. notas de Jeremias 29. 2. Brevas. La cosecha temprana que se recogia en junio era conside- rada como la mejor. 6. Los exiliados serén purificados, y después volverén; aquellos que quedaron en Jerusalén seran destruidos a la caida de Ja ciudad. 7. Cp. 31:33. 9. Los daré. Ver nota sobre 15:4. 9) El juicio sobre Judd y sobre todas las naciones, 25:1-38. Este importante capitulo, significativamente fechado en el primer aio de Nabucodonosor (el cuarto de Joacim; y. 1) predice un exilio de setenta afios para Judd, y entonces prosigue, en estilo apocaliptico, convocando a las naciones para que beban la copa de la ira de Dios. Daniel estaba leyendo este pasaje cuando la profecfa de las setenta semanas le fue dada a él (Dn 9:2; cp. 2 Cr 36:21). a) El cautiverio de Juda y el castigo de Babilonia, 25:14, 10 cuarto de Joacim. 605 aC. (cp. 46:2). 9. Las tribus de! norte. Cp. Introduccién, EL enemigo del norte. Mi siervo. El pagano Nabucodonosor estaba inconscientemente ha- ciendo la voluntad de Dios (cp. 27:6; 43:10). Asf, Ciro es Mamado el ‘‘ungido" de Dios (Is 45:1). Todas estas naciones en derredor. Mucha parte del Oriente Medio iba a ser capturada por los babildnicos. 10. El sonido de la actividad humana diaria cesarfa. Il. Setenta afus. Un numero redondo. Si se cuenta el inicio de la sumisién de Judé a Babilonia desde la primera captura de Jerusalén (el 605 a.C.; ep. 1:3 nota), y el decreto de Ciro permitiendo el retorno el 538 2.C., el exilio duré sesenta y siete afios. 12. Babilonia, despues de haber sido utili- zada por Dios Para castigar a Jud4, seré des- truida por sus propios pecadas (cp. Is 10:5-34).. Desiertos para siempre. Ver nota sobre 50:12-13. 14, Serdn sojuzgadas por muchas naciones. *‘Hardn esclavos de ellos’’, esto es, de los babilonios. La referencia es alos medos y a los persas, que derribaron a Babilonia (cp. nota introductoria a los caps. 50; 51; y 51:11 nota), b) Las naciones beberdn la copa de la ira de Dios. 25:15-38. Estos versiculos pudieran servir como una introduccién a los ordculos de Jeremfas contra Jas naciones extranjeras (caps. 46—S5I), y se allan relacionados con estos oréculos en la 665 LXX. Las naciones relacionadas en estos ver- sfculos son principalmente las mismas que las mencionadas en los ordculos; solamente las que no se mencionan allf se comentan aqui. 15-17. Recibir una pocién estupefaciente es sentir el efecto de la ira de Dios (cp. 49:12; 51:7). 20. Mezela de naciones; esto es, “‘extranjeros”’ en Egipto. Uz. La tierra de Job (Job 1:1). Se hallaba al este de Palestina, pro- bablemente en territorio edomita (Gn 10:23; 22:21; 36:28; Lm 4:21), 22. Costas. Ver nota sobre 2:10. 23. Tema se halla en el noroeste de Arabia (cp. Is. 21:14; Job 6:19). Buz es desco- nocida, Todos los que se rapan las sienes. Ver nota sobre 9:26. 25. Zimri es descono- cida. Media. Ver nota sobre 51:11. 26, Babilo- Lit,, Sheshach. Aqu{ el profeta utiliza una que sustituye la ultima letra del alfabeto por la primera, la peniiltima por la segunda, “S32 De tos fines dela terra, Ver nota sobre 31:8. 34. Pastores. ..mayorales del rebaiio; esto es, gobemantes de las naciones. 37. Pastos. Rediles. II, Eventos en la vida de Jeremias, 26:1— 45:5. Esta seccién consiste principalmente en material autobiogréfico e histérico. Las rela- ciones de Jeremfas con las naciones y con los gobernantes se hacen més tensas, hasta que finalmente Jerusalén cae, como él lo habia predicho. Con todo, y en todo esto, emerge un tema de esperanza con el mensaje del Nuevo Pacto. La secci6n se cierra con un breve relato de los Gltimos dfas de Jeremias. A. El sermén en el Templo y el arresto de Jeremias. 26:1-24. ‘Aqui se dan las circunstancias que rodean la predicacién del sermén en el templo que se registra en 7:1—8:3, La fecha es a principios del reinado de Joacim. del sermén. 26:1-6. . Ver nota sobre 26:13, Un sumario del mensaje registrado en 7 3. Silo (v, 6). Ver notas sobre 7:12-14. Maldicién, Eso es, la gente maldeciré a otros diciendo: “Asf vengas a quedar asolado como Jerusalén”’. 2) El arresto y el juicio de Jeremfas. 26:7~ 19. 8 9. Parece que los lideres religiosos agita- ron a la gente en contra de Jeremifas. Contra. Mejor, alrededor. Jeremias quedé rodeado por Ja multitud. 10. Principes, Aquellos eran los buenos funcionarios de la corte que habian sido 666 designados por Josfas y que le habfan sobrevi- vido. Aqu‘ defienden al profeta (cp. 26:24). 14, 15. Dificilmente sea preciso glosar el valor imperturbable de Jeremfas. 16. El pueblo. Contrastar con el v. 8. ;Qué facilmente cambia de lados el populacho! 17. Ancianos. Es evidente que se trataba de hombres ancianos y piadosos. El témino hebreo significa més frecuentemente ‘*gober- nantes"’, 18. Miqueas de Moreset. Fl profeta escri- tor, de Moreset, que habfa vivido hacia més de cien afios. La cita es de Mi 3:12. 19. No tenemos otro registro del arrepenti- miento de Ezequias, pero es conocido como un rey reformador (2 R 18:3-6). 3) El arresto y la ejecucién de Urias. 24, Este relato de cémo Joacim dio rienda suelta a su despecho contra un adversario inferior sugicre su intenso odio contra Jeremias, y nos da razones de creer que era él quien estaba detrés de las persecuciones contra Jeremfas (26:8). 20. Urias hijo de Semaias. No se sabe nada de 61 aparte de estos versiculos. Quiriat— jearim. Una ciudad a unos trece kilémetros (ocho millas) al oeste de Jerusalén, en la carre- tera que lleva a la Hanura costera, 21. Tuvo temor. . .huy6. No se le da a todos los hom- bres que puedan mantenerse firmes como se le dio a Jeremfas, ni tampoco es siempre pru- dente hacerlo, 23, Sacaron, Joacim era todavia un rey marioneta de los egipcios; de forma que la extradicién fue fécil de disponer. 24, Ahicam hijo de Safan. Uno de los prin- cipes de Josias (cp. v. 10 nota; 2 R 22:12, 14). Su hijo Gedalfas fue el desafortunado goberna- dor de Judé después de fa cafda de Jerusalén (2 R 25:22), B. El yugo de Babilonia. 27:1—29:32. Sedequias, aunque puesto en el trono por Nabucodonosor, conspiré en contra de él, y los reyes de las naciones vecinas se reunieron en Jerusalén para hacer unos planes unidos para la rebelion. Es indudable que las esperanzas del pueblo se levantaron. Jeremfas aconseja aqui a los reyes extranjeros y a Sedequfas a que desistan, porque no tienen perspectivas de triunfo. Quiz4s su consejo tuviera influencia. por lo menos, parece que la rebelién no tuvo lugar en este tiempo. Los eventos de 27; 28 tuvieron lugar en el cuarto afio de Sedequias (cp. 25:1 nota); los de Jer 29, en algtin tiempo durante el mismo reinado. :20— 1) El mensaje a los reyes extranjeros. 27:1— 1 JEREMIAS 26:10—27:19 Un sermén simbélico; las coyundas y los yugos expresarfan gréficamente la imagen de Ja cautividad. En 1 R 22:11 se expresa un acto similarmente simbélico. 1. Joacim. Los vy. 3, 12, 20 indican que ‘Sedequ{as estaba gobernando por aquel enton- ces, La Versi6n Sirfaca y algunos manuscritos hebreos dicen Sedequias aqui. La LXX omite el versiculo por entero. Muchos comentaristas creen que este versiculo fue erréneamente transcrito por un copista de 26:1. Lo cierto es que aqui lo comecto es Sedequias. 2. Coyundas. Los yugos consistian de barras de madera unidas por coyundas de cuero. En 28:10 Jeremfas est4 todavia Ilevando el yugo. 3. Moab. Ver nota sobre 48:1. Amo- nitas. Ver nota sobre 49:1. Sid6n. Ver nota sobre 47:4. Las pequefias naciones de Siria- Palestina se levantaban frecuentemente contra sus dominadores mesopotémicos, a menudo con la connivencia egipcia. Pocas veces triun- faban. 6. No solamente fracasaria la revuelta; estaria mal hacerla, porque Dios habfa orde- nado al poder de Babilonia para su extrafia obra, y Nabucodonosor era el siervo de Dios (cp. 25:9 nota). 7. La reduzcan a servidum- bre. Le harén su esclavo. Su hijo, y al hijo de su hijo. Un modismo que significa “‘un tiempo muy largo". 9. Encantadores. Los que cuentan la *“bue- naventura”’, La prolongada crisis nacional habfa visto el surgimiento de una multitud de charlatanes pseudoreligiosos. La gente, al borde de ia histeria, los acogi6, evidentemente, de brazos abiertos. Le decfan a la gente lo que estos més querian oir: ‘*Paz, paz*’ (6:14). 2) El mensaje a Sedequias. 27:12-15. Sedequias era una persona débil y vacilante, con propensién a mezclarse en revueltas, y también a echarse atris al titimo minuto. La palabra que se le da a él cs similar « la dada a los enviados extranjeros. Es evidente que Jeru- salén hubiera podido ahorrarse la destruccién, y que se hubiera podido evitar la dltima y gran deportacién, si Sedequias hubiera proseguido su sumisién a Babilonia. 3) El mensaje a los sacerdotes y al pueblo. 27:16-22. Se les advierte a todos que no se descarrien por el facil mensaje de los falsos profetas (cp. 23:9-40 notas). 16. Utensilios. En el Templo habfan alma- cenes, algunos de los cuales eran tesorerias de objetos de gran valor que habfan sido dados a Dios. Estos tesoros habfan sido llevados a Ba- bilonia cuando Nabucodonosor saqueé Jerusa- Ién en 597 aC. (2 R 24:13). 19. Columnas. De bronce. Se hallaban frente al Templo (1 R JEREMIAS 27:19—29:28 7:15). Estanque. El lavadero de bronce en el patio del templo (1 R 7:23-26). Basas. Pies. Eran objetos sobre ruedas, y se mencionan en I R 7:27-36. El metal de estos objetos, asf como el de los “‘utensilios"” mencionados en el v. 16 era de gran valor. 20. Jeconias. Ver nota sobre 22:24. 22. Visite. Prestar atencién. 4) La oposicién de Hananias a Jeremias. 28:1-17. Este conflicto tuvo lugar poco después de los eventos del capitulo precedente, porque Jeremfas Mevaba todavfa el yugo (v. 10). Acerca de los falsos profetas, ver notas sobre 29:9-32. 1. Hananias hijo de Azur. Aparecen cator- ce Hananias en el AT. El nombre significa, Jehovd ha sido bondadoso. Nada se sabe det hijo de Azur, excepto lo que se dice aqui. ‘2-4. No contento con las predicciones gene- rales de paz, Hananfas predice el retomo de los deportados y del tesoro en dos afios. Esta pre- diccién especifica demuestra ser el medio de desacreditarle, porque evidentemente no hubo tal retorno. El cumplimiento es la verdadera prueba de la profecfa (Dt 18:22). Es interesante sefialar que segiin la recientemente publicada Baylonian Chronicle, Nabucodonosor estaba en aquel entonces ocupado reprimiendo una rebelién en Babilonia. Es probable que los amigos de Hananfas entre los deportados en Babilonia le remitieran esta informacién, pro- vocdndole asf a especificar su optimismo. Jeconias (v. 4). Ver nota sobre 22:24, 6. Amén, Sea asi (cp. 11:5, nota). Jeremias est bien dispuesto a que la prediccién fuera cierta. 7-9. Es evidente que entonces Jeremias no tenia palabra de Jehova contra Hananfas. De manera que simplemente declaré que el tiempo dirfa —si la prediccién se cumplta— si Hananfas habia sido enviado por Dios 0 no. 10. Yugo. Ver nota sobre 27:2. 12. Mas tarde Jeremias recibié una respuesta para Hananfas. 16. Jeremfas hizo una contrasefal (cp. v. 3). Su cumplimiento significaba no solamente el descrédito de Hananias como profeta, sino también su muerte (v. 17). 5) Carta a los exiliados. 