Cap5ecp PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 18
Conereto Presforzado 5. Cortante 5.1 Introduccion Las vigas también deben tener seguridad en contra de fallas prematuras de otros tipos, las cuales pueden ser ms peligrosas que las fallas por flexién, en el sentido que, si sobrevinieran la sobrecarga y el colapso, estos podrian ocurrir de sibito y sin previo aviso. La falla por cortante, mas apropiadamente llamada falla por tensién diagonal, es un ejemplo. Las vigas de concreto presforzado normalmente poseen refuerzo por cortante, especial con la finalidad de asegurar la falla por flexién, la cual puede predecirse con precisién y viene precedida por el agrietamiento y grandes deflexiones obvias, antes que la falla por cortante, la cual es stbita y muy dificil de predecir. Muy estrechamente relacionados con los esfuerzos cortantes provenientes de la flexién en las vigas estan aquellos producidos por la torsién, o el torcimiento de la viga alrededor de su eje longitudinal. Ni al andlioio dcl cortante por flexién ni al anélisis del cortanle por torsién les incumbe el esfuerzo cortante como tal. Los esfuerzos cortantes producidos por cualquiera de los dos tipos de acci6n estén por debajo de la resistencia al cortante directo del concreto. La preocupacién real la ocasiona el esfuerzo de tensién diagonal en el concreto producida por el cortante ya sea actuando solo 0 en combinacién con los esfuerzos normales longitudinales. 5.2 Cortante y tensién diagonal en vigas sin agrietar. Cuando las cargas que acttian sobre la viga son relativamente bajas, esta no se agrietara y la respuesta serA casi eldstica. Bajo estas condiciones, los esfuerzos cortantes, los debidos a flexién y los esfuerzos principales que resultan de su accién combinada se pueden hallar basfndose en las ecuaciones de la mecSnica de matcriales. Bl esfuerzo cortante en el concreto esta dado por y= Zu 5.1 1b donde Vnet = fuerza cortante neta Dipl-tng.; Ing. Manuel Gutierrez 1 Concreto Presforzado Q = momento estatico alrededor del eje neutro I~ = momento de inercia de la seccién transversal B = ancho de la seccién a la altura del plano considerado Cortante fe fa = a5* fe fi w a 9 wl wo Figura $.1 Efecto del presfuerzo longitudinal en la tension diagonal y en el agrictemiento. Dipl-Ing.s ing. Manuel Gutierrez Conereto Presforzado Bl esfuerzo a flexién en el concreto se puede hallar mediante la ecuacién donde P= fuerza pretensora excentricidad de la fuerza pretensora, positiva hacia abajo y = distancia del centroide al eje considerado M = momentos debidos a las cargas aplicadas Ac = Grea de la seccién transversal La influencia benéfica del presfuerzo en la reduccién de la tensién diagonal resulta evidente de la consideracién de dos trabes de concreto, una con varillas de refuerzo no presforzadas (fig. 5.1a) otra presforzada (fig. 5.1e) El presfuerzo por lo general introduce una fuerza cortante negativa, actuando en sentido contrario al cortante inducido por las cargas, esto como resultado de la inclinacién del tendén, como se muestra en la fig. 5.2. Consecuentemente, los esfuerzos cortantes en la trabe sin agrietar eon aquellos correspondientes a 5.3 donde Vp = cortante invertido proveniente de los tendones Para trabes rectangulares, la variacién del esfuerzo cortante segin la profundidad del miembro considerado, dada por la ecuacién 5.1, es parab6lica, siendo cero el valor de v en las caras superior e inferior y alcanzando un méximo en el punto medio de la profundidad. Para vigas de seccién I, la distribucién es tal como se muestra en la fig. 5.3. DipL-Ing.; Ing. Manuel Gutierrez 3 Conereto Presforzado det acer, = Nieads Figura 5.2 Efecto de los tendones inclinados en la reduccién de 1a fuerza cortan- te neta. \ [$A