Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 170

Desarrollo sustentable radical

Práctica, método y teoría


Desarrollo sustentable radical
Práctica, método y teoría

Salvador Peniche Camps

Universidad de Guadalajara
Primera edición 2017

D.R. © 2017, Universidad de Guadalajara


Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Periférico Norte #799, Villa de los Belenes
45180 Zapopan, Jalisco

© D.R. 2017 Fondo Editorial Universitario


Carrer La Murta 9-18
07820 San Antonio de Portmany
Ibiza, España

ISBN: 978-84-17075-72-9
Contenido

Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Capítulo 1. Economía solidaria: la praxis. . . . . . . . . . . 23

Capítulo 2. Pensamiento sistémico: enfrentando la complejidad . . . 61

Capítulo 3. Reconciliando a la naturaleza con la sociedad


y la actividad productiva . . . . . . . . . . . . . . . . 85

A manera de conclusión (y como inicio de la construcción


de un nuevo paradigma). . . . . . . . . . . . . . . . 147

Anexo 1. Teoría de sistemas y gestión del agua. . . . . . . . 151


Prefacio

I
t is my distinct pleasure to write a preface to Salvador Peni-
che Camps new book: Desarrollo sustentable radical; Práctica,
método y teoría. I met Professor Peniche Camps at an anzee
conference (Australia-New Zealand Society of Ecological Econo-
mics) in Armidale, nsw, Australia in 2016. We shared interests
in our support of a paradigm shift in the discipline of economics
that we believe is taking place albeit slowly. Professor Camps invi-
ted me to present a workshop on ecosystem service valuation at
his home department (Departamento de Economía, Universidad
de Guadalajara) in November 2017. This was a delightful expe-
rience in which I witnessed serious and spirited debate and dialog
amongst the faculty at the University of Guadalajara regarding the
state of the discipline of economics and the often conflated neo-
liberal agenda. What I found particularly rewarding was the civil
and collegial atmosphere in which these highly charged conversa-
tions took place.
The Global Financial Crisis (gfc) of 2008-9 opened many
people’s eyes to the failures and limitations of economists and
economic theory. Both orthodox economists (e. g. Paul Krugman
and Joseph Stiglitz) and heterodox economists (e. g. John Komlos
and Herman Daly) have written of a discipline (Economics) in
crisis. The gfc was perhaps a tipping point in awareness of this
crisis although many have made valid and significant criticism of
the neo-liberal theoretical framework for decades.
Disciplines have crises and most evolve in a positive way as
a result of these crises. In astronomy the Copernican revolution
that placed the Sun at the center of the Universe rather than the
Earth was a challenge to world views that changed the way we
see ourselves in the cosmos. Nonetheless, Copernicus was a ‘ra-
dical’ astronomer. Physics has experienced revolutions as well.
Einstein’s relativity was a profound departure from Newtonian
physics as was the development of quantum mechanics. Einstein,
Schrodinger, Bohr, Dirac, and many others were ‘radical’ physi-

7
cists. Physics and astronomy have nonetheless survived as acade-
mic disciplines despite these crises.
Economics is currently in a crisis. The impact that long held
assumptions of rational behavior, perfect information, and invi-
sible hands have on real world policy and practice are showing
glaring problems. An apocryphal quote often attributed to Scho-
penhauer perhaps captures this crisis in economics: ‘Truth passes
through three phases. First it is ridiculed. Second it is violently oppo-
sed. Third it is accepted as having always been true.’
The truths that many economists appear to be ridiculing and
opposing are many and include the following: 1) inequality mat-
ters and distribution of wealth has profound impacts on overall
productivity measured in a traditional sense (e. g. gdp) and when
measured via newer non-traditional measures such as human
well-being (Thomas Pikkety is perhaps a ‘radical’ economist who
has pointed this out); 2) Natural capital and the annual value of
ecosystem services provided by natural capital are greater than
global gdp and cannot be internalized as trivial externalities; 3) the
identified ‘market failures’ of public goods, common pool resour-
ces, and externalities are more significant than previously imagi-
ned (climate change, ocean acidification, and the world’s 6th great
extinction represent some empirical evidence of some of these
market failures); 4) gdp is a flawed measure of human well-being
that has overly influenced too much public policy (see Lorenzo
Fioramonte’s book Gross Domestic Problem); 5) infinite growth in
gdp and/or population is impossible, and 6) Key economic ideas
such as the ‘invisible hand’ and the ‘Environmental Kuznets Cur-
ve’ are fairy tales with little or no empirical data to support them.
Many people trained in economics have unusually privileged po-
sitions in government with more ability to influence policy than
most. Many of these economists espouse ‘free markets’ and ‘less
government’ as solutions to problems that are in fact exacerbated
by free markets and less government (“If you want ‘less govern-
ment’ move to Somalia”). Perhaps many of these economists are
having a difficult time engaging in this dialog because it is often
difficult to get a man (or woman but usually a man) to understand
something when his/her worldview and privileged position de-
pends on him/her not understanding it.

