La Plaza

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 34
CariruLo 1 LAPLAZA DE LAS TRES CULTURAS 1, Lacultura y el Kéxico de la modernidad No existe clencia sin un vocabulario pr mismo cualquier tentativa de investi riguroso, Porello andlisis centfico de ‘gnilicados y uso produce tal confusién que fécilmente podria- mies coder a la tentacion de su abandono. Por ejemplo, cuando hhablamos del Ministerio de Cultura nos referimos a una instivucién specifica en el marco de un Estado modermo que se encarga de ‘gestionar y desarrollar politicas concernientes a dreas o parcelas ‘laramente diferenciadas dentro de a realidad socal. Cuando deci mos que hemos partiipado en una actividad cultural, igualmente separamos esa préctica del resto de nuestra vida ordinaria y de ‘ottos campos especializados de accién social (economia, politica), Cuando sostenemos que ciertas personas son muy cultas, indica- ‘mos que han desarollado determinadas cualidades y han adquiti- ‘do unas habilidades especificas realizando unas précticas cone tas y, por tanto, estamos reconociende que la cultura se adquiere o pene como si fuera un bien de determinado tipo que puede seu Imularse,atesorase, distribuirs y tal vez, intercambiars. , por si fuera poco, la palabra cultura aparece formando parte de términos como agrcultura,apicultura, stvicultura,piscicultura,y, {SRGSCURMONASUIGER. Por tanto, si bien se efectia una critica a Tos usos actualmente subsistentes, se considera que st vigencia se debe a que cada uno de ellos aporta elementos de validez y verdad parcial y que s6lo la explicitacion e interrelacién de los problemas ‘que les subyacen pueden dar lugar a un.lsosi6l6pA del Gui 2 Laideologia de Ia excelencia como estrategia de distincién social [tx ctr verdadero allo eer Ara y Nita) pt ‘mono deloe pcos, seta de xfer cepeto Pearly alle nadac a ateridd de dios lcs (ner 1978 20) ‘Aunque Jenks se remonta a la tradicién flosélica de la Etca a Nicémaco, para evocar la aparicién en la cultura occidental de un criterio evaluador como la excelencia (IVR SSH ARISES Jogra mediante la maximizacion de las potencialidades de nuestra fiaturaleza),Jo cierio es que como han sefialado Willams (1958), lias (1979) y Amelang (1986), es a finales del siglo xvi y princi- pios del xnc cuando se impone éste mediante el termino «cultura» 16 socoLocin De La cuLTURA CCada uno de ellos ha estudiado Ambitos ¢ incluso perfodos distin- tos (Elias se centra en Alemania y Francia durante el siglo xvi y principios del xrx; Wiliams en la Inglaterra contempordnea del xx '¥ xs; Amelang en la Barcelona del xv al xvi), pero los tes se si {san en Europa y durante la modernidad, El libro de Amelang es el més reciente y su investigacin se halla claramente infuenciada y guiada por las tesis de Elias y Wiliams, [No obstante, dado que se ha ocupado de un perfodo histérico ante- rior, comenzaremos la exposiciin detallando sus aportaciones, ‘Amelang registra el vocabularo bisico dela distini6n social (nge- fo, fucesyete) en a cultura catalana dela época moderna, describe Sevolucin ¥ analiza la progresiva restricein del significado de testos vocablos, para conchuir que al finalizr el siglo xv se emplea- ba inequivocamente un ‘nico término (ei Baal denotse)e) /: conoeimiento superior, la conducta refinada y el cultvo dela inteli- ‘asociados con aclasealia, Pesc a queen la Roma clasica ya ‘Sehabia utlizado ecultura» con el significado flexible de educacién, tnnlos textos catalanes no aparece este sentido hasta muy tarde. Pose a los claros precedentescisios de uso dl vcablo «cul ‘poco ejemplos del mismo se encusntran en aliteatur catalan ‘dcantes dela Bad Modem. El texto pedagogco mis popular del tata medic Ia Doctrine Per de Ll abandonaba slurs» por sustantivor més escolisticos como est, docrina y sednca. {os primeros ejemplos catalanes de sculturar en el sentido elsico datan del siglo 304 (Arelang, 1986: 140) A finales del siglo xv, cuando se spagaron ls dscusiones en torno ala poesia wculterana Ht palabra self ps6 a 9 si himo de erudicén y queds nida de modo firme, incluso perma- rene, al hecho consumado de a educacion y el «gusto correcto» {{c! demanera ques fori un vinculoinguebrantable entre veulturas y ‘A Contnto vile de saber y conductasdguiidos que a educa sonmdetapeitefomentab No es casual este desplazamiento desde Sentara GUNNS innata, de que era portador el érmino ingeno, al acento en las eualldades adidas, que denotaba cule ‘yen contextoen que también se polemizaba por la diferencia cnire la roblezaheredtaiay la nobieea adqutid, y cuando més se incrementaban las oportunidad de logar educacin para la sligarqua cvieay los profesionalesliberales que estaban mejoran dost posicign social ({onnedersin nannies, de