Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 8
NOTICIARIO MENSUAL No 44 Santiago (Chile), Marzo de 1960 SECCION BOTANICA LOS LIQUENES Los liquenes pertenecen a un grupo de plantas que casi siempre pasan inadverti- dos debido a su caracteristica de vivir en sitios alejados de la civilizacién, al mis- ‘mo tiempo que, por tener muy poco cuerpo © coexistir con otras plantas que Ilaman mucho més la atencién por su colorido y forma. Viven como epifitos |sobre los Arboles), formando ya racimos pendientes como el género “Usnea”, lamado vulgarmente Barba de Viejo, 0 adheridos a troncos y ramas como el género “Sticta’, “Parme- lia”, ete, También crecen sobre el suelo, especialmente, en las estepas Articas cu- briendo muchos kilémetros cuadrados,, y sobre rocas y piedras, desde la orilla del mar hasta las altas cumbres donde no po: drian vivir otras plantas. Son los primeros colonizadores de te rrenos inhospitos para otros vegetale: ellos pueden retener el polvo seco que gi va en el ambiente o desintegrar rocas, cu- yas particulas, junto con sus cuerpos ya muertos constituyen un nuevo substrato ‘a permitir Ia vida posterior a otras plantas Los liquenes se earacterizan por ser en- dades formadas de dos organismos esen- ciales, “hongo” y “alga”. Esta unién se denomina simbiosis, voz griexa, que sig- nifiea do juntos”. Si tomamos un liquen y lo cortamos transversalmente observando su interior con la ayuda de una lupa, podemos ver células de color verde 0 azul y ademas, Por Eugenia Navas Bustamante otras ineoloras. Pues bien, las coloreadas son las algas y las ineoloras son los hon- gos. ‘Las verdes pertenecen a las Cloroficous “Protococeus”, y son eélulas simples, mas o menos esféricas. Las azules pertenecen a las Cianoficeas “Nostoc”, “Stigonema’, etc, de forma de rosario la primera, y fi- lamentosa la segunda. El pigmento colo- reado (clorofila), es el mismo que el de las hojas de los Arboles y gracias a él, el alga puede utilizar los tayos solares pa- ra transformar el agua y ei anhidrido ear. bénieo del aire en productos alimenticios para ella y sti socio, el hongo. Estas cé lulas fingieas se denominan cientifica- mente “hifas”; ellas protejen al alga, le sirven a la vez de sostén y le proporeio- nan agua y sales minerales del substrate contribuyendo a Ja sintesis metabélica. El hongo pertenece generalmente al arupo de los Ascomicetes, |Discomicetes y rara vez Piromicetes), y en casos es: cepcionales, a los Basidiomicetes. Cuando prima el hongo sobre el_alga, en cantidad, la forma externa queda. de- ferminada por el hongo; en caso del alga, como en algunos géneros de Cianoficeas, el liquen tiene aspecto gelatinoso. Seg(in su forma de crecimiento se di tinguen tres grupos de liquenes. Liquenes crustéceos, el cuerpo (talo), se encuentra estrechamente unido a la su- perficie de las rocas, piedras (Lecanora), 0a los arboles. Pasa a la pégina 2 Los Liquenes Liquenes folidéceos, talo frondoso, mas ©. menos pegado al substrato por forma- ciones semejantes a raicillas (rizinas) por un ombligo central; la cara supe- rior e inferior, son casi siempre de dife- rente color, (Sticta). Liquenes frutieulosos, el talo se alza del substrato como en el género Cladonia, © pende como en “Usnea”, a modo de un arbustito. La reproduccién se efectiia mediante esporas producidas por el hongo o por medios vegetativos en que intervienen hongo y alga. Las esporas se encuentran en formaciones especiales lamadas ascos 0 basidios y las esporas secundarias se originan en conidios. Las mas frecuentes son las aseos-poras que se encuentran en. receptaculos ya abiertos (apotecios), o cerrados (peritecios), situados en la su- perficie de los talos, a modo de exerecio- nes o incrustados en él, detectandose co- mo manchas oscuras. Las esporas al caer en medio apropia do, fructifican, y dan origen al hongo: si éste encuentra al alga, se forma Ia sim- biésis v el lquen se desarrolla. Si né se efectva la unién el fungi muere. La reproduccién vegetativa se realiza nor soreddios o isidios; formaciones en ca~ bezuela 0 papilas formadas de trocitos de hongo y alga, los cuales al separarse de la planta madre, crecen, dando origen a un nuevo espécimen. Esta reproduccién es sumamente im- portante para la taxonomfa de ellos. En cuanto a su importancia, recorde- mos el césper que forma la Cladonia ran- giferina on las tundras Artieas, énico al mento de los renos y si consideramos que los hombres (esquimales), que viven en esas regiones Articas se alimentan de és- los, nuevamente nos vemos abocados al problema de la nutricién, mediante el Reino Vegetal y que, los liquenes consti- tuyen una valiosa ayuda para subsistir, tanto, en cuanto, al hombre como al anic goal, de Ia pagina 1 Yendo mas allé de Jo natural, tenemos, que en Finlandia se hace una especie de harina que después de un lavado prolon- gudo en agua adicionada de carbonato de potasio, que se mezcla a la harina de cen- teno constituyendo, un todo, de gran po- der nutritivo. La Cladonia fureata y otras especies, son consumidas con arroz, por los indies. La Lecanora esculenta y L. affinis, se presenta en masas semejantes a una tru- fa grisisea que se recoje del suelo; es co- mestible y a veces es levada por el vien- to a grandes distancias, Hegando a supo- nerse que el Mand de los hebreos de que nos habla la Biblia puede haber sido su- ministrado por la concurrencia, ocasional © divina, de esta planta. Los pueblos tir- taros, en épocas de carestia, fabrican con este liquen el llamado pan de tierra. ‘Ademis de sus cualidades nutritivas al liquen se le emplea en Medicina, Quimica, Industrias y Laboratorios. La Cetraria isléndica, es oriunda de las regiones septentrionales de E.E.U.U., Groenlandia, Spitzberg, Alpes, ete en don de se le emplea, en infuso, como expecto- rante y emoliente. Igual uso se le da a la Cladonia Pyxidata. LaParmelia caperata, es un Viquen cos: mopolita que se conoce vulgarmente como “flor de la piedra” o “chacaleura”, vive solve las piedras y segriin el padre Rosales, se usa contra as wlceras de la garganta: asi mismo se la emplea en forma de de- cocto, para lavar heridas a las que se cue bre, enseguida, con liquen reducido a pol as LaRoceella tinetérea, de la cual se ex- trae una tintura tornasol se usa en Qui- mica, como indicador, para detectar st una solucién es acida o alcalina. Otras especies de distintas partes del mundo, entre ellas, las de Chile y del Pert, permiten la obtencién de materias colo- rantes las que a pesar de haber sido des plazadas, en la actualidad por las sintéti- Pesa a la pagina @ SECCION_ORNTTOLOGIA LOS GAVIOTINES DE CHILE Los “gaviotines”, mal Hamados “golon- drinas de mar”, pertenecen a la subfa- milia Steruinae ‘de la familia de los La- ridae (Gaviotas), y estén representadas por 89 especies que habitan todos los ma- res del mundo y algunas también, rios y jagunas interiores, Se diferencian desde Iuego de las gaviotas por ser de talla mas pequefia, silueta més grécil, alas mas an- gostas y largas, pico delgado y afilado y patas cortas con pie pequefie, prot también de membrana natatoria. Son aves muy sociables que generalmen- te andan en grupos o bandadas, Raras ve- ces reposan en el agua. Lo hacen en pla- yas arenosas o en bancos de arena o algas flotantes. Se alimentan