8
Nonetheless, many other economists acknowledge these cha-
llenges to their disciplinary perspective and embrace an engage-
ment with these challenges to contribute to the positive evolution
of the discipline of economics (http://evonomics.com/). To my
mind, Salvador Peniche Camps is a ‘radical’ economist who aims
to contribute to the evolution of the discipline in such a way as
to help us chart a path to a sustainable and desirable future. This
book on radical sustainable development is such a contribution. It
is in many respects informed by the ideas of the trans-discipline
of ecological economics.
The very term ‘Sustainable Development’ combines a funda-
mental ecological idea of ‘sustainability’ with a fundamental eco-
nomic idea of ‘development’. This marriage of words is not an easy
one because ecologists and economists have argued over funda-
mental pre-analytic visions regarding ‘the limits to growth’ for a
long time. There is an optimism associated with economists jux-
taposed with a pessimism from ecologists that is captured by two
‘light bulb’ jokes:

Question: How many ecologists does it take to screw in a light bulb?


Answer: Who cares? We are all doomed anyway (overpopulation,
climate change, etc).

Question: How many economists does it take to screw in a light bulb?


Answer: None. The invisible hand will do it for us.

Professor Peniche Camps is a traditionally trained economist who


is engaging in the radical and challenging process of attempting
to create a synthesis from the thesis and antithesis embodied in
these two ‘light bulb’ jokes and in many respects embedded in the
diverging world views of ecologists and economists. I wish him
well in this endeavor and encourage you to also. Much human
suffering can be avoided if we succeed in reaching this synthesis.

Paul C. Sutton
July, 2017
Morrison, co

9
Prólogo

A
nte el escalofrío que precede a la inminencia de la muerte
social, la última obsesión que retumbaba en mi mente era
una pregunta: ¿por qué no se hizo algo cuando aún había
tiempo?, ¿por qué no reaccionamos?
Supongo que la respuesta se encuentra en el egoísmo, en el
attachment a la zona de confort, en la ceguera inducida. Existe una
serie de explicaciones científicas, emanadas de la psicología social,
que nos cuentan sobre las raíces de la procastinación, o sobre la
tendencia innata a creer ciegamente en futuros mejores, a pesar
de toda la evidencia. También estaba la economía. No se puede en-
tender cómo tanta gente fue engañada tanto tiempo (¿quién decía
que puedes engañar a todos algún tiempo o a pocos todo el tiem-
po, pero no a todos todo el tiempo?). Al final, siempre pareció más
utópico cambiar el rumbo que seguir con la ruta suicida.
Ciertamente, la vida era cómoda. Temperatura amable, el auto,
el trabajo. En el súper, comprábamos comida o cualquier cosa de
cualquier parte del mundo. La tecnología nos ofreció una vida
cada vez mejor: “Life is good”, nos machacaba un anuncio. Pero
todo empeoró, cada vez más rápidamente para cada vez más per-
sonas, hasta que se hizo imposible revertir la tendencia. ¿Por qué
no se identificó el riesgo? ¿Cuándo se borró la diferencia entre
riesgo potencial y deterioro cotidiano?
Por más que trato de recordar en mi niñez, no puedo ver en mi
mente un río limpio. Sólo en las fotos o en las películas. Creo que
todavía había algunos, pero era difícil llegar a ellos. Generalmente
estaban en zonas turísticas, lejos de todos y puestos al servicio de
los visitantes. Los ríos con los que conviví estaban todos muertos.
Los ancianos de mi juventud recordaban con melancolía las tardes
perezosas disfrutadas con la familia en algún bosque, al lado de
corrientes de agua con vida: ranas, palomitas, moscos, grillos, pe-
ces, ardillas, mapaches y todo tipo de animalejos. Ahora, de viejo,
cuento con nostalgia a los jóvenes acerca de ríos pestilentes, de