alr {APLAZA De LAS TRES CULTURA "7 EL papel que jugaba este vocabulario en Ja afirmacion de la dis- tineién social se comprende mejor al estudiar con una perspectiva més amplia el correspondiente campo semdntico y al tomar en ignorancia, rusticidad, seria, supersticion, oseuridad, gente baja y vi, vulgar bestia (da “a cies dela Bdad Mora ice inl oponian ‘una esfera Gia. En Tn base de esta dicoionia se halla on fon que Be se sn snimalidad y a Sensual del esiato material, en-contraste con la nobleza més = tenets lo un cnmpo coms 7 d = so seis To ase oeluierknn Racoon te | nas maneras de las elites. sociales. Dichay itura se caracterizaba porque eta: (mediante la ica Incluso ratificarse insttacionalmente), erada ‘ind do loa yoni) ynumumente esis ee tmpontan it, ‘Slones para el acceso a ela por parte de extras). La elite de Barcelona asian varios papeles aI scultra»y és, ‘como todas las sticesconsumadas, cambié de méscara con faci ‘dad La sclera, dinfazada de educacién formal se emples para ‘omerir recursos econdmices en actividad profesional, presto ‘cca efnflencia pola La clase diriente tsmbién se vals dell rods desea fie pa defini justiicarjrarqulas de gue 22, rang y poder, ponlendo as! los cimiento de una nueva sin de a {dbntdad arstocrtia, Finalmente les parcios se svieron de lac tra para delle ls froteras ene lr clases dentro del espectculo Inds ampli del seledad urbana, de mismo modo que un director ‘Ge eso aigariapapeles, entegartagulonesyesbozarta cada uno {8 lor movimientor dels actoes) las scties hasta el momento de ‘tere ten, O cuando mene, da eras intencin (1986 198), En sits, psd dcinc gue cn dics (pos SBA sirvi dal tem cme greene ene fade come i Tos allan. en plena ase Su etrateinen la educaion fora, sv igvaltienc baa spre Sirlagestntegias de una nobleza reiovada que practcaba elmsce= melee, pons as, con un exquematismo da | Tita alas cites yal esto dela sociedad. “ “ o 18 soctovocth De La CULTURA La situacion es distintaen la Alemania estudiada fentras que en feorte,en Alemania hhay una exclusion clara de los intelectuales, la clase cortesana se halla integrada en una aristocracia de dmbito europe que habla francés y sigue las costumbres de | is ‘campo semantico se wielve mas complejo, manejartdo antoni- ‘mos en ambas direcciones, De un lado, se separa de la rusticidad, Cow se dntogu dela cinch oven us ests de asceno sll weradee cobs se le cule Senos spain por lll opi undated se enabler cose ot funy cacti asc de Kanto Gate ne pucdever Sas rere edn lass do / Rano. te Soro lnlcaco ee ’ en la cellzaion seine oe | caltvo del pundonor y de las buenas maneras estetnas. que s6l0 Litnen in prels estno sn male Case Ms 87% 61) Por au patel gan pos romtntes afer ska sete goats todeab no tenia den de enn ian conan soso ‘tcl cnet por ntonce de are mis dene ess His toy Ror taes cae tai tan coe Se prong y superiilid e oxpres a starco Seuia nletuadeddecae sea Se trata de un sector relatvamente poco numero, muy esparc- do por todo lero. sno cottage un ceuocena ae fe jones se compoe indamertlmente de ina 9 seine ‘de Esa, Hon clan gu eres de un rand br aus amplo. En certo sentido faa en el aco al Las euertoneh poi cera ns Sue el rendinfento nla cenln yen late cos os, 1979: 76). 2 oa Mas tarde, tras la Revolucién francesa y su expansionismo uni- versalista el concepto ecvilizacins y las otras nociones similares dejan de remitr claramente a Is arstocracia cortesana alemana y {UAPLAZA DE LAS TRES CULTURAS 19 se refieren, cada vez mas, a Francia y alas potencias occidentale De una antitesis fundamentalmente social pasa a expresar un antivesis nacional. Estas diferencias de contexto explican por que bs ytos generals mo evolucion industri ‘EtTnuevas palabras 6 transforman su significado ottas anteriores, {ue pueden ser wii la modemidad, Cinco palabras Uenen una relevancia especial jul- ES De ella, ta sta lima Ta mas enmarafada pero también la ms reveladora porque contiene, como en un archivo, los desalios planteados por los restantes cambios, por los nuevos métados de proxccion, por las nuevas relaciones sociales y por los muevos fesquemas de valores. ‘Segin Williams, el uso de cultura como erianza («una cultura de algo») se transforma en el siglo xn y prineipios del xX cult ‘a como tal, como una cosa en st misma. Vino significa, primero sun estado generale hbit de ka men {es, manteniendo relaciones proximas con la idea de perfeccisn humana, En segundo higar vine a signicar el estado general de desarolo intclespl en una sociedad como un todos. En tercer lugn vin a signer ve! cuerpo general dels artes i final de a centria yen cusrto gar, vino a signifier un modo de ida global, ‘atrial ntlectual y espinal, Como sabemar, tambien Neg a ‘ser una palabra que a meno provocadohostlidado desconcler 100958! 