Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 50
Tl 5eh~ TECNICAS PROYECTIVAS a TITULAR: PROF. CELENER CARRERA: PSICOLOGIA CODIGO: 85-14-20 HOJAS: 24 Si el presente es lucha, el futuro es nuestro Se tad de Psicologia INTRODUCCION Deservollaremas en este expitulo diversos enfoques. sobre el juego infantd, poe entender que es la activided més importonte del nite. A través de ells podemos penetrar en au mundo intima pues el juego se configure como sen lenguoje, de sma riqueze profunde y siempre cargado de significado, Harenoe un cbordaje histérivo, de ou evolucin ensel curso de lo infencic, de ex motiveciin y sut diferentes ‘funciones, de sxe altsraciones y por slime de sx vaiosa sutikeneén, linia “A. JUEGOS Y JUGUBTES. UN ENFOQUE HISTORICO sa Calpe nos informa acerca de @poca en la que se introdujeron Sin embargo, puede afirmarse, gracias a las exeatciones realizadas, que el juguete ya existia en forma juuy rudi- ria en las primeras edades de la humanidad, Por ejemplo eb las excavaciones de Hissarliky considered. algunos la antigua Troya, se hallaron-joguetes, entre Ja pelota comin que figurs en le representacién de ‘nupeiales repradueida en los vasos de boda. Los nifios egin- fos, grieges y romano: tenian a su alcance juguetes ue no diferian mucho, por le perfeceién de los mismos, de algunos juguetes ectuaies. Lea etim todo clare, algo para divertir mis que para un uso s ete no siempre responde 2 este ‘para el nifo es parte de sn actividad y “trabajo” diarios, indispensable pare an buen desarrollo Llama la atencién que is palabra juguete se usare o”peinado de ize frames que ésta era po ladrones. “Toy getter” ficabe antiguamente do et ‘érmino de juguetes pesados pars objetos de mayor tema~ Bo (pinzas, duce ur 4 Jos adultos, quienes mis tarde los entregaron &’ manos infantles. Es probable que los juegos de destreza y azar fueran inventades antes que adultos para adultos. Sigio en forma simpliticada. Ta i; las fichas, siete por eada jugador, che y tienen inerustaciones de piedras preciosas. Este juego pertenece al peiodo de los Sumerios, 3000 afios a. de.C., y se supone que acompafiaria 2 su uefio en su viaje al ofro mundo, En Jas tumbes de Tebss ce encontraron eadéveres que datan de 2000 afios 2. de C., junto » los cuales yacian dices de rango y posi- se ha encontrado en una tumbe tebana de une nifa de tres afios, uns mu- ii fa que la nif Picopatolona y cline éfanto-jen 12 Pricegatoloia y clini infonto-joenit ef mero pasatiempo o demastraciin de hat ‘ded para ge- nar apuestas convencionales. Podemos enunciar asi la tesis de Imbelioni, quien sostiene que “en general todos Jos juegos deriv ismo nudo cosmolgico y tuvieron ex su origen un empleo més hondo y substancial que el Puro juego; principalmente, desempefiaron el papel de armazén propio de lc actividad adivinatoris. Convertidos en aparaios de las actividedes mis super fra vida moderns, consorveron & pesat vestigios de. su funcionalidad esenci!” Septin este enfoque, a indagacién retrospective o iti nerario histérico del juego, parte de un momento en qu: juego no es juego, dentro de una ecsmologia y ontologia ” religiosas y su ritual eongruente, para devenir juego en la medida en que se desvincula de su fuente 6 fuentes vitales. ‘Los sufi suponen que sus juegos son originarios de sus dioses, que son los primeros grandes jugadores. El dios de la guerra, Abaiuts es el patron d que se coiocan en sv altar son di juego. ‘A menudo los juegos derivan de los mito originales e varias tribus. Consisten usualmen a tune serie de contiendas en las cuales ego y las ofrendas os implementos del disputa. J. Huizinga, en la palabra de! significationes oe 10 Homo Ladens, dice que ‘hindi dyutam, se confunden las Sues 1 hechos religiosos y profanos, etnogréficos y folléricos, fraps ofpeias qe certs node juges devez de preceupaciones 7 actividades agrarias: preoeupaciones- fen cuanto se admitia que mediante wna maniobra deter- minada se podria acelerar y asegurar el fruto de la cose- ‘cha y hacerla mas abundante. ats tarde ‘La gran variedad dg juegos cor: ce n - char gut la sesin de Ssan co pices ndameniales pare los distintos pasos y combinaciones de la-actividad Iidiee, se vineula con la fructifieacién de les mismas. Origindtismente, los queaceres con semillas sobre table- ‘od. disefiados en el suelo o fabricados en la arene eran ‘quehaceres de magia Jomeopéties. Sélo después, cuando se-deagaja este quehacer ritual de su pristina preocapa- cidmagraria, aparece el juego con su finalidad especttica, no originaria sino deriveda, recordando siempre au sentido original. wire ta estado que tanto e Amica Cente como en América del Norte, el juego de la pelota deriva de una operseién mégica destinada 2 influir sobre el sol. El tablero es un elemento eseneial en muchos juegos: de feglas, Aparentemente, no tiene otro objeto gue el de fracer variar el desarrollo de los mismos, eumentando el numero de posibles slternativas y, 2 le per, dificultando en un sent facilitando en otro, el movimiento y le suerte final de las piezas. En efecto, esto es asi si sola mente se los considera como tableros de juegos, deseonec- ‘ados de sus lejanas y olvidadas fuentes creadoras, En cambio, un examen mas complete y atento conduce ¢ una apreciacién muy diferente. jos Tneales simples "20 en pavimento iden con los trazes que se forman las eradas er Peicepatlogi y eliniceinfento-jusni y los patios de Jos més celebrados santuarios del mundo antigo. ‘Huizinga ‘reeuerda- que entre las caracterist ‘males del juego, la mds importante es la abstrac pacial del uso dela vida corriente: “Se demarea o-idealmente un-espacio cerrado, separado del a cotidiano. En ese espacio se desarrolla el juego y en él vvalen los replas; dei mismo modo, la demereacién de un lugar sagrado es el distintivo primero de toda aecién sacra Bl hechioero, el vidente, e-sacrificador, eomienzan demar- ceando el lugar sagrado. Por Ja forma, coneluye Huicinga, "es lo mismo que este envercado ge haga para © por pare juego. La pista, ei campo de teni mareado en el pavimento pera a tablero de ajedrez, damas, Indo, formaimente del templo ni del cireule magico”, Se supone entonces que el tahiero de represents on luger de eultc, un diferenciago pars faciltar ls pre utilizaria en un sentido favorable « los inten creyentes, Es la microrrepresentacion del lugar sagrado, ia T& plice abreviade © igualmente santa de I residencia de log seres divinos tor. Cou respecto & la mdsears, ya sea utilissds como careta o distraz, podemos desir que es uno de los instru- mentos para las operaciones de contacto con lo divino. El que ls leve encarna a veces al mismo dios 0 genio: otras, en cambio, no hace més que acondisionarse pare entrar en ln esfera de lo segrado, favoreciende asi ies ccomunicaciones, Bs interesante observar la presencia de semill rutos vegeales ex los disfraces, lo que ha hecho ree duego 8 ‘Une gran variedad de juegos infantiles actuales tem- bign divertian’a nifos de pueblos primitivs. ‘entretenimiento conocido generslment# por el pe ue consiste en arrojer y hacer rebotar piedras sobre Ie superficie del agua, es tan viejo como la pietira misma, ‘Los nifios maori lo conocian bajo el nombre de rizi. El cchasquido de los dedos io ejecutan los nifios de los pantas en Naeva Guinee. Los trabaienguas se usan en Si Loango, Los zancos divierten ex las islas Marquesas. Entre los juegos de paciencie, Ie madefita, también Hamada fuego de lo cue, se observa entre los esquimales, en Melanesia, Australie, Borneo, ete Se puede decir que el juego de le pelote es practica- mente universal. En Egipto, durante la onceava y doveav2 Dinastias, los juegos de ianzamiento de pelota se conside- raban come un tipo de baile, demostrando los jugadores gran destreza en sus movimientos. Los griegos jugaban no atajaba Is pelots debia ses dor montado sobre sus espa ‘uacion hasta que e aitimo eayers al suet. Bn América, la aparece como peloté pelote propiamente diche desde los esi exiremo sur. La pelote se confeccionaba neras: s¢ la rellenaba de musgo, de paje, de maiz 0 de sgoma maciza, jure el departamento de arqueo- ie antral de Mex fen Gel nule para su c en la regiéa, y pox 10 Peicpatlgts eee Gnfanto-jovent designaron con al nombre de Olman o reri6n del hule 472 Sus moradores con el apelativo de olmecas o habitants {el pais. del hule. Los jugadores epareomn con janmano vo Yioleey og tad Yat au ls pelts era de ule maize y que oe le pegabe con Ia voano, fundamentalment,y tal vex om la caders y brazss. 2 juego tenia una significacion religiosa. Evocabey xo solamente el paso del sal por el firmamento, sin el de tots ls astos, en u ascenso y descenso por el horizonte Le victoria y derrota de los jugadores exprestbe Ia eon: tinna luca entre la lazy a oscuridad. juego de siloric estaba muy difundigo entre Ios isles rojas. Este juego tenia tembién une base religicta cjesutindese como uns especie de ofrenda a la divinad en eiertasosasiones, come, por ejemplo, la enfermedad de aun miembro dela familia Cada uno de los bandos teadin. a mandar le pele, con el vilrto (especie de b ‘través de la mares contrarie, procurando balancearla para ue no.cayera Hires, Los contraris trataban & au ver de haceria exer con sus golpes de viloto, En el archpidlago Malayo, Sumatra y otras isla, se juega al fitbol eon pelotin de cai de Indias y no importa tanto la fueras del impulso como lz elegancia de los mo- Juego 2m ese procediimiento, ye que le suerte no significabe para alos el azar. Recurrian a los diosté para Ia ele ‘tradas convencidos de que éstos desi ntos tales como el acto de arrojar fichas de piedrs, dads o astrégalos considerando Ja forme en que caian. Enfre los indios de la repién andina, los concurrentes ‘masculinos a un velatorio jugeban una especie de dados amados en a Ecuador Huayrura, y en Taba. Los jugadores se sentzban al iado ‘iraban el dado; el que consegnis hacer que el mismo cavera parade (Ecuador) con la supert ‘Fenaba, y se suponia que gozabe del entregaban algunos de Toile fl ot. mismo eran matados y comios. tro ejemplo es et de los soldadas que al pie de la crue el Gélgota confisron a Ia suerte de los dads le tinica de sentido de estos juegos no era esperar que el azar iatribuyera las prendas sino que fuese Jusre cy ‘que se traia de trajes-coremoniales empleados on rites sagrarios. ‘Bl que lleva el disfraz 0 méseara ritual se posesiona de poderes privilegios suprahumanos, mereed 2 un ien- ‘meno de singular transformacin, hallindose entonces ‘condiciones de poder descubrir algo del mundo sobrens- “ural de los espiritus y demonios; de este modo, ocultando y negendo su personalidad real se transmuta en un se ‘del mango perinumano. La psicologis del enmescarado 3 transforma ex le psicologia. del uniformado. Es comin observar a través del juego de los aios cdmo perdura el ago de las miscaras Htario, Superman, BL Zorro, ete.) que generalmente estin asociadas & persons jes de notable destreza, invencibles y omnipccentes, Juguetes primitives Hasta aqui nos hemes rei antigiedad practivados gene 2 deseribir ahora algunos "juguet zendo por el primer juguete