Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 61
P ina 3 e a wy ace anee fy nerografo y consejos ‘Tabla de ertores: Gauisas YSoluiones 28. MATERIALE eres 6 Uso de mascaras y ejercicios bisicos. 30 Solucion de volamenes basicos . ... . . .. 30 paplamaneeregaty 8 Realizacién de una esfera 32 ie Sistemas de accion ‘9 Bjercitar para mejorar...» 33 3 care 10 srcicios tematicos 34 > Compresores _-.19 Temas concretos 34 ~ Compresores de diafragma 10 Metalycristal 00000... ceeccc eee e 35 Compresores de tanque ......-..--- 11 Recomendaciones 11 Caja 36 4 ies 36 ‘Material auxiliar 12 7 ‘Materiales coven . 12 Gelajes=2) 38 2, nceles 13 Tonos intermedios 38 = Cortadores .... 213 Ss Celajes-3 40 5 Supe: 4 Trazado horizontal . nie = El papel 14 aq Bordores so sess vceessvcss 15 BR 42 Técnicas de enmascaramiento 42 one G8 Retoques 44 Colores OpaC08 eee enone one 1S pa — Colores transparentes 7 Raise fransparents Cielo y tierra 46 TTT Carnaciones 48 ‘Mascaras TG Encontrar cl color... . 6... eevee 48 ‘Tipos de miscaras vee csvssz..48 La coloracién en las earmaciones 50 del acrégrafo 2 Metale 52 ‘Cuidados generales : 20 Reflejos metalicos 52 Recomendaciones . . . . o 21 Bodegdn de cristal 56 Uso det eq A —-Brillos y transparencias wince BG Mantenimiento ae mace ne (Géona atoms at scgea 33 oii 3 ES oa REpaRG) 62 Degradados de color TT 26 osiblemente, los primeros datos relativos a la técnica fe aerografica se remontan a épocas prehistoricas, parti- cularmente en algunas pinturas rupestres de Lascaux (Francia), en donde se localizan abundantes pruebas como negativos de manos supuestamente obtenidos a través de rociar pigmentos de color sobre ellas, La historia de la aerogratia actual es relativamente recien- te, ya que acaba de cumplirse el primer centenario desde su creacién como instrumento. En 1893, Charles Burdick, de nacionalidad briténica, inventé el primer aerégrafo, po- siblemente de aspecto més rudimentario que los actuales, pero practicamente observando las mismas funciones de los que se fabrican hoy en dia. Segiin se conoce, Burdick, pintor acuarelista, obsesionado por la perfeccién de la pin- tura de la época, desarrollé e inventé el primer aerégrafo para crear un método répido y eficaz que le permitiera re- solver aspectos como celajes, degradados y grisados, que podia superponer en sus obras sin que sus primeras pin- celadas se vieran alteradas. Apprincipios del siglo xx, la técnica aerogréfica se reducta al retoque de fotograffas, aunque a partir de los afios trein- ta aparecieron algunas obras importantes; nombres como Cassandre, Bayer, Masseau, Brodovitch, etc., revoluciona- ron sustancialmente la comunicacién gréfica. El aeréarafo de Burdick ha realizado, hasta nuestros dias, una importante trayectoria, pasando inclusive a formar parte de los medios informaticos mas avanzados y, aun- que en ocasiones haya podido ser criticado por un absur- do puritanismo artistico, son muchos los artistas y profesionales que se sirven de este medio obtteniendo ex- celentes resultados. Dedicado a mis padres El aerégrafo aa Introducci6n erografos Existe una amplia gama de aerégrafos en el mercado. Los nue- vos modelos cada vez son mas aerodinémicos y sofisticados. En estas paginas presentamos una seleccién de los modelos de aerdégrafos més representativos desde el punto de vista de la diversidad de caracteristicas y funciones que ofrecen. Hansa modelo 381 Linea negra De doble accion independiente, con depésito superior de 7 em’ do capacidad, Boquilla de 0,3 mm. _ Materiales EB (De doble accién independiente, = ‘con depisito superior de 7 crn g El aerégrafo de capacidad, Boguilla de 0,3 mm, Fischer modelo GI-83 De doble accién independiente y de oposite con recambios de 60, 16 y 13 om Boquilla con salida de 0,2 mm. Badger modelo 250 Gon palanca de accién sencilla, Eooquilla de 0,2 mm. Hansa modelo aero-pro 301 De doble accién independiente. Depésito de 7 cm? de capacidad. Boquilla de 0,3 mm, Devilbiss modelo Super 63 E De doble accin independiente, ‘alimentacion por gravedad, muy versatl. Boquilla de 0,2 mm. Efhe modelo C-1 De doble accién independiente, alimentacion por succién o gravedad y depdsito de 6 cm de capacidad. Boquilla de 0,3 mm Paasche AB turbo Aardgrato de doble accion independiente y de etomizacién externa; especialmente indicado para trabajos de gran precision. ‘Aerégrafo Chameleon De doble accién independiente, con depdsito pare ‘cho colares entremezclables y uno adicional con €l disolvente adecuado para su limpieza. Este modelo e sitve independiente, cumplionde ast los requisitos, de los anteriores modelos ‘Aztek 3000-S de Kodak Diseiio muy funcional y versatl ‘con regulador propio de la presion. del ire. Permite intercambiar boquilas de distinta calibre El aerografo La» Materiales Sta pagina se muestra el despiezo de un aerdgrafo Efbe C-1, mecanismo es muy parecido al del resto de aerégrafos. que algunos modelos tipo Aztek o Paasche presentan cam- bios, sobre todo en el sistema de boquillas y aguja, los sistemas de succién de aire y de almacenaje de color son muy similares. Esquema seccionado del aerdgrato Efbe C-1 de doble accion independiente, de fabricacion germana Obsérvese la perfects adaptacién de cada tuna de las piezas que ‘componen el conjunto de este sofisticada aerdgrafo. Este modelo permite la ‘adaptacién del depésito por succién 0 ‘gravedad, segun las referencias Materiales -rografo El ae Despiezo de un aerégrafo: 1. Capuchon 0 protector de la boquilla 2. Boquilla 3. Cuerpo del aerégrato 45. Torillo y arandela para la sujecién de la palancs de accién 8. Arandola de la clavije que corresponde ala valvula 7. Clavia de la vatvula 8. Muolie de la valvula 9. Valvula y sujecion de la manguere 10. Aguje 4 conde se = 12. Manguito 18. Eje y tope del muelle 14, Tomilo de ajust y sujecion Esquemns comespondientas 2 {ce doe pos i dela aaujs de depésites incorporables a este aerdgrato, segtin sea su alimentacién: ‘al por succién: b) por gravedad A 8 na Se! Se ee ere eee | dividen en dos sistemas i6n fija y aerografos de n independiente. En los primeros el artista regula siempre a través de la palanca de accién con su do- ble movimiento, hacia abajo para la succi6n de ai atris para la de color. Debido a ello la aguja sélo retrocede cuando se abre la valvula de air 6 os modelos de aerdgrafos 6n. Acrogratos de a 1. Berdgrafo de doble accién fifa Efbe Hobby List. La relaoién aire color se mantione en una proporcién fia, 2. Devilbiss Super 63-£. Acrografo de doble ‘accion independiente. El caudal de aire y de color se producen de forma progresiva segdn la accion que se realiza a través de ls palanca de accion 3. Aerografo Paasche AB turbo. Este aerdgrafo fstd accionado por una turbina de lta velocidad ‘que, @ través de un movimiento de valvén, recoge el color desde el depésito y lo atoniza por el are que sale de la boquilla, 4, Aerégrato Aztek 3000-8 de Kodak. De doble accion con regulador propio de presién de aire. Dispone de un juego de boquillas intercambiables de distinto calibre de rociedo, de caudales es siempre fija, por lo que se hace necesaria la regulacién de fluido de color moviendo y ajustando ma- nualmente la aguja del aerografo. El aerografo de doble accion independiente es mucho ‘mis versitl en su manejo que el anterior, ya que la palan- ‘aa tiene dos movimientos en los que se efecttian las fun- ciones de forma independiente. Al accionar la palanca de accién hacia abajo puede regularse Ia cantidad de aire de- seado y a la vez retrocediendo hacia atris la de color, ealculando de esta forma por separado el caudal de aire y de color. Materiales El acrigrafo 3 3 = 5 x rografo El aes uministro de aire En aerografia, sin un buen suministro de aire es imposible reali- zar