Escobedo - Cap 3 PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 34
CAPITULO 3 ESCUELA MERCADO, ESCUELA INESTABLE. Brenda Escobedo Esparza El itinerario histérico de Ja politica educativa mexicana en las ul- timas tres décadas, produce una particular inquietud por lo que sucede dentro de la escuela. En la busqueda por lograr una gestién administrativa eficiente, se impone a los docentes el ritmo impreso en las agendas y compromises de la escuela publica, para el cum- plimiento de trémites que evidencien y certifiquen a la institucién como escuela de calidad. Los agentes escolares disefian trayectos en apego-a las pautas que regulan la administracién y que buscan me- diante “proyectos estratégicos’, alcanzar la calidad educativa pro- metida y comprometida en las reformas. Las redefiniciones discursivas del trabajo docente y de la escuela, delimitan ycomprimen el ejercicio docente, no obstante, en ese ejer- sicio le dan vida y la constituyen como una organizacién diferente que desplaza orientaciones conjeturadas, genera saberes, imprime modos de actuary ser. Esta investigacién se planteé como propésita, comprender al maestro como sujeto y participe de la instituciona- lizacién de condiciones y practicas en las que labora, desprendién- donos de las practicas de ordenacién que cierran las fronteras cstablecidas; naturalizan los deberes y los haceres, regulindolos 1s pacién social. Estudios en easns como formas de actuaci6n instituidas que han de seguirse irrestri tamente (Popkewitz, 2003). Asociado al proyecto Gestién Escolar, Sentidos de pertenencia y Participacion social. Configuraciones en Ja cultura de la escuela, reconstruye la dinamica de la gestién esco- Jar, continente de las experiencias de maestros y padres. Ver al sujeto, desplazndose dentro y fuera de las pautas discur- sivas, orienté una bisqueda y concentracién metodologica sobre la escuela, en una aproximacién desde la idea de que ésta, constituye una expresién viva de la politica estatal y al mismo tiempo es una expresién viviente de la sociedad civil (Gramsci, cit por Rockwell y Ezpeleta, 1983). En la biisqueda de la historia no documentada, los relatos etnogréficos, permitieron el acercamiento a ese mundo dentro de la vida cotidiana, y documentar los procesas de institu- cionalizacién de condiciones y praeticas en la que participan los docentes. El reconocimiento de la escuela desde dentro, implicé conside- rar su cardcter dindmico y micropolitico, luchas, conflictos, nego- ciaciones y enlazamientos con intereses creados y personales, que dejan ver a Ia escuela como una realidad construida por los do- centes; pero, qué al mismo tiempo, es una organizacién con una interaccién permanente con fuerzas extraorganizativas que la afec- tan ya las que afecta.' Desde este sentido, algunas de las preguntas orientadoras de la investigacién fueron: ;Cémo vive el maestro la configuracién de escuela?, ;Qué distingue el trabajo docente en esta escuela, ;Qué sentido tiene para el maestro la organizacién esco- Jat2, sCémo viven los maestros los requerimientos institucionales? ‘y sQué hacen los maestros con relaciGn a estos requerimientos ins- titucionales? Estas interrogantes explicitan una posicion que considera a la gestion como un proceso ciclico € intersubjetivo, incluyente en 1 El trabajo realizado por Sverdlick, (2006), hace pensar sobre la gesti6n escolar desde una perspectiva politica en la necesidad de relacionar a ésta con la dinamiica imerna y contextualizada de las instituciones educativas. Capitulo 3, Escuela mereado, escuela inestable dindmicas interpersonales, grupales ¢ institucionales, de cardc- ter reflexivo ¢ intencional que, en cada caso concreto combinan y acentian distintas estrategias para la satisfaccién de determinados intereses y el logro de un conjunto de ‘objetivos En el recorrido etnogrifico quedan a la luz regulaciones y tensiones en el ejercicio profesional de los maestros, en ese proceso intersubjetivo de la ges- tién, 7 la configuracién del campo mictopolitico. La investigacion fue realizada en una escuela primaria urbana federalizada dela ciu- dad de Torreon Coahuila, México. La dinaémica producida por las participaciones de las docentes reconfigura pricticas cotidianas. Ires y venires de los profesores en ese mundo, forman parte de una historia cultural que expresa tam- bién la reconfiguracién escolar, En este articulo, damos cuenta de que la intersubjetividad conlleva un proceso cn el que se compar- ten conocimientos en el mundo de la vida (Rizo, 2005) donde se expresan dos conformaciones de la escuela publica, denominadas metaforicamente en la reconstruccién etnografica: Escuela Merca- do y Escucla Inestable. $n la Escuela Mercado se conjuga un correlato que expresa los sentidos y matices que los docentes imprimen en su ejercicio pro- fesional, redistribuyendo acciones y formas de organizacién que ponen en juego la definicion de escuela o la tonalidad que se de- ‘vela al encontrarse con requerimientos institucionales. Las formas de participacién de los docentes, estilizan lienzos que presentan a ésta escuela, como una forma que se estan constituyendo en las instituciones, con caracteristicas como: el clientelismo, la compe- tencia y la oferta,’ en ¢l fundamento de mantener el estatus en su 2 Syerdlick, (2006), en su investigacion menciona que es necesario comprender la gestién desde una construccién colectiva, que desde su contingente construye condiciones de posibilidad y de existencia > La democracia neoliberal, siguiendo a Giroux (2001), eon su concepcién del mercado como maxima prioridad, desplaza a los ciudadanos a papeles de consu- midores ya las comunidades en centros comerciales, en la cual la escuela forma parle y se diluye entee estas tres caracteristicas esenciales del mercado actual. Gestion escolar y participacidn social. Estudios en casos comunidad escolar, La iluminacién en la organizacién escolar y sus pretensiones, devela que la institucién educativa se presenta como una Escuela Inestable, donde los ocultamientos que articulan posi- ciones e intereses creados de los Sujetos se entretejen en el mundo. infinito de la vida organizativa, conflictos, alianzas y negociaciones descubren la fragilidad en los acoplamientos que se enfrentan. Las tedes que se establecen, son en relacion a su permanencia en la zona escolar y/o a su experiencia docente, denotando intersubjetivida- des compartidas y distanciadas en la presencia de la gestion escolar, presentando con sus vidas, las luces que muestran su posicién en ese mundo, POLITICA PUBLICA Y GESTION ESCOLAR Los cambios recientes en la politica del Sistema Educativo Mexicano (SEM), expresan las transiciones constantes que Mé- xico ha vivid y los pracesos histéricos en que se definen las intenciones politicas que hoy, después de 200 aitos de la Inde- pendencia de México y de 100 afias de la Revolucién Mexica- na, profundizan el encuentro con un pasado compartido, cuyo Propésito alentara el ideal modernizador de consolidar la na- cionalidad promoviendo a través de la escolarizacidn, valores culturales y universales, los cuales ahora, con mayor insistencia y difusion son transferidos a valores que promueven las teglas mercantiles y la lucha por sobrevivir, en lo que lama Geatilli (1997) la despolitizacién del capitalismo. Hoy, a los sujetos se les ve como simples consumidores que tienen derecho a la edu- cacién siempre y cuando puedan comercializar lo que obtienen de y con la escuela. El encargo mediante la gestion que en los tiltimos 20 afios se ha ido construyendo en la historia de nuestro pais, es can el propésito de indagar sobre ese proceso colectivo que se intenta homogenei- zar en cada escuela, Regulaciones que han surgido de procesos de 118 ‘Capitulo 3, Escuela mercado, esewelainestable agotamiento,‘ en propuestas que tienen la pretensién de gobernar ala escuela desde dentro, limitan y extienden lo estipulado. Uno de sus orientaciones reiterativas desde la década anterior, es la busque- da interna desde la escuela de la calidad mediante la superacién de las dificultades que enfrenta, principalmente en aspectos evaluati- vos. En este sentido, cada institucién se responsabiliza tanto de los costos como de los beneficios adquiridos, integrindose a progra- mas nacionales y estatales que le permitan gestionar recursos fisicos y simbélicos dentro y fuera de las aulas. Los cambios estructurales impulsados desde el Acuerdo Nacio- nal para la Modernizacion Educativa Basica (ANMEB, 1992), expre- san la pretension de mantener el control y la homogeneidad