16) Esta gzjergencta del vocablo debe entenderse como una doble respuesthtPor un lado, como 20 socrouoeth oe La CULTURA en ws ce) me et baa —————— oad cEnEEEEERIEIEEeeRE ee ae eee nae one tee ier see ai TS et no es roi pid isin en crar ,/2 2 la anarquia de la moderna sociedad (conviene recordar aqui feet el ta peo EesShictae gaulsheratl sat Eee ee ‘cael suena emeremaere Hamoee rnc arear ee et ay Seeger Ci aime nes aaa aseacaeal Poe eee Cee nara See eee a atic tae vehonat etic ce ating a mene pone it ct et ears ica geass ea sein nag eh “Xculture and Anarchy (1869). Fit apn ape whe as Ce ee te LAPLAZA De as TES CULTURA 2 Zeitgeist de la 6poca, es ls riqueza material (enueve de cada diez Jngleses consideran que nesta felicidad y bienestar se prueban en clhecho de sx ales ic Tee, una dimension entgea yun densi, nomen Ces i anbar tench Gere modlacones eerie que ohvien expiae ‘Brenner hows rs Gea de lavida rar gue peop send. La onolgi de Cee 0 Aj de leona unas Comal fogias que un est en devas cer como apustnana. in a elt a factor redentor Este vocabulario relg Iiego, pero su lxicoy forma de expresion evoca, sin dud, la ontlo- (la conducta humana) no estuviera jrma como si dispusiera de ‘gobernada por estructura lind especie de siber infuso y contratictico y no sin cierto dramatis- mo a vitals Inga ef im uD aon deo ete gies ext sil (198730) otras casones aborda oblcedice pero de una manera inde desert’ «El Hombre, x animal qu fabicaheramientas, qe fey qi mien, Celambicn un animal Incompleto,omas exactamente nana go Se complcia «a miso, Stndo agente de su propia vealzacion ome crea vllndowe de sy capacidad general para constrir Models sibalce, la aptinules expectcas que To deinen (987 ae “ Pn Soctovoctn ne La cuszuma 190). Esto significa que la conducta humana se gobiema mas por trones culturales que por respuesta innates. Por tanto, la eulkara 3 factor consttutivo y distntvo de la humanidad, ¥ aqut se con tiene ya una primera aproximacign a su definicion de cultura: esta es luna fuente extrasomtica de informacién o un mecanismo de com tol extragenético, Con mayor precisin, agrogaré después que la _/, Sltara debe entenderse no como complejos de esquemas coneretos e conducts sino como una serie de mecaniemos de control que sobieman la conducta, En diversas ocasiones, Geertz amplia y precisa esta definicién, econociendo su fiiacién pasoniana: Parsons elaboré un concepto de cultura entenida como sistema 1 | estes en vid dels ces bombed sgtcacin propia existence. Sistemas de simboloscreados por el hombre, com. Dartidos, convencionals, por clerto,aprendidas, suminista os eres humanos tn marco significaivo dentro dl cual pueden orien {arse cn sus relacionesreciprocas, en si relac con el mundo sc los rodea yen su relacion consign mismos. Productos ya lave fc toresdeinteracién soca, dics sisteras son para el procera deta Vis social lo que el programa de un computador cs para ss ope ‘acones Jo que el gen es para el desarello del organism, lo que el plano es para le construcién del puente, lo qu la partitura cs pare Ja sinfona para clegir una snalogia mes modest logue la reela para hacer un pastel: de manera que el sistema de simboos ct fuente de informacion que hasta cero grado mensurableda fone, diwcetn, particulardad y sentido a tn continuo flujo de aad (a9e7-213) Pero, notorias e importantes la relacign entre cultura y sociedad se con verte en un problema empirico (una de las posibles formas de tel / cidn subraya la interdependencia y armonta, pero tambien es post. / ble el desajustey la tensién como puede observarse en su andisis de un funeral entre emigrantes urbanos en Java); la caltra es pro. no er una calidad del ‘objeto, sno un signifiedo de sus cualidades objets, La rn por Ica Tor rrentericanos considera que los peros son incom bles ya came vacua es calimentos resulta tan poco perceptible por Joe stntidos come lo es el precio de la ene, Andlogamente, lo que ‘pone el selio de maselino & los pantalones y el de femenino als fl ‘as no tiene relacion necesara con Ins propiedad isles de esas ‘rend ols relaciones que se derivan de ells. Los pantalones son Provildos para fos hombres ns alas pars las ores en vid ‘ess corelaciones en un io as qu po mats ‘alba del Set pas por espe para salstacer una nece ‘Sid natrayasambien te debe alos valores cultures de los Thombs y de las ma 1 rales scan sgulos yn aa Culene chpreion ts poucln-Bn la soled hur, fin objeto oom tee xttencla moving salvo porel sg do que le bomber pate ase (Sat, 198 16170, 38 soctoL06in pe La cuz 34. Lacuuruna ey 1a Eraca roscovontaL ‘Los antropélogos que desarvllan su investigacicn en el perfor do poscolonal(véase especialmente la revista Cultural