Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 58
Contenido a Prefacio xD Capitulo 1 Introduccién ees Descripcién del Libro 4 Revisién de los Enfoques Tedricos de la Sensacién y la Percepcién 6 Enfoque Empirista Enfoque de la Gestalt Enfoque Conductista Enfoque Gibsoniano Enfoque del Procesamiento de Informacign Enfoque Computacional Temas del Libro 9 Cémo Usareste Libro 12 Capitulo 2 Metodologias Perceptuales 16 le Medicién de Respuestas a Estimulos de Baja Intensidad 19 Medicién Psicofisica Clasica de la Deteccién Demostraci6n 2.1: Uso-del Métado de los Limites para Medir el Ubral Absolute 22 Demostraci6n 2.2: Uso del Método de Estimiclos Constantes para Medir el Unibral Absoluto 24 Teoria de la Deteccién de Sefiales + A profundidad: Uso de la Teoria de Deteccién de la Sefial para Evalar la Percepci6n del Dolor 34 Demostracisn 2.3: Ertendiendo de las curvas COR 35 : Procedimiento dé Eleccigh Forkada entré Dos Allternativas Medicién de Respuestas a Estimulos mas Intensos 38 Medicién Psicofisica Clisica de la Discriminacién Relacién entre Estimulos Fisicos y Reacciones Psicoldgicas Capitulo3 Sistema Visual 49 um = Estimulo Visual 50 Estructura y Funcién del Ojo 52 Cornea, Esclerética y Camara Anterior Pupilae Iris Demostracién 3.1: Tamafi del Irs, yla Pupile 55 Cristalino Retina (Cémara Posterior Demostracién 3,2: Punto Ciégo" 58 Estructura y Funcién de laRetina "59 Fotorreceptores Demostracién 3.3: Adaptaci6n ala Oscuridad 63 Demostracign 34: Vision Nocturna la Fovea 67 Conexiones Verticales: Células Bipolares y Ganglignares . ‘Conéxiones Laterales: Células. Amactinas y, Horizontales ; El Camino del Ojo al Cerebro y \ la Corteza-Visual 72 ‘Quiasma Gptico ' Coliculo Superior Niicleo Geniculado.Lateral, i. Corteza Visual i + A profundidad: Columnas Corticales .::79 ix x Capitulo4 Funciones Visuales Basicas 89 Prerrequisitos para la Visién Normal 90 La Importancia de los Bordes La Importancia del Cambio Demostracién 4.1: Bandas Mach 96 Demostracién 4.2: Movimientos Involuntarios de los Ojos 98 Percepcién de la Energia Luminosa 100 Factores Involucrados en la Deteccién de la Energia Luminosa Percepcion de la Luminosidad # A profundidad: Constancia de la Luminosidad 102 Demostracién 4.3: Constancia deta Luminosidad 102 Demostracin 4.4: El Libro de Mach 107 Agudeza 108 Tipos de Agudeza Demostracin 4.5 Demostracin 4.6: Cuatro Cla Agudeza 110 Factores que Afectan la Agudeza Demostracién 4:7: Localizacion y ‘Agudeza 112 Demostracin 4.8: Aconiodacién 116 Demostracin 4.9: Relacién entre Lumtinosided y Agudeza 119 Aplicaciones de la Agudeza ngulo Vis 19 ses de Tareas de Movimientos Oculares 12 Movimientos de Versién Movimientos de Vergencia Demostracién 4.10: Convergericia’” 123 Capitulo 5 Percepcién de Patrones Visuales 127 Aproximaciones a la Percepciéit de Formas y Patrones’ 128 Aproximacién del Andliss de Frdtuencia Espacial Aproximacién de la Igualacién'al Prototipe Aproximacién de las Caracteristicas Distintivas Demostracidn 5.1: Identificacin de las Caracteristicas de Figuras'Simples yComplejas 137 Enfoque Gestalt Contenido Demostracién 5.2: Fondo que Contintia por Detris dela Figura 147 Aproximacién Computacional Aproximacién de la Integraci6n de las Caracteristicas Influencia del Contexto en la Percepcién de Formas y Patrones 151 Contexto y Percepcién de Letras 4 A profundidad: Contorno llusorio 153 Demostracin 5.3: Contornos Ilusorios Distorsiones de la Forma Debidas al Contexto ‘Temas Selectos de la Percepcién de Formas y Patrones 157 El Papel del Tiempo en la Percepcién de Formas Demostracién 5.4: lusiones de aCuerda Torcida 158 Efectos de la Orientacién del Estimulo Figuras Ambiguas Constancia de la Forma Capitulo 6 Percepcién dé la Distancia yel Tamas 167 Percepcién de la Distancia 168 Factores que Influyen en la Percepciéa de la Distancia Demostracién 6.1: Percepeitit de'Sombreatioy la Profundidad 175 Demostracién 6.2: Efecto de la Prof Cinética 180 Demostraci6n 6.3: Fuenités Monocilares de forint acerca’ Wa Profiididad 181 Deriestraci6n'6.4: Fotografie, 3M Estereoscépicns 183 © Hols ‘Teorias de la Percepcidn de la Distancia La Distancia en el Arte y's! Cine ndidad Percepcién'del Tamafo 194 Factores que Influyen en Ja Percepcién del Tamano Demostracin 65: Ley de Ener" 196 Const de Tama,. Dervstractén 6.6: Conshincia del Tamiano 196 Demastracién 6.7: Influengig de a Textura del ‘Medio en la'Conistancia del Tamagio 200-,, Llusiones de Distancia y Tamafio 200 Tlusiones que Involucran Longitud 0 Distancia de Lineas ES Bees eeeerertrr ee eee Demostracién 6.8: lusién Horizontal-Vertical 203 Explicaciones de las Ilusiones de Longitud y Distancia de las Lineas Ilusiones que Involucran el Area + A profundidad: La Iusién de la Luna 209 Capitulo 7 El Color 211 Naturaleza del Color 219 Mezcla de Color’ 223 Mezcla Sustractiva Mezelas Aditivas Demostracin 7.1; Prediccién del Resultado de las ‘Mezclas'Aditivas 227 Demostracin 7.2: Dos Técnicas de Mezela:. 227 Demostracion 7.3: Mezclas Aditions y la Television a Color 228 Teoria de la Visién Cromética 229 Procesamiento a nivel del Receptor Demostracin 7-4: Ausencia de Conos de Longitud de Onda Cortaen la Févea 2: Procesamiento a Nivel Ganglionar y Mas Alls Explicaciones Te6ricas de las Caracteristicas de la Visién Cromatica Factores que afectan la Vision Cromatica Deficiencias de la Visién Cromati¢a 237 Clases de Deficiencias de la Visién Cromética Diagndstico de las Deficiencias de la Vision Cromética Demostracién 7.5: Deficienca de te Visibn Cromética 239 Fenémenos del Color 239 Contraste de Color Simulténeo Denistrat it 7.6: Contraste de Color Simulténed 240 Contraste de Color Si¢esivo Demostracién 7.7: Contraste de Color Sucesivo 241 + A profundidad: Constaneiadel Color' .241 Colores Subjetivos Desviacién de Purkinje Memoria del Color racin 7.8: Disco de Beyham, Subjetivos) 245 Demostricién 7.9: Desoiacién de Purkinje 247 Categorizacién de Colores Capitulo 8 El Sistema Auditivo 252 El Estimulo Auditivo 253 Demastracn 8.1: Vibracionesy el Estilo Auuitivo Frecuencia Demostractn 8.2: Frecuencia, Amplitud y Angulo de Fase de las Ondas Sonoras ” 256 Ampiitud Angulo de Fase El Sistema Auditivo 259 ido Externo ido Medio Demostracién 8.3: Diferencia nel Aire yel Agua 261 ido interno + A profundidad: yExternas 265 Niveles Superiores del Procesamiento Auitivo nla Impedgncia Células Ciliadas Internas Deficiencias en la Audici Demostracién 8.4: Ondas Sonorasique Viajan'a través del Hueso y del Aire 297 Capitulo 9_, Funciones Auditivas, Basicas 281 Percepcién de la Altura Tonal y Fenmenos Relacionados 282 ntecedentes: Primeras Teorias de la Percepeién de la Altura Tonal vances en la Teoria de} Laigar Demostracién 9.1: El Fundamerttit Paltante \ 288 Avances en la Teoria de la Frecliencia Conclusiones acerca del Registid de Frecuihcia mae Relacion entre Frecuesicia y Attité Tora Medicién de la Altura Tonal 5 Demostraci6n 9.2: Construccin Hnfortil te una Escala Mel 292 Percepcién del Volumen... 298) i Registro de Amplitud. Relacién entre Amplitud:y Volumen, Demestracién 9.3: lnflyencia de Byidas,Brepios sabre ef Volumen... 294 Discriminagidngela Intensidad. orc, 0 » Medicién del Volumen, xii Localizacién Auditiva 298 Fuentes de Informacién para la Localizacién del Sonido Medicién de la Precisién de la Localizacién Bases Fisiologicas de la Localizaci6n Auditiva Demostracin 9.4: Localizacién del Sonido Monoaural 303 + A profundidad: Capacidades de Localizacién en Animales 303 Efectos Visuales sobre la Localizacion Auditiva en los Humanos Percepcién de Sonidos Simultineos 308 Percepcién de Combinaciones de Tonos Enmascaramiento Ruido Capitulo 10 Patron de Percepcién Auditiva 315 Percepcién de Patrones Auditivos Complejos 316 Principios de la Gestalt Procesamiento de Arriba-Abajo de Patrones Auditivos Complejos Percepcién dela Musica 320 Propiedades Perceptuales y la Mtisica Deniostracin 10.1: Combinaciones de Tonos Conisonarites y Disoriarites 325 Patron y Organizacién en la Musica Constancia en la Miisica Tuusiones en la Misica Percepcién del Lenguaje 330 EI Estimuto del Lenguaje Demostracion 10.2: Pronusiciacién de Sonidos Consonantes,. 333 + A profundidad: Teorias de la Percepcién del Lenguaje 336 Procesamiento de Arriba-Abajo en la Percepcién del Lenguaje Capitulo 11 Movimiento 351 Percepcién Visual del Movimiento Real 352 ‘Umbrales para la Percepcidi del Movimiento + A profundidad: Pércepéién dé Sucesos y Movimiento Biolégico 354 Contenido Demostracién 11.1: Deteccién del Movimiento en a Periferia de la Retina 355 ‘Movimiento del Observador Movimiento Ilusorio 363 Movimiento Estroboscépico, Autocinesis Movimiento Inducido Postefectos del Movimiento Demostraci6n 11.2: Postefectos del Movimiento 367 Explicaciones Te6ricas de la Percepci6n del Movimiento 368 Neuronas Sensibles al Movimiento Teoria de la Descarga Corolaria Aproximacién de la Percepcién Directa Aproximacién Computacional Percepcién Auditiva del Movimiento 375 Capitulo 12 Sentidos de la Piel 379 Piel 380 Teorias de los Sentidos de la Piel De la Piel al Cerebro Tacto 383 Aspectos Sensoriales del Tacto Tacto Pasivo Demostracién 12.1: Umbrales al Tacto para Diversas Partes Corporales. 386 Demostracién 12.2: Umbrales de Discriminacién de Dos Puntos 387 Demostracién 12.3: Adaptacién al Tacto 389 Tacto Activo Demostracién 12.4: Percepciin Tatil ° 390 + A profundidad: Dominancia Relativa del Tacto yla Vision. 391 Aplicaciones del Tacto Activo Dolor 395 Umbrales de! Dolor ‘Adaptaciérral Dolor nhs Demostracin 12.5: Adaptaci6n al Dolor 397 Teoria de la Percepcién del Dolor Control del Dolor ‘Temperatura’ * 404 Regulacién de la Temperituta Corporal Puntos de Calor y Frio TT LL Contenido Umbrales para la Temperatura Demostracién 12.6: Umbrales para la Temperatura de Diversas Partes Corporales 406 Adaptacién a la Temperatura Demostracién 12.7: Adaptacién a la Temperatura 408 Sentido Cinestésico y Vestibular 408 Sentido Cinest Sentido Vestibular Demostracin 128: Importancia de laCinestesia 410 Demostracién 12.9: Importancia del Sentido Vestibular 411 Capitulo 13 Sentidos Quimicos: Olfato y Gusto 415 Olfato 416 “Aspectos Sensori Procesos Olfato Adaptacion Demostracién 13.1: Constancia del Olor 4 Demostracién 13.2: Adaptaci6n 425 Reconocimiento de Olores Demostracién 13.3: Reconocimiento de Olores 427 Influencias de los Olores sobre el Comportamiento Deficiencias en la Olfacion Gusto 431 Aspectos Sensoriales del Gusto Demostracién 13.4: Observacign de las Papilas dela Lengua 433 Procesos del Gusto Demostracin 13.5 Adaptaci6n a a Sal de la Saliva 439 DemostraciGn 13.6: Sabor del Agua 441 + A profundidad: Interaccién del Gusto con el Olfato y otros Sentidos 444 Demostracin 13.7: Importancia del Olfato en Experiencias del Gusto 445 Demostracién 13.8: Temperatura y Gusto 447 les del Olfato itt ‘apitulo 14 Desarrollo Perceptual 452 Estudio del Desarrollo Perceptual jos 453, Visin en la Infancia 455 Capacidades Visuales icin 14.1: Método de la Preferencia para la MediciOn dela Agudeza 4! Percepcién de Formas Percepcién de la Distancia y el Movimiento Constancia Percepcién del Color Audicién en la Infancia 463 Percepcién de Sonidos No Articulados + A profundidad: Percepcién del Habla en lalnfancia 4 La Visién y la AudiciGn en el Adulto Maduro y el Anciano 468 La Visién en el Adulto Maduro y La Audicion en el Adulteo Maduro y el Anciano Glosario 477 Referencias 495 Créditos 533 indice Onoméstico 537 Indice de Materias 547 La sensaci6n y la percepcién son temas fasci- nantes, aunque una gran brecha suele separar lariquezadenuestrasexperiencias perceptuales del breve anélisis de ellas, que se encuentra en Ja mayoria de 10s libros de texto. Atin mas, los estudiantes generalmente se refieren al mate- rial de sensacién y percepci6n de los textos como “dificil”, s6lo algo mas accesible que la estadistica 0 la psicologia fisiolégica. Para solucionar estos problemas, hemos intentado escribir un libro de texto que sea interesante, orientado a los estudiantes, comprensible y actualizado,y paraelcual nose requieran ante- cedentesespecializadosen las reas defisiologia, matematicas 0 psicologfa experimental. Sensaci6n y Percepcidn introduce estos temas para su estudio en cursos de percepcion o de sensaci6n y percepci6n. A pesar de ser ante todo un libro de texto para alumnos no gradua- dos, también seré de utilidad para estudiantes graduados que quieran repasar el tema. EERE see eee ORGANIZACION Y CARACTERISTICAS DEL LIBRO nest organizada en cuatro, partes principales. La primera ofrece un capitulo introductorio y uno deaspectos psicofisicos;la segunda parte cconsta de cinco capitulos acerca dela visién; laterceracontiene tres capitulosde audicion, y la titima trata de la percepcidn del movimiento (visual y auditiva),los sentidos de Ja piel, los sentidos quimicos.y el desarrollo perceptual. Enel capitulo 1 se introducen cuatro temas principales, los cuales estan entretejidos en todoel libropara proporcionara los estudiantes un sentido de continuidad a lo largo-de temas. diversos: 1. Lossentidos comparten similitudes clarasé interactian entre ellos. 2. Losestimulos mismosson ricos en informa- ci6n y se encuentran en un contexto rico. 3. Los sistemas sensoriales humanos realizan de manera adecuada su funcién de extra cién de informacién, pero pueden ser des- viados ocasionalmente. 4. El conocimiento previo y las expectativas ayudan a modelar nuestras percepciones. Esta edici6n también incluye las siguientes caracteristicas generales: + Un estilo de escritura claro’ y’ditécto, con numerosos ejemplos que ilustran cémo los sistemas sensoriales ylapercepcién funcionan en la experiencia cotidiana =n * Aplicaciones én areascomo el’ aité! la edu- caci6n y otras profesiones. ! ‘+ Muchas demostrationtes brevés'y'a peque- fia escala, para que los mismos estudiantes intenten realizarlas utilizando equipo minimo. * Trece secciénes llamadas A” Profundidad, deddicadas a la investigacion rétierite sobre temasseleccionados, que proporcioHan deta- les de métodos dé investigacish, © * Alprincipiodetadacapitilo, uitplah general queincluye las deniostraciohes yla seccion A Profundidad. ; * Lostérminosnitevosseencifentiaitresaltados en negritas cursivas, con sti definicién en el mismo parrafo. feease xvi * Un resumen al final de cada seccién princi- pal, para dar oportunidades frecuentes de repasar. * Un resumen de conceptos clave, preguntas de repaso, un listado de términos nuevos y una lista de lecturas recomendadas, al final de cada capitulo. © Al final del libro encontrar un glosario que contiene la definicién de cada nuevo término ylapronunciacién fonéticade lasexpresiones dudosas. —————— CARACTERISTICAS DE LA NUEVA EDICION Los profesores y estudiantes que utilizaron ediciones previas de este texto, respondieron de manera entusiasta a las caracteristicas de claridad en la escritura, el nivel de interés y la orientaci6n hacia los alumnos. Hemos conser: vado esas cualidades en esta nueva edicién y hemos efectuado algunos aitadidos y cambios: * El libro de texto se ha reorganizado sus- tancialmente. El anélisis tanto de la-visién como de la audicin inician con un capitulo de anatomifa y fisiologia (capitulos 3 8, para visién y audicién, respectivamente), al que sigue un capitulo.acerca de procesos basicos (capitulos 4 y 9) y luego uno sobre procesos. més complejos, come la percepcién de patro- nes (capitulos5y_10). Mas que aparecer en un capitulo separado, las constancias e ilusiones son estudiadas en los capitulos donde son, mas importantes. i + Los temas de audicién se tratan a mayor profundidad: se le dedican tres capitulos en vez de dos. Se incluyen diversos temas (por ejemplo, emisiones otoactisticas) que no se encuentran en otros libros de texto. * Algunos criticos pidieron un mayor trata- mientodelenfoquecomputacional. Esteenfo- que relativamente reciente de explicacion de Ia percepcién se encuentra alo largo de todo €l libro, principalmente al tocar el tema de percepcidn de las formas (capitulo 5), + Las leyendas de las figuras se han anipliado para que el lector entienda las figuras aun Profacio antes de haber leidola parte correspondiente en el texto. LN NUEVA COBERTURA EN CAPITULOS ESPECIFICOS Hemos realizado algunos cambios y adiciones importantes a ciertos capitulos en particular, basdndonos en nuestras experiencias asi como en los comentarios recibidos de profesores y estudiantes: + En el capitulo 2, la seccién de la teoria.de; deteccién de sefales fue reorganizada y reescrita connuevas figuras para ilustraresta, metodologia complicada. El capitulo 3 ahora incluye un andlisis de los. sistemas parvoy magnocelular. Lasalteracio- nes del sistema visual se estudian en el con- texto de las caracteristicas anatémicas en las, que son mas importantes, mas que en ung seccidn por separado. E] capitulo 4 se inicia con el analisis de Jos prerrequisitos para la yigién, y se concentra enlainhibicidn lateral y la importancia de los. bordes y el cambio. En este capitula se intro, duce la nocién de constancia utilizando;el ejemplo de la constancia del brilla,,cuyp andlisis forma la secci6n A Profundidad., El capitulo 5, introduce el enfoque compu- tacional de la vision, con un andlisis del tra- bajode David Marr. Sehan agregadonueyas, secciones acerca de losyefectos de lasos tacidn de estimulos y. figutas.ambi, nueva Seceion A Protandigad tot ae! one contornos ilusorios. + La estrecha relaci6n titre la distancia’ ya percepcién del tamaito es el tenia centtPuel: capitulo 6. Se introduce el término ti ee tancia del tamaio; que Feélatioria‘el a con la percepcién de ta distancia. Se util diversasilusiones de tainarioy distancia pi resaltar los factoresqué infhiyeii a percepcién del tamafo y de la distancia!