del sistema como un todo, el gobierno federal ha tratado de conservar sus funciones normativas, poniendo como estandarte la necesidad democritica por descentralizar el sistema nacional de educaci6n; estrategia presentada con cl argumento de lograr la democracia politica, planteada en Ia vida nacional como un problema de ad- ministracién publica (Popkewitz, 2000). La promocién de una ges- tidn institucional come uno de los medios para darle forma a las practicas que se reconstruyen en las escuelas, sugiere analizar las regulaciones que se incorporan en la intersubjetividad de la pobla- cién que convive en la escuela, constituyendo interrelaciones entre los diferentes estratos de pautas institucionales que dan coherencia y seguridad al cuerpo social y dando sentido a la constitucién del Estado (Popkewitz, 2000). Definicién de Estado que nos permite explorar en los discursos y confrontarlos con las practicas cotidia- nas dentro de una escuela primaria. La gestin como gufa/clave en las pautas discursivas de las poli- ticas pitblicas es definida por la Organizacién para la Cooperacién * El madelo econdmico basado en el bajo costa de la mano de obra y la abun- dancia de materia prima se habia agotado; por lo tanto habia que reorientar los componentes de la infraestructura a la inteligencia del conocimiento, hacia la ca- pacidad de producir y de seleccionar e interpretar informacion, Namo de Mello (1992). Gestion escolar y participacién sacial, Estudins en casos y Desarrollo Econémico (OCDE, 2001), como el arte de determinar objetivos, conducir a las personas, armonizar objetivos y recursos, buscar equilibrios, reaccionar ante el turbulento entorno y buscar oportunidades de beneficio y efectividad. Discurso que hace pensar en los esfuerzos y sentidos que orientan la politica educativa en Mé- xico, para trazar en la realidad ¢l camino, la direccida, la regulacion y la autodisciplina de la escuela (Popkewitz, 2003). Las reformas que reconfiguran la posicién de la escuela frente al Estado, declaran en documentos mis recientes como, la Alianza por la Calidad dela Educacién (ACE, 2009), la preocupacién por le- gitimar su régimen, en donde ambos documentos (ANMEB y ACE), actores politicos como gobierno y sindicato, declaran la necesidad de seguir regulando la accion interna de la escuela, su promocién y cofinanciamiento de la sociedad civil con la del Estado. Disposi- ciones que muestran esa dualidad de la politica, de controlar y le- gitimar, teniendo como consecuencia una fuerte orientacién hacia los maestros, alumnos, padres de familia y sociedad en general, en gue el Estado interviene racionalizando las pautas politicas educa- tivas del pais, incorporandolas a la subjetividad de los profesores (Popkewitz, 2000). Afirmando que el movil dela gestién, es la promocién dela cali- dad en los aprendizajes, se realizan condicionamientos que regulan a la escuela y a sus actores desde el horario, los programas esta- tales, el curriculum nacional, los cursos nacionales y estatales, la agenda escolar, los reglamentos de la sociedad de padres de familias, etcétera, Esquemas socialmente estructurados que han sido con- formados a lo largo de la historia de cada sujeto y suponen la inte- riorizacién de la estructura social, que producen los pensamientos, percepciones y acciones que viven, configurando el habitus desde el cual se desenyuelven relaciones pautadas y reconfiguradas en las tiltimas décadas, que normalizan las disposiciones duraderas y transponibles que los docentes incorporan (Bourdieu, 2009), y que les permite mantener a flote el status de la escuela y su “nivel” de profesionalizacién; escuela que siga la pauta, estd en el “cami- 120 Capitulo 3. Fseuela mercado, escuela inestable no de la salvacién’”, en el sentido de prolongar el lugar de privilegio © financiamiento, avalado en diferentes medios de comunicacién, Ios cuales constituyen un nuevo sentido del juego que las escuelas deben saber manejar. Los intereses que mueven la gestién en la escuela estén social- mente construidos que se naturalizan en los sujetos (Bourdieu, 2009), distanciéndose de algunos y aproximandose a los que son vélidos en el juego actual. Bajo estos términos, la responsabilidad colectiva infiltrada, es una asignacion especial encargada.a la socie- dad escolar hacia el logro del financiamiento de la escuela publica para ser parte de las escuelas de calidad, El objetivo es adquirir el financiamiento del Estado para mantenerse a flote en Ia demanda del mercado educative publico y si no se adquiere, es destinada a nuevas formas de exclusién, donde los significados para y con la es- cuela constituyen un alejamiento desahogado del Estado hacia esas instituciones escolares. LA ESTRATEGIA METODOLOGICA La escuela en donde se situaron estos eventos y escenarios es una primaria federal ubicada al oriente de la ciudad de Torreén, Coahuila, con una permanencia en la comunidad de 27 afios. Los maestros que la integran son doce frente a grupo, la directora y la subdirectora, dos maestras de inglés, un profesor de computacién, una maestra de educacién artistica y un profesor de educacién fi- sica, también hay dos intendentes uno por parte de la SEP y otro pagado por la sociedad de padres de familia. La escuela cuenta con una infraestructura amplia hay 12 aulas, una sala de usos multi- ples donde esta la biblioteca, un aula grande donde esta el centro de cémputo, los dos salones de educacién especial, la direccién del turno matutino y en otro salén, la del turno vespertino, la bodega y estanquillo de cada turno y dos bafios para cada género, com- partido en los dos turnos, patio civico techado, un area de canchas con area verde alrededor, también ahi esta ubicada la inspeccion de la zona escolar, quien tiene asignado un aula especial. El personal atiende a una poblacidn escolar de 468 alumnos en un horario de 8:00 a 1:00 p.m. La escuela era caracterizada por maestras con una permanencia estable, 10 de ellas tenfan ahi entre 20 y 27 anos; algunas fueron fundadoras y definfan una dindmica conocida y sostenida desde hacia tiempo; sin embargo, en el proceso de la investigacién, los movimientos que se fueron realizando, como las jubilaciones y cambio de directora (por ascenso a una supervision), evidenciaron fracturas que la ponen en un proceso de transicidn, expresado en las respuestas de los profesores que recién ingresan a la escuela y que van conociendo los usos y costumbres, las formas de relacién de ella con el area oficial, sindical y con la comunidad. Esta escuela es reconocida por las autoridades por su participacion de entre las de la zona escolar, la presin hacia los recién llegados es intensa para hacer de la escuela lo que siempre ha sido y aan mejorarla. La trayectoria de los profesores de mayor permanencia enfrenta- da_con otros de recién ingreso, afaden a la dinamica escolar ritmos ¢ itinerarios que se distinguen en las impresiones divergentes de los profesores, pluralidad que hace de la escuela un cuerpo multidi- mensional, en el que se vive y se reelabora una realidad en la forma ‘en que se piensa y se viven en ella, las nucvas politicas piiblicas, que han venido a confrontar, modular y/o tratar de suprimir miradas, actuares y percepciones en el sentir de los profesores. Las trayecto- rias los sujetos me permitieron entender que la construccion de su identidad individual, ha sido un camino de ida y vuelta, desde las particularidades sociales y culturales que en la escuela han encon- trado y las que han construido como parte de ella. En esta reconstruccién se enfocaa los otrosen el centro del mun- do, esto implica descentrar al sujeto, es decir, intentar desprenderse 5 La investigaci6n realizada por Rivas, (2008), descubre esas identidades que se contextualizan en el tiempo y en ¢] espacio como una forma de construccién par- ticular que descubre las pautas culturales que integean la constituci6n del profesor. 