Act1 Semana 3 Breal PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 6
INSTRUMENTO DE EVALUACION Describe de manera clara y sintética el caso investigado sobre seis confictos éticos der ‘des del mel uso de la tecnologia, enc All ETICA, CIENCIA Y TECNOLOGIA BLOQUE I Tay Describe de manera clara y sintética el caso Itvestigado sobre Ios cuatro conflicts éticos erivados del mal uso de la tecnologia Describe de manera clara y sintética el caso Investigado sobre al menos tres conflictos, Stcos derivades del mal uso de la tacnovogia {centifca las normas jurdicas y morales que Se transgreden en cada uno de los casos que bresenta para su andlsis, Propone las virtudes que deben obsenarse para eviter ser afactado por dichas practicas ‘en Cada uno de los casos que presenta pare su andlisis, Denota una actitud reflexive sobre las problew Imatices que surgen por el uso inadecuado de la tecnologia, Gita adecuadamente las fuentes de informacion, Presenta su reflexidn denctanda un proceso de analisis sobre la toma de decisiones, TIPO DE EVALUACION: COEVALUACIGN USO DE LA CIENCIAY LA ECNOLOGIA PARA EL BIEN COMUN COMUNICACION {2 comunicacién es transmitir por medio de un emi- Sor Un receptor todo tipo de sefiales, simbolos o codigos, Viene del latin comunicare, que significa ‘ha. Cer al otro participe’. En esencia, la comunicacién es hacer que el otro participe de manera activa desde tuna escuela, la familia o una institucién. La radio, la televsién, el telégrafo, el internet, todos les medios de comunicacién se hicieron para mejorar el bien comin, Los medios de comunicacisn tienen diversas finalidades, por ejemplo: * Laradio, para escuchar a las © noticias de los puebios, * [a televisién, para recreaciGn, proyectos, para {ransmitir todo tipo de imagenes que al tiempo se hicieron peliculas o series, * El teléfono o celular para acortar distancias * Los puentes, para acercar a las personas, * El internet, para romper barreras culturales y ace- Farnos @ la gente de otras continentes o paises. ¢ Carreteras para unir pueblos y acortar distancias, * Los transportes terrestres o aéreos para llevar y trasladar @ personas de diversos lugares, * Los transportes de carga para llevar los articulos ue serén de consumo en las comunidades, Personas a distancia 1 No se trata de tener el mayor bienestar posible, sino de que todos tengan un minima de dignidad”. FRANCISCO PORCAR REBOLLAR étical ANTECEDENTES DEL MUNDO DE LAS COMUNICACIONES A principios del siglo XX! hubo un despertar de los medios de comu- nicacién por medio de los celula- res y por medio del internet, junto! con las computadoras a la par de las redes sociales vino una revo- lucién de tas comunicaciones. El mundo se hizo virtual. La etapa en que vivimos es una fs época con caracteristicas muy propias, en la que predomina el mundo de las redes y todo tipo de * medios de comunicacién, al darnos cuenta de que existe un mundo alterno, pero ahora mds cercano a las personas, y mas ligero que una armadura medieval; s6lo es cuestién de tener acceso a una red para darnos cuenta de que mucha gente de la noche a la mafiana se ha hecho de cualquier cantidad de aparatos que le han cambiado la vida, en ocasiones, para bien, en otras para salir perjudicado por na saber utilizarlos, o simplemente porque otras personas utilizaron con ventaja dichas herramientas y de manera pragmética hicie- ron robo de identidad, algin fraude, manipulacién, engafios afectivos, entre otras cosas. Amediados del siglo XX, las pocas computadoras que existfan eran para cuestiones cientt- ficas, médicas 0 bélicas. Las personas que vivieron antes de la primera mitad del siglo XX fueron de otras generaciones donde no estaban apegadas a ningtin tipo de aparatos que entretenian, quitaban tiempo, optimizaban labores, mandaban mensajes, solucionaban problemas en algunos trabajos, hacian llamadas, etcétera. Los individuos de antafio eran mas libres de aparatos y herramientas que parece que hoy en dia son necesarios en la forma de vida moderna. Después de 1980 hubo un des- pertar mundial donde se comercializaron las computadoras y celulares, empezaron los servidores y sus redes, que comenzaron a atrapar a algunas empresas, luego a los individuos que tenfan acceso @ dichas herramientas, las cuales fueron ha- ciendo a un lado, aunque no del todo, a la televisién, que era la que imperaba Hoy en dia, estamos en una generacién apegada a las tecnologias y medios de comunicacién, junto a ‘todo lo que conlleva estar atados a ellas, como el estar supeditado a las herramientas stiles, como microchips, teléfonos inteligentes, bocinas, radios, tabletas; la mayoria de éstas tienen integradas en- tradas para USB 0 tarjetas micro SD, entrada auxiliar para escuchar tu mésica favorita, sin contar cualquier cantidad de herramientas