11
algunos animales que todavía aparecían ocasionalmente, aterrori-
zados. Añoro lo que quedaba de los bosques y los restos de agua
y aire.
Todos los pronósticos sobre las consecuencias del deterioro
ambiental que escuché en mi juventud resultaron groseramente
subestimados. No se entendió el efecto de las sinergias entre el
cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la disrupción del
ciclo del nitrógeno, la calidad del agua, la deforestación, al deterio-
ro de la capacidad productiva, las crisis sociales, el deterioro de las
condiciones de vida, la salud pública, la morbilidad, la mortalidad.
Ahora aquí estoy y me es difícil describir lo que significa en los
hechos el fin de la vida humana, “como la conocíamos”. Tiene que
ver con la estabilidad social, con el acceso a benefactores materia-
les, con el surgimiento de nuevas enfermedades y el renacimiento
de las antiguas, la reducción de la población, la radiación, las sus-
tancias tóxicas…
Pero lo más fuerte, supongo, es la idea de la extinción. En la
cultura humana, con honrosas excepciones, pocas veces se abordó
seriamente tal posibilidad. La soberbia no nos lo permitió. No hay
una reflexión inteligente sobre lo que significa la posibilidad de
dejar de existir como especie, al menos no a la altura de las con-
cepciones sobre lo que significa “el Ser”. Pero el ciclo del Universo
nos decía que en realidad el acertijo estaba en esclarecer cuándo
desapareceríamos y no si desapareceríamos o no. A estas alturas
pienso que de haber tenido esa reflexión, hubiéramos entendido
lo efímero y lo delicado de nuestra existencia en el calendario ce-
lestial.

12
Introducción

E
l término radical proviene de la palabra “raíz”. Ser radical
significa atacar los problemas abordando sus causas, arran-
cando la raíz, resolver las cosas de una vez y para siempre.
Tratar de solucionar algo sin ser radical es, por lo tanto, “irse por
las ramas”, hacerse tonto. Como sucede con algunas plantas que
se resisten a morir: si no se desraízan, vuelven a retoñar, cada vez
con más fuerza, con el tronco más grueso.
Por razones entendibles se ha estigmatizado el término, se la
ha dado una connotación peyorativa y moralmente deleznable.
Ser radical, para los interesados en mantener el statu quo, es ho-
mónimo de violencia, agresividad e intolerancia. Sin embargo, en
realidad ser radical significa ser intransigente en el sentido de no
negociar, si la negociación significa impedir el cambio indispensa-
ble. Por ello, independientemente de sus métodos de acción (que
pueden ser pacifistas, como los de Gandhi), cualquier grupo en
lucha por causas justas debe ser radical, si es que realmente quie-
re resolver su situación; cualquier persona que se defiende de la
opresión debe ser radical, cualquier agente del cambio real debe
ser, en este sentido, radical. Lo otro es perder el tiempo y esperar
que retoñe el “árbol del mal”.
De esta manera, el desarrollo sustentable radical es una visión
de uno de los probables futuros de la sociedad humana, una estra-
tegia que permite construir un destino diferente al futuro incier-
to que tiene la humanidad del siglo xxi. La premisa fundamental
del desarrollo sustentable radical consiste en arrancar de raíz las
prácticas destructivas del modelo de producción y consumo. El
modelo aborda las relaciones entre los sistemas ecológicos, socia-
les y económicos para transformarlos en círculos virtuosos que
den contenido real a la definición originaria de la sustentabilidad.
Bajo la visión radical de la sustentabilidad no existe contradic-
ción entre producción y medio ambiente. El desarrollo sustentable
radical implica que el bienestar es imposible sin la armonía entre