ta mized dol aro \ \ cerca det apoyo, 3 w w @ a, Grieta diagonal por tensin “a 7 Figura 5.3 Agrietamiento por tensién diagonal en vigas I de conereto presforzado. a) Seccién transversal, b) Variacién de los esfuerzos cortantes. c) Variacién de los esfuerzos de flexion. d) Ubicacién probable de la grieta diagonal Tipicamente, para vigas I la maxima tensién principal no se encontrara en el eje neutro, en donde el cortante es m4ximo, sino que estara cerca de la union del alma con el palin inferior, en donde el esfuerzo cortante es alto también, pero en donde la compresién longitudinal se reduce por el efecto de las cargas aplicadas. La investigacién de la tensién diagonal en almas de vigas sin agrietar es importante mayormente en la prediccién de la carga bajo la cual se formara una grieta diagonal asi como la ubicacién y la orientacion de esta. Basar el disefu por cortante a un esfuerzo Dipl.-Ing. Ing. Manuel Gutierrez 4 ‘Concreto Presforzado permisible por tensidén en el concrete bajo cargas de servicio no es seguro, debido a que incrementos relativamente pequeftos de carga arriba del nivel de cargas de servicio producirén incrementos desproporcionados en los esfuerzos de tensién diagonal. (ver fig. 5.4) a wm igura 5.4 Incremento en los esfuerzos principales después de la sobrecarga. (0 Seccion transversal. () Esfuerzos cortantes. (c) Esfuerzos de flexién. (d) Ci de esfuerzos principales. 5.3 Cortante del agrietamiento diagonal Dos tipos de grietas diagonales pueden ocurrir en vigas presforzadas: grietas por flexién cortante y grietas por cortante en el alma. Estas se ilustran en la fig. 5.5 respectivamente. El agrietamiento por flexién-cortante es el tipo mas comin, la grieta por cortante en el alma puede ocurrir como se muestra en la fig 5.5b, especialmente cerca de los apoyos de vigas altamente presforzadas, con almas relativamente delgadas. Este tipo de grietas se inicia en el alma, sin previo agrietamiento por flexién, cuando la tension principal del concreto iguala a la resistencia de tension del material. Este tipo de peligro en el alma conduce a la formacién de una grieta inclinada y si se encuentra refuerzo en el Dipl-Ing.: Ing, Manuel Gutierrez 5 Conereto Presforzado alma conduciré a la falla de la viga segin uno de los modos siguientes: 1. Separacién del patin en tensién del alma, a medida en que la grieta inclinada se extiende horizontalmente hacia los apoyos. 2. Aplastamiento del alma debido a la elevada compresién que actta paralelamente a la grieta diagonal, a medida en que la viga se forma en un arco atirantado equivalente 3. Agrietamiento por tensién inclinada secundario cerca de los apoyos, el cual separa el patin de compresién del alma. Flexiénycorte | Flexion e Figura 5.5 Tipos de grietas inclinadas. a) Grietas por flexiéncortante. ») Grietas por cortante en el alma Tipicamente, las fallas por cortante en el alma son mas violentas que las fallas por flexién-cortante. La figura 5.7 muestra una representacién idealizada de grietas por flexién-cortante en la regién de esfuerzos combinados de una viga. El cambio de momento entre las secciones B y © es igual al 4rea debajo del diagrama de corte entre las dos secciones: 1 d =My = VV) M-My =U +Va)5 Dipl-Ings Ing. Manuel Gutierrez 6 Concreto Presforzado Esta seccién da el cortante V en la seccién C, debido a las cargas sobrepuestas muerta y viva, cuando el momento debido a dichas cargas en la seccién B es Mar. Griewas de Mexibn, be ta Figura 5.7 Agrictamiento por flexibn-cortante. (a) Configuracién idealizada de} agrietamiento. (b) Diagrama de la fuerza cortante. (c) Diagrama de momentos. El cortante total en la seccién C cuando se desarrolla una grieta por flexién en B, es la suma de aquel dado por la ec. a mas la fuerza cortante debido al peso propio Vo y el cortante Vp inducido por el presfuerzo. aun, las pruebas indican que se necesita un incremento de 03b,d/f.’ después de la formacién de la segunda grieta por flexion, par que se desarrolle la grieta inclinada. Asi la Dipl-Ing.; Ing. Manuel Gutierrez 7 Conereto Presforzado fuerza cortante total que producirfa la falla por flexién-cortante esta dada por ranean + pte h.