exclusivamente de peces pequefios que capturan, lanzéndoze en picada desde poca altura, para después de uma pequefia inmersién,’ volver a em- prender el vuelo. Las especies de agua dulce con frecuencia se alimentan también de insectos. La mayorfa de los “gaviotines’ son blan- cos con alas grises elaras y corona negra. También hay especies que tienen alas ne- gras y otras totalmente grises 0 negras, El pigo es negro o en muchas ocasiones rojo coral o anaranjado, igualmente las patas. Casi siempre anidan en grandes colo- nias y hacen sus nidos, que son simples depresiones en el terreno, en bancos de arena o playas o superficies planas de is- las solitarias. Algunas anidan en arbus. tos. Ponen dos 0 cuatros huevos de color crema y muy manchados de pardo o ne- gro, Su grito-es dspero y metalico, mas bien desagradable, La mayoria de las especies son muy parecidas y dificiles de distinguir ence elas, En Chile la subfamilia esta represen- Por Rodulfo A, Philippi B. tada por varias especies que agrupare- mos segiin sus costumbres o distribucién seogratica : a) _Residentes. 1).—El “Gaviotin Sudamericano (Sterna hirundinacea), llamado en el pais: “‘chirro” “chibrillo”, “chirrio”, ete. es abundante y se encuentra desde Arica al Cabo de Hornos. Por el Pacifico se en- cuentra hasta en el Peri, y por el Ailin- tico hasta Bahia en el Brasil, Es bastan- te comtin en los puertos y en Ia desembo- cadura de los rios. Alli se encuentra a ve- ces por millares, Anida en islas o costas solitarias y en la provincia de Atacama lo hace en invierno, Los huevos los colo~ ca en la arena o entremedio de las piedras, sin hacer nido propiamente tal 2—El “Gavioun Piquerito” (Sterna trudeaui), es bastante ffeil distinguir de las demas especies, pues es la Gnica que tiene la cabeza blanca en toda época. Ade- més posee una raya negra que parte de Ja parte posterior del ojo, Es muy elegan- te para volar y prefiere lu desembocadu- ra de los rfos 0 lagunas cereanas al mar También se encuentra en lagunas del inte- rior, En Chile se encuentra desde Acon- cagua hasta Calbuco (Llanquihue). Por la cosia atlantica se distribuye desde el Es- trecho de Magallanes hasta Rio de Janei- ro (Brasil). También se encuentra en el interior de Argentina y Paraguay 3)-—E] “Gaviotin Chico” (Sterna lora- ta) inconfundible por su_pequefiez, Mide s6lo 24 cm, de longitud. Es ave tipica de Ja corriente de‘Humboldt y en Chile se cuentra s6lo en la costa de Tarapacé. Por el Perit Hega al exiremo Norte y al Golfo de Guayaquil (Beuador). Lo Haman tam- i in” 0 “chirriche” ” (Larosterna inea) es ‘aracteristica por su ran tamafio (41 om, de longitud) y su coloracién gris paloma Pasa @ la pégina 4 Los Gaviotines...u oscura con pico y patas rojo coral. A los lados del pico le salen unas plumas largas blaneas como mostachos. Esto hace que se la lame ‘zarcillo” en el Pert. Anda en grandes bandadas y tiene importan- cia como ave guanera. También es ca- racteristiea de la corriente de Hum- hold: y es especialmente abundante en toda la costa peruana y sus islas guane- ras, Anida en anaqueles de acantilados 0 en ealetones oscuros. En Chile se encuen- tra hasta Corral, siendo comin s6lo en el N,, donde también anida. b) Residentes en islas ‘oeednicas. 5).—EI'“Gaviotin Apizarrado” (Sterna fuseata uetwosm) se encuentra en las is las de ‘San Félix y San Ambrosio donde anida. También en los mares vecinos: in- clufdas las aguas de Juan Ferndndez. Es de gran tamaiio (43 cm.) ahumado por encima con frente blanca y corona y cres- ta negra. Por debajo es blanco. Esta ave és. comtin en todos los mares tropicales de] mundo, Casualmente se ha capturado en la costa chilena (Corral, Penco, Co- quimbo y Caldera). Anida en inmensas colonias en islas tropicales ocednicas, 6).