13
lo social, lo económico y lo ecológico. En esto reside su diferencia
respecto a la visión ortodoxa: bajo el concepto radical, el “creci-
miento económico”, en el sentido que tiene en la teoría econó-
mica contemporánea, es la raíz del problema ya que no se puede
“progresar” destruyendo; como señaló Boulding (1966): “no es
posible crecer infinitamente en un mundo finito”. Este hecho con-
tundente ignorado cotidianamente por la teoría dominante, es el
elefante echado en los cubículos de los economistas ortodoxos y
en las oficinas de gobierno donde se diseñan las políticas públicas,
es el paquidermo barritando y adoctrinando a los estudiantes de
economía en las aulas de las principales universidades del mundo.
Después de su aparición en el Informe Brundtland de 1987, el
concepto de sustentabilidad ha sufrido una mutación. Como con-
secuencia, perdió su sentido original. La preocupación inicial de
los autores del informe se centraba en la necesidad de promover la
intervención de los ciudadanos, ya sea a través de organizaciones
independientes o con ayuda de los mecanismos de gestión estatal,
para mitigar las consecuencias del incremento de la producción.
Sin embargo, simultáneamente y a contrapelo, en las oficinas cen-
trales de los monopolios transnacionales se planteaba una conno-
tación opuesta. El nuevo discurso de la sustentabilidad fue diseña-
do para justificar el incremento en la explotación de los recursos
naturales: desde entonces se determinó que el crecimiento eco-
nómico constituye la condición sine qua non de la sustentabilidad.
La contradicción entre las dos concepciones de la sustentabi-
lidad es irreconciliable. La visión de la onu, expresada en el céle-
bre documento intitulado Nuestro futuro común de 1987, advertía
sobre la necesidad de regular los efectos del mercado. A contra-
pelo, en el marco de las negociaciones de la Ronda de Uruguay
del gatt de 1986, se elaboraba una versión diferente. En el gatt
se cocinaba una nueva “Constitución económica mundial” que ex-
presaba en acciones de política pública el credo más conservador
de la ciencia económica dominante. El neoliberalismo, como se le
llamó desde entonces, exigía a los gobiernos nacionales desregular
la economía y permitir el acceso irrestricto, sin barreras de ningún
tipo, a la inversión extranjera y el fomento a la apertura comercial
(Raghavan, 1991).
Desde entonces, las recomendaciones de las agencias de desa-
rrollo mundial —el Fondo Monetario Internacional (fmi), el Ban-

14
co Mundial (bm), la Organización Mundial del Comercio (omc) y
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(ocde)— imponen la racionalidad de la curva ambiental de Kuz-
nets de que “sólo el crecimiento económico puede generar con-
diciones de sustentabilidad” (Stern, 2003). La idea es sencilla y
embriagante: los países desarrollados, dada su riqueza y alta tec-
nología, contaminan menos que los países atrasados. Por lo tanto,
los países pobres deben hacer esfuerzos extraordinarios para abrir
sus economías al capital extranjero, suscribir acuerdos de libre in-
versión y comercio, y así crear condiciones para un mayor creci-
miento económico, condiciones que les permitan entrar al club de
los países ricos y respetuosos del medio ambiente. El argumento
recuerda aquella recomendación que ofrece el capitalista al obre-
ro: ¡trabaja duro para que te vuelvas rico!
El modelo omite explicar de dónde proviene la riqueza que
se disfruta en los países ricos. La curva de Kuznets concibe un
mundo geopolíticamente inocuo en donde el saqueo acelerado y
permanente de las riquezas de los países pobres por parte de las
compañías transnacionales simplemente no existe. Pero la idea es
falaz en un sentido aún más perverso, ya que hace caso omiso de
los límites biofísicos de los recursos naturales.
Es obvio que ninguna de las dos visiones “institucionales” de
la sustentabilidad es realista. Por un lado, los autores del Informe
Brundtland consideraron que con regulaciones estatales se podía
mantener un ambiente propicio para la vida. Por su parte, la visión
neoliberal supone que el libre funcionamiento del mercado garan-
tiza la preservación ecológica. Ambas estrategias se basan en la
teoría dominante y por lo tanto proponen el crecimiento ad infini-
tum como la solución. Por ello, han sido diseñadas para fortalecer
las tendencias actuales de producción y consumo.
Lo sucedido con el concepto original de la sustentabilidad, su
secuestro y transformación por parte de los sectores más conser-
vadores del espectro ideológico, es de suma importancia y merece
una mención especial. Nos demuestra la subjetividad en el pro-
ceso de conocimiento, es decir, que las verdades científicas son
temporales y dependen del contexto sociohistórico y político en
el cual son elaboradas (Kuhn, 2004).
Por lo anterior, el esfuerzo conducente a la restauración del
sentido verdadero de los conceptos que fundamentan la teoría so-