que sonajero. ‘Se han encontrado sonajeros egipcios de arcilla y bbarro pertenecientes a} 1960 a. de. C. Sabemos gue los nifos griegos usaban sonajezos y que asim Peri y el valle de Mississippi se hallaron esics mismos jguetes realizados en terracote con forma de cabeza hu mapa y conteniento pelotitas de arcila. Originalmente, e} sonajero tenia como finalidad shi vyentar 4 lot mal Bs por R cian sonajeros represenande ido 2 los juegos de le ‘Vamos 16 Priore ajonto-fuvend ste era un anime) que se sacrfieabe a los dioses pera la special preservacidn de los nifios. Ex Pompers se encoo traron sonajeros de metal con mango de marfil y més ‘atde, en'le Edad Media;"los herreros idearon sonajeros sumemente eompliados ‘adornados con campanas pate retener & los hijos de los aristéeratas. Se supme que colgebe en la euna de los nifios como actualmente s2 Inace can los mevils. ‘Bn euanto a la mmufece y Jos animales de juguete, ia actual industria juguetera yo gue las mufeees irrompibles esi como los os felpa y demis materiales svaves son para los nifios més aptopiados que las primitives mufecss y animales carac- ‘erizados por su rigides y dureza de material. Sin embar~ go, tanto los griegos como los romanos, confeccionaban rmusecas con bramos y pierass movibles. Les griegos lla- aban a estas figuras erticuladas “‘neuropaston”, mien ras que los romanes Jes denominaban- “sigillarie”, Los animaies de juguete también eran articulados y goaaben Ge cierto movimiento, Tenemos asl, tigres, cncodrilos ratones que movien la mandibula y la ols al tirar de un hil Le primitive mufesa, asi como el guerrero de Benge la montado en au caballo, son ejemplos de juruetes que han sido reproducidos de generacién en generacion. No sabemos actualmente si las primitives mufecas de arcilla juguetes o solamente objetos de culto. Hay caracte- ceneralmente se omitian tanto en mufecas cor e arcille raramente se pinta, usaudose Juego ut jupuete, Cuando contrafan matrimonio, gensraimente Jos 12 6 28 afios, consagraban sus muiieces con sus 7 mentas al Dios Artemis y otras deidades, Los verones consagraban us juguetes @ Hermes, mientras que la pe Jota y el sonajero eran generalmente consagrados al intante Dionysus Los etruscos establecides en Italie ya construian sol daditos de metal, ai como jinetes, earetas y todo tipo de animales: Los soldaditos han sido siempre de antiguas batalles y guerras y de gren Jos nifve, No sucedié lo mismo con jos marineros. Si bien los bareos han sido siempre juguetes muy populares, Jos marineres en si mismos nunca han despertado en los Dpequesice mayor interés, Caballitas de madera con ruedas, antevssores de nues- ‘ros juguetes de arrastre, eran conotidos hace 2000 aos. Los juguetes con ruedas son tan viejos como le rueda misme, Se conservan en perfectas condiciones carros de arcila cocida tirades por cabellos o mulas pertenecientes Tebes y Corinto, asi como los femosos cebellites de la antigua Roms 7 del iltimo periodo egipeic. Se puede decir que a través de los juguetes que se han construido de igeneracién en reneraciin es posible estudiar toda Je his- toria del transporte. gran perfect sigio 1a. de C, fabrieé un pajaro de jupuete que voiabe, ndo sido su cuerpo 1s Pricaptalota y cline dafante-juverit em su poder. Existian estainas de hombres y mujerer ue se smovien, hablaban y tocaban instrumentos mus cales, Ms tarde en Francia tenemos, por ejemplo, el sisico y al levioodio y un pastor bellarin que teaba a “Elageoet” scompatddose con un tambor. Estos dos jnguetes fueroz construdos por Vaucanson: Esto’ y muchos més han sido ie juguetes que ban etretenido 2 los nifosen ln antigiedad. Si nos detenemos 8 observar el estado de ls jugustes de cualquier nite da ‘uesira épocs nos damos cuenta de que es casi mulagroso el hetho de que hayan sobrevivido y extn actuaimente 2 resize, aleance jugueles. que yertencen # épocat tan remias Juguetes y juegos del siglo XII en adelante Gordon retiere que en el period que se extiende desde Jas civilizaciones primitivas hasta la Edad Medie es poco e de las ccupaciones infantiles y muy pocos son también los juguetes que pueden identificarse como Dertenecientes a exe épocs. Bs e partir del siglo xu que | ‘ontamos eon nuevos datos, ‘Los nifios se entretenfan on trompos y pelotas, Asi emo los soldacitos eran el juego preferide por los vare- “226, las mufecas jo eran para las mies. Se sabe que los ‘sijos de los reyes y nobles tenia soldeditos srtieuiadoe ‘gue representsban cabelleros con com hermosos trajes de tereiopelo Ja cresta de la familia a te cual pe La duras eran daemontables y si se tirase de un bilo am ‘ban lbs lanzas, Re Juego ue Hay un cuadro do Brueghel pintado en 1560, actual mente en el Museo de Kunsthistorisches. en Viena, que ‘muestra nilios jugando 2 71 juegos dizerentes. Se obscrvan nifis con sonsjeres, muiiecas, cerbatanes, boltas, ‘rom os, pelotas, zanees, castillos de arene, ete ‘Las alcancias, particularmente el Zamoso chanchito de axcill, fueron eonocidas en el siglo xvi. En aguela Poca nidos y adultos jugaben ciertos juegos eonsiderados. ‘actuslmente por nosotros como exelusivamente infantilee, tales como el. juego det galito eiego, les escondidas, ete, Durante Je Edad Media conocianse también, entre tos ls sifbatns y los juguetes de barzo y vidriado. Rabe. Jais mencions los molinetes del siglo v1, que los mismos sitios construjan con nueces, Filiberto Delorme habla de ‘ajarites y mufecos de cartén, moda reinante en su tiem- o, como asf también de los giobos que ge inflaben con una. Jevinga. En el siglo xv los Snnecesarjos los juegos. 7 58 pone sobre la moralid era de los juegos de mese “instructivos". En an artiewlo sobre juegos yy juguetes eserito en 1750, F. RB. White house dice: “Le geogratia puede ser aprendida por los nifios mucho més fécilmente si se le agrega al tema ofro ‘ipo de interés" Es asi que ordena a los cartpratos la eje- ‘gueién de un mapa de Buropa con una ruta que atvavessra ‘as ciudades importantes del continente, Hl jueyo se tituld Un vine nor Buropa a Bl juego de la geografie, Tei elas seguir y se jugaba eon dos di origen francés, introduce en Inglat tives durante la Reveiueién France pals un colegio pare nifos frances 26 los adoptan y eomiens ee ito empiezan o considerar wfuetes, y2 que el acento edueaciéu. Comienza la uo Priepatlogie y cliniseinjentsueend resin mids juegos de competencis geo completa alrededor Gel mundo, Et panorama de ET panorama eurapeo, ete. rantes fe, uizds, un juego de competencis (carreras) que xo patia Ser jugado hesta que el romperabezas fuera ermado, supremo —refiere Gorda del adulto”. ‘La soe pera salter, los trompos, eros, como asf tam bidn le pelota, siguen siendo populates, Se introduee un ‘nuevo sabor para los nifios en los juguetes: Ja nélvora. En 1718 aparece bajo la categoria de juego centitico lune curiosa “limpare mégiea” que permitia provectar fm una pared oscure espectros de monstrues terroriticos. ‘Los niflos, que en su mayorfa desconovien su. mecanisma, consideraban aterrorizedos que ésta actusba gor arte de magia. ‘La case de muiecas més antigua data de 1658. Es un finvento relativamente moderno si la comparemos con le existencia de le mufeca. en sf, Ya nos hemos referiéo al hetho de que se han encontrado muieeas pertenecien. tesa civilizaciones primitivas, no solemen " bie sine con sus de 1, equipes de cocina, ete Es por io ta expllear que a padi construir uns eas Juego 1a TLas casas de mufetes de los sigios xv y XVI eran. majestuoses: Tenie-an metro y medio-de-altura, yestaban Gas hasta | vtimo detalle. Bran construidas en yoria por artistas orfebres, quienes gene miinmente utilzado para estas joyas de la jugue Es de suponer que estas cases esteban destinadas « nifios pertenecientes a la noblers 0 femilias de las mejores posiciones eonbmicas, ‘Asimibmo, «n este perfodo se alcanzé la perfecsién ‘on la confeceién de las mutiecas, Estas representaban rel- nas y prineesas de ls époce con une fic ‘especialmente en Jo que se refiere a sus vestimentas. Than pasando de generacién en generacién dentro de una mis- ‘ma familia y suponemos que eran reliquias familiares mas que juegos infantiles. ‘Los juegos infantiles son en esta ép0ca poco estimu- Jados. Se eseriben euentos Ge fo juegos bruscos; as a tareas manuales como, por dad sorprendente, juegos seeulares a ‘go permitido 2 we Pricrpatalote: y elice injanto-joenit exclusivemente e la construcsién de animales para estas famosas arcas. ' ‘Existien esimismo ls iglesias de juguete om figuras Ge sccerdotes, zeligiosas, bancos, altares, ate, de madera, pintada, Loe nifos se eutretenian con ellas y ere comin aque las llevaren a Je iglesia los dias domingos para ser bendecidas por el vieario. ‘Walter: Benjamin considera que asi como Alemania sel centro geogréfico de Europa, también ha sido el cen- ‘ro espiritual en el terreno del juguete. Cite a Nuremberg como ef lugar de nacimiente de las acicaladas areas de Noe, y sefala que la casa de mufecas mas antigua pro- viene de Munich. Y refiere: “I estilo y le bellezs de los squetes més antiguos sélo se explican por el hecho de que os eran enteriormente un subproducto de las numeroses ‘ndustrias artesanales que, restringidas por la reziaments- cidn gremial, slo podian fabricar lo que especificamente pertenecia a'gu ramo. Cuando més tarde, durante flo xvi, suugieron los rudimentos de una Zebricacién espe- Cializads, chocaron por todas partes contra las barzeras Ge los gremios. Bstos prodibfan al tornero pintar sus mo- fiequites y obligaban distintes industrias, eusndo s= ‘staba de fabricar juguetes de vidiree entre si aun los trabajos més eencillos, con encarecian la mereade Le industria del juguete sigue progresando en forma vertiginose haste: le a va en detrimento de ingenio infantil ienen neeesidad de construir sus juguetes y han pe ‘arde ge transformaron en juguetes, gracias a la imagine 4 Jeage iim de las mentes infantles, Groeber sefiale que los jugue- fee esti Zandamentalmente condicionados por Te cultura teondmica y teenice de las distintas-colectividades. tes han sido siempre cree ware” el nifio 7 no “del” nifio. Es entonces en el sugar” donde éste fije 2 través de jos sigs su petri con sus regias, su lenguaig, su crestividad. B. TEORIAS. RELACIONADAS CON EL JUBGO 1. Sigmund Freud el juego era repetids con maavor ue Peicoatlogie y cists dnfonto-uvexl juego le permite al nia no aponer resistencia la parti- dz de su madre, poniendo en escens en el juego la desapa~ reign y el retorno de los objeto. Freud oe pregunta cudl es el_motive por el_cusl el ~ nif ednvierte en juego un suceso penoso para él, tal como es el alejamiento de la madre. Una respuesta podrie ser ‘que si bien al nifo se someie pasivamente a la avsencie de la madre, en cambio en el juego toma un rol activo al epetir. el Suceso. Otra interpretacién podria ser que ‘se sitisface un impolso reprimido de venganza contre la naire por haberse separado de Es como ai el nfo, al arrojar os objets lojos de si, dijera: “No te nevesto, yo mismo te echo", Freud dice que los nifios repiten en sus juegos todo Jo que en 1é vide les ha cousado