—E] “Gaviotin de San Félix” (Anous stolidus sbsp.) es de relor apiza- rrado oscuro con la frente blanca grisi- cea, Mide 38 em, Anida alli y es propio de eso3 mares, La especie Anous stolidus es llamada “noddi” por los marinos, es pro- pio de todos los mares tropicales de] mun- do. 7).—El “Gaviotin de San Ambrosio” (Procelsterna albivitta imitatriz) es bas- tante pequefio y mide 80 cm. Es blanco griséceo, Habita las islas de San Félix y San Ambrosio, La especie es propia del de la pagina 3 Pacifico Tropical. c) Visitantes de Norteamérica. 8) —El “Gaviotin Artico” (Sterna pax radiscea) es muy parecido al “gaviotin Slidamerieano”, pero mas pequefio. En el terreno no se pueden distinguir sin cap- turar ejemplares, Es el ave que efecttia las mas grandes migraciones, pues anida en regiones cireumpolares articas ¢ inver- na en mares australesy habiéndose captu- rado ejemplares hasta en et mar de Wed- dell (Antartiea). En Chile se encuentra envalta’mar y sélo casualmente ha sido capturada en Ariea, Linco (Curie) y Con- cepeidn, tice 9).—BI “Gaviotin Elegante” (Thalas- seus elegans) es visitante regular de ve~ rano en nuestras costas, aunque no € abundante, Anida én isias del Golfo de California @ inverna en la costa occiden- tal de Sudamerica, llegando hasta Corral en Chile. Es muy elegante por su mofo negro y gran tamaio (40 cm), 10).—EI “Gaviotin Negro” (Ciilidonias nigra surinamensis) es todo de color ne- gro ahumado, pero en plumaje de invierno tiene la cabeza, el cuello y la parte infe- rior blaneas. Anida en el Norte y Centro de Estados Unidos, Solo en dos ocasiones ha sido encontrado en las provineias een- trales de Chile, d) Habitante de la Antartica Chilena. 11).—Bl “Gaviotin Antartico” (Sterna vittata gaini) es propio de las costas ¢ islas de la Antartica Chilena, donde tam- bién anida. Es muy pareeido al “gaviotin sudamer' cano” (Sterna hirundinacea), pero de ma- yor tamaiio, Este nimero se financia parcialmente con la colaboracion de la Corporacion de Fomento "Fundacion Pedro Aguirre Cerda’ SECCION ARQUEOLOGIA Informe Preliminar de la Expedicion Arqueologica al Rio Loa El 17 de Diciembre recién pasado par- tié de Chuquicamata la expedicién del Museo Nacional de Historia Natural pa- ra explorar los sitios arqueolégicos del vio Loa superior. La integran los autores y participaron en ella, dedieade a sus pro- pias investigaciones zoolégicas, el profe- sor Dr. Celestino Castro del Centro Uni- versitario Norte de la Universidad de Chile la profesora Srta. Haydée Pinto del mismo Centro, En Santa Barbara, adonde habiamos llegado en camién puesto a nuestra dispo- Sicién por gentileza de la Chile Explora- tion Company, nos juntamos con la tropa de mulas y de alli seguimos a pié por el valle del rio Loa 5 kms, al Norte de Santa Barbara, en la ribera occidental del rio esta sitvado el lugar denominado Angostura, En el aeantilado del valle se encuentra a mas 0 ‘menos 60 m. encima del lecho del rio una especie dé terraza natural de 17 m. de lar 20; su fondo forma la pared vertical de Foca y en ésta estén grabado diferentes grupos de petroglifos, que representan figuras geométricas, de animales y de se- res humanos. En el'extremo sur del gru- bo hay una piedra de superficie plana que se encuentra bajo una saliente de’ roe en su superficie se han trabajado hiler: de hoyitos. Todo el conjunto hace la i presién de un lugar de culto, con el cual estaban asociado los restos dé pireas, mu- ros y sabrigos que se encuentran 30 m. més ‘abajo, Siguiendo el rio hacia arriba, se