15
cial y económica representa la última frontera de la lucha por la
supervivencia de la especie: el frente de batalla más importante de
la actualidad es epistemológico.
Es imprescindible revisar críticamente los discursos dominan-
tes y reconstruir las teorías que se enseñan en las universidades y
centros de investigación. Es una tarea de suma urgencia rebatir los
conceptos que se presentan como verdades indisputables y que
sirven como justificación “científica” de las “estrategias de desa-
rrollo” (De Sousa, 2010). Para ello, el conocimiento tradicional,
el sentido común y la intuición de las comunidades representan
el activo más poderoso que tienen los pueblos del mundo para di-
señar una estrategia alternativa. Es necesario hacer uso de todas
las herramientas que ofrecen la ciencia convencional y el cono-
cimiento vernáculo para acceder al saber que nos permita crear
la técnica apropiada para relacionarnos con la naturaleza en una
sinergia de nuevo tipo (Funtowicz y Ravetz, 2000).
El objetivo del libro que el amable lector tiene en sus manos
consiste en contribuir modestamente en esta tarea, en aportar
ideas que ayuden a construir socialmente una propuesta (hetero-
doxa) para el entendimiento de las características de una nueva
realidad, un nuevo modelo civilizatorio. Para ello, abordemos al-
gunos elementos que nos pueden conducir a una definición del
desarrollo sustentable radical.
Primeramente, intentemos una breve hermenéutica del mode-
lo actual de civilización: la tradición cultural occidental ha creado
un edificio intelectual monolítico, difícil de trastocar. Se ha esta-
blecido una estructura lógica conceptual que nos ha convencido
de que, como especie, somos eternos e invencibles, capaces de
dominar al Universo y a la naturaleza y de progresar de manera
sostenida e infinita.
La ciencia económica dominante se fundamenta en esta con-
cepción. Sin el componente praxeológico del “progreso”, el dis-
curso dominante del desarrollo pierde sentido. La justificación de
la política económica dirigida a la apertura comercial, al fomento
de la inversión y a la universalización de los espacios de control
del mercado se fundamenta en la racionalidad occidental del pro-
greso.
La evidencia, sin embargo, demuestra un escenario opuesto:
la profundización del modelo de mercado ha propiciado la ace-

16
leración de la destrucción del medio ambiente, y la ampliación
del ámbito de las relaciones monetario-mercantiles, una crisis ci-
vilizatoria y el deterioro de la condición humana. El incremento
histórico de algunos de los indicadores sociales respecto a la era
preindustrial (Lomborg, 2001)1 no significa una mejora del bien-
estar sino el cambio de modelo de organización social. El nuevo
modelo ha generado condiciones para incrementar la eficiencia en
la explotación del trabajo humano y para la aceleración de la des-
trucción del medio ambiente. En amplios sectores de la población
mundial se aceleran los rezagos sociales: el hambre, la enfermedad
y la muerte son una cruel realidad para millones de seres humanos
a lo largo del globo. Paralelamente, la concentración de la riqueza
ha llegado a niveles insospechados tanto a escala mundial como
hacia el interior de los países (pnud, 2014).
La visión dominante ha moldeado una teleología humana dis-
funcional, una conciencia social que nos imposibilita comprender
nuestro lugar como especie prescindible en el Universo, como una
forma de vida efímera con escasos instantes de existencia en el ca-
lendario cósmico.2 Por ello nos es difícil entender que nuestra es-
pecie es un grupo sumamente frágil y en riesgo. Es necesario asu-
mir ahora que eventualmente se extinguirán las condiciones bio-
físicas de nuestra existencia en el planeta y con ellas la vida.3 Con
esto en mente quizás podamos construir una nueva economía de
la existencia, fundamentada en una ponderación más humilde del
tiempo y del destino del género humano, de las relaciones sociales
y las interacciones con el medio ambiente: una visión que priori-
ce el trayecto y no el destino. El desarrollo sustentable radical es
sobre el placer de reconstruirnos como especie (Meadows, 1998).
Para lograr la transición es menester entender el porqué de la
interpretación actual de nuestro lugar como especie en el Univer-
so. Una arqueología de la racionalidad socioambiental dominante
podría revelarnos la ruta del pensamiento “mítico” que ha crea-

1. La esperanza de vida se ha incrementado, las muertes infantiles y las afectaciones por


enfermedades han disminuido y en general la vida ha cambiado radicalmente en los
últimos 100 años.
2. La especie humana lleva “sólo” 200 mil años de la historia geológica del planeta, que
data de más de 4,500 millones de años.
3. El Sol se extinguirá irremediablemente dentro de unos 8,000 millones de años.