122 Capitulo 3. Bxcuela mereado, escuela inestable de las practicas de ordenacidn que cierran las fronteras establecidas para el pensamiento como accién y lograr estudiar la realidad des- de un enfoque global, sin fragmentaciones (Foucault, 1988); este tipo de investigacién cualitativa, se caracteriza por ser inductiva; las categorias, patrones o interpretaciones se construyen a partir de la informacién obtenida y no a partir de teorfas 0 hipdtesis previas. Es ideogréfica, porque sc orienta a comprender ¢ interpretar lo singu lar de los fendmenos sociales. La estrategia metodologica que me permitié acercarme a esa rea- lidad compleja y describirla de manera holistica, inductiva ¢ ideo- grafica fuc la ctnografia, en el entendido que todo métode implica teoria (Rockwell, 1998). Para ello se organizaron los datos en torno a las rutas orientadoras de la investigacién, situando y triangulando Jos testimonios en areas que me permitieron la coherencia de la in- mn. Dispusc la mirada en dichas travesias durante la recogida y andlisis de datos, donde el descubrimiento de subconjuntos mane- jables en el tratamiento de datos ctnograficos (Goetz y LeCompte, 1991) me permitieron ir encontrando los procesos de la realidad que se intenta comprender, organizando el siguiente esquema. forma e é massifs como | (-wattaanaosa. ) SRececomcrs mason | law srt ormrcnre ate : rere Maro | mace at | PorESCnALts REDUCCION DE Daras REQUERIMMIENTO S pistes INSTITUCIONALES, * DiStOSICION ‘Los aptgaunenTos ¥ TRANSFORMA- LSTANGAMIENTES CON ‘\ GONDE DATOS } spears: pe ee ‘varunasprncrncione ‘eats Sete, DEDATOS (Taos DENTRODEUS CGRCUASTANGAS EN AS QUE 123 GestiGn escolary participacién dios en casos ——————errv—r ee En la buisqueda por develar esa mirada desde abajo en que los Sujetos desde esa cotidianeidad construyen sus vidas, se materializa la ideologia y al mismo tiempo se refleja y anticipa la historia (Roc- kwell y Ezpeleta, 1983), es que se develan dos formas de reconfigu- racion escolar que tejen los docentes con su intersubjetividad, en la construccién con sus propias condiciones y participaciones que las distancian en ciertos momentos, pero en otros, las aproximan en las continuidades compartidas. La continuidad de la biisqueda se mantuyo en la incorporacién al Proyecto Gestién escolar, serttidos de pertenencia y participacién sacial. Configuraciones en la cultura de la escuela, financiado por el Fondo Sectorial Conacyt-SEP. La base para situar la participacién social y la implicacién de maestros y padres en la dinamica escolar, fue en este caso, la encontrada al con- figurar la escuela mercado y la escuela inestable. ‘LA ESCUELA MERCADO cla Laactividad financiera mueve al mundo y la posicién de la ex publica con relacién al Estado. En primera instancia estas dos for- mas de gobierno estuvieron unidas para construir y consolidar cl Estado-Naci6n; sin embargo, la sociedad ha cambiado profunda- mente, hay nuevos escenarios sociales y el proyecto tradicional de la escuela en el que se inclufa a tados, ahora es privilegio de pocos. E] Estado penetra profundamente cn la legitimacidn de las acciones de la sociedad, pero también se presencia su alejamiento continuo del Sis- tema Educativo Nacional, en donde amplia la participacién de las co- munidades y de otras instancias en el gasto educativo, actuando como disalvente social en donde se conjugan la desarticulacién acelerada de los actores de la sociedad civil, el retraimiento en la vida privada por parte de los sectores integrados al consumo y la modernizacion yla accién deliberada de los aparatos estatales buscando el desmantela- miento de las identidades colectivas inconvenientes (Zermeno, cit por Noriega, 2000). 124 Capitulo 3. Facuela mercado, escucia inestable La Escuela Mercado converge con el discurso anterior. Tadeu da Silva (1997) llama Gerencia de la Calidad Total (GCT), analizindola como una tecnologia moral que encarna relaciones sociales par- ticulares y corporifica relaciones especificas de poder. Interac- ciones que son vividas y fortalecidas en el “habitus” de la escuela primaria. Las maneras en que participan los maestros en la insti- tucionalizacion de condiciones y précticas, hablan de procesos que desplazan intencionalidades formativas para instalar los fines del mercado. Constituyen biopoliticas® que van construyendo saberes técnicos y tecnologicos; convierten las capacidades de los docentes en los medios por cuales intentan alcanzar los objetivos estipulados por las nuevas reformas tanto de PEC como de la ACE. Biopoliticas que sostienen la competitividad, como una téctica que conduce y seduce a las escuelas a respaldar ¢ impulsar la competencia interes- colar e interdocente, sus valoraciones, sus estrategias y los méviles de la escuela mercado. MMC: pero... MMY no-dijo nada se quedé muy seria, la muy conchuda,no es posible que estemos haciendo esos eventos, sia mime toca un mes ten- go que demostrar que puedo hacerlo mejor que todas, porque les quiero ganar, demostrar que soy la mejor, (NC2INOVO7).. La forma del maestro de concebirse a'simismo, va pautando en la es- cuela sus actuaciones. En ese iry venir va construyendo su identidad profesional, resultado de sus relaciones con los otros participantes de la situaci6n escolar, poniendo en juego una definicién del ejer- cicio profesional (Rivas, 2008), nticleo de valoraciones en relacién ° Foucault cit por Lazzarato, (2005), discurso sobre las biopoliticas, como los ‘esfuerzos que el Estado realica para potenciar las capacidadcs fisicas e intelectuales ‘que considera valiosos y que seduce 2 los docentes a apravechar sus capacidades Y utilizarlas para intereses propios 0 de otros, canstituyendo técnicas de gobierno ‘que utiliza el Estado para contenee y controlar a la poblacién en la ecupacién de sapacitarse y autoemplearse para tencr oportuntidades de insertarse yfo mantener- seen el campo laboral, 125 Gestian escolar y participacién social. Estudios en casos asudominio técnico pedagégico, a su actualizacién permanente ya los resultados que logra mediante pruebas estandarizadas. Las com paraciones que se realizan en torno a estos tres aspects, confirman la idea de que la competencia, tanto ¢l proceso de selecciéa, el ren- dimiento y los bonos de preductividad, estimula el individualismo competitive que premia al mérito en la capacidad individual de los profesores y a su habilidad por conquistar libremente un bono o un acceso a carrera magisterial, constituyendo asf, a una sociedad dualizada’ en el que hay de dos, los ganadores o perdedores, los que ingresaron 0 lo que no han pedide hacerlo. Fraecionar el mercado sustenta la biopolitica de las opciones: educativas, el reclutamiento de sujetos forma parte medular de la ‘organizacién escolar. La segmentacién poblacional entre docentes, alumnos y padres de familia reconoce el alejamiento de la racio- nalidad politica, desplazando a los estandares que implicitamente situan a la escuela como una empresa educativa. La escuela donde se realiz6 la investigacién muestra esos ocultamientos y puntos de soporte que permiten dividir a la sociedad y mantener la estratifi- cacién en Ja que hay distintos segmentos: aceptados, rechazados y desplazado‘ con la finalidad de mantener laimagen-meta-bencficio de la escuela. MS: sf, pera que es lo que esta pasando que usted se esta manteniendo (se- falando a la directora), esta preocupada por tener un nivel y mantenerlo, pero.cn la tarde, eso no lo estan haciendo, se esta recibiendo gente de todo tipo, porque. ... “Habemos” buenos maestros en la tarde, igual que en la maiana, y entonces aqui, lo que esti faltando es organizacién. MMi: hace falta ser més selectivo. La sociedad dualizada en la escuela tiene como centro la ideologia merito- critica y el individualisma competitiva como estrategias politicas legitimas de la divisién jeranquizante. Cfr. Gentili (1997). ® Segmentar implica clasificar y seleccionar a los sujetos que cumplan con las requisiciones de la escuela para mantener el estatus, separando alas que no cum- plen con ello, desplazandolos a otras escuelas. Capitulo 3. Escuela mercado, escuela inestable D: por eso, tenemos que cuidar los alumnos que entran, porque si recibi mos un alumno muy bajo, nos va a bajar a todos el nivel. MM): maestra, hay escuelas en donde al primer afo les aplican un exa- men... (Las maestras asienten con la cabeza). MMC: antes aqui se hacta... ‘MMI: y resulta que eso también es seleceién, porque ya no se estd aceptan- do a quien cea, ni a reeomendados sino a quien tenga un buen nivel. (La MR y la Ms dice que sien voz y asienten con su cabeza) (ROCTOS02). Estos sentidos dan movilidad al efecto Mateo,’ consistente en que a quien tenga més, més se le dar4; y a quien menos tenga, se le quita- r, Las recompensas que s¢ dan hacia los “ganadores” estan consti- tuyendo entre los docentes y entre las escuelas puiblicas en México, uno de los méviles para que el ejercicio profesional entre en el jue- go. Las escuelas que no se encuentran dentro del Programa de Es- cuclas de Calidad y su financiamiento, son las escuclas desderiadas, tanto por maestros como por padres de familia. Comportamientos morales compartidos que, pueden comprenderseen el sentido de la gubernamentalidad por que lo que realizan los define, los organiza ¢ instrumentaliza en estrategias que han desarrollado al aplicar la libertad en sus relaciones y asi determinar la libertad de los demas, para ello disponen de ciertos instrumentos para gobernarlos y con- dicionar sus acciones (Foucault, cit. por Popkewitz, 2000). MD: pues.... Yo efeo que una de las cosas que le quitaria tanto Ia... no sé 0 sea que... siempre aqui la toman como modelo de todo, @ sea que hay un programa, aqui, aqui, aqui, yo quisiera que les dieran libertad © no sé si libertad (rie), pero que también las demas escuelas de la zona hagan otras actividades, que no todo caiga aqui, si es muy, como dice el ° Fernandez Enguita, (2005), discursa sobre cl efecto Mateo en el sentido de que la educacién del siglo X00 enfrenta un cambio social que afecta las formas de financiamiento y desplaramiento del Estado hacia la sociedad global. 