llega a fa Bajada de San Antonio, en’ la ribera occidental, En frente se encuentra “Tr piche” 0 —como figura en algunos mi pas— “Tapiche”, siendo esto. tiltimo evi- dentemente un érror de imprenta, ya que se trata claramente de un trapiche en el cual se explotaban minerales. Aproxima- ces KA Superior SF POR G. MOSTNY Y G- KUNSEMULLER damente 500 m. al sur del trapiche pro- piamente tal, existen las ruinas de una fundieién, que consistia de tres euerpos; a poea distancia queda un euarto horno. Juan Galleguillos, el aecual ocupante de Bajada de San Antonio, quien habla na- cido en este mismo lugar, dice que ni su abuelo habia visto la fundieién en activi- dad, por lo que se puede conclufr que ya en la segunda mitad del siglo pasado este lugar habfa sido abandonado. Al norte de Trapiche, siempre siguien- do el curso del rio, Hegamos a un paraje que recibe su nombre de una cueva, que situada a mitad de altura entre el fondo del valle y el altiplano. La cueva ha sido habitada hasta recientemente, pero su importancia data de tiempos prehisté- ricos. Las paredes exteriores y el techo estan cubiertos con petroglifos; al lado de Ja cueva la pared de roca forma una espe: cie de nicho y en éste se encuentra un enorme bloque de piedra, cuyo frontal es: té enieramente cubierto de petroglifos; en su lado superior esta trabajada ura tacita y las partes visibles del nicho estan adornadas con dibujos en rojo, blanep # amarillo,*En la subida del rio'a hemos encontrado instrumental litico. AL otro lado del rio, mas 0 menos 40 m sobre e] fondo del-valle se notan dos grupos de dos llamas pintados sobre la roca y a con- inuacién, en la parte més alta del acan- tilado, existe una serie de cnevas acondi- cionados con muros de piedra, que una vez servian de habitaciones, Continuando hacia el norte, llegamos & una parte denominada Valle’ Muerto; él acantilado forma aqui un paraje seme- jante al de. Angostura y ha sido aprove- chado por los indios prehistérieos de la misma manera: con grupos de petroglifos Pasa a ia pagina 6 De la expedicién aunque de menor extensién que los ante- riores, A corta distancia de este lugar es- td San Luis (dos casas y unos campos de cultivo) en enya veeindad hay también petroglifos. E] proximo sitio arqueolégico visitado era Taira, ampliamente descrito por Stig Rydén (“Contributions to the Archaeolo- gy of the Rio Loa Region”, Gotemburgo 1944), Pasado Taira, e] valle se hace mas angosto y no permite el paso de animales de tropa cargados; éstos tomaban enton- ces el camino por el altiplano. Nosotros continudébamos por el valle hasta Bajada del Toro, sin poder observar restos indi- genas; aparentemente esta parte no habia sido habitada permanentemente. Partien- do de la entrada a la Bajada del Toro en e] altiplano, atravesamos la regién !lama- da Pampa Mirasol para legar a “Laguni- ta” (o Mudlake). Aflorece all{ una for- macién rocosa, salpicada de cuevas, 103 cuales habian sido acondicionadas me- diante muros de piedra para servir de ha- bitaciones. Se nota también una gran pla- za delimitada por un cerco de bloques de piedras. Este conjunto est situado en el horde'de una hondonada que antiguamen- te era un pequefio lago y que actualmen- te se lena todavia con agua en la tempo- rada de las luvias. En el terreno entre el antiguo borde del lago y las cuevas encon- trébamos mucho material litico. La préxima bajada al rfo se encuentra més al norte y el sitio se llama “Hasta el Rio”, segiin las palabras del mareador que indica el camino. Al llegar a la bajada se nota un grupo de casas y corrales de pie- dra en ruinas, que eran un antigo tambo. Una de las casas esté