‘La seccién A Profundidad, se ocupa de lili de la Luna, la cual surgié‘en el libro edit ido. ‘por Hershetison en 1989, qn Prefacio + Elcapitulo7 incluye unaexposicién detallada dela igualacién metamérica de colores. Tam- bién incluye un anilisisdelas teoriasdeLand dela visiona colorenelcontextodel enfoque computacional, asi como una nueva seccién A Profundidad acerca de Ja constancia del color. + Lapresentaci6n delsistema auditivo principia enel capitulo 8 con varias figuras nuevas que ilustrandemaneraméscompletala anatomfa de ese sistema. Se han ampliado los aspectos referentesal ofdomedioy al proceso auditivo de alto nivel. La seccién A Profundidad analiza investigaciones recientes acerca de! fancionamiento de las células ciliares en el ido medio. En esta secciGn se aftade un es- tudio dela microfonfacocleary lasemisiones otoaciisticas. + Enel capitulo 9 hemos ampliado el examen de la percepcin de los sonidos, con un acer- camiento a los contornos de igual volumien. (curvasde Fletcher-Munson). Sehaextendido el estudio de la localizacién auditiva, inclu- yendo en la seccién A Profundidad las capa- cidades de localizaci6n deespecies no huma- nas, principalmente bihos y murciélagos. + El capitulo 10 inicia con una exposicién ge- neral de los patrones auditivos complejos, antes de presentar ejemplos especificos de la iisica y el habla. La seccién A Profundidad se dedica a'las teorias de la percepcién del habla, principalmente lacontroversiaentree! ‘mecanismo general y el mecanismo especial como explicacién. + EI capitulo 11 incluye una. nueva ‘seccion ‘acerca de la percepcién auditiva del movi- miento y un andlisis del enfoque compu- tacional de la percepcién del movimiento, *Deacuerdocon el tema 1 del texto, la secci6n ‘A Profundidad del-capitul6 12 considera la relacién: entre el tacto y la vision: También éstudia con aiplitud los factores fisiolégicos de la percepcién del tacto, especificamente las fibras de adaptacion rapida y de adapta- cidivlenta: ” 9 * Los’ sentidos quimicos, analizados ‘en el capitulo 13\antes. estaban’ presentados ‘en capitulosseparados. Alintegraambostenias en un solo capitulo, se acenttia la intima’ relacién entre el gusto y el olfato. La secci6n. xvii A Profundidad analiza larelacién entre gusto, olfato y otros sentidos. ‘+ El nuevo objetivo del capitulo 14 es enfatizar el desarrollo perceptual en la infancia y la vejez. Al preparar esta nueva edicién, hicimos todos los esfuerzos para incluirinvestigaciones recientes. Examinamos todas las entradas de sensacién y percepcién en los Resiimenes de Psicologia entre 1987 y 1990, y atendimos cada libroimportante resefiadoen la revista Cortem- porary Psychology. Ademés, escribimos.a diver- sosinvestigadoresenadisciplina solicitandoles copiasdesusarticulosy manuscritos. La mayor partedelasreferenciasconitenidasenestatercera edici6n fue escrita en los iltimos diez afios. La investigacién sobre sensacién y' percepci6n progresa a pasos agigantados. Queremos que este libro refleje el entusiasmo de los hallazgos recientes AGRADECIMIENTOS Ambos quisiéramos agradecer a tin gran numero de personas cuyas contribuciones a la tercera edicion de Sensacién y Percepcién, han sido invaluables. En primer higar, de manera muy especial agradecemos a Sally Stickney, coordinadora de Produccién Editorial, cuya inteligencia, experiencia, buen juicio y habili; dades profesionales son extraordinarias. Sin\- plemente no podemos alabar lo stificienté el magnifico trabajo que realizé con nuestro libro. Elaine Ober, superyisora: de: Prodtuccigu “Editorial én Allyn and Bacon —quien desde la primera édicion de este libro tettizé un magni fico trabajo— ejemplifica 'to que ead ‘stitor espera de un editor: amplios eonveimientos, iriterés Coricienzudo y capacidadt editorial in lintite: Serfamids uinds' autores’ muy felices'si todos nuestros editores futuros fuievan’ thn habiles como Saily'y Blaine. "! Ersinas Muchas otras personas en Atiyn anit Baton también merecen un agradeciniiento’espetial Bill Barke, jefe de Edicion quiet origthélmehite sugiti6 que escribiéramios la printela edition} apreciamos su apoyo continuo pata’ nuestro xviti libro. Diane McOscar trabajé con entusiasmo ayudéndonos a desarrollar el plan para la revisi6n del libro; a extraftaremos. Finalmente, quisiéramos agradecer a los representantes de ventas de Allyn and Bacon que nos retroali- mentaron a lo largo de los afios, especialmente a Laurie Lombard de Rochester, Nueva York. También queremosagradecera los revisores que nos proporcionaron numerosas y itiles Sugerencias para mejorar tanto los aspectos conceptuales como de estilo del manuscrito. Por su ayuda con esta tercera edicién quisié- ramos agradecer a David Emmerich (Stony Brook), James Craig (Universidad de Indiana en Bloomington), William Tedford (Univer- sidad Metodista del Sur), Janet Proctor (Uni- versidad de Purdue), David Irwin (Universidad Estatal de Michigan), James Windes (Univer- sidad de Arizona del Norte) y aLyn Wickelgren (Colegio Estatal Metropolitano deDenver).Los revisores quenosayudaronen lasdosediciones previas también merecen nuestro continuo agradecimiento: Douglas Bloomquist (Colegio Estatal de Framingham), Tom Bourbon (Universidad Estatal Steven F. Austin), Susan E. Dutch (Colegio Estatal de Westfield), Phyllis Freeman (Universidad Estatal de Nueva York, New Paltz) Larry Hochhaus (Universidad Estatal de Oklahoma), Lester Lefion (Uni- versidad de Carolina del Sur), Mary Peterson (Universidad Estatal de Nueva York, Stony Brook), Alan Seafleman (Universidad de San Lorenzo) y Dejan Todorovic (Universidad de Boston y Universidad de Beogradu, Belgrado, Yugoslavia) Agradecimientos personales Quisiera agradecer.a varios, profesores, que despertaron mi interés en Ia percepcién; entre ellos Leonard Horowitz, responsable de queyo cambiara mi decision de hacer una maestriaen Biologia,a unaen Psicologia, DouglasLawrence y,Bleanor Maccoby de, la Universidad. de Stanford. Un especial agradecimiento a mis profesores de la universidad, quienes me pro Porcignaronconocimientos sélidosen sensacion y.percepci6n: Daniel Weintraub, Richard Pew, Irving Pollacky W-P. Tanner dela Universidad de Michigan. - Prefacio También agradezco a quienes me propor- cionaron informacién titily revisaron las partes del libro en las cuales son expertos. Particu- larmente quisiera agradecer a Nila Aguilar- Markulis, Kathy Barsz, John Foley, Morton Heller, Peter Lennie, Daniel Levin, Arnold H. Matlin, Ray Mayo, George Rebok, Lanna Ruddy, John Sparrow, David Van Dyke, Susan K.Whitbourney Melvyn Yessenow. Tresmiem- bros de la Biblioteca Miln2, Suny en Geneseo, también se merecen especial agrade-cimiento: Paula Henry, judith Bushnell y Harriet Sleggs. Por iiltimo, quisiera agradecer a mi esposo Arnie y a mis hijas Beth y Sally, por su aliento, optimismo, aprecio y Sugerencias iitiles;,5 entusiasmo y apoyo me inspiraron. >M.WM. En primer lugar, quisiera agradecer a tres profesores que me influyeron de manera espe- cial. Julian Granberry fue la primera persona que me entusiasmé con la posibilidad de estudiara losseres humanosen forma empirica. Fue mi mejor maestro en el nivel intermedio y esen gran medida responsabledelaeleccin de mi profesién. Como misasesor para titularme, DaveCrossmeensefiécasi tedolo quesé acerca depsicofisica. Finalmente, Dave Emmerichime introdujo a su fascinacién por Ja sensacién y:la percepcién. Mucho de loque pierisoal respecto (y la estructura de mi propia carrera), se.debe en parte a su curso de la materia. Dave es fa quintaesencia del caballero- letrado y una inspiracin para los estudiantes.que, afortu- nadamente lo tienen como profesor. Si un di misalumnospensarandemicomayopiensade 41, entonces seré una persona feliz. % En esta época de progiesiva. Sotisticacién tecnolégica, no debe sorprender que la: prb+ duccién de este libro dependieraen muchode micomputadora Macintosh y dea gerite qué escribid elsoftware que me facilité redictarlo. Lasegunda edciémfueprocesadaenlacomsn- tadora conn escdnerKuraweil Discover’ Tad. eltextofue revisado utilizando Microsoft Word. Lasreferenciassemanejarnalapérfeecionedte End Note Plus, y con algo de apoyo técnieg dé Avi Rappoport. Después de perdercinéolhoras de trabajo poriuna falla\elégttica), empeoé:A utilizar AutoSave, el cual, me:protegié) de Prefacio mayores pérdidas. Mas vale tarde que nunca, supongo. Mucha gente en el Colegio Unién hizo contribuciones importantes a este texto. Su drea de cémputo es especialmente titi gracias aDaveCossey, director del CentrodeComputo, y al personal académico de soporte. Theresa Pardo, Diane Keller, Eric Boehm y Sue Ross (la guri de Macintosh) me prestaron apoyo in- condicional en un momento u otro. El personal de nuestra biblioteca, principalmente Donna Burton, Mary Cahill, Bruce Connolly y David Gerhan, me ayud6 para el mejor uso de las facilidades con las que cuenta Todos mis colegas en el Departamento de Psicologia fueron un gran sostén (son gente extraordinaria con la cual se puede compartir una profesién). Seth Greenberg, como pre- sidente me permiti6 ajustar mi horariodemaes- troy con lo que gocé de tiempo ininterrumpido para escribir. Tom D’ Andrea y Don Spring fue~ ron muy amables en proporcionarme varias referencias titiles. Sin embargo, la principal contribucién al libro vino de mis estudiantes. El innovador programa de verano de investigacién para alumnos no graduados del Colegio Unién, organizado porPeter Tobiessen, alent6a varios alumaos, quienes me ayudaron en la revisién del texto. Kathleen Glastetter y Aaron Katz leyeron toda la segunda edicin y nos pro- porcionaron a Margaret y a m{ una detallada opinion desde el punto de vista de los estu- diantes. Esto fue complementado por la retro- alimentacién sobre la segunda edicién de mi clase de sensacién y percepcién durante la primaverade 1990, en especial de Mark Becker, James Rivers y Robert Vialardi. Gracias también a Roz MacCall, por mantener mis proyectos de investigacién en progreso mientras yo me ocupaba de escribir este libro, Elproceso de completar la edicién actual se facilité grandemente por el trabajo de tres estudiantes maravillosos: Kathleen Glastetter, Jen Sullivan y Melissa Wyman. Kathleen y Jen leyeron ¢ hicieron comentarios de la mayoria de los capitulos revisados. Jen localiz6, con- siguié y resumié muchas de las referenc actuales que se encuentran en esta edicién y ecabé los permisos para muchas de las figuras utilizadas, Kathleen acopié y resumié infor- macién acerca de la percepcién del habla y revis6 casi todo el glosario. Kathleen y Melissa integraron tanto el indice tematico como el onoméstico. Los tres me apoyaron siempre que lo necesité. No me imagino llevar a cabo un proyecto como el de este texto sin la ayuda de estudiantes como Kathleen, jen y Melissa Por tiltimo, debo agradecer a mi esposa y colega Mary Ann Foley, que gentilmente hizo toda’ suerte de arreglos en sus ocupaciones profesionales para proporcionarme el tiempo para escribir. La comprensién, apoyo y entu- siasmo de Mary por mi carrera, pero especial- mente durante la revisién de este libro, no es sino asombrosa. Las palabras suelen. parecer inadecuadas para expresar de manera con- veniente las emociones, asi que un simple “gracias” ser suficiente. HUE. CAPITULO 1 ntroduccion Plan general Descripcién del libro Revisi6n de los enfoques tebricos de la sensacién y la percepcién Enfoque empirista Enfoque de la Gestalt Enfoque conductista Enfoque gibsoniano Enfoque de procesamiento de informacin Enfoque computacional Temas del libro Cémo usar este libro En este mismo instante sus procesos sensoriales y perceptuales estén de- mostrando sus extraordinarias habili- dades, Sus ojos recorren esta pagina a paso firme, identificando letras y palabras tan rapido que desafian las explicaciones. Usted voltea a lo lejos y percibe un mundo rico, con profundidad, color y movimiento. Desde el momento en que usted se levant6 ha estado continuamente ejecutando estas funciones de sensacidn y la percepcién:-ve, escucha, toca, huele y degusta, La sensacidn se refiere a experiencias inmediatas y basic: radas por estimulos aisladosusimples: LS percepcidn,.inclilyé-la i ete esas sensaciones, datidoles agnificadery6iy #Cuando-unmisico ejecuta una nota enel piano, sus caracteristicas de volumen y tono son sensaciones, Si usted escucha las primeras cuatro notas y reconoce que formanunatonada, usted haexperimentado tna percepeién. En la practica no existe tana clara division entre estos dos términos. Qué tan complejos pueden llegaraser los estimulos antes de que involucren a la percepcién, mas que a la sensacién? {Cudnta interpretacion se necesita antes de que la sensacién llegue a ser percepcién? Los psicélogos reconocen que hay tun limite muy vago entre ambos términos. También existe un limite impreciso entre percepcién y un término que se refiere a un proceso interpretativo atin mas complejo, la Cognicién. La cognicién involucra la adqui- sici6n, el almacenamiento, la recuperacién y el uso del conocimiento. Si usted identificé esas cuatro notas en el piano como el principio de “La Bandera de Estrellas Brillantes”, record6 queerael himnonacional de Estados Unidos y supo que debia ponerse de pie, usted utilizé la cognicién. Pero, ;cuiéndo, exactamente, la per- cepeiénilegdaser cognicién? Estelibroanalizaré los dos procesos més inmediatos y que son ‘menos interpretativos: la sensacién y la per- cepciGn. Puede encontrar informacién acerca de la cognicién en otros libros (por ejemplo, ‘Anderson, 1990; Matlin, 1989; Solso, 1991). ‘Tendemos a pensar que la sensaci6n y la percepci6n ya estin dadas porque parece tan natural y automatico ver, escuchar, tocar, oler 4 y gustar o probar. Abrimos nuestros ojos y Yyemos personas, helechos y Toros. Abrimos nuestras bocas, introducimos un bocado y saboreamos tomates, pastel de queso y cabrito. Sin embargo, la percepcion es un misterio que haconfundido a filosofos y psic6logos durante siglos. Sigue siendo un reto explicar como las cualidades de los objetos del mundo pueden recrearse en nuestra mente: Considereun ejemplo. La figura 1.1 muestra una vista ordinaria. Cadasegmentoes fragmen- tado por receptores sensoriales.en el sistema nerviosgen una serie de impulsos. Como sefala Gregory(1974), “toda la ricainformacién acerca de la estructura perceptual, la cual tomamos pordada, de alguna man Po 1a disuelto ert Series positivas onegativasdéimpulsoseléctri= ‘cos que se mueven por celgadas fibras pobre- mente aisladas” (p. 76). Sin embargo, nuestto sistema nervioso se lasingenia para reconstruig! el mundo real de cscaldras ph Fes y anlst fe partir de esta serie de impulsos eléctricos.' Nuestras percepciones son organizadas con’ elegancia, y son un espejo razonablemente! exacto del mundo real, {Por qué debe usted estudiar la sensaci6n y la percepcién? Hay cuatro razones basicas, st bien se le podran ocurrir otras conforme ex* plore el tema més a fondo. La primera-es filo-* séfica. Mencionamos ‘ase eene as cualdades de objetos, de. galedar-el snuggle ‘exterior al interior de la meng Una tama de la filosofia, la epistemologia,-se ocupa de cémo* adquirimos el conocimiento, incluyendo ¢l conocimiento de las propiedades de los objetos. Un aspecto intrigante de la epistemologia és si requerimos de la experiencia del mundo antes de que lo podamos percibir de manera exacta. “Puede su sobrina de dos meses de edad tener, {unconocimiento exacto, por ejemplo, acercade quétandistanteseencuentralaorilladelacuna de su nariz 0 debe aprender sobre la distancia uego de experiencias repetidas por alcanzarla yasirle y golpearse con ella? ‘Explorar la sensaci6n y la percepci6n tam- bign proporciona conocimientos previos para otras éreas de la psicologia, Las dos areas estan’ fuertementeasociadas con lacognicién, el tema capital vital ena psicologia de la dltima mitad CAPITULO 1 Introduccién Plan General FIGURA 1.1, Un ejemplo de organizacion en la percepeién. t (Fotografia de Ron Pretzer) del siglo xx. Los conocimientos acerca de la sensacion y la percepcién, serin de utilidad en algunas otras Areas representativas: ‘*» Motivaci6n: Un’ tema importante es.la ali- mentaciéry elcontrol de peso, y un area de wantecedentes que resulta esencial para ese tema es la percepcion del gusto, + Psicologfa de! lenguaje. Cualquier intento de explicar la’ comprensién del lenguaje habladodebeiniciarseconladelapercepcion det sonido. ‘ + El comportamiento no verbal idepende de enviar y recibir-informacién acerca de' la posici6n del cuerpo, expresiones faciales'y Ja entonacién; todos ellos atributos \per- ceptuales. < + Lageriatrfa, Entender el aislamiento que el aniciano puede experimentaresmassencillo si conocemos las alteraciones' visuales y auditivasqueacompananalenvejecimiento. De hecho, si usted tieneala mane unllibrode introduccién ala psicologia, reviseelcontenidoy. advierta e6mocada uno delos temas principales se relaciona con la sensacién-y la percepcion. Lasensaciony la percepeién también tienety ‘numerosas aplicaciones précticas-en escuelas; oficiose industrias. Los lectoresqute sean mats: tros pueden aplicar lo que losipsicdlogos:han. aprendido acerca de los movimientos deb ojo (capitulo) y de la identificacién dedasiletras (capitulo 5)...Los'médicos. pueden utilizar da informacién sobre como reducinet dolor {capi tulo 12). A los cientifi¢osambientalistas tesla ‘maré lnatencidi ia investigaci6nde los hiveles excesivos de tuido (eapitulo 9} shel ‘Una iltima raz6n para leer ebtelibroes mas: personal. Usted cuenta con umiequtipoexcep-; ional. Sus ojos, ofdos, piel nariz; leagua sistema nervioso son éxtrémadamiertte habiles ¥ eficientes: Pero; usted-sabe mésidel fuheios namiento dena aspiradora 0 ur automévili Usted vivird toda su vida con sus sistemas sensoriales, asi que resultara interesante y dtil conocerlos més intimamente. ———— DESCRIPCION DEL LIBRO Este libro analiza cémo captamos informacién del mundo exterior y cémo aparece el mundo. Considerara a anatomia yfisiologia de losis: temassensoriales,cOmo laenergiadelosestimu~ Jos del mundo exterior es conducida al. cerebro yc6molainformaciGn sensorial es nterpretada para formar percepciones.El capitulo 1 desglosa €l propésito del libro, resume las principales aproximaciones tedricas ala sensacién yla per cepcién, presenta los diversos temas queserén tratados a lo largo del libro y sugierecémo utilizar el libro. El capitulo 2 explica las metodologias em- pleadasenclestudiodelapercepcién. Seacentiia enespecial la psicofisica,el estudio delarelacion entre el estimulo fisico y nuestra reaccion psi- colégica al mismo. Las dos preguntas consi- deradas son. {Por qué es mas probable que escuche que viene un vagén del metro (aun cuando el tren nohaya abandonado la estacion previa) si usted ha estado esperando durante Inucho'tiempo? zPor qué nota usted més fécil- menteauna pérdida de tres Kilos de peso en Pat, que pesa 45 kilos, que en Cris, que pesa 90? El-capitulo 3 nos proporciona una revision del sistema visual) ya que necesitamos conocer suestructura antes de iar otros temas. Des- cribe:la anatomfa del ojo y analiza cémo ta informacién visual viaja hacia el cerebro: Los temas de:este capitulo: dan origen aialgunas preguntas: :Porqué puedeustedverclaramente Jos ebjetosqueseencuentranen linea directade suvisi6n, mientras que los objetos que se encuentran hacia el rabillo del ojo se wen bo- rrosos? Si usted.va manejando denochey mira. las luces de un carro que viene de frente, zpor qué tiene problemas para ver después? {Qué eldesempeitael cerebro enel procesamiento de la informacién visual? it Se Elcapftulo 4analiza los tres pierrequisitos parala visi6n y lasdiversashabilidadesbésicas, del'sistema visual que nos permiten ver clara- CAPITULO 1 Introduccién: mente. Usted aprender acerca de los movi- mientos quests ojos realizan constantemente y como son cruciales para la vision. El capitulo también contiene preguntas como: {Qué tan importante es el cambio o el contraste para la vision? {Como mejoran nuestro sistema visual estos cambios? {Qué significa fener una vision 20/20? ;Cémomantiene en focouna pelota que se mueve hacia usted? E] capitulo 5 considera,el mas ‘complejo procesamiento visual, principalmente la per= Cepcién'de formas. Nuestra percepcion de las) formas también nos muestra una organizacion impresionante: una puerta parece tener una forma que la coloca aparte del edificio que: %, rodea. También reconocemos patrones: ide tificamos una linea curva como parte.de un) Arbol, no como parte de lacola de un gato. Tres. aspectos analizados aqui son; ¢Qué principtos; han identificado los psic6logos como impor: tantes para percibir formas? :Recanocemos, mis rgpidamente una letraysieforma parte dey tuna palabra que si aparece: aislada? Como puede usted identificaraunapersonacuya cara: ha visto muy brevemente? El capitulo 6 trata del tamafio y la distancia: De alguna manera, nos las’ irigeniamos' para percibir los objetos como tridimensionales como contenidosen unespacio tridimensional, aunque nuestros ojos solo pueden representa dos dimensiones. Las'tres preguntas. que se contestanenestecapitulg san: gCOmo son utiles los ojos para percibir profundidad? ¢Como representan los artistas un. espacio tridimen® sional-en un lienzp con dos dimensiones? Pot qué parece que Ja luna es mas grande cuando esté en el horizonte que cuandoesta enel-cenit? El capitulo-7 analiza:Ja’ visién cromética, incluyendo deficiencias de. la:visidn.a color y teorias acerca de laypercepcién del color. Tami bién explica cémo percibimos colores.aun ent dibujos en blanco y negro, Algunas de las pre+ guntas que se contestan sam gPor quéproduci- moselcolor verdemezclando pinturasameanilla y azul, pero obtenemos grissi mezclamos luces amarillay azul? :Por quéesincorrectoeltérmino ceguera.il color? 