Instalacion de Tuberias Aguas Blancas PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 12
UNIDAD WIL INSTALAEION DE TUBERIANS CUADRO 1 En ol disefio de las edificaciones se hace necesario tener en cuenta las canalizaciones para el suministro de agua potable y de servicio y para el desalojo de las aguas de desecho. Bl conjunto de canalizaciones para aguas potables y de desecho se - conoce como instalaciones sanitarias. Exprese con sus propias palabras lo que Ud. entiende por instalacig nes sanitarias. R.= En una edificaciént las instalaciones sanitaries, son el conjunto de tuberfas para conduccién de aguas, inclufdes las de consumo, re siduales y aguas luvias. 2) Mh conseouencia las instalaciones sanitarias son de dos tipos: 1) Las destinadas a le conduccién de aguas potables y de servicio, conocidas como instalaciones de aguas blancas. 2) Las necesarias para recojer y evacuar las aguas de desecho in clufdas las aguas lluvias, conocidas como instelaciones de a~ guas negras. Qué entiende Ud. por aguas blancas y por aguas negras? R.- Aguas blancas son las aguas potables y las de servicio y aguas negras las de desecho y Iuvias. Sf Las canalisaciones para aguas forman el conjunto de y aguas Blancas - Negras - Instalaciones Sanitarias J CUADRO Bn planos -separados y con sinbologia propia se representan las tube- ras 6 canaligaciones para aguas blancas y aquellas para aguas negras.| Dichas instalaciones se ditujan sobre planos de distribucién de plan ta; por consiguiente las escalas més uaudles son las 1:100, 1:50 7 — para detalles de tuberfas, accesorios y otros la escala 1:20. zCufles son las escalas més usadas on dibujo de instalaciones sanits pias? | Pia 12100 - 1:50 = 1:20 Lae se dibujan sobre planos de de : utilizando propia. Instalaciones sanitarias - distritucién - planta - simbologta | aus ee 4) Se entrar& en el tema de las aguas blancas observando le simbologta normalizada para su representacién. Esta representacién varfa se- etn CUADRO ipo de tuberfia y accesorios a utilizar, cegin le forma de — extremos y segin el tipo de flufdo que va a transportar. X Tet aes! SERGE ST Tubos que no 3¢ corton |_—_—— (ore cierencer is Ines de tuberan aobre un dibujo se enpeo le siguientes sintclos) Ape ee gu fg Vo Refrigerante—4.— TRSGESORIOE 7 VAWUCAS PAAR TUSERES ante ctor | og eter a coun | Vor Sear cov -6ran rao ago con soho 478 6, nH cone oe gone Cos de reucisn s Resuctor ence Te Soda hoc Sbaie FEST EARL EF eEoTT Sane ore sSihads sop Tee simple cave “ce oot curvea xj ha tt hp crus a BRE HHO SEP OT EAL GT AA PP RG | he BeREETT ‘evo de compuerto 646 RESPUESTAS (Consinwacisn) ToSERA =< ‘de ongue vate ao retain ste SPE cnguior Robinete 2 ? 1 3 ? 30e ‘vlad segurit| oe sive ge apertura ae Sete portotae FERRE Y & ¢ 1 6 Rhee nian (8056 jnea) Mangutte one oo t 4 0 Abe EeNEWUT eee TALEPACCON Y VENTILRCOR Foctave ene tas? De to feasocerde wive ey CIA [ogatestegn veer) ae ‘elomacads) vows eaicors “Per paves feet z=, 190 il, ey vomnsode dorogme Bla: Jo | nae woe ere jueeni reetonguay A Termostate ‘(PlontaltAlzadc) z ™ Teentuete a gum a ro de aire. TBPARATOS DE ENERGIA TERMICA, eee BE femme Hiblg [sensi SEs OD bien ae sees seaerie mone ane femmes Se gS % ESSNEGRRIT BE tonne ceeds cromnorsonmce qx{tieaitie” fp ipemsscing a) Gigs ») Sad °) MH a) oe aeu6 representa cada uno de los simbolos anteriores? Codo a 902 = reductor - 4, © con salida hacia arriba — vAlvu Puerta. Todos representan la de con accesorios para tuberfa roscada. 6) La designacién de las tuberfas ge hy y las dimensiones nominales (diémet & cota unidad los diémetros puesto que las liness de pro. iaré teniendo en cuent: ‘ro interno nominal), nominsles se expresarén en pulgadas, ducoién mayormente vienen on pulgaias. gr" gb 2/4" Tuberia de hierro, galvanizada. representa el esquena mostrado? ‘a el material zqus ‘amos de tuberfa de hiorro galvanizado de 1" nai respectivamente unidas a través de tn red: ¥ 3/4 de difmetro lwctor roscado, para conduceién de agua fria 6 vapor. a QBSERVACTON: CUADRO ) La designacién de accesorios y valvulas se hard indicando' los didme- 4ros nominales del mismo. os Ejgmpla: codo roscado de 902 , "x $d". xdep. v. c. significa que los difmetros nominales de sus ex trenos son de media pulgada cada una, de polivi a nilo. ce s9u6 representa @pp— , si cus medidas con 3/4" x 3/4" R codo - vuelta hacia arriba , roscado con difmetros nominales de 3/4" cada uno. Dos son las formes de identificar las lineas de tuberfas utilizando sinbolos normalisados: e.