127 Gestion scolar y participacidn social, Estudiow-en casos supervisor, no por nada se les da, no ... pero, hay que desmenuzar asi las mis importantes y que todas las escuelas participen, porque asi como esta escuela es de calidad, también lo pueden ser las demés, y no dejarnos la bronca a nosotros, porque siempre el TM es el que Le saca todo al supervi- sor (EMD 1205:7). El modelo de escuela de calidad esta siendo naturalizado por los docentes, articulado en el ejercicio profesional patrones recurrentes como: la tipificacién de mercancia para la accién de las escuelas. Este desmenuzar del que habla la profesora, retoma la necesidad desde los sujetos para formar parte de las reformas y poder decidir sobre lo que hacer o no hacer en la escuela, sin embargo, la presién del mercado ahoga los descos de decidir por si mismos; ajustindo- los a las ordenamientos de los otros. En el proceso de aculturacion, el docente intenta utilizar lo que realiza en la escuela y con la escue- Ja para evidenciar que si se trabaja eficientemente, no unicamente con los planes y programas de estudio, también con los eventos que organizan cn la institucién educativa. MMA: maestra, pero... jv es mejor que los nifias salgan a ver los libros y yaen el salon hagan el trabajot 1D: maestra, es que para que sc vea el evento y tomar fotos queremos que el evento sea afuera /Sit MS: para que luzca (ROTR2202:7). La iluminacién sobre la escuela, va construyendo y deconstruyendo identidades profesionales, Luminosidades y opacidades son produ: cidas con los estereotipos o dilemas sociales, politicos, morales y econémicos configurande al docente. Este trasluz, condiciona el ac- cionar de la escuela con sus recursos para publicar que lo solicitado se ha instituido en un encargo asumido por sf mismos y para otros, con la finalidad de Ilevarlo a cabo y utilizarlo en la proyeccién de la escuela y en la propagacién de los mecanismos de gobierno que ejerce el Estado. 128 scuela mercado, escuela inestable LA ESCUELA INESTABLE El disciplinarse a los ordenamientos descritos anteriormente pro- voca inestabilidad al cuerpo docente, agabiade por la intensifica- cién de actividades que se le demandan en los diferentes escenarios: pedagégico, administrativo, organizativo, de participacién social y laboral. Las desarmonias en sus relaciones se manifiestan en el lado oculto de la vida organizativa, absteniéndose ¢ iluminando su reali- dad al realizar alianzas o desdibujar su participacion en el escenario piblico, tratando de proteger su posicién y permanencia en la es- cuela inestable.¢ aportando en ella sus significaciones emocionales y valoraciones intersubjetivas con las significaciones politicas que aluden a su propia ubicacién en la trama relacional de los sistemas de poder.” La generacion de practicas que realiza el docente, estan pau- tadas por condiciones sociales y politicas que las justifican. Con- diciones que cohabitan los profesores en la escucla en diferentes campos, es donde un conjunto de conflictos salen a flote, deves lande la micropolitica de la cscucla en sus estrategias, con las cuales, los individuos y grupos que se hallan en contextos edu- cativos tratan de usar sus recursos de poder ¢ influencia, a fin de promover sus intereses,1! La iluminacién cn los diferentes escenarios devela los conflic- tas de los sujetos en la organizacion de la escuela y en la toma de decisiones dependiente de los intereses creados, ideolégicos y per- sonales, los sujetos descubren que trabajan en escuelas organizati- vamente mas complejas, menos estables y menos comprensibles de En ste sentida Ferndndez (1994), argumenta que las investigaciones en re~ lacién a la complejidad de la realidad humana se mueven en las caracteristicas constitucionales y aprendidas, lo cual genera una realidad material en su doble cardcter de condicién € instramento, “La asuncion de poder y su influencia en la promocion de intereses creados en las escuelas y con los profesores es lo que Hoyle cit. por Ball, (1989), llama la micropolitica escolas.la cual devela los tefidos donde se muestran las posiciones en Ja que se inscriben los sujetos. Gostién escolar y participacién social. Estudios en casos. lo que habian supuesto, es decir, van descubriendo el lado oscuro de la vida organizativa (Hoyle, cit por Ball, 1989). MD: no pues ahi en las juntas de consejo todos proponemos, participamos pues, unos con diferentes puntos de vista, pero, pues siempre tratamos de llegar a un acuerdo, si hay muchos diferentes puntos de vista (EMDIZMA- YOOR:3), En la escuela inestable se utilizan diversas maneras de cohabitar y participar en ella. Realizo una analogia de que en ese lado oscu- ro de la vida en la escuela, brillan luces que iluminan de mane- ra particular Ia realidad escolar, distinguiéndose en el horizonte, tres tipos de luces, que hacen la claridad de la vida organizativa se construya dejando ver la posicién jerarquica de la directora como cabeza de la institucién yal cuerpo docente como un seguidor con vértigos en su interior y en sus practicas cotidianas. Las luces en fuga, la constituyen docentes que iluminan el espa- cio escolar durante mucho tiempo y que después, como todo ciclo que se cierra, se van a otro rumbo, con otras luces, que como ellas, buscaran nuevos horizontes que iluminar. Hay otras luces que se fugan de Ja dinamica escolar debido a intereses personales, donde la identidad declarada o aspirada es la que mueve la iluminacién hacia otra direccién, Otra luz en fuga es aquella que se aparta de ese mundo particular organizativo a otro, debido a un canflicto de inte- reses entre una luzy otra. MMC: a mi no me gustan las arbitrariedades, nuestra ética es para trabajar con los ninos y defenderlas, pero ya les dije que yo no quiero dar proble- ‘mas, por eso ya me voy... no sé porque se ventilo este asunto sin que yo estuviera presente, es0 no ¢s tivo, Pero yo ya no quiero estar aqui, yo ya consegui mi cambio a otra escuela. (NC27JUNOB:4). Otro grupo son “las luces reflejas” que irradian luz por el poder por posicién 0 por oportunidad que les brinda la directora y que 130 (Capitulo 3. Pecuela mereado, escuela inestable sirven de soporte en la toma de decisiones jerarquicas en la escue- a. Son personas que han construido el poder ya sea personal o de experto!? mediante valoraciones hacia los resultados, mediante su actualizacién permanente yfo a su permanencia en la zona escolar, el cual lo utilizan para influir en las demas, con la finalidad de con- seguir los intereses instituidos sindicales y/u oficiales. 