2Por qué-seguiinns viendd un libto de color azul aun bajo-unaluz rojas Los capitulos 3 al 7'tratan sélo acerca ée la percepcién visual; sin embargo,,comoise:daré Descripcién del libro cuenta pronto, los sentidos comparten muchas caracteristicas en comin. En el resto de los capitulos usted vera que diversos principios de Ja vision también son validos o se encuentran en otros sentidos. Nuestro estudio de la audi- cién en los capitulos 8,9 y 10 corresponde con el dela vision en los capftulos 3, 4 y 5. Primero, analizamos la anatomia y fisiologia de la audi- Gidn, enseguida los procesos auditivos basicos al final los mas complejos. El capitulo 8 se centra en el aparato fisico necesario para la audicién. Analizamos las estructuras delofdo que procesan losestimulos fisicos, asi como los sitios neurolégicos involu- crados en la percepcién auditiva. Las dos preguntas que el capitulo contesta son: ¢Cémo analizaelsistemaauditivolos diversos sonidos que llegan a él de manera simultdnea del can- tante,el guitarrista y el baterista de una banda? Qué factores ambientales pueden conducir a la pérdida de la audicién? El capitulo 9 analiza los aspectos basicos de Ja audicién. Considera temas como la percep- cin del tono, el volumen, localizaciénauditiva y la percepcién de combinaciones de sonidos. ‘Algunos aspectos tratados son: :Cémo se las arregla el ofdo para registrarel rechinido de un tren, entrenando a Placido Domingo cantando unaaria de Verdi ya su tioroneando? ¢Por qué algtinas combinaciones tonales tienen un soni- do placentero mientras que otras son insopor- tables? {Cémo deciden los humanos y_los animales que un sonido proviene del’ lado izquierdo y no de cualquier otra direccin? El capitulo 10 analiza‘aspectos més com= plejos dela audicién, incluyendola percepcién de ia miisica y el lenguaje. Después deestudiar primero lossonidos complejosen general, yolve- mosnuestraatencién hacialaaltura,elvolumen, eltimbre y combinaciones tonalesen la mtisica Se proportionan ejemplos de organizacién y patronesen lamiisica, asicomode laconstancia gilusiotigs musicales. La secci6n de percepcién, del hablaSe iniciacon una descripcién delosso- nidos.da la voz; otros temas son cdmo los pro- cesosdel pensamientojnfluyen en apercepci6n del habla ¥ las teorias que la explican. Se con- testan las Siguientes preguntas: ;Como puede usted reconocer una cancion auntcuandonosea tocada en un tong familiar? Como hacemos para escuchar un discurso de manera precisa si ‘su mayor parte nos llega distorsionada o vaga? En los otros capitulos del libro, analizamos lapercepcién visual y auditiva del movimiento (capitulo 11),de lossentidos de la piel capitulo 12), de los sentidos quimicos (capitulo 13) y finalmente el desarrollo de la percepcién (capitulo 14). El capitulo 11 investiga la percepcién del movimiento a través de los sistemas visual y auditivo. En capitulos previos (6 y 9), usted habrd aprendido cémo los sistémas visual y auditivo codifican un espacio tridimensional. En este capitulo analizamos)cémo la.gente ibe el movimiento de los objetos en el espacio utilizando informaci6n visual y audi- tiva. Las dos preguntas quese contestan eneste capituloson: Como podemos percibirel movi mientosisenospresenta unaserie de fotografias fijas? Como es posible que nos percibamos a nosotros mismos en movimiento mientrasesta- mos en un carro 0 tren estatico? El capitulo 12 analiza los sentidos relacio+ nadosconla piel. Los objetos y las personasnnps tocan y nosotros los tocamos. También perci- bimos dolor, frioy calor, conocemos|a posicién de las partes de nuestro cuerpo y sabemos si estamos (de pie) 0 de cabeza. Algunos de los. temas tratados son: Por qué noté la presién de la correa de su reloj sobre su piel esta mafiana cuando se lo puso, pero no lo advirtié nueva- mente sino hasta este momento? ;Por qué tiene la gente que sentir dolor para sobrevivir? Por ‘qué en ocasiones tiene usted dificultades para decidir siel agua esté caliente o fria? El capitulo 13 conciemne a los sentidos qui- micos: el olfato y el gusto. Analizamos la sen- sibilidad a los olores, como senos hacen menos __ notables conforme nos habituamos,a ellos, el reconocimiento, de olores ¥y. la’ constancia ilusiones relacionadas con el offate. También estudiamos la Sensibilidad al’ gusto, cémo los sabores,son menos apreciables confdrie fos exponemos a ellos y conto intéxactia'el olfato, conel gusto. Aigundspuntos queexaminaremds incluyen: Por qué nd huele usted él perfume o la locién de afeitar que se aplicé esta mafiana aunque un amigo suyo qae lé‘encuentreia la hora del. almuerzo lo nota inmediatamente? ¢Pueden los padres reconocer a sué Hijos ba 6 sindose tinicamente en el olfato? Por qué la informacién que le proporcioné su maestro de secundaria acerca de las regiones de la lengua esincorrecta? Por quéelaguasabeligeramente dulce después de que usted ha tomado juga de toronja por la mafana? apitulo 14 trata del desarrollo de la per~ cepeién. Usted aprender que las habilidades perceptuales se desarrollan durante la infancia Yyquesehacen cada vezmassofisticadas durante al crecimiento. Los ancianos a veces tienen alteraciones de vision 0 de audici6n, pero la mayoria de la gente no experimenta incapa- cidades perceptuales mayores conforme enve- jece. Las dos preguntas analizadas aqui sor Pueden los bebés escuchar la diferencia entre Giertos sonidos que losadultos piensan queson idénticos? La mayorfadelosancianos padecen doficiencias visuales graves? —_—_————————— REVISION DE LOS ENFOQUES TEORICOS DE LA SENSACION Y'LA PERCEPCION Esta seccién resefia algunos de los principales enfoques de la sensacion y la percepcién Proporciona Jos antecedentes para diversos aspectos teGricos que son considerados mas ampliamente en otros capitulos. feinas vision completa de las teorias acerca de la sensacin y la percepcion probablemente deberia iniciarse con las teoriasdelajpereepcion propuestas por Jos fil6sofos griegos hace ya nds de 2,000 fos; continuaria con Ibs primeros estudios dela fisiologia del ojoy délos aspectos fisicds de la luz. Nuestro estudio s¢ limitara al pasado mdsrecientey examinara seis enfoques: €l empirista, el de la Gestalt, el conductista, el gibsoniano,el de | prodesami¢nto deinforinacion y el computacional: Pueden ‘congultarse otras fuentes para mayotes detalles de 1a historia mag ¢ercana de la percepicion (por ejémplo, Boring, 1942/ Wertheimer, 1974) Enfoque empirista so. 010" A printipios del siglo xv, George Berkeley, lidis con un problema basico: :cémo podemos CAPITULO 1 Introduceién percibir que los objetos tienen una tercera dimension, la profundidad, si nuestros ojo sélo registran su altura y longitud? Consi raremos nuevamente esta pregunta en el capi- tulo 6, cuando analicemos la percepcidn de la distancia y la profundidad. Berkeley (1685- 1753) fue indispensable para el desarrollo del empirismo, elcual establecequelasexperiencias sensorialos basicas son combinadas por apren: dizaje para producir la percepcién. Nosotros nosabemoscémo percibirla profundidad cuan- donacemos; debemos adquirir esta capacidad perceptual mediante aprendizaje (Hochberg, 1979; Uttal, 1981). a William James (1842-1910), un empirista moderno, que frecuentemente es considerado el psicélogo més grande de Estados Unidos. Jamesacuiidla frase “unaconfusi6nquezumba yfloreceasualrededor” paradescribirel mishdo perceptual de un recién nacido. Propuso-que fos neonatos viven en un mundo de confusién que, por medio del aprendizaje, llega: a:ser relativamente ordenado. ‘Las explicaciones empiristas de la percep> cion de la distancia y la constancia del tamaiio atin siguen siendo aceptadas en nuestros dias, como veremos en capitulos posteriores.Sim embargo, los psicologos deldesarroliohan des cubierto que los bebés tienen mejozes-capaci- sceptualesquelasque James deseribis- ‘Sumundo perceptual noes tan ordenadocomo esel deladulto, peroestéalejadodel desorden: Enfoque dela Gestalt A’principios de este siglo, un grupo de mickis erates alemans parldatiosdela nae fa Gestalt se’ opusieron al erifoque empiri dé ld Percepeion. Argumettard cone ié la percepcion. Argument: ji if queehpirca erathuy SPARE Hick one Gente Atencidn a la reladion. enverate comtipoitintes ‘del estittiulo (HOdh Kéler, 1947). El enfoqile de tiaducirse como “cbnfigurae (Uttal, 1981), y ef enfogue de én que peribimos objets bien’ 0 como estructurds completa’ mas enlafigura 1.2es més quelasimplecombinacién de ocho lineas separadas;es una configuracion bien organizada que sugiere una mesa El enfoque de la Gestalt desarrollé muchos principios que explican la organizacién de las formas. Mientras que losempiristasacentuaron lacontribucién del aprendizaje y la experiencia ala percepcién, los tedricos de la Gestalt estu- diaron, peronohicieronincapigenestosfactores. Encambio, ir venlacapa nacido para percibir Ja forma, En el capitulo 5 veremos que los principios de la teoria de la Gestalt atin son considerados una parte im- portante de la percepcién de las formas. Enfoque conductista El conductismo se concentra en la descripcién objetiva del comportamiento de un organism. Losconductistasestrictosnose sienten cémodos con el Area de la percepcién, que examina cual es la apariencia del mundo, mas que cémo la genlesecomporta Debidoaqueelconductismo fue la teorfa psicolégica dominante en Estados Unidos de los aos treinta a los sesenta, la in- vestigaci6n en las dreas mas complejas de la percepcién disminuy6 de manera significativa duranteesos afios (Hochberg, 1979; Uttal, 1981). Lapsicofisica fue el érea menos influida por el sesgo de los conductistas en contra de la FIGURA 1.2, Una configuracién bien organizada: el todo se percibe comoalgo més que la acumulaci6n de las partes aisladas. percepcion. La psic claramente definidos parae de la gente a estimulas-fisicos. Este enfoque cuantitativo y objetivo era compatible con el conductismoy, porlotanto,sobrevivid durante su reinado. Enfoque gibsoniano James J. Gibson psicélogo de la Universidad Cornell quemuriden 1979, consideré la percep- cién de manera diferente que los empiristas 0 los gestaltistas. El enfogue gibsoniano asegura que nuestzas percepciones son ricasy claboradas, debido a.que los estimulos en nuestro medio. con_ticas en informacién,"y 1 que’ nuestros procesos de pensamiento oexperiencias propor cionan esa riqueza (Michaels y.Carello, 1981}, Por ejemplo, Gibson propuso que, percibimos Jos objetos en tercera dimensida gracias la in- formacién acerca de sus cualidades. como la, texturade la superficie, Mientras que losempi- ristasargumentaban quenecesitamos aprender a percibir la profundidad, Gibson. sefialé que toda la informacién que necesitamos, se eny cuentra en el estimulo mismo, Como. Neisser (1981)-remarcé en un obituario:‘Gibson ini noconlosérganosdelossentidosniaunconlos organismos, sino.con el. medio que:debe per: cibirse” (p. 215). Consideraremos.el enfoque gibsoniano dela percepcién. con mayor detalle en varios capitulos, Lastvoriasde percepci6n indirectasupo n que los sentidos reciben una descripci6: empobrecida del, mundo; los; estimulos no proporcionan informacién completa y precisa de los objetos o sucesos (Michaels y Casello, 1981).En sambio, Gibson of ec una teow mignta. ni ab aoixqiraeab Gibson (1979) también recale, que nugatra investigacién de-la Peon cement con; centrarse en-la percepcidn, del mundo,real, Le dio poco valor aas experiencias perceptuales que acontecen. solamente en, los,lakoratorigs, como miraruna linea blanca sobresnapantalla negra en un cuarto oscuro mientras Jos moxjs ica utiliza métodos , f mientosde la cabeza estin disminuidos porque esta sujeta. Uncapitulode Mace (1977), queproporciona una excelente revisién de la teoria de Gibson, resume en su titulo el enfoque gibsoniano: “La estrategia de percepcién de James J. Gibson:no se pregunte qué hay dentro desu cabeza, sino dentro de quéestd su cabeza”. Gibson crefa que si podemos describir de manera adecuada las caracteristicas de losestimulosambientales,no necesitamos proponer teorias elaboradas para explicar los procesos psicolégicos que funda- mentan la percepcién. Enfoque de procesamiento de informacion Elprocesamientodeinformacién fueelaborado por gente interesada en las computadoras yen la ciencia de la comunicacién, y es una 4rea dominanteenlapsicologia actual. Enelenfoque de procesamiento de informacién, los inves- tigadores identifican procesos psicol6gicos y Jos conectan entre sf proponierido patrones es- pecificos de flujo de informacién (Uttal, 1981). ‘Por ejemplo, un acreditado modelo proponia que la'informacién que proviene de nuestros receptores sensoriales pasa por diversas etapas: almacenamiento sensorial breve, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo (Atkinson y Schiffrin, 1968). Después de que en una etapa realizan operacionesespecificas, lainformacion pasaaotra,crla queseefectia otrotipodepro- cesamiento. ‘Comosefiala Uttal(1981),esunerrorreferise al enfoque de procesamiento de: informacion como una teoria: “De hecho, en sui conception actual se encuentra del todo alejada de ser una teotia, pero-en cambio debe ‘consideraise un lenguiaje'patticular y una orientacién haeia los procesos psicolégicis” (p.117). Por ejemplo, este enfoque” generalmente 'proporeiéna una descripcién de las fases de los procesos psieo- I6giéos, pero no espesifica'si fueron Adquitidas Bor aprendizaje o son tina capacidad innata: En contraste; las Cuatro teorias descritas mas bien se dirigen'aexplicarlosprocesos psicblégicos,como el origen’dé la eapacidad perceptual. 9 Los modelos de procesamiento de infornta- cién remarcan qué los humanos tienen capaci- CAPITULO 1 Introdweci6n dades limitadas. Asi, no podemos percibir thu- hos objetosa la ver, Siestamos poniendo mucha atencién a un mensaje, debemos ignorar otro. Elenfoquede procesamientode informacion, subraya la continuidad denuestro manejodela informacién, Los psicdlogos anteriores, losque estaban en favor del enfogue empirista, fre- cuentemente hacian distincionesentre diversas reasde a psicologfaexperimental. Porejemplo, Ja sensacién se referia al contacto inmediato entreelestimulo y los receptoressensoriales'El término percepcién se referia a agregar/‘ant significado y una interpretacion a esas sensa? ciones basicas. Estos psicélogos crefan qué'las sensaciones eran puras y no estaban influidas por el aprendizaje previo. ni, la. experiencia, ‘También pensaban que las percepciones eran diferentes de las sensaciones porquesiestaban influidas porelaprendizajeylaexperiencia.Sin embargo, los psicélogos del-procesamiento de la informacion insisten en que Ja sensaciényla percepcidn y algunos procesos mentales supe* iores —tales como la memoria— debent ser tratados en-un sistema Gnico (Haber;' 1974} que, digamos, utilizamos estrategias que invo- Jucran a la memoria cuando:percibimos:*Eos psicdlogos del procesamiento de infornracién instan a no dividir la sensacién, percepeiéiy ‘memoria y otros procesos enicompartimiehtos aislados y advertir, porel contratio, quecada proceso depende de los otros. Enfoque computacional El enfoque computacional es parecido\al de percepcién directa de Gibson, porque reco! la riqueza de los estimulos visuales. P diferencia deéstey mésacordeconlosenk de percepcién indirecta, ve.a la perce como una solicitud para la solucion de blemas. El enfoque computacional re los de procesamiento de informacién.en intenta resolver los, problemas. per > feicogeneral mas gibles enel 4 7 David Marr (1982) fue un investigads influyenteen esta rea, hastasum uate tura. En un trabajo queejemplificmel computacional, Marrintents desarrollar' A RNs Meares heNaMss los matemiticos para explicarla visién humana. tos modelos fueron creados para ser consis- tentes con la infarmacién fisioldgica y que, por ende, fueran no sélo posibles sino también. plausibles. Porejemplo, ladiferenciaquerepre- senta un borde un limite es muy importante para el sistema visual, como veremos en el capitulo 4. Marr prob6 un filtro matematico con forma de sombrero de charro, que no sélo funciona para percibir bordes sino que también esconsistentecon loque sabemos de la fisiologia del sistema visual (capitulos 3 y 5), Hemos revisadoseisenfoques. Cada unoha tenido un impacto sustancial en la disciplina. Este libro es ecléctico; toma elementos de los seis marcos teéricos.®. RRESUMEN Revision de los enfoques teéricos de la sensacién y la percepcin 1. Elempirismo, desarrollado principalmente por Berkeley, propone que toda la infor- macién deriva de las percepciones senso- riales y la experiencia. De manera similar, William James, argumentaba que las expe- riencias perceptuales tempranasdelosbebés son azarosas y desorganizadas. 2. El enfoque dé la Gestalt recalca que percibimos los objetos como entidadesbien ‘organizadas en lugar de partes separadas. El enfoque de la Gestalt propone que la percepcién de la forma és innata y que él aprenidizaje es poco importante. 3. El erifoque condiictista puntualiza ta descripcién objetiva ‘del comportamiento: Como consecuencia, los\:conductistas no: hanestado'muy interésadasien los procesos ‘psicolégicos qite susterttan la percepeidny’ 4: El enfoqué' gibsoniané aseguira “que” los * estimulos* del: dio’ $611 ‘ricos en ‘infor- ‘tacién!CUnsidere qdé Ih per een es ditecta; no hécesitamos réalizarealeutos ni’ interpretaciones para peFeibir. Elenfoquedeprocesamientode intoriiacion sostiene: qué 1a"infortndéién es imatejada ‘por diferentes ‘etapas: Asegura gue la sensacién, percepcién y otros procesos mentales superiores estan interconectados, mas que aislados. 6. El enfoque computacional propone me- canismos matematicos que quizas emplean los sistemas perceptuales para procesar los estimulos. Supone que las estimulos son suficientemente ricos como para propor: cionar una buena cantidad deinformacién, pero que procesos mas elevados que invo- lucran prineipios fisicos generales también operan en la percepcién. LS TEMAS DEL LIBRO Se pretende quie cuatro temas entretejidos a lo largo de este libro proporcionen titta estructiira adicional al material presentado¥quieloanimen aencontrar patrones y relacionesentrelasareas que, probablemente, en un inicio parezcan no relacionadas. Inicidentalménté,"los temas reflejan la orientacién te6rica ecléctica del libro; porejemplo, elsegundo temaesta basadoest las teorias de Gibson, mientras’que él cuarto es consistente con el enfoque empirista 1. Los sontidos comparten algnnasctaras sinil- tudes e interactiian entre ellos. Naturalniente, et gusto noes idéntico quela visién’é la audicién, pero todos tienen caracteristicas eh comin. Algunasdeellasquiza provienendelanecesidad desolucionar problemas similares. La sensacién en cualquier sistema se inicia cotttinta forma de energia fisica que estimula a logtéceptores sensotiales: Esta energid se cbniviefte en vind forma qué puede transmitirse por las Héuronas yasffinalmente laestimulaciéi\lega'dhcérebro. La diferencia en Ia forma de la energta fisiea provesada por los distintos senitidos condwee las diferencias entre ellos, pero las sitnilititles ocurren por qiie toda la infortifacion'es’ pide cesada por un splo'cerébro, 11/2 89 77 Una caracteristica qué’ teimpartew ‘tds! sentidos es la ifhiportaficia del cambio. Como veremos pronto, los cambios eit los estimulos fisicos son cruciales. A manefa'de corolario, cuatido Um estimtilo contintia:sin'eambio, su impoétancitt para los sentidos fretuiénteménte® disminuyé! Por ejemplo, seria poco eficierttéy! SOIREE IEE efectuar un excelente procesamiento “de abajo-arriba”, el cual analizaremos con mayor detalle en el capitulo 5. En restimen, el pro- cesamtiento de abajo-arriba, (0 el procesa- miento dirigido por los datos) explica como los receptores sensoriales registran los esti mulos. La informacién fluye desde nivel “infe- rior” hacia el (mas elevado nivel cognitive) Iniciamos con los datos y los transformamis y combinamos hasta que tenemos percepciones y cogniciones. A pesar de que los sentidos son tan buenos, pueden ocasionalmente ser desviados por estimulos particulares. Por ejemplo, observe la figura 1.3, :Parece que lasdos lineassoniguales oes una mas larga quela otra? Podemosestudiar el funcionamiento de los sentidos en distintas formas, una de las cuales es examinar los casos cuando fallan en proporcionarnos la informa- cin precisa, En este libro encontraré ilustra- ciones de percepciones ilusorias, percepciones imprecisas que también aclaran el funciona miento de los sentidos. FIGURA 1.3 (Sori Jas dos lineas (AB y AC) iguales en longitud, o una es nu 4, El conocimiento previo y tas expectativas ayudan a moldear nuestras percepciones.. La percepcién involucra mas que la combinacié dela informacion de los receptores sensoriales. Como recalcaron losempiristas;lainformacion sensorial es completada y transformada por procesos cognitivos superiores. Los enfoques de abajo-arriba o de procesamiento dirigido por los datos, pueden contrastarse con el pro= cesamiento de arriba-abajo (0 el procesamien- to dirigido por conceptos), los cuales enfatizan laimportancia delos conceptos del observador en la percepcion, De acuerdo con este punto de vista, los ob- servadoreshanasimiladoideasacerca decémo esté organizado el mundo: Por ejemplo, en un rancho de Nevada es més probablequeaquella criatura de cuatro patas quese veenel horizonte seauncaballo, que una cebra. Y lapercibiremos como un caballo, a menos que los “datos” nos proporcionen informacién claraiacerca de las rayas. Cuando usted termina una prueba puede escuchar a'un compafero refunfurando y pre- as larga’ 2 ite la otra? Siu sistema visual es en general tan exocto, por quées engaiado pot fino. este dibujo? (De Gardner, 1988). R guntando” ;Quéteparecidelexamen?” aunque Javerdadera informacion deesosestimulosera “Quete parecié elesamen?” Una vez més, su conocimiento y expectativas, actuando en el contexto, le permitieron interpretar ciertainfor- macién potencialmente ambigua. ‘También nuestros conocimientos y expecta- tivas nos conducen a tratar de “darle sentido” alos estimulos ambiguos, exploréndolos hasta que nuestras percepciones sean claras. Los humanosson organismosactivoseinguisitivos que generalmente no estan satisfeclos. con Jas incertidumbres.Siusted esté buscandoa tientas su bata de bao en un cuarto oscuro y no esta seguro desi por error tomé una camisa, explo- raré la tela hasta que encuentre un botdn, el cintur6n o toque algo que le sea familiar. Sino puede leer a calcomanfadeladefensa del carro de enfrente se acercaré hasta que lo logre. Sino escuchéa la operadora en el teléfono, pide que le repitan el mensaje. Asi, nuestros conceptos acerca de] mundo nos ayudan a clarificar mu~ chasambigiiedades y nos impulsana.esfuerzos activos para aclarar otras. No tiene caso argumentar de pasada cual enfoque es el correcto, el de abajo-arriba oel de arriba-abajo; seguramente ambos procesos son necesarios para explicar cmo hacemos para percibir tan rapida y acertadamente. Estosdos ‘enfoques, que representan los temas tercero y_ > cuarto de este libro, estén combinados con el. segundo —acerca de la cantidad de informa- cin de que se dispone en los estimulos—spare ayudar a resolver el misterio de la percepcién. ‘Nuestraspercepcionesson unespejarazonable- mente preciso del mundo real, portres razones: 1) losestimulos son ricos en informaci6n; 2) los: sistemas sensoriales humanos extraen: cOn eficiencia la informacién; 3).