29:1-32. Los profetas del optimismo estaban activos entre los judios ya exiliados en Babilonia (los transportados después del ataque del 597 a.C. sobre Jerusalén), asf como entre los que esta- ban todavia en Jerusalén. Persuadir a los deportados a que se establecieran en Babilonia y a conformarse a su situacién allf era ¢l pro- pésito de esta carta, indudablemente escrita al cabo de unos pocos afios después del 597 a.C. 2. Jeconias. Ver nota sobre 22:24. Artifices ++ingenieros. Nabucodonosor se lev a 667 Iideres importanes como rehenes, y también a artesanos (a los que recogfa de toda nacién que conquistaba) para que le ayudaran a recons- truir y a embellecer Babilonia. 3. Elasa hijo de Safan. Posiblemente el hermano de Ahi- cam, que protegiera a Jeremfas de Joacim (26:24), y también de Gemarias, en cuya habi- taci6n en el Templo Baruc leyera el ino de Jeremias (36:10). Gemarias hijo de Hilcias es desconocido, Es muy improbable que se tratara del hermano de Jeremfas (1:1). Flasa y Gemarias fueron enviados en una misién ofi- cial a Babilonia. Se desconoce su propésito. 5. Los exiliados hebreos en Babilonia no eran esclavos, sino deportados. Es evidente que estaban libres de vivir como quisieran. Con el paso del tiempo, algunos se hicieron ricos en el comercio, y otros Iegaron a ele- vados puestos en la corte. 7. Este mandato, de lo mfs desusado, se dio en consideracién del bienestar del pueblo. La adhesién de los judfos a este principio de lealtad al gobierno del pais en el que viven es una de las razones de su supervivencia en el mundo hasta la actualidad. 8. Los suefios que sofidis. Los falsos pro- fetas florecieron por ef aliento general del pue- blo. 10. Setenta afios. Ver nota sobre 25:11. 11. EI fin que esperdis. Un futuro y una espe- ranza, Israel tenfa ambos; pero no iban a cum- plirse inmediatamente. Primero, tendrian que sufrir una purificacién por fuego. (cp. vv. 12— 14). 14, Haré volver vuestra cautividad. El significado general de esta frase es ‘‘restauraré vuestra fortuna’. Aqui significa en particular “‘os restauraré a vuestra tierra’’. 17. Los higos malos. Cp. 24:1-10. 18. Los daré. Ver nota sobre 15:4. Los he arrojado. Aqui, como tan a menudo en los profetas, se habla de un suceso futuro como si este ya hubiera tenido lugar. 21. Acah hijo de Colafas. .. Sedequias hijo de Maasias. Nada sabemos acerca de estos hombres, ni acerca del incidente aquf mencio- nado. 22. De ellos. Debido a ellos. Asé a fuego. Otra referencia al uso que hactan los babilonios de este castigo aparece en Dn 3:6. 23, Los babilonios dificilmente hubieran dado muerte a nadie por estas razones. Estos eran pecados en contra de Dios, que entreg6 a estos hombres en manos de Nabucodonosor, quien probablemente los entreg6 a la muerte por conspirar contra el estado. 24. Semaias de Nehelam. Un lider judfo en Babilonia, que habia escrito al sacerdote Sofo- nias en Jerusalén, apremiandole a que hiciera silenciar a Jeremfas, Por otra partc, Semaias es un personaje desconocido. 25. Sofonias hijo de Maasias era un funcionario del templo (cp. 21:1; 37:3; 52:24). 26-28, El texto de Ja carta de Semafas. Que os profetiza (v. 27). Que se 668 pretende profeta. (Que poco comprendia Semafas la compulsién divina que Hevaba al timido Jeremfas a haver y decir lo que tanto le repugnaba! 29, Leido esta carta. Es evidente que Sofontas sentia simpatia por Jeremtas. C. El libro de consuelo. 30:1 ~ 33:26. Macha de la obra de Jeremias era la de proclamar juicio, En esta seccién lanza la mirada més alli del juicio que se avecinaba para fijarla en el juicio de Jehova, la restauracién y salvacién de Israel, y el Nuevo Pacto. 1) Bl Dia de Jehové: Su terror y liberacién, 30:1 — 24. El dia de Jehové comenzard con gran angustia para Israel, pero legard por fin a cumplir la reuniGn y salvacién de la naci6n. a) Introduccién. 30:1 - 3. La cautividad se toma aqui por supuesta (cp. 23:3, 4). Iba a haber una restauraci6n a la tierra. Haré volver a los cautivos (v. 3). Ver nota sobre 29:14. b) La angustia de Jacob. 30:4 —7. En la vision profética, el Di un tiempo de gran angustia para las nacione Israel (Amds 5:18 ~ 20; Is 2:12 1:2 -3:8; Zac 14:1 ~ 8, 12 ~ 15). Israel y... Jud (v 4), Ver nota sobre 2:4. Aquel dia (v. 7; esto es, el Dia de Jehova, Cp. Is 13:6; Jer 46:10; Lm 2:22; Bz 303: Joel 1:15; 2:1; y las referencias anteriores en este mismo parrafo) c) La liberacién de Jacob. 30:8 — IL Israel seri salvada de su angustia. Liberada de la dominacién gentil, y devuelta a su tierra, donde servird a Dios y a un rey davidico. Esta es la segunda parte de la visidn del Dfa de Jehovd, No lo volverén a poner més en servidumbre (v. 8). Ver nota sobre 27:7. 9, David su rey. No al resucitado David hijo de Isai, sino a un rey de la Iinea davidiea (Os 3:5; Ez 34:23). César era originalmente el nombre de un emperador romano, vino a ser el tftulo de sus sucesores. Jeremfas habfa ya indicado que el mesias vendria de la linea davidica (23:5 nota). 10, 11. Estos versiculos se repiten en 46.27, 28. Siervo mio Jacob (v. 10). La idea de que Israel es el siervo de Dios se desarrolla mas plenamente en Isafas (p. ej. 41:8 — 43:17; 44:1 -2) d) Las heridas aparentemente incurables de Jerusalén serdn sanadas. 30:12 - 17. JEREMIAS 29:28 - 31:8 14, No te buscan. No se preocupan de ti. Profecias posteriores. 21:1 — 25:38. ¢) Jerusalén serd reconstruida y feliz. 30:18 — 22. 18. Yo hago volver a los cautivos. Ver nota sobre 29:14, Su colina, Montén de ruinas. En hebreo tel. La misma palabra la utilizan lo drabes en 1a actualidad para designar los montfculos de ruinas de Palestina, las localidades de antiguas ciudades. Segin su forma, Mejor, estard sobre su lugar propio. 21. De ella saldré un principe...él se acercaré a mf. Parece utlizarse la palabra principe para evitar la més usual de ‘rey”. Porque ;Quign es aquel que se atreve a acercarse a mi? Este principe es también un sacerdote que tiene el derecho de acercarse a Dios. 23, 24, La tempestad de la venganza de Jehovd. 2) La restauracién de la nacién, y el nuevo pacto, 31:1 40. En preparacién de la afirmacin del Nuevo Pacto, primero Israel (vv. 1 - 22) y a continuacion Juda (wv. 23 - 30) reciben la seguridad del amor de Dios y de su propésito de volver a reunirlos, a) Dios hard por el Israel dispersado lo que hizo por los supervivientes del éxodo. 31:1 -6. 1. El propésito del Pacto Abrahimico (Gn 17-7) se llevard por fin a cabo. Esta es la més alta bendicién que Dios pueda dar. 2. BI pueblo que eseapé de la espada hallo gracia en el desierto; esto es, en la peregrinacién de cuarenta afios en el desierto (Ex 14 ~ Dt 34). 3. Mi misericordia. Ver nota sobre 9:24. 4. Virgen de Israel. Ver nota sobre 14:17. Panderos. Los instrumentos utilizados para marcar el compés para los danzarines en las ocasiones de regocijo (cp. Ex 15:20). 5. Disfrutarén de ellas. Los hebreos no comian del fruto los tres primeros aiios. El fruto del cuarto afio se daba a Dios. Pero se podia “redimir” y comer como una cosa comin (Ly 19:23 - 25; Dt 20:6). Asi, la RV 1909 traduce; Haran comin uso. Este versiculo significa que Israel estaria establecido y viviendo de los frutos de la tierra en condiciones normales. 6, Israel volveria también a la pura adoraciGn del Sefior que habfa perdido en la divisign del reino, El monte de Efrain era el centro del Reino del Norte. Es probable que fuera el guarda el que diera la sefial para la peregrinacién. ) Prediccidn de la reunidn de los exiliados. 31:7 - 14 Volversn, arrepentidos y restaurados al favor de Dios (cp. Is 40:3 - 5, 9, 1; 42:5 ~ 16; 43:1 — 21; 48:20 - 22; 49:8 - 13). 8. La tierra del Norte. Compare con la Introduccién,E] enemigo del norte. Los confines de la JEREMIAS tierra, Esto parece indicar una dispersion a lo ancho de todo el mundo. 10. Costas, Ver sobre 2:10, 11, Redimié Referencias a la liberacién por parte de Dios de Su pueblo de la esclavitud extranjera a la realidad de su propia tierra. La utilizacién en el NTT (probablemente anticipada por Is 44:22, 23; 62:12) de estas palabras enel sentido de liberacién del pecado es una extensién muy natural de su significado. 12, Correran. Toda la multitud correrd junta, Pan...vino...aceite. Simbolos de la buena vida (cp. Sal 104:15). Huerto de riego. En la seca Palestina, la irrigacién es el tnico procedimiento de verdor perpétuo (Is $8:11). c) Raquel y Efrain sern consolados. 31:15 Raquel y Efrat serdn consolados. 31: Raquel, la madre de José y de Benjamin, de los que dlescendian las tribus principales del Reino del Norte, es representada como Iorando por la cautividad de Israel; pero Dios la consuela con la promesa de la restauracién de ellos. 15, Ramé (v.16). Una ciudad a unos ocho kilémetros (cinco. millas) al norte de Jerusalén, evidentemente el lugar donde los cautivos fueron reunidos antes de ser llevados a Babilonia (40:1), La profecfa representa a Raquel, que rog6 por tener a sus hijos (Gn 30:1) y que murié lena de tristeza (Gn 35:18, 19), como Ilorando en Ramé al ver a sus descendientes evados cautivos. (El lugar donde Raguel fue enterrada es asunto no resuelto), Mateo ve un cumplimiento de este versiculo en la Masacre de los Inocentes (Mt 2:17, 18). 18, 19. Efrain pronuncia una oracién de arrepentimiento, Efrain es un sindnimo de Israel. 19. Me aparté; esto es, de Dios. Herf mi muslo. Una sefial de gran tristeza (Ez 21:12). 20, Dios declara a Efrain perdonado. Entrafias. Cp. 4:19, nota, 21, 22. El profeta exhorta a Israel a que se prepare al retorno de la cautividad. Majanos altos (v. 21). Se utlizaban como sefalizaciones. Vuélvete. Vuelve. Andards errante (v. 22). Irs por aqui y por allé (en incertidumbre). La mujer rodeard al varén, Esta afirmacién es dificil de comprender. Los comentadores difieren ampliamemte en cuanto a su significado. Es dificil saber cémo traducir el verbo traducido como rodear en la RV. La postura que ve aqu( una profecia del nacimiento virginal de Cristo es ahora rechazada por la mayor parte. La RSV traduce: “Una mujer proteger4 a un hombre”: esto es, la débil Israel se hard lo suficientemente fuerte como para proteger a otros. Otros traducen: “una mujer abrazard aun hombre”; esto es, Israel volverd a su. Esposo- 669 Dios. Ninguna interpretacién ha conseguido jamés la aceptacién de la mayor parte de los comentadores. «) Judé serd también restaurada. 31:23 - 30. 23, Aun...cuando yo haga volver sus cautivos. Ver nota sobre 29:14. 24, Labradores, En la antigua Palestina, los labradores y los pastores vivian en las ciudades y salfan cada mafiana a los campos y a los pastos. Se significa con ello una situacién de tranquila prosperidad. 25. Satisfaré. iré, (con goz0). 26. El profeta parece decir esto, Pero es extrafio, porque Jeremias repudiaba los suefios (23:25 — 28). 27. El cautiverio result6 en la decimacién de los habitantes humanos y animales. En el dia que ha de venir, Dios repoblard la naciGn unida (Ez 36:8 — 1; Os 1:11; 2:23). 28, Edificar y plantar. Cp. 1:10, 29. Un proverbio popular (cp. Ez 18:2 - 4). 