Dynamics), ‘compartindo los rasgosbasicos de la definicinantropclogica de cultura (Caricter constitutive, dignidad equivalente de todas las formas de vide y concepcién de la mistha como sistem signi. ante), operan una reformulacién del anlisis socal que comport hos oitemolégics y metodolgios y un rdeinitn del objeto ‘Al concentrarse en el estdio de la cultura tanto en grandes i dades (Hanmer) como en comunidades sometides a'un proses brutal de destracién por haber sido incorporadas al mroderao Estadomacion y-a los procesos de interdependenca global Clos ongot de Filipinas en el caso de Rosaldo, Costa de Matfl en cl caso de Auge), necesitan desprenderse del concepto de cultura ‘como totalidad integrada y coherent. En este contexo,hallamos dluras ertcas a la vision de Benedict que Mentficabe la cultura con significades compartides, a la interpretacin de Evans Pit chard dela cultura Nuer como dnicae intemporal, congelada en el «spaciostiempo en el mismo momento historico en que estaban siendo sometdos al colonalsmo britnico, ala identiicacin de ry Geertz de la cultura con un mecanismo de contra ult. "a igual a orden frente acaos). Aunque hbo un tiempo en gue la tnografia Imagin6 que podia describ culturas disretas en st pst autenticidad, ahora —costene Rosaldo-~ ha de oeuparse de un objeto escurridizo y confictvo: con fronteras que se ene. eruzan en un campo a la ver fluo y saturado de poder Resulla cada ver mis problemitica y diffe la tarea dela definiion del objeto en el campo dels esudiosculturales, xen un mundo donde (stoners bers" son ms esbeaeaes eka ee cerradas"» (Rosado, 1993: 4). 44 Rosaldo critica I idea tradicional de comunidad, segtin Ja cual ¢aul individuo solo pede pertenecer a una cultura dsceta, caren tedeambigiedad y de solapamientos. Sin dda, dice, exsten casos mite donde la udienciao la comunidad son el mismo y tnioo ferupo discreto, Pero mas frcuentemente uno encuentra tna pit ralidad de comunidades parcalmente disyuntivas, parcialmente solapadas que se entrecrzan, El colonialismo, el desarollo del Extado-nacion y finalmente los proceos de interdependcncia glo- bal ya no permiten la existenia de culturas autenticns € inten LA PLAZA DE LAs TES CULTURAS 39 mente coherentes, ni sociedades 0 grupos como totaidades auto contenidas y autcnomas. Por ello mismo, la ficeién de wna cultura ‘uniformemente compartda parece poco si Aungue muchas caracterizaciones contintan suprimiendo las ‘zonas froteizas, las cultura humanas no son hi necesariameate “oherentes ni sempre homogéneas. Mas a menudo de lo que nose ros creemos, muestas vidas otdianas estén eruzadas por ronas climarofes, bolas y erupcianes de todo po, Las zonas frnterzas | fecuentementeseconvirten.en sobresalientes alrededor de rentes ; | \ Esto significa que el nuewo objeto de nvestgniin debe incur la hteroensdadl amb rpdo ys préstamesyctlaions nes de poder,» q ms r sig ieados que son mas pr semodela si anism de a emfiica ge iby lagramati- a Toor Snes —cncue Roo ab mando interdependiente en este final del siglo xx marcado por los présta- tos y eirulaciones entre porosasfroners cltralesy naconales aie estan saturadas de desigualdad, poder y dominacibnr (1993: 4p Enese eid Nedaveen ron, ape on enn | poco preciso, dstingui pos de cultura (cultura 1 ca {ura 2), de las cuales la primera se refefria a las especificidades de tina comunidad tertoralmente dlimitada, mientas la senda designarta los procesos de aprendizaetransloceles (1994 61). D acuerdo coi al panteaicnto que Velinos Txartallando en estas Pigina, podria decise, deforma mis rigurosa, suc la globalisa ‘cin comporta una fenomenologia cultural desvinculada de {Gro primordial de las comunidades maginadas. Eeeueuneae dy Us 40 soctovocin be La cuLzuRa 3.5. LaiBADIACION DEL CONCEPTO ANTROPOLOGICO: LA SEAHOTICA Con independencia de que se hayan asumido 0 no en toda su raidicalidad las implicaciones del concepto antropolégico, tal ha sido su éxito que las restantes disciplinas necesitan partir de ét ‘como base para cualquier desarrollo posterior. Este es el caso de la prehistoria y dela arqueologfa, de Ia semidtica, de la sociologia © de la misma filosofia. Podriamos analizar al respecto infinidad de textos de los mis diversos autores y tendencias. Pero a titulo ilustrativo expondremos tan sélo y muy brevemente la recepcién de esta teoria en el ambito fecundo a lo largo del presente siglo, ‘aunque con aguas més calmadas en las tiltimas décadas, dela se- mtn, Nos centraremos bisicamente en Lotman la ecuca de fart, aunque igualmente podria servir para nuestro propésito la obra de Eco. a e ite ‘firma Lotman que wen la base de todas las definiciones esta la conviceidn de que la cultura posee trazos distintivos, lo que impli- fa que la cultura nunca