cualquier tipo de trabajo; incluso los aerosoles convenciona- les tienen este problema, resuelto con propelente que sirve para dar una difusion mas o menos correcta al producto almacenado. Compresores 1 compresor es un aparato que aspira re, éste es comprimido en su interior y a la vez liberado por un conducto de salida. Las principales caracteristicas de un com- presor son su capacidad de aspiracién y alma- cenaje, que se mide en litros por minuto; la fuerza de aire comprimido cjercido sobre el depésito se mide en kg por em® o bien at- moésferas, siendo éstas la presion equivalente al kg/cm Compresores de diafragma I compresor de diaftagma es muy senci: Ilo, se acciona directamente y s6lo acttia cuando su mecanismo esta en marcha. Este tipo de compresor se limita a aspirar aire comprimido de su cAmara principal para expulsarlo inmediatamente a través de un conducto de salida que, por regla general, tiene una valvula de regulacién del aire sa liente. Este tipo de maquinas suelen ser econémi- «as, sencillas en su Conservacién y de tamano reducido, aunque producen un ruido muy molesto para quien los utiliza 2. Compresor automatico y silencioso 15 PLUS-A, con depisito de 1,5 | y caudal de salida de aire de hasta 15 | por minuto. 3. Lata de aire comprimido con una carga de 85 crm? de propelente. Este tipo de envases se recomiendan para realizar ejercicios. puntuales de poca duracién:; bajo ningtin concepto son recomiendables para realizar obras importantes que requieran cierta continuidad. nde 8 atmésteras 'y un caudal de aire de 15 | por minuto, El Richcon KS-707 es un {Gompresor de ciafragma, con presion de 2,4 atmosferas y caudal de aire de unos 10 | por minuto. Este compresor as muy ‘econémico y de reducido tamafio, pero produce un ruido considerable. "Bap sanecctes sense fox mis indicados, ya que llevan incorporado un doble tanque. El primero sueciona y almace- na cl aire comprimido antes de suministrarlo al depésito de consumo, de modo que con- forme se va consumiendo aire, el tanque de sueci6n lo va almacenando de nuevo. Asi se genera una constante de aire fija, lo que los converte en automiticos y si 4, Compresor modelo 20 PLUS. Provisto de un depésito tubular de 1,5 | de capacidad, produce tuna aspiracién de 20 | por minuto. "TP anesc compresor de el de tanque funcionan conectados a la red eléctrica, por lo que suelen calentarse, ¢s pecialmente’los primeros. Es conveniente asegurarse de que se ha desconectado el com. presor al finalizar el trabajo. El compresor de fanque automitico prevé este problema y puede permanecer conectado durante largos periodos de tiempo. 5. Compresor AS 15. Depésito con capacidad para 5 ly aspiracién de 15 | por minuto, 6. Compresor AS 30. Depésito con capacidad de 101 yaspiracién de 301 por minuto. 7. Compresor AS 50. Depésito de 101 de ccapacidad y una aspiracin de 50 | por minuto, El acrégrafo >» Materiales Materin!ausiliar [Se X i K a es _ Por reglaiGeneral, 16s, iniciadosyo interesadosypor la técnica aerogra- fesolutivo de / fica sublen pénsar en el aerdgrafojedmo tinicomed { \ cualquier ejercicio. Sin embargo) nie unetie cantidad de ma- teriales auxiliareSyespecialmente indicados para todo tipo de acaba- dos, dependiendo de la tematica seleccionada Materiales DM Mthos te tos materiates y tiles que se emplean en acrografia son comunes a otras téenicas de dibujo. y pintura. En la fotografia de esta pagina se presentan al- ‘gunos de los materiales ausiliares mas necesarios’ a) recipiente para agua, b) cinta autoadhesiva opaca, in- dicada para los margenes, ¢) cinta transparente, d) tijeras, ©) cutter de hoja retrictil o bisturi, f) Kipiz borrador, 8) goma de borrar comin, h) cuchilla comin y regla transparente, i) regia metalica, j) base plastica pa k) juego de escuadra y eartabén, 1) cepillo para real salpicado, m) pincel sintético, n) m: cuentahilos, p) goma de erepé, q) pe special para montajes, r) poliéster para masc: rentes méviles, 8) tiralineas, t) compas cortador, u) com pas normal, v) cutter especial para cortes ‘paralelos prescindible), x) mascara protectora, y) lupa para traba- jos de precision, z) mascara autoadhesiva especial para acrograffa, ideal para hojas de distinto formato. RECUERDE QUE... No todos los materaies indicados son absolutamente necesarios; disponga de los iminimos ¥ vaya incrementandolos segun las necesidades que surjan hasta proveerse de un buen equipo profesional Surtido de plantillas con signos, elipses, circulos y cuadrado ‘que pueden feciitar la labor en muchisimas ‘ocasiones, T_cepineres para hacer cualquier ipo de etoque con guache deben ser de buena calidad, por lo que se recomienda utilizar los de pelo de marta. Por regla de retoque suele ser bastante fino, pero tam- bién es conveniente tener un juego completo de pinceles de distinta numeracion para cu: brir todas las necesidades. eneral, el pincel L_2iconadireso bis rambin pre sentan en una gama bastante amplia para obtener excelentes tipos de corte sein cada necesidad. Los mas grucsos sirven para cor- tar soportes de relativo grosor y los mas finos para cortar las miscaras autoadhesivas, que precisan de cortes muy finos y detallados. 1, Bisturi de cerémica y cabezal intercambiable; fn tearia, al bistur! de cerémica no hay que cambiar la cuchilla, salvo en caso de que se caiga al suelo y se rompa. 2, Bieturi con cabezal rotatorio para cortar todo tipo de curvas pequetias con gran precisién 3, Cutter comin con hojas de distinto grado de inclinacion para obtener cortes comunes y de precision 4. Cutter con hoja grande, indicado para el corte de soportes recios, como cartoncillos 0 papeles de gran gramaje. Juego de plantillas de curvas francesas, ‘especialmente indicades para perfeccioner ‘todo tipo de formas curvoidales. Come son de material pléstico, dieberd tener cuidado de no estropearlas Utilzando cualquier tipo de cortador. Materiales wo BL acrigrafe\ Materiales Soportes y papeles de distinta calidad adecuados para cl uso del aerégrafo: a) Shoeller Durex Satinado, b) Geler ‘mato, o) Bristol, 4) Cartoncillo Shoeller, ) Basico comin Guarro, f)Lienzo. ‘Se recomienda user ‘siempre papel de un ‘gramaje superior a 280 9 para evitar ‘ondulaciones 0 ‘sorpresas a) cortar la mascara, ‘n aerografia cualquier superficie es valida para trabajar, siem- pre y cuando se escoja el medio colorante adecuado para cada “una de ellas. Sin embargo, en estas paginas nos centraremos sobre todo en el uso del papel como medio idéneo para resolver los diversos temas planteados. Papel Shoeller Durex. Satinado. Obsérvese ‘que el rociado de. ‘color queda perfectamente alisado, Papel acuarela rugoso, Eneste aerografiado se puede detectar ‘cleramente la textura del papel. Soporte de papel tala ‘comin para pinta. Aigunos pintores vanguardistas usaban el aerdgrafo en sus pinturas sobre enzo. | Qbsérvese que el grano ‘del rociado es in lugar a duda, el papel es cl tipo de so- porte més usado por los aerografistas, ¢s- pecialmente en el campo de la ilustracion. Existe en el mercado una gran variedad de papeles y cartoncillos de distintas caracteristi- ‘as, Vilidos para el uso de técnicas muy di- versas. En acrografia los papeles més apropiados son los que ofrecen un mayor alisamiento, para que los rociados de color no adquieran ninguna textura segiin la rugosidad del pa- pel. Sin embargo, es probable que en algu- nas ocasiones se requiera utilizar soportes especialmente texturados, sobre todo para conseguir efectos especiales de mas 0 menos caricter pictorico. En todo caso, siempre que sea posible es preferible utilizar los pa- peles satinados, ya gue, insistimos, son los ‘mis indicados para trabajar con el aerdgrafo, mParaidentficerla calidad de un ‘buen papel, bastaré con ‘observarl al