}gsiconceptos ayudan a moldear nuestras pertepciones. ———— COMO USAR ESTE LIBRO, Hemos incluido diferentes caracteristicas que’ Jeayudaran a entender, aprender y.recordarel material. Esta secci6n le dice como utilizarlas de manera més efectiva. ; Cada capitulo comienza con un plan.ge- eral. Inspecci6nelo antes de leer el nuevo CAPITULO 1 Introduccién capttuloy ponga especial atenciéna laestructura del tema, Por ejemplo, tome nota de las dos principales secciones del capitulo 2 ("Meto- Gologias perceptuales”):”Medicién derespues tasaestimulos debaja intensidad” y“Medicién de respuestas a estimulos intensos”. También se incluyen las subsecciones, demostraciones y la seccién A Profundidad, para darle una idea de lo que trata el capitulo. Este libro se orienta a las aplicaciones. Una de ellas es la aplicacién a profesiones como Medicina, Psicologia y Gerontologia. Se. ha incluido esta caracterfstica debido a que es de utilidad conocer como la investigacién te6rica puede aplicarse a la solucién de problemas Cotidianos. También le ayudars a aprender, ya queel material concretose recuerda con mayor facilidad que el abstracto. Una segunda aplicacién incluye recordan fenémenos de su propia experiencia. Los psi célogos interesados en la memoria han demos> trado que recordamos mejor el material si.nos preguntamos si es aplicable a nosotros (por Gemplo, Rogers, Kuipery Kirker, 1977), asi que isiquele ventaja a sui experiencia! No lea los capitulos de manera pasiva: trate de examinar ‘como se aplica la informacién a su propio pro- cesamiento perceptual “La tercera aplicacién consiste en exp thentosinformales titulados.“Demostraci Ningurto tequiere de-mucho tiempo y equipo poco Sofisticado-como'tina lampara dé ‘mano, lapiz, papel y vasos de agua azucaraday Puede realizar la mayoria, usted mismo. Esta demostraciones también leayudaran a Eakopel nar ti matefial mas concreto Y fécil de correlac “on sus propias experiencias. ‘Los capitulos 2a} 14 constan de una secci “A, Profundidad’ehedande. se trata dela investigacién recientesobre un,tema electod capitulo. Estas secciones se‘enfocan..en la metodologia experimental y en los resiltados de experimentale ‘Alo largo de cada gibe. intr ee Se asc {porejemplo;empirishio) ysudefinicionaparee miida’ Estos (érinines también aparegen- en la lista al final de cada capitulo, en eas den eh que se presentaron, Revise el glosayierg!, final del libro, que.contiene todos los t¢n Bo 9 tities Coaceptos clave nuevos, si tiene alguna duda acerca de stu significado, Las definiciones del glosario incluyen la pronunciacién fonética de aquellos términos que sean potencialmente ambiguos. Estas pronunciaciones no intentan insultar su inteligencia sino auxiliarlo en el aprendizaje. Porotro lado, seré mas fécil hacer preguntasen clase cuando usted conozca la manera de pronunciar, por ejemplo, “coliculo superior”, Usted notaré que una caracteristica poco usual de este libro consulte en el resumen al final de cada.una de las secciones principales, enlugardeal final de todoel capitulo. Escogimos incluir pequeftos restimenes frecuentes, mas queunosolodemayor tamaito, pordosrazones: 1) usted puede revisar el material mas frecuentemente, y 2) puede dominar pequeiios segmentos del libro antes de que pase a un material quenolees familiar. Puedeaprovechar esta caracteristica probandose cada vez que egue al final de una leccién. Lea el resumen y vea cuales aspectos no recuerda. Vuelva a exa minarse y verifique nuevamente su exactitud. Algunos estudiantes reportan que prefieren CONCEPTOS CLAVE Descripcién del libro 1. La sensacién se fefiere a expériencias inmediatas basicas, mientras que la per- cepcién incluye su interpretacién, signi- ficado y organizaciéin;el tema de sensacién y la percepcién enfatizan la vision y la audicién, pero también incluyen a los sentidos de la piel y a los quimicos. Revisi6n de los enfoquese6ricos de la sensacién y la percepcién 2. Logenfoques tedricos incluyen el empirista (la percepcién requiere del aprendizaje), el enfoque de la Gestalt (los objetos son per- cibidos como estructuras completas bien organizadas),elenfoque conductista (elcual noenfatizael area de percepcién),elenfoque gibsoniano (los estimulos son ricos en informacién), el enfoque de procesamiento dein formacién (Ia informaciones manejada 13 leer sélo una secci6n a Ja vez, en lugar de todo el capitulo, Cuando empiezan una sesion de estudio a la mitad de un capitulo, releen los restimenes de las secciones previas antes de empezar el material nuevo, Hemosintroducido también laseccién “Con- ceptos clave”, que proporciona una revision breve de todo el capitulo. Después de leer un. capitulo, revise esta lista de conceptos impor- tantes, Si algunos términos o conceptos no le son familiares o no le quedan claros, regrese a la seccién apropiada para esclarecerlos. Cadacapituloincluye preguntasde revision, que le pediran que aplique su.conocimiento a un problema practico o que integre el material de diversas partes del capitulo, Laititima caracteristica de cada capitulo es unalistade lecturas recomendadas queintentan proporcionarlealgunas fuentes, porsipretende escribir algtin articulo acerca.de un tema en particularosiesa éreaesdeinterés personal. En general, los libros, capitulos y articulos propor: cionan mas queuna visién general de la materia, aunque no son totalmente técnicos. en diferentes etapas) y el enfoque compu- tacional (el conocimiento de principios fisicos generalesnosayudaen lapercepcidn). Temas del libro 3._ Este libro tiene cuatro temas principales: 1) los sentidos comparten similitudes claras ¢ interactiian; 2) los estimulos son ricos en informacién y se encuentran enungontexto rico; 3) los sistemas sensoriales humanos llevan a cabo con eficiencia la extraccién de informacién de estimulos, pero pueden ocasionalmente desviarse; 4) ef conod- miento previo y las expectativas ayudan @ moldear nuestras percepciones.. Cémo usar este libro 4, Hemosincluido diversascaracteristicaspara, ayudar alos estudiantes a aprender el ma- terial de manera mas efectiva; comprome- u terse activamente al leer este libro sera de mucha ayuda (por ejemplo, realice las demostraciones, trate de pensar en aplica- CAPITULO 1 Introduccion ciones de! material conforme usted lee, relacione la informacién con el material de los capitulos previos) PREGUNTAS DE REPASO 1, ¢Quéson lasensacién y la percepcién, y por quéhansido temas probleméticos? Explique Ja confusién recurriendo a esta pregunta la percepcién de una letra en esta pagina 2En qué difieren la sensaci6n ylapercepcién dela cognicién? Proporcionamosun ejemplo para esclarecer las diferencias entre estos tres conceptos, el ejemplo se referia a escu- char una melodfa. Seleccione dos o mas sistemas sensoriales y dé ejemplos de la distinci6n entre los tres términos. Sefiale cémo Ios limites entre los conceptos son confusos, més que precisos. 3. Enlaintroduccién se indicé quelasensacién y la percepcién tienen aplicaciones en diversas profesiones. Pienseen la profesion queausted le gustaria estudiareinspeccione el contenido del libro, considerando cémo algunos delos temas pudieran serrelevante. 4, Imaginese que esta comiendo un pedazo de pizza. Revise el contenido del libro e ilustre cémo algunos aspectos del acto mundano de comer pizza pueden relacionarse con cada capitulo. 5, Describa en una 0 dos oraciones cada uno delos principalesenfoquesdela percepcién. Explique brevemente cémo cada uno dé estos enfoques consideraria la percepcién de la imagen de la figura 1.1 6. gCudnto enfatizaria cada uno de los enfo- ques teéricos al aprendizaje en relacién con la percepcién? (En por lo menos uno de los, enfoques seré dificil determinar.) 7. {Cul de los enfoqutes tedricos responde de manera mas adecuada a su concepcién ac- tual de la sensaci6n y la percepcion? Cua de ellos le parece el menos propio? 8. Revise el primer tema del libro, las simili- tudes entre los procesos sensoriales. Piense. endiferentes clases dé adaptacién iene notado. ;Puede sugerir tra clase de sit tudes entre los procesos que ha expert: mentado? . Revise los tres tiltimos temas del libro. Des- criba cémo cada uno explica por qué usted escapaz de leer esta pregunta répidamiente. 10. Para ayudarloa prepararse en la lectura de este libro de manera més ‘efectiva, ledel capitulo 2 y planee cémo puede aplicar las caracteristicas descritasenlaseccién “Cémo usar este libro” cuando lea acerca de la metodologia de la percepcién. TERMINOS NUEVOS ' 3 “Sensaci6n (2) Enfoque gibsoniano (7) Procesamiento abajo-arriba (iN) Percepcién (2) ‘Teortas de percepcién Procesamiento dirigido por BS * Cognicién (2) , indirecta (7) datos (11) Epistemologia (2) Teorias de percepcién Procesamiento attiba-abajo-(11) Empirismo de la Gestalt (6) Girecta (7) : Procesamiento dirigido por, Enfocrie de procesamiento de eonceptos (11) Enfoque de la Gestalt (6) Conductisttio (7) informacién (8) , Enfoque computacional (8) 4 Lecturas recomendadas 15 LECTURAS RECOMENDADAS Boring, E.G. (1942), Sensation and Perception in the history of experimental psycology. Nueva York, ‘Appleton-Century-Crofts. Este libro clasico Ie proporcionara una buena introduccién al enfo- que empirista y a la psicologia de la Gestalt, asi como a los enfoques mas tempranos de la per~ cepcién, Hochberg, J. (1979). “Sensation and Perception” en E. Hearst (ed.), The first. century of experimental psycology (pp. 89-142), Hillsdale, NJ, Farlbaum. Hoechberg, un investigador reconocido en el area de la percepcion, escribié este capitulo como parte de un volumen conmemorativo del Centenario del Primer Laboratorio de Psicologia. El capitulo nos ofrece una introduccién concisa eincluye un resumen de diversas teoriasnocon- sideradas en este libro. Reed, ES. (1988), James J. Gibson and the psycology 9 perception. New Hayen,CT, YaleUniversity Press Si esta interesado en una buena lectura de introducci6na las teorias de Gibson, presentadas cronoigica y biogdfcamentt engontraré est libroinvaluable Reed realiza unexcelente trabajo en la presentacién clara de detalles complejs, ademas de que usted puede aprender de la vida de un gran psicdlogo. Utal, WR. (1981). A taxonomy of visual process. Hilesdale, NJ, Erlbaum. El capitulo 2 de este libro es especialmente util, ya que intenta clasificarlas principales teorfas dela percepcién de acuerdo con dimensiones como Molar: elementalista e innatista-empirista CAPITULO 2 etodologias perceptuales Plan general Medicisn psicofisica Deynostracén 2.1: Uso del limites para suto Teoria de la detec +A profundidad: uso de la teoria de detecci6n de sefales bata evaluat Ia percepci6n del dotor iprensin de las curvas COR Jlecci6n forzada entre dos alternativas Procedimiento d Medicién de respuestas a estimulos més intensos Medicién psicofisica clisica de la discriminacién clacién entre estimulos fisicos y reacciones psicoligicas i Los fenémenos perceptualesseinves tigan mediante una gran variedad de metodologias, pero en este capitulo nos concentraremos en las metodolo- gias del campo de la psicofisica. La psico} esel estudio dela relacion entre las propiedades de _los estimulos fisicos y las reacciones psi- coldgicas_a_esas_propiedades. Como puede imaginar, ésta no es una relacién simple. Por ejemplo, el mismo estimulo fisico puede producir percepciones muy diferentes. ¢Ha encendido su carro y descubierto que habia dejado la radio encendida? Lo que parecia un volumen del todo razonablecuandoescuchaba Ja miisica teniendo como fondo el ruido del camino, ahora es un volumen muy fuerte, asi que apaga la radio répidamente. (Ocurre un fenémeno similar cuando el reloj despertador suena més fuerte por la mafana, que cuando lo puso a tiempo la noche anterior.) La energia queproviene de la radionocambia (el botsndel volumen permanece en la misma posicién), peto su percepcién del ruido si. Tambiénes posible quedosestimulos isicos diferentes produzcan percepciones idénticas. Porejemplo, una lonjadetocino puede tener un poco més de sal que otra; estos dos estimulos Jisicos, son diferentes, pero no sera capaz. de detectar la diferencia. Esto nos indica que las dos lonjas son psicolégicaniente iguales para nosotros, Los métodos psicofisicos que vamos a analizar fueron desarrollados hace mas de 100 afios por Gustav Theodor Fechner (1801-1887), quien acuié el término “psicofisica’. De acuerdo con la leyenda, Fechner se levanto la majiana del 22 de octubre de 1850 con las ideas basicas que dieron origen a la psicofisica; por tanto, los psicofisicos celebran cada afio esta fecha como, el dia de Fechner (Boring, 1961; Rosenzweig, 1987). Aunquelosmétodosbasicos han pasado por numerosos refinamientos, han permanecido basicamente sin cambios hasta nuestros djas. Por otro lado, se podria argu- mentar que las ideas de Fechner marcaron el principio del enfoque experimental. de. la psicologia, porque. él fue el primero en de- fender un enfoque sistematico riguroso para estudiar las experiencias psicolégicas. Otros, como Ebbinghaus, fueron influidos por el Metodologias perceptuales enfoque de Fechner y loaplicaronen areas de la psicologia diferentes a la de la percepcién, La figura 2.1 ilustra Ja relacién entre una dimensién fisica ylas percepcionesdeestimulos segtin esa dimensién. También senala la com- plejidad de los problemas a los que se enfrenta un psicofisico. En la parte més baja de la figura se encuentra la dimension fisica. A lo largo de los aftos, los cientificos y técnicos han desarro- lado instrumentos muy precisos (por ejemplo, aparatos para medir ei nivel de] sonido) para cuantificar las propiedades fisicas de los estimulos (como laenergiade una onda sonora) y unidades para medir esas propiedades (digamos, decibeles). Una de las ventajas de la experimentacién psicofisica es que las caracte- risticas de los estimulos fisicos pueden cuanti- ficarse facilmente. Sin embargo, para los psicdlogos el reto consisteen medir la percepcién humana. Asi, la tarea de los psicofisicos ha sido desarrollar métodos para determinar la reaccién psicol6gica de una persona a esos estimulos (por ejemplo, el volumende un sonido) y las unidades parala medicidn de esas percepciones (como, sonos). Lo que hace que esta tarea sea un reto es el hecho de que la percepcion es una actividad privada. Si observa a un amigo escuchando mti- sica a través de auriculares, a‘menos que la miisica esté muy fuerte es casi imposible deter- minar el volumen al que suena la miisica para ‘su amigo. En la figura 2.1, el impacto de los estimulos fisicos ene observadorsecaracteriza porladimensién media (b), queen su mayoria, noes observable para el mundo exterior. Conla intenciénde utilizar un términomaésadecuado, Hamaremosa la dimension interior“experiencia subjetiva”. Lo que queremos significar con ello es la experiencia perceptual de la persona y la actividad de las oélulas del cerebro producida por elestimulo, De hecho, Fechner estaba mais interesado en estudiar los dos ‘componentes que hemos englobado dentro del térming experiencia subjetiva, larelacién cuerpo-mente (larelaci6n enize la experiencia percepttial y la actividad.cerebral). Aunque podemos medit losestiintlos! de manera precisa (como um punto tiico ents dimensién), suefecto encl observador noes tan simple. En la-figura, el estimulo fisico. causa R subjetiva ‘Dimension psicologica (por ejemplo, intensidad del sonido) CAPITULO 2 Metodotogias perceptuales ao Fstimulo FIGURA 2.1. La psicofisica es el estudio de la relacion entte el ertumulo fisico y nuestra reacci6n psicol6gica a dicho estimul ‘Runque la dimension fisca (a es fécilmente medible, la reaceen paicofisica 6 experiencia subjetiva (be nia para cada individuo Pino puede ser cuantificada universalmente como ln dimension Eee La dinica manera de averiguar acerca de las experiencias ; Subjetivas (b) es obtener un informe de la persona acerca dé Jo que std experimentando (¢). Note que no hay una relacion univoce Seite estas dimensiones. Las distribuciones en forma de campana faa las partes by cintentan indicar que en diferentes ocasones al Pano extimulo puede producir diferentes experiencias subjetivas Y diferentes respuesta. Asien el eemplo de a radio de! 9 Yifado en el texto, el mismo estinulo fisico (energia sonora) puede parecer mas fuerte en tna ocasin queen la otra cierto gradodeexperienciasubjetiva Estoquiere Slustrat la observaci6n de que muchos factores (“ruido” interno, atencién vaga, contextos diferentes, etc.) puedenocasionar queel mismo festimulo sea petcibido de manefa diferente en diferentes ocasiones, produciendo una distri- bucién de diferentes niveles dé expetiencia subjetiva en el tiempo, recuerde la anécdota de Ja radio del carro. Uno de los primeros pro- lemas con los que Se topan los psicofisicos es que la relacién entre Ia energia fisica y la experiencia subjetiva no es univoca. Sin em argo, los problemas no terminan aqui. La dimensién interna representada gra; ficamente en la’ figura 21 es con mucha" AS observable e hipotética. Ya due la expetienitia perceptual es esencialmiente privada, tai vension final ilustrada én la figura 2:1’es‘td dimensién dela respuesta. La vinica manetade que un observador exterAo pueda tener ini Hea de la experiencia interna de otra persoita fs hacer que se ocupe en alguna conduct La mejor conduicta posible, Para un, cientifico'que intenta escudrinar en la dimension itertié'es alguna que sea cuantificable. Desde tiempos previos a Fechner, los investigadores hat Medicis de respuestas a estimulos de baja intensidad inventado métodos para la medicién de estas percepciones privadas, haciendo que la gente se ocupe en conductas que permitan que el investigadorobtengantimerosdelasconductas. El propositodeestecapituloesexploraralgunas deestas técnicas de medicién y la naturalezade la relacién entre los estimulos fisicos y las res- puestas psicolégicas. Como sucede con la re- F laci6n entre energia fisica y experiencia subje- tiva, también se piensa que la relacién entre la experiencia subjetiva y la respuesta puede no ser univoca. Independientemente de la me- todologia especifica utilizada, los psicofisicos suponen que muchos factores del contexto pueden hacer que una persona responda