representa un conjunto universal, no Jengloba todo, sino que se concibe como una porcién, un érea 1" cetrada sobre el fondo de la no-cultura». En segundo hugar, la cul- tara sobre el fondo de la no-cultura interviene como «un sistema de signos» (1979: 68). As pues, la cultura se contrapone ala nat: taleza, a Jo biol6gicoe innato. TLotiman toma su definicién de Lévi-Strauss para quien la cult 1a serfa algo asf como un sistema de limitaciones complementarias impuestas al comportamiento natural del hombre (por ejemplo, el ji] eee) par deat y desde na pret smi ‘a, la cultura es para Lotman la memoria no hereditariao la infor- ‘macion no genética de la sociedad, pudiendo entenderla tanto en el sentido de conjunto de comunicaciones como en el de oédigo que subyace alas Comunicaciones. El proceso de comunicacién que sustenta la cultura se distingue J //de tos. procesos comunicativos meramente biolégicos por st ddimensiOn tridica, Mientras que los seres vivos se comunican de forma diadica (estimulos-seiales-respuestas), los seres humanos se nla naturaleza, nt Siquiera existe un codigo (nico compartido por el emisor y el receptor para efectuar Ia interpretacién, Toda comunicacién —nos diré Lotman—es traduecién. | LAPLATA DE As ms cuLTURAS a 56, LARELACION ETRE NATURA Y CULTURA 1 asuncn de este concept antropoligic, come hemos dicho en diversas cxasone, implica expecicar olgin»fenomengloge i altura en tanto que toma Sods eapecanzgy setts ‘eoens como especinidad constitutiva de la humanidad, ss culras con ea ‘Scien conatade ach eed re Clonaies stele 3-sctolita. ET abordae de fa primera dimensién | lantes a roblema de la scncion entre biologia y cul- tira (con ls consiguentes drfacones cn la coricntesonocida Come gocibilogt el ataminco dn segunda dimension i tex sobre todo, erotica dea elacion ent clare yo tha Defaremos para un momento posterior eta segunda Cstion Js cataronto, por ahora, ena pines Rigunos ure como Meter contenen ques como parece rezone, enteymor i cur como infomation bende ‘eds anes nonce no u lewme PSEA heer cng ce bs eres ance pr trate carslrnicas muy cyclins. stablando de sees vos tatu informacion eaiide gentlemen cars ei tmaldo tana ne gentcameta sno por aprendiaj soil> (Mostern,199: 20), Eta dfn compot, pe dstgu en re ga care temnason gente taal po one Thay desputes derencar ene aprenden dal 7 Sal Este diltimo consiste en la recepcidn eaten rade informacion aaa hopes de animals spores ene tral algo sereshuimanos puesto que también adguieren informacion median- teese mecanismo socal, Los chimpaneés, por eempo, sn animales muy cultures. Aen dena dstingir lentos de pants ysustancas Va conocer us funco. nes alimentary aseingntas. As logran llmentarse y contrast! Tos efectos dees parses. "enen muy poco comportamiento isin ‘wo congnit, No existe una scultur de los chimpancéss corn ala ‘especie Cada grupo tene ss propia radicines soils, venatorias, flmentaras, sexta, instrumentals, etc. La cultura estan impor {ante para los chimpances que tds les intents de reintroduce la selva lo chimpancescrindosencaliviad frsasan lamentablemen- 2 socro196ih DE La cULEURA ‘e.Los chimpancts no sobreviven. Les fla Inet, No saben qué ‘omer, c6me acta (19:5. Mosterin rechaza los planteamientos que se basan en comparar la situacion actual de nuestra cultura (compleja, dingmica, eons tantemente cambiante) con el modo de vida de fos chimpanceés 0 de los primates catarrinos, por ejemplo, y basar en esa diferencia, (cs decir en la complejidad) la definicién de cultura, porque dichos asgos no se hallan en los hominids anteriores, cuya cultura evo- lucioné muy lentamente. Sin embargo, concede que con muestra especie Ja cultura cha alcanzado un desarrollo extraondinario y anteriormente desconocido en est planeta», Elfundamento de esa diferencia radicarfa en la especificidad del cerebro y del lenguaje, “El lenguaje es nuestra gran ventaj, lo que nos permite articula, ‘wansmitir y acumular informacién aprendida como ninguna otra pecte s capaz de hacerlo» (19953: 68). Gracias al lenguaje,el ser humano (eum, como le denomnina ‘Mosterin) puede transmit la cast ttalidad de a informacion que sadquiete, puede dar noticia de paises lejanos y de tiempos pasados, de peligros y de oportunidades no presents. De hecho, la informe cién acumulada por los hiomanes es tanta que ningtin indviduo setfa capaz de asimilara en si integridad. Necesitanos de la espe cializacin y de soportes externos para manejar un mundo cada vez, ‘ms eompleo. Esos soportes han sido logradios mediante Ia inven- ‘ign de téenicas culturales de registro: escrtura, libros, cintas may. néicas,casetes, discos rigidos, ete, Curiosamente,legados ag, a situacién de la cultura en la modernidad no plantea a Mosterin