+%, > En la mayoria de los casos, en la parte del claro en que es mas probable el agrietamiento por flexién-cortante, la inclinacién del tendén es muy pequefia. En consecuencia Vp tiene un valor pequefio que puede despreciarse conservadoramente. M, _ My 5.4 Bl momento de agrietamiento Me de la ecuacién 5.4 es por definicién aquel momento proveniente de las cargas muertas y vivas sobrepuestas, y acttia en forma adicional al momento debido al peso propio. I. © M, (05:02 fief 5.5 donde f, = esfuerzo de flexién en el concreto en la cara inferior debido al peso propio 2 = distancia del centroide a la cara inferior I, = momento de inercia de la seccién transversal fzp = esfuerzo de compresién del concrete en la cara inferior debido a la fuerza pretensora efectiva La convencién de signos que se usara aqui, trata todos los esfuerzos como valores absolutos. la figura 5.8 muestra una concordancia entre la ecuacién 5.4 y la informacién experimental. Un segundo tipo de grietas, las grietas por cortante en el alma, ocurren cuando el mAximo esfuerzo principal de tensién proveniente de la combinacién de los esfuerzos de corte y de flexién, iguala a la resistencia de tensién del concreto. Bl comportamiento del conereto es razonablemente eldstico hasta la falla por tensién, de wanera que los cAlculos se pueden basar en las ecuaciones ordinarias de la elasticidad Dipi-fng.; Ing. Manuel Gutierrez 8 Concreto Presforzado igura $.8 Comparacién de In ecuacién (5.4) para Ve; con informacion expe- La capacidad al cortante de un miembro se alcanza si la tensién principal llega a igualar a la resistencia a la tensién directa del concreto, f:’. Asi donde esfuerzo de compresién en el centroide del concreto debido a la fuerza pretensora efectiva Vow = esfuerzo cortante nominal en el concreto debido a todas las cargas aplicadas, muertas y vivas. Vex = Vew/byd La resistencia a la tensién directa puede tomarse igual a 03yf conservadoramente lo cual indica que La figura 5.9 muestra una relacién funcional de la ecuacién 5.6. DipL-Ing.; Ing. Manuel Gutierrez 9 Conereto Presforzado Vi RST retats Vic Figura 5.9 Esfuerzo cortante nominal yey para agrietamiento por cortante en el alma. vambien indica que el resultado del calculu de esfuerzos principales puede aproxi expresion arse estrechamente mediante la siguiente ay! +03f. 5.7 El uso de la ecuacién 5.7 se recomienda como base para el disefio. El cortante exterior Vw bajo el cual es probable la ocurrencia del agrietamiento por cortante en el alma, basado en la ecuacién 5.7, es incrementado por la componente vertical de la fuerza pretensora Vp, la cual normalmente acttia en sentido opuesto al cortante provocado por las cargas. — V,, = 030) f.) + f)byd +¥p 5.8 DipL-ing; Ing. Manuel Guterrer 10 ‘Conereto Presforzado 5.4 Refuerzo en el alma por Cortante. No seria ni econémico ni seguro disefiar vigas de concreto presforzado de tales proporciones que solo el concreto sea el que proporcione toda la resistencia al cortante. El refuerzo del alma sin presforzar se emplea de la misma forma como se usa en vigas de concreto reforzado. Tal acero en el alma no solamente aumenta 1a resistencia al cortante, sino que también garantiza que la falla sea dictil, en caso de que exista una severa sobrecarga que produzca una falla por cortante. Se requiere por lo menos una cantidad minima de