una fuerte impresién, descargando de esta manera Ja energia de la misma. Asi ‘mismo, hey un deseo dominante que influye en todo juego infantil: el deseo de ser grande y poder hacer Jo que hace Ja gente grande. sebido que la brillante deseripeién que hace jego infantil en Més alld del principio del placer responde més que & un interés por el hecho lédico fn si, @ ia necesiéed de introducir un nuevo concepto en ia, la pulsién de muerte, pare exolicar los fenéme- hs de tepetiién observados la De todas maneras, y sin entrar en. diseusiones teé- vieas respecto de la introduecién del instinto de muerte, fs posible deducir, de las palabras de Freud, algunas conceptualizaciones sceren del juego, En primer lugar, el juego seria para Freud ‘medida en que el nifo escenifica le desaperi ode la madre. En segundo lugar, a sustitutive aue parece permite al nifo ten ie nica psicoanalitics, | Fuego us oponiendo resistencias e que le mare ee ausente, podemos sefilar el aspecto elaborative que tendria el juego. A trae ‘vés del mismo, el aparato psiquico del nif i sor, posteriormente enunciado por ssnna Freud, al referirse, Ios motivos que hacen que un hecho desagradable se” ‘ransforme en juego, En sintedis, para Freud el juego es una activided al niffo renuneiar a una satisfac- 26n de las excitaciones recibidas IL Melanie Klein ‘Jo Tago de un intenso y extensivo trabajo con nifos, Melanie Klein extrae conclusiones importantes sobre el juego, especiaimente referides a su funcién, 19 come lenguaye En su libro Desorrolos on peicoandtisis, Klsin post zados con sensaciones eorporales, no habiendo entre ambos. Mientras el pensamiento puede se de palabras, no sueede asi con las emociones. E] guaje es un medio adseuado de expresién cuando ue Pepatlogte y lace infenonjeoenit aparejado un eontenido emosional asociado, de 1o contra- entiende mucho mis de lo que 61 mismo puede expresar on palabras; ademés, au forma de lenguaje es principal mente el acting out (tomado en forma aresiea y simblica de representacién) en el juego”. WM, Hin se detiene mis como lenguaje y selsia su relacion eon els iio exprese. sus fan sis, sus deteos y sus'experiensias de un modo simbélien Bor medio de juruetes 7 juegs, Al bacero, uti | ‘mismos medios Ga expresion arcai mo lenguaje que nos es familiar ‘que el simbolismo es s6lo una parte 0 Lenguaje F que si deseamos comprender correctamente el juego del niko ebemos no sélo desentratiar e] significado de cada simbe- lo separadamente sino tener en cuenta todos los mece- nismos y formas de representacién usados en el trabajo jamés la relecion de cada Cada uno de estos element nifo habla y di ase de coses que ti eo ssoeiaciones genuinas, Coneluye que mejor medio de expresién del nif. 1b) Funeién det juego: jueg0.come de fantasias, onsidades -dese0s ‘expresién de fantasias. Se- jg forma de actividad de ie descarga Ge fontasies de mas- {uma de un continue impulso sia como una compulsion juego yace un procesa fbecién operando en le 4 jugar, y este proceso, ave ae , constituye ef tecanismo Ge todas las sublimaciones sig 1a del nif, Las experien- ‘ies sexuales del nifo estén enlazadas con sus fantasias (nasturbstorias y por medio del juezo logr que uno de los principales Pr0- ceendlisis es e] de la axstedad ‘que las enfermedades psioone: capacidad pare domi- Melanie Klein sostien blemas que excara el y sus modificaciones, y rétieas surgen de [x ma e Priceptelapi 3 elise ‘nfont-avent pone a sentimientos de terror y pérdida mediante un acto Simbélico con objetos materiales. Un ejemplo de elabore- cidn de Is ansiedad de pe ago de esconder y bbacer aparecer cosas, ante el cual ei bebé resctiona con ‘gran placer. Parece que la repeticion de estas experiencias ‘es un factor importante par ayudar a Je superacién. de sentimlentos de pérdida y afliceén, ‘En afios posterioves la deambulacidn es utiizada tam- bign por el nifo pare reeuperar sus objetos perdigos tanto como para encontrar en su lugar nuevos objeto, es dest ayuda al bebé a superar la posicién depresiva. peeto al placer que obtienen los niios mediante elanie Klein dice que el mismo no procede silo ct por el cumplimiento de sus deseo, sino también del dominio de lc ansieded que al juego le ayuda + lograr. En su opinién no es meramente cuestiin de dos Zuneiones diferentes que se realizan juntas; Jo que ocurre fes que el Yo empies todos los mecanismios de eum fe desecs también eon el propésito de dominer la ans ad. Asi por un compliado proceso en el qut se utiisan todas las Fuerzas del Yo, el juego de los nos efectia ix go en cuanto ‘Yo de nifios pequsis sdlo parciaimente puede lograr au fin Ge dominar la ansiedad yor medio del juego. Sus juegos hho le ayudan eampletamente a vencer su miedo a los peli- gros internos. La ansiedad opera siempre en ellos. Mien- tras es latente opeta come wna impuision a jugar pero ‘tan pronto como fe hace manifesta pone fin al En el juego el Juoge us ieienie Klein ilustra moy dlaramente a través de un juego tipico ugar a la mamé—,.cbm0 rur un puente entre fantasia $ realida f dominar sus temores ante los peligros de! mundo inter~ hho externo? “E! andlisis de nifas normales muestra que fstos juegos, junto con el cumplimiento de fenen las més profundas ansiedades corresvondientes « las tuaciones tempranas Ge ansiedad, y que decrés de este rrepetido deseo de ls nia de tener més 3! tae yace ana necesidad de eonsuelo y de sign de sus mudecas es una prueba de cue ‘ha robado los nifos, de que su cuerpo no ba por elle y de que seré capes de tener nifiot. Ademés fo y vistendo # sus muiecas, con las que st identifice ‘misma, tiene pruebas de que su madre le am frinuye su miedo 2 ser abandonade y que hoger Y sin madre. Este propésito tambien srve, en cierto modo, Dara otros juegos: juegos ée amueblar casas y viajes Bistos juegos surgen del deseo de encontrer un nuevo Iugar, es desir, Ge redescubrir « le madre”, 4) Juego 9 aprendizaie ein sostiene que son las fontasi interés 3 180 Pricopatoligia y cline infent-jucent ‘Sj tenemos en cuents que las funciones intelectuales Gerivan del interjuego de los impalsos instintivos prima- sos, necesitamos, # fin de eomprender tanto la fantasia como la pruche de realidad y la inteligencic, considerar vida mental como un todo y ver la relacién entre estas diversas funciones durante todo el proseso de desarrollo, Entrando especificamente en el juego vemos que, ya Gesde el segundo mes de vida existe un griio considerable Ge integracién en la percepeién 7 Is concucta eon signoe de memoria y anticipacién que le permiten ai nifo dediearse cada ver més a juegos experimentales como: 2) método para sdaptarse 2 la realidad, y b) medio activo de expre- sar fantasfas (una realizaciin ce desecs y una defense contra el sufrimiento y ansiedad). En La importancia de ln formacién de simboios para 1 desarrollo det Yo (ConTarUctowes At, PSICOANALISIS), M, Klein adopta el punto de vista de Ferenczi de que fuerzo del nifo por volver us propios érganos ye) fun Ge material clinioo demos- ‘26 cémo Is funcién simbélics primaria de los objetos Ja elaboractin de Ia fantasia por el Yo, sublimaciones se desarrollen en el jue ‘90 y manipulacfn, constroyenio an puente entre el mun | do interno (estimolande el interés por e! mundo exterior) 7 el conocimiento de jet fisicos y aconesimientos. 4B juego de un nifc de & 6 4 meses (de interés pl | eentero por el euergo 7 expaimentos an ese direction) ranifiesta, entre otros mecsnismos, ete proceso de for- ‘oacida de simbolos,igago a aqullas fantasies que operan en ess époes, "El munco fisico extern est, en raid, Ubidinizado en gran parte por el process de formacién de simbelos”. deere i Refiriéndose al juego imaginative y espontineo de re- Dresentacién, demostré que ios mismos crean situaciones prdeticas que-exigen conocimiento del. mundo- extern. ituaciones pueden ser pers as, como problemas de apren ¥ condacir asi a descubrimientos de hechos externos © a juicios y razonamientos verbales. En cualquier mo- mento puede irrumpir en el juego un nuevo campo de {nvestigacién-o.discusién los niffos pueden dar asi un anevo paso hacie el conocimiento. ©) Del juego al pensamiento “Bl juego espontineo de representecién crea-y fomen- te también las primeras dormas del pensamienio «como si... En este juego el niflo vuelve a crear, en forma seleccionaday los elementos de situaciones yasadas que pueder involucrar su necesidad exocional e intelectual del presente, y adapta paso a paso los detalles e la situacién, juego. Este eapacidad para evotar el pasado ginativo parece estar entrechamente relaco~ hipétesis constructiv Ge los «Si...» Asi e que cuando estén bien desarrolladss si al poeta, Pelspeatogia clinics dnfonto-fusen 2) Bl fuego come elemento diegnéstico y pronéstico Al ser el juego un medio de expresién en ef aio 'y susceptible de ser analizade, se deduce sv volor como tedio de expresién diagnOstica. M. Klein se retiere sam~ bién al valor pronéstico del juego. “Comprendiendo el juego de los nifios, podemos caleular su capacidad de subli- Iacién en los afos venideres y podemos también decir cudndo un andliss lo he resguardado suficientemente con ‘tra futures inhibiciones en su capaciéad de aprender trabajar" El desarrollo de los intereses del nif sublimasiones estén basados en fentosi Es por esto que zostiene que el andlisis de ux nif puede Jaege 8 TL Anna Freud Amma Freud incluye l juego dentro de una de les lineas de desarrollo: son transferidas hacis alguna sustancte sueve como, por ejemplo, un pafal, almohada, juguete de felpa, que sirve imer objeto de juege y.que es cargado con libido libido objetal. Segin Winnicot, se trataria de un objeto transiciona! 3. A partir del apego al objeto transicionsl, que es un objeto especfice, se desarrolla. un expresar tods su ambivalencia hacia ell ase Pricepatleg y elinie faintest 4. Dorante el dia estos juguetes susves van desane- retiendo poco ¢ poco, pero continian ejerciendo uns fun- mn muy importante «lahore de dormiz, ye que como objetos transicionales facilitan el pasaje del nifio desde Je actividad diurma hasta al retraimiento naresista neee- serio pera coneiliar el guofio. Estos juguebes son reempla~ zados durante el dia por otros que no poseea en af mismos estado objetal, pero que sirven a las actividades yoicas ye las fantasies sooyacentes: Anns Freud da la siguiente ‘secuencia eronol6xica: 2) Fuguetes 6 rar, revolver, ee. ye un desplazemient Yy sos fonciones. >) Juguetes mowibles que satisfacen el plocer de to smotricidad. c) Materiales de construceién que permiten expresar lac tondeasins ambivalentes de construir-destriir, provios de Is fase sbdico-anal. 2) Zapuses que sirvn pare ic corse d ender. cae y cetisudes femeninas y mascaiinas. Pueden ser ust- fos: 1) en juegos solitarios de roles; 2) en actividades 0 edipieo que sirven al exibicionismo falieo; egos grupales que sirven para drematizar situa- picas vaoiar-llenar, abrit-cerrar, encas- en estas actividades constisu- jerés en los orificios eorporales { Juego us Anna Freud seliala varios factores que estarfan ope- zando-en 1a relaciOn entre Ja vida instintiva del nifo 7 ‘este placer por la tarea eumplida. Estos factores seria Je imitacion e identifieacién en la relacion madrehijo Sinleia, le insiuencin del ideal del Yo, el cambio de la pasi- Vidad la actividad y la tendencia hecie le madgravién, El placer en al logro es una eapacidad latente que puede ser estimolada por disposiciones externas, En los cases -tn gue ésas no se dan, el placer del logro queda contotada cuando e! niio ha podido internalizar las vente de regulaciOn de su antoestima puede experimenzar a eer por el producto obtentdo. 