nine «tin problema especific, Sin embargo, como veremes, aunque sea ‘mplicitamente ha introducido ya cuestiones sociolégicas (fenome- nologta, organizacién, dstribucién) que solo si se abordan explic tamente permitiranclaificar las dificultadessemdntcas, Un planteamiento similar hallamos en E. Morin, quien recono ‘ce que procesar o computar informacién no es asunto espectfico de Jos seres humanos. Sin embargo, tras un amplioy riguroso estudio 4e las aportaciones de la biologia, parece inclinarse ms bien por juna definicin estrictamente antropoldgica en el sentido que aqu ‘se ha apuntado: [a cultura como sistema de simbolos. La comple dad deberia e = como un salto cualitativo, como tina emer sgencia,en el mismo proceso le hominizacién: existe una animali- ddad del conocimiento, pero también una humanidad. ¥ a ese salto ‘esalo que denominamos cultura, 1A PLAZA De as mE cuLTURAS “8 Elser human —noe dice Morin cones peculiar form sya de const conceporcs unset biocut don tsaion oo ten entender somo coprodaton luno dl ot Elser hss €s bilgi en ods sul aifeaconesy I cilarn shams liad dt lucin ile Perl miso fy ea 8 emergenciaimedctibl, qu province culdadesyealidades ong 5) nalesy retract en to quctal eb lode le gee er elon es {ese humano, Este posta dlstin co wltableouatrie ~ al proceso de hominizacién: el ser humano no hubiera podido al- {parle hos us desu hc loins abn Sido por la ult. La hominizacion es un process come nee i of icaalo eee produce la cultura mediante al 5 Gheesmauldap a mets ong § (Bias ¥-de integration ¥procesat © del otal onan Hn sn, eser Hunan Spe bos $ | Hgieamente meant cultura quc nos ota cosa qu une cv 4 [ cinbioligca Se unkenots ue tom, desuete Con el lenguaje def medina blog, Mots express I dole dimension dea cultura especitcada por la concepeionanttpolies cav ll dande nosotros hemos habla de une dens omeloo omenolgica, Morin Tabla de geuoupcsTenoipa olf ae refiere al carter gercas genes] y sone ‘ado de a cultura ye eos a sv exision 9 aualacion sn fig das crnstaniasvcon Lenguaje es una emiquna» que engranindose« la mquina sntroposoeat de frmpa mdlpe y foal en todas los intersesones inc I et desarolar de manere prion. rani timos la tesis de Lamo etal, que distinguen entre la linealidad del ‘onocimiento (donde habia progreso)y la continuidad de la este fy la moral (donde al parecer slo habia cclicidad y renacimien- ts) (1994: 31 73). legit seleccionar, son pautas y estrategias inevitables de la propia vida; elegir 0 seleccionar de acuerdo con eriterios son pau- {as y estrategias inevitables dela vids humana. Por ello, conviene diferenciar entre un relativismo que pone «absolutamente> todas las formas e items culturales en plano de igualdad (y que s se lleva 4 sus tltimas consecuencias implica que todas estén igualmente infundadas) y un relativismo que reconoce el carécter relacional de las mismasy, por tanto, su validez limitada, pero validez al fin y a la postre, Entregar a la pira funeraria, en la India, tanto a las mujeres vivas como a los matidos difuntos es tna costumbre cul ‘ural y refloja la variabilidad de las pautas culturales humanas, ‘pero no puede considerarse igualmente valida (por lo tanto, dig: ha de preservacién como muestra de biodiversidad y culturaldiver sidad) que la pauta que enticrra al marido por razones téenicas, (higiene) y pragmaticas (pérdida de un ser querido que se amorti- gua mediante el duclo) y deja vivir ala mujer (por razones téeni- ‘as, pragmaticas y éicas). Con angumentos similares podria com: batirse la prctica tan extendida en Africa dela ablacién del clitoris, ol del trabajo asalariado infantil en gran parte del planeta, que algunos defienden en nombre del respeto a a sacrosanta diversi dad cultural En sintesis, el andlisis cultural que no quiere caer en un stelati- vismos y sculturalismo» extremos no sdlo no puede eludir sino que | ("a de adoptar come objetivo prortaro el estudio de. sociales qué subyacen en cualquier forma simbdlica, es decir pro esos tales como la valoracio y Teitniacton de Tas formas smb Tas, la distribucién (desigual) de fos bienes simbelicos entre indi- viduos y grupos, la diferenciacion funcional de un eampo cultural y 5 organizacion interna, la interrelacion entre dstintos campos de accidn y esferas insitucionaes/HY no s6lo debe tenerlos en cuenta ‘poraue constituyan el contexto 0 entorno externo donde se prod ‘en reproducen las formas simblicas, sino porque son condicio- {LAPLAZA DB AS TRESCULTURAS 3 ven pp cent bf Earp ot int ig inebr eynenr ep (descubrimiento que_aporta Ja antropologia y segxin Ia cual todos (os ruin one oa) dla oom (Qu comp soi ge ervencias,-valores y paulas de un_grupo See err en ista, que comporta Ja-cxprcsion individual de cialidades stiperiores, cn. —— metas y fine seni or sagrados y trascendentes), y Ta dimensidn sociohistévica (la a eS ann ae Se a ana caiaTtc Meetiena Biel sco, SET eat ameacitentedereneason fr ee ear iL tase bei y So a eae pein pean atop) ¢ ‘implica, ta concen de aelackin ‘entre cultura y sociedad que ‘réconoce Ia diversidad de recursos ¥ Bienes. la: camplejidad de la ‘estructura social y la autonomia relativa de las pricticas. 