como cajeros automaticos: ‘co herramientas miltiples en las diversas empresas. El mundo esta dividido entre los que aceptan el nuevo: ‘orden mundial virtual (NOMY) y algunos que lo recha- zan, lo minimizan, lo ignoran 0 descartan. Ciertamen- te, tiene que ver con las generaciones: mientras mas j6venes, adolescentes o nifios, estarén més inmersos ‘en el mundo de lo virtual; mientras mas grandes sean las personas, mas les va @ costar trabajo todo lo que conlleve utilizar las herramientas tecnoldgicas, recha- zando en algunas ocasiones lo virtual; no obstante, texisten personas mayores inmersas por gusto 0 nego- cios en el mundo virtual. USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION PARA ELBIEN COMON * Gracias al teléfono se rompieron distancias y se acercaron las familias. ETICAN ETICA, CIENCIA Y TECNOLOGIA BLOQUE IL «© Gracias a la television familias se recnen o gru- pos de amigos para convivir con un programa 0 partido deportivo, © Gracias a los aparatos electronicos se facilita la ‘vida a nivel individual o familiar con refrigeradores para mantener la temperatura de la comida, mi- ‘roondas y estufa para calentar la comida, lavado- ra para limpiar y lavar nuestras prendas de vest « Las carteteras acercan pueblos. + Los puentes acercan a familiares 0 lugarefios. © El internet nos acerca a la multiculturalidad e in- terculturalidad, ya todos podemos ver y conocer lo de todos, desde pirémides, costumbres, tradi- ciones, gustos, suefios, anheles. © Gracias a los camiones de carga 0 buques, se tiene la mercancia que se consume o se viste. No obstante, a las bondades de los medios, hay que recordar que no todo es bonanza, y no todos los me- dios de comunicacién se usan para el bien comén, EL USO NEGATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Enajenar significa ‘idiotizar, entontar’. Esta palabra se empez6 a escuchar un poco més en tiempos de Karl Marx, cuando él aseveraba que la religion era el opio © droga del pueblo. Es interesante ver de repente a mucha gente enaje- nada con los medios de comunicacién, ya sea en la misica o el deporte. Ya antes de Marx, el que habia 93 | 7 bam ‘Aproximadamente 49% dea pobacin ve te- levsin de poga y 47% vetelevsinabiert, sogin ura encuesta de Universal. mencionado esta palabra fue su maestro aleman Feuerbach, que hizo un andlisis muy interesante sobre el fenémeno religioso, sus procesos y enajenaciones. El decia que el hombre contempla por lo generel el “més alla”, en pleno sentido idealista, metafisico y sofiador, ya que, si estamos creyendo en el mds alld, descuidemos el aqui, el ahora. Hoy en dia, la enajenacién es persuadir, engafiar, jugar con la verdad como lo hacen algunos ‘abogados o, en fin, mentir de manera populist, idealista y ut6pica, como algunos politicos 2 nivel mundial antes de las elecciones que prometen cosas a sabiendas de que no las van a ‘cumplir, porque sencillamente son sélo un ente entre muchos entes, un individuo entre una comunidad entera, un cerillo en la fogata llamada comunidad. Enajenar es singnimo de entontar 0 manipular a la gente, de no respetar su conciencia. Y lo que hace falta en la sociedad es un pueblo critico, preparado, que analice y, en momen- tos determinados, alce la voz. Al contrario de la enajenacién, la verdadera comunicacion busca la verdad, lo objetivo, datos reales, concretos y evidentes, LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA EDUCACION Aqui en nuestro México, los que “real- mente educan” a pesar de los intentos de algunos padres de familia y de pro- fesores aparentemente son los medios de comunicacién, y aun cuando no lo hacen realmente de manera formal u Oficial, es cuestion de ver cémo los hi- jos de la television, hablan como en la tele, piensan como en la tele o actdan como la caja idiota. Giovanni Sarto- 1i (fil6sofo italiano), en diversos libros como Homo Videns. La sociedad tele- dirigida, describe la teoria de Ia caja idiota de manera muy interesante. Sélo es cuestién de ver u observar a algunos amigos para daros cuenta de que hablan como los artistas, futbolistas, cémicos o actores que les gustan. Muchos programas o series de la televisién han dejado una huella en los televidentes, in- cluyendo sus propuestas ligeras, sus valores o antivalores, su vocabulario, su forma de ser. Si tomas conciencia de la calidad de programa que quieres y se deja de consumir chatarra televisiva los canales buscarén satisfacer el gusto de su audiencia y seria el televidente quién modificaria los contenidos, piénsalo por un segundo, ,Quién define tus gustos? ,Qué programas ves? {Ves lo que esté de moda o lo que a ti te gusta? A continuacién, se enumera una serie de programas de México y Estados Unidos que han prevalecido o tuvieron gran audiencia, aunque no muchas propuestas. De México: * Otro