trasluz: si éste ‘conserva un carécter perfectamente aisado se tratard cde un papel de buena cade: si por a contri, sparecen cistintas ‘aglutinaciones de pasta 0 Veladuras aternas, es.un papel de | ‘calidad media 0 baa. Goma de borrar comin, indicada para rebajar zonas amplias. El lapiz borrador que se suministra cubierto fen madera, como cualquiera de uso comun, puede afilarse 2 medida que se va usando. El lépiz borrador recargable tiene une goma mas blanda que el anterior. Efectos de rebajado del color logrados con los cistintos borradores: 1a) goma de borrar comin, b) lapiz borrador recargable y ¢) borrador eléctrco. Ja hora de rebajar cualquier tono, ya sea para obtener brillo, o especialmente para abrir blancos sobre los celajes, puede realizar- se perfectamente con algiin tipo de borrador convencional, siempre que el color rociado frezca la suficiente transparencia para ob- tener buenos resultados sin ningtin tipo de dificultad, Tanto con la goma de borrar co- rriente como con el Ispiz borrador o el borra- dor eléctrico (accionado con pilas de 1,5 voltios), se puede conseguir el rebajado de color con suma facilidad. Cuando la coloracién es totalmente. ‘opaca deben sustitvirse los borradores mencionados por rociados de blanco a ‘través del aorégrafo, De cualquier forma, fen todo trabajo de ilustracion se alternan ambas técnicas, como se observaré en algunos ejercicios de esta guia Borrador eléctrico, accionado por pilas de 1,5 voltios. Generalmente se ssuministra con distintas gomas de diferente tipo de ccorrasién El acrégrafo Aa» Materiales Materiales ifo rigray El ae Algunos de los colores mas aceptados e Indicados para la aerogratia a) Colores en tubo extrafinos Talens, colores para retoque de pigmentacion jespeciaimente fing Schmincke, b) paleta para mezcls, e) colores semiacrilcos de gran calidad y trensparencia Aero ‘color Schmincke; se vvenden con cuentagotas, ) acrficos Magic color, tambien con cuentagotas, @) acuarelas liquidas Vallejo, f)tintas Holbein muy lwansparentes y de gran calidad, g) nuevo ‘ctilico Vallejo, de gran luminosidad y pigmentacién muy fina pera evitar obstrucciones. pigmentacion muy fina para evitar obstrucciones y obtener re- sultados coloristas especialmente nitidos. En el mercado se en- cuentra una amplia gama de estos productos, algunos de ellos fabricados ex profeso para aerografia. ypacos FE 22% colores deben ser muy eubrientes Esta caracteristica esta presente sobre todo en los colores de guache, que se sumi- nistran en tarros y tubos, siendo los diltimos los mas adecuados. En el mercado se en cuentran colores de guache especiales de pig: mentacién sumamente fina, ideales para et aerdgrafo, aunque deberin ser disueltos en agua de forma que no se produzca ningtin tipo de obstrucci6n a la hora de colorear. ‘Los colores acrilicos son posiblemente los mis aceptados por los aerografistas, pues ti. nen una densidad adecuada para poder cu- brir perfectamente. Asimismo, sise disuelven de manera conveniente proporcionan una transparencia excepcional. Su poder de fija- cién sobre cualquier soporte es muy bueno, permitiendo todo tipo de correcciones sin ningiin problema. EL Ginico problema que plantean los acrili- cos es su ripido secado. Este hecho permite trabajar deprisa en la colocacién de mascaras pero presenta la dificultad de que pueden obstruir el acrégrafo con gran facilidad. Para evitar problemas, es conveniente di- Iuirlos con un poco de agua desde el princi pio. Aunque esto requiera realizar mas pasadas para potenciar el color, es la manera de evitar que se presente alguna obstruccion seria, que obligarfa a limpiar el aerégrafo a fondo y a la larga supondria una mayor pér~ dida de tiempo. Observe en la imagen cémo mediante la uitiizacién de colores de quache puede cubrirse con amarillo uns superficie tan antagénica a éste como el azul. Légicamente esto se consigue efectuando varias pasadas hasta que el color aparezca puro. Colores transparentes LLittansparencia implica algunas caracte isticas especiales para conseguir resulta dos éptimos. Debe pintarse de menor a mayor intensidad, obteniendo una mayor sa- turacién de color aplicando sucesivas capas; cualquier error en este aspecto implica arre- glos poco recomendables, por lo que deberé planificarse la coloracién con sumo cuidado. Los colores transparentes proporcionan la fa- cilidad de realizar cualquier tipo de viraje 0 Los colores transparentes permiten efectuar distintas pasadas de color que al entremezclarse pprodcen a su vez nuevas tonalidades: esto indica que con un nimero reducido de colores pueden obtenerse todo tipo de ‘cromatismos. matiz colorista sin ninguna dificultad, Los colores transparentes pueden clasificarse del siguiente modo: acuarelas liquidas, acuarclas tradicionales en tubo, tintas liquidas pigmen- tadas con colores sintéticos (anilinas) y una amplia gama de colores Iiquidos de caracte- risticas acrilicas con denominacién especifica para acrogratia. Los colores transparentes suclen suminis trarse con un diluyente especial que les con- fiere a misma resistencia que tienen los colores opacos, aunque el pigmento esti no- tablemente mas rebajado y alcanza en su aplicaci6n una transparencia extraordina ria, Considerando la profesionalidad que requiere el uso del acrilico, lo indicado para un principiante es trabajar primero con medios menos densos, como las acua- relas liquidas; éstas facilitan el fluido del color y una limpieza répida. Cuando ya se tenga un gran dominio de la técnica con este tipo de pinturas se podra ensa yar con los acrilicos. ‘Ala hora de adauirir los colores, es conveniente conoce las distintas cartas de color de cada marca 0 fabricante, con todas las gamas tonales perfectamente referenciadas. 1M Trabajando por transparencies el Unico blanco valido es el del propio papel. Solo ‘en ocasiones muy especiales podré ‘ecurtise a blancos cubrientes para ‘enmender algin error, aunque esto se detectaré visualmente y haré perder sutileza a su trabejo. ufo régray Elaei yisicas bi Técnicas & El aeréy Distintos tipos de mascaras: a) cinta ‘adhesiva para margenes, b) algodon ‘comin para producir efectos de celajes muy vaporosos, } papel poliéster para méscaras méviles, dd) mascara liquide, @) pegamento dé ccaucho pars montajes y reservas de poco rigor, fl distintos papeles rasgados pars delimitar perfiles montaniosos 0 temas parecicos, g) plantilas oe elipses u otras formas, h) mascara autoachesiva en roll. No puede hablarse de aerografia-sin el uso de mascaras, es de- cir, sin la proteccién o reserva de zonas especificas de la ilustra- cidn o cualquier tipo de trabajo relacionado con el aerdgrafo. La reserva de espacios se realiza para proteger cambios de color 0 espacios delimitados. debe despegarse durante su aplicacion; se ad hiere al soporte con mucha facilidad e impi de que el color se file por debajo. Las méviles son méscaras que pueden fa- bricarse con cualquier tipo de papel. Se lla- T_ imitate claifcan bajo cnato de otan mbviles porque s¢ utlitan en eaos nominaciones muy concretas: mascaras_ poco comprometidos, para realzar algtin li- fijas, méviles, aéreas y liquidas. mite o color y se sujetan con la mano, La mascara fija es una pelicula autoadhesi- La mascara aérea debe ser rigida y su uso va que se vende en forma de hojas 0 en rollos esta destinado a producir formas de cardcter de distinto metraje. Esta pelicula transparen-_vaporoso, es decir, no rasgado. te viene cubierta por un papel protector que Por tiltimo, salvo trucos muy profesionales aque cada artista va descubriendo a través del tiempo, se hallan las liquidas. La mascara I quida se utiliza para la reserva de pequeiios detalles o para realizar negativos. Estas se venden en forma de goma liquida y se apli- can con plumilla o con un pincel directamen- te sobre la superficie a tratar. Forma curva realizada con una méscara mévil La mascara debe sujetarse con la mano izquierda, suficientemente separada del soporte ‘para que al raciar al colar la forma elegida ‘aparezce con carécter indefinido. ell a Ejemplo de méscera mévil Obsérvese el resultado obtenido una vez desplazada la mascara usada, 1. Aplicacién de una mascara de algodén 2. El resultado obtenido es casi siempre para producir un efecto de celaje. _Imoredecible, ya que el aire del propio aerograto Esta ge sujeta con la mano y se rocte de color. riveve continuamente el aigodén, pero sin dude 6 lo mas parecido a un cela “4o 3, Se efectda la reserva, en este caso con una ‘méscara autoadhesiva de forma rectangular, sobre la superficie del papel. 