30. Por su propia maldad. Una afirmacién de la responsabilidad del individuo, e) El nuevo pacto, 31:31 34 EL concepto del nuevo pacto es la contribucién més importante de Jeremfas al pensamiento bfblico, El AT menciona frecuentemente el pacto que Dios hizo con Israel (Ex 19:3 - 8; 24:3 - 8; Dt 29:1 - 29), pacto que constitufa la base de la vida nacional y religiosa de Israel. Dios pone en claro, a través de Jeremfas, que Israel no ha mantenido la fidelidad a este pacto (7:21 - 26; 11:1 - 13) y predice que hard un nuevo pacto con Su pueblo, El nuevo pacto no seré una nueva ley (la ley antigua seguia siendo buena), sino que producira un nuevo “corazén”, esto es, conferiré un nuevo motivo a obedecer la ley de Dios. Jestis, al institu la Cena del Seftor, declard, “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre” 1 Co 11:25, ep. Le 22:20). La Epistola a los Hebreos ensefia que Cristo introdujo el nuevo pacto mediante su sactificio perfecto y definitivo por el pecado (He 7:22; 8:7 — 13; 10:15 - 22; cp. 2 Co 3:5 -14). 31. He aqui que vienen los dias. Una formula escatolégica. Se significa el Dfa de Jehova (ep. 30:7 nota. 32. El pacto que hice con sus padres. El pacto hecho en Sinai, renovado en los campos de Moab (comparar referencias en el pérrafo introductorio anterior). Yo fui un marido para ellos; esto es, les fui fiel a ellos, aunque ellos me fueron infieles a my, 33. En su coraz6n. El viejo pacto fue escrito sobre piedra (Exodo 31:18). Solamente el nuevo pacto, escrito sobre el corazén, puede cumplir todo aquello que el antiguo intentaba llevar a cabo: “Yo seré a ellos por Dios, y ellos me serin por pueblo” (comparar Levitico 26:12; Ezequiel 36:25 - 27), 34. Me conoce- 670 rn, Este conocimiento es entrafiable, experi- mental, basado en el perdén de los pecados. a Israel permanecera para siempre. 31:35— le supervivencia del pueblo hebreo, mucho después que sus vecinos han perecido, dificil- mente se puede explicar sobre una base que no ‘sea sobrenatural. g) Jerusalén serd reconstruida y seré santa. 31:38-40. 38. A Jehova. No hay aqui un mero nacio- nalismo: la ciudad se dedica a Dios, santa (v. 40). Torre de Hananeel, En la esquina noro- tiental (Neh 3:1; 12:39; Zac 14:10). Puerta del Angulo; la esquina noreste (2 R 14:13; 2 Cr 26:9). 39. Collado de Gareb... Goa. Desco- nocidos. Es probable que indiquen los extremos suroccidental y suroriental de Ia ciu- dad. 40. Valle de los cuerpos muertos. El valle de Hinom (cp. 7:31 nota). El arroyo de Cedrén es el limite oriental de Jerusalén, y fluye hacia el valle de Hinom, La puerta de los caballos parece haber estado en el extremo suroriental de la ciudad. 3) Jeremfas redime un campo en Anatot. 32:14. Con esta accién, que tuvo lugar durante el liltimo sitio de Jerusalén, Jeremfas evidencié su fe en la restauracién de Palestina después de la cautividad. La ley de la redencién ordenaba que si un hebreo necesitado estaba a punto de vender su tierra para pagar sus deudas, su pariente préximo debfa redimir Ia tierra, esto 5, volverla a comprar para él. La accién de Jeremias tiene ¢l mayor de los significados cuando se recuerda que Anatot habia ya cafdo en manos del enemigo; por ello esta accién hubiera carecido de significado aparte de la esperanza de una restauracién. a) El mandato de Dios. 32:1-8. 1. Afo décimo. Jerusalén cayO al afio siguiente. Ya estaba sitiada, 2, La historia det encarcelamiento de Jeremfas se relata en 37:11-21. 7. Cémprame. Redime. Cp. pirrafo introductorio anterior; Lv 25:23-28, Anatot. El lugar natal de Jeremias (cp. 1:1 nota). b) La redencién de la tierra. 32:9-15. Un interesante ejemplo de una transaccién de aquel tiempo. 9. Le pesé el dinero. Ya que no habia dinero acuftado, los pagos se hacfan pesando el metal precioso. Diecisiete siclos. Alrededor de de 200 gramos de plata. Posiblemente el campo fuera pequefio. 10. Le sellé... la hice certificar con testigos. Los testigos eran JEREMIAS 31:34—33:4 siempre importantes para las transacciones legales. Cp. una transaccién de terrenos en periodo mds anterior, Rut. 4:1-12. Balanza, Para pesar el dinero. 11, Se hicieron dos copias del documento, probablemente sobre papiro. Uno fue arrollado y sellado para impedir que fuera manipalado, y el otro se dejé sin sellar, para tenerlo disponible como referencia. 12, Baruc. La primera mencién del secreta~ rio de Isafas, que escribié mucha parte del libro de Jeremias bajo la direccién del profeta. c) Reaccién de Jeremfas de duda. 32:16-25. Hecha la compra, una oleada de dudas se abatié sobre el profeta, y este oré en angustia de espiritu. Su oracién es algo similar a la de los levitas registrada en Neh 9:6-38. 18, Misericordia. Ver nota sobre 9:24. 20. Sefiales y portentos en tierra de Egipto. Cp. Ex 7:8—12:36. Hasta este dia. Probable- mente esta frase modifique el sentido de la que le sucede. 24. Caldeos. Ver nota sobre 21: 25. La oracién borta al sentir el profeta la incongruidad de estar “haciendo negocios como de costumbre’” cuando la tierra est per- dida en manos de los babilonios. Pero no afir- maré su duda de una manera més plena. 4) La bondadosa respuesta de Dios. 32:26- 44 El Sefior consuela y confirma a Su profeta al decirle que, aunque fa ciudad caeré tal como lo ha estado prediciendo, habré una restauraci6n, cuando la gente volverd de nuevo a comprar y a vender en Ia tierra de Juda. 27. Con gran bondad Dios apremia a Jere- mfas a una mayor fe pronunciando la misma afirmacién del profeta (v. 17) y poniéndosela como pregunta, como diciendo: ““Jeremnfas, ;te crees de veras lo que has dicho?” 34, Abomi- naciones. /dolos. Habian {dolos incluso en el Templo de Jerusalén (cp. Ez 8:3-11). 38. Ver notas sobre 7:29, 31; 19:13. 38-40. Ver notas sobre 31:31-34. 44, Montafias. Ver nota sobre 17:26. Sefela. Cp. 17:26 nota. Neguev. Cp. 13:19 nota. Yo haré regresar sus cautivos. Ver nota sobre 29:14. 4) Mfs promesas de restauracién. 33:1-26. Los temas introducidos en Jer 31 se repiten aqui. Este capitulo registra revelaciones que recibi6 Jeremfas durante el diltimo sitio contra Jerusalén, a) La Jerusalén reconstruida seré santa. 3311-9. 2. Jehové. Ver nota sobre Ex 3:14, 4. Los edificios cercanos al muro fucron destruidos a fin de que los soldados que defendian la ciudad tuvieran més espacio en el que maniobrar (cp. JEREMIAS 33:4—35:1 32:24 nota). 7. Los cautivos...los restable- ceré. Ver nota sobre 29:14. Como al pr pio, Antes de que el reino fuera dividido a la muerte de Salomén. 8. Los timpiaré. Cp. 31:34. 9. Me sera; esto es, Jerusalén (cp. 32:40-42). b) La devastada Jerusalén revivird. 33:10— 13. IL. Ver nota sobre 25:10, Alabad a Jehové. Un estribillo ritual utilizado en los servicios del templo (Sal 135:1), Volveré a traer los cautivos. Ver nota sobre 29:14. 12, Cabanas de pastores. Una imagen de una paz. tranquila. 13. Montafias. Ver nota sobre 17:26. Sefela. Ver nota sobre 17:26). Neguev. Cp. 13:19 nota. c) Los reyes davidicos y los sacerdotes levi- ticos y los israelitas jamds serfn cortados. 33:14-26. 15, 16. Estos versiculos repiten 23:5, 6, por Jo cual ver notas. 21, El pacto de Dios con David se afirma en 2 S 7:8-16. Ver nota sobre 23:5. 24, Dos familias; esto es, Israel y Judé. D. Algunas de las experiencias de Jeremias antes de la cafda de Jerusalén. 34:1—36:32. Estos ¢ventos ilustran las profundidades en las que se habjan hundido el rey y el pueblo, prepardndose as{ el camino para el relato de la destruccién de Jerusalén que sigue a continua- cién. 1) Un ordculo a Sedequias. 34:17. Esta advertencia fue dada en el reinado de Sedequias, en tanto que Jerusalén se hallaba sometida al asedio. Contiene las advertencias frecuentemente repetidas de la derrota nacio- nal, con una promesa al rey. L. Jerusalén. Aqui, como frecuentemente sucede en la Biblia, el nombre de fa capital se utiliza para denotar a toda la nacién, como por ejemplo se utilizan los nombres de Tiro y Sid6n para Fenicia, Damasco para Siria, etc. S. Estas palabras de promesa dificilmente parecen haber sido cumplidas, A Sedequfas le arrancaron los ojos, y murié en una prisién en Babilonia (39:7; 52:8-11; 2 R 25:5-7; Ez 12:13). Parece que se trata de una promesa condicional, que dependfa de la rendicién del rey a los babilonios. Ya que Sedequfas rehus6 obedecer, su final fue atin peor. Quemaron ‘especias. La quema de incienso era parte de la. ceremonia funeral. 7. Laquis. Una importante ciudad en la Sefela (cp. 17:26 nota), a unos 37 kilometros (23 millas) al sudoeste de Jerusalén (cl actual Tell ed-Duweir). Guardaba una carretera que por el valle llevaba a Jerusalén, y por ello era importante para la defensa de la capital. Sus 671 excavadores han hallado evidencias gréficas de su destruccién por el ejército babildnico. (En cuanto a las cartas de Laquis, ver Introduc- ci6n, Las cartas de Laquis.) Azeca. Otra ciu- dad de la Sefela, importante para la defensa de una carretera que se dirigia a Jerusalén. Es el moderno Tell ez-Zakariyeh, a veintinueve kil6metros (18 millas) al oeste-sudoeste de Jerusalén, y a unos dieciocho kilémetros (11 millas) al norte de Laquis. Estas dos ciudades tendrian que caer antes de que Jerusalén pudiera ser totalmente reducida. 2) El quebrantamiento del pacto con res- pecto a los esclavos hebreos. 34:8-22. Durante el sitio de Jerusalén, el pueblo pro- metié liberar a sus esclavos hebreos, espe- rando asf obtener el favor de Dios. Pero cuando los babilonios se distrajeron moment4- neamente del asedio debido a la incursién de un ejército egipcio (37:6-11), y se retiraron de la ciudad, el pueblo volvié a tomar sus esclavos, gandndose asf la reprensién de Jere- mfas. 9. Que ninguno usase a... sus hermanos como siervos. Los esclavos hebreos (que generalmente se tomaban por deudas) podian ser guardados solamente por seis afios. Al sép- timo se les tenfa que dejar ir libres (Ex 21:2; Dt 15:1, 12-15). Parece que esta ley (como la del afio sabético, 2 Cr 36:21) no se guardaba con gran fidelidad. En una oleada de arrepenti- miento, se soltaron todos los esclavos que habfan sido retenidos més de scis afios. Es probable que, con la ciudad ahora bajo sitio y los campos afuera inaccesibles, los esclavos fueran una carga econémica, y que sus duefios no pudieran alimentarlos. 14. Siete afios. En realidad eran seis, pero se incluye el afio de liberacién (cp. Dt 15:1, 12). 18. Dividiendo en dos partes el becerro, y pasando por medio de ellas. Una interesante alusi6n a Ia forma de ratificar un pacto. Se cortaba una victima sacrificial en dos partes. y las partes contratantes andaban juntas entre las partes antes de la ofrenda del sacrificio (cp. Gn 15:9-17). Esto probablemente da cuenta del hecho de que el verbo hebreo que se utilizaba regularmente para hacer un pacto significa literalmente cortar. 3) El ejemplo de los recabitas. 35:1-19. La moraleja de Jeremfas sacada del extrafio comportamiento de los hijos de Jonadab c! hijo de Recab fue dada en el reinado de Joacim. a) El rechazo de los recabitas a beber vino. 3821-11. Los recabitas eran un grupo puritano, los seguidores de Jonadab el hijo de Racab (2 R 672 10:15, 16, 23). Segufan el ideal del desierto, tratando de abstenerse de lo que les parecfa ser las influencias degenerantes de la vida sedentaria: la agricultura, el vino, y las casas, El Sefior les alaba no por sus extraiios ideales, sino por la tenacidad con la que se aferraban a lo que crefan correcto. 2. Casa de los recabitas; esto es, el clan de los recabitas. 3, 4. Las personas aqui nombradas son desconocidas, exceplo que Maasfas puede haber sido el padre del sacerdote Sofonfas mencionado en 21:1; 29:25; 37:3, 6, Nuestro padre, Utilizado en el extenso sentido semitico de “fundador” de la orden, 11. Y en Jerusalén nos quedamos. Probablemente todavia en tiendas. No obstante, les era ahora imposible guardar del todo su voto. b) Sermén de Jeremias acerca de los recabitas, 35:12 -17. 