de manera diferente en ocasiones diferentes, a un nivel idéntico de experiencia subjetiva (por ejemplo, Poulton, 1989). {Por quéestén los psicdlogos tan interesados en la psicofisica? Una respuesta es que la psi- cofisica esimportantecomo una rea auténoma | de investigacién. Si estamos preocupados en i cémo funciona la mente, debemos estar inte- resadosen cémo procesa la mente losestimulos (figs del medio ambiente. La psicofisica también es una herramienta esencial para el estudio de la sensacién y la percepcion. Por ejemplo, si ha sido sometido alguna vez a un ensayo de audicién, ahora comprende que la prueba incluyé uno de los métodos psicofisicos. Algunas Areas de la sensaci6n y la percepci6n pueden inicialmente noparecer relacionadascon a psicofisica, hasta que alguien seftala alguna conexin. Por ejem- plo, enel capitulo 4 analizames la agudeza, la capacidad de ver detalles finos. Como argu- mentan Benzschaweél y Cohn (1985) la agudeza es una tarea’ de deteccién. psicofisica. Para distinguir entre una P yuna R en Ja tabla de la pared del consultorio ‘de su médico, necesita decidir si ve una pequefa barra adicional en el extremo inferior 'derecho'de la letra. Ademésplas técnicas psicofisicas han sido adaptadasa otras éreasdela psicologia. Unaha sido .aplicada‘en el campo de la psicologia de la personalidad, en la medicién del estrés y la ansiedad (Dawson, 1982). Los. psicdlogos cognitivoshan utilizadootrométodopsicofisico para examinar por qué los ancianos son menos. precisos que la gente joven en ciertas tareas de | | 19 Ja memoria (Grossberg y Grant, 1978) Finalmente, algunasactitudes sociales, comolo son las opiniones acerca del prestigio de diver- sas profesiones, se han examinado con herra- mientas psicofisicas (Stevens, 1975; Wegener, 1982), Los psicélogos aplicados también utilizan la psicofisica. Un psicdlogo ambientalista quisiera determinarsi la gente que vive juntd a tuna via ouna carretera muy concurrida,detecta menosruidodetraficosi lacarreteraesbardada congrandesbloquesdeconcreto, Unacompaiia farmacéutica puede contratar a un psicofisico para determinar si su. nuevo analgésico incrementalattoleranciaaldolor. Unacompafia de productos alimenticios puede efectuar ensayos psicofisicos para saber si los clientes detectan que su nueva miel baja en calorias es mucho més ligera que la miel normal En resumen, los métodos psicofisicos son importantes porque sirven debase para muchas de las investigaciones que se presentan en este texto. Por otto lado, estos métodos permiten aprender acerca de areas de Ja psicologia distintos de la sensacign y la percepeién, inclu- yendo las aplicaciones practicas a problemas cotidianos. Pongamos ahora nuestra atencién en estas técnicas psicofisicas. Elandlisisse diyideen dos secciones. En la primera, describimos.cémo responde la genteaestimulosdebajaintensidad dificiles de detectar. Analizamos las metodo- logias de los psicofisicos clisicos yla novedosa teoria de deteccién de sefiales. La segunda seccién analiza como responde la. gente a estimulosmas intensos, fécilmente detectables. Vemos los métodos psicotisicos cldsicosparala medicién de la discriminaci6n y la naturaleza de la relacién entre la intensidad respuesta psicol6gica. a8 MEDICION DE RESPUESTAS'A . ESTIMULOS DE BAJA INTENSIDAD Usted se encuentra’ pafado en el ahdén det metro, mirando fijamente hacia el thé! o8¢uiko que se encuentra a su derecha. {Es aquella Juz, 20 débil la seftal de la llegada de su tren? gEscucha un rumor distante que le informe que el tren se encuentra en la via? Estas son preguntas que involucran a la detecci6n, En los estudios de deteccién, presentamosestimulos de baja inten- sidad y vemos si la gente los reporta. Medicion psicofisica clasica de la deteccion Una aplicaciGn de los métodos psicofisicos de Fechner ha sido la medicién de umbrales abso- lutos. Asi como el umbral de una casa marca la transicién entre estar afuera y estar dentro, se pensabaenunambral absolutocomouncambio Grastico denoser capaz de percibirunestimulo, a apenas detectarlo. Este enfoque se ilustra en los resultados presentados en la figura 2.2. Imagine un experimento en el cual se realizan 70 ensayos en que presenta a cada persona 10 vecescadatinode lossietenivelesdeintensidad, ero en un orden aleatorio. En cada ensayo, se le pide a la persona que responda “si” cuando percibe el estimulo y “no” cuando no puede hacerlo. Asi, una persona podria responder ‘no a la intensidad del estimulo de 1, 2,304 (es decir, dice que “si” 0% del tiempo). Sin embargo, conuna intensidadde5omascontesta “si” consistentemente (0 sea, dice “si” 100%del tiempo). Asi,e] umbral dela persona seencuen- tra en algin punto entre la intensidad de 4 y 5 (para simplificar, podriamos decir que en 45). Sin embargo, cuando comenzaron los cexperimentos de deteccién, los resultados no fueron similares a los que se muestran en la figura 2.2. En cambio se parecian mucho a los qué se presentan en la figura 2.3, Note que el observador muestra un ineremento gradual en’ el porcentaje de las respuestas “si”, En dos de Jos 10 ensayos en los cuales se presenté un ‘Note que el je horizontal represent la intensidad de stil (as intensidaces ms Bajas etn aI izguierds J Ia ids-elevadas a la derécha}y el eje verticak representa lat respuesta perceptual (edereportesdeadvertirelestmlo tn la porte mds baja. y el 107% de repories de advertr el cstimoen la parte més alta). La propia grifica represent fe relacin picotisia esencialenteel estima isco y Tas percepciones del mismo CAPITULO 2 Metostologins perceptuales 100 sok Porcentaje de respuestas “st” ieee eas ac Intensidad del estimailo FIGURA 2.2 Concepcién incorrecta de un, estimulo que muestra un cambio abrupto. El tumbral cae claramente entre 4 y 5, porque una persona cambia de reportar que no hay estimulo (0% de respuestas “si”) a reportar la presencia de tun estimulo (100% de respucestas "si 10 SS Porcentaje de respuest 04 SEA Bw Intensiciad del estinulo FIGURA 2.3 Resultados de un estudio de umbrab tipico, que muestra un cambio gradual. E! umbrab: eel punto.en el cual el 50% de ios estimulos sons epottados como presentes (50% de respuestas 5.) En este caso, el umbral es. t 4 estimulo de intensidad 3, la persona respondits “si (por tanto, 20% eneleje verticalcorresponde, atres en el eje horizontal). En los ocho ensagos. restanites, el sujeto report6-que no percibia'el, estimulo, Elumbral debe endontrarse en algtiy, punto entre la intensidad: 2(nuinca'contest6: *'s(") y7 (siempre contesté"st”), pero ddndar Los psicofisicos definen-al-umbral absoltitiy como la intensidad més. pequefia requerida! para advertirel estintiilo/el. 50% del:tivmipar. Como se observa en la figura 2.3, ¢lumbraiste esta persona se encontraria en una intensidld de5. DON ner sunneiearianem ascents Rit i. aresne ee MEE a IER STEREOS aR Bienen ‘MedticiOn de respuestas a estinsidos de baja intensidiad @Por qué en ocasiones el mismo estimulo produce respuestas diferentes? Si recuerda el ejemplo de la radio del carro, estos resultados le pareceran légicos. Recuerde que el mismo estimulo fisico puede producir una experiencia subjetivaen una ocasién y una diferenteenotro momento (la distribucién de Ia experiencia subjetiva en la parte central de la figura2.1). Si el estimulo produce una experiencia subjetiva relativamente grande, probablementeel obser- vador contestard “si”. En ocasiones, cuando el mismo estimulo produce una experiencia sub- jetiva mésbien pequena, el observador respon- dera “no”. Atin mas, como se ilustra mediante Ia dimensi6n de respuesta en Ia figura 2.1, la misma intensidad subjetiva puede ocasionar una gran variedad derespuestas. Porsupuesto, mientras més grande sea lacantidad deenergia fisica en el estimulo, mas elevadosera el grado de intensidad subjetiva, y la probabilidad de una respuesta “sf” sera mayor. La tabla 2.1 proporciona algunos ejemplos de umbrales absolutos en humanos. Estos umbrales s6lo pretenden proporcionarle una orientacién acerca de los hallazgoscomunes en Jos experimentos de deteccién, ya que la inves- figacion nosehaefectuadoen realidad conalas deabeja ni velascolocadasagrandesdistancias en la noche. TABLA 2.1. Algunos valores aproximados de deteccién del umbral Modalidad Seuisorial _ Deteccién del umbral Laz Ta lama de una vela vista a 50 Kilometros en.una noche clara El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio, colocado a 6 metros Una cucharadita de azticar en 7iittos de agua Una gota de perfume difundida en el volumen de un departamento de tres habitaciones, Ella de una abeja que cae sobre su majlla de una distancia de 1 em Soriide Gusto Olfato Tacto Fuente: Adaptado de Galanter (1982), 21 Fechner describid, en su texto clasico The Elements of Psychophisies (1860), tres métodos diferentes paradeterminar umbralesabsolutos: el método de los limites, el de ajuste y el de estimulos constantes, Describiremos cada uno de ellos. El método de los limites Anies de continuar leyendo realice la demostracidn 2.1, que es un ejemplo de cmo puede utilizarse el método de los limites para medir un umbral absoluto. En el método de los limites, debe empezar con un estimulo facil- mente detectable (por ejemplo, el observador siempre puede notar el azticar) y luego va presentando estimulos cada vez mas débiles hasta que el observador reporta: “no, no lo detecto”. A esto se le conoce como una serie descendente de ensayos. Acto seguido, debera iniciar con un estimulo que se encuentre Claramente por debajo del umbral (por ejemplo, el observador nunca puede detectar el azticar) y continuar presentando estimulos de inten- Sidad creciente hasta que el observador reporte: “si, lo detecto”. Esto seré una serie ascendente| de’ ensayos. En un experimento psicofisico, comtin en el que se utiliza el método de los limites, se le presentaran al observador varias series alternadas, ascendientes y descendentes.| Al utilizar el método de los Ifmites, nece- sitamos usar tanto series ascendentes como descendentes, yaque podemosobtenerunvalor diferente para el umbral, dependierido de cual serie usemos. Esta diferencia en los umbrales| tiene algunas aplicaciones practicas. Por ejem- plo, suponga que alguien tiene encendida una) radioen ahabitaciénendondeestéestudiando. Usted podriabajarel volumen utilizandoseries descendentes, hasta que piense quelaintensidad delsonidoeslaapropiada. Sinembargo, descu- brira quelaintensidad final delsonidoesmenor si primero baja el volumen hasta que no pueda escucharse, ylo vahaciendogradualmentemas fuerte utilizando series ascendentes. Estos dos juegos de series también respon- den a otras dos clases de tendencias. Algunas personas cometen errores de habituacién; operan bajo el principio de que “es probable que el estimulo sea el mismo que la tiltima vez, DEMOSTRACION 2.1 Uso del método de los limites para medir el umbral absoluto 22 Enesta demostracién utilizard el método de los limites para medir Ja capacidad de un observador para detectar el sabor dulce. En primer lugar, tome una cucharada pequehia deaziicar ydisuélvala bnun vasocon un cuarte de litro deagua corriente fria; mezcle para disolver. Coloque en linea cinco vasos vacios y Ilénelos conforme se indica: oo Ue = = = = ‘Ahora puede iniciarlos ensayos, Cubra los ojos del observador eséntele una solucién (como se especifica més abajo). Et bservador toma un pequefo trago y responde "st" si detecta el sabor dulcey"no" sino lodetecta. Después, el observador escupe Ja solucién, se enjuaga con agua corriente durante 20 segundos y repiteel procedimientoconelsiguienteensayo dela serie. Contintic hasta que el observador cambie las respuestas de "ss" a “no” 0 dé! “no” a’si”. Al ocurtir el cambio, inicie la siguiente serie. Latabla siguiente indica el ordenenelcual deberd presentarlas soluciones. Por ejemplo, inicie la primera serie con la soluciér\ iniimero, ya queésta tiene unasterisco. Iniciela segunda serie con la solucién 4, siga con la solucién’3, y asf contintie. Hemos registrado las respuestas de nuestro observador; registre las. respuestas de su observador junto a las nuestras. (Guarde la'| solucién que le quede para la demostracién 2.) y Miimero de serie Zz Do Bde ae Beaty Nomuy 1 *Nof* “Ng "| ddulee- 2. N “Nol ] gh | 4 3 Yj} Ks FA. Lak si S|. Muy dulce 5 sil. Umbral para a cada serie 35° 2B gg ebay EET fab El umbral general es el promedio de los puntos’ medios (188 ‘uumbrales) calculados para las series individuales, El umbral gene- ral denuestro observador fuede 2.8. Cua] es el umbral generale su observador? qi ae Medicin de respuestas a estimulos de baja intensids asi que seguiré dando la misma respuesta” Asi, tienden a seguir diciendo que no en series ascendentes y a seguir diciendo que si en las descendentes durante algiin tiempo, después del cual resulta apropiado cambiarel patron de respuesta. Otras personas cometen errores de anticipacién; operan bajo el principio opuesto deque “es probable queelestimulosea diferente que la iiltima vez, asi que cambiaré mi res- puesta”, Como resultado, “se les escapa el esti- mulo”. Enseriesascendentes, dicen que pueden detectarlo cuando de hecho no pueden. En series descendentes, dicen que ya no pueden detectar el estimulo, cuando aii pueden. {Como podemos corregir los errores de habituaci6n y anticipacién? Si asumimos que una persona comete errores de habituacién, es muy probable que los cometeré en series tanto ascendentes como descendentes y los errores se cancelarén-mutuamente. El umbral que obtendremos sera muy elevado en lasseriesas- cendentes, pero seré muy bajo en las series descendentes. Por tanto, si se promedian los dos tendremos un umbral preciso. El mismo tipodecancelacién deerrores funciona paralos errores de anticipacién. Otro factor humano puede contaminar el método de los limitesy producir un umbral po- coprecisoamenos queseacontrolado. Suponga, enlademostracién? 1, quecadaserieascendente se inicié con a taza uno. Las personas que reali- zanla prueba notardnenla primera serie queel aziicar se detecta en la tercera taza. Si todas las series comenzaran con ese mismo estimulo, ‘cuandolas personas queestan probandolleguen huevamente’a la tercera taza, simplemente reportaran “si”, aunsin poner atenciénal sabor. Peto si no somos consistentes con el punto de inicio decadaserie, los participantesdel estudio psicofisico no pueden limitarse a contar. Asf, ‘unas veces las series ascendentes inician con la taza 1y otras con la taza 2, y las series descen- dentes principian con la taza 4 0 con la taza 5, En la demostracién 2.1 incluimos sélo seis series de ensayos. Un experimento psicofisico formal contendria docenasde series. Elmétodo de los limites es un nombre apropiado, porque una serie de ensayos se detiene cuando el observador alcanza’un limite y cambia las respuestas de sano odenoa 23 Método de ajuste el método de ajuste el observador —mas que el experimentador— ajusta la intensidad del estimulo. Porlo comiin,el observador hace ajustes continuos (por ejemplo, mediante un bot6n) més que discretos (digamos, probando soluciones separadas que contienen diferentes cantidades de una sustancia). e método puede utilizarse para obtener unumbral muy rapidamente,y sirve pues, para localizar un umbral aproximado. Por otro lado, muchos observadores tienden a hacer trampa cuando utilizan este método, lo que da como resultado una gran variacién de un observador al siguiente. Es por ello que, los psicofisicos lo utilizan menos que otros métodos. El método de ajuste es, sin embargo, el que utiliza con mayor frecuencia en a vida diaria, porejemplo, cuando ajusta el botén de su radio para que el sonido sea apenas audible Método de estimulos constantes En el método de estimulos constantes los estimulosse presentanen ordenaleatorio,como en la demostracién 2.2. El experimentador selecciona entre cinco y nueve estimulos, de tal forma que el més débil esté claramente por de- bajo del umbral y el mas fuerte muy por arriba (Como puede imaginarse, los valores deberan. escogerse despues de hacer evaluaciones pre- vias con un método rapido como el de ajuste.) Elnombre deestinucdosconstantes, esconveniente porque los investigadores seleccionan un con- junto constante de estimulos antés de iniciar la prueba y los presentan en un ntimero de veces constante. En la demostracién 2.2, cada una de Jas cinco soluciones se presenta cuatro. veces. En! contraste, en un experimento psicofisico for- mal cada estimulo se habria presentado més frecuentemente (Gescheider, 1985). El método de estimulos constantes requiere de mucho tiempo, sobre todo porque los estimulos deben ser previamente probados. Sin embargo, es el método preferido cuando los psicofisicos quie~ ren obtener una medicién cuidadosa del um- bral, ya que elimina algunas desviaciones que se presentan en los otros dos métodos. DEMOSTRACION 2.2 Enestademostracién utilizar el método de estimulos constantes Uso del método de para medir la capacidad de detectar un sabor dulce. Utilice las so luciones de la demostracién 2.1 o prepare mas de acuerdo con las instrucciones, Cubra los ojos del observador. Elobservador tomard un pequeito sorbo, reportard, escupira y se enjuagara como en la demostracion 2.1 Sin embargo, le presentara las soluciones en un orden aleatorio, como se indica mas abajo. Nuevamente registre las respuestas de su observador junto con las respuestas del nuestro. estimulos constantes para medir el umbral absoluto oe eh of Ensayo Solucién Respuesta || Ensayo Solucién Respuesta i simero | simero i eo Temea No n 5 } 2 8 si R 4 304 si Boo i 4001 No uw 2 \ 53 si 133 6 2 No 6 2 J ! et yd si a7 5 s 1 Nef] ps 9 5 si yy 4 si w 3 No 203 Si ds — [a te eed apd | Tabla resumen Solucién nimero Niimero de Proporcién de: | respuestas “st” Respuestas “sits 1 0 a | 2 1 25 : 3 3 7 4 4 1.00 a 5 4 1.00 “ Ahora grafique abajo la proporcién de respuestas “st, como lo, | hemoshecho. Advierta déndela linea horizontal que corresponds, | a 50 de respuesta “si” cruza la linea que trazé.para conectar |4, proporcién graficada. Este es-el umbral oe a oh 10 : ls don fF 2 va in Fo . s a a 1 fos bos : bw Low : belt teste Solucién nimero Umbral de nuestro observador = 25 24 Medicin de respuestas a estimulos de baja intensidad {Céma deciden los investigadores cual mé- todoutilizar? Elmétododeestimulosconstantes proporciona la informacién mas confiable y se encuentra relativamente libre de sesgos. Sin embargo, una desventajaesqueel investigador necesita hacer ensayos previos de los estimulos en grados cercanos al umbral. El método de ajuste produce errores y se usa en general s6lo pata estimulos ajustables continuamente; sin ‘embargo, puede ser titil para los ensayos pre- vios de los estimulos que se utilizaran con el método de estimulos constantes. El método de los limites requiere de menos planeacién quel de estimulos constantes y puede ser preferido por uninvestigador quedeseaobtenerumbrales confiables sin invertir mucho tiempo. Aungue nuestro anilisis se ha-orientado hacia los umbrales, algunos psicofisicos ha- blan de medicién de la sensibilidad. El uso t nico de este término se asemeja.al uso-comiin del mismo, Cuando describe a alguien como muy. sensible, Basicamente-se refiere a-que-es capaz-de-detectar cambios minimos, general- mente emocionales, asu alrededor, o a que tie- neun baja.umbral para detectar algun carhbio: ‘A.una persona no sensible se le “clebe caer una pared encima” (umbral elevado) antes de que detecte un cambio. Enotras palabras, la sensibilidad esta inver- samente relacionadaconlosumbrales.Cuando tiene un umbral bajo para un estimulo, signi caques6lo se requiere unabaja intensidad para que diga “lo percibo”. En.otras palabras, es sensiblea eseestimulo: mientras mas bajoseacl umbral, mésaltaserd lasensibilidad. Demanera contraria, mientras mAsalto seael umbral, mas baja seré la sensibilidad. Por ejemplo, cuando ha estado expuesto a la luz del sol brillante y. entra err un. cuarto oscuro, tiene un umbral elevado para percibir Ja luz de baja intensidad; su sensibilidad es baja. Sin embargo, después de que. ha, permanecido en el. cuarto. oscuro durante 20 minutos, tiene un umbral bajo para percibir una luz de baja intensidad; su sensibi- lidad es alta. Debido.a que los términos 1nbral y. sensibilidad son confusos,,es. importante analizar cuidadosamente grificas de funciones psicofisicas, para,ver si los nimeros mayores reflejan un umbral.elevada.o una sensibilidad elevalla 25 Losmétodos psicofisicos clasicos, como fue- ron desarrollados inicialmente, presentan un estimulo en cada ensayo. Sin embargo, los psi- cofisicos estaban perplejos por el hecho de que algunosestimulos podian detectarse en algunos ensayos y no en otros. Pensando que los obser- vadores podrian estar utilizando alguna clase de estrategia para adivinar, los investigadores empezarona incluirensayosde control, ensayos en loscuales nose presertaba ningiin estimulo. Lo que encontraron fue que la gente frecuen- temente reportaba la presencia de un estimulo en los ensayos. No podian, pues, manejarse estos resuiltadoscon facilidad dentro del marco de la teoria del umbral. Sin embargo, muchos afios mas tarde se desarrollé la teoria de detec- cién de sefiales para explicar-por qué los ob- servadoresdetectaban unestimuloenunensayo de confrol Teoria de deteccién de sefiales Los tres métodos clasicos de la psicofisica que hemos examinado tienen una: meta comtin: localizar un umbral. La implicacion es que puede determinarse que cierta intensidad constituye el limite entre los estimulos detec- tables y los otros. Por otro lado: la teoria de deteccidn desenales, cuestione inelusolanocién de un umbral fij. La teoria de deteccién de seitales 0. TDS, argumenta que los umbrales obtenidos por los métodos psicofisicos clisicos, estén compues- tos por dos procesos separadosi'1) la sensibi- lidad del observador al estimulo,y 2)laestrate- gia 0 criterio del observador para la toma de decisiones (Baird y Noma, 1978; Gescheider, 1985; Green y Swets, 1966). Utilizando la TDS, los investigadores pueden separar la: sensi- bilidad del criterio mediante.el andlisis-de las respuestas del observador a ensayos gute cons tengan una serial (un estimulo fisico débibest4, presente) y aensayos que contengan sélo ruide (no esta presente un estimulo fisico, s6lo ruide de fondo). De acuerdo con unadelostemas de este libro, la TDS enfatiza fa importancia deb procesamiento dearriba-abajo-Asi,elestimulo fisico solo noes suificiente paraquiese presente lapercepeisn-los actoresmentalessontambién atiticos. 