42, ELENFouE socraLocico En este apartado y el siguiente abordamos de forma directa el concepto multidimensional de cultura, a partir de una exposicién {delos planteamientos de Williams y Bourdieu, los dos autores que, fa nuestro entender, de forma més explicta han tratado de dar el salto hacia una socologia dela cultura. No obstante, debe recono- terse que muchos otros se sitian igualmente en esta 6rbita y han tfectuado contribuciones estimables, por ejemplo, Hannerz, Gris ‘wold, Crane y Thompson, asi como algunos de los autores que par ticipan en la corriente de los Cultural Studies, 42.1. Ladoble Have de la cultura (R. Wiliams) Para R. Williams (1982) el significado antropologico de cultura (modo de vida global) es interesante porque hace hineapié en un sistema general y es eficaz contra el uso de la sociologi ‘ional que compartimenta la cultura y les ro Ta cl sé socro.nGta De La cubruRa fc in producido en la a antopologia piensa Tandamentaimen. aposicin naturaleza-cultura, lo cual parece vilido para sociedades simples; ahora bien, en las sociedadles com: plejas se han producido una serie de transformaciones que perm fen el desarrollo especifico y auténomo de un émbito enol que te. / ne rlevancia especial el cultivo de los signos y de los sfmbolos, Se LA trata de un fendmeno de dferenciacién y especilizacign funcional ‘que hay que tener en cuenta y analizar, Desde la antropologi, la cultura abarca la totalidad de los fend ‘menos y manifestaciones humans, por ejemplo, tambien la econo ‘mia y la arquitectura, aunque estudiéndolas desde una perspectiva detains, Los artefact ols monela Son clr, ademas de lnstrumentos;y lo mismo puede decirse de una fabrica, de un to. ‘mévil o de una casa: aunque poseen funciones especificas en el seno de una sociedad), pueden ser estudiados en tanto que expre- sign y condensacién de significados. Pero podemos ir mas alld de Williams. Como dice Sewell, incluso los recursos no humans gue tienen una existencia material no reduetible a reglas o esquemss, hho pueden entenderse como recursos sin tener en cuenta que la determinacién de su valor y de su poder depende de esquemss cul turales que conforman su uso social (vase Sewell, 1992), Ahora bien, en una sociedad avanzada se tiende a diferenciar cada vez mis este tipo de objetos y de prcticas de las actividades ropiamente culturales y artisticas, centradas exclusivamente en la ‘manipulacion de simbotos, Se tiende a distinguir un drea eapectf ‘camente cultural Esta distincién no es arbitrariae itracional, sino {ue constituye una tentativa de denominacién de un émbito nuevo, de la experiencia humana. ¢Podemos separar, pues, con propieded |i actividad intelectual artisticay la actividad econgmica? ;Como dria mantenerse la propuesta de Ia antropologia para la que la altura es el modo de existir de una socledad —y que es irrenuncia. ble— y la experiencia contemporénes de una especiaizacion fun. clonal que tiende a elrcunscribir un tipo de actividades cancretas ‘como précticas propiamente culturales? Williams define la cult 4) como un sistema significante realizado y distingue entre un este ‘a significante manifesto y un sistema significantelatenteo impli: 4 cto, ise nos permite una metfora tn tanto pedestre, la elt so presentaria, como el azsicar, en dos estados:sélida y disuela en el ‘onjunto de actividades sociales, especializaday consttuyente. Larus nes tes conros ss ara mona lac de seen, Wome epone algsnos sempon de tasformacones que nos conten ese Conecpt bien: i moneda de crs ela vn an ste tn de comunicacion, Veos brerements cl caso del viene: Hsicaments trata de rexponder al saisacson dels neces desde eaijy refi Peo, desps,chseramos que en ea Sociedad se desrvlla in tipo de vvendaenrelacion con el estar to ac etn Hn) om st gen paenteo, fami) Segintaaoey eras diferencias pucde fnearnarysignlficar dines soils o fanioals, Cue na oceldad fea, peo indica, adem, explctament la pos Gin social rata Lavina puede legarincano a estar ask ds com un ipo eat de via lo qu permis obra mbes lon de necsdades primariassocimente desaralldse, que en tn cierto nivel siempre son dominanes, y une gama de prctcas sigificantes (familia, posieién socal, estilo de via, funcionalidad) , 1 pueden ser ms. menos manifesta. in sitesi exes transtormaciones nos hablan dea realidad de Jn diferenciacin