19, Contristese con la maldicién pronunciada sobre Jeconias (22:30). Incluso en 1a actualidad, en Siria y en Arabia hay grupos que afirman ser recabitas y que siguen la regla recabita. 4) Dictado de las profecias de Jeremfas a Barue. 36:1 - 32. Este capitulo es de gran interés en que da la tinica detallada descripcién en el AT de la redaccién de un libro profético. Que Jeremfas dictara a un secretario era cosa normal en aquel tiempo, La eseritura era una profesién especializada, a menudo restringida a una clase profesional. Los instruidos podian leer pero (como los ejecutivos en la actualidad) desdefiaban escribir, El libro fue dictado en el cuarto aiio de Joacim. Esta “primera edicidn” del libro fue quemada: y de inmediato el profeta sacé una “nueva edicién” con adiciones (¥, 32). El desusido orden de los materiales en nuestro actual libro de Jeremias puede deberse a esta forma de redaccién — una corta obra original, con frecuentes revisiones. a) El rollo escrito por Barue. 36:1 ~7. 2. Un rollo de libro. Un rollo de papel en blanco, probablemente de papiro importado de Egipto. Nuestra presente forma de libro (“codex”) se originé en los tempranos tiempos del cristianismo, 4, Baruc hijo de Nerias. El secretario de Jeremias, de quien se cree que provenia de una importante familia (32:12, 13, 16; 51:59). 8. Se me ha prohibido entrar. Mejor, estoy detenido. No sabemos si se trataba de una impureza ritual o impedimento fisico de parte de sus enemigos lo que impedia a Jeremfas ir por sf mismo al Templo. 6, El dia del ayuno. Se habia proclamado un JEREMIAS ayuno debido a alguna calamidad que desconocemos.. Esto aseguraba que habria una multitud que oirfa la lectura. b) Barue lee el rollo en voz alta, 36:8 ~21 9. Aiio quinto... mes noveno, Era diciembre del 605 a.C. Algunos creen que en este entonces se contaba el afio de reinado desde el otofio (a partir del mes séptimo). Si es asi, el cuarto aio del rey habfa finalizado solamente dos meses antes, y no tiene que haber transcurrido un largo tiempo entre la redaccién (cp. 6:1) y la lectura del libro, 10. Gemarias hijo de Safin era un hermano de Ahicam (26:24, 39:14; 2 R 22:8 — 14), Bs evidente que se trataba de una piadosa familia de nobles. 11, 12. Con respecto a estos principes, ver nota sobre 26:10. 17. De boca. De su boca. En el original no sale el nombre de jeremias, sino que se sobreentiende. Los nobles tenfan temor por Jeremfas, pero le tenfan simpatfa, y trataban de protegerle (v.19). ©) El rollo quemado por el rey. 36.22 26. 22, La casa de invierno, Probablemente una parte resguardada del palacio, de cara al sol. Brasero. La estacién Iluviosa en el pais montafioso de Judea es fifo, con ocasionales nieves ligeras, asf como Iluvia, 23, Planas. Mejor, columnas. Un rollo estaba compuesto de hojas de papiro pegadas, con la eseritura en columnas en el lado interior del rollo, Cuando se hubieron lefdo unas cuantas columnas, el rey las corté y las quemé. 24. Baruc qued6 asombrado de la falta de reverencia de los hombres hacia el rollo. En el pasado, cuando Josfas oy6 la lectura del rollo de la Ley, “rasg6 sus vestidos” (2 R 22:11). Parece que Baruc consideraba el rollo de Jeremfas como igualmente Escritura con la Ley que tanto habfa impresionado a Josfas. 26, Hamelec. Lit, el rey. Pero es probable que joacim fuera demasiado joven para tener un hjo adulto para aquel entonces. Es posible ue se tratara de un titulo honorifico. Serafas. Ver nota sobre 51:59, d) Jeremias dicta una segunda edicién. 36:27 - 32. 30, No tendré quien se siente sobre el trono de David. El hijo de Joacim, el dltimo de los descendientes en regir, reiné tres meses, Su cuerpo sera echado. No se afirma la manera de la muerte de Joacim, Sobre la base de este versiculo, se cree que este malvado rey puede haber muerto en un golpe palaciego o en un motin popular (cp. 22:19). 32. Muchas otras palabras semejantes, El hecho de quemar el primer rollo no podfa destruir los oréculos; solamente llevé a pronunciar ms palabras de juicio. JEREMIAS E. Jeremfas durante el sitio y la destruccién de Jerusalén 37:1 — 39:18, Esta seccién habla de las fortunas de jeremfas durante los iltimos dfas del reino de Juda. Los caps. 21, 32 - 34 dan también informacién acerca de este periodo, 1) Jeremfas en prisién. 37:1 - 21. No hay razén para creer que el profeta querfa pasarse a los babilonios cuando trato de dejar Ia ciudad durante el breve periodo en que se levanté el cerco, Pero su pueblo, que lo consideraban un odioso quisling, interpret6 asf su accién, y por ello fue arrojado a una mazmorra 1. Sedequias. Ver nota sobre 1:3, Reiné. La expresin hebrea es singular: lit, Y Sedequias reiné (como) rey. Sedequias, tfo de Joaquin (Conias), era probablemente considerado como regente en lugar de su sobrino, que habfa sido Ilevado a Babilonia. a) Prediccién de Jeremias del retorno de los caldeos y de la cafda de la ciudad. 37:3 = 10. (Cp. 21:1 = 10, donde se habla de una situacién diferente) 3. Jucal hijo de Selemfas, Estaba opuesto a Jeremfas. Sofonias hijo de Maasias. Ver nota sobre 29:25. Ruega ahora por nosotros. Sedequias no era un hombre voluntarioso y retorcido como Joacim Mis bien era un hombre débily vacilante generalmente llevado por el mal camino por los malvados nobles que habfan subido al poder durante el reinado de Joacim. Parece haber tenido un supersticioso respeto hacia Jeremfas, como lo indica aqut su peticién, 5, Faradn, En 44:30 recibe el nombre de Faraén Hofra. Es probable que fuera una alianza con Hota lo que alentara a Sedequias a rebelarse, Ahora el Faraén venfa en su ayuda, pero poco después, Los babilonios derrotaban a los egipcios, y volvfan a Jerusalén, b) Jeremfas encarcelado, 37:11 15. 12, Para apartarse de en medio. Es dificil descifrar el hebreo. A menudo se traduce como a recibir allf su porcién, La poreién no podia ser la tierra mencionada en 32:8, porque los eventos de aquel capitulo no habian todavia tenido lugar. Es probable que se estuviera dirigiendo a Anatot. 13, La puerta de Benjamin. Una puerta en el lado septentrional de la ciudad, que levaba a la tierra de Benjamfn (cp. 38:7) Capitin, Centinela. Irfas. No se le menciona en ningiin otro lugar. Es interesante ver como se nombra a todos los caracteres en el conmovedor drama del ministerio de Jeremias, incluso a un humilde 673 centinela, 15. Los principes. Ver nota sobre 37:3. La casa del escriba Jonatan, Es posible que las prisiones regulares estuvieran repletas de presos politicos, c) Reunidn secreta de Sedequias con Jeremfas. 37.16 -21 16. Bévedas. Celdas. 17 - 20. Otra situacién dramética, ante la que el profeta no se dobla ni se vuelve atrés. 21. El patio de la cércel. Se hallaba en el complejo del palacio (cp. 32:2). Torta de pan, Mejor, hogaza de pan. La calle de los Panaderos. En las antiguas ciudades (y en la Ciudad Vieja de la Jerusalén actual) cada tipo de actividad tenfa su propia calle o bartio (cp. 18:2 nota), Hasta que todo el pan de la ciudad se gastase. Debido a la escasez provocada por el sitio. 2) Jeremfas rescatado de una cisterna de una cisterna por Ebed-melec. 38:1 ~28 Estos eventos parecen haber sucedido antes que los del capitulo anterior, cerca del final del asedio, cuando, en desesperacién, el partido antibabilénico en la corte traté de librarse de su més vigoroso opositor. Sedequias aparece como débil, pero no enemigo del profeta. Su final entrevista con el profeta también se registra aqui. a) El rescate de jeremias. -8:1 — 13. 1. Gedalias hijo de Pasur. Puede haber sido hijo del Pasur que antes habja azotado a jeremfas y que le habfa puesto en el cepo (20:1 ~ 6). Jucal hijo de Selemias. Cp. 37:3. Pasur hijo de Malqufas. Ver nota sobre 21.1. 2. Este versiculo es casi idéntico con 21:1, 4, Hace desmayar las manos de los hombres de guerra; esto es, Jeremfas es un traidor. La misma acusacién se hace en las cartas de Laquis contra ciertas personas en Jerusalén (cp. Introduccién, Las cartas de Laquis. El esté en yuestras manos. Esto revela la debilidad de Sedequtas. 6. Cisterna, Jerusalén estaba Ilena de cisternas, donde se recogia el agua durante la estacién de las Lluvias para utilizarla en los meses en los que no cafa lluvia (de mayo a octubre), Jeremfas se vio arrojado a una cisterna casi vaca y dejado allf para que se asfixiara 0 muriera de hambre. Malqufas hijo de Hamelec, Quizas el padre del Pasur del v. 1. Hamelee. Ver nota sobre 36:26. 7. Ebed-melec, hombre etfope. Ebed-melec significa siervo del rey, pero este hombre no era un esclavo, Eunuco es una traduccién demasiado resttingida del hebreo saris, que significa “funcionario” o “funcionario de palacio”. No obstante, es dudoso que se tratara de un funcionario importante, Concuerda bien con la linea melancélica de este libro 674 que solamente un despreciado extranjero se preocupé lo suficiente del profeta como para arriesgarse a salvarlo (cp. 39:15-18). Puerta de Benjamin. Ver nota sobre 37:13. 10. Treinta hombres. La cantidad parece innece- sariamente grande y la construccién gramati- cal es desacostrumbrada, como si la cantidad hubiera sido cambiada. Un manuscrito hebreo y la LXX dicen tres hombres, siendo probable- mente la cantidad original. 12, Estas atenciones contrastan destacadamente con el veneoso odio le habfan mostrado al profeta sus compa- triotas judfos. b) La diltima entrevista de Sedequias con Jeremias, 38:14-28, 17, Tu alma vivird, Salvards 1 vida. El significado basico de nepesh es ‘“‘vida"’. La palabra aparece en dos ocasiones en el ver- siculo 16, una vez traducido como ‘‘alma”’, una como “‘vida"* (cp. v. 20). 19. Algunos judios se habjan rendido (39:9; 52:15). El rey temia que los caldeos pudieran entregarle a ellos para ser torturado. 22. Un rey conquista- dor tomaba siempre posesi6n del harén de su enemigo derrotado (cp. 2 S 16:21, 22). La segunda parte del versiculo representa a las mujeres del harén real como pronunciando un ordculo al ser sacadas. 26. Casa de Jonatan, Ver nota sobre 37:15. 3.) La caida de Jerusalen. 39:1-18. La captura y la destrucci6n de la ciudad se describen en mayor detalle en Jeremias 52, excepto que los contenidos de 39:3, 14 no se allan aqui. Para comentarios, ver las notas sobre el cap. 52. 3. Un gran prisma de barro hallado en Babi- lonia, que da la relacién de los altos funciona- rios de la corte babildnica, nos es de ayuda para comprender estos nombres. Se mencionan tres personas: Nergal-sarezer (cuyo oficio es) Samgar (significado desconocido); Nebo- sarsequim (cuyo oficio es) Rab-saris (jefe de Jos eunucos: un alto cargo) y Nergal-sarezer (cuyo oficio es) Rabmag (significado desco- nocido); Nergal-sarezer era yerno de Nabuco- donosor, y segundo en la liriea de sucesién al trono. 9. Nabuzaraddn era un general. Este nom- bre ha sido hallado en varias listas babilénicas, con el titulo de “*Principal de los Panaderos”’. Ya que este nombre era muy comin en este periodo, no podemos estar seguros de que la persona que aparece en la Biblia sea idéntica con la mencionada en estas listas. 13. Ver nota sobre el v. 3. 14. Gedalias hijo de Ahicam. Cp. 40:5. El oréculo con respecto a Ebed-melec. 