- una linea continua y sobre ella el nombre de la materia que condy ce. ».~ con simbolos de 1a linea que corresponde a cada material que con dace. Ejomplo i Identifique las representaciones dadas a contimuacién. Cobre BMF. i out er - 34" (Gas) 4°? pa R. a.- Limes de vacfo, de cobre de 1/4" de didmetro b.- Linea de agua fris, de polivinilo, de 1/2" de difmetro G.- Linea de gas, de acero de 3/4" de difmetro. 6. CUADRO 9) Hs neceserio diferenciar, en un plano de aguas blancas, la lines de aduccién § gconetide principal de las aconetidas secundaries que van a los diferentes anbientes de la edificacién. La acometida principal es 1a linea de agua que va desde la tuberia - matriz (1a del acueducto municipal) hasta el punto de control 6 con tador de consumo del edificio. A contimuacién se muestran la acometida principal y la secundaria on 1 plano de planta baja de una edificacién. a op o oto c coucoor ‘See % akan A 1a tuberis Mobi = renee ze CUADRO est 10) Bw ell plano del cuaéro anterior, les Lineas que van desde 61 control haste los puntos 4 y 5 son las acometidas secundarias para el suninis tro de aguas blancas al primer piso, Las lfneas que van desde ol — control hasta los puntos 1 y 2 son las acometidas secundarias para — 1a planta baja. Bnumere los elementos que conforman las acometidas que aparecen en - la planta baja mostrada en el cuairo anterior, pm Tuberfas de B1" , 9 3/4", 9 1/2" ; 2 codos a 902 de Go 3/4" , 1 codo de raducciéa a 908 def 1"'x J 3/4", 1 rus de Pr" x fa" xg 0 4 2 veductores de $ 1" x 3/4" ; 1 reductor de § 3/4" xPb"y Ite ae g 3/4" x 3/4" x 9 3/4". Las aguas blancas llegan a la planta alta a través de ae g que van desde ol hasta los puntos x ‘ _ a SS Re Avometidas secundarias ~ 3/4! — control - 4-5 = Por scometiaa se entiende la que va desde la matriz, hasta el 6 de consumo. R.- Principal - Linea - tuberfa - comtrol - medidor. QBSERVAGION: Hh el control se instalan al menos un medidor de consu mo, y una vélvula de paso entre el eupalme a la tuberfa natriz y el medidor de consuno. Para facilitar su renocién e instalacién, el medidor eg *4 acoplado a las tuberfas por medio de tmiones univer= sales. | | | | A contimuacién se muestra 1a distritucién de planta del primer piso. Observe los puntos 4 y 5, llegada de las aconetidas seoundarias, y 6 respectivamente. los ambientes CUADRO | Ahora se estudian las Lineas de aguas blancas que alimentan los diferentes elementos fijos diel ambiente marcado con el N2 6 en el primer Obsérvese que el punto de partida para esta - distritucién es el extreno 5 de la acometida secundaria. aes AMBIENTE WS 6 AMPLTADO, Mote que las instalaciones de aguas blancas van ompotradas en los nuros 6 paredes. | CUADRO ce gaué elementos constituyen la distribucién de aguas blancas del an— Diente mostrado? Tuberfas y accesorios que van desde 1a Llegada do 1a acometida socun daria hasta cada uno de los elementos fijos de servicio. Horiba el nombre y cantidad de los elenentos que estén claranente 7g presentados en la vista de planta del anbiente seis. Re= 1 codo a 908, 1 code con salida lateral hacia abajo, 5 trans de tube ria de agua fria de #3", 4 codos-weltos hacia abajo y 2 valyulas. Para apreciar mejor en el espacio la distribucién de la linea de aguas Blancas con todas las tuberfas, vélvules y accescrios que la conformen, 8 necesario recurrir a una isometria como la mostrada a continuacién: 2 AMBIENTE 6, ISOMETRIA, CUADRO El cénputo m6trico de 1a isonetris mostrada es el siguiente: vélvules de $$", codos roscaiios de 908 de fs B_ de § 1/2" xf 1/2" x ¢ 1/2" roscadas, code Tog cado con salida lateral hacia abajo de g xg = reductor roscado de x tra- — moa de tuberfa de 7 ‘tram de ae p 3/4. 2-1 -1/2" = 1/2" tees - un ~ 1/1 $r/or— 7-9 1/2" ~ am ~ tubersa. 1/2" = a/e" — un — J 1/2" - Analice las dos preguntas anteriores con sus respectivas respuestas relacionéndolas con los esquenas de referencia. A qué conclusiones llega Ua. en dicho andlisis? Discuta sus conclusiones con el tutor. Las aguas residuales y los deoperdicios que éstas arrastran deben ser evacuados de la edificacién hacia las cloacas del cistena municipal. Para ello se utilizan les tuberfas de aguas negras; tena a tratar en los cuadros que siguen. Si se desea profundizar en los temas tratados, se debe consultar bi- bliografia especializada.

You might also like