3G; mira a este grado (en tone de ejemplo), es que mi grupo esti sélo, que quien sabe que, es que yo quiero que SC me revise los eximenes, que por que ella tenia que hacer mucho can lo del rincén de lectura y que como lla tiene mucha experiencia en el PNL, “n’hombre’, hiego me lava, MMG? 10, es que ya da drdenes, porque ya se siente que llega em mi Tugar. (ESCMMG0902:17). El disciplinamiento hacia las normas que realizan las luces tenues, ‘expresa el sometimiento a las reglas de los juegos sociales y habil dades para capitalizarlas, donde las luces reflejas participan en los modos de objetivacion, realizando practicas divisorias que los di- viden en su interior y sirven como divisor de las luces tenues. Este proceso, objetiva a ambas luces en un proceso de gubernamentali- dad en el que se constituyen, definen, organizan e instrumentalizan las estrategias que desarrollan los individuos, cn aplicacién de su libertad en relacion los unos con los otros (Foucault, cit. por Pop- kewits, 2000). bi: py cémo ve usted la relaciém en las juntas de colegiado? MMI: bueno, yo las veo que hay mucho respeto, primero, atin cuando hay muchas personas que casi no opinass, quizé porque no quieren compro- meterse més, 0 no quieren evidenciarse més, o no quieren este... meterse en conflictos, pero si participamos la mayoria y el respeto, no nos faltamos 1 Estos posicionamientos son reconocimientos del lugar que ocupan o han oenpado en Is estructura jerirquica de la escuela o dela delegacién escolar, de acuerdo con Lepeley (2004), ‘Gestitin escolar y participasién social, Estudios en casos al respeto, tratamos de ser muy cuidadosos con eso, si nos decimos nues- tras verdades sverdad2, pero de una manera muy diplomdtica, pero hay gente que no se compromete, que no habla, pero... bueno también esa es su personalidad, porque no todas son pericas como yo, ;verdad? (reimos) (EMM}1303:2). Mosaico de luces que muestran las diferentes percepciones de unos hacia otros, los escenarios en donde las luces se proyectan, constituyen el mundo de la vida cotidiana, el cual no es priva- do del individuo aislado, sino un mundo intersubjetive, comin a todos nosotros, en el cual tenemos intereses eminentemente practicos (Shutz, cit. por Rizo, 2005). Sus uniones y desunio- nes configuran las relaciones jerarquicas y posiciones donde la directora es percibida como la cabeza y los docentes como ¢l cuerpo de la escuela. Esta posicién de que la directora es la cabeza de la institucin es fundamental y decisiva para comprender el sentido que tiene la ‘escuela para el maestro y como responde a ella, forma parte de la comprensién micropolitica de la escucla, cn que las responsabili- dades Icgales de la directora la sittian en una posicion Gnica de au- tocracia admitida donde se construyen estilos de liderazgo como cl interpersonal, cl coercitivo y cl administrative. Estos tres aristas s¢ muestra la posicion de qutoridad jerarquica que los maestros ob- servan atentamente y distinguen su posicién en el mundo dentro de la escuela. Mp... tenemos una buen lider, que yo digo que sf ¢s muy buena lider (se rie), porque a veees nuestra opinién no va con ela, y no le interesa. (EMD1205:4). SC: por exo te digo, sc suponc que es en colegiado y ella lo-hace, 0 sea no lo hace, estamos ahi yo, tu, MMj sacando las causas. .. MMG: ella lo mueve a su, como le conviene, porque mira si fuera atta... nos dejaria decir nucstras opiniones (ESCMG0902). ‘ Capitulo 3. Escuela mercado, eet Esta lucha entre disponer y disponerse, provoca vértigos al cuerpo docente, construyendo asi la inestabilidad entre ellos y con la es- cucla, inserita por intereses propios y ajenos, haciendo malabares entre las diferentes prioridades de interés de la escucla, las autori- dades, los padres y los alunos." Los sentires de los docentes en esta etapa de crisis de la escuela publica provocan manifestaciones de conflictos relacionados con los ordenamientos que prescriben 9u labor diaria y que sintetizan las reglas del juego para permanecer en la estructura de la institucion. Estos vértigos son abservados desde pedagdgico, administrativo y laborale! ilumi- nstituye y los espacios téeni nados en los puntos de soporte en la organizacion que constituye al docente coma profesor y empleado. PDs fijese en la direccién, yo le dejo la planeacién, sf se fija, yo soy el que tiene todas las planeaciones, pero no da tiempo de hacerla, ademas con los exdmenes hay que dar mejor una guia, porque uno munca va donde debe de ir, EPD2702 (Vértigos en su quehacer técnico-pedagégico). MME porque hay una disparadera (SIC) para muchas cosas, yes lo que yo le decia al “profe": “profe’, aytidenos, lo mds importante son los grupos no es lo administrativo, son los grupos y lo que estan haciendo con esta corredera © al menns en mi, es que yo no soy asi, ¢s que mi calidad esta bajando, yo ya no me percato de los detalles importantes con los nifios, porque siempre ando asi (truena los dedos), (CMMJ0603:2). (Vértigos en su quehacer administrative). ‘Tv:lo econémico es también muy importante, porque el maestro se pone a hacer otras cosas en la tarde porque con eso no alcanza, y por eso anda 8 Mercado (2002) converge sobre la presién constante que sufre el macstro al tencr que responder y ajustar lo mas posible sus propias expectativas con los de- seos de otros transformandolo en un nexo de la intensificacion de actividades. +4 Ezpeleta, (2000), considera que el seguimiento del sujeto dacente como peo- fesional y trabajador coexiste en estos tres tipos de ordenamientos cn su labor diaria y que sintetizan las principales reglas del juego en la escuela. 133 Gestign escolar y participacién social. Estudios en casos preocupado por otras cosas que no son su trabajo, sino su propia estabi- lidad econdmica ‘TC: si, si es cierto eso. (ETVYTC! 103). (Vertigos en su quehacer laboral) La imagen-meta sobre la escuela publicitada es el encargo impul- sado hacia todos los sujetos escolares, quienes incorporan en su él deseo por mantener a flote su trabajo, la escuela y su imagen ante la comunidad escolar, sin embargo, la dindmica relacional y los inte- reses diversos, construyen y reconstruyen la imagen-meta de la €s cuela ylos encargos-misiones en correlacion a intereses diferentes a los que son emitidos hacia ellos. La escuela en donde se retinen este conjunto de luces, hace que el escenario sea un espacio ocupado, impetueso, donde la escuela es constituida por fuerzas que incur- sionan y que dejan ver su poder en la conciencia agobiada de los docentes. Ahora, con més intensidad, los profesores sienten en su cuerpo la presiOn e imposicion sobrelo que hay que ver, hacer, ofer- tar, evaluar y comprobar, y, en el intento por hacer estas maniobras, disipan su libertad, encasillandola a regulaciones que mantienen su conciencia aplacada de las voces que escuchan, de la realidad que ven en sus alummos y de las esencias compartidas en la sociedad. La iluminacién al mundo cotidiano de la Escuela Inestable, nos dis- tancia de la idea de una comunidad comprometida y corresponsa- ble que se discursa constantemente, dejando un mundo aparente de autonomias reguladas, pautadas y competitivas, que sugestionan su libertad a un mundo incierto, inestable ¢ infinite, CONGLUSIONES TRANSITORIAS La realidad que viven los profesores y los directores en las escuelas, forma parte de un trayecto histérico unido a un mundo cotidiano cambiante, donde la politica educativa acota y regula los queha- ceres docentes a los sentidos del premio-beneficio, profundizando las preferencias e inequidades en la escuela pitblica como rutinas 134 Capitulo 3. Beewela mercado, escuela inestable cotidianas en el mundo dentro, donde docentes, alumnos y escuela son juzgados severamente por pruebas estandarizas que lo inducen a hacer de su libertad una serie de pasos sucesivos para lograr la imagen-meta-beneficio, intensificando el jucgo en relacién ala ges~ tién biopolitica de la poblacién interna en la escuela y su influencia determina la monetarizacién de la existencia y donde no sélo se implica la apropiaci6n de los cuerpos en el mercado global, sino también su exclusion o desecho (Castro, 2007), El ejercicio profesional docente al ser intervenido desde las re- formas educativas, es acotado e inducido a formar parte del equipo de escuelas de calidad 0 de los profesores que tienen una alta cate- goria reconocida en la comunidad, implicando sus participaciones en distintas dimensiones con relacién a la eficiencia y evaluacién. Al naturalizar la estandarizacién de las escuelas publicas en el ac- cionar docente y en Ia dindmica organizativa, se instauran condi- ciones que hacen de la escuela publica una esfera de diferenciacién, que coadyuva a reducir el derecho social de la misma. La gestion escolar es influenciada por los resultados de pruebas estandariza- das que catalogan a escuelas, docentes y alumnos en escalas num cas que transforman la politica educativa en una continua exhibicién de resultados, con la pretensién de comprobar a cada aplicacién su acercamiento a las pautas “sugeridas’. Las pruebas constituyen un apuntador del rendimiento y participacién de los sujetos escolares con cl imaginario de ser parte de una escuela de calidad. Entretejiendo las dos reconfiguraciones antes descritas, encuen- tro que se disenan proyectos intersubjetivos que reconfigura la vida cotidiana, codificande los saberes y haceres de los docentes en prac- ticas que movilizan su ejercicio profesional a una serie de activida- des que les permitan distinguirse de entre los demas. El hecho de trabajar bajo presién en el hoy, hace de los que