39:15-I8. Estando preso (v. 15). Antes de que JEREMIAS 38:7—40:6 la ciudad cayera (cp. 38:13). Ebed-melec (v. 16). Ver nota sobre 38:7. Aquellos a quienes ta temes (v. 17). Quizés los principes de Sede- quias, que bien hubieran podido estar plane- ando su venganza en contra del que habia salvado la vida de Jeremias. F. Los tiltimos afios de Jeremias. 40:1—45:5. La ancianidad de Jeremias fue tan patética como su vida anterior. Dejado en Juda después de la caida de Jerusalén, fue levado a Egipto en contra de sus deseos, y murié en aquel lugar idolatrico. 1) La administracién de Gedalfas, y su asesi- nato, 40:1 —41:18, 2 Reyes 25:22-26 da un sumario de estos eventos. a) Liberacién de Jeremfas a la caida de la ciudad. 40:16. Es dificil reconciliar Ia afirmacién que se hace aqui de que Jeremfas fue liberado des- pués de ser prisionero en Ramé con la deduc- cién que se saca de 39:13, 14 de que los principes babilénicos le liberaron de la cércel de Jerusalén poniéndolo bajo la custodia de Gedalfas. Es posible que la deduccién carezca de base y que 39:14 de por sentado el episodio de Rami. 1, Nabuzaradén. Ver nota sobre 52:12. Ramé. Una ciudad benjamita a unos pocos kil6moetros al norte de Jerusalén. Es probable que los cautivos fueran interrogados y selec- cionados allf antes de ser deportados. 2-4. Esta manera de hablar, expresada en el lenguaje teolégico judio, no es tan improbable en una boca babilénica como pudiera parecer a pri- mera vista. Parece que los asirios estudiaban la teologia de las gentes a las que atacaban utilizarla en guerra psicolégica (2 R 18:22, 33- 35). ¥ los babilonios ciertamente se habrfan enterado del extrafio profeta traidor dentro de los muros de Jerusalén y sus discursos aparen- temente pro-babilénicos. Ya que les habia ser- vido tan lealmente (0 asf lo creyeron ellos), los babilonios decidieron dejarlo ir. El orgulloso corazén hebreo de Jeremfas tiene que haberse rebelado ante la inferencia de que estaba del lado de ellos, pero acepté su libertad. 5. Gedalias hijo de Ahicam. Un hombre de alta cuna, nieto de uno de los nobles de Josfas. Los babilonios le hicieron gobemador mario- neta de la provincia subyugada y muy asolada de Jud. Un sello de esta época, hallado en Laquis, menciona un Gedalfas que estaba “sobre la casa’; esto es, un gobernador de palacio (cp. Is 36:3). este puede haber sido cl mismo Gedalfas mencionado en estos ver- siculos. 6. Mizpah. Solo quedaron unos pocos JEREMIAS 40:6—42:7 agricultores pobres (52:16). Se establecieron en Mizpa, cerca de Ramé (cp. 40:1), un lugar a unos pocos kilémetros al norte de Jerusalén, algunas veces identificada con Tell en-Nasbeh, recientemente excavada. Este lugar no fue tan totalmente destruido por los babilonios que no pudiera servir como refugio después de la des- truccién de Jerusalén. Se hall6 alli un sello exquisitamente tallado con el nombre de su duefio, “*Ya’-azanyahu siervo (funcionario) del rey’, quizds cl Jaazanfas de 2 R 25:23 y Jer 40:8. b) La gobernaduria de Gedalias. 40:7-12. Gedalfas fue un buen gobemador, y proba- blemente tuvo el apoyo de Jeremfas. Se cree que su gobemaduria duré alrededor de cinco aiios (cp. 52:30 nota). Fue levado a su fin por su asesinato, Sus autores fueron el mismo desesperado grupo que habia impulsado a Judé a su fatal resistencia a los babilonios antes de la cafda de Jerusalén. 7. Ejercito. ..por el campo; esto es, una unidad militar judfa aun no capturada. 8. Seratas. Ver nota sobre 51:59: cp. 2 R 25:23. Jezanias. Ver nota sobre 9. Gedalfas trat6 de aquietar estas explosivas fuerzas de resistencia prometiéndoles que si se sometfan, sus vidas estarfan a salvo. 10. Mizpa. Ver nota sobre 40:6. Jerusalén fue destruida en medio del verano. Habfa todavia tiempo para recoger los frutos tardfos de! verano (cp. 8:20 nota) y las olivas, y asf poder librarse de morir de hambre durante aquel primer desolado invier- no. En esto tuvieron éxito. c) La vida de Gedalfas amenazada. 40:13- 16. El bienestar de Ja pequefia comunidad que se habia salvado dependia de su sumision a Babilonia y del apoyo que prestaran a Geda- Mas. Juhandn sabia que Ismael, a sueldo de los amonitas, y probablemente también del partido pro-egipcio, estaba intentando matar a Geda- lias, pero este rehus6 tomar Jas precauciones necesarias, 4) Gedalias asesinado por Ismael. 41:1-3. Mes séptimo (v. 1). Octubre. Los judfos guardan un ayuno para recordar aquel asesi- nato. De la descendencia real. Quizés ademés de ser un extremista antibabilénico, Ismael deseaba vengar las in idades hechas al rey Sedequias, su pariente. ) La masacre de los setenta peregrinos. 419, Esta brutal matanza, de la que no puede darse ninguna raz6n adecuada, muestra el estado de dnimo desesperado de Ismael y de su banda. 675 5. Unos peregrinos de ciudades que habfan pertenecido al Reino del Norte iban de camino a Jerusalén. Raida la barba...rotas las ropas. . .tasgufiados. Indicaciones de duelo, probablemiente por la cafda de Jerusalén y por a destrucci6n del Templo (cp. Es ‘5 nota). 7. Cisterna. Ver notas sobre el Enel campo tesoros. Con frecuencia . utilizaban las cisternas en el campo como escondites para almacenar bienes. Se podfan cubrir con facili- dad y quedar disimuladas, lo cual era una ven- taja para esta época de gran turbulencia politica. 9, Cisterna. Ver nota sobre 14:3. El tey Asa habia fortificado a Mizpa contra Baasa, rey de Israel (1 R 15:22). Las cisternas para proveer agua durante los asedios eran vitales para las ciudades fortificadas. En Tell en-Nasbeh (cp. 40:6 nota) se han hallado cin- cuenta y tres de estas cisternas. f) El pueblo residual Mevado y vuelto. 41:10-18. Ismael, que estaba aliado con el rey amonita (40:14), se Ilevé a los refugiados de Mizpa, tratando de Ilevarlos a los amonitas. Pero Joha- nnn, con ciertas fuerzas judias, los rescat6, y se fueron al sur a un lugar cerca de Belén. 12. El gran estanque. Mencionada en 2 S 2:13. Gabaén es la moderna El-jib, a unos cinco kilémetros (tres millas) al sudoeste de Tell en-Nasbeh (40:6 nota). Recientes excava- ciones alif han revelado un complejo sistema de obras hidréulicas, con una gran cistema de almacenamiento. 17. Gerut-quimam. Este lugar es desconocido. A fin de ir y meterse en Egipto. El pueblo temia que, todo y siendo inocentes ellos mismos de actividades antiba- bilénicas, sufrirfan por el asesinato de Geda- lias y de la guarnicién caldea a manos de Ismael. 2) Migracién de los refugiados a Egipto. 42:1—43:7. a) Se le pide « Jereméas que pida consejo de Dios. 42:1-6. El pueblo tenfa temor de quedarse en Pales- tina, pero dudaba de dejar su patria en pos de Ja proteccién de una nacién extranjera. Jeza- nias hijo de Osafas (v. 1). Noes el mismo que Jezanfas de 40:8. Puede ser idéntico con el Azarias hijo de Osafas, porque los dos nom- bres tienen un significado similar. b) Advertencia del profeta contra ir a Egipto. 42:7-22. 7. Al cabo de diez dias. Aun cuando su peticién era urgente, Jeremfas tenfa que espe- rar hasta que estuviera seguro de que tenfa la respuesta divina. No se atrevia a confundir su 676 propio deseo de quedarse en su tierra con la voluntad de Dios. 10. Arrepentido. Ver nota sobre 18:18. 20. ;Por qué hicisteis errar vuestras almas? Tomadas en lo que valen estas palabras parecen significar que los judios le preguntaron hipécritamente a Jeremfas por su consejo, habiendo ya predeterminado el curso que iban a seguir. Pero muchos traducen, Porque errdis a costa de vuestras vidas. Al ita Egipto lo perdertis todo (cp. v. 22). c) Jeremfas Hevado a Egipto por el pueblo. 43:17. Impacientes después de diez dfas de espera, los refugiados echaron a un lado las adverten- cias de Jeremias y emigraron a Egipto. Se Hevaron con ellos a Jeremias y a Baruc en contra de las voluntades de ellos. Es evidente que Jeremias murié en Egipto. 2. Azarias hijo de Osaias. Ver nota sobre 42: . Baruc hijo de Nerias. Ver nota sobre 36:4, No hay evidencia en este libro que pueda confirmar la opinién de que Baruc influenciara indebidamente al ahora anciano Jeremias. 5. Convertirse de su maldad. La guerra que culminé en la destruccién de Jerusalén habfa causado la dispersién de muchos judfos por las naciones vecinas en busca de refugio. Algunos de ellos habfan vuelto ahora a su tierra. 6. Nabuzaradan. Ver nota sobre 52:12. Geda- lias hijo de Ahicam. Ver nota sobre 40:5. Parece evidente que Jeremias fue a la fuerza. Sea que fucra obligado por los demas o por un sentido de responsabilidad hacia sus imrefle- xivos compatriotas, no se conoce. 7. Tafnes. Ver nota sobre 2:16. 3) Jeremfas en Egipto. 43:8—44:30. La vida de Jeremias en Egipto parece haber sido muy infcliz. La ticrra estaba repicta de {dolos: su propio pueblo no le miraba con simpatfa; y diffcilmente podfa esperar un buen trato de parte del gobiemo cuando sus acti- tudes politicas proclamadas durante tos tlti- mos afios de Jud4 fueran conocidas. a) Prediccién de Jeremias de la conquista de Egipto por parte de nabucodonosor. 43:8-13. Otra accién simb6lica del profeta. Nuestro conocimiento del imperio neo-babil6nico es totalmente fragmentario. En tanto que por ahora no tenemos suficiente informacién extra-biblica para conformar el hecho de que Nabucodonosor conquistara de hecho al Egip- to, si que sabermos que lo invadid. El hecho de que esia profecfa fuera dejada en este libro-por Ja siguiente generacién argumenta en favor de que ellos conocian la reduccién de la tierra (que ahora nosotros desconocemos debido ala pérdida de registros) por parte de Nabucodo- nosor. JEREMIAS 42:7—44:17 9. Barro en el enladrillado. Sir Flinders Petrie, que excavé Tell Defenneh, hallé una gran rea pavimentada que cree ser la que aqui se menciona, Estaba situada enfrente de lo que identificé como la casa de Faraén, y es proba- ble que se utilizara como una frea de carga y descarga y de almacenamiento. 10. Mi siervo. Ver nota sobre 25:9. 12. A ellos los llevaré cautivos. Los idolos eran frecuentemente llevados en las proce- siones triunfales de los reyes conquistadores. Limpiard la tierra de Egipto como un pas- tor limpia su capa. Estas son traducciones del mismo verbo hebreo. El significado parece ser que Nabucodonosor tendria a Egipto bajo un control tan pleno que podria envolverse con la tierra como un pastor se envuelve en su ropa en la frfa noche. 13. Bet-semes. El hebreo para “la Casa del Sol", la anciente Heliépolis, el modemo Tell Husn, cerca de El Cairo. Re, el dios sol, era adorado allf en los tiempos anti- guos. Las estatuas son obeliscos. Uno de los obeliscos de Helidpolis se halla ahora en el Central Park de la ciudad de Nueva York, y otro en el paseo Enbankment en Londres. Ambos reciben erréneamente el nombre de “‘Aguja de Cleopatra’’. b) Condena de 1a idolatria de los judios egipcios. 44:1-14, 1, Migdol. Sobre la frontera nororiental de Egipto, probablemente el moderno Tell e-Heir, a dieciocho kilémetros (once millas) al sur de Pelusium. Tafnes. Ver nota sobre 2:16. Men- fis, situada cerca del épice de! Delta, era un importante centro de vida egipcia, habiendo sido la capital de la nacién en dias més tem- pranos. El dios Ptah, el dios creador, patrén de los artesanos y de los escultores, era adorado alli. La tierra de Patros. El Egipto Superior, 0 meridional, la tierra al sur del Delta. El hecho de que algunos judfos hubieran emigrado hacia el sur muestra que pronto se dispersaron por la tierra. Algo ms tarde hubo una colonia de soldados mercenarios judios en Elefantina, la modema Asudn en la frontera con Etiopfa. 