6. ‘Transformacién de le capacidad cuando se adquieren ciertas ibieién © modificacién de los impulsos ‘pare utilizar los materiales en forma constructive en lugar de hacerlo en forma destructive. ) Realizar planes preconcebidos tolerando ‘mente le folta de placer inmediato, las frustraciones ‘gidas y mostrando mayor placer en el producto Zina ¢) Bl logro no solamente de Is transicién. desde pare encarar exitt- samente el trabajo a partir del periodo de iatencia, ‘Las fases posteriores de 28 de desarrollo dan Jugar a uns serie de actividades imporcances para el dese o de ia personalidad, tales como el ensuefio, ios nodbies 4 los juegos estructurados, 15 Poi 1 lin ifs eee BT ass Pricopatologia y clinics infanto-juveni SE HS es am ca ter on ti oe jnges contiguran we Rinse eine a so ies 5 feveas ap hee cont vaias6%6Y es deta bjt 7 fenizenes teens sel Sire she pr erate Wage BOS i ada atl como i detcizn Fl aapo deo hen ene as cin ex fora de extuefon coasts fatten es ro mc ae peta oe nea esas gooag seus BE Dasden persist basta la acelecenis yas seecte sb epi ae caper oe _mente, srupales, el empleo de la apraion ste objeto es simbolo de la unin del bebe y le mare Senempitte, tsPoden orig 7m eine ene nad ¥ Waseca aE Los hobies se encuentran 4 mitad de camino entre juego y el trabajo y tienen caracteristieas comunes ome zane trstamnor toe ei Balan on el inicio go au estado de separasion Se ce ok a L : retraomos ex ncn de anti trem weause yh niio des ssearacn. Se da ex ie ui does Fee cae ie cguase Sn eur lcs SOUS tr 3 cnc vn i sin a ai Puntos comunes ent los hobbies ye! juego, ee ee espacio. potencial, madre « Wo ge cieizale dele agresién anal y de la mascalindad taicn, tain’ paemee Asi, al lenarse el espacio potencial ose pre nt Felsrse busando-t placer y con {eetrolo-delaapresion anal y de a maces oo i ecipica. fetes ereadors, sinbols vio que 1 i large costings un desprecio relatvo frente a las presiones externa, 2a ride cultural, sé evita la separaciin. El wiv meee Pereeguir fines sublimadoe pero que no estén que se desrral, en esta. zona permite a! sentnen os de la gratifcacin de impulses ercticos e que le vida y le persona son valcsas es Guano el vivir ae da solameste como uns sdepiacion <) La wilicaion para estos fines de una combinacién WY. DW. Winnie 1 gettamlenta al mundo se origina elf misno hig de energias instintivas no modificadas yen diferentes efit set (Guera del nice central dl Yo) ene aes aon Ze deseripcién que hace Winnicott de los objeas y 89 aac 3 ———— fun bor psimira ver al some dela ntneia Temenos anion experienc bats es tna un se ug ¥ sibien experimentan modificaciones de contenido, per- entre lo subjedteg A os rocess psiauicas y su dominio de io real (men SSA mb ome coc oat a age SE coer oe Polacin de objets, ets)", (Ver Winnieot, Terie 4 toda le vide sia & desarrollo que va de los fenémenos transi- ietales al juego, de ete al juego eompartice F de de ax | experiencias fuego es intrinsecamente excitante ractristica no deriva del despesar tes sino de le precariedad de le aecén "ida ae ga OY BOGS® 8 oreniacin de a persons. tte dl i eee Subjetivo y lo que se per- aerials ca oh USE Feros par lye infer | yaad Hee © da dee eee aees unis Io qu ce de mazare abet a See TP oh esencia SAS Suns cade parcipaea debe tometer por tanta pat fcistencia de un interior y un extetier y de Cae ae eeeey TSE snes qu ayanaighirigo age, (RENE ue Winnicott deseribe como un espatio see Fad ater etistd Y alguns tlerancia ai iug- fare 28 inividuo y el ambiente {tacin; naturalmente, debe haber sido alenzadala fos ¢ Heros desis of 4 epocentrismo a) eompaterismo, efeeTaaeice bé pesa de un estado donde e-Yo", a le primere posesion Juepe cd de.le pereepcién de que el compromiso instintivo no es. excesivo. El juego es un estado de alejemiento donde «l nif se: ebjetoe-o-fenémenos-de-Je-reslidad externe- alate og Histiea pars. consruso; al msm Uampo ie a sihe Atouja nace un apreniizaje del conoimieat dese peonis coupe S moditieaciin de los impulses Al principio @aifio ulin reglas arbitravias, pero forma canstractivg en lugar ego el juego se rige por repln couseaconion roe, ruta atndose por realizarse en forma grupe! ean interesaies ln spories Ge Coton sat "eps. Ese ior ouidera qe use de elas oe Ingres Sgt repre joe sole Tenn le ce ‘Taoteristica de poseer una existencia independiente de la | cmiensa del ito» de wl A partir de los seis afos, el comienzo de Is escolaridad rinelpio del placer ta’ ae a ponerlos de pie, primero los pe rds el co- eodrilo, 2 un costade fos leon Jos leon cilos, luego los eaballos, deteés fos terneros y, més alejados, Ia vaca y el toro. Distribuye delante de cada * grupo de animales los encajes, y como no le sleanza, completa con las tazas, platos y cubjertos, Cambia 3s veces el orden de Jos animales, platos y taxes, ora van 2 comer”. Gomienza a olimentar- idamente cambia de actividad. Se dirige ia el papel y los lépices y dice que va 2 dibujar ‘um gato. Apenas concluye de toma dos mufie- cos, los sienta y les acerca tezas y eucharas “pera y have rodar un camién; ubica autos, los deja y toma le memadera, imenta a un mufiequito, Luego dice que ung case y un drbol. Conciuide esta ¥ hace como que. sirve de una jarra en las tazas y encajes, diciendo- ‘que los animalitos van 2 tomar leche, Este secuencis se repite varias veces con algunas modificaciones. Lo que nos interesa destacar es que el jugar 2 alimentar predomina en este caso sobre cualquier otra actividad Mdica. Seguidamente transcribiremos-una seovencia del jue ‘20 de Jorge, un nifo de dos afos y ocho meses, que revela, tune problemétice predominantemente anal Pricpteogia y eliiontnfento-juvent El paciente ae encuentra con su mamé en el eon- sultorio, pero juege solo y epartado de alia. Acerca todos los jaguetes qUE estén sobre Ia mésa hatis 6, igunos; se preocups por poner de pie a los ‘a veces no lo logza, pues vueiven a caerse, pararlos. Los animalitos quedan finalmente dispues- tos en una fila, Luego prucbe las raedas de los autos, ‘quiere saber si andan y también‘ los ordens en una ‘le. Se dirge hacia la plastilina, trabaja durante un ‘inaimente hace une expecie de uelo con mucha fuerza, gritando alegremente: “Borba tiro bombas”, se rie. Va hacia Ja mamé, le pellizee la pierns con une expresiOn de pleardis, La madre lo eparte diciéndole que le va a romper las medias. Jorge vuelve a los juguetes ¥ trata de poner de pie algunos’ animalitas que'se Je pero Jorge no le : "Yo puedo solo”; la abre con los dien- ‘tas y lena las tacitas y Jos cubos huecos con plasti- cela; al principio con cuidado de no rebalser pero finaimente termina vaciando el frasco, dervamdndose la plastiola de Jos recipientes llenos, Durante esta actividad del nig, Ia madre ie insiste ex que tenga cnidado y que no ensucie. Jorge se restriegs las ta os muy pegoreadas, 1s madre le dice que hay que lavarles. EI nif val hacia Ie lave de luz, le apaga y entiende repetidamente suene 00 el juego de Henar y vacier, de control y dominio del a animalitos y apagar A continnacién exponéremos parte del material de la hhore de juego de Carios, un nifo de seis alos, donde puede ‘sdvertirse la expresién de fantasias y ansiedades vincuia- das a la etapa filiooedipica, vidad 7 los intentos (poner de’ pie 2 los Carlos se dirige hacia la pelote y pregunte 2 la ‘erapeuta si quiere jugar eon permanece un momento en silen: Delote en la manoj, parece estar pensendo. Le comen- a a le terapeuia que hoy estrend ) pantalén ove Je compré su mamé; le pregunta: “Sabés euéntos bolsilos tengo? Cuatro, pero adelante, no en le cola”. Lueyo propone comenzar el ju gle patear la pelota, pero bai establece como re ara que se man- tenga a ras del suelo. Cada ver que le terspeute Je tira la pelote, Carlos cierrs sus piernas como para Iimpedir que la pelota se deslice entre elias, De repen- te se queda mirando un armario con cajones, cada sano de los cuales ti camo adorno un motivo no Ja terapeuta, Vuelve @ jugar, pateando ia pe violencia, ‘A través de este ejemplo podemos observar alunas particularidades de la actividad lidiea en esta etepe, Evie entemente, el juego aparece como una re como wn simbolo filice, equivalent Gutton, al carneterizar la actividad ligica Es Pricopatcopis ein infenta-jvent enfatica,deade una perspective lacaniana,e juero dl nio ome el deseo del deseo del oto, Es dec, ya no a2 tran —-----tel deseo de un juguste pare se del dato el juguete de otro pare hacer de 6! una utlicacén solitaria, como en el fstadio-ansl. En la fase edipin el nlfo desea juger con ~ soto yidesea que el otro quiers jugar can él Ast se produ- Ge un reencuentro de deseos en unt actividad simbsies, dentro dei marco que ectablecn las regis de! juego que hacen su aparicén en este momento evalitivo. As! como ‘en a etapa anterior se planteade le opoicisn pasivo-acti- ‘, en esta fase Ia oposicin se da entre organo genial aaseilino u érgano genital eastado, De esta manere, el i ventura donde ner” y le angusta de la pérdia, las equiva de ser como el oro. En sintes, el juego permite ea eate momento de le historia evlutiva del nibo la ralizaién sstittiva de los deses ediicos fantaseacce. Observamos que todas estas caracteristicas aperscen. uy claramente en el juego de Cerlos, que presenta une ‘odalidad predomizantemente relacional, cuye temética Drincipal exprese la angustia de castraeién y los fantasies de feminizacién, Es asiimismo importante evaluar el nivel y calidad de jetaies, en cuanto a su adecuacicn 2 la ido y su direccién bacta el 3. No sélo le actividad mundo objetal o hacie el propio Iidica en sf proportions una valicsa informacién ai res ecto, sino también la relaciin transference! del nfo con el tergpeuta y su actitud hacia e! consultorio > heals el material de juego. Jeepe 205 actividad lidica de Radi, un nifo de cinco afios, ‘ejemplifia estos aspectos. Ratll se recvesta en. el divén mientras eseucha la consigne; parece tener sue, se restriege los ojos. Siibitamente se incorpore diciendo que-quiere jugar. Propone a la terapeuta jugar a desir palabras al ze- véE. Cuando i intents pronunciarlas de esa manera 4 equivoes. Se enoje mucho y comienze & pisar los Iuguetes; le sace ie cabers a le mufeee, dice que Jos autos son muy feos y que los de él son mejores; les jedas. Finalmente intenta cortac un auto de pero no fo logra. Desde un punto de vista dinémico estructural, es fundamental evaluar 2! tipo de conflieto en sx relacién ‘con ias manifestaciones psicopatalégicas evaluacién permitira a su vex consider le gravedad de Jos trastornos y le intensidad de tratamiento