4, Al ociar con color, éste se esparce simulténeamerte tanto sobre la méscara como sobre el papel. 5, Alretirar la mascara, se aprecia come ésia ha delimitado y protegido pperfectamente ls forme, sin que se haya filtrado ni un dice de ‘color por los ccontornos. El aerégrafo Le», Técnicas basicas Lateserva liquide se aplica con un pince, proferentemente de. ‘plo sintético para facilitarsulimpieze. Se rocia con color, ‘asegurindose de que elliquido lenmascarador esta completamente seco. ‘Con un trapo de ‘lgodon o una goma de crepé, se retirala ‘mascara cuando esté 860) color rociado, Resultado final de la reserva en elque aparecen perfectamente Seliritados los rasgos ‘efectuados con el pincel Limpiesa del aerografo Si algo puede llegar a estropear un aerégrafo, al margen de gol- pes 0 caidas, es el hecho de no limpiarlo de forma adecuada. Una buena y completa limpieza del aerégrafo es imprescindible para su correcto funcionamiento. 8 1. Se elimina por g completo el color = sobrante del = aerégrafo; puede ¢ Utlzarse cualquier g superficie de papel = inservile 0 un trap, ie, & i & § g 3 Cuidados generales 2. El aerérto so nes Eis impsescinble impias ef acrbgrafo color se vaya siempre que haya un cambio de color _desprendiendo del importante. Por ejemplo, si se tiene un azul interior del deposito. ‘en el depésito y es preciso colorear con ama- rillo, los restos de azul sobrante deben elimi- narse por completo, ya que cualquier residuo de color teftiria el amarillo y asi sucesivamen- te con colores antagénicos. En el nico caso en el que no es necesaria ‘una limpieza exhaustiva es cuando se trabaja con una gama de colores de! mismo orden a Poceenplo,sidiponedeunemadlo sme =| ung cenado en el depésito del acrografo y precisa Pee aoe de un color rojizo, bastard con climinar el {a palanca para que el amarillo, a través del rociado sobre cualquier juego de ida y vuelta papel o recipiente adjunto, y rellenar de nue- que ejerce la aguja. |= Yocon rojo, sin que se aprecie ningtn cam- vaya arrasrendo los bio o alteracion en el resultado. residuos de color. »® 5. Elalcohol se frota 5 con un pincel duro de plo de cords, impiando perfectamente el interior del dopésito y el cabezal de! ‘aerograto, 6. De nuevo, se ‘zcciona le palanca y tuna vez comprobado ‘ue el liquide aparece limpio pod considerarse que ol aerdgrafo esta impecable. 4, Aunque parezca que el aerdgrafo esta limpio, se afiadiré un poco de aleaho) en a depssito, Recomendaciones 1G filipes denn polar tana en pésito y desea obtener un verde, bastars con afadir algo de azul para conseguirlo sin ningtin tipo de limpieza, y asi sucesivamente aiiadiendo rojo al amarillo para obtener un naranja, eteétera. Las posibilidades para aprovechar el color disponible son miiltiples La limpieza del aerografo debe efectuarse siempre con el disolvente adecuado al tipo de colores que se use en cada caso. Para acuarelas liquidas o tintas la limpieza se reali base de agua, Asimismo, se usard agua para témperas 0 colores de guache. Para los acrilicos, sus fabricantes suelen proporcionar el proclueto adecuado para lim piar el aerografo. Sin embargo, sino se tiene teste producto, bastard con enjuagarlo perfec: tamente con agua y repetir este proceso con cohol de uso quirirgico. ‘Con medios mas agresivos, como barnices 6 esmaltes, se deben utilizar disolv esencia de frementina para asegurar una bue- nna y completa limpieza del aerografo. En es tos casos, cs aconsejable limpiarlo con agua y un detergente neutro, para evitar cualquier tipo de corrosin sobre el acero y su meca- El acrégrafo a> Técnicas bisicas U/s0 del equipo Todo equipo aerografico, por sencillo que sea, requiere una serie de atenciones por parte del usuario que éste debe tener en cuenta. Por esta razon el manejo del mismo deberia ser personal, evitando que manos inexpertas puedan deteriorarlo a medio plazo. Contral del aceite: en el lateral dal compresor se encuentra el indicador del nivel yla'entrada de aosite. Debe evitarse que éste se halle por debajo de la lines indicadora. Como minimo ‘una vez al ao se debe hacer un cambio total dol aceite. mM Deben sequirse a pie dela letra todos los consejos sobre e! mantenimiento del equipo tal y como. -vienen especificados en los manuales "dol fabricante; sino dispone de esta informacion se pedir consejo.a un buen profesional. Conexiones para la distribucien de aire. En a parte inferior existe una clavia para la depuracién del aire. Mantenimiento (ann ls empresas los fbicanes proporcionan un folleto de instruccio- nes especificas para su uso y mantenimiento correctos. Lo més importante es la revision periddica del aceite; si esta operacién no se efectiia a su debido tiempo, el compresor puede bloquearse, lo cual supone una impor- tante reparacién en un taller especializado. Por lo tanto, conviene estar siempre muy pendientes del nivel del aceite, pues un des. cuido en este aspecto acarrea costos y mu- chos inconvenientes Frontal de compresor Hansa 150, modelo automiético y silencioso de gran prastigio dentro del campo profesional _. Mando de apertura y parada del comprescr. Mandmetro indicador dol control ‘atmostérico de salida, ‘et cual se regula ‘aves del mando agjunto. Como accionar el aerografo fon mucha frecuencia se tiene un gran desconocimiento del funcionamiento de un aerdgrafo, lo que hace que se cometan un sinfin de errores a la hora de accionarlo, que se maneje con mucha inseguridad e in cluso que se adopte una serie de vicios tacti- les que pueden llegar a estropearlo. 2. El desconocimiento y falta de habito hacen que todo principiante busque e! modo més ‘comodo de coger a) aerdgrafo, La posicién indicada suele ser la ‘més utlizada por los principiantes, pues parece la mas facil, sin ‘embargo, y aunque al principio la mano tiemble debe adoptarse la posicién indicada como correcta 1. La imagen muestra el modo correcto de coger el aerégrafo utiizando el dedo indice ‘para accionar la palanca. Véase que todo el cuerpo del aerégrafo se dispone en la mano como si se tatara de un pincél. 