17
do la ilusión del ser humano como el pináculo de la evolución.
Como hipótesis provocadora, consideremos las raíces biofísicas
del pensamiento, de la racionalización de la realidad socioambien-
tal, tema que la neuroeconomía ha estudiado desde principios de
siglo (Sanfey, 2003).
Desde el punto de vista del gasto endosomático de energía
del cerebro resulta más costo-eficiente creer algo sin meditarlo:
energéticamente resulta más “rentable” asumir un juicio que en-
tenderlo con base en un proceso de reflexión. Por ello —asegura
Sanfey— los individuos, en general, recurren a la fe en lugar de
la razón y tienden a “ahorrar” el esfuerzo que requiere el pensa-
miento racional. En la construcción social de la realidad producto
de la mente moderna está siempre presente la fe en un futuro fa-
vorable fundamentado en la idea de la direccionalidad del progre-
so. La filosofía griega identificó los errores lógicos que cometen
las mentes para elaborar escenarios y juicios a su favor,4 mismos
que la ciencia moderna y las religiones cimentaron en la concep-
ción del destino de la sociedad.
El pensamiento mítico ha construido “realidades paralelas” en
donde el orden es la regla y el caos la excepción. En realidad, como
ha descubierto la filosofía de la complejidad: la incertidumbre y
el caos son el lenguaje del Universo. Sin embargo, al intelecto hu-
mano le incomoda lidiar con un destino fuera de su control. La
doctrina del desarrollo sustentable radical nos enseña a convivir
con el vértigo espiritual e intelectual que produce enfrentarse a
diario con el caos, la incertidumbre y los límites de nuestra propia
existencia (Briggs y Peat, 1989).
Resumiendo, podemos afirmar que posicionar al ser huma-
no como el centro del Universo y a la naturaleza como objeto a
su disposición se deriva de una incapacidad para interpretar una

4. Las falacias son errores lógicos. Consisten en argumentos que parecen lógicos sin
serlo. Algunos ejemplos: “petición de principio” (definiciones circulares, cuando la
conclusión se encuentra en las premisas: Batman existe pues lo dicen los comics),
“afirmación del consecuente” (cuando la conclusión se da con información arbitraria
del argumento: todos los hombres son mortales, el cangrejo es mortal, el hombre es
cangrejo) o “generalización apresurada” (generalización con pocas pruebas: me gusta
este pastel, luego me gustan todos los pasteles).

18
realidad omnipresente: el carácter finito de nuestra especie y su
interdependencia con el medio que la rodea.
El desarrollo sustentable radical ha resurgido de las cenizas de
la fenomenología del siglo xx, desde la tradición del pensamiento
posmoderno (Foster, 1988; Balandier, 1993). La propuesta meto-
dológica de resolver la contradicción entre el empirismo y el ra-
cionalismo de Edmund Husserl (1982) a través del acercamiento
de la fenomenología trascendental encuentra un campo fértil en la
práctica del desarrollo sustentable radical. El principio rector de
Husserl (es necesario describir lo que nos rodea antes de filoso-
far) se traduce en el registro de las prácticas de resistencia de los
pueblos del mundo contra los efectos del patrón de producción y
consumo propios del capitalismo contemporáneo. Desde el cam-
po de la filosofía posmoderna, el desarrollo sustentable radical re-
toma la propuesta de la negación de los valores convencionales
emanados de la razón consensual de la modernidad para cuestio-
nar el statu quo y su interpretación.
De ahí que la teorización de las estrategias para la sustenta-
bilidad puestas en práctica por los movimientos sociales se ha
convertido en la tarea más importante de la ciencia social de van-
guardia (Barkin, 2012). Los principios rectores que buscan recon-
ciliar las prácticas de producción y consumo con los imperativos
biofísicos se han convertido en áreas de investigación y campos
de experimentación empírica en los más importantes centros de
investigación (Riechmann, 2004). La conciencia sobre la necesi-
dad de transformar el esquema socioproductivo es cada vez más
universal: el futuro nos ha alcanzado.
Con los elementos descritos podemos avanzar una definición
preliminar del concepto de desarrollo sustentable radical. Éste
consiste en un paradigma en evolución que tiene el objetivo de ex-
plorar alternativas a la crisis civilizatoria actual; supone: a) el con-
junto de prácticas de las comunidades de las distintas tradiciones
culturales; prácticas que, en su conjunto, configuran un modelo
productivo alternativo al capitalismo contemporáneo y cuyo obje-
tivo consiste en reconciliar los procesos de producción y consumo
con los equilibrios biofísicos de la naturaleza; b) un acercamien-
to metodológico que aborda de manera científica la complejidad
que caracteriza el comportamiento de la realidad, y c) un edificio

19
teórico multidisciplinario que interconecta la realidad económica,
social y natural.
La estructura del libro que el amable lector tiene en sus manos
es la siguiente:
En el primer capítulo, intitulado “Economía solidaria: la pra-
xis”, el autor se planteó el objetivo de caracterizar algunos de los
más representativos experimentos socioproductivos puestos en
práctica por las comunidades alternativas en búsqueda de salidas
del espasmo socioambiental de la actualidad.
En el segundo capítulo, “Pensamiento sistémico: enfrentando
la complejidad”, se busca el objetivo de exponer los alcances de la
teoría de sistemas para la praxis del desarrollo sustentable radical.