7. Contra vosotros mismos. Lit., contra vuestras almas. La RV da una buena traduc- cién, mostrando el sentido correct. 14. No volverdn sino algunos fugitivos (cp. 44:28). c) La respuesta de los judfos. 44:15-19. Esta descarada confesién de confianza en la Reina del Ciclo es caracteristica del pueblo al que Jeremfas habia predicado toda su vida. 15, Sus mujeres. Las mujeres parecen haber sido especialmente devotas de la Reina del Ciclo, quizds debido a que crefan que ella trafa la deseada fertilidad. Patros. Ver nota sobre 4:1. 17. La reina del cielo. Ver nota sobre JEREMIAS 44:17—46:15 7:18. ¥ tuvimos abundancia de pan. En opi- nién de estas mujeres, la reforma de Josfas, que excluyé las formas de idolatria que habfan sido anteriormente practicadas (2 R 23) eran la causa de la caida de la nacién, 19. Para tribu- tarle culto, Mejor, en su imagen (cp. 7:18 nota). Los maridos aprobaban también estos sentimientos. d) Conclusién de la advertencia de Jeremfas, 44:20-28. 26. Mi nombre no sera invocado mas. Debido a que los judios en Egipto perecerfan. Més tarde, durante el periodo intertestamenta- rio, hubo una gran poblacién judfa en Egipto, adorando al Sefior. Quizds este sea un ejemplo del caracter condicional de las profectas de juicio. Los judios se arrepintieron de su idola- trfa, y fueron perdonados. e) La cafda del Faraén Hofra, sefial de desastre para los judios egipcios. 44:29, 30. E] faraén Hofra reind desde el 588 al 569 aC. (cp. 37:5 nota). Jeremfas dijo que Faraén seria capturado por sus enemigos, como lo fue Sedequias. Uno de sus oficiales, Amasis, rebe- landose contra su rey, finalmente le maté y le sucedié. 4) Ordculo de Jeremias a Baruc. 45:1-5. Baruc, como su sefior, se desalenté en su obra. Evidentemente, estaba también tentado a buscar ‘grandes cosas’. Quizts aspirase a influenciar a Jeremfas (cp. 43:3). En todo caso, aqui se le alienta y advierte. Ciertamente que su accién de publicar las memorias de Jere- mfas, haciéndolas accesibles a todo el mundo, Je ha dado una fama legftima. 1. Barue hijo de Nerias. Ver nota sobre 32:12. Estas palabras. Evidentemente se refiere a Jer 36. Comparese la fecha mencio- nada en este versiculo con la de 36:1. 5. A tite daré tu vida por botin. Aunque Baruc sufri- tia, su vida serfa preservada. III. Oraculos de Jeremias en contra de las Naciones Extranjeras. 46:1—S1: El profeta hebreo tenia caracteristicamente una palabra para las naciones yecinas de los hebreos asi como para e! mismo Pueblo Ele- gido. Jeremfas fue ordenado como “profeta las naciones"’ (1:5) y habia sido puesto ‘‘sobre naciones y sobre reinos”’ (1:10). En la tltima parte de este libro se hallan reunidas sus acusa- ciones proféticas de los gentiles, dadas en varias épocas. La Biblia griega sitéa estos oréculos inmediatamente después del 25:13 A. Oréculo contra Egipto. 46:1-28. 1) Encabezamiento. 46:1. Este versiculo forma un encabezamiento para toda la seccién 46:1 — 51:64. 677 2) Céntico acerca de la victoria de Nabuco- donosor sobre Faraén Necao en Carquemis. 46:2-12. 2. En Carquemis, Una rica ciudad comer- cial, situada cerca del vado del Eufrates en el none de Siria. Habfa sido un centro heteo (0 hitita) en los dias antiguos, y més tarde fue dominada por los asirios. Después del derrum- bamiento del imperio asirio, legs a ser el punto donde con frecuencia chocaban los poderes egipcio y babildnico. La batalla de Carquemis (605 a.C.) fue una de fas batallas decisivas de la Historia. Los egipcios intenta- ron alli contener el poder ascendiente de Babi- lonia y apoyar al imperio asirio, casi destroza- do. Los egipcios fueron derrotados, y la perse- cucién de Nabucodonosor tras Necao hacia Egipto Ileg6 a su fin s6lo por las noticias de la muerte de su padre Nebopolassar. Se apresuré a dirigirse a Babilonia para ser el nuevo rey. Desde entonces el imperio asirio dejé de cxis- tir, y Babilonia dominaba no sélo la Mesopota- mia, sino también todo el Levante. 5. Miedo de todas partes. Ver nota sobre 6:25. 7. Como rio. Como el Nilo. La palabra traducida “‘rio’’ es y*’6r, una palabra tomada de prestado del egipcio que significa el rio Nilo, Se utiliza frecuentemente en relacién con las plagas de Egipto (Ex 7, 8). Los ejércitos egipcios son aquf asemejados al Nilo durante su inundacién anual. 8. Rio. Ver nota sobre 46:7, En realidad, la palabra traducida como. rio en la version RV quedaria mejor traducida como “inundacién del 9. Etiopes, los de Put,....los de Lud. Aliados de Egipto en la batalla (cp. Ez 30:5). Los etiopes (en hebreo, Cus) ocupaban la regién del Alto Nilo, y pare- cen haberse involucrado mds y més en la escena egipcia hacia el final de la grandeza de Egipto (cp. 2 Cr 14:9-15); 2 R 19:9; Is 37:9), Los de Put (libios) vivian al oeste de Egipto, a ie largo del Mediterréneo. Los de Lud, o . Se refiere a un reino en Asia Menor. Su eines aqui no est4 claro. 10. Para Jehovi Dios de los ejéreitos dia de retribucién. Esta expresién no aparece en ningtin otro pasaje de Jeremfas. Aquf (como en Joel :1) el Dia de Jehova significa el dia del juicio de Dios sobre una nacién, y no se refiere al juicio que precederé al Dfa mesi nico. LU. Balsamo.. Ver nota sobre 8:22. 3) Egipto devastado por Nabucodonosor. 46:13-26. Cp. 43:8 nota. 14, Para estos lugares ver notas en 43:7; 44. 15. La RSV traduce asi este versiculo: ¢Por qué ha huido Apis? Por qué no se mantuvo firme wuestro buey? Porque Jehové lo empujé. 678 Si esta division es correcta, esta es la Gnica mencién en la Biblia de Apis, el dios-toro de Egipto. La imagen de este Dios era frecuente- mente Ilevada en las batallas, y su influencia sobre los hebreos se ve probablemente en el becerro de oro hecho por Aarén (Ex 32:4, 5) y en la similar imagen de Jeroboam (1 R 12:28, 29). 17. Dejé pasar el tiempo sefialado. Quizés esto signifique que Faraén se dejé detener por las dudas originadas por su miedo, dejando pasar el momento oportuno para una batalla triunfante. 18, Tabor...Carmelo son mon- tafias principales en la Palestina septentrional. El camino a Egipto pasa al lado de elias. Ven- dra (Nabucodonosor). Tan de cierto como que estos picos estén en Palestina, Nabucodonosor vendri a Egipto. 19. Hija; esto es, los egipcios (cp. v. Il). Menfis (ver nota sobre 2:16). 20. Destruccién. Mejor, un tébano. Un insecto aguijoneante vendré como plaga sobre la hermosa becerra. 22, Su voz saldré como de serpiente. Mejor: su sonido es como la de una serpiente que se mueve, 23, Langostas. En cuanto a la severidad de una plaga de langostas, ver notas sobre Joel 1:12:27. 25. Amén, dios de Tebas. El dios Amén, identificado para aquel entonces con Re, el dios-sol, era adorado en Tebas (la modema Luxor). Era ahora ya casi un dios nacional (cp. Nah. 3:8). A los que en él confian; esto es, los estados satélites de Egipto. 26. Pero después sera habitado. Egipto seré restaurado, y no vendrd a ser una raina perpétua (cp. Ez 29:13— 15). 4) La salvacién de Israel. 46:27, 28. Los profetas afladfan frecuentemente un oriculo favorable con respecto a Israel des- pués de la denuncia de una nacién extranjera (cp. Ab 17-21). Estos versfculos se hallan tam- ign en Jer 30:10-11 (cp. notas alli). B. Oréculo contra los Filisteos. 47:1-7. Los filisteos habitaban aquella parte del rea costera de Palestina conocida como la Llanura Filistea. Sus cinco ciudades eran Ecrén, As- dod, Ascalén, Gaza, y Gad. Aunque David subyug6 a los filisteos hasta cierto punto, durante el Reino Dividido estas ciudades man- tuvicron su independencia frente a Judé. En las inscripciones asirias son mencionadas como pueblos formidables. Las muchas campajias guerreras que fueron dirimidas en la Llanura Filistea desde e1 perfodo asirio hasta la época de Alejandro Magno provocé Ia gradual atri- cién de los filisteos. Los que quedaron fueron conquistados por los Macabeos (en la segunda JEREMIAS 46:15—48:1 mitad del siglo II a.C.) y fueron absorbidos por el pueblo hebreo. Otros ordculos contra los filisteos se hallan en Amés 1:6-8, Is 14:28-31; Ez 25:15-17; Sof. 2:4~7. 1. Antes que Faraén destruyese a Gaza. Quizés tuvo lugar durante 1a campafia en la que Josfas perdi6 la vida en Meguid6 (2 R 23:29-30). 2. Del norte. Los babilonios cons- titufan una amenaza no s6lo para Jud4, sino para todo cl Levante. Ver Introduccién, El enemigo del norte. 4. Tiro y Sid6n. Tiro y Sid6n eran las prin- cipales ciudades fenicias, situadas en la costa de lo que ahora es el Libano, Eran grandes centros de comercio maritimo, y resisticron vigorosamente la conquista asiria y la babilé- nica. Aunque en relaciones amistosas con los hebreos durante el Reino Unido, més tarde se hicieron amargos enemigos. Algunos oréculos proféticos en contra de ellos son: Amés 1:9, 10; Joel 3:4-8; Is 23:15-18; Jer 27:1-11; Ez 26— 28. No se sabe la raz6n de que Tiro y Sidén se mencionen en relacién con los filisteos; es posible que estuvieran aliados. El resto de la costa de Caftor. Caftor se identifica general- mente como Creta, la supuesta patria de los filisteos antes de la migracién de ellos a Pales- tina (Am6s 9:7; Dt 2:23). 5. Rapada. Quizés una afirmacién figurada, significando que Gaza serfa arrasada. O posi- blemente se trate de una sefial de duelo por la destrucci6n (cp. 16:5 nota). El resto de su valle, Esta frase es dificil de entender. La LXX dice: Oh resto de los anaceos, lo cual repre- senta el cambio de una sola letra hebrea. Los anaceos eran habitantes aborigenes de pales- tina (cp. Jos 11:21, 22). Te sajaras, Ver nota sobre 16:5. 7. La costa del mar, esto es, la Llanura Filistea, C. Ordculo contra Moab. 48:1-47, Los moabitas eran descendientes de Moab, el hijo de Lot (Gn 19:37). Vivian en la Trans- jordania, al este del Mar Muerto. Vecinos cer- canos a los hebreos, se hallaban frecuente- mente en conflicto con ellos; porque los hebreos pretendfan el control sobre e! territorio moabita, y lo ponfan en marcha cuando eran fuertes. Nabucodonosor subyug6 a los moa- bitas, que desaparecieron entonces como nacién. Otros orficulos proféticos contra Moab son: Is 15; 16; Jer 9:26; 25:21; 27:3; Ez 25:8— I; Amés 2:1-3; Sof. 2:8-11. Este orfculo es mis largo que los anteriores en esta secci6n, y se ha seftalado que contiene unas semejanzas con Is 15; 16. Es posible que la invasion de los moabitas (entre otros) en Judd durante el rei- nado de Joacim (2 R 24:2) sea el marco en el que se tenga que comprender este orfculo. De JEREMIAS 48:1—49:2 Jos muchos nombres de lugares moabitas que aparecen aquf, solamente se comentarA acerca de los mas significativos. 1. Nebo. Un pico enfrente de Jericé al otro lado del Jordén. 2, En Hesbén maquinaron mal. Un juego de palabras. El verbo traducido maquinaron mal suena parecido a Hesbén. Esta ciudad alternaba entre el control israelita y el moabita, Contenfa famosos depésitos (Cant. 7:4), Madmena, serds cortada, Mad- mena es el nombre de un lugar desconocido. Serds cortada. Mejor, serds reducida a silen- cio. 5. La subida de Luhit. Otra ciudad. 6, Retama en el desierto es un simbolo de des- truccién y de soledad (cp. 17:6 nota). 