3. Seacciona la palanca hacia abajo para producit Unicamente fluido de aire, Si en esta operacién '@ fitra algo de color, deberd ajustarse perfectamente la aguje con le boquila, 4, Véase el recorrido {que debe hacerse con la palanca de accion para rociar el color perfectamente. Hacia abgjo para el are y de forma casi simulténes hacia atrés pare ‘obtener color. El aevigrafo rey Técnicas basicas A igual que cualquier instrumento pict6rico, llamese pincel, lapiz, ete.,. un Para no dejar el ‘erdgrafo no debe interferir en el ‘erdgrafo de cualquier proceso creative del artista. Esto forma, y para evitar ‘supone précticamente el olvide total del que éste caiga al aperato; es muy dificil al principio, pero suelo, su proveedor después de un tiempo el problema habitual fa proporcionaré porta- anrégrafos parecidos ‘al modelo de la fotografia dojara de existiry Io utiizara sin ningun tipo de dificultaa. Técnicas bésicas El aerégrafo o respeto. mento desct especial si co! Primeros ejercicios (Carta t palanca de acc para obre- ner el trazo deseado es el primer objetivo que se debe plantear. Esta serie de ejercicios basicos, en apariencia poco objetivos, estan especialmente estudiados y seleccionados para que de forma paulatina vaya conociendo la técnica aerogrifica. Trazos controlados, pun- 105, lineas y degradados de todo tipo son la base principal para dominar el aerégrafo. stos ¢jercicios pueden parecer poco intere- santes, ¢ incluso pesados, pero son absoluta- mente imprescindibles. para posteriormente ‘obtener buenos resultados. aerografo del aerégrafo suele producir un cierto miedo 0 de trabajar con un instrumento hasta el mo- ido y nada usual es un reto para el artista, en las posibilidades que ofrece; sin embargo, hay que ejercitarse en su uso para lograr buenos resultados. 1. Se hacen punteados, de forma gradual hasta ‘conseguir que éstos ‘sean del tamafio € intensidad deseados 2. El punto degradado superior es correct, ya que la relacién aire ¥ color, junto a la distancia entre el aorégrafo y ol papel son las adecuadas; sin ‘embargo, véase qué sucede si se acerca cexcesivamente el eerografo y se ejerce una presién de aire y ‘color excesivos. \ Es imprescindible seguir al pie de la letra los consejos si se quiere dorinar perfectamente el aerdarafo. Los ejercicios siguen una pauta paulatina ppara conseguir resultados satisfactorios, 3, Se realizan rectas de distintaintensided, valiéndiose de la técnica de apayar al aeragrafo sobre una regla, deslizandolo sin detenerse para que la racta no ofrezca ninguna apariencia de Paros 0 incorrecciones en su recorrido. 4y 5. Ejercite con a! aerdgrato todo tipo de ppruebas para ir ‘ganando seguridad en el manejo; rectas de distintos gruesos y recorridos de curvas ppara que la mano vaya adauiriendo destreza, En este ultimo ejercico, le recomendamos que ‘race un recortido con lépiz e intente seguirio ‘con el aerégrafo io mds ajustadamente 7 6y7. Realice 4 degradados de todo 4 tipo utiizando mascaras aéreas. Compruebe en la imagen que para este ‘cometido se usa un soporte recio d= pape, igeramente separado de la base, ‘obteniendo un resultado que se ajuste perfectamente ala forma pero de manera vaporosa Siempre es preferible que el rociado parta de una zona bloqueada previamente pata que la acumulacién de olor que se produce fen el momento de ‘accionar le palance se ‘ efectie al margen de ' Debe insistr en todos los ejercicios bas lineas propuestas. recomendacos hasta lograr que éstos salgan perfectos. Toda precipitacion al respecto puede hacer que posteriormente aparezcan dificutedes 3 NNN la hora de conseguir buenos resultados; todo lo propuesto aparece en mayor 0 ‘menor medida en la realizacion de cualquier tipo de obra de cardcter ‘comprometido. Técnicas basicas ‘égrafo El acer ELaerigrnfe 3 Tonics bisins Degradados de color EE iituse con degradation no ct mada il; requiere destreza y tinicamente se obtendrén resultados Sptimos si persiste en el empeno, Para realizar los ejercicios que se plantean en estas paginas, se deben encintar previamente los mirgenes del papel. Las de- gradaciones de color pueden efectuarse en superficies no muy amplias, de unos 15 cm de anchura, ya que en principio no es necesa- rio realizarios més grandes para obtener un buen resultado. En las dos imagenes de la derecha se puede apreciar la diferencia entre un degradado co- recto y uno incorrecto. La 1 muestra un mal resultado: éste es debido a que se ha rociado el color sin controlar la distancia del aerogra- fo con respecto al soporte base y a no haber abierto el aire y el color de forma adecuada, lo que produce trazos incontrolados. La ima gen 2 muestra un resultado correcto: se ha rociado el color de forma uniforme y paulat na, sin acercar el aer6grafo excesivamente, consiguiendo la pulverizaci6n correcta y sin ccargas en ninguna zona 3. Degradado con un solo «4. Si se afiada un carmin Color, en este caso azul. sobre azul se obtiene una La superposicién de colores _tonalidad violeta. La cantidad a nivel de transperencias nos de carmin que se afiada posibilta todo tipo de permitiré obtener una gama ‘combinaciones y accesos @ que vaya desde (os llas mas cambios de colorde manera _frios hasta los granates. infirita, 5. Eneste caso, se ha realizado el degradado con tn verde esmeralda, que es tun color fio, con gran carga de azul. 6 Sidesea concequir esta variacion de color, bastar& ‘con que efectie una ligera pasada de amarillo sobre el verde esmeralda para ‘obtener un tone verdoso Aldo. 5, Sobrepase los mérgenes de la superficie a coloreer, para evitar cargas 0 acumulaciones de color en los vertices: sefalados, habiéndolos protegido siempre con méscara o cinta autoadhesiva, Acostimbrese a realizar esta operacién 6. Las pasadas de color se aplicarén en forma de ziazaa, ‘en todo tipo de enmascaramiento, rapidamente y sin detenerse en la zona central para evitar que sta reciba mas cantidad de color y se produzcan efectos indeseados de mayor densidad. Aleje el aerégrafo unos 10 cm de la superficie y vaya controlando visuaimente e! resultado del estumado. 7. Degradado del 100 % a cero. Se desarrollarés ‘ste tipo de degradado partiendo de la zona més oscura hacia el contro, incrementando paviatinamente el tone a través de sucesivas y ‘Suaves pasadas hasta obtener la densidad deseada, Partiendo desde la zona superior es ‘casi imposible que en la base aparezca color, ‘obteriendo asi el resultado propuesto. El aerégrafo La» Técnicas bisicas 8, Degradado central. Rocie de color el centro y vaya degradéndolo paulatinamente en ambos sentidos, procurando que en los lados se produzca el mismo nivel de esfurnado. Repita la ‘operacién tantas veces como sea necesario hasta obtener el objetivo fjado. 9. Fondo homogéneo, Rocie a superticie al ‘mismo nivel intensificandolo de forma paviatina Y¥ procurando un rociado permanente y sin ‘luctuaciones mediante la palanca de accion, Realice distintas intensidades de fondos hasta dominar por completo sus necesidades. Hemos seleccionado los problemas mas frecuentes que pueden surgir al usar el aerdégrafo. Algunos responden a la inseguridad o falta de des- treza, pero la mayoria son técnicos y de facil solucién; si no es asi quizé se trate de problemas mecanicos que debera reparar un técnico. vasicas ERR bi Se forman borrones. ecnicas Te Se producen salpicaduras. El acrégrafo Se producen salpiceduras al comienzo y al final del trazo, WW Irregularidades en el ‘azo. ) \ — Los trazos son siempre demasiado anchos. 