refuerzo en todas las vigas presforzadas. En la fig. 5.10 se muestran formas tipicas de refuerzos para el alma no presforzados. Para las vigas de dimensiones ordinarias, es comin el uso de varillas de refuerzo corrugadas que varian desde el #3 hasta el #5, y aceros de grado 40 y 60. Varillas tipicas de Jas exquinas Figura 5.10 Tipos de refuerzo en el alma. La transferencia de fuerzas cortantes a través de la seccién diagonalmente agrietada de una viga con refuerzo en el alma puede comprenderse estudiando la fig. 5.11. La contribucién total de los estribos para la transferencia del cortante a través de la seccién agrietada es Add os V, c donde A, es el Area total de acero de un estribo, esto es, dos veces la seccién transversal de la varilla para el caso tipico de estribos en U. Dipl-Ing.; Ing. Manuel Gutierrez mT Conereto Presforzado Estribos Figura $.11 Transferencia del cortante en una viga parcialmente agrietada. Si el centroide del tendén atraviesa la seccién de interés con una inclinacién 6, entonces el tendén transmite una fuerza cortante igual a la componente de la fuerza vertical pretensora. Vp= i, = Psend Una tercera contribucién a la transferencia del cortante proviene de la resistencia {rivcionante a lo largo de las superficies naturalmente rugosas formadas por la grieta. Igualando a cero la suma de todas las fuerzas verticales de la fig. 5.11, se obtiene la expresién para calcular la resistencia nominal al cortante: V2 Af, 140, 4Vp Vy 5.9 No obstante la intensiva investigaci6n, las magnitudes individuales de las contribuciones de Vc: y Vay son desconocidas. Una base conservadora consiste suponer que la contribucién combinada no es menor que Ve, 1a fuerza cortante que produjo la grieta diagonal. Se puede determinar la magnitud de V., mediante las ec. 5.4 y 5.8 y se tomara el menor de los dos. |-Ing.; Ing. Manuel Gutierrez 12 Conereto Presforzado Finalmente si pretensora: se desprecia la componente vertical de la fuerza Vi=AS,<4¥, 5.10 Si V, - Ve representa el exceso de cortante sobre el que toma el concreto y si el porcentaje del refuerzo del alma se define como Ay bs reescribicndo la ccuacién 5.10 v,-¥, bd Pruby Ean En la fig. 5.12 se compara la resistencia al cortante predicha con la ec. 5.11 y la informacién experimental. 1000 = 3 g 3 Figura 5.12 Incremento en la resistencia al cortante en un miembro presforzado debido al refuerzo en el alma (Véase publicacion referida en 5.5). DipL-Ing.; Ing, Manuel Gutierrez 13 Conereto Presforzado 5.5 Criterio de disefio por cortante del ACI A. Bases del disefio El disefio de las secciones transversales sometidas a cortante debe de basarse en la relacién: v5 9¥, 5.12 donde Vy = Fuerza cortante aplicada bajo cargas factorizadas V, = Resistencia nominal al cortante de la seccién 4 = factor de reduccién de resistencia La resistencia nominal al cortante, Va, se calcula de 1a ecuacién ¥,=V,+V, 5.13 donde Ve = contribucién del concreto Vz = contribucién del acero de refuerzo por cortante B. Contribucién del concreto El valor de V. en la ec. 5.13 debe tomarse como el menor de los valores Ve; y Vey determinados para un agrietamiento por flexién- cortante y para un agrietamiento por cortante en el alma, respectivamente. La resistencia nominal al cortante correspondiente al agrietamiento por flexién-cortante se calcula con la ecuacién 5.4 con una pequefia modificaci6n: V4 = 030d f/ +V,+— M, 5.14 Mcr es el momento que produce el agrietamiento por flexién calculado con la ec. 5.5 Aplicarse la ec. 5.14, Vci no necesita ser considerado menor que 0143/f7b,d de acuerdo al cédigo. Ing. Manuel Gutierrez 14 Conereto Presforzado La resistencia nominal al cortante correspondiente al agrietamiento por cortante se calcula con la ecuacién 5.8 sin modificacién: 