en el mismo borde del acantilado, de donde se ofrece una her- mosa vista al valle. Siguiendo el camino fiscal, se Hega a la Quebrada de las Cruces, llamada asi por encontrarse en sus bordes dos cruces de madera, envueltas en género. Cierto dia viene de la pag. 5 del afio se renueva el revestimiento de las cruces y se les adorna con flores. No he- mos podido dar con el origen de esta cos- tumbre. Un poco mas alte de las eruces, al lado oeeidental del camino hay otro pa- radero litico, con gran profusién de ma- terial tallado en la superficie. Un para- ero litico més se encontré algo més al norte de éste, antes de Hegar a la Bajada de Saméta (0 Samata). De nuevo encon- tramos en el sitio donde empieza la baja- da al rio un tambo prehistérico compues- to de algunas casas y corrales. Pasado Saméta, al lado oriental del ca- mino, se encontr6 otro paradero Iitico y durante todo el trayecto hasta el tambo Lequena recogimos piezas aisladas, Este iltimo tambo esta situado en un lugar donde se puede bajar al rio, igual como los anteriores. Consiste igualmente de al- gunas casas y corrales, Mis hacia el norte, el valle del rfo Loa empieza a ensancharse de nuevo y al mis~ mo tiempo, los barrancos laterales se ha- cen mas bajos. Allé se encuentra el tran- que de Lequena, Bl valle se hace de nue- Vo estrecho hacia la represa de Lequena, pocos kilémetros més al norte. Caminando entre estos dos puntos por el terreno ad- yacente al valle pudimos ubicar en el le. do occidental seis paraderos liticos, sepa- rados por extensiones de suelo sin restos culturales, En este punto tuvimos que interrumpir el viaje hacia el norte, debido a las casi continuas Iluvias del “invierno boliviano” (poca de uvias en el altiplano boliviane y chileno) que habia comenzado un mes més temprano que en otros afios. En to- tal habiamos recorrido a pie desde Santa Barbara hasta la represa de Lequena cer- ca de 70 kms., dejando para otra ocasién la regién entre Lequena y el nacimiento del rio Loa en el Voleén Mifio, (Continuara). SECCION HIDROBIOLOGIA Paguros o Ermitafios Entre los Crustéceos Decépodos exis- ten algunas formas relativamente curio- eas, que viven generalmente en el interior de conchas vacias de algunos Moluscos Gastrépodos (Caracoles). Por esta parti- cularidad muchos de ellos han sido Tla- mados “ermitafios”. Normalmente se jan a las conchas mediante apéndices en forma de gancho en los que termina el abdomen, que es blando y generalmente asimétrieo. A medida que el cuerpo del paguro in- crementa su talla debe renovar en mora- da, Es necesario eseoger una nueva con- cha, adaptada a las dimensiones resultan- tes de su crecimiento, ‘Los pasuros han sido objeto de cuida- dosos estudios con el obieto de observar su comportamiento y se ha podido ver c6- mo muchos de ellos poseen sobre la con- cha del molusco otros organismos, como flores 0 anémonas de mar, (Actinias) que son transportados por el Paguro al des- plazarse sobre el fondo marino. En nnestras plavas, cnando la marea baja. deja en deseubierto conchas de ca- racoles negros del Género Tegula (princi- palmente T. atra y T. tridentata) que se desplaza con cierta rapidez entre las algas calefireas, tan frecuentes en este nivel de lx marea. Al fijarse un poco en ellos se ve cémo asoman por la abertura de la concha varias patitas de color rojizo, que corresponden, no al cuerpo del caracol, sino a un paguro, Pagurus forceps, la es- pecie mas comin en la zona litoral del centro de Chile. Posee pinzas bastante fuertes que se aprecian con toda claridad. es Por Nibaldo Bahamonde N. Hacia el Norte Chico, en la zona de Co- quimbo, aparecen a menudo también