7, Quemos. El dios nacional de Moab (cp. wy. 13, 46; Nm 21:29; 1 R 11:7, 33; 2 R 23:13). Las fdolos se llevaban con frecuencia cautivas juntamente con la gente que los adoraban (cp. Jer 43:12; Is 46:1, 2). 8. Valle. El valle del Jordan, cerca del Mar Muerto. Llanura. La meseta en que habitaban los moabitas Ll. Sobre su sedimento ha estado espo- sado. Moab se hallaba tan aislado que no habia experimentado la disciplina de frecuentes invasiones y de cautividad. La figura viene de Ia vinicultura. El vino se ‘*afinaba'” al derra- marlo de vasija en vasija a través de un cola- dor. Moab nunca habja sido purificado asf, y ¢ra como un vino con sedimento. 12. Trasva- sadores que lo trasvasardn, lleva a su conti- nuacién la metéfora del versiculo anterior. Pero en el caso de Moab este trasvase seria desastroso; porque los descuidados trasvasa- dores romperian los recipientes, y Moab pere- ceria. 13, Bet-el. Una referencia al centro de adoracién hecho por Jeroboam Ten Bet-el, una piedra de tropiezo religiosa para la nacién de Israel (1 R 12:26-33). 18. Dibén, La moderna Dibin, a veintidés kilémetros (trece millas) al este del Mar Muerto, cerca del rio Amén. Aqui se descu- brié 1a famosa Estela de Moab. 20. En Arnén. En la ribera del rio Arnén. Un rio perenne que cae en el Mar Muerto a alrededor de mitad de camino entre sus extremos septentrional y meridional. 21, La tierra de la Manura. Ver nota sobre 48:8. 22, Nebo. Ver nota sobre 48:1. 25. Su borazo. Lit., su cuerno. Un simbolo de la fuerza militar y del poder politico, probable- mente derivado de los toros, que empujan con sus cuemos. 26. Embriagadle. Ver nota sobre 25:15. 28, La boca de la caverna. Los lados de la gar- ganta (del Amén). Los moabitas levarfa una existencia perseguida y precaria. 30. Su cOlera. Arrogancia. Sus jactancias no le aprovecharan, 679 32, 33. La desolacién venidera de Moab se presenta como la de una vifia destruida. Con Uanto de Jazer oraré por ti, oh vid de Sibma; tus sarmientos pasaron el mar (v. 32), Jazer y Sibma eran lugares cercanos a Hesbin, y sefialados por sus vifiedos. Los campos fér- tiles. Ver nota sobre 8:20. 34. Loar. Es evidente que la ciudad de refu- gio de Lot existfa aun entonces (Gn 19:20-22). Ha sido identificada con el-Keryeh, al sudeste del Mar Muerto, Becerra de tres afios. Mejor, y Eglath-Selishiyeh, otro lugar. 38. Lugar altos. Ver nota sobre 3:6. 36. Flautas; se util zaban para las endechas funerales. 37. En cuanto a estas prdcticas de duelo, ver nota sobre 16:5. 40. Como dguila volaré; esto es, el ene- migo destructor vendré. 42. Serd destruido. Acerca de la suerte de Moab, ver el pérrafo introductorio a este capitulo, 45. Este versiculo parece depender de Nm 21:28, 29; 24:17. El pensamiento parece ser que los refugiados moabitas huirfan a la fortaleza de Hesbén, pero que incluso allf serfan destruidos. Sehon (Nm 21;21-30) es mencionado aqui para recordar la derrota de los amorreos en Hesbén en tiempos antiguos. 46. El pueblo de Quemos. Ver nota sobre 48:7. 47. Pero haré volver a los cau- tives de Moab. Moab no perecerfa completa- mente, porque se hallaré un remanente de Moab en el Reino de Dios (cp. 46:26; 49:6, 39). Ver también la nota sobre 29:14, D. Ordculo contra los amonitas. 49:1-6. Los amonitas descendian de Ben-ammi, hijo de Lot (Gn 19:38). Vivfan en la Transjordania, entre los rios Amon y Jaboc, en direccién al este, hacia el desierto. Ellos, como los moa- bitas, hostilizaron frecuentemente a los he- breos. Mostraron su hostilidad a ellos durante el reinado de Joacim (2 R 24:2), y ayudaron a destruir a la comunidad de refugiados después de la caida de Jerusalén (Jer 40:11-14). Otros ordculos en contra de ellos se hallan en Ez 21:2 1-7, Amés 1:13-15; Zac 2:8-11. 1. gNo tiene hijos Israel? Esta cs probable- mente una referencia a la captura de la Trans- jordania de manos del Reino del Norte por parte de los asirios el 732 a.C. (2 R 15:29). Después de la deportaci6n de los israelitas, los amonitas pasaron a ocupar el territorio de Gas —las tierras de Transjordania entre el Amén y el Jaboc cerca del Jordan. Milcom, el dios de Jos amonitas (1 R 11:5, 7, 33; 2 R 23:13). Esta lectura tiene el apoyo de las Biblias griega, latina y sirfaca. 2. Rab. La principal ciudad de los amo- nitas, en la actualidad llamada Amn, la capi- tal del Reino de Jordania. Monton. Ver notas 680 sobre 30:18. Sus ciudades. Lit, sus hijas. Aldeas cercanas que vivian dependientes de Raba. 3. Hesbén, aunque estaba solamente a unos nueve kilémetros (seis millas) de la frontera amonita, estaba controlada por el rey amorreo Sehén cuando Megé Israel (Nm 21:25-30, 34). Mas tarde pasé a manos moabitas (cp. 48:2 nota). Hai. Parece que se sefiala a un lugar amonita que tenia este nombre (no a la Ai capturada por Josué, Jos 8:1~-29). No se men- ciona en ningtin otro lugsr. Vallados, para encerrar ovejas. Milcom. ver nota sobre 49:1 4. La que confia en sus tesoros. El ver- sfculo expresa la confianza de un pueblo que vivia en una tierra tan remota ¢ inaccesible que parecia imposible una invasi6n. 6. Haré volver, Ver nota sobre 48:47. E. Ordculo contra Edom, 49:7-22. Los edomitas eran descendientes de Esai, que fue también llamado Edom (Gn 36:1-19). Vivian en la tierra de Seir, o Edom, un pais muy escabroso y montafioso, que se extendia hacia el sur del Mar Muerto, a ambos lados del Arabd, hasta el golfo de Akaba. Las relaciones entre los reinos hebreos y los edomitas nunca fueron felices. Los dltimos se gozaron en la destruccién de Jerusalén (Sal 137:7), y después ocuparon el sur de Judé. Fueron a su vez des- poseidos por los nabateos. Los macbeos gue- rrearon triunfantemente contra los edomitas y obligaron a los supervivientes a hacerse judios. Otras profecfas en contra de los edomitas se hallan en Ez 25:12-14; 35:1-15; Joel 3:19; Amés 9:12; Ab 1-16. Partes de esta seccién se parecen estrechamente a partes de la profecia de Abdias. 7. Teman. Una tribu de edomitas conocida por su sabidurfa (cp. Job 2:11). 8. Dedin. Una tribu que habitaba al sur de Edom, conocida por sus intereses comerciales (Ez 25:13; 27:15, 20; 38:13; Is 21:13; Jer 25:23). Es posible que el nombre siga permaneciendo como Daidén, en el desierto Arabigo. 9, 10. Edom seria des- nudado del todo, sin que le quedara nada ni siquiera el rebusco. 12, Edom era especial- mente culpable, debido a su complicidad en la caida de Jerusalén (Ab 10-14; cp. 25:15 nota, 28). 16. Cavernas de pefias...altura del mon- te. Una referencia 4 la fortaleza montajiosa, debido a las altas moniafias que protegian a Edom. Pehas. Sela’, el nombre hebreo de Petra, la principal ciudad de los edomitas (cp. Ab 3). 19-21. Estos versiculos se repiten en 50:44~ 46, donde se aplican a Babilonia. Es dificil interpretar el v. 19. Dice aparentemente que el JEREMIAS 49:3—49:32 enemigo de Edom vendrd sobre ella desde el valle del Jordan, pero que huiré ante ella; no se afirma por qué raz6n. Dios haré que Su esco- gido rija sobre Edom. Subird, esto es, el con- quistador de Edom. La espesura del Jordan. La jungla del Jordén (cp. 12:5 nota). Temén (v. 20). Ver nota sobre 49:7. Los arrastrarén. Los sacardn para afuera. F. Oréculo contra Damasco. 49:23-27. Damasco era la principal ciudad de Siria. Poco es lo que se conoce acerca de ella en la €poca de Jeremias. Amés 1:3-5 registra una profecfa en contra de ella. 23. Hamat. La modema Hamah, sobre el rio. Orontes, a 200 kilémetros (120 millas) al norte de Damasco. Originalmente una ciudad hetea, era para este entonces una parte de Siria. Arfad. Una ciudad cercana a Hamat (cp. Is 10:9). Malas nuevas, se derritieron en aguas de desmayo, Lit. dolor sobre el mar. Pero Siria no tenfa entonces costa maritima en la antigiedad. Esta expresi6n es una metéfora para expresar inquietud y angustia, No pueden sosegarse. Esta es la misma expresién hebrea traducida como no puede estarse quieto en Is 57:20. 25. Damasco estaba considerada una de las més bellas ciudades de la antigledad, Sus fuentes hactan de ella un gran oasis en medio del desierto sirio. 27, Ben-adad. El nombre de varios reyes damascenos (I R 15:18, 20; 2 R 13:24), G. Oréculo contra Cedar y Hazor. 49:28-33. Este ordculo se dirige contra tribus drabes. Cedar y Hazor no son mencionadas entre las naciones en el ordculo de Jer 25, pero los wv. 23, 24 de aquel capitulo parecen referirse a los mismos pueblos. Poco es lo que se conoce de la temprana historia de los pueblos del desierto al este de Palestina, a los que ahora llamamos arabes. 28. Cedar. Una tribu ismaelita del desierto (Gn 25:13; Is 21:13-16; 60:7; Ez 27:21. Cp. Jer 2:10 nota). Los reinos de Hazor. Dificilmente puede esto referirse a la gran fortaleza de Hazor en la Palestina septentrional (Jos 11:!— 13; 12:19), porque se utiliza aquf de una drea desértica. No hay otra mencién en las Escri- turas de una Hazor en el desierto, Destruid. Anteriormente, los asirios habfan emprendido campafias contra los rabes, y Josefo se refiere a una conquista de Arabia hecha por Nabuco- donosor. 29. Miedo alrededor. Una expresién favorita de Jeremias (cp. 6:25; 20:3, 10; 46:5). 31. Levantaos, subid. Un encargo a los babilonios para que despojen a los pueblos del desierto. 32, Hasta el ultimo rincén. Mejor que se rapan las esquinas (de su cabello). Ver nota sobre 9:26. JEREMIAS 49:34—51:11 H. Ordculo contra Elam. 49:34-39. Poco es lo que se sabe acerca de Elam en la época de Jeremfas. La tierra de Elam esté situada mas alld del rfo Tigris, al este de Babi- lonia. Habfa sido conquistado por los asirios. Los elamitas pueden para este entonces haber estado planeando una campafa contra Babilo- nia. Ez 32:24, 25 menciona también a Elam. 35, El arco. Los elamitas eran famosos por la destreza que tenfan en el uso del arco (cp. Is 22:6). 38. Pondré mi trono; esto es, Juzgaré (ep. 1:15). 39. Ver notas sobre 48:47. 4. Ordculo contra Babilonia. 50:1—51:64. Este largo ordculo tiene dos temas: la caida de Babilonia y el retomo de los exiliados judios de Babilonia. El argumentar que no pudo haber sido escrito por Jeremias debido a la severidad de su lenguaje en contra de los babilonios es no comprender al profeta. El no era “‘pro-babilénico’’. Como portavoz de Dios ciertamente que apremié a la sumisién de los judios a Nabucodonosor, el siervo de Dios (27:6) para administrar castigo. Aqui, predice que la nacign pagana de Babilonia seré casti- gada también por su soberbia y rapacidad. Babilonia cayé en 539 aC. ante los ejércitos de Ciro el persa sin que mediara batalla alguna. Ciro invirtié la antigua politica asirio— babilonica de deportacién emitiendo una serie de decretos permiticndo a los pueblos cautivos que volvieran a sus tierras. A los judfos se les permitié dar fin a su exilio y volver a construir Jerusalén. 2. Bel...Merodac. Bel es un titulo que significa sefior, y parece haber sido aplicado en esta época a Marduk, el principal dios de Babilonia, que en el AT recibe el nombre de Merodac. Era un dios del sol y, segiin el mito de la creacién babilénico, el creador del mundo. 3. Del norte. Evidentemente se trata de una alusi6n a los persas. que provenian del este. Es posible que para este tiempo norte hubiera llegado a ser para los judios un tér- mino siniestro como lugar del origen de todo mal (cp. Introduccién, El enemigo del norte). 4. Ver notas sobre 31:7-9. 