requerida. ‘Pensamos que puede resultar de utilidad ineluir la clasi- ficacién de*eonflictos que hace Anna Freud. Considers tres tipos: externas, internalisados & interncs ‘Los conflictos externoe ge dan ent Bllo-Yo y las figuras autoritarias reando un los nitios roo estruce . én del Aeserrollo yoico o una evolucién defectuose del Super Yo. Les conflieas énternolizadoe. tienen lugar ext ‘Yo-Super Yo ye} En estos casos el Ja autoridad externa ya internalizado, convirtiéadose en temor al Super Yo. ‘Los conflicts internce se dan entre impulsos opues- ‘tos insuficientemente fusionades (masculinidad-femines- 06 Pocoptolopie y einioninjante-wverd dad, actividad-pasividad) ; en estos casos es importante iseriminar la interaccién entre lo interno y el ambiente, es decis, ewdnto pertenece al conflito biserval ‘nical, eudnto a ie influenciz del ambiente y cndnto a una actitud ddefensiva desarrollada en Is etapa edipice como conse- ie Ia ensiedad de castracin. Esta disri Ge realizar en Ia etaps diagnéstice, ria evolutiva y Ia observacisa del nifo en cuanto-a sus-juegns, lenguaje corporal, eu vee, la forma 2 que babla y el modo on que se mueve, pueden resultar de gran utildad. ‘La hora de juego diagnéstice proporcions informe ign acerea de la couflictiya del paciente, ya que la acti Vidad lidice expresa y busca resolver eonilictos, Esto lo slempliicaremos través del juego de Silvine, uma nifa Ge seis af, La nif se dirige hacia los juguetes que estin en al divin. Trata de colocar de pie todos jot ani males (salvajes y doméstices) ; finaimente Delante de! grupo de animales’ coloca: dos ‘toma us camién donde ubice los animales, heciéndole odar por el divin, Descarga los animales, Carga en otto camién soléados e indios, que transporta sl sec. tor donde estén los animales. Comienza e ponerios de Pie y entre éstos ubica a los soldados. Se detiene, mire a le terapeuts y le dice: “Hable unos animales Que no podian astar en-une selva y se fueron a otra selva y después vinieron unos hombres y dijeron que no podian estar ahi porque la selva ere de ellos”. Es bastante evidente en este material ei conflicio ‘inteenelizado, apereciendo una situacién d los impulses (animales) y el YoSuper Ye Jeege om La ansiedad surge on Js hora de juego diagnéstice ‘cuando su intensided-superale-posibilidad del-Yo de-ex~ ffrentarla con éxito o cuando hay une fala en la activided defensiva yoica. Bn esios casos, el juego se perturba 0 se Tbloquee, parcial o' totalmente por efectos de la irrupoiéa Ge la ansiedad, Bs importante recordar que pare que U2 nfo pueda jugar, su nivel de angustia debe mantenerse dentro de ciertos limites, excedidos.los cuales la actividad Iiidica se desorganiza. Por eso, 2 excepeidn de los casos ‘mencionados, iebitualmente tomamos contacto con la an- siedad del nif sélo de un mode indirecto, = través de le ‘actividad defensiva Get Yo. Consideramos en un sentido amplio tres modalidades ée ansiedad: Is ansiedad eonfusioual, la ansiedad para- noide o miedo al atague y la ansiedad depresiva 0 mieio a le pérdida. En un sentido més particular y eon un criterio més evolutiviste, podemos diferenciar distintos tipos de ansie- Gad vineulados con las fases de desarrollo; por ejemplo, Ia angustia de separacién, el miedo a le pérdida del earifio objetal, la angustis de castracién y los sentimientos de culpa, El tipo de ansiedad y conflicto pueden eonfigurar una ‘modalidad particuler del juego del nifo, tanto en sus sspeetos formales como en su dramétice, Queremos sefa- .demds, Ie importancia que tiene en este especto al @ nitfo crea con su Juego y que el terapeuts pereibe a nivel contratransferencial. jamente expondremos slgunes ejemplos: luego de escuchar Ey Peicpatlogia cline ‘nfonto- fend Jo deja, Busca un cenicere, Pregunta: “:Para qué es tun cenicero?” Refiriéndose al sacapuntes pregunta “GX esto qué es, qué se hace con esto?” ‘ste es un ejemplo de ansiedad confusional que inter- fere le actividad de juego. Mavia no puede jugar. Sus no tienen Ia fina entan intentos estado de confu- de ordenemienta como defense frente sidn desencadenado por la-consigua olieta, une nifla de cinco aflos, se dedica en su hora de juego # desempefar actividades de tipo exto- Jar, tales como recortado, pegado, dibujo, Se muestra uy exigente consigo misma. Intente abrir ie plas- pregunta: "jPor qué no puedo oy toma el revdiver; le gr las manos!” Vuelve a le Cuando vuelve puerta? ,Qué hay aci?” Tnspeccions todo el consul: ‘orio muy eserupelosamente. Se eaconde detris de las cortinas, Pregunta, refiriéndose une puerta que omunica eon un bafo: “r¥ abt quién esté2” ‘Se puede advertir claramente en este ejemplo eémo tune situacién frustrante provocs la emergencis de sen~ Juego 208 ~~ Aldo, ux"hifo de siete afios, euyo padre habia sa- resientemente un brote psicties, enconirdn- go: con una actited de deseano toma una se recuesta en al suelo y eoloca is pelota debajo de su ceabeze 2 mazere de almohada, tratando de mantener 1 equilibrio eon su cabeza: para que le pel smueve de su lugar. Después de unos min onta a la terapeute si ésta conoce esos (calcomantas) “que se pueden marcar en el cuerpo. Dice: "Yo tenie, pero es peligroso, tienen un veneno, ‘mf me salieron grazos, no se puede poner porque te podés morir”. Hs bastante evidente en este ejemplo la ai depresiva de Aldo; este aio expresa sus e desesperanca ex la posibiidad de eomunit ‘comunicer implica para @l sacar de su cabeza todo al vene- no que puede matar a} otro, Bl resto de su hora de juego 1y los datos de su historia nos hacen suponer que ests Otro {tem importante de evaluar es el deserr ‘Yo y dél Super Yo. Quando habiamos de los aspext Jutivos de le hora de juego, a0s referimos a le posibilidad de examinar le maduracién de las funciones yoicas. Agut queremos agregar que si bien le hore de juego permite roquieren es necesario completa le. obserracién « datos aporiados por de maduracio, Le hist 210 Prcopatalogia y dice infanto- sen? fundamental para conocer las viciitudes del desarrollo de las funciones yoicas. Conrespecto”a li oFganizacién de las defendas, conveniente evaiuarias ex términos de su adecuscién a le edad, ya que pueden ser demasiado primitives o demasiado Drecoces en'relacisn a! momento cronolépieo del nic, Otro elemento importante 2 tener en euenta en relacién a la ‘actividad defensiva es Ja centidad de gasto exerpético que “dota fnsume en forma de contracaterias, ya que si aquél es ‘excesivo puede ocasionar perturbasiones ¢ interferencias en las funeiones yoicas. Asimismo, es convenierte observar sila defensa se emplea contra algin impalso en particular © contra la actividad instintiva y el placer instintive en ‘general. Debemos tener en cuenta al respecto en relaeién 2 In actividad lidica que cuanto ms flexibles, adecuades 7 veriados sean los mecanismos defensivos utilizados, el jue- 0 se desarrollaré de una manera més rica-y ereativa Exponiremos algunas ejemplos donde se pueden ad- vertir los diversos modos de expresién que en la bora de juegos adoptan estos mecanisms. Pablo, un nifio de. cuatro alos y seis meses, as- ‘miétieo, realiza el siguiente juego: toma el leéa, le era y hace come que llora; ja terapeuta le pregunta (qué le pasa; contests: Porgue comié una gente, Le voy a sacer une pata” Intenta sac “Una bomba de oxigeno y se v2 am z Ja mamadera contra todos Jos jugue- tus. Dice: “Todos se van a morir con le bombe de oxigeno”. Mira a le terapeute y le pregunta; “;Te da ‘miedo? Si, yo sé que te da miede, Yo no me muero Dorgue yo soy Batman. Miré, ;yes como yo soy Bat que estaba haciendo y con aa hoje fabrics una eereta haciéndale doe agujeros para los 2 le pone, sosteniéndole con ": Viste come soy Batman! ; Me audés 2 ponerle dos piolines pare atirmela?" Pablo expresa en esta secuencia su fentasie de enfer~ medad; eada ataque de esma do") al mismo tiempo que niege mismo ("Yo no me miuero Porque soy Batman”), por lentitica asimismo con ana seria la eareta antigés que 80 de tres afios, cuye mamé acaba realiza el siguiente juego: Toma un jamente, lo envuelve con un géne- ra ¥ hace como que Jo alimenta; ene que tomar la mamsdere por- ‘we tiene amore”. Termine de darle le mamadere ¥ pone al mufieco en el divin y lo tapa, diciendo: “ahora el bebito va 2 dormir", Tome varios anima. Jes en une mano, los mira y suelta el ita: “Ay, un perro”, La terapeuts Je pregunte qué pase con el perro y el nlio responds ue Je dan miedo porque muerden. En este seeuencia vemos oémo Feder dose con uns figure materna, reprime | ae Pricopteopis 9 elie tafentenjuoont les hacia su hermanito, transforméngoles en lo cone luego. desplaza. hacia el perro Js. agresién. que Je provocan los celos por su.hermsnito, convirténdose el perro en objeto fobigena, imo queremos referiraes al proceso de identifi- 3. Sabemes que la separacién que existe entre Ja realidad y el juego es lo que Jugar, se desdobla en un persone} asumido. Segin Gutton, este eonsecuencia-de la identificacéa 1d ‘mento mismo de to vracteristicas principales que definen como un proceso seeundatio, Ademés de eite caracteristica’ de Ia identificecisn Iidiea, los juegos infantiles expresan identificaciones mis particuisres, Los dos mecanismos de identifieacién més evi en los juegos se expresan imero fundamenta el juego de roles; la lidad de los juegos ingantles ce basen en este me En cambio, el juego de “tener como” manifies de Sdentificaciones parciales del aif; por ejemplo, nivel Zélico edipico, tener un pene como el de pad. con el agresor; por ejemplo, jugar al ger pepé y a la-mamé. Ls inversidu de rolee earacteristica de estos juegos puede exhibir dis au Pricepatalpic oc. jnfantorjuved Juego Pes también reslizarse.en dl, 2 través de una integracién en Js organizacién individual, El hombre normal seris aquel que ‘yas, perspectivas, etoldgico en el nifo resulta i porque se-trata de un ser-en Giario; os habitual que el nig de esta edad Ihara de juego ecompetiedo de un juguete w otro objeto. ‘o depende del nivel ‘fis realica un juego exploratori, toca y Juego del nitio- normal ‘Ocampo y colaboradores proponen una serie de indi- ‘asias més regresivas ¥ no por esto ps puede generalizarse con respecio a otra calidad del Super Yo, les relaciones objetales de m6 Pricopatlopie y cinta infante-juvert ‘de castracién. En les personifieaciones o en le adjudiea- ida de roles es comin que no haya una clara diferen- ciseién sexual; es decir, en algunos’ momentos. pueden jugar alternativamente roles masculinos y femeninos inde- ‘pendientemente de su sexo. El juego es répido, el material rico, por el ineremento “dé la capacidad simbélica, que unida a un meyor deserr0- _llo de motrcidad fina a upa mejor integraién de su “esquems corporal posi ‘gue en esta edad el nifo co- “mmience a incluir dibujos en ia hora de juego. ‘A-los cinco afos el coe matarial ain més abundante debido 2 su capacidad imaginativa, es rico:en contenidos espontineos; puede planificar el juego expe- niendo sus ideas y mostraivio una capacidad de obser~ ‘yasién donde tome en cuenta. todos los elementos « su Aisposicién, organizéndose internamente; es comin que ‘verbalice iniciaimente sus intenciones. A esta edad se preocupa por los detales del juego y éstos son més com plejos, formando parte de an juego més amplio. i El niflo normal posee un Yo pléstico, con posibilidades | e elsboracién adecuada de los conflicts, oon vtlizacién de las defenses, que no se ester rigidizan, Por esto le cepacidad ldiea es riqueta expresiva. Puede evidenciar un conflcto 2 través de distintos juegos, utilizando diferentes juguetas sin aé- herirse rigidemente a una Gnice modalidad expresive.o& la utiizacién de un solo elemento. De igual modo puede udfizar un mismo objeto para expresar distintas fentasias. | "Bata capacidad crestiva esté vineulada eon Js tolerancia ale frustracién que le permite reemplazar un objeto por cofzo cuando éate esté ausente 0 cuando no se adecus a su necesidad. ‘Las personificaciones en el juego pueden reveler ta Juego ur ¥.el tipo de vinculo entre Yo, Super Yo y Bllo. Las perso- nifleaciones varfan de acuerdo le edad; por ejemplo, ex- tre-los-cuatro’y “eitico afics eI nifio lige personajes con caracteristicas fantésticas (Batman, Hombre Arata, ete) ; en una etape posterior, alrededor da los seis o siete afcs, la entrada 2 le latencia y el comienzo actie. personajes mas cereanos a st realidad inmediata (maestro, vendedor), alternando los roles. Estos personajes representadas no muestran aspec- tos de extrema bondad o erveliad, sino que son semejantes 2 los objetos reales. Sin embargo, un nifio normal puede jngar personajes con caracteristicas extremas en ciertas cdreunstancias.