7 Medio demasiado acuoso. El aerégrato esté demasiado cerca del papal Aguia excesivamente retrasade, Falta presion de aire Pintura demasiado espesa o mal mezclada. Hay particulas de pigmento en la ‘boguila © cuerpo del aerdgrafo, La palanca se ha soltado demasiado rapido, Falta de seguridad en el manejo del aerdgrato. CObstruceién en la boauilla La aguia esté gastada, La boquillao el capuchén estan ‘mal colocados. Espesar el color. Apartar el aerégrafo pare reducir la fuerza del choque. Rectifier la posicién de la aguia y sujetaria. ‘Ajustar la presién. Vaciar y impiar el aerégrato; rectticar la mezcla, Desmontar y limpiar a fondo el aerograto. Soltar y apreter la palanca con més suavided, Practicar hasta conseguir una mayor seguridad. Limpiar la boquilla, Sustituirla, uitarlos y colocarios bien, La palanca no welve a su posicién inicial después de haberla utilizado, Le aguja se bloques dentro del aerdgrafo. Se interrumpe el fiujo de pintura Hay un exceso de presién en el aire ‘Se escapa el are por la boauila y se producen burbujeos. Con el aerégrafo sin funcionar se produce un ‘escape de aro Escape de sire por Jas onexiones de la fuente de suministro. El compresor se calienta fen exceso. | muelle de la valvula no esta suficientemente tenso. Rotura de la palanca, Hay pintura seca en el interior. ‘Averia debida 8 malos trates. Pinture demasiado espesa ‘Aguja demasiado ajustada ala boouilla Faita pintura en depésito. Palanca de control rota Pintura seca que obstruye le boouilla, Salida del comipresor demasiado abierta Capuchén de ta boquilla floio 0 mal colocado Elaire llega con poca presion. Lavaiila de la vaivula del aire esté mal ajustada, 0 se ha roto el diafragma, Las conexiones estén flojas 0 estropeadas, Falta aceite lubricante, Tenser o cambiar el muelle (ceparacién profesional. Reparacién profesional ‘Sumergir el aerégrafo en ‘agua y desbloquear la agua ‘eon culdado. Reparacién profesional Diluirta pintura ‘Soparar la aguia y comprobar el torillo de sujecién, Uenarto, Reparacién profesional Destontary impr o 8 boguilay le guia 3 s Reduce a presion 8 g B Ajustar bion la bog & ‘Aumentar la presion, régray El ae: Reparacién profesional Ajustar 0 cambiar las Agregar aceite hasta el nivel indicado, so de mascaras y ejercicios basicos No puede hablarse de aerografia sin incluir el uso de mascaras. Esta serie de ejer- cicios basicos, de realizacién de formas volumétricas muy simples, le permitiran iniciarse en el tema de una forma sencilla y con resultados muy inmediatos. El aerégrafo Wey Técnicas bésicas 3, Descubra el lateral derecho de forma més suave que el anterior para lograr 6! segundo tono; no es necesario que proteja le parte realzada, ya que traténdose del mismo color éste no incidirs fen ningin sentido en el resultado. 1. Dibuje perfectamente uns forma cuboidal. Realice el dibujo sin apretar el tapiz para que posteriormente no se detecte. Evite en lo posible el contacto de le mano para no manchar el papel 4. Rocie muy suaverente la zona superior, teniendo en cuenta que en alia se halla ol maximo ‘exponente de luz, por logue la densidad de ‘tono deberd ser muy inferior al resto: descubra la mascara perimetral y obtendrs el resultado que se ‘muestra en la imagen —Solucionde = voltimenes basicos — SgRtGEaRs Ualineceomed alba tl cilindro, no comportan en si demasiada dificultad, aunque tratindose de los primeros éjercicios relativamente comprometidos que 2. Corte con un bisturt y mediante una regle todas las lineas del ‘cubo; descubra la zona lateral derecha y rociela de color, ‘acentuando ligeramente el vértice superior. En este lado se representaré la zona mds oscura del cubo. se realizan, la dificultad puede ser mayor de la deseada. Conviene empezar por la representacién de una forma cuboidal, uno de los ejercicios ims sencillos a nivel de realizacién siempre y cuando se sigan detenidamente los consejos ce instrucciones deseritos en esta pagina. Realizar el corte sin la precision adecuada -utilizando un bisturi en malas condicio- nes-, cortar excesivamente o enmascarar de nuevo sin ajustar con cuidado la mascara en Ja zona que se debe cubrir suclen ser los cerrores mis comunes que impiden conseguir tun resultado correcto. Si se procura no incu- rir en estos defectos y se controla adecuada- mente la palanca de accién para obtener cl trazo requerido, tal y como se ha explicado en el capitulo sobre “Primeros trazos con el aerografo”, cl éxito esté garantizado. 3, Observe cémo se consigue un efecto volumétrico de carécter metélico potenciando algunas zones. Para ello se utiiza una mascara ‘mévil compuesta por un simple papel rectilineo. 4, Resultado final del clindro, del ‘que puede destacarse su cardcter metalzado. Este tipo de efectos dependeré siempre de la intensidad on la que se realicen estas zonas: semicortadas, potenciéndolas mas 0 ‘menos segtin las preferencies del artista 1. Construya bien el dibujo en el perimetro yy sitde la elipse de forma correcta con respecto al cuerpo. Puede utilizar las plentilas de elipses para solucionar el dibujo. 2. Una ver recortada la mascara de todo €t ciindro, descubra la zona del cuerpo yy haga su volumen general; cdbralo con su propia mascara y pase a la zona eliptica. Compruebe porqué es necasario proteger ‘una zona de otra para diferenciarlas. Ae hore de cortar la méscara, esta ‘operacién se realizaré con mucho. ccuidado, sin apretar en exceso el bisturi ‘para no profundizar sobre el soporte ‘base; asimismo, det ra seguir et recorrido exacto al del dibujo para que ‘01 corte no presente irreqularidades. El acrigrafo (Dey recnicns sins El acrégrafo ey Técnicas bisicas 1. Con el compas especial cortador, se recorta la 1 esfera. No dabe presionarse demasiado, bastard con realizar varios giros para que el corte quede perfecto y en su [usta medida, sin profundizer en la base del papel, Realizacion de una esfera TL aimiznts eu efi on no ece ningiin tipo de problemas si se dispone de los titiles necesarios para realizar el trabajo con la mayor precision. De no tener un com- pis cortador habria que efectuar el corte a ‘mano, Esta tarea no es imposible, pero habré que cortar la esfira a mano con’muchisimo Cuidado y sin prisa, deslizando el cortador con precision y sin titubeos sobre el recorrido previamente hecho a lipiz. 2 ‘Aunque se disponga de medtios para reali- zar este tipo de opericién, es aconsejable ad- quirir practica haciéndolos manualmente, ya que algunas formas curvoidales suelen cor tarse a mano. Otra de las dificultades mas_habituales para el principiante es tener el suficiente pul so y tacto con la palanca de acci6n para efec tuar un rociado cirewlar y con una presion uniforme. 2, Se retira la mascara interior eon unas pinzas © la punta del bisturi, ya que el corte es ‘sumamente fino y se precisa un instrumento Punzante para separarla, Una vez retirade le mascara, se frota 6! contorno con e| dedo para asegurar su adherencia ¥yevitar alguna fuga innecesaria de color. 3, Dependiando de! IMEI corte de las mascaras no debe sor tamefio de la esfera de.carécter incisvo, ya que la pelicula an @5 lo suficientemente fina como para ue se corte con el propio peso det woman |i Sen el recorido en sentido principio, con el afén de asequrar circular, ecentuendo ‘corte, se cometa este error; con la ligeramente la zone préctica, se iré aprendiendo a aplicar inferior, teniendo en la presion adecuada para cortar cuenta el sentido de correctamente. luz y sombra, 5. Le esfera de la mascara perimetral exterior se desbloquea para observer el resultado. Al rociar cel amarillo base se ha saturado excesivamente la zona de luz, por lo que es necesario hacer un punto maximo de luz: éste se consigue con tn Idpiz borrador. Para abrir el punto de luz «#1 color debe estar completamente seco. 6. Resultado final del ejercicio. Observe cémo ‘oda la fusién tonal no tiene ninguna itregularidad on la realizacién. Conseguir asta nitidez ala primera es muy difcl, por lo que hay ‘que tomarlo como un ejercicio para aprender @ ir corrigiendo errores, repitiendo tantas veces como sea necesario. Unicamente la paciencia veel empefio lograrén buenos resultados, 4, Dado que el color amarillo tiene un nivel de saturacién colorista muy limitado, para potenciar la zona correspondiente a la sombra se aplicaré tun tone octe en sentido circular, sin legar al perimetro de la zona, para obtener una mayor sensacién volumética. E 222 forma volumetric de caster cir cular se obtienen mejores resultados si se realiza el recortido moviendo al unisono la ‘mano y la muiieca en sentido circular. Hay que cjercitar mucho para ir adquiriendo pric tica y destreza en el uso del aerégrafo, por lo que es muy probable que se tenga que repetir Ja operacion varias veces hasta conseguir cl ‘control y la confianza que permitan hacer es- tos cjercicios de forma natural y-sin éexcesiva reocupacién. El