Figura 1
Esquema del desarrollo sustentable radical

Desarrollo Sustentable Radical

Economía Pensamiento Economía


Solidaridad sistémico Ecológica
(Praxis) (Método) (Teoría)

Fuente: elaboración propia.

“Reconciliando a la naturaleza con la sociedad y la actividad pro-


ductiva” es el título del tercer capítulo. En este apartado se explo-
ran los componentes teóricos del desarrollo sustentable radical.
Se incluyen algunas reflexiones sobre el estado que guarda la
concepción del desarrollo sustentable radical, presentadas a ma-
nera de conclusión.

20
El libro finaliza con un anexo intitulado “Teoría de sistemas y
gestión del agua”, en el cual se aborda la construcción del sistema
de gestión del agua en México desde la perspectiva de la comple-
jidad.
Como se deriva de lo arriba descrito, el desarrollo sustentable
radical es una búsqueda, un aprendizaje permanente. Parafrasean-
do a Galeano, se trata de disfrutar el intento por alcanzar un nuevo
horizonte, un destino maravilloso que se aleja a cada paso. En el
camino hacia la sustentabilidad se encuentra un nuevo sentido de
la vida, la satisfacción de conocer y asumir el lugar que nuestra
especie tiene en su efímero paso por el Universo.

Referencias bibliográficas

Balandier, G. (1993). El desorden. La teoría del caos en las ciencias socia-


les. Elogio de la fecundidad del movimiento. España: Gedisa.
Barkin, D., et al. (2012). La significación de una economía ecológica ra-
dical. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, vol. 19, pp. 1-14.
Boulding, K. (1966). The economics of the coming spaceship Earth. Sixth
resources for the future forum on environmental quality in a growing
economy in Washington, dc on march 8. Recuperado de http://ara-
chnid.biosci.utexas.edu/courses/thoc/readings/boulding_spaces-
hipearth.pdf
Briggs, J., y Peat, F. (1989). A través del maravilloso espejo del Universo. La
nueva revolución en la física, matemática, química, biología y neurofisio-
logía que conduce a la naciente ciencia de la totalidad. España: Gedisa.
De Souza, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay:
Trilce.
Foster, H., et al. (1988). La posmodernidad. México: Kairós.
Funtowicz, S., y Ravetz, J. (2000). Ciencia posnormal. Ciencia con la gente.
España: Icaria.
Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. México: fce.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: fce.
Lomborg, B. (2001). The skeptical environmentalist. Measuring the real
state of the world. Reino Unido: Cambridge.
Meadows, D. (1998). System thinking and application to global natural re-
sources issues. Presentation to lead, Xi’ an, China.
Pnud. (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. http://www.undp.
org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2014-human-deve-
lopment-report/

21
Raghavan, C. (1991). Recolonization. Gatt, the Uruguay Round & the third
world. Singapur: Third World Network.
Riechmann, J. (2004). Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturale-
za. Ecosocialismo y autocontención. España: Catarata.
Sanfey, A., et al. (2003). The Neural Basis of Economic Decision-Making
in the Ultimatum Game. Science, New Series, 300(5626): 1755-1758.
Recuperado de Internet el 2 de abril de 2016.
Stern, D. (2003). The environmental Kusnetz Curve. International society
of Ecological economics. Internet encyclopedia of ecological econo-
mics. http://isecoeco.org/pdf/stern.pdf

22
Capítulo 1
Economía solidaria: la praxis

¿Cómo diablos puede un ser humano disfrutar que un reloj


alarma lo despierte a las 5:30 am para brincar de la cama,
sentarse en el excusado, bañarse y vestirse, comer a la fuer-
za, cepillarse los dientes y cabello y encima luchar con el
tráfico para llegar a un lugar donde usted esencialmente
hace montañas de dinero para alguien más, y encima si le
preguntan, debe mostrarse agradecido por tener la oportu-
nidad de hacer eso?
Charles Bukowsky