rollo. + Familia Peluche. * Una familia de diez. * Vecinos. ‘* Noches de humor, De Estados Unidos: © Padre de Familia + Los Simpson * Friends © Drake y Josh + Vietorius iCarly © South Park + House of Cards Como auditorio tendriamos que ser més criticos, ya que de la televisién de México y Esta- dos Unidos lamentablemente nos han llegado programas o series que divierten, pero distan mucho de ser profundas, culturales o histéricas, Es lamentable que lo cultural tenga poca audiencia como el canal 7 de Guadalajara, que es de gobierno, o informacién que nos llega de las universidades estatales. Es triste ver que hay programas o videos particulares de YouTube que hablan de nuestras riquezas naturales, la belleza de México, la grandeza de nuestra cultura, y no de los medios comerciales tales como “México y sus patrimonios cul- turales” 0 “Esto es México”, donde nos hablan de nuestras tradiciones, cultura y grandeza, Los medios de comunicacién son tan grandes, nobles y dignos de ser respetados ‘cuando hacen bien su trabajo. Pero la realidad es que hay otros que son completamente pragméticos, menti 080s, burdos, 0 engatiosos, que sélo se dedican a vender productos, por vender no importando si calumnian, blasfeman, inventan o destruyen. No cabe duda de que los medios de ‘comunicacién deben ser revisados de manera integral y exhaustiva con las nuevas reformas en las comunicaciones, empezando por las clasificaciones de los pro- gramas por su grado de propuestas, de creatividad, innovacién, propuestas de los valores universales. Deberian —no sélo en teorfa, sino en la préctica~ revisar los contenidos de violencia ff © psicolégica y de ser posible quitar los programas basura, que son muchos en nuestro México. Hay programas en horas muy familiares que tienen demasiada violencia; pos- teriormente nos indignamos cuando en las noticias vemos los resultados de lo que ven 95 La televisién no os sélo instrumento dle comunicacion; es también, a avez, paltiefa, un instrumento aniropogenético, un ‘medium que genera un nueva énthropos, tun nuevo tipo de ser humana”. Para conocer mis vista a siguiente pagina, ETICAN BLOQUE II ETICA, CIENCIA Y TECNOLOGIA ‘Nuestros padres: muertes, odios, rflas, guerras; esto si en cualquier hora del dia estan viendo programas de narcotraficantes, ultraviolencia 0 guerras, que cu- riosamente son los que mas ven los jévenes y los que menos regulan para verlos los menores. Existen investigaciones psicoldgicas y sociolégicas que demuestran que un adolescente que tiene mucho con- tacto con videoivegos, armas, peliculas y en su gran mayorla donde se abordan acciones violentas es pro- penso a un proceso mental donde se confunde la rea~ lided de la vrtualidad, generando conductas antisocie- les como el hecho de asesinar a sus propios familiares. ‘A nivel de reflexion sobre los medios de comunica- cin surgen las siguientes preguntas: © {Qué se hace por parte de docentes, padres de ‘familia y autoridades para impedir tanta violencia? © {Qué estén haciendo las autoridades para generar ormas que impidan el ingreso al pais de tantos, videojuegos agresivos? © :Cémo son las normas en materia de peliculas extranjeras expuestas en carteleras cuyo mercado afrece sélo armas, guerras y odios? © {Dénde quedé la cultura de paz, armonia y natu- raleza que nos distingue? © gDénde estén los filtros para restringir en parte esa cultura de la violencia? © iPor qué seguimos consumiendo esa cultura de la muerte? © @Por que tienen tanto éxito las series del Chapo Guzmén, de Pablo Escobar, como EI seffor de los clelos y La reina del sur? ;Quién las controla? age ene eee teem eae) Etbep tele ene ere PS eae sue are Pore cue ca cot Te Poe iac: aie ent Ege ete oe ieee ee eee ae a ach ae Poe erry Poe eeu ey Ra ee ee SR reac ec e Ae ero Moe or eee uesurt on LA EDUCACION EN MEXICO La educacién en México, en los Gitimos afios, ha dado un giro pendular, una revolucién debido a las propuestas de la Reforma Educativa. ANTIGUA EDUCACION EN MEXICO, PARECIDA A DOMESTICACION El caso més tipico de domesticacién son los anima- litos como los loros, a ellos se les ensefian algunas palabras o frases, y después de un periodo, las repi- ten y repiten, No resultara dificil pensar que durante mucho tiempo ast estuvieron muchos mexicanos, ya que la educacién se limits a repetir, a ensefiar a la fuerza, a dar informacién. Hay una gran diferencia, ‘no somos loros; pero hay una perspectiva triste: mu- cha gente repite lo que dijeron y pensaron sus pa- dres, maestros 0 personas mayores, muchas veces sin cuestionar su contenido. Un sistema que privilegiaba la memorizacién del con- tenido y dejaba de lado las habilidades de! pensa- miento, como el anélisis y sintesis, el pensamiento critico y la reflexién. {AAALAAAAADAAAALAAAAAAAAAAAAAAAA

You might also like