werigrafo a. Téenicns basicas jercicios temiticos Después de experimentar con ejercicios de facil resolucién, es- pecialmente indicados para iniciarse en el dominio del aerdgrafo, en las siguientes paginas encontraré una serie de ejercicios te- maticos, cuya realizacion le permitiré avanzar paulatinamente en a técnica aerografica. Temas concretos Pee seleccion de temas que practicamente abarcan todos los proble- mas referentes a la técnica del acrografo, Se incluyen trabajos a mano alzada, utilizando mascara antoadhesiva y mascaras méviles, re servas liquidas y téenicas auxiliares para los detalles finales, a lipiz.o a pincel. Todo ello le permitiré conocer la mayorfa de trucos 34 y recursos utilizados en la practica aerogriti ca, siempre teniendo en cuenta que, tanto en fa der er otra técnica pict6rica, lo mis importante es la intuicién y sensibilidad artistica, unidas a la metodologia cespecifica del aerografo. afia como en cualqu Elaerégrafo Metal y cristal na de las tareas m Ux complejas, es la resolucion de efec: tos de brillos metilicos y transparencias de cristal. Este tema comporta para los princi- piantes un auténtico esfuerzo, por lo general debido a la falta de ia en la observa: cién ambiental del tema y a la destreza que exigen los perimetros principales que requie- ren las formas, Técnicas basicas w a rigrafo El aer Técnicas basicas Px a El aerégrafo La temitin_de_celaes (prledcamente siempre de carietcr atmosférico y vaporo- sin duda uno de los ejercicios mas agra decidos en la técnica aerogrifica. La sutileza resolutiva que requiere este tipo de temas ha Tard en el aerGgeafo el instrumento mis eficaz para resolverla, con un alto grado de defini- ‘cin, ya que el color surge de la misma forma vvaporosa que el aire. 2. Se-cubre toda la zona ‘més intense del primer tema, 23, Se prosigue acentuando y concentrando el cardeter y forma de las nubes. Al ser un trabajo. ‘mano alzada, deberd fiarse en ol modelo pero sin ‘obsesionarse excesivamente con los detalles 4 4.Alazulse lo ahade ‘mas blanco y un punto de negro, removiendo ‘elcolor con un pincel fen el mismo depésito dol aerdrafe hasta ‘btenar el tono Prisaje = - El paisaje es uno de los temas preferidos por los artistas _%.% que trabajan con acuarela y dleo. Parece como si la téc- nica del aerégrafo quedase desvinculada de este tipo de temas. Intentaremos convencerle de lo contrario. 1. Una vez construido eldibuio correspondiente a las ‘montafas, se inicia el celaje con azul cerileo, observando «el sentido e incinacion delas nubes. Trabaje ‘con prudencia y vaya creando la atméstera do forma pauiatina L_2sisvised y esponjosidad de ts mies contrastari perfectamente con la carac- teristica més dura del sistema montafioso de su base, En ambos casos el uso del acrografo. a mano alzada seri lo que predomine en la resoluci6n del tema. 2. Elofecto de difusién de la pintura ha hecho que se invaden algunas zonas de luz con el color. La imagen muestra el momento de recuperar estos blancos con un lapiz borrador. 3. Se bloquea como et fn otras ocasiones | 7 celaje, utiizando . méscare aerogrdtica, Esto permitiré el trabajo con comodidad yin la preacupacién do manchar el cela. 4. Los voimenes de los montes se realizan utiizando la mezcla de azul certleo y un punto de sepia. Haga pruebas de color en el margen del papel hasta haar el tono deseado. 5. Se manchan de una forma general los principales volimenes rocosos, reservando las zonas de nieve que se trabajaran después con mas detalle , \W 8. Una vez retirada la mascara del celaje, se texturizara y erearé volumen en la zona de la ‘montatia. Con el borradoreléctrico se abren blancos en la zona de vz, Fijese en el modelo Y procure que cada trazo tenga semeajenza 9. En esta ocasion se utiliza un lapiz de color gris para abrir algunos claros sutiles en las zonas mas oscuras. Se trata en todo momento de ‘conseguir el mayor paracido, conservando e! cardcter de la muestra y sin perder el sentido suave que proporciona la técnice del aerograto. 10, La ilustracion esta terminada. Como siempre, cabe la posibilidad de insistir en detalles, pero no es necesari. Juzgue usted mismo ante el resultado obtenido, 6. Con una mascara mévil previam rocortada se da la ondulacidn y carécter de la nieve, produciendo este efecto con suaves pasadas de azul cerileo. 7. Se detallan los primeros planos y se rmatizan las tonalidades biances, integrandolas con et cielo Materiales: colores Aerocolor Schmincke: mascara aorogratica; borrader eléetrico normal; lépices de color ybisturi, Aerégrafo Rich Pen Apolio 113 C. Técnicas basicas ~ q ifo régral El aes | tema de las carnaciones suele ser muy frecuente en el campo de la ilustracién aerografica. La mayor dificul- tad se encuentra en la eleccién de los tonos adecuados. Con este ejercicio, algo mas ambicioso que los anterio- res, se intentara disipar las dudas al respecto. bésicas ‘cnicas Tec Balzar manos, rors, torsos, ets es sin duda un trabajo complejo y dificil; 4g) {282 <1acieno en el ciduj como en el color suponen el secreto para obtener buenos re sultados. Imaginar 0 inventar cualquiera de estos temas acarrea mayor dificultad, por lo SS ——_ que se aconseja realizar una copia fotogrifica & en la que se deben indicar todos los matices y vvoliimenes de forma clara y precisa. g "Aplique: pasadas suaves de color en el’ casa x de que éste no sea exactamente el acertado. 1. Une vez enmascaradas las manos y los purtos y manges, se rocia le zone superior con azul Uttar y la parte inferior con ceruleo mezclado con turquesa, La imagen muestra perfectamente esta combinacién de azules. Asimismo, puede realizar diferentes matices para enriquecer crométicamente la obra. Esta tarea resulta ficil al trabajar con aerOprafo, ya que éste acta siempre por transparencia de- jando entrever el color de base. 2 Aunque en las tiendas especializadas puede encontrarse el color carne, no es aconsejable su utiizacién, pues por lo general presenta un aspecto muy aici Realice mezclss y encuentre el color de Ia carnacién por s{ mismo, pues es mucho mas practico ¢ interesante. 2, Se retiraré la mascara correspondiente ‘a las manos, cubriendo de nuevo la zona dl fondo para poder trabejerias sin que se lesparza color sobre el azul, 3. Se da una primera pasada para inicia los voltimenes con _—_—4, Se aflade sombra natural para intensificar el rojo inglés con lun tono rojo inglés. En estos momentos se esta trabajando tel que se habia iniciado el trabajo, con el propésito de ir ‘a mano alzada, por lo que se debe usar el aerégrafo dirigienda acentuando més las zonas oscuras de los dedos. los trazos @ la ubicacién correcta, Conviene trabajar despacio, 17 no dojarse llevar por la precipitacién, 5, Se realizan los principales volimenes usando una gama variada de colores que, en conjunto, nos proporciona la sensacién camosa, Técnicas basicas 1m Puede rectticar cualquier mancha 0 ‘error colorista recubriendo la zona con blanco y volviendo a matizar con el color adecuado. W Segiin la teoria del color pueden hallarse todos los colores aplicando los ‘res primarios, purpura, cian y amarillo; le recomendamos que disponga de una ‘gama mas amplia de colores para no ‘complicer la tarea. em régra| El ae 6. Sin proponérselo, | ‘aerografo ha salpicado dde colar una zona de la mano. Es el momento de poner en préctica alguno de los consejos, anteriormente mencionados para corregir el error. Técnicas bisicas nn El aerégrafo La coloraci6n en las carnaciones Lies as camaciones bajo nin fin concepto debera estar limitada a tuna gama monocromatica. Aunque se esté en posesion de una buena fotogratia, deb observador, analizando la variedad eromitica de sus propias manos, comprobando que se alternan colores mis rosados junto a otros mis cilidos, y azulados, que acaban formando un con junto reconocido como color earne. Logica mente, esta variedad colorista es muy sutil, pero resuelta en su justa medida proporciona un realismo visual muy importante, nbién con matices verdosos 10, Se abren los blancos en la zona de luz util borrador eléet puntos de la ca un lépiz de color v 8. Se tormin 1. Tormando como referencia el modek trabajo en todos los detalles. Con un lapiz marrén oscuro se texturan las incisiones y la porosidad de la piel. Materiales: color En los volmenes que se van realizando no se dispone de un perimetro cconcreto que los configuren, por lo que el trabajo realizado RECUERDE QUE... 13, Resultado final de la ilustracién en el que puede observarse 6) nivel de detalle obtenido, muy ejustado a la realidad aunque no se ha utiizado el color carne. 