trabajan en la es- cuela suelan proyectar lo deseable, lo esperado, mientras esconden aquello que pone en peligro su imagen, su estabilidad simulada o lus intereses creados, personales o compartidos. Los campos que se develaron en la investigacion muestran que las pautas discursivas 135, Gestion escolar y participacién social, Estudios en casos que se establecen hacia la cscucla, la sugestionan para manifestar intereses externos a sus intereses y cumplir con los de los Otros, es en ésta dialéctica entre las circunstancias y las percepciones, que se devela la participacién del cuerpo docente en la configuracién de escuela y de su trabajo, de manera convergente y divergente al Proyecto de Estado que se impele hacia ellos; generando asi, condi- ciones que permite que el maestro construya estrategias para con- vivir con las relaciones de poder, establecidas como un medio de seguridad simulada. En esta dindmica, los profesores se encuentran realizando una serie de acatamientos que pese a si mismos ya sus alumnos llevan a cabo, sugestionados por ¢l ritmo acelerado y las promesas de in- centivos con Ia illusio de poder lograr la imagen-meta definida, Los condicionamientos en que participan los maestros cn la escuela, los posiciona en la apropiacion de técnicas de autogobierne, defi- niéndose a si mismos interacciones y significados, que redefinen la institucionalizacién de propuestas imperativas que se impele hacia ambos. La exploracion a estos campos, muestra que los docentes realizan practic: nes contextuales de la escuela, aun cuando estos scan pese a las po- liticas gubernamentales. Es entonces que encuentro, que la gestion o- S con respecto a sus propios intereses 0 con impcrativa se encuentran con la subjetividad de los docentes, que al ser compartida en el mundo de la vida cotidiana, se define en un proceso intersubjetive que acentia estrategias de gobernabilidad y biopoliticas escolares que se conviven en y con la cscucla. Los proyectos de la ACE visionan a la gestin escolar estratégica como un mecanismo para lograr educacién de calidad, valiéndose de instrumentos como el PETE y el PAT. Las intenciones que en estos a¢ plantean enmarcan las propuestas que por el Estado se establecen en cada una de las dimensiones en las cuales la estandarizacion de Jas escuelas se encuentra como visién de los ofrecimientos de las instituciones educativas, quienes intentan seguir las indicaciones de estos procesos de intervencién que regulan su ejercicio profesional en la escuela en tiempo y forma. El contexto multicontextualizado 136 Capitulo 3. scuela mercado, escuela inestable que se vive en las escuelas produce nuevas formas de intervencin en la gestién escolar, a veces distanciada o aproximada a las formas de intervencién que emanan de dichas politicas de intervencién en las instituciones educativas. Estos proyectos son maneras de intervenir, inmiscuirse en la cultura organizacional de las escuelas e instaurar sus intereses en las instituciones educativas como parte fundamental del postmo- dernismo., pero es ahi donde se encuentran con otros intereses en conflicto, los cuales encarnan los sujetos que conviven con la escue- lay que de una forma o de otra se imp zarla y determinarla, Entonces, es que entiendo que estas reformas educativas de intervenir se encuentran con la realidad del otro y an en la manera de organi« eon la manera en como los Otros intentan establecer su manera de perpetuar © mantener su dominio, por lo que asumir una posicion de resistencia, de cumplimiento o de inadvertencia en Ia escuela y sus proyectos es determinante. Las reformas educativas intervienen en el ejercicio profesio- nal del docente sugestionandolo a formar parte del equipo de es- cuelas de calidad o de los docentes que tienen una alta categoria reconocida en Ia comunidad implicando sus participaciones en distintas dimensiones con relacién a la cficiencia y evaluacién. Al naturalizar la estadarizacion de las escuelas publicas en el accionar docente y en la dindmica organiz que hacen de la escuela puiblica una esfera de diferenciacién que coadyuva a reducir el derecho social de la misma. Las propuestas educativas son dirigidas por los resultados de pruebas estandarizadas que catalogan a escuelas, docentes y alum- a se instauran condiciones nos en escalas numéricas que transforman la politica educativa en un continuo mostramiento de resultados con la pretensién de comprobar a cada aplicacién su acercamiento a las pautas interna- cionales. Las pruebas constitayen un apuntader del rendimiento y participacién de los sujetos escolares con el imaginario de ser parte de una escuela de calidad. 137 Gestion escolar y participacién social, Estudios en casos Parte de este proceso consiste en implementar en las escuelas los proyectos de intervencién estandarizados que dejan a un lado las particularidades de la escuela y que inducen a los docentes a ob- servar s6lo lo solicitado con la finalidad de dar informe de acuerdo alos formatos establecidos. Las necesidades o problemsticas de las escuelas son sugestionadas a los pardmetros que se indican inseri- biéndolas en una cultura de clasificacion y meritocracia, siderar las singularidades de las escuelas, de su. contexto social y econémico. Las reformas educativas prescritas definen a un tipo de ciuda- dano automatizado a una serie de instrucciones disciplinadas, a n que lo condicionan a cumplir con una con- las téenicas de goberna serie de requisiciones que lo estereotipan. Los reconacimientos del Estado constituyen los dispositivos de poder que se inscriben en la participacion de los docentes y en la dindmica organizativa de la escuela, imponiendo tiempos y formas estipuladas, Es en- tonces que encuentro que las reformas educativas se distancian de Jos derechos sociales y se yuxtaponen los oftecimientos eficientis- tas internacionales, La Escuela Mercado es una entidad de escuela que se encuentra enclavada en el sistema global actual en la que se distinguen las biopoliticas escolares como una forma de gobierno que capacita y certifica a los sujetos escolares a medida que demuestren las com- petencias deseables y esperadas en ellos. Las competencias como posesiones simbélicas cautivan las participaciones de los docentes a una serie de requerimientos que los cataloga y sclecciona come parte de los cualificados o descalificados. Las valoraciones que emanan de la intercompetencia dependen basicamente de los resultados que son calculados en base al rendi- miento de las prucbas estandarizadas hacia sus alumnos y hacia los docentes, quienes deben distinguirse por ser parte de los més altos, resultados para ser considerado por las politicas estatales como par- te de las escuelas de calidad. Las valoraciones también dependen de dos caracteristicas que ¢l maestro debe manifestar: su actualizacion 138 Capitulo 5. Escuela mercado, eseuclainestable permanente y su dominio téenico pedagégico curricular, estos dos particularidades son predeterminadas bajo la centralizacién de la capacitacién docente en donde los cursos también son disefiados en base a los resultados de las pruebas. Los resultados vienen a ser la pauta reguladora y distintiva del ejercicia profesional docente. La identidad del profesor se dibuja y desdibuja en relacion con las experiencias que van pautando su cjercicio docente en las que las reformas educativas destacan las competencias en alumnos y maes- tros como una forma de ganar, El centro de atencion es el premio, el alcangar el incentivo oel reconocimiento social; las cscuclas como los docentes aprenden a matizar sus actuares para asirse de las recom- pensas ofrecidas por el Estado y reconocidas por la sociedad. Para lograr estas compensaciones la escuela publica ha disefia- do estrategias persuasivas para conservar su nicho: la primera es la segmentacion del mercado y reservarse el derecho de admision de aquellos nifos que no contribuyan con la visidn de rendir cuentas acordes a las politicas, por tanto cl ingreso a la escuela publica con- siste en seleccionar a los padres de familia y a los alumnos, que se comprometan de manera obediente y participativa cuando se le so- licite, y si alguien logra ingresar sin alguna de estas caracteristicas se van formando los expedientes y evidencias necesarias para lograr su destitucion de la escuela publica, siendo los padres de familia ¢ hijos excluidos del derecho a la educacién. La segunda estrategia es la pu- blicidad, pero... ;con qué recursos se publicita la escuela publica’... con los mismos mecanismos de rendicion de cuentas por medio