-Muchas veces estas personificaciones pae- en ser utiizadas para vehiculicar una situacién de extre- ‘ma ansiedad o alin episodio traumdticn, o bien pueden constituir la expresion directa de una fantasia. Lo que marca lo’ patol6gico ‘es Ix imposibilidad de ‘ariar estos roles, es decir, la actuaclén en forme repe- ‘itiva- de estos personajes. Siempre debemos tomar en cuenta que un ¢ndicador por si slo no es euficiente pare ‘Gferenciar lo normal de lo patolégico La hora de juego le ofrece al nifio Ie posibilidad de éesplazarse, de poner de manifiesto su habilidad 0 sus logros con vespecto a ls motricidad fine cuando utiliza ‘sus manos en el modelado con plastilina, en el uso de la ‘ijera, en el dibujo, en los juegos de encastre, ete. En el nifo normal el nivel de maduracién motriz eonenerda eon el perfodo evolutive correspondiente. Si bien éste no es ef momento para hablar de las pautas evolutivas y de la patologia de la motricidad, asi como de ‘otros desérdene ersonalidad que afectan este area (hipoquinesia, esis, movimientos bizarros, late- ralidad no detinida, etc.), queremos sefialar le importan- tia de la observecién que nos permite detectar estas fallas a8 eicepatlogin y eiice nfant-jevend aque posteriormente podrén ser evaluadas eon instrumentos ds adeeundos, Ex términot genersles podemos afirmar que ex un alo normal existe siempre una concordancie entre lz ex presién Hidica verbel y In eomunicaciéa gestual r postural. Juego dst nivo neurdtice El nif neurético presenta un Yo més empobrecliéo en relaeién con el nifio nornial, en le medida en que 00 puede disponer de toda su energia, yo que ésia se holla al serviefo de la conservacién del sintome. Algunas de sus funeiones yoicas se ven, por Jo tanto, restringidas, como ‘ser la percepeién, el eprendizsje, la memoria, el lenguaje, ce Le capacidad.de juego es una de las funciones voices, ‘que en el nifio neurético es comin que esté afestada; pue- juguete Ia significacion de un obj ‘También puede darse le no ‘nhibiciin del juego y en cambio af una inhibiotin del lengusje, Ex estos casos se ‘observa en el nifo un predominio de la expresién corporal simbéliea del conflisto dentro de una modalidad histérice. ‘Le capacidad simbélice también se dida que esté al servicio de le expresin del canflicto que x a Juoge ne tc compulsvamente, Esto dificult le posi ies, le empobrece tornéndola repetitiva. Las verbalizaciones ¥ la.ectividad gréfice participan de estas rrismas caracteristicas, Bl nigo neurético tiene tendencia 2 utilizar ciertos slementos de manera exclusiva para co- ‘muniear uns misma fantasfz. Pero también una fantasia un contenido conflictive pueden repetirse a lo largo decia shore diaguéstica expresindose de diferentes maneras: atm. ‘bas modalidades configuren un juego con poea erestividad, Estas repeticiones estin al servicio no silo de la expre. sién del conficto sino también de impedir la aluencia de ‘otras fantasias, cumplieado ast una funcién defensive. Jos juguetes; por ejemplo, un nifio con ceracteristicas {6bicas generalmente tiene una primera actitad de distancia, evitando contacto eon los elemen ‘os yo con el terapeuta; otro, se muestra pendiente de las indicaciones o sugerencias dl terapeuta para poder iniciar ‘30 actividad lidiea, evidenciado asf una caracteristica de Sependencis y pesividad. El nife con una modalidad obse- siva se conecta répidamente con el material lidico, pero se mantiene distante del terapeuta, El teconocimiento de la realidad en el nitio neurético $8 parcial, y sus escotomas dependen de los conflistos que interfieren en este reconocimiento, A diferencia del nifo ‘normal, que utiliza todos sus recursos yoitos ante situacién frustrante buscando auevos elementos para nifio xeurético tiene une baja tolerancis a la it, e8 menos capaz de sustituir um elemento por ot0; cuando exprende una tarea que no puede coneretar iene tendencie « quedarse adherido a elle en for otra respuesta neurética Zrente a la ia Conducta sobreadaptada que lleva al nific a someterse excesivamente & situeciones poco satis. factories. . En cuanto 2 las'personificasiones, éstas tienen més puntos de contacto eon le realiéad que las del psicatica; no hay une disoeiseién: au mareada.entre- los. aspectos bondadosos y terrorificos de los objetoc, pero a adjuica- iin de roles y la earacterzacién de Jos personajes puede estereotipars, Si bien en ia infancis todavie no podemos hablar de cuadios psieopatolégics totalmente definides, el predomi- determina I modalidad de jue- uns modalidad obsesiva, {abiee, histériea. Por ejemplo: dentro de la modalided obsesiva encontramos rasgos tales eomo el orden, 1a a | exldado por la limpieza, formalidad, ceremoniosided, per- feccionismo, euidatio en las verbalizaciones y en todes les formas de exprosion. Le estructure di 1 nifio obsesivo es fjs, reversi ién de los elementos es actor de angustie, por lo Bl nifo con una modalidad 1ébica puede ressticse & separarse de ln madre o puede coneurrir e ie consulta, con algdn objeto acompafante. Los rasgos que podemos Sbservar son: aprensién en el uso de ciertos elementas, inbibicion en le relacin con el terapeuta, uso preferencia! de algancs juguetes y rechazo por ctzos que por su conte: sido simbélico pueden desperiar mayor ansiedad. Sstos ‘asgos se advierten més claramente en la conduct del nif ‘que en su estilo de juego, Jusge _ yor posibilidad de expresién adjudicscién_de roles, la mayor, pos ‘2 través del cuerpo que del lenguaje, ete. Juego del nia psicético aime: See aire pie eae i ee un nidio con ansiedad confesional intensa je uno con oe cpelile Bon oor tg de dafiar el consultorie. Todo esto es consecuencia éel iran monto de ansiedad que escape & las posibilidades de manejo de an Yo débiimente estructurade. Bn on ase uo ei aad es an sadenpresentarse menfescasones eee ‘lament repens y derpovsa Ge weno. Pre Pay fuer oy cost Gu no trees wanes Clair de paced, sno tabla en las ener Seuemeay ya que its saxon (comin haco do sar pertrbacines lea cracerstin gue ded tare ctat inne Ge ste sn wm gene egos ay sapenci go tds exes fein, Se mm Palrpetoogisy-enee nfo eal = angustia intensa en el nifc, Estas estructuraciones obse- -sivas_precoces pueden estar muy. préximas « les-psieosis. tiene Zallas seriss en su capaciiad emer fil omo si" del juego y Si bien hemos trata de caracterizar le hore de juego ste pasa a ser su realidad; en Iogar de simbolicaciin exis ée un nie no En el juego no hay ereativided, es decir, se trata de una produccii ‘no existe coherencfe ni Iépice, lo cual de i ‘ado bizarro. idsd instancia hay un predominio principio del placer, acompatiado ce un juego paralelo que | « tiene un sentido de desearga y de contrl soore los abjetos, | pero no de comunicacién, En algunos casos tanto estas Verbalizaciones (neologisies) 3) Bjempld de hora de juego Introduccion petar le consigas con lac 1 ‘asi como log roles y las normas esta el grado de distorsién ée la realidad que tact ga sta ml | neuréticos y normales, 2% Pricpatlopa y eliniceifentorjuvend ‘La hora de jue én de demostrar que ‘Juan e un nifio de estan separatos desde hace la se ocupa de sus actividades rrof Suene 2 ome Prieptalape y eliioa injentanjuve? esté casede. El padre se radieé en una vineia de Buenos Aires, donde formé otra ilo en forme espaciads. Bn el motive de consults te ceupacién por cfertas conductas ‘morder”, especialmente eva ‘Aunque el nifio recién cumple ‘mira y temeroso me son- ri exeusha la consign. que.cin no haya logrado en esfinteriano vesical. Otra sentado}, los ssea y me tira (buseande permiso 0 aprobacién), toma el ca Ropisiro de hore de juego Cuando Jo voy a buscar sar al consultario acompa- Sedo de Is'mamé y accese sin resistencias, Al entrar al consultorio permanece ‘Toma eavién y cele d modalidad de juego Son gy oramg vie diet “honk ‘adecuados pare su oiad. Llama la atencién que en lag dos oportunidades que 2 acerca 0 lov mismos, ex la primera se golpea ¥ en la segunde tiene que abrazer ele mamd. El gol- pe seria expresién de cos- igo por ‘la culpa qus le rovocd alejarse y separer~ sede ella. a mand com otros queda. pere cclmaria. have rodar hacia adelante el camién y'le dice: “El aviGnno tiene rued hacemos?” y 1 contesta; “Vuela ast?” luida y ovelve a reclamer | ateneién de Juan, hae. ciendo resaltar ta ‘ie como si fuera la mamé, Es Poiepatlogis elcee ifentaruvon rojo y el amerilo que hace ~~ chocar-y-desplazar-al aml, (quedando de. esta manera el amarillo junto al rojo, Bata pareoe ter wate 4 través de su actitud de pedir permiso, Juan apla- a y entretione o lo mamd vridiendo sw partcipacin, smiontras situacianes de seporacién y sovién, gue si bien puaden eapacidad de hacer, 20 Pricepatlogia y clini infene-juvaa ‘Toma piatos y cubi ‘y los pone junto e pide Ie madre que pare « poede, Parese querer dis- fribuir las eucharas, pero en cambio levanta todos los cubiertos y ls plates. “GY Goins?” (se refiere a algunos animales cafés) La matire insite en que si Jos para en el piso es me- jor porque el divin Juego empuja Jo et alte, lo vosite ‘a levantar y Jo mire, “Un peseado est mordiendo al Jeén" (es el coeodrile), “hay gue eurario". Lo i cha eon el tenedor. "Ahora m AL imponerse susvamente la realided se intensificon cuenta, ademas, que fe m2- snd pasa lorpos_periodas lejos de Juan debido 0 toe jee que debe fagresinas y «deseo de i- corperaciin oral sédico (clntoma de morte). Todo esto nos permite ocir que el pociente muss tra mecanismos moniacos mm Peicopatolopic y clinica. njent-jusent Jeers ‘Tome te plastiina y Ja dobia, quebréndol: 1s mitad, pero sin co quedan. como dos una sobre lao Ja otra en dos ped entonces corta la x. quedan cuatro pet Con un cuchillo paséndalo por ls mang dice algo como aque estén suces, le memé le dice que despues se lave |} Busea las tazas, encaja dos Juego encaja las tres. alejarce de siva, fenémeno que Lame dando_ siempre la atenciém luego de le se- uencia anterior, ten inten- 0 y Tica en material, "Ga, finaimente junta todo, ™ Prlepatolopia y clic infento-jusenit ea oy Se pare y toma un pe azo de plastilina, pone un lina, busee le. punta pedacito en dos plato, cor. Gel hilo y envuelve la plas acon un cuchillo y tene- ting aR dee abe dor un pedacito dentro de on plato, fre taza, ona taza la ofr ca la mami, jo a su plato, Ia plasticols y la el medio. Eatonces pone sn otro plato pone en su taza el contenido de Ja ofta, todo lo coloea en caster gle tna Tet cn io cia pone dentro de una aa ‘azs, yuelea mas plasticola al plato y del plato a ls taza, saca Jo que puso en en el plato y hace lo-mis- Ja taza y lo amase (¢rotén. mo con la cuchare; otra lo); primero lo ace con ‘un pedazo muy chiqutito, luego con uno més grande; ahora tode le. plastiline ansranjada esti junta Gentro de une tase, Tome otros peiactos de azul que va uniendo a la anaranje- ‘hasta. tener un bolle de a5 exige al nif que resuelua 1s ewsencia del padre (o0- lecko). t nuevo vealidad donde no Plcopetelinia sorter el pico dele tamader, poner plaice nice dnfent-jureit Reman eee oe Informe ds hora de juego ~.