26 En un esfuerzo por aclarar como funcionan ambos procesos, oftecemos unejemploanecds- tico de deteccién proporcionado por un estu- diante (Edington, 1979). Suponga que simple- ‘mente camina en su cuarto: gqué tan probable esque reportedemaneraincorrectaqueescucha sonar el teléfono? Muy poco probable, zno es cierto? Ahora suponga que decide tomar una ducha. No le ocurrea veces que cree escuchar el teléfono mientras se baa, y luego se percata de que no esta sonando? La diferencia de estas dos situaciones es desensibilidad. Enel primer aso, la seftal (el timbre del teléfono) estaria sobrepuesta a un nivel muy bajo de ruido (actividad de fondo, etc.) asi que serfa poco probable que no escuchara sonar el teléfono 0 quereportara queel teléfonosonabacuandono ocurria. Sin embargo, en el segundo caso el nivel de ruido es considerablamente ms ele- vado, asi que es més facil reportar un timbre inexistente o de hecho no escuchar por error el teléfono que sf suena. Por tanto, la proporcién deseftal-ruido (S/R), esmucho més elevadaen el primer caso queenelsegundo. (Sicompréun aparatoestéreo, probablemente yaesté familia- rizado con estos hechos. La mayorfa de tales aparatos reportan la sensibilidad en términos de proporcién S/R, los ntimeros més elevados indican una sensibilidad elevada.) Ahora supongamos que acaba de ser en- trevistado para un trabajo importante y que la persona que lo entrevist6 le dijo que ésperara su llamada en algiin momento entre las 15:30 y las 17:00 horas de una tarde en particular. La tunica cosa que no quiere hacer es periderse esa Hamada. Bajo estas circunstancias, probable- mente creer escuchar el timbre del teléfono mientras realiza sus labores. Y'séria atin mas probable que pensara que escucha el teléfono, situvieraquetomarunbafoduranteesetiempo. En comparacién con los ejemplos anteriores, {qué ha cambiado en esta situacién que hace ‘quemés probablementereporte queescucha que suena el teléfono? No es su sensibilidad, ya que la proportion $/R es igualmente elevada (alrealizar su trabajo en su cuarto) oigualmen- te baja (al tomar un bafio). Sin embargo, sus expectativas han cambiadode manera sustan- cial. En los primeros ejemplos, realmente no esperaba queel teléfonosonara ynadaconducia CAPITULO 2. Meiodologis perceptuales a la posibilidad de que perdiera una llamada. Sin embargo, cuando espera una llamada cam- biasucriterioosudeseodedetectar unestimulo, Ahora examinaremos un experimento TDS. caracteristico, para mostrarle como debe de medir la sensibilidad y el criterio de un obser- vador, utilizando una metodologia que no difiere mucho de la usada por los psicofisicos clésicos. No s6lo aprender algunas caracte- risticas especiales de la TDS, sino que también verd porqué tales experimentos ponenen duda la nocién de un umbral Disefto de un experimento de deteccién de sefal Analicemos un experimento hipotético en el cual se le pide a un observador que escuche un tono débil, (aunque este experimento in volucra la audicién, laTDS puede aplicarse por igual a todos los sentidos). De 100 ensayos, seleccionaremos al azar 50'en los que no hay ningiin tono (s6lo ruido de fondo normal) y en los restantes 50 se presenta un tono muy débil agregado al ruido. Nos referimos a estos co- mo ensayos de sefial + ruido (el +, se lee como més”). Al tratar de conceptualizar este expe mento, es importante darse cuenta de que li diferencia percibidaentre los dos tiposdeprueba debe ser muy pequefta. En otras palabras, silos observadores siempre pudieran decir que un tonoestaba presente en un ensayo, nosotros no podriamos obtener una buena estimacién'de sushabilidades osus capacidades de detecci Asi que cada ensayo representa una decisiént dificil para el observador. : Como’sé’ilustra en’ta tabla 2.2, puedte) cocurrir cuatro posibles ‘resultados en ‘cada ensayo del experimento: {Qué deberia pasaréi? Jos ensayos en los que sélo sé usé ruido? UR observador muy precisé siempre respondtériee “no”, para indicar que no est presente nivigin’ estimulo. Este seria un rechazo correéto!’ Sin’ ‘embargo, sucede ocasionalinenite que el obser? vador responde de manera’ incorrecta “si” 1 cual es una falsa alarma. Cuando un estimulg esté presente (una sefial s6brepuesta al Hid de fondo); un observador ‘perfécto sieltipi responderia “sf”; lo cual llatiiaitios wiv aoiértg: Sin embargo, en la realidad el observador v : 1 ¥ > > 2 e » Medicion de respuestas a estimulos de baja intensidad 7 TABLA 2.2. Cuatro posibles resultados de wn insayo cle deteccién de sefiales Qué respondi6 el abservador? “Si, lo escuché” “No, no lo escuché” {Estaba presente o ausente la senal? _Presente Ausente Acierto Error (correcto) (incorrecto) Falsa alarma Rechazo incorrecto (error) (acierto) ocasionalmente responderé “no”, lo que llamamos un error. Al analizar la informacién de nuestro experimento determinaremos la proporcién deensayos en los cuales se obtuvo cada uno de estos cuatro resultados, Por otro lado, note que existe una relacién complementaria entre aciertos y errotes y entre rechazos correctos y falsas alarmas. Asi, en nuestro experimento hipotético, en los 50 ensayos de ruido un observador que obtiene 40 rechazos correctos (proporcién = 0.80) debera obtener 10 falsas alarmas (0.20). En los 50 ensayos de sefal + ruido, un sujeto que obtiene 45 aciertos (0.90), obtendra 5 errores (0.10). Esto significa que podemos analizarcompletamentelosresultados de un experimento de deteccién de seftales, ignorando los rechazos correctos y los errores yobservando solamente losaciertos yas falsas, alarmas, como tradicionalmente se hace? Resultados de un experimento de deteccién de seftales Ahora podemos examinar los resultados de nuestro experimento hipotético con un solo sujeto, expresados. como-la —proporcién de aciertos y falsas alarmas en los 100 ensayos del experimento (véase figura 2.4). Primero consi- 2 Aguellos de ustedes que hayan tomado un curso de stadistica, también notacSmla similitud entrela tabla 22 y Ja tabla de prueba de hip6tesis que muestra los errores tipo (decir queexiste una diferencia,cuandodehechonolahay) tipo ll (deci que no existe diferencia, cuando en efecto la hay); Ast, un etror tipo I en eséncia representa una falsa alarma y un ertor tipo Iles ui error. deremos los ensayos de ruido (ilustrados en la figura 24a), queson a fuente denuestros datos de falsa alarma. El eje horizontal representa la intensidad subjetiva que el observador esta experimentando en cualquier ensayo, medida enunidadesarbitrarias. Eleje vertical representa Ja probabilidad de una intensidad subjetiva particular que se va elevando para el obser- vador. Al observar la figura 24a, podriamos determinar queenla mayoriade losgnsayosde ruido nuestro observador experimentaria una intensidad subjetiva de 3 (puntoalto‘de la dis- tribucién). Sin embargo, en otrosensayos,lain- tensidad subjetiva podria ser tanbaja como 10 tan alta como 5, pero la probabilidad de que se eleven es muy baja (puntos bajos de la dis- tribucién). {Qué produce la distribucién de probabil dad de intensidades subjetivas que se muestra en la figura? Después de todo, no se presenta ningtin tono en los ensayos de ruido. Como veremos en capitulos posteriores,lasneuronas siempre estén disparando, aun en ausencia de estimulacién. Nos referimos a esto como uit contexto de tasa de disparos. Asi que podriamos pensar que la distribucién proviene'de dife- rentesniveles deactividad neuronalesponténea en las partes del cerebro que intervienen en la audici6n. En algunos ensayos de ruido, esta actividad es tanbaja que laintensidad subjetiva es muy baja (alrededor de 1). En otros ensayos, la actividad es.més elevada, lo. que ocasiona una intensidad subjetiva elevada (cercade 5), Sinembargo, laactividad neuronalse encuentra en cualquiera de los dos extremos s6loenraras ocasiones yen la mayoria de los ensayos, la intensidad subjetiva se centra alrededor de 3, Fr 28 Criterio Observador que | Observador que dice "Si" Falsa alarma 45 6 | Ter ae er eer Intensidad subjetiva a estimulos FIGURA 2.4. Representa los resultados posibles “de un experiments de deteccion de sefales, El ‘observador establece una intensidad subjetiva Como ctiterio para reportar la presencia de un testimulo. Cuando el estimilo produce una intensidad subjetiva que excede el crterio, el observador dice que el estimulo esté présente si"). La parte a ilustra pruebas en las que hay ss6lo ruido (sin sefal) el observador reporta si percibe la sefal (falsa alarma; érea sombreada) 0 no (rechazo correcto; area en blanco). La parte b jlustra pruebas que afiaden la sefial de ruido, lo que incrementa la intensidad subjetiva y desplaza la distribucion a la derecha. El observador reporta si percibe la sefial (acierto; rea sombreada) 0 no (error; drea en blanco} Ahora analicemos los ensayos de seftal + ruido (figura 2.4b), de los cuales obtuvimos el porcentaje deaciertos. Aunque se muestra por Separado la distribuci6n de sefal + ruido de la distribucin de ruido, hay que notar que los jes horizontal y vertical son idénticos. Dicho de otra manera, las’ unidades'de interisidad subjetiva que se muestran en el eje horizonital son las misrhas queen las figuras2.4a y2.4b. La CAPITULO 2 Metatolayis percepunies interpretacion de distribucién de probabilidad ilustrada en la figura de la senal + ruido es esencialmente la misma que en las de ensayos deruido,conlaexcepciinde queladistribucién esta cargada hacia la derecha, en la direccionde una mayor intensidad subjetiva. De hecho, puede pensar acerca dela adicién de energfade fono en un ensayo de seal + ruido, como el agregar una cantidad constante de intensidad subjetiva a cada uno de los puntos en la distribucién de s6lo ruido. También debe notar lasimilitudenla representacioneinterpretacion entre la figura 2.1 y la figura 2.4. Debido a que las unidades de intensidad subjetiva en el eje horizontal de la figura 24a y 2.4bson idénticas, nosotros podemos,dehecho, colocarladistribucién denuidoy ladistribucién de sefial + ruido en el mismo eje horizontal, como se hizo en la figura 2.5. Aunque lasdos distribuciones se muestran en el mismo: eje horizontal, no pierda de vistael hecho de que representan las respuestasados tipos distintos de ensayos en el experimento TDS. Distincién entre la sensibilidad y el criterio Recuerde que uno.de los beneficios dela ‘TDSesque podemos determinar tantoel criterio comolasensibilidad delobservador, Usaremos una d’ (0 d-prima) como: un indicador:de sensibilidad y laletra griega & (beta) para sefalar Ja posicion sobre las dos curvas determinadas porel riterio del observador. ;Cémo podemos determinarestasdos medidasa partir denugstra informacion? La figura 2.5 nos aytida a lustrar el origen dela medici6n ‘de la sensibilidad'(d’), la cual es bésicamente:la distancia entt@los picos de las dos distribuciones. Alincrementat las cantidades de energiaen el tongyia distribuci6ndelasefal + ruidose moverdhacia la derecha en la distribucién del ruide..Siela energiaenel tonoes minima, las distribuciones del ruido y de la sefial + ruido estatian casiuna arriba de la otra. # A Las figuras 24 y 2.5'también’ muestran‘el criterio del observador (8) como una Kinea Wer! tical que pasa a través del eje horizontal iste puede considerar el criterio. corho, ler sentacién de la decision. del observadareen Medicién de respuestas a estinulos de baja intensidad 29 Griterio Probabilidad Ruido ue Sefial + ruido 1 2 3 45 6 Bajo fea} Intensidad subjetiva del estimulo Elevado FIGURA 2.5. Grafica que representa los resultados de un experimento de deteccin de sefiales. La grafica contiene informacion acerca de dos tipos diferentes de ensayos. Para un tipo de prueba, slo se present6 ruiclo; para el otro se agregé una x Sefal al ruido, Note que esta gréfica es a misma que la de a igura24, pero mostrando dos distribuciones en el mismo eje de as X. cuantoaquesiunensayoen particularproduce unaintensidad subjetivamayorque8,entonces el observador responderé’si”. Sila intensidad subjetiva en un ensayo cae por debajo de 8, el ‘observador responderé “no”. Al observar la distribuci6n del ruido, puede ver que el éreade la distribucién hacia Ja derecha de 8, repre- sentala distribuci6n de falsas alarmas paraeste sujeto (contestar que “si”, cuando no estaba presente ningiin tono). El 4rea de distribucién de ruido hacia la izquierda de B, representa los rechazos correctos (el reportar correctamente que no habia ningiin tono presente). En. la distribucién de sefial + ruidoel éreahacialade- rechade &,representala proporcidndeaciertos (contestar “s{” cuando habia un ton presente) y el érea hacia la izquierda de 8, representa la proporciéndeerrores(alcontestar “no” ,cuando si habia un tono presente). Observe que Ja representacion de con-una Iinea implica que el observador tiene un criterio fijo, el cual pérmanececonstantealo largo del experimento. ‘Losexperimentadores utilizan una propor ciéndeaciertos y falsasalarmasdel observador para determinar &y d’..De hecho el procedi- miento'es: muy-simple, pero el registro en computadora de lad’ requiere ciertos antece- denies de estadistica? asi que trataremos de proporcionarle una explicacién intuitiva del proceso sin referirnos ala estadistica. Paraeso, considere que hay cinco participantes: hipo- téticos en nuestro experimento (Aarén, Boris, Chris, Diana y Elisa) cuyos datos se presentan ena tabla 23. En primer lugar, note que Aarén y-Diana obtuvieron la misma proporcién de aciertos (0.50), pero lo obtuvieron ‘con. diferentes proporciones de falsasalarmas (0.16pata Aaron ¥.0.31 para Diana). También note que Boris y. Dianaobtuvieronuna proporciGnigualde falsas alarmas (0.31), como lo hicieron Chris y Elisa (0.40). Sin embargo, en ambos: casos sus proporciones de aciertos fueron diferentes. ’Supohiendo que as dstribuciones de ruido y'desenal ++ruido son normales nos permite utilizar las propiedades dela curva normal. Ast podriamos determina¢ Jadistancia ‘en unidades de desviacionestinda® a partie dl promedio. de la distribucin del ruido para 8, ya partic def para el promediodeladistribucion dela sefl-ruido.Laseparacion’ entre fos picos de lasdos distribuciones, des lasiuma elas dos distancias. r 30 TABLA 2.3. Resultado del experimento hipotético, sobre la TDS Participantes pp (acierto) __p(falsaalarma) Aaron 50 16 Boris 69 31 Chris 77 40 Diana 50 at Elisa 60 40 Cuando los observadores obtienen propor- ciones similares de acicrtos aunque sus pro- porciones de falsas alarmas no sean iguales, podemos concluir que sus sensibilidades (me- didas a través de d’} son diferentes, La compa- raci6n de la parte a yb dela figura 2.6 ilustra el porqué este puede ser el caso. Veamos primero la figura 2.6a, donde las distribuciones de ruido y desefial + ruidoestan separadas por una cierta cantidad (d’= 1.0). Si Jos observadores con esta sensibilidad, como ‘Aarén, establecen un criterio (8) a través del cual obterigan 0.50 aciertos, st: porcentaje de falsas alarmas se fija en-0.16. La tinica manera de obtener el mismo porcentajedeaciertosy un porcentaje de falsas alarmas de 0.31 (como lo hizo Diana), es que el observador sea menos sensible. E30 implicarfaunad’ menor que 1.0,10 que significa que las dos distribuciones estan muy cercanas, comose ilustra en la figura 2.6b. Por:otro lado, con:Ja misma sensibilidad que ‘Aaron, peroconuncriteriornenosconservador Borisy Chris obtienen proporciones diferentes de aciertos y falsas atarmas. Asegtirese de que puede ver la figura 2.6aeidentificar los puntos de las dos distribuciones que indican aciertos y falsasalarmas. ‘Como podemosestarsegurosdeque Aarén, Boris y Chris tienen la misma sensibilidad? Las dos distribucionesenlafigura2.6asonidénticas en forma, pero estén fijadas a una distancia especifica una de la otra. Por tanto, cuandoun observador decide acerea de un criterio, la positién délcriterio determinaréunacombinia- Gi6r especial de proporcién de aciertos y falsas alarmas. Conociendo quéproporciéndeaciertos y falsas alarmas obtuvo un observador, podri- CAPITULO 2 Metodologias perceptuales a d'=1.0 Chris, Boris, Aaron Senal + ruido |-a’—| 10. bdias Elisa y Diana bed‘+} FIGURA 2.6. Grafica de los resultados de un experimento de deteccién de seftales que exploran Ia distincin entre sensibilidad y criterio. Una d’ 9 mayor, indica mayor sensibilidad, de tal manera, {que las tres personas inclujdas en la parte a son... this sensitivas que las dos personas incluidas en,” laparte b. Elcriterio de Aarénesmés conservador que cl de Chris, y el de Diarta ts thas conservador que el de Flisd. Boris y Diana tienen tuncriterio parecido, pero debido'a que Boris'es mas sensible (d’=1.0) obtendré més aciertos your" menos falsas alarmas que Diana ss 4 : MLon ‘up amos determinar la sensibilidad especificagqub. dio origena las dos proporciones, Las propors: ciones especificas de adiettos falsas.alarmas de Aarén, Borisy Chris;son.consistentescon tina. sensibilidad equivalertte-{d'= 1.0) pero- Tinva, Sin embargo, debido a que-Aarén es més. conservador cae hacia la izquierda de la'cusya,c i COR (menos aciertos y menos falsas alan fo ‘Chrises mas liberal que Aarén, lp que o¢agi@niy. tuna mayor proporcidn de acierlos -acompanade, dé un aumento en la proporcién de fale Tien. alarmas-. aulviter Medicin de respuestas a estimulos de baja intensidad nuevas proporciones de aciertos y falsas alarmas y después repitiendo el proceso, de hechoelaboraria lacurvaentera, Lainformacion delos observadores con lad’ particular deberia caer en algiin punto a lo largo de la curva. Para cualquier curva COR, la sensibilidad esconstante;estoes quel tononoseincrementa odisminuyeen intensidad y que el observador nocambiaensucapacidad perceptual. Elcriterio del observador cambia dentro de una curva COR, sin embargo generalmente se debe a alguna de las razones que hemos analizado. Cada punto a Jo largo de la curva COR repre- senta un ctiterio diferente. La figura 2.7 nos muestra una curva COR paraunad’=1.0,lacual esconsistentecon losresultadosquesemuestran enla tabla 2.4 y también con