de los resultados académicos de prucbas estandarizadas, de la infraes- tructura realizada con PEC, de eventos acordes a los Programas Na- cionales como el PNL y tambien se publicitan con las festividades de fechas especiales como el dia de la madre o el dia del nifto. Estos re- ‘cursos constituyen los medios publicitarios que utiliza la escuela para atraer a sus clientes y mantener la imagen deseada. Las prioridades y retos de la Escuela Mercado es manifestar que sus actuares son acompasados con las politicas educativas, aun. cuando esto instaure pautas condicionantes que los delimita, regula 139 Gcstin escolar y participacién social. Estudios en catot y selecciona a los sujetos como parte de los que estan competentes © incompetentes en esta lucha de demostraciones de la calidad en Ja que se juega el derecho a la educacion. Los docentes, acttian en un ritmo pautade por acordes que in- tensifican la actividad. El acorde en el escenario técnico pedagégico acompaia la planificacién de su clase en el aula en un ritmo tan acelerado, que queda en un acto administrativo que consiste en va- ciar las sugerencias didacticas prescritas y completar estas guias con acordes consonantes con los requerimicntos solicitadas atin cuan- do en la practica, resultan disonantes a las necesidades de los ninos. El espacio pedagégico es acotado y regulado en la biisqueda de re- sultados numéricos altos. La biisqueda de estrategias que le permi- tan llegar a la meta establecida los sujeta a ensayar pruebas que les intente garantizar o “tranquilizar” el periodo entre una y otra con el propésito de aumentar alguna décima a la evaluacion pasada. Los rendimientos al tener que ser expuesios, producen acordes que intensifica atin mas la actividad docente. Otro escenario es el de las responsabilidades en la organiza- cin. Ah{ los maestros responden a normas implicitas y expli- citas como la integracién de comisiones que anaden encargos alos docentes y de las que han de informar periédicamente. La apertura de otros espacios, estrechan el escenario pedagégico cuando la publicidad de la escuela es la que est4 en juego. Los iconos de una escuela de calidad s¢ basan en manifestaciones de pulcritud, respeto, obediencia, disciplina; acatamientos que en todos los sujetos escolares deben observarse come sello dis- tintivo de una cscucla. Para lograr esta distincién los profesores deben fungir como prefectos de la escuela, vigilando el unifor- ‘me, la puntualidad, la asistencia, los valores, la disciplina, ete, y también como contadores de conductas evidenciando a los que cumplen y alos que no. En estas condiciones la participacién del docente ¢s regulada por pautas contextuales que regulan las formas y modos de estar en la escuela. Capitulo 2, Escuela mercado, escuela inestable La directora y subdirectora se apuntalan como administradores con el firme propésito de llenar documentos que se solicitan por el inspector y la cadena jerarquica. Esta imagen de director en su direccién y el docente en su aula hace parecer que cada quien tiene su espacio y sus funciones especificas, sin embargo en la intersub- jetividad cotidiana se expresan acciones que manifiestan el cambio de posiciones que generan la inestabilidad en la escuela, en la cual no hay posiciones fijas sino que son movibles y que el actuar 0 no actuar de los docentes en el mundo dentro organizativo es obser- vable matizando a una realidad en la que la Escuela Inestable se dibuja con un cuerpo y cabeza que pareciera que cada miembro se mueve individualmente y descoordinadamente de los intereses discursivos. Ese mundo dentro organizativo ilumina el paisaje de la Escucla Inestable y se observa un mundo de luces, cada una de ellas es cada docente que asume una posicién “confiable” para si mismo en el trueque laboral que se vive en las escuelas publicas. Ahora la do- cencia se encuentra en un proceso difuso en donde su luminosidad se disipa entre las exigencias y los intereses personales. Es ahi en donde observamos que hay tres proyecciones de luces y sus uniones 9 desuniones que producen un mosaico de luces, Ta ace y la continuidad del tiempo muestra que muchos maes- tros que fueron egresados de una época en donde se necesitaban maestros, ahora se prescinde de ellos , este momento en el tiempo de la docencia se encuentra en un proceso.en donde el desarrollo de competencias y las nucvas requisiciones de la educacién en un mun- do glabalizado va dejando que las luces se retiren de la escuela; a estos maestros que trabajaron cada dia con una luz que irradiaba energia ahora se transforman en luces en fuga que se van a iluminar otros espacios, a realizar otras actividades. Pero también hay otras luces fuga que utilizan el mundo oscuro organizativo delegacional para ascender o posicionarse en un mejor lugar dentro dela zona escolar. Las luces reflejas son aquellas que proycctan Iuminosidad me- diante el poder por posicién © experiencia que han creado en la 141 Gestion escolar y participacién social. Estudios en casos continuidad y permanencia en la zona escolar situandolas en la élite de las luces que ilumninan la realidad escolar y su mundo organiza tivo. Estas luces son las que proponen distinguiéndose de las demas por su liderazgo frente a las demas y que la posicionan en la toma de decisiones sobre lo que se realiza en la escuela. Las luces tenues son sus compafieras que siguen su trayectoria con la finalidad de posicionarse como parte de los docentes cum- plidores de las requisiciones instituidas, son Inces que dependen de la toma de decisiones de las demés luces que van iluminando el camino a seguir. La unién y desunién de estas luces forman. diversos paisajes, como el que se forma al mover un mosaico de luces dependiendo del movimiento y de la posicién de ellas se puede lograr un vitral que muestra las percepciones individuales de las luces y sus expe- riencias en ese mundo dentro organizative en el que se desplazan matizando el lienzo de una escuela formada por la cabeza que es la directora y el cuerpo que lo constituyen los docentes. La estructura jerérquica de la escuela ha sido una herencia ge- neracional en donde el director debe ser el lider, el orientador, el pensador, en los testimonios de los maestros, la directora de la es- cuela es la cabeza, entendiendo que ésta es la que gobierna y dirige ‘al cuerpo valiéndose de relaciones creadas en la permanencia del tiempo dentro de la zona escolar y en el trayecto sindical que ha construido, Las relaciones que utiliza son de distinto estilo dependiendo de las personas con las que se esté dirigiendo. Las relaciones interper- sonales las establece con las luces reflejas o con miembros del co- mité de la Sociedad de Padres de Familia, haciendo maneuernas para posicionarse en la toma de decisiones y en las pautas que regulardn las practicas docentes. Las relaciones burosraticas las construye con las luces reflejas y las luces tenuas para lograr el cumplimiento de los tramites administrativos valiéndose de las competencias que manifiesten éstas para hacer uso de ellas y man- tener el estatus de las mejores escuelas en entregar lo solicitado en 142 Capitalo 3. scuela mercado escuela inestable tiempo y forma. Las relaciones coercitivas las utiliza para manifes- tar el poder que ha construido y mantenido en el tiempo mediante discursos que atentian las dems luces y su posicién en la toma de decisiones en la escuela. Al enlazarse estas relaciones en la cotidianeidad escolar pro- ducen vértigos en el cuerpo de la escuela. Los vértigos del cuerpo: docente son emanados de las otras dos formas de escuela, la com- presion de sus actuares y los despliegues del Estado por posicionar a la escuela y a ellos mismo como responsables de los resultados educativos. Los sentidos que mueven el actuar docente se posicio- nan cn tres ambitos especificos y unidos, en el ambito pedagogico el profesor se inquieta por el cumplimiento del curriculo en el aula, de llevar acorde al tiempo y a las estrategias sugerias, los conte- nidos de cada bimestre. En lo administrative se obsesiona por cumplir con todos los encargos que le impelen las comisiones, las convocatorias, las evaluaciones digitales ¢ impresas, los formatos del PETE y PAT para continuar dentro de las escuelas de calidad. idad de su empleo Ie agobia, la \da- igentes de su delegacién, lo posicionan en desventaja en la toma de decisiones y a su autonomia. En el aspecto laboral la intran F at jubilacién, los cambios en la contratacion y su muestra de dania sumisa a los di Ta escuela intenta sobrevivir en