- = dus es un nifio de-aspecto fisiea elpado, de mirada vivax Su - ‘tante el transcurso de la hora. impresions como un nif ‘sereno pero no pasivo. Tiende « realizar actividades que implican destreze manual, siendo sus despiazamientes limi tados. Su lenguaje es adecuado para le edad y en general lo utiliza no como acompaiante de sv ecelén sino para ‘comunicarse. Posee un buen nivel intelectual, una buena capacidad simbslica y creatividad, lo cual demuestra cierta plasticidad yoiea. Durante la hors de juego i+ actividad jee es practicamente constanie, poniéndose de mani- jesto una relative tolerancia 2 la frustracién. Frente 2 le situacién diagnéstice manifesta temor 1y desconfianza, defendiéndose por momentos « través de tne actitud seduetora y regresiva ante ef objeto desco- povido. La modalidad de acercarse tanto = los juguetes como al terapeuta es dubitative y temerosa, como si nese sitara un reaseguramiento de que ser sceptado, Acercarse o conectarse a objetos nuevos significa para @ alejarse de la mamé; se incrementa asi la persecutoria. Cuando se atreve a hacerlo se autosgrede, como teniendo que pagar por ello. Esta conducta del iio st vinoula con la actitud de ls mamé, quien a través de sus intervenciones express su intoleraneis frente a ls rel cidn de su hijo con objetos muevos. Bsto es pereibido por Juan, que intente reiterademente aplzcarle. Como conse cueneis, se advierte el deseo de exclusién de las figuras que puedan interponerse en Is reiacin. ne Privptaopi y cliioninfont-juvend SE bien el nivel predominante es oral, pensemos aue ido he seruido su progresion, dado que. por momentos aparecen expresiones falices sisadas Las vivencias de pérdia y abandono a buscar refugic en situaciones regresivas. Pero la realidad frus- ‘rante termiza imponiéndose, movilizando fantasins agre- ras cddico-orales (Estas se expresan a través del sintoma. de morder), Son fantastas que le aterren, viéndose impul sed a reparar manfzcamente lo que siente que puede haber Galado, Bl morder apareceria también como un intento Ge ineorporaciOn sédico-oral frente 2 le ausencia de sus padres. Pereibe un medio familiar indiscriminado donde no se diferencian roles, lo que determina que tenga dificu ‘ades para encontrar su lugar. Esta dificultad puede reia- covarse asimismo con una identificscién con el padre ausente. Las susencias reiteradas de la madre contribu- yen a su sentimiento de soledad ¢ indefensién. Frente g esta situaciOn de abandono, madre ¢ hijo refuerzan un vinculo simbi6tico indiseriminado, que se pone abiertamente de manifiesto a través del colecbo. La ausencia del padre anvla 2 sw vez toda posi éste abra una brecha més saludable en la ‘Sintesis dingnéstiea Juan establece une relacion con earactersticas bibtieas en el vineulo con ay madre. Hay una expresi6n Ge fuertes componentes sidiec-orales. Si bien se evidencia ansiedad pavanide, hay six embargo ura predominancis de ansieded depresive que oe 2 movilize daras defensas maniaces. En m6 mentos, pare defenderse-de-situaciones de abantond recw qre # couductas regresivas que le eseguren une union permanente eon el objeto madre Por momentos los aspecios sanos del Yo invertan selir de esta situaclin y legar ¢ Js trlanguleriésc, 2670 fen general son salidas poco exitosas y vuelven 2 primer los aspestos regresivos. [ue contlictive de Juan pareceria es ‘via predominsntemente en la realidad, madre y con lg figura del padre ausente Indicacienes Bn primer lugar indicariemos entre Goras y de orientacién 2 e con la intencién de ficar el vineulo eon el hijo. De seuerdo con le evo de las mismas se complementarien con une te madrenifo Pronéstico Si se realign un abordaje terapéutice el pronéstioo © , pues el uifo diepone de recursos yoieos sufi tomo para, si es eyudedo por un ter adecuado, seguir en el futuro un desarrolio evoiutiv or 0 Peicpatlapi y dikes ijont-feneil De no hacer tratamiento corre el riesgo de vee per~ ‘turbado eu proceso de individuaciGn, detener su crecimien +o y aprendizsje, manteniendo un nivel de relacion en una etapa psicosexual muy precoz. PBSUMEN DE HISTORIA. Carina es une nide de cineo afios, cuyos padres 32 es asrones yu fuerte teadencla S'eaverre aloe padces de sor amigutoy lo cul fenonina papi Asimismo, cop tecienes ee confende Tewendo pop ia mad mama pa ox torte Ge hte tie aeited,soalogia tm dot trsoprtunidades ter Yer aoekanon, peste dela sepcaién de let padres came on. ot mami. Ulimapeste,cnanio padre suf de dolores aomnae, iene una bin, Za renersl Juere Registro de hora de juego La voy a busear a l sala de espera; estabe acompa- ‘ada por la madre. No bien me ve se pone de pie nos presentemes mutuamente ‘Vamos al consultori y ella taming adelante mio de tuna forme muy resueta, come si estuviers habitus a a venir a este lugar Entra al consuttorio y Uy, qué ba Llama to atencién eb os- ecto contrafsbico. Se sepa ra dete mamé con jaciliiad 1 $6 manejo de manera in esperadamente db frente te, Seudoaduiter. un comienco a través de ‘mecanismer de negacior, oueda. ezpresado en esta ma Pros ‘Toma los crayones 2 inter, 2qué color’ une_mamaders,.;dénde std al bebf, sei? Uno, dos, tres, cuatro, qué suer- fe, si tenés ochente, qué » ino?” (events lat mu- fecas). “Bato es negro 0 ta?" “Te gusta mi vesti de margatitas? Es nuevo! “Uy, casi voy a escribir mi vestida! Mientras tants va dibu- Jando ¥ pone los cravones a usados sobre le falda. Las ios estamos sents. fas sobre: Je alfombre en © sue, “Pu! A nivel trensferencid nace alusion a tas otros pa- iontes, deseando ewe sean los menos posible, Al mismo tiempo epare- cen tas celos vor el naci- ‘miento de cu hermana y ef temor o que in mama 90 otros bebés La aiusién a ou vestiie Hloreaio puede entenderse como el deseo de ident arse con su madre poser atrbutos sex femenne, se eri tons bebe La preceuvacién por smenciar su vestico eviden 'e euipe por jas for tastes antedichas sa fantasias masturboto- ins que en ou desarrollo oparesen frustradas, gor lo | Pertiste le compara | com la terapeuta, El con- trol encwbre lo descontian- | za y of miedo al ataque de le misma, Asimiamo, toda su con- ucta es controladora (mi- ra, observa, oping, com par BL lenguaje que tise me ricpotlgis alee infant junend ~ Fieve us de ta. comunica- iin, de una descarga de “Ahora me falta el cabi- Br sudibujosirgen con Jueno wre Poiapatsoga y elie ine 26 Pricmpatolgie y eliiceSufast-junent runtere de le vosos parece que soy a primer reactive abés que el ao me viens voy @ le...") En la relided existe una exigencia inadecuace pare fu edad: dobte escolaridad ¥ almuerzo en al colegio. 4s verdadsre necesidad de ° estar cerca de la mamé se videncia en la ceruencia Gel teiéfono, “Marrén, ademés qué lin- Go que quedan esas marge le padres, ta songre aludtrian a castigo por le miome agresién, xté.abajo" ‘podria enten- derse como an elemento en el cual renupere la cape dad de diferencia jantasia lan las margarites por el iso” ‘Miré qué lacio que ten Se me acerca y dice: 0 el pelo, food, te gusta” “Voy 2 leer lo que eseri nistro indiscriminado y re. toma conde | Al querer pegar an pa Larrea ater | TO ei ‘Lo ‘nico que ialta- Limpia te alfombrs, Apareee el temor a una Jeeg0 por romper Ia cabeza, Jor no le toquemos mé “Qué linda ovejite” “Qué hago, :juego con pasting?” Guarda los i pices. “Qoiénes trabajan ecé, Jas que bajan por le esa: Jera? Hay un doctor, el gas se les dieron por venir mi casa? Les pusimos ve- reno”. 10 cién de dato severo © gw cabeca: “Yo se esté por romper a eabeza..., no lo toquemas més”. Traslade-s un nivel mds transferensial te conflict v0 triangular agraveda por le separaciin, de los pa res. Le madre, eon quien encuentra dificultades de comunieacién verbal, o72~ rece como generadora de ansiedades a través det contacto corporal noctur- no. Hay una bisqueda dela Figura paterna, que se pone ° de manifiesto on ic adusion a wno de nosctros, Esto concwerda son los. datos aportados por los padres ‘en Ia historia: lama paps 2 todos los padres de sus Esta bisquede auto. Esperd que me sien- te, Mird, voles” “Voy a hacer ravioles, tre vex veo el pozo, qué Jinds luz, Bueno, por to 2 lo dejo asi. Voy 2 jugar, voy a cortar viboritss chi- “El mpno relojero se va 4 dormir temprano, yo voy después porque veo un pro- rama més tarde’. “Voy a hacer: in tren, tos son los asientos, eon ‘una parecita, es un vagéa Faro porque es Ge la Chins, Voy & amasar muy largo GEsté enchufado el vele- Gor” “Mami (vos sos mi me- Peispailogic y cies infenta-fwient Se ocentin eu conducte ‘maniacs. Aparezen elemen- 408 dispersos. Ambos como une téeniea defensive an. te fuertes ansiedades edi- Aparece wn relato casi irecto deta. conftictiva nocturne. Ella no se va ¢ ormir eomo todos las ehi- 28, va que el mono tele jevo woita o dormir a tas ‘ita, Jearo 25 hacemos puiseras de plas Elie tiene otro progra. ‘iin ?” sma; ise @ le come con fa Hace una pulsere y me - madre. |a pone, Express lo fantasia de Sesiente en el sillon. que ellz reemplaza ai pa- “Me cai en el pozo. Aver dre en el cotta, el agua, gpara qué esté ‘La referencia al agua esto? iPara qué ponen el podria eetar ligade o la agus acd?” Mete las ma enuresis, nos en el agua y me pide _Fineliea expresendo ef ‘gue le aleence la mama- deseo de una relacién sim- ders biétice y txica con su me 1ué lindo, la voy dre. Los terceros que 0- i arian interferir han dese Le digo que terminé la. parecido frente a la unin hore y se arrouilla frente con ume mate que satis ami y se toma le mama face todes sus nececidades Gera de agus. rales Informe de hora de juego Carine es une nifia de aspesto agradable, bonita, de elo largo. Concurre a le hora de juego muy cuidada