la sensibilidad de Aarén, Boris y Chris (figura2.6a) cuyoscriterios se presentan en la gréfica. Enel experimentode Ja TDS, la probabilidad de que Aarénobtuviera un acierto era de .50 (proporcién de ensayos seal + ruidoen las cualesél responderia con un “s(") y su probabilidad de una alarma seria de 0.16. La intersecci6n de las dos probabilidades determina la localizacién del punto de Aaron ena curva COR. % La porci6n hacia la izquierda de cualquier curva COR representa un criterio estricto (conservador) conel cuales muy posible que el observador conteste “no, no lo escuché” y es poco probable que conteste “si;lo escuché”. En contraste, a porcién derecha decualquier curva COR representa un criterio liberal mediante el cual es muy poco probable que el observador eonteste “no, no lo escuché” y es muy probable que diga “si, lo escuché”. El criterio se hace cada vez mas liberal conforme la curva se muevedeizquierdaaderecha (justolocontrario deloquesucede en la politica). Asi, Aarénes un Observador més conservador que Chris. Suponga que el experimento de deteccién de'safial serepitecon un tonomésintenso(ocon tlivobservador més sensible). En este caso, la curva COR: resultante podria parecerse a la eutva/A de lafigura 2.8. Con el objeto de llevar acabolacomparacién,lacurvaBsehaeliminado dela figura27. La curva C representa yasea un tonovnas débil o un observador menos sen- sible-De hecho, los resultados de Diana’y Elisa ¥a2.6b) caerianen lacurva C. Cuando lad’ Boris << 77 Sy (Preise / (Prine —e9 pt 1 lesa © 10 .20 30 40 50.60 .70 80 901.00 Probabilidad de una falsa alarma FIGURA 2.8 Cuatro curvas COR: (Una linea recta es un tipo de curva asf que la “curva” para una d" de 0, ¢s una linea recta.) Note que en cualquier punto de la linea; la sensibilidad es la misma pero el criterio cambia (la parte izquierda-decada curva representa el criterio conservador y Ja parte de la, derecha representa el criterio liberal). También note que conforme la curva se mueve hacia arriba y hacia la izquierda, la sensibilidad aumenta. €s 0, el observador es forzado simplemente a adivinar; los aciertos y falsas alarmas se presentan con la misma frecuencia. De hecho, cuando lad’ es0, (curva D), lacurvaCORes una linea recta. Compare las cuatro curvas COR, Note que para cualquier proporcién de falsas alarmasdadas,lascurvasdifiererienormemente con respecto a la probabilidad de un acierto. Por ejemplo, cuando la probabilidad de una falsa alarma es de .20, la curva A tiene una Proporcién de aciertos muy elevada,(.88), y Ja curva B tiene una proporcién dé. aciertes, mediana (53), a curva C tiene una proporcién de aciertés baja (.32) y la curva D-iene aciertds cdino-falsas alarmas (20)3% 4 Los psicblogos calculan la: proparcigi ie aciertos y falsas alarmas obtenidos en ‘un experimentoyylosgrafican. Despuéscalculan la d’a partir de algunas formulas omediante la comparaci6n de sus curvas CORcon.curvas ya 34 publicadas (por ejemplo, Baird & Noma, 1978; Gescheider, 1985). La comparacién grafica de aciertos y falsas alarmas es util, porque la grdfica tinica permite al investigador examinar el criterio del observador y la sensibilidad simulténeamente. Realice la demostracion 2.3, para estar seguro que sabe cémo graficar e interpretar una curva COR {Qué clase de observador es mejor con res- pectoa la sensibilidad yal criterio? Claramente es mejor tener una d’ élevada —esto es que las curvas de ruido y de senal + ruido estén tan separadas como sea posible. Con una d’ mas elevada, la proporcion entre la tasa de aciertos y la tasa de falsas alarmas es grande. Sin em- bargo, frecuentemente,estonoesta bajonuestro control. Algunas personas son simplemente mis sensitivas que otras, ven mejor, escuchan mejor, etc. La tinica forma practica de elevar la d’ es incrementar la intensidad de una senal jDada una sensibilidad particular, es mejor establecer su criterio elevado o bajo? Esta pregunta no se responde facilmente porque debe de considerar el pago, las ventajas y desventajas relativas de cada resultado. La ventaja de un criterio bajo o liberal, es una tasa de aciertos elevada, la cual es buena. Sin em- bargo, la tasadeaciertoselevada, ira dela mano con una tasa elevada de falsas alarmas, lo cual es malo. Usted puede disminuir o bajar la tasa de falsas alarmas estableciendoxun criterio mas elevadoomésconservador. Sinembargo, ahora su tasa de aciertos disminuiré. Serd de utilidad pensar en diversas situaciones (por ejemplo, detectar un tumor a través de rayos X; detectar humo en un edificio, detectar un ayién en el radar) y decida si un criterio elevado 0 bajo tendria més sentido. A PROFUNDIDAD, oe USO DE LA TEORIA DE DETECCION DE LA SENAL PARA EVALUAR LA PERCEPCION DEL DOLOR Heinos enfatizado que tina ventaja de la teoria de detecci6n de la sefial'es que nos permite medir no sélo la sénsibilidad dél observador; CAPITULO 2 Metodolugias perceptuales sino también suestrategia de toma de decision. Enmuchosestudios psicolégicos, lasestrategias de toma de decisién pueden noser importantes. Sinembargo,enla investigaciéndelapercepcién del dolor, los investigadores deben tomar en consideracién dos posibilidades cuando una persona parece ser capaz de tolerar el dolor. Una posibilidad es que la persona no sea muy sensitiva al dolor; un autobtis puede pasar sobre el pie de esa persona y él 0 ella no respingara. Sin embargo, otra posibilidad.es que esta persona sienta el dolor, pero poriynia gran variedad de razones, no quiera decir. “me duele”. Si las técnicas psicofisicas clasicasse utilizan para explorar el dolot, no podemes saber sila tolerancia al dolor se debe a una baja sensibilidad oauncriterioelevado, requiriendo un dolor muy intenso para quejarse. as La teoria de deteccién de la seftal ha'sido utilizada en la investigacién del dolor durante dos décadas. Una aplicacién temprana dela ‘TDS se realiz6 en el estudio-de placebos,.Un placebo es una sustancia inactiva, como una cApsula que contenga aziicar, que el paciente cree que es un medicamento. Siel paciente cree gue la cApsula Ie aliviara et dolor, es) niuy probable que él o ella reporte menos dolor después de haber ingerido la capsula. Muchos investigadores se preguntaron porque los plas cebos influfan sobre 8, e! criterio para reportas el dolor, o si actuaban sobre d’, la sensibilidad para el dolor (Clark, 1969; Feather, Chapman, y Fisher, 1972). En general, las investigaciones mostraronqueel placebo no influyesobred’jde. hecho la gente experimenta la misma cantidad, dedolor despuésdequehan ingeridola cépsula de azticar. En lugaride eso, el. placeba, parece influenciar oactuar sobre &;estoes lagente ha ingerido la capsula de azucar es dealgitpa manera inhibida con respecto a su reportedat dolor, aunque lo sienta. 1 Las diferencias en la percepcién del dolor no siempre estén relacionadas a cambios.en:8, Por ejemplo, Goolkasain (1980) encontrénque lasmijeres quenotomarianticonceptivoserales estén mejor capacitadas para. discrirninar estimulos dolorosos durante la ovulaciére més, que-durante otras fases del ciclo menstmual-—> efecto no encontrado’ entre. las. mujeres que toman anticonceptivos orales. Estos cambios Medici6n de respuestas a estimulos de baja intensidiad 35 =u DEMOSTRACION 2.3 El propésito de esta demostracién es aseguramos de que sabe Entendiendo las curvas —_cémo graficar e interpretar las curvas COR. Suponga que ha COR cbtenido losdatos quesemuestranacontinuaciéndeun observador, variando la probabilidad de que ocurra una sefial. Grafique los datos en la figura y, posteriormente conteste las preguntas (las / _ respuestas se encuentran en la parte baja de esta demostracién). Probabilidad —Probabilidad de de un acierto una alsa alarma 52 05 a 15 82 30 90 42 92 5B rabid dou as la Al comparar su curva con las curvas de la figuia 2.8, gcual calcula que seria sud’? {Qué otro método, diferente al de cambiar la probabilidad de la seftal, pudo haber utilizado también para lograr que su observador cambiara su criterio? . Notela linea diagonalenla figura. Siun observador tuviera esa clase de desempefio, esta persona seria maso menos sensitiva que su observador? ZExiste algiin punto a lo largo de la curva en el Gual la tasa de falsas alarmas sea més elevada que la tasa de aciertos? . {Varia la sensibilidad de su observador de una situacién a la ‘que le sigue para los puntos que graficd en la figura? si no, qué =. e5 lo que varia? : . Conforme seelevalaprobabilidad de unacierto, laprobabilidad de una falsa alarma se incrementa, disminuyeo sigue siendo la misma? Respuestas: 1. Lad’ es de aproximadamente 1.5. 2, Usted podtia pagar dinero por los aciertos y/o restar dinero por fas falsas" alarmas. 3. Menos sensitiva; de hecho, esta persona’ estara respondiendo de manera casual. 4. No, la tasa de aciertos siempre es mis elevada. 5. No, la sensibilidad no varia; el criterio varfa. 6. La probabilidad de una falsa alarma se incrémenta. g QML ws Te ew me ee ee wm ee . nissan te ss, aii etait eatin sna aiSa Se we Ne 36 end’ no se acompanaron de cambios en 8. En 1983 Gooldkasain también encontré que las mujeres quienes experimentaban una mens- truacién dolorosa (dismenorrea) estén mejor capacitadas para discriminar el dolor durante todoelciclomenstrualen comparaciénde otras mujeres, quienes se vuelven més sensitivas al dolor solamente durante la ovulacién. Nueva- mente, estas diferencias no se debieron a dife- rencias en el criterio, pero sf en la capacidad para discriminar Otro investigador ha examinado si los efectos de las diferencias individuales y las instruccionesexperimentales puedenatribuirse ad’ 0a &. Por ejemplo Dougher (1979), estaba interesado en las percepciones del dolor de gente con niveles de ansigdad elevado y bajo. Le solicité a 500 estudiantes de una clase de introduccién a la psicologia que realizaran la prueba de la escala de manifestacién de la an- siedad de Taylor, prueba estandarizada para evaluar el grado caracteristico de ansiedad de ‘una persona. De los 500 estudiantes seleccioné 48 de los més ansiosos y 48 de los menos an- siosos. Dougher les dié también diferentes ins- trucciones a lamitad de cada grupo. Ala mitad les dijo que la gente quien padece problemas emocionales tiende a reportar el dolor muy répidamente, a laotra mitad les comenté que la gente que tiene problemas emocionales es renuente a reportar el dolor. El estimulo doloroso que utilizé Dougher fue hecho con la orilla de un cuchillo sin filo, el cual aplicaba una presin constante sobre un dedo. Se les pidié a los participantes que evaluaran sus experiencias de dolor; las dos ‘categorias mas altas (“dolorligero” y “dolor en definitivo”) fueronconsideradoscomo reportes de dolor. Aun més, él ejercer la presién mas ligera durante 10 segundos se consider como ruido (no como dolor) mientras que él ejercer uha presin més intensa durante 30 segundos se consideré como “sefial” (dolor). Utilizando formulas esténdar, se calcularon las medidas ded’ y 8 para cada uno de los cuatro grupos (dos grupos de personas ansiosas, los cuales recibieron las dos tipos de instrucciones). Los resultados mostraron que los Cuatro grupos eran casi idénticos en'su sensibilidad. En otras palabras, la gente muy ansiosa no fue CAPITULO 2 Metodologis perceptunles diferente de la gente poco ansiosa en su expe- riencia sensorial de dolor. De manera similar, las personas que recibieron instrucciones que las alentaba a reportar el dolor de manera rapida, no fueron diferentes en cuanto a sensibilidad de aquellos cuyas instrucciones los alentaban a detenerse para reportar el dolor. Sin embargo, los cuatro grupos fueron marcadamente dife- rentesensus riterios para reportarel dolor. En la figura 2.5, los ntimeros bajos indican que el criterio para decir “siento dolor” es muy bajo; estas personas frecuentemente reportan el do- lor. Note que la gente en quienes es mas proba~ ble que reporten el dolor, es la gente muy) ansiosaa quienes se les ha dicho, esencialmente, que es bueno quejarse. La gente que es meiios) probable quereportee! dolores la gente meno ansiosa a quienes se les ha dicho, que sear valientes. En este caso, tanto la ansiedad como) las instrucciones influyeron en el criterio, perot no en la sensibilidad. Para este momento probablemente tenga la impresionde que lamedicacién, las diferencias, individuales y las instrucciones pueden influir?’ s6lo sobre el criterio. Malow, Grimm y Olsori (1980), tocalizaron un grupo de personas quik nes diferfan de un grupo control, en términ tanto de sensibilidad como de criterio. Esta, ‘gente padece una enfermedad llamada disfun4 Gi6n miofacial dolorosa (DMD), la cual caracteriza por presentar dolor en las arti? culacionies que se encuentran alrededor de lal mandibula, frecuentemente la enfermedad'se! asocia con estrés emocional y ansiedad. Inves} tigaciones previas habfan demostrado que! pacientes con DMD muestran una reaccién al, dolor mucho mayor que las personas que rid Ia padecen: Malow y sus colaboradores se pre guntaronsiestareaccién anormal podia deberse} al criterio'o a la sensibilidad. Ellos utilizarorl métodos de a TDS para comparar pacientes, con DMD’on personas que no lo padecian. Malow’y sus colaboradores utilizatonl misma clase de técnica del cuchillo sin purit como la quehabia usado Dougher para induc eldolor. Elestimulo “ruido” se definis compel menos doloroso y el estimulo “seal” ener como e] mas doloroso. Los resultados’ deinos- traron que los pacientes con DMD era’ mas) sensibles al dolor que las personas que W6 To! Medicion de respuestas a estinudlos de baja itensidad 37 Griterio elevado 1.00 (reporte de dolor - Desanimados oF oh ooh 2 sob 6 40h I 7 af : 20 fe 10h recauciGn se hace aparente si mira otra vez la fea 2.5. Suponga que los efectos de un pla- ale de cualquier otro factor que disminuya a le ee, fueranel desviar las distribuiciones de ido y de senal + ruido hacia la izquierda, En otras palabras, el tratamiento deberin producir un efecto analgésico, de tal manera. que el estimulo doloroso produzca menos percepcién del dolor. Sin embargo, al mismo tiempo el tratamiento podria producir una caida igual para los ensayos en las cuales no est4 présente ningtin estimulo doloroso. El efecto. neto conduciria a la misma d’ antés y despuiés del tratamiento, legando 4 la conéliision dé! qué ninguno de los efectos éra debido, tinieamente, a desviaciones en 8. at Obviamente tales conclusidnes pefinane- cern como tentativas hasta que entehdamios mis acerca de los procéSos invaluictadds én la percepcién del dolor —tema que retomaremos en el capitulo 12. Stade 38 Hemos visto quela teoria de deteccién dela sefial proporciona dos clases de informacion ‘acerca de las respuestas perceptuales de los individuos. Por ejemplo, el criterio pero no la sensibilidad, pueden variar para 1) personas que han tomado placebos y quienes no los han tomado, 2) personas muy y poco ansiosas y 3) para quienes hayan sidoalentadosa reportare! dolor y quienes hayan sido alentados a no reportarlo. Sin embargo, tanto el criterio como Ja sensibilidad son diferentes en pacientes con DMD versus personas que no lo padecen. Esta discusiOn deberd alertarlo acerca del valor del método de deteccién de la seftal en la seleccién de causas de diferencias entre dos ‘grupos. Por ejemplo, puede leer acerca de un estudio que utiliza técnicas psicofisicas clésicas en una situacién en la cual, la TDS proporcio narian més informacion. Considere un estudio interesante realizado por Jaremko, Cruscoy Lau (1983). Estos investigadores encontraron que los participantes quienes puiblicamente habian descritoexperiencias dolorosas tuvieronumbrales al dolor mas bajos que los que tuvieron aquellos participantes quienesnodescribieronel dolor. Es intrigante especular si aquellos quienes habfan descritoel dotor, era probable que reportaran “es doloroso” ya que el hablar acerca del dolor los habia hecho 1) més sensibles al dolor 0 2) mas ansiosos de reportar que detectaban el dolor. Procedimiento de eleccién forzada entre dos alternativas En un experimento de deteccién de la sefal, se le pide a un observador que responda a.cada tupia de las series de ensayos, siendo prueba una del tipo de ruido u otra de sefial + ruido. El ctiterio del observador determina en parte, como,responderé a cada ensayo. cEs posible el impacto de criterio de un obser- vador? Un enfoque que intenta hacerlo es-el procedimiento'de eleccién forzada entre dos alternativas. En el procedimiento de eleccion {forzadaentredosalternativas EF2A)unensayo {que consisté de dos presentaciones —una que contiene el estimulo blanco y-otra que no lo contiene. Elobservador sabe que una delas dos presentaciones contiene el blanco, asi que los efectos de las expectativas y del criterio estén CAPITULO 2. Metodologis perceptuales minimizados.Sielobservadorno puede detectar elestimulo, entoncesla asa de aciertos (al men- cionar la presentacién que contiene correcta~ mente e] estimulo blanco) estara a nivel de la casualidad, oen 50.Conformeel blancosehace més facilmente perceptible, la tasa de aciertos se acercaré a 1.0. Los investigadores pueden adaptar el pro- cedimiento EF2A para incluir mas de dos pre- sentaciones en cada ensayo (i.¢., FFA, EF4A, etc.), Atinmasel procedimiento de EF2A puede utilizarseenconjuntocon procedimientosadap- tables, en los cuales el grado de estimulo uti- lizado variabasdndoseen las respuestas previas del observador (Stillman, 1989). Por ejemplo,el grado de estimulo se iba reduciendo continua- mente mientras que el observador indicaba, dle maneracorrectalla presentacién queconteniael blanco, Cuandoel observador comete un error, el grado del estimulo se elevard en la proxima prueba (por ejemplo, Simpson, 1989) Como podré ver el procedimiento EF2A.¢s utilizado en muchas reas de la percepcidn, ast quenos referiremos a é1a lo largodel texto. Sin embargo,a evidencia reciente sugiere que aun el procedimiento EF2A puede ser suscepiibleg errores, especialmente cuando solo se utilizan ‘un pequeno ntimero de ensayos en el experi= mento, (O'Regan y Humbert, 1989). i ici6n de la respuesta a estimulos de 7i1p baja intensidad ip 1.. La psicofisica € el estudio de la reladiéh entreelestimulo fisico y lasreacciones psig; l6gicas al mismo. ” i ee 2. Los métodos psicofisicos clésicos miden umbrales absolutos, 14 menor ¢atttids ue clon energia requerida por ¢] éstimulo pata reportado el 50% del tiempo. La tansiion entreladetecciny lanodeteccidries gradual més que abrupta. i ae 3. El método de los li presen tacion sistematica de ci de estimuloquese incrementan o disminy Nos proporciona un umbral bastante cont ble sin la inversién de mucho tiempo.” ib (Medicién de respuestas a estinulos mas intensos 4, Elmétododeloslimites puede utilizartanto series ascendentes como descendentes pata corregir errores de habituaci6n y de anti- cipacidn. Lasseriesnoseinicianenel mismo punto en cada tiempo; esta precaucién nos evita que el observador simplemente con- tintielosensayosantesde reportardeteccion. 5. El método de ajuste incluye el ajuste del ‘observador en cuantoa la intensidad del timulo hasta que es dificilmente detecta- ble. Proporciona un umbral de manera muy rapida, pero esmas probable obtenererrores que con los otros dos métodos. 6. El método de estimulos constantes incluye Ja presentacién de un estimulo cercano al umbral en orden aleatorio. Proporciona un umbral bastante preciso, pero consume mucho tiempoy requiere queelinvestigador tenga unabuena ideadedondese encuentra el umbral 7. La teoria de deteccién de la sefal refuta la nocién de umbral, debido a que las técnicas psicofisicas.clisicas implican invariable- mente dos factores —Ia sensibilidad y el criterio. La sensibilidad depende de la in- tensidad del estimulo y de la sensibilidad del observador. El criterio, el cual mide el deseo de reportar el estimulo, depende de factores tales como la probabilidad de la ocurrenciade unestimulooelpago(premios castigos). 8. Elresultadodeun ensayo dedetecciéndela sefial puedeser unacierto, unrechazocorrec: to, una falsa alarma o un error; la probabi- lidad decada unoteestos cuatro resultados depende de la medida de sensibilidad, d’, y dela medida del criterio, & 9. “La teoria de deteccién de la:sefal también puede representarse en términos de distri- buciones de probabilidad para ensayos en las cuales se presenté sefal + ruido y para ensayos en las cuales s6lo ocurrié:rwtido. 