1, =03()f + f,)bd +Vp 5.15 donde V,; es la componente vertical de la fuerza pretensora efectiva en la secci6n: Vp = Psend 5.16 Para miembros con una fuerza pretensora efectiva no menor que el 40% de la resistencia a la tensién del refuerzo por flexién, se permite una alternativa al empleo de las ecuaciones 5.14 y 5.15 La fuerza cortante V, puede tomarse igual a 1, 7 -{00s Se +5 “td 5.17 ‘ M, La aplicacién de 1a ecuacién anterior puede dar resultados antieconémicos para cierto tipos de miembros. c. Area requerida de refuerzo en el alma Cuando se emplea refuerzo por cortante perpendicular al eje del miembro, su contribucién a la resistencia al corte es Af, pero V, no debe tomarse mayor que 067/f,b,d . La resistencia total nominal al cortante V, se halla sumando las contribuciones del acero y del concreto: Asya 5.19 El Area requerida para la seccién transversal de un estribo, Ay, puede calcularse mediante la siguiente ecuacién VV, Ha 4, DipL-Ing.; Ing. Manuel Gutierrez 15 Conereto Presforzado D. Refuerzo minimo en el alma En todos los miembros de concreto presforzado se debe proporcionar por lo menos una cierta area minima de refuerzo por cortante, cuando la fuerza cortante factorizada total V, es mayor que la mitad de la resistencia al cortante proveniente del conereto. El 4rea minima que debe proporcionarse como refuerzo para cortante excepto en losas y zapatas: A, = 0.06257! “e 5.21 pero no menor que 033%, donde s y by estén en mn. Af [d_ ~ 80f,d Ve E. Conereto ligero. Los concretos con agregado ligero se estén empleando con creciente frecuencia en miembros prefuerzos. Aun cuando las disposiciones para el disefio por cortante del cédigo ACI que se acaban de sintetizar atafien a los miembro de concreto con peso normal, se puede aplicar a aquellos de construides con concreto ligero con pequefias modificaciones. (Ver ACI) F. Anclaje del acero del alma El refuerzo del alma debe llevarse tan cerca de las superficies de tensién y compresién del miembro como lo permitan los requisitos de recubrimiento y la proximidad de algtin otro refuerzo. G. Disefio en la practica Resulta claro que en el disefio del refuerzo del alma llega a haber ciertas complicaciones, aun en los casos ordinarios. Esto es particularmente cierto si V. esta basado en el método mas refinado usando las ecuaciones 5.14 y 5.15 para Vei Y Vew Dipl-Ing. Ing. Manuel Gutierrez 16 Conereto Presforzado respectivamente, debido a que muchos de los pardmetros de esas ecuaciones varian a lo largo del claro. Puede resultar ventajoso determinar los requisitos de acero en el alma graficando la variacién de los cortantes aplicados y resistentes a lo largo del claro, tal como se muestra en la figura 5.14 para un miembro cargado uniformemente. So proveon estribos para ei exceso de corte, que oparece sombreado Valo Fuerza cortante, V Distancia a ta cora del apoyo Figura 5.14 Bases para el disefio de estribos de una viga cargada uniformemente. Dipl-tngs Ing. Manuel Gutierrez 7 Ejemplo: Disefio del refuerzo del alma por Cortante. la viga I asimétrica de la figura debe soportar una carga muerta sobrepuesta de 515 kg/m y una carga viva de servicio de 1890 kg/m en forma adicional a su peso propio de 380 kg/m. La viga debe fabricarse con concreto de f. = 350 kg/cm’ y se presfuerza usando tendones de alambres miltiples con f,, = 19250 kg/cm’ con wna fuerza efectiva P. = 131000 kg. Hallese el espaciamiento de los estribos verticales en 0 en un punto a 3.05 m del apoyo izquierdo, si f, para los estribos es 2800 kg/cm’. Los demas datos de disefio son: 1580 cm e = 11.29 em r T. # 1.1 2 10° om E, = 1890000 kg/cm 29 cm (al centro del claro} 639 cm 33.3 om 40.4 om Centro del claro Apoyo centroide det conereto é 7 pe] Gt ew : 6.85 m

You might also like