su arregio, evidenciando una desenveltura poco comin para su edad, La respuesia frente a la consigna os bésicams colaborasion. Hay una aparente aceptacisn de [a situacion Giagnéstice, ejerciendo sin embargo desde el comienzo y durent mnecurso de la hora de juego un control de jos movimientos y ac ‘terapeuta te de 22 Faivoeteiopa y clea isjaniasent 2 través de la verbalizacién y ln produesion grfice ge ve “ands restringido enol rea Tidie, n esti igada 2 una intensa erotizaciéa que se exprese también en su acti- bos elementos parecen ser zon- estimulacién determinada por’ el La abundancia de verbalizacién tombién podria’ ser entendida como una descarg ix més que como ‘un Jenguaje con fines de comuni Jeape ast la mamé fevorece activemente este forzindola a actividedes. para. las rade ati. ego igura paterna esté en eoncordancia diree- Ge la simbiosis impli- la trisngularidad © una El padre, ausente también en lo realidad (separa. clin), prestara un acuerdo tito a eta to desaparece com BL loattogisy ci nate ucet ‘it, ero termina fincinente manifestindose ex un nivel aral regresivo, cumpliendo con el deseo de Is madre. Siniesis diagnéstica de caracteristices paranoiies terapeuta, paranoide-se defiende con ‘e contrafbbices y con téonicas Juese 28 Pronéstico Podemos inferir que si bien hay uns seudoadaptecién ‘ que le posibilte sortear la dificultades momenténeamente, Carina se ve empobrecida en un nivel yoie, ya que se este- reotipa en una modalided de respuesta qe en un future puede ser comprometedor pera su evolucién psicol6gies. Indicaciones La indicacién més adecuada, que eomo en todos Jos e2- sos es siempre ai referendum de las posiilidades elinicas, seria psicoterapia individual para Carina y um abordaje psicoterapéutico 2 los padres. Informe - Lineas téenicas generates El informe psicol6gico que realizames una ver analiza- | da la hora de juego consta de dos niveles, uno descriptive y otro dindmica, El fenoménieo o descriptive se refiere « la presents clon. del paciente ex su aspect fisic y psicolbgico desde punto de vista evolutivo y de Ia conducta manitiesta. 288 Priopatloia y clinic infonte-junent ‘Asi, estamos én condiciones de describir las ansiedsdes Dredomsinantes, os mecanismos de defense y sus earacte- “Histicas, tanto como los-eontlistes bésioos qué haéen a su problemitice actual Es de gran utilidad evaluar el grado de fortaleca voice, lo mismo que sus aspectos ms sanos y adeptativos, fentamos asimismo detectar + través del material jetal, tratane> de expecitiear qué tape. del desarrollo psicosexual prevalese en su. modelo vineuler, Finalmente, efectuamos on resumen diagnéstico y ranistico, donde no sélo tenemos en cuenta les aspectos patolégicos sino también los aspectos més sanos o adap- tativos pare concluir con una indicaeién adecuade 4) Hora de juego femilisr En este capitulo relataremos nuestra experiencia ali. nica ex hora de juego familiar, quo ha resultado una ‘éenica enriquecedore como complemento diagustco, ‘Incluimos el grupo familiar en ia hore de juego por- (que consideramas que es importante observar la releciin Gel nio con todos ios miembros de su familia. Le ineor- oracién en nuestro esquema de ests nueve modalided no ‘hos results extrafz, ex la medida en que auestro grupo de trabajo otorgé a le familia desde un comienso un rol protegénico tanto en el diagn psieoligico del nif, eo como en el tratamiento Juego Blencuadze no diflere del de la hore de juego ind. ‘vidual que siempre se realiaa.en primer técm el mismo material hidico, la duracién es la misma y ei rol que desempefia el terapeute xo se modifice. Le eons 8@ complementa explicdndole al niko que ahore se pide la colaboracién de la farailia en el juego. antes fue adecuada; pero hace un mes llegé al colegio el msrido dela iectore, que le atemorizé por su barbs, A partir de este ‘momento desarrollé une fobie a los hombres con barba, Hegando incluso por este motivo a negarse 2 coneu: al jardin. Los padres se sienten preocupedos muy eaprichosa y ellos no saben eémo pon En le historia pautads no se registra ningun antecedente sigmificativo, sélo notamos que su desarrollo en diversat reas fue en general precoz. Agresaremos que, dade le estructura familiar, Mariane pasa gran parte del dia en ‘compaiiia de su padre, que permanece en su case mientras Ja macre, por rezones de trabajo, mantiene con alia un ccontacio mucho menor. Los datos aportados por los padres en le entrevista ¥ la hore de juego individual, donde no aparesieron rasgos ‘uy patolégicos, nos permaliieron peusar que el conflicto se centraba bisicamente en el medio familiar En este hort, 2 la cual Is nifla concurre eon sus pee res, observamos algunas situaciones bésicas. Cade. vec gue Mariana inieia un juego o intent 28 ‘Pricpatlopa y ence injonte-jeeril ‘muestra uns mayor indiferencia frente # les intesvencio- nes de le madre, actitud evidenciahle en esta seouencia: ~Mieitras la fe Que Ia nifia muestra simbélicamente la agresion hacia ela, Ofzo elemento destacable es Je aparieiin de le conilic- five edfpica, que se hace constanmte durante todo el trans. curso de Ja hora, Uamando la ateneiéa por su intensidad ¥ Gramatisme, Madre dirigiéndose al padre: “Le hicis- te a Petete y te pidié una vace". Mariana: “Quiero a Pe- tote, ten “Mariane nunes se eres6 por los revélveres". Mariana, dirigiéadose al pa. dre: "Yo te voy & mater 2 vos", Madre: “Lo vas matar del corazén” Dorante le hora de juego apare era uno de los motives de la. co sitvaciones que a su vez se asccien: por ut climiento edipico por parte del padre, reforcado en la real Gad por el hecho de pasar le mayor parte de! dis con él ¥ por otto lado le frustracién al mo poder ecveder s realisa- iones que estan mds alld de sus posibilidades evolutivas, ‘Mientras el padre est modolando con plastlina le diee a ls nena: “Toma este pajarito”, Marian rompe y le dice al papd que le haga un Pe vaca; mientras amasa le plastilina tar 4, WE parece entenderle, le pregun ia tartamudes, que vineulads a dos Jeep ec En otra secuencis podemos observar la relacién de los padres, en sus caracteristicas més sobresalientes. La ma. re-se revele como-una figura que”ejeres im constante control y euestionamiento del padre, que se muestra en un rol cad vee mis pasivo, expresando también asi sa agre: sign, Mariana la pereite y denuncis. Este engrams paren. ‘sl configura una incapacidad para ponerle a Mariana limites adeouados, otro de los motivas para la consulta: Padre: “Bso no lo toques porque se puede romper” (se reflere ano de los eeuiceros). Mariana no obedece, EI pate repite: “Wo lo toques més”, Meriana: “Guau, hate al pedre, mientras la mamé se muestra a. Mariana apunta con el revéiver 2 los animales, A. continusci gmuerden?” El papé Je eonteste que si. ‘Mis adelante, en una situacién similar, Marans toma an muileco y comenta: “Le moleste todo 2 La hora de juego Zamilier moc permite pesquisar Alstintes dagulos en su desarrollo, que son originales den- tro de este tipo de abordaje. Un primer nivel podemos denomine: accion] observable”. Se trata del acceso directo a situzciones mani- fiestas, que muchas veces constztan o rectifican le expre: sado verdelmente por los padres, En el caso de Mariana, uno de los motives de consulta era Ia difiultad de los ands para ponerie limites adecuados; situacién que se observa en In seeuene 0 280 1 alice Sefentojesend Un sepide sive “ingmin Je motivacion de las conductas ‘mani Mariana, el porgué de la ineapacida: Greer adecusdamente & lade La mets cnn rmanentemenie la races de ft ast oe Permanentemente desvalorizado por aqui ears Beta resperar la adhesin de 8 tomete De esta manta eon reall contradcoria, poto poop Sean acepado Madre din 2 Pettey ep Dare que Jos Kimites éndose al padre: “La hivs una vaca", Marianas Do, sugiere en especial observar ae dos csi estén confundicos o invertidos; Ja Bjeza 0 movilidad de los mismos, 3n cuanto a las identiviaciones,observar cusles gon Jag predominantes: er come era esa familia, qué significa ser in se treet Rivel de interpretacin puede a su ye2 ser Aividido ex dos partes. Una primera reg interna que orgénize el nifio frente « le situa poder prescindir de les ps ose en un nivel seudoadulio, Una segunda parte se relacions son ie po etectar si aciad 3 organizacién interns. Mariana man Juege on Ja agresién, aunque tropieza con la diieatad de los padres ara metabolizerla, . ‘Toma.cl_revélver y-le apunta-al padre.-Padve: “No ‘me mates”. Mariana mata a la vace ¥ le wuelve a disparar iy, mird la mamaderite”. Naturalmente, entendemos que: cuanto'més disponga fo de tHenicas de intermediaci6m extre el impulso a a y la descarga, menos enfermo esté. tener en cuenta es el ‘Le primers se da dual en-cada uno de os integrantes como grupo. La contratransferencia ‘6 ma cualquiera de fos cacién predominanie del terapeuta com ex es Interantes ¢e Ie ama yen eapecal su inclinaisn fdentificatoria con algun de-los miembros ée la parti ‘parental. Esto es itil en la insight del terapeute lentificacién con algu- permitan, al diseri- jecuada para un entoque lograr una distancia objetivo de le situacién, : En la hora de juego de Mariana bici Yo no sé si v0s firigiéndose también a la terapeuta: “Yo no Sabris, me imagio que si, que nosotros nos sentnose2 ‘una situaciéx de exemen y todo es diferente. Hn casa el padre participa mas". Boe Feirpatlpicy elie infanto-jevent ica muy grande, Este exi- sencia. de que todo debia'ser perfecto fue sentide también or Ja terapente. ‘Las diferentes aproximaciones que se realizan en une hora de juego familiar no descartan la posibilidad de cons tatar otras pauias: etapa psicosexual predominante del Daciente, ansiedades, defensas, ete. Agul sélo las mencio- ‘aremos porque ye han sido tratadas casndo hablames de Je hora de juego individ. Nuestra experiencia clinica nos demuestra que nica de juego que incluye al nicleo familiar, brinda eiemen- ‘0s complementarios valiosos, dftciles de deteetar cuando solamente se tome Ja hora de juego individual, Asimismae, brinés Ja posibilidad de eonocer cudl es Ja fantasia de enfermedad y euracién de todo el grapo familiar, ‘Lo fundamental de esta téeniea es que permite una ‘evaluacién del nifo en su interaecién familisr, de lo cual se derive une indicacién terapéatica més afinada, No es ‘ecomendable aplicar Ja hora de juego familiar cuando encontramnos fuerte resistencias et los padres, Asimiemo, 2o Ja aconsejamos cuando éstos estén seperados. Tampoco conviene utilizarla euando presuponemos que el nif inere- ‘mentard excesivemente su ansiedad, malogrando el buen ‘rapport que el terapeuta pueds ye haber eonseguido con é, Pata le nif euyo easo dimos a conocer, recomendae ‘mos una serie de entrevistas de orientecién @ los padres ¥ eontroles periddicos que demostraron una evolucién favorable de Mariana, Juego ss Si bien en'un comienzo reservébames la utilizacién ie Ie hora de juego familiar pare a Derctblames que ef seento estaba vinculos familieres, actualmente instrumento disgnéstico en la maye ceatos, pues proporsiona informacién de les modelos que el nifo va incorporands, °

You might also like