10.Gomo observador,-es mejor tener una d’ mayor; pero el-criterio'se determina por diversos factores, que incluyen los pagos a respuestas particulares. I. Las curvas COR pueden utilizarse para Braficar la proporcién de aciertos ¥ falsas, alarmas. Cada curva ‘COR ‘por: separado representa una.’ diferente. 39 12. La teoria de deteccién de la sefial ha sido utilizada en investigacion acerca de la percepcién del dolor, para determinar si las diferencias en los reportes de dolor pueden atribuirse al criterio o a la sensibilidad. Las conclusionesdel tipo deque lostratamientos influyen s6lo sobre el criterio, deberan interpretarse de manera cuidadosa 13. El procedimiento de eleccidn forzada entre dos alternativas frecuentemente se usa porque minimiza la influencia del criterio del observador. Atin este procedimiento puede producir estimados desviados de los umbrales cuando sélo se utilizan pocos en- sayos. a MEDICION DE RESPUESTAS A ESTIMULOS MAS INTENSOS Hastaestemomentoladiscusiéndela psicofisica se ha enfocadoa cémo la gente responde a esti- mulosdebaja intensidad talescomolucestenues y tonos débiles. En esta seccién, pondremos nuestra atencién en la medicién de estimulos que pueden fécilmente ser detectados. Estos estimulos masintensos predominanen lasexpe- riencias cotidianas. Generalmente no tenemos problema alguno en detectar.el vinagre en una sopacalienteyagriaen unrestaurantechino. La preguntaes gel restaurante La Perla Rosa utiliza mis vinagre que el restaurante El Tazén Chino ysiesasi, esa diferencia es apenas notable oes claramente notable? En. esta. seccién exami- naremos la medicién psicofisica clasica de la discriminaci6n deestimulos queseencuentran porarriba del umbral. Tambien veremos el en- foquemasmoderno dela psicofisicaintroducido por SS. Stevens, en el cual los psicofisicos ob- servanlarelaciénentrelamagnitud fisicade un estimulo y la estimacién del observador de esa magnitud: abate Medicién psicofisica clasica de la discriminacion En estudios de. discriminacién, los: investi- gadores tratan de determinar cual esla menor cantidad de cambio de unestimulo para quese 40 perciba como diferente. Lacapacidad dediscri- minacién del observador es medida através de elumbral de diferencia, definidocomoel menor cambio enunestimulo requerido para producir una diferencia notable el 50% del tiempo. Por ejemplo, suponga que fabrica dulces y que quiere producir una nueva versin de un dulce favorito de la gente que es muy grande, pero quiere que no sea tan grande debido a los costos. Podria pedir a la gente que emitiera jui- ciosacercadediversostamafios paradeterminar cual tamafo espercibidocomomésgrandeque eltamafio original dela barra, el50%del tiempo. Entonces sabré que la nueva barra del dulce debe de ser por lo menos de ese tamaito, En un experimento de discriminacién, el estimulo estandar permanece constante mientras quel estfmulo decomparacién varia En general, los estimulos de comparacién cambian de acuerdoa un esquema especifico y el experimentador registra qué tanto cambios necesario, antes de que el observador note que el estimulo de comparacién es diferente al estimuloesténdar. Eltérminowmibraldediferencia fue introducido en el parrafo anterior y puede utilizarse para definir otro términoimportante. Un umbral de diferencia es la cantidad de cambio requerido en un estimulo psicofisico para producir una diferencia apenas percep-/” tible (DAP) en la sensacién psicolégica. Por ejemplo, suponga que la intensidad de un estimulo fisico es de 10 unidades. Sielestimulo. tiene que incrementarse a 12 unidades para producir un cambio apenas notable en la sen- sacién, ladiferencia deumbral dedos unidades correponderfa a una DAP (Gescheider, 1985). Note que el término diferencia de:umbral se refiere a un estimulo fisico, mientras que el término DAP se refierea lareaccién psicol6gica, La frase diferencia apenas perceptible 0 su abreviatura DAP, puede ser de utilidad en la vida diaria. Siensu colegio se instala un nuevo alumbrado en el campus pero el cambio en la luminosidad aparente es solo minimo, podria describir la situacién como que corresponde a una DAP ins brillante. Usted habr4 notado, que cuando utiliza gasolina de mejorcalidad en lugar de la gasolina regular, su carro corre mas facilmente, cerca de una urtidad de DAP. Otro término que debe mencionarse antes CAPITULO 2. Metodologias perceptuales de analizar la medicién de la discriminaciénes el punto de igualdad subjetiva, que es el valor de la comparacién de un estimulo. que el observador considera igual al valor delestimulo estandar; comosunombrelo indica, esel punto en el que dos estimulos son subjetivamente iguales (Baird & Noma, 1978). Todos los métodos psicifisicos clasicos de medicién de umbrales absolutos pueden igualmente ser adaptados para medir la dis- criminacién de las medidas, y describiremos brevemente tales métodos. Descripciones mas completas pueden verse en (Baird y Noma, 1978; Engen, 1971; Matlin, 1979). En el método de los limites para medir la discriminacién, el estimulo constante per- manece igual, y el estimulo de comparacion se, presenta en series alternantes ascendentes y. descendentes. Por ejemplo, suponga que desea examinar la discriminacién de un tono. Espe- cificamentequiere determinarquétantocambio puede realizarenunacomparaciindeestimulos, antes de queel observador note que es diferente del estimulo estindar de 1000 Hz. Por ejemplo, en algunos ensayos de series ascendentes, presenta un estimulo de comparacién que se, incrementaen frecuencia de un tonoclaramente percibidocomomasbajo (por ejemplo, 950H7). En algunos ensayos de series descendentes el estimulo de comparacién deberd disminuir a partir de 1050 Hz. Su observador deberé res- ponder: si el estimulo de comparacion es un tono més alto, un tono mas bajo, 0 el mismo tono que el estimulo estandar. El cdlculo de la diferencia apenas perceptible incluye el: darse cuenta de’ que la frecuencia del estimulo, de comparaciénenel cual eljuiciocambia de “més alto que” a“igual que” ylafrecuencinenta cual ellos cambian del juicio.de “igual que” a “mids jue" sina Ee ‘el método de sajuste para\medin la discriminacién, el observadorajustael estiqn locomparativo hasta quees similar al estimuto. estandar. El estimulo comparativose-cologa al inicio deun ensayoen unnivel por arribaa por abajo del estimulo estindar. Se-le pide al observador.que haga ese ajuste varias vei Consecuentements tenemosun mayor: de selecciones deestimulos comparadosq observador cree que son iguales al,estimulo sei sia es ooo ora ete Medici6n de respuestas a estimulos mas intensos estandar. Porejemplo, suponga que quiereexa- minarladisctiminacién paratonosde frecuencia diferente y que el estimulo esténdar es un tono de 1000 Hz. Un observador podria colocar el estimulo comparativo en 995 Hz en un ensayo, en 1003 Hzen otra prueba, yasisucesivamente. (Note nuevamente la discrepancia entre el estimulo fisico y las percepciones, porque el observador puede pensar que todos los tonos diferentes son equivalentes.) Elmétodode ajuste produce variasmedidasdediscriminacién, pero unenfoque comiines el medirla varibilidad del estimulo de comparacién aun cuandosea igual al estimulo estandar. Enel método de estimulos constantes para medir Ia diseriminacién, e1 experimentador presenta el estimulo comparativo en orden aleatorio y le pide al observador que juzgue si cada estimulo comparativo es mayor o menor que el estimulo esténdar. (En algunas varia- clones el observador también puede decir que Jos dos estimulos son iguales.) Por ejemplo, en. un estudio de discrimacién de tono, los tonos comparativos de 1010, 1005, 1000, 995 y 990 Hz podran presentarse 20 veces cada uno para ‘compararlos con el estimulo esténdar de 1000, Hz. La diferencia apenas perceptible es el tamafio dela diferencia entreel estimuloestan- dar y el estimulo que puede discriminarse la mitad del tiempo. Por tanto, cada una de las tres. técnicas psicofisicas clésicas pueden utilizarse para medir la discrimninacién y.la deteccién. Las ventajas y desventajas de cada método se discutieron previamente, y los tres métodos podrén producir resultados diferentes (Mckelvie, 1984). Relacion entre estimulos fisicos y feacciones psicolégicas “Suponga que agtega 1 mide vinagre aun vaso ‘con agua y 2 ml devinagre aun segundo vaso con agua. {Sabe dos veces masagrialasegunda solucién? De manera similar, un cuarto.con cuatro velas encendidas, parece cuatro veces més brillante que un cuarto con una sola vela? “Eh esta seccién;analizaremos la relacién entre hlintensidad de unestintulofisicoylamagnitud dela reaccién del observador. Por ejemplo, } i 41 geualesla relacién entre la cantidad de vinagre en una sohucién y qué tan agria parece esa solucién? También, zcuél es la relacién entre la intensidad de la luz en un cuarto y qué tan brillante parece la luz? Este es un problema crucial para los psicofisicos, y analizaremos las conclusiones logradas por tres investigadores de renombre. Ley de Weber Aprincipos de 1800, Ernst Weber analiz6 la relacién entre unestimulo fisico y las reacciones psicoldgicasenfocéndoseen|adiferenciaapenas perceptibles. Considere el siguiente problema Suponga que puede discriminar entre la bri- Nantez de un cuarto en el cual se encuentran encendidas 60 velas y la brillantez de un cuarto en el cual se encuentran encendidas 61 velas. (Demanerasorprendente,lamayoria dela gen- te puede.) Ahora suponga quie 120 velas estan encendidas en un cuarto. Puede discriminar entre a brillantez en ese cuarto y otroen el que estén encendidas 121 velas? Después de todo hemos agregado la misma vela para hacer al cuarto mas brillante, Weber encontré que la determinante importante de la reaccién psico- l6gica del observador no era él tamarioabsoluto del cambio (p.e. una vela). En’lugar de eso, la determinanteimportanteera el tamano relativo del cambio. Especificamente; requerimos de unavelaadicional por cada 60 velassi queremos notaralguna diferencia. Siel estimulo estandar son las 60 velas, notamos la diferencia cuando seagrega una vela. Sielestimulo estandar es de 120 velas, requerimos 122 velas envel estimulo comparativo para notar alguna diferencia. La ley de Weber sefala que cuando I re: presenta intensidad del estimulo, AL IT La ley de Weber establece que si tomamos el cambio ‘en intensidad (A - delta, es Ia’ letra ¢griega utilizanda para simbolizar el cambio) y Jo dividimos entre Ia intensidad. original, obtenemos un nimero:constante (k). La constante, k, es llamada la fraccién de Weber. En el ejemplo de los cuartos iltuminados por velas; k es igual a 1/60. Note como puede a2 obtenerunakde1/60aldividirladapde2entre una / de 120. También note que la dap para 300 velas, seria de 5. Hemos visto que la fraccién de Weber es de 1/60 cuando la gente juzga la brillantez de un cuarto iluminado por velas; sin embargo, esta fraccion varia ampliamente de un juicio a otro. Por ejemplo, la fraccién de Weber para juzgat el tono de tonos puros es de ' (Engen, 19/1). Eso significa quenecesitamos de un cambiodel tono solo en 0.3% ("/""), para que la diferencia seanotable. Por otrolado, somos mucho menos competentes en notar cambios enel gusto y en el olfato. Por ejemplo, la fraccién de Weber generalmenteesde'’parael gusto (McBurney, 1978), y es de cerca de 'para el olfato (Cain, 1977).5i una solucién contieneS mi de vinagre, necesitariamosagregarle I mlalasolucién para que fuera detectable el cambio a través del gusto. Note por tanto, que las fracciones mas pequefias indican capacidades de mejor discriminacién En resumen, Weber rio encontré una corres- pondencia uno-a-uno entre el estimulo fisico y Jas reacciones psicoldgicas. El mismo estimulo que era suficiente para producir un cuarto notablemente mas brillante en,una situacién (agregar I vela a 60 velas) noerasuficiente para producir un cuarto notablemente mas brillante en otra situacién (1 vela agregada'a 120 velas). La Ley de-Weber casi tiene 200 afios de haber sido planteada. ¢Qué tanbien predice los resultados de estudios psicofisicos? la inves~ tigacion ha demostrado que la Ley de Weber sigue siendo valida: para diversos juicios psicofisicos (Laming,, 1985),.Sin embargo, es -més.exitosa en los rangos medios que en la prediccion de la capacidad de discriminacién para estimulos de alta intensidad 0,de.baja intensidad: Ley de Fechner Gustav Fechner, utiliz6 la Ley de Weber para derivar una escala que relacionaba el tamafo de los estimulas fisicos con el tamaiio de la reaccién. psicolégica del. observador. Asumié que las dap eran iguales,y graficéestas unidades psicolégieas como una funcién de las unidades fisicas que les dieron origen. A partir CAPITULO 2. Metaologis percept dela ley de Weber, podria ser capaz deimaginar que las dap de la parte mas alta de la escala requieren incrementos mayores en la esti- mulacién fisica, en comparacién con las dap de Ja parte mas baja de la escala. (Recuerde que, A1/Tesuna constante, asiqueconformeseeleva 1, la AI también se incrementa) por tanto, la relacién noes|ineal, sinocurvilinea. Deacuerdo con a ley de Fechner, la relacién es logaritmica (Baird & Noma, 1978). La formula R=klog! sostiene que la magnitud de la reaccién psico- logica (R) es igual a una constante (K), multi- plicada por el logaritmo de la intensidad del estimulo fisico (I) En otras palabras, la ley-de Fechner establece que la magnitud psicol6gi es proporcional al logaritmo de la intensida del estimulo. ; ab Como recordard,el logaritmo de unniimero esigual alexponente,oalapotencia, porelciaal 1debedeserelevado paraigualaraesentimeroi Esimportante conocer que una transformacién logaritmica reduce ntimeros grandes mas que ruimeros pequefios. Enotraspalabras, conforme crece, Rtambién crece; sin embargo; Rnocrece tan rapidamente como I. Por ejemplo, suponga que ktiene un valor de 1. Sida intensidad del estimulo es de 100 unidades, entonces R = 2 (Porque el logaritmo de 100:es 2; 10°=100) Ahora siduplicamos |laintensidad delestimuo a 200 unidades, entonces R=2.3. porque'el logaritmo de 200 es 23; 1044=200).” = Note que la duplicacién de la intensidadide ar¥estimulo fisico no conduce.a la duplicacios de una respuesta psicolégica mientras*quéq rece de 100 a 200, R sélo crece de2.a.2:3. hi vez mas, la correspondencia entre el estimuo fisicoy lasreacciones psicologicasno es de un rune Cam laley ae Wober one cuaTae BAN laley de Fechner es razonablemente préciefen muchas: situaciones, pero, imprecisa pa estimulos de alta y bajaintensidad.,... ie i ah te Ley del poder de Stevens cad Lainvestigacién mésrecienteefecttiadiypion ‘SS. Stevens (1962,1975) proportiona un punta de vistavalternativo de: la. relacion: entieila intensidaddelestimuloylareacci6npsicolgics, ‘Medicién de respuestas a estimulos mas intensos En general los psicofisicos se impresionan mas con las capacidades predictivas de la ley del oder de Stevens que con la ley de Fechner (Myers, 1982). De acuerdo a la ley del poder de Stevens, Rokr La Ley del poder de Stevens dice que la mag nitud de la reaccién psicoldgica (R) es igual a una constante (k) multiplicada porlaintensidad () del estimulo, la cual ha sido elevada a la tencia nt El tamafto del exponente tiene un efecto principal sobre la naturaleza de la relacién entre la intensidad del estimulo y la magnitud de la reaccién psicolégica. Si el exponente es exactamente 1, existe una relacién‘lineal entre la intensidad del estimulo y la magnitud de la reaccién psicol6gica. La graficacion de esta relaci6n, da como resultado una linea recta de ‘manera que un incrementoen la intensidad del estimulo se acompana de un incremento regu- lar y constante en la magnitud de la reaccin psicolégica. Cuandoelexponente es mayor que 1, losincrementosen a intensidad delestimulo se acompafian de reacciones psicologicas cre- cientemente mayores; la graficacién de esta relacién se representa con una curva hacia arriba. La pendiente de la curva se determina por la magnitud del exponente. Finalmente, si elexponenteesmenorque1,losincrementosen la intensidad del estimulo se acompanan de reacciones psicolégicas cada vez. menores; la graficaciéndeesta relaciénrepresentaunacurva hacia abajo. Dehecho, conexponentesmenores aL latelaciéndela ley depoder es muy similar er¢quanto.a,forma, ala relacién que se obtiene con la ley de Fechner. La figura 2.10:presenta tres curvas, una de cada clasé-de relacién. Note que cuando la gentehaceinterpretacionesacercadelalongitud aparente de: una linea, generalmente la: co- Thegpondencia es de uno-a-tino—~conforme la ‘Como records la potencia ala gual un nero esd lbs indipa cinders erhoces que ol mero deberk ‘uliplicarse por dinismo,poceempla 10eqavgles 10x Iii aynsuatespotenig teense ye Liican saa lute al homers, for Gemplo © 9h sgn que debe shioner lias Gnade de, lacial es. 43 magnitud de la linea crece y también la impresi6n delongitud del observador. Cuando la gente responde a descargas eléctricas, con cada incremento modesto en la magnitud del estimulo, su percepcidn es que la magnitud de la descarga crece rapidamente. Con una muy pequeiia intensidad del estimulo eléctrico, la gente juzga que la intensidad es extremada- mente grande, Para la luminosidad sin em- bargo, mas allé de las magnitudes més bajas, el experimentador debe incrementar el estimulo en proporciones tremendas antes de que el observador tenga siquiera un: incremento modesto en su reaccién psicologica: El estimulo eléctrico tiene un exponente grande aunque puede no ser tan grande como 35 (Cross, Tursky, y Lodge, 1975), y-la lumi- nosidad tiene un exponente pequeiio. La tabla 2.Smuestramuchasotras clases de dimensiones fisicas que los psicofisicos han investigado. Por ejemplo, es interesante notar gue el gusto nid tiene unexponenteestable;es démeniasde 1, en el caso de la sacarina y de més dé 1, en el caso de la sal, Por otro lado, el exponente especifico también depende de como, se mida Ja concen- traciGn de estas soluciones (Myers, 1982). De cualquier modo la ley-del poder de Stevens sigue siendo valida para una grartvariedad'de dimensiones fisicas, no s6lo cuando la gente juzgaelestimulo presente sino también cuando juzgan sus recuerdos. de estimulos (Moyer, Sklarew, Whiting, 1982; Wiest y Bell, 1985)..La ley del poder también ha sido ocupada para la medicién de los gustos y disgustos del obser: vador (Moskowitz, 1982). Una técnica que Stevens utilizé, frecuen- temente para obtener los juicios es Hamada de estimacién de la magnitud. En fa técnica de estimacion de la magnitud, se pide a los.ab: servadores simplemente que le den niimeras para calcular (estimar) su impresi6n dea magnitud psicolégica. Lagente es muy adictaa realizar tales’ juicios. Generatiiidote, ‘dle ist! toman un pequefio nimero de Stservaciories de cada observador, y la informacign de todos los observadores es promediada '(Falmagne, 1985). Ne Fe Fe ‘Stevens tambié utiliz6 an provediméenitd de emparejamiento'de modalidadorndadd: BW este’ método, se pide alos obsservadoted que 80) 70) 60 20 10] Magnitud psicoldgica (unidades arbitrarias) o 10 20 30 «40 50 6 70 FIGURA 2.10. Relacién entre la intensidad del estimulo y la Fragnitid de la respuesta psicolbgica basada en la Ley de poder de 1 donde n representa el valor del exponente) Cuando res 1 existe una relacién lineal (longitud aparente). Cuan- ddo el exponente es mayor que 1, la reaccién psicologica se eleva nis ripidamente que la magnitad del estimulo (estimulo Tléctrico) y si el exponente és menor. que 1, la magnitud del Stevens (R= 30 90 Magnitud del estimulo (unidades arbitrarias) CAPITULO 2. Metodologias prceptunles 100 Sstimulo se eleva més répidamente de la respuesta psicol6gica (luminosidad). ei TABLA 25 Fjemplos representatives de dimensiones fisicas, Ja medicign de sus exponentes en futiciofies? de poder, y cémo son medidos. eed Dimensi6si fisica © Exponente medido Cémo fuie medido' aes Luminosidad 38 Un pequerio blancoen Ia oscuridad 2! 1 9 Risido 7 [es presién de un'soniden tono elswido? | Gusto Be Sacarina so ALO? | Longitud 10 Longitud proyectada de una linea) Gusto 14 Sal gals sk pande wks | Peso 1.45 Peso'levantado: ads Steg Calor 16 Contacto metélico.en el braze!

You might also like