funcional, Al respect, Willams distngue cuatro grandes esferas o dmbitos de aceon social: econémico, politico, Feproductivo y cultural. En la figura 1 hemos atado de represen: {ar gréfcamente el planteamiento de Wiliams (concepcion 3) por contraste con la coneepcidnestralficaconalohumanistay is con- ‘xpeién antropogles. Mientras que en la visi humanist la cle tura es un bien que se distibuye deforma asimetrca en Ia extuc- tura social (que po ello adopta una forma piramidal, encontrado io 14. Las omeypeiones de la cut | ¢ 36 socro.osta DE LA CULTURA sv la gran mayorta de Jos desposefdos en la base dela pirémide),en la visién antropologica la totaidad social (circunferencia) est constituida culturalmente (Ia cultura es ubieta) y todos los seg- ‘mentos de este circulo gozan de idéntica dignidad cultural. En ‘cambio, en la vision de Williams, la cultura impregna todo en senti- ‘do antropoldgico, pero también configura un campo de acciéa cespecifico (C), junto a otros: economia (E), politica (P), reproduc cién (R), halléndose dichos campos internamente estatificados. sept determinados crterios. "Teniendo en cuenta, pues, l hecho de la diferenciacion funcio spnal, como podemos analizar las transformaciones citadas de ma- nnera que aun tiempo podamos estudiar la signifiacion latentey la ‘manifiesta?, ¢cdmo podemos dar cuenta de los grandes cambios ‘ocurtidos en las sociedades avanzadas —burocracia cultural, sist ‘mas educativos, poitcas culturales, medios de eomunicacion de ‘masas, industria cultural, conglomerados medisticos, satéites, 4 informatica— y al mismo tiempo seguir manteniendo la vision ‘antropolégica de la culeura? Willams afirma que un sistema signi , |ficante es intrinseco a todo sistema econémico, a todo sistema pol 'Itico, a todo sistema generacional y, mas extensamente, a todo siste- jm social. Sin embargo, en la préetica es también discernible como ‘sistema en sf mismo: scomo lenguaje de manera més evidente; 10 sistema de pensamiento o de concieneia o, para utilizar se ffeil trmino alternativo, como ideologia;y también como cuerpo le obras de arte y del pensamiento especialmente significantes, sms, todos ellos existen no sélo como instituciones y obras, y 0 s6lo como sistemas, sino también necesariamente como préct ps actvas y estados mentales (1982195). La propuesta de Williams asumiria ast las aportaciones de la antropologia, sin renunciar al andliss especifico de ese rea emer- {gente en una sociedad compleja ala que aude el uso especializad del término cultura: de lo estético (como cultivo de actividades imaginatvas y creativas), de la educacién formal generalizada, de los medios de comunicacién, del tiempo de ocio, ete. Cultura ten dria dos signficados conectados: 1. En sentido manifiesto, haria referencia a un area de la prictica humana paralela a las précticas poiticas, econtmicas 6 sgeneracionales Este tipo de accidn es directa y conscientemente practicado como tal: se escribe una novela, se vaal teatro, se hace pintura, se ve television o se asiste a una conferencia, Y tiene un {APLAZA DB LAS TES CULTURAS 3 sistema oa de sels yd signs quel crunsrten ydestacan Gor eeople, st mae cornd cpio lego prs apone Claes yeonap als arts) Dende eta prsecv lel) sSteriZcnine de ncldaestlecues) atc, emp) {cand ncuyan eas npc signs manifesta [ottlperdlomo, inode deno a iu oi nea erin te ie cants manifesto come cents don cma iia ma Smo que eonituye'a concn J tod seme cal yc Sten Irpaciea compancanecmatameniens mata tel], far eal eens pereslin todo oll por tnt, Pde / docks ques prateas aigficans se halla irsecaent presenes en todas las demas actividades, peo en este caso la signi, Ficacion esté como disuelta Bn resumen, la cn toda una gana de uc eo alfa son anfistarente clr des contemporineas été Seria un uso mis eficaz del concepto de cultura que el etrictamenfeantropelgio, porque petra cus psd sisson rs nt elk sa co at soa siican: en segundo lug del sistema cultural somo 3 tin San avo en xcer lugar des Satay pol ‘conétileoy peneTacTonal como sistemas sigSTMCaes, iéce Tatente; en cuarto lugar, dé las cores, permitiendo platen Sesto: nes como ls vigent de He TOUS, et ei caliura 42.2. La emergencia del campo de produccién cultural (Bourdieu) ‘hn condo nt ana se present ao I aparinca de un don de saurlern, fa mira dl acon ol ate dl sow esl produto de ‘Shira exe, 1995°425. Ena cra de Bourn als, caro nia ne inerrogacién explicita acerea de una definiién sociologica de cul ‘uta sin embargo, toda su Sociologia est transida por la problems tiea del andisis cultural con similar complejidad a la manifestada pore soeilogo brtdnico e incluso con mayor calado socioantropo Tegico. Lo que hemos denominado dimensién constituyente, 010

You might also like