la escarpada de los cambios po- liticos, sociales y econémicos, una escuela que busca las estrategias para mantenerse a flote y soportar los embates. La escuela publica demuestra ante alguna amenaza, una produccién inmediatista, efi- mera, proyecta lo deseable, lo esperado, mientras esconde aquello que pone en peligro su imagen, su estabilidad simulada o los inte- reses creados de los docentes. La escuela publica y sus participantes se encuentran en desven- taja, la corresponsabilidad ha sido utilizada como una estrategia para esquivar el Estado su responsabilidad con la educacién como derecho social. La educacién ahora es un bien simbélico que se co- mertcializa y que constituye a la meritocracia como finalidad com- petitiva, incentivada por bonos y premios que regulan la autonomia 143 docente y Ia sugestionan al cumplimiento de las hegemonias en donde la escuela puiblica es un medio para mantener su posicin y la posicién de los otros en ordenamientos sociales y fisicos que los encuadran en un espacio orquestado por notas que acompasan sus actuares. Las pautas discursivas que se establecen hacia la escuela la suges- tionan para enmascarar sus intereses y cumplir con los de los otr05, 5 en estos juegos entre las circunstancias y sus percepclones, que se devela que los maestros participan en la configuracion de escuela y de su trabajo docente de manera convergente y divergente al Proyecto de Estado que s¢ impele hacia ellos; generando asi condiciones que per mite que el maestro genere estrategias para convivir com las relaciones de poder establecidas como un medio de escapatoria simulada. Una de estas nuevas formas de convivir lo consolidan por medio de las competencias profesionales que sirven. para realizar valora- ciones cuantitativas que catalogan, clasifican y seleccionan alos que integran la escuela, capaciténdolos y ccrtificndolos para competir contra otras y contra otros. Legitiman las distinciones, les suponen Ia base para fortalecer los procesos que le permitan a la escuela legar a la vision deter- minada por los ottos, La normatividad y los estindares se los imaginarios compartidos. Es en éstos en donde la ruptura en mi forma de ver la escuela se ha tornado diferente, mi poca experiencia con la docencia fue una de las ventajas que tuve para poder enfren- tara mi yo ingenuo y disponerme a ver la realidad de otro modo Janen diferente a la transmitida generacionalmente, porque ¢s en medio del trabajo cn la escuela en donde las conductas se tornam y se ma- tizan con intencionalidades. Esta prescntacion me ha permitido pensar lo. que sucede y al volverlo @ pensar, me he encontrado con situaciones cscritas en textos etnogrificos que si no hubieran estado escritas en imagenes pausadas hubieran escapado de mi vista y de mi pensar. Me encon- tré conmigo misma, con mis experiencias con la escuela como estu- diante y como trabajadora, me descubri pensando de otra manera 144 gulo'3, Escuela mercado, escuela inestable que no lo habia hecho, me descubri escribiendo la realidad coti- diana ¢ intentando comprenderla, esto me agrado y atin cuando no fue ficil, me da gusto decir que fue un proceso de aprendizaje gratificante, Ahora que estoy escribiendo estas lineas considero que ¢l cora- z6n de la ¢tnografia educativa esta en el alma y espiritu de los do- centes, quienes, desde dentro, pueden llegar a problematizar para investigar sobre la fealidad que viven en 1a singularidad de las es- cuelas y que pueden mediante comunidades de “buscadores’, inda- gar, deliberar, plantear propuestas de intervencién con la finalidad de comprender qué ocurre y compartir estrategias para encontrar entre los sujetos participantes, las practicas que contribuirdn a construir una realidad diferente a la prescrita. Entiendo ahora que las participaciones de los profesores tienen consecuencias en sus propias identidades que me aproximan a pre- guntarme sobre las identidades que sc construyen en su trayectoria profesional y que constituyen quienes son, hoy. REFERENCIAS Lraros Ball, S. J. (1989). La micropolitica en la escuela. Hacia una teorta de organizacién escolar. Barcelona: Paidés. Fapeleta, J. (1992). Momentos de la investigacion. Problemas y teo- ria.a propdsito de la gestion pedagogica. En: Ezpeleta, J. & Fur- lin, A. (Comp.). La gestién pedagégiea de la escuela, México, Correo de la UNESCO-UNESCO Ed. Fernandez M. (1994), Componentes constitutivos en las Institucio- nes Educativa. Buenos Aires, Argentina: Paidés. Gentilli, B: (1997). Adiés.a la escuela publica. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la educacién de las mayorias. En M. Apple y T. Tadeu Da Silva. Cultura politica y currieulo. En- sayos sobre la crisis de la escuela priblica Buenos Aires: Ed. Losada. 145 Gestion escolar y participacién social, Estudios en casos Giroux A., Henry (2001). Cultura, politica y practica educativa. Bar- celona: Grao. Goetz, By LeCompte, M. (1991). Etnografia y diseiio cualitative en investigacién educativa. Barcelona: Paidés. Latorre, A., Del Rineén, D, & Arnal (1996), Bases metodoldgicas de Ja investigacion educativa. Barcelona: Hurtado. Lepeley, M. T. (2004). Gestidn y Calidad ent la Educacién. Un mnadelo de evaluacion. México, McGraw Hill. Mercado Maldonado, Ruth. (2002). “Los saberes docentes corno construccién social. La ensenanza centrada en los nifios”, México, Fondo de Cultura Econémica. Namo de Mello, G., Roserley, T. Da Silva, N. (1992). La gestién en la encrucijada de nuestro tiempo. En: Ezpeleta, J. & Furlan, A. (Comp. ). La gestin pedagdgica de la escuela. México, Correo de Ja UNESCO-UNESCO Ed. Noriega, M. (2000). Las reformas educativas y su financiamiento en el contexto de la globalizacién, 1982-1994. México. UPN/Plaza y Valdés. Popkewitz, $.Th. (1994). Sociologia politica de las reformas educati- vas. Madrid. Morata. Popkewitz, S.Th., Barry M. F. & Pereyra, M.A. (Comp) (2003). His- toria cultural y educacion. Ensayos eriticos sobre conocimiento y escolarizacién, Barcelona, Pomares. Popkewitz, §.Th. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. La ciencia, la educacién y la construccién de la sociedad mediante la construccion de la infancia. Madrid, Morata. Rockwell, E. (2009). La experiencia etnogrdfica. Historia y cultura er los procesos educativos. Buenos Aires: Paidos. Silva, T:T da (1997). El proyecto educativo de la nueva derecha y la ret6rica de la calidad total, en: Apple, M. & Gentili, P. Gultura politica y curriculo. Ensayos sobre la crisis de la escuela publica. Buenos Aires. Ed. Losada. Capitulo 3, Escuela mercado escuela inestable REVISTAS Fernandez Enguita, Mariano (1999) 3Es publica la escuela publica? en: Cuadernios de Pedagogia. No. 284. Octubre. Foucault, M. (1988) El sujeto y el poder. En Revista Mexicana de Sociologia. Vol. 50, No. 3. Jul. SEP. Popkewitz, §.. (2000); El rechazo al cambio en el cambio educati- vo. Sistema de ideas y construcciones de politicas y modelos de evaluacion nacionales, Revista Perfiles Educarivos, volumen 22 numero 89-90. México: CESU-UNAM. Rizo, M. (2005). La intersubjetividad como Eje conceptual para pensar la relaci6n entre comunicacién, subjetividad y Ciudad. Razén y palabra. En: Revista clectrémica, No. 47, Octubre — No- viembre. Sverdlick, Ingrid. (2006). Apuntes para debatir sobre la Gestion Escolar cn clave politica, en: Revista Electronica Iberoameri- catia sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacién. Vol. 4, ‘No. de. FUENTES ELECTRONICAS Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant. (2009). “Habitus’, en Roman Reyes (Dir) Diccionario Critico de Ciencias Sociales, Termi- nologia Cientifico Social. Tomo 1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés, Madrid-México. Recuperado el 24 de mayo del 2008, de httpi// www.ud /infole ‘dicci i Lazzarato, M. (2005). Del biopoder a la biopolitica. Recuperado el 24 de mayo del 2008, en www.sindominionet Rockwell, E & Ezpeleta, J. (1983).La escuela: Relato de un proceso de construccién tedrica” Recuperado el 20 de octubre de 2009 de http: lagogica.edu.co/storage/ re jiculos/12 147 GestiGn escolar y participacién social. Estudios: OTRAS FUENTES Castro, R. (2007). Gubernamentalidad y Ciudadania en la Socie- dad Neoliberal. Proyecto de Investigacién postdoctoral. No. 3070060 financiado por FONDECYT y la Universidad de Valpa- rafso. Chile. Rivas Flores, J. Ignacio., ¢ Ignacio Calderon Almendros (2008). La escuela desde la experiencia de los alumnos. Biografias y Expe- riencia escolar en: Taller La indagacién narrativa: investigacién y enseflanza. UPN,

You might also like