5 Aerocolor Schmincke: mascara aerogrifica; borrador eléc lapiz borrador comin; lépioes de color y bisturi, Aerografo Hansa aero-or0 301 i se,va ajustando el 12. Por dtimo, con un lapiz borradar comiin, se abr claros muy suaves en los nudillos para conseguir un mayor contraste con le zona mas oscura, Técnicas basicas on Z El acrégrafo & basicas fécnicas Ti El acrégrafo Modelo 4. Enla imagen puede apreciarse el contorne muy suave del dibujo. Sin embargo, ratandose de formas muy concretas, todos los perimetros debersn estar perfoctamente detinidos. P zz ies los principiantes, ineuso para algunos profesionales, el tema de reflejos illos del metal sucle ser tabii, aunque existen formulas para obtener buenos resul- tados. En caso de una observacién directa, el simple desvio de la mirada puede deformar la imagen, por lo que en este caso es especi mente importante tener un modelo fotogr: fico. Lo més importante al realizar temas de es- tas caracteristicas es entender que en el me- tal las luces y las sombras se proyectan como en un espejo pero alterados por la forma del objeto. Luces y sombras quedan muy bien definidas y separadas, por lo que pueden mancharse comodamente con mascaras mé- viles 0 fijas. Durante el ejercicio aprendere- mos a realizar esto de forma sencilla y eficaz 4 es y sombras son las caracteristicas principales ner una buena resolucién en los brillos de metal. 2, Sirvase de regles 0 plantas de curvas para dibujer y realizar los cortes. 3. Enla imagen se intuye perfectamente €l perimetro de la ‘mascara una vez cextraida de la 2008 a colorear. 4, El fondo se colorea ‘con un azul violéce20 intensificande con algo de negro la zona inferior. Recuerde que no debe preccuparse, ‘ya que el grifo se halla perfectamente protegido. 5, Se corta primaro el perimetro correspondiente alas sombras més potentes del grifo, ya que se debe trabajar de oscuro @ claro, Si observa el modelo fotografico, comprobaré que estas sombras se hallan perfectamente delimitadas. 7, Se inicia el coloreado con negro directo en un poco de agua, ya que este color es ‘excesivamente denso y podria obstruir el aerégrafo desde el primer momento, aI 6. Se ha levantado la méscara y se percibe perfectamente en negativo la zona que se quiere colorear. El fondo y las partes més luminosas del grifo se mantienen reservedas, 8, Se quitan las mascaras centrales después de colorear con negro. El perimetro es muy cconcluyente, por lo que bastaran unas suaves pasadas de Color para lograr un buen resultado. ————s 7 9. Se rocian suavemente, pero con la direccion correcta, las zonas central y superior del grifo para obtener tonos intermedios. 10. La base del grifo puede mancharse y se protegera con cualquier pedazo de papel comiin. Observe ‘c6mo se apoya una regla sobre él para ‘ue no se desplace, asicas ‘écnicas bi Té rografo( &3 El aei ‘cnicas bAsicas ec Te 54 rigrafo El aes " 12. Con un pincel de pelo fino de marta se abren blancos con guache en el ‘extremo del grfo para producir el efecto de calado, 11 Después de realizar las formas volumeétricas més importantes, se hardn los retoques y detalles con lapices de colory guache, ui 5 G_MConviene tener un buen archivo a fotogrético, haciendo sus propies a 4 14, Con un lipiz negro 3e ajustan los ccontomos y $2 realizan los detalles. Haga este trabajo con ‘cuidado, para que no se note la diferencia ‘con el color de! aerograto, 15. Un buen sistema para abrir blancos muy sesgados es el uso de una cuchilla de afettar. Observe como se realiza esta accion, No presione excesivamente para ‘0 dariar el papel. Materiales: colores Asrocolor Schmincke; ‘apie de calor negro; pincel de marta fino, {uache blanco de tubo; mascara; bisturt y cuchilla de afertar. Acrdgrafo Hansa aero. pro 301 16. Resultado final del trabajo una vez realizados todos los retoques y realzados los matices. Eleefecto del cromado ‘© metalizado se hha logtado de forma satisfactoria RECUERDE QUE.. Le densidad de los colores puede legar a bloquear el aerdgrafo, Siempre {que este suceda bastard con limpiar perfectamente la boauilla y aguar el medio hasta que el color salge con suficiente fluidez La limpieza del aerdgrafo debers tfectuarse en cada cambio de color importante y, por supuesto, se hard una limpieza exhaustiva cada vez que se termine un trabajo o se efectde alguna pause protongada basicas écnicas Te wn a El acrégrafo — Bodegon de cristal f \ 2. Se ha realizado el {fondo rociando todo el ‘espacio con un gris ‘medio. Eldbuo anterior permanece Visible. Con un lapiz ‘scuarela afilado, de un ‘fis potente, retomamos la forma, acentuando los vertices y las cunvas. principales, ‘bservando el modelo otogratico, El aerégraj so Tenis bisiens NE aie Todgéffiagen que comporte brillos o ls supone una difi- Cultad cuando se trabaja con el aerégrafo. La percepcién es- quemiatica de luces y la transparencia del cristal en este bodegén siguen siendo dificiles de resolver sin un buen mo- delo. Se mostraré el modo mas sencillo y eficaz para llevar a buen fin el cometido. 1. Sobre la superficie 4 al pape! blanco se realize estructura na de las teorias principales para conse ees 7 7. Aunque el depésito del aerograto tiene una capacidad determinada, nunca debe llonarse totalmente: para evitar gotecs innocesarios. 8, Porlo general, los aerosoles fijadores sirven para proteger Y unificar los trabajos pictoricos; sin embargo, es poco aconsejable '5u uso en el campo aerografico, ya ‘que a medio o largo plazo ‘amarillean y pueden legar a deslucir un buen trabajo, Consejos 2. También es conveniente que et lugar de trabajo tenga una buena ventilacién, una ventana 0 un extractor de humo que permita conservar la atmésfera del estudio lo més pure posible. 4, En aerografia uno de los principales problemas es la correcta resolucion del dibujo. Se precisa una construccién rigurosa de! dibujo, teniendo en cuenta que después habré que cortar sobre é! las mascaras o definir cualquier tipo de detalles. 6. Porragia general, las ilustraciones para medios impresos se realizan a un tamafio muy superior al que van air publicadas Esto conlieva la idea equivocada de que hay que resolver hasta 6! rminimo detalle con el aerdgrafo. El aerégrafo 2m Técnicas basicas Técnicas bésicas a v ifo aerbgray El 1. Mediante la palanca de accién puede conseguir todo tipo de trazos. Presione hacia abajo para conseguir mayor ‘o menor cantidad do aire, y hacia atrés para conseguir més o menos fluido de cole. 2. Observe un cuidadoso trato en le limpieza del aerdgrafo, Recuerde que cualquier ‘obstruccién en la boquila debe limpiarse ‘con un pincel duro con el disolventa ‘correspondiente a los colores usados. 3. Contole el nivel de aceite del compresor, procurando que éste se halle siempre en el nivel central, visionando en el lateral del compresor. Cambie el aceite como minimo una ver al aro, 4. Compruebe que le manguera ests bien

You might also like