al- gunos paguros de mayor talla que llevan sobre la concha del molusco que le sirve de proteccién, una actinia grande, de co- lor café anaranjado que semeja una flor por sus brillantes tonalidades, es la An- tholoba achates. Se observa asi un intere- sante caso de asociacién entre esta tiltima, especie, de habitos sedentarios, y el pa- guro, que con su concha a cuestas, se des- plaza lentamente en el sustrato. La acti- nia contribuye a la proteccién del paguro y éste la transporta, en cambio, de un lu- war a otro en busca de condiciones de vida mucho mas propicias. En la Seccién Hidrobiologia de este Mu- seo pueden observarse estas asociaciones (Est. 88). Parientes de estos Paguros 0 ermitafos son los Cangrejos de los Cocoteros (Bir- gus lartro) que aleanzan gran talla y que iven en las zonas tropicales, en las islas coralinas del Océano Indico ¥ Pacifico. Son eapaces de dejar el agua y de trepar, como verdaderos animales terrestres, por las palmeras (Est. 40). Poseen branquias rudimentarias y la mayor parte de sus ¢&- maras respiratorias han legado a conver- tirse en un verdadero pulmon, permit dole esta vida aérea. HORARIO DE VISITAS AL MUSEO Desde el 1.° de Abril el horario que regiré para visitar el Museo sora el siguient Mafiana de 9a 12 Tarde de 14,30 a 18,30 h Compaiia Pesquera “ARAUCO” S.A. Av. Pate. Balmaceda 2290 Tonos: 62036 - 84879 - 60570 REFRIGERACION, KELVINATOR Avisos LuMINosos Katz, Johnson S. A. C. Gral, Mackenna 1920 -Fono 83096 Masien -Instramentos - Cuerdas Margarita Friedemann Agustinas 1267 - Casilla 3937 Teléfono 88360 Publicaciones British Book News. London. N.° 226. 1959. Bulletin of the British Museum. London. Vol. 1, 1959. American Journal of Sciences. Yale Uni- versity. Connecticut. Vol. 257, Nw 8, 1959. Oceanographical Station List, Australia Vol. 37. 1957. Geological Survey Water-Supply Paper. Washington. 1474 y 1465. 1959. Universidad Central. Caracas de Cultura. A. IV, N.° 70, 1959. “Annals of the Missouri Botanical Garden. Direceion Illinois. Vol. XLVI, N.° 1, 1959. Boletin Indigenista. México. Vol. XIX, NP 2, 1959. Bulletin of the Japanese Society of Scien- tific Fisheries. Tokyo. Vol. 24, 1959 Geographica Helvetica. Bern. Vol. 1957. The Polar Record. Cambridge. Vol. 9, N.° 62, 1959. Trabajos oceanograficos realizados duran- te el alto geofisico. Stgo. 1959. Boletin del Archivo General de la Nacién. Trujillo, Vol. XX, N.° 97, 1958, Analés de la Sociedad Cientifica Argenti- na. Buenos Aires. Tomo CLXVIT, 1959. Xx, Director: Grete Mostny Impreso: Imprenta del Museo Na de Historia Natural CASILLA 787 - SANTIAGO - FONO 91206 llegadas a la Bibliofeca i Vie et Milieu. Paris, T. IX. F. 8. 1958. Anales del Instituto Botanico. Madrid. T. ‘The North Alaskan Eskimo, Washington. Bulletin 171, 1959. Cronica de la Unesco. La Habana Bolet-in ‘Ne 122, Vol. TV. 1958. Spolia Zeylanica. Ceylon, Vol. 28 P. IL. Tarraidacea from Canada and Alaska. Quebec. Nw 51-52, 1957. Las Aves de la Isla de Palos. Caracas. No 92. 1958. Endeavour, Londres. Vol. XVIII, N.? 70, 1959. de la pagina 2 Los Liquenes cas, en Escocia, atin se las mantiene en uso para los teflidos de sus géneros de Tweed. La Evernia prunasti y la Evernia pur purdcea se las utiliza en perfumeria, ya sea como odorante o fijador de esencias. Como puede observarse al través de ¢ te somero estudio de los liquenes, la in portaneia de estas plantas lega a extr mos sorprendentes. Las investigacion que actualmente se practican en los labo- ratorios para precisar sus efectos anti bidtieos, lesan a concusiones definitivas. De ellas se obtienen principios semejantes a los de la peni

You might also like