5. Pacto eterno. ep. 31:31-34; 32:40. 6. Pastores. Ver nota sobre 23:1. 8. Machos cabrios son los conduc- tores del rebafio. Que los judfos acaudillen el retorno de los pueblos cautivos a sus hogares. 9. El pais del norte. Ver nota sobre 50:3. 12, 13. Ciro no destruyé Babilonia cuando la captur6. Més tarde en el periodo persa, la ciu- dad se rebel6, y Darfo Histaspes la capturé y derruyé sus muros ($14 a.C.), empezando asf su decadencia. La ciudad continué declinando hasta bien entrada la era cristiana, cuando dej6 de existir. Las asoladas ruinas quedaron para 681 ser desenterradas por los aquedlogos en el siglo diecinueve. 15. Muros. Ver nota sobre 50:2. 16. Al que siembra, Babilonia se hallaba situada en una fértil Hanura, bien irrigada. Con la destruccién de la autoridad central, el sis- tema de canales de irrigacién se fue lenando de sedimento, de manera que en Ia actualidad toda el érea parece un desierto. 19, La fertilidad de la tierra a la que el Israel dispersado seria restaurado se expone aquf. Carmelo significa Tierra de huertos, Las reas transjordanas de Galaad y de Basin eran conocidas por sus pastos y bosques (Dt 32:14; Is 2: 14; Zac 11:2). Las colinas de Efrain contenfan mucha buena tierra agricola. 21. Merataim...Pecod. Estos nombres Tepresentan juegos de palabras sobre los nom- bres de las localidades babilénicas. Merataim significa doble amargura, y es un juego de palabras con mat marrati, un nombre aplicado ala Babilonia meridional. Pecod significa cas- tigo, y se refiere al nombre de una tribu en Babilonia oriental, el Pugiidu (cp. Ez 23:23). 28. Los instrumentos de su furor. Cp. Is 13:5. 34, Redentor; esto es, Libertador de la cautividad babil6nica (cp. Is 43:14; Pr 23:11). 38. Sequedad. Ver nota sobre 50:16. 39, 40. Los viajeros dicen que estas palabras son toda- via verdaderas de las ruinas de Babilonia. Los bedufnos las evitan como morada de animales salvajes y de espiritus malignos (cp. Is 13:19- 22). 41. Del norte. Ver sobre 50:3. 44-46. Ver nota sobre 49:19-21. Subiré (y. 44) se refiere a Ciro. La espesura del Jordan. Ver sobre 12:5. SI:1, 2. El juicio de Dios sobre Babilonia se asemeja al batido y al viento de aventamiento que trilla el grano en una era oriental (cp. 51:33; Sal 1:4). Que se levantan contra mi (v. 1). El hebreo es 1b gamay es un criptico para ““Caldea"*, utilizada de 12 misma forma que el eriptico de 25:26. Traducir: “ty en contra de los habitantes de Caldea”’. Un viento destrui- dor. Una imagen muy apta de Ciro. 6. Librad cada uno su vida. Salve cada uno su vida, Maldad. Castigo. 7. El vino de la ira de Jehova (cp. 25:15-17 nota). 10. Nuestras esto es, nuestra vindicacién o victo- ma (cp. 23:6 nota). 1. Limpiad, El pulimentado de las flechas las afl Medes Un pueblo antiguo que vivia al sur del mar Caspio y al este de la parte nortefia de Mesopotamia. Se habfan unido a los babilonios para destruir Ninive. Junta- mente con los persas, los medos (ambas eran aciones arias) aplastaron Babilonia en 539 aC. Y el imperio medo-persa sucedié al babi- Ignico (cp. Is 13:17-19; 21:2, 9; Dn 5:28, 31; 8:20). 682 13. Muchas aguas. Una referencia al Eufra- tes y sus muchos canales (cp. 50:16 nota). 14. Langostas (cp. JI 1:1—2:27). 18-19, Estos versiculos estén repetidos del 10:12-16. Ver notas allf. 20-23. Estos versiculos pueden estar diri- gidos a Ciro (cp. Is 41:2-4). 25. Oh monte destruidor. Babilonia se hallaba situada en una llanura. qui monte es un simbolo de un reino poderoso (cp. Dn 2:35, 44). 27. Arat...Mini...Askenaz eran pue- blos al norte de Babilonia que fueron conquis- tados por los medos en el siglo sexto. Aquf se les llama a que auyden a los medos (v. 28) en su batalla contra Babilonia. Ararat. La tierra mas o menos equivalente a Armenia, al norte del lago Van. Mini. Un pueblo cercano al reino de Araret, al este del lago Van, Askenaz, Se afirma que provenia de Gomer (Gn 10:3). Askenaz es identificado por algunos con los fieros escitas. Langostas. Ver nota sobre v. 14. 28. Medos. Ver nota sobre el v. 11 34. Dragén, Monstruo, 36, Secaré. Cp, nota sobre 50:16, 39, En medio de su calor. Cuando se inflamen. Este versteulo describe de una manera sucinta la caida de Babilonia tal como se registra en Dn 5. lar... .olas. Lenguaje figurativo para alos abrumadores ejércitos enemigos (cp. v. 25 nota). 44. Bel. Ver sobre 50:2. Lo que se ha tragado; esto es, la gente deportada de sus tierras a Babilonia volverfa de nuevo a sus hogares. 48, Salvad cada uno su vida. Ver nota sobre 51:6. 46, No desmaye vuestro coraz6n. Un tiempo de ansiedad precederia ala cafda de Babilonia. El pueblo de Dios deberia esperar pacientemente el resultado. 48. El norte, Ver sobre 50:3. 58. Olas. Ver sobre 51:42. 59-64. Un apéndice al oréculo contra Babi- lonia. Seraias debfa ejecutar una accién sim- bolica en lugar del profeta (cp. 13:1-11). Seraias hijo de Nerias (v. 59), Este Seraias debe distinguirse del que ayudé a arrestar a Jeremias (36:26), del sumo sacerdote de! mismo nombre ($2:24-27), y también del Serafas de 40:8. El Seraias de este versfculo era humano de Baruc, el secretario de Jeremias (32:12). El cuarto aio de su reinado. Este viaje babilénico no se registra en ninguna otra parte, Se ha supuesto que Sedequfas fue en esta época para justificarse de sospechas que habia estado participando en una revuelta. No es infrecuente que los gobemantes marionetas de paises satélitas visiten ocasionalmente 1a capital del imperio, IV. Apéndice: La caida de Jerusalén, y sucesos relacionados. 52:1-34, JEREMIAS 51:13—52:28 Este capitulo es casi idéntico con 2 R 24:18 — 25:30. El material en 2 R que ha sido omitido aqut se da en Jer 40:7 —43:7 (cp. 39:1 nota). Probablemente, este apéndice se afiadio al Libro de Jeremias para mostrar como se cumpli6 el mensaje de condenacién. 1) El reinado de Sedequfas. 52:1-3. 1. Sedequias. Cp. Introduceién, Marco his- torico del profeta; y ver sobre 1:3. 2) El asedio y Ia cafda de Jerusalén, 52:4— 27. 7. En su desesperacién Sedequias y su guar- dia trataron de huir a través de los desolados valles que levaban hacia el Arabé —aquella falla geol6gica en la que el Jordén y el Mar Muerto se hallan situados. Cruzando el Jordén, tratarfan de esconderse en los parejes deso- lados de la Transjordania. El jardin del rey. Localizado al sur de 1a ciudad, cerca del valle del Cedrén, que lleva al Mar Muerto. 8. Los Manos de Jericé. Es asombroso que el rey y su escolta tuvieran éxito en atravesar las lineas de las fuerzas asediantes y que huyeran hasta tan lejos. 9. Ribla en tierra de Hamat. Una ciu- dad (probablemente Ribleh sobre el rio Oron- tes, a unos cincuenta y ocho kilémetros [36 millas] al noreste de Baalbed) donde los babi- lonios mantenfan sus cuarteles generales (2 R 25:6, 7, 21). 12. En el mes quinto, a los diez dias del mes. Segiin 2 R 25:8, estos eventos tuvieron lugar en el dia séptimo del quinto mes. El auyno judio del noveno de Ab (agosto) recuer- da a la vez esta destruccién de Jerusalén y la de Tito el 70 d.C. Afio diecinueve. El 587 a.C. Nabuzaradan. Ver sobre 39:9. 16. Los pobres del pais. En cuanto a lo que sucedié a estas gentes después, ver Jer 40— 45. 17-23, Los vasos sagrados fueron Ilevados cautivos a Babilonia (cp. 1 R 6—8). 24. Seraias, Ver sobre 51:59. Sofonias. Ver sobre 29:25, 25. Oficial. Ver sobre 38:7. Al principal secretario. 17, Estos hombres fueron ejecutados por su rebelién contra el imperio, porque los babilo- nios habfan considerado a Judé como un estado vasallo ya desde hacfa varios afios, por Jo menos desde el 605 a.C. 3) Las tres deportaciones. 52:28-30, Mucha de esta informacidn solo aprece en este pasaje. 28. La primera deportacién. Esta deporta- ci6n se describe en 2 R 24:12~16. Alli se da la cantidad de deportados como “‘diez mil’. Esta discrepancia la reconcilian algunos con la suposicién de que la cifra en 2 Reyes es para el mimero de los que salieron de Jerusalén, en JEREMIAS 52:28-34 tanto que Jerem{as nos dice cudntos legaron a Babilonia, no pudiendo el resto resistir el viaje. 2 Reyes indica el octavo afio de Nabucodono- sor como la fecha; Jeremias, el séptimo. Acerca de esto, compérese la nota sobre el v. 29 29, La segunda deportacién. Esta tuvo lugar en el afio dieciocho; esto es, la época de la destruccién de la ciudad (587 a.C.), mencio- nado como el afio diecinueve en el y. 12. Los sistemas de detacién basados en el afio del reinado de un rey son sumamente confusos. Algunas veces se contaba como primer afio el afio en el que el rey comenzaba su reinado; en otras ocasiones (y lugares) el primer afio nuevo después de la accesién del rey) era el que se consideraba como su primer afio. Este hecho parecerfa explicar algunas de las discre- pancias en la cronologia del perfodo babild- nico (cp. v. 28 nota). 30. La tercera deportacién. No se menciona en ningin otro pasaje. Puede haber sido cau- sada por la expedicién babilénica en castigo a los judfos por las revueltas en la época del asesinato de Gedalfas (cp. caps. 40; 41; 40:7 nota). Nabuzaradan. Ver sobre 39:9. in de Joaquin de la cércel 683 Esta seccién se repite en 2 R 25:27-30 (cp. Jer 22:24-30). Después de un reinado de tres meses, Joaquin habia sido levado cautivo a Babilonia (2 R 24:8-17) y nunca habfa vuelto. Los sellos hallados en Palestina nos llevan a inferir que los judios siguieron considerandole como el rey reinante, y que Sedeuias (su tio) cra meramente un regente, Las tabletas cunei- formes halladas en Babilonia confirman este relato de la pensién otorgada a Joaquin (cp. 22:30 nota). 31. Evil-merodac. El hijo y sucesor de Nabucodonosor. Alz6 la cabeza. La expresién hebrea (aquf traducida muy literalmente) sig- nifica que Evil-merodac consideré favorable- mente a Joaquin y que le permitié ver el rostro del rey— el significado literal de la frase traducida que estaban con él en Babilonia (v. 25). Ver el rostro del rey (en la corte) era el mayor favor que uno podia esperar ganar en politica (cp. Gn 40:13, 20; contrastar Est 7:8). 34. Y continuamente se le daba una raci6n. Esta es la forma oriental de decir que Joaquin vivia a cargo del gobiemo; recibia una pen- sién. BIBLIOGRAFIA BaLt. C. J.. y Bennett, W. H. The Book of Jeremiah (The Expositors’ Bible). Nueva York: George H. Doran Co, s.f. Latscu, THrovore. Jeremiah. San Luis: Concordia Publishing House, 1952. Leste, Eumer A. Jeremiah. Nueva York: Abingdon Press, 1954. Peake, A. S (ed.) Jeremiah and Lammenta- tions (The New Century Bible). Edimburgo: T. C. & B.C. Jack, 1910. Smirn, Georor Apam. Jeremiah, Garden City: Doubleday, Doran & Co, 1929. COMENTARIOS EN ESPANOL Hoxeycur, Roy L. Jeremfas: Testigo Audaz. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1981. JENSEN, IviNG L. Jeremias y Lamentaciones (serie “Comentario Biblico Portavoz). Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1990. Mever, FB. Jeremias: Sacerdote y Profeta. Terrassa, Espana: CLIE. Este material esta disponible gratuitamente, con la Unica finalidad de ofrecer lectura edificante a tod@s aquell@s herman@s que no tienen los medios econdmicos para adquirirlo. Si usted es alguien financieramente privilegiado, utilice este material para su evaluacién, y, si le gusta, bendiga al autor, editores y librerias, con la compra del libro. adoradordejesucristo@hotmail.com

You might also like