L
a característica más relevante del desarrollo sustentable
radical es su enfoque práctico. Y no puede ser de otra
manera: si consideramos que la raíz de la crisis ecológica
está en los patrones de producción y consumo, la única salida
posible está en el restablecimiento de los equilibrios que permiten
la vida en sociedad a través de nuevos esquemas de reproducción
social. Por ello, el objetivo de la economía solidaria, entendida
como la praxis del desarrollo sustentable radical, consiste en la
transformación de la manera en que producimos y consumimos
como individuos y como sociedad. En consecuencia, la esencia de
la economía solidaria está en la evolución de nuestra forma actual
de vida, en el cambio del metabolismo social, es decir, la transfor-
mación de la manera en que la sociedad humana interactúa con su
entorno biofísico y natural para satisfacer sus necesidades.
Importado de las ciencias naturales, el concepto de metabolis-
mo social es una de las aportaciones más importantes del marxis-
mo al pensamiento social en general y a la teoría de la sustentabili-
dad en particular y posiciona a Marx como uno de los pensadores
ecológicos más importantes de la historia.
La transformación del entorno natural de la sociedad, el me-
tabolismo social, se lleva a cabo a través del trabajo, por ello el

23
estudio del nuevo patrón de reproducción social en la economía
solidaria empieza por el análisis de esta categoría.
En su estudio sobre la categoría del “trabajo”, Marx aborda las
consecuencias de la enajenación del producto de trabajo en las
sociedades capitalistas, tanto en relación con la condición socioe-
conómica de los trabajadores, como en lo que respecta al medio
ambiente. Marx concluye que la naturaleza mercantil del proceso
de creación de valor lleva necesariamente a una ruptura metabó-
lica. Esta ruptura metabólica es, en términos llanos, el proceso de
disrupción de los equilibrios naturales que permiten la existencia
de la vida, disrupción ocasionada por el proceso específicamente
capitalista de producción y consumo (Foster y Burkett, 2008).
Marx descubrió que en el capitalismo, el sistema de produc-
ción sufre una metamorfosis. Al despojárseles de sus medios de
producción, a los trabajadores se les enajena también del producto
de su trabajo. Por ello, éste deja de estar dirigido a satisfacer sus
necesidades y se destina a la producción de mercancías. La enaje-
nación del producto del trabajo de los trabajadores también gene-
ra una transformación en la utilización productiva de la naturaleza
(el metabolismo social): la relación con los recursos naturales se
mercantiliza y la naturaleza se transforma en capital natural.
De esta manera, la esencia de la ruptura metabólica ocasiona-
da por el esquema capitalista de producción consiste en la trans-
formación de la naturaleza en insumo de producción y con ello la
subsunción de ella a la lógica de la creación del valor.
La ruptura metabólica del capitalismo tiene otras consecuen-
cias. Debido a que bajo el sistema capitalista el objetivo de la acti-
vidad productiva deja de ser la satisfacción de las necesidades, el
concepto de “necesidad humana” cambia de naturaleza. Las nece-
sidades humanas se convierten en “formas de amortización” de la
mercancía “fuerza de trabajo”.
Pero, ¿qué son realmente las necesidades humanas?
Una de las formas en que la economía dominante aborda el
tema es a través del cálculo de la inflación. La técnica del cálculo
del nivel de precios de los “bienes y servicios” se basa en la se-
lección de las mercancías que conforman la “canasta básica”. Con
ligeras diferencias formales en las metodologías utilizadas en cada
país, la lista que integra el “índice de precios al consumidor” ex-
presa un aspecto muy importante de la cosmovisión característica

24
de la economía de mercado: la cantidad de mercancías consumi-
bles que garantizan una vida funcional (apta para la creación de
valor en el sistema de producción). Fuera del conjunto de bene-
factores básicos tenemos las mercancías prescindibles, pero que
forman parte de nuestro entorno cultural y que debemos adquirir
si es que deseamos mejorar nuestra condición humana.
De esta manera se cierra el círculo lógico entre progreso y con-
sumo: bajo el esquema descrito, una sociedad es tan exitosa como
el tamaño de su consumo. Detrás de este concepto se esconde uno
de los más importantes determinantes de la crisis ecológica de la
actualidad: la sociedad de consumo (Pengue, 2009).
Baudrillard definió la especificidad del problema del consumo
en la sociedad contemporánea. El sociólogo definió el consumo
como:

[…] un modo activo de relacionarse (no sólo con los objetos, sino con la co-
munidad y con el mundo), un modo de actividad sistemática y de respuesta
global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural (Baudrillard, 2007:
xiii).

El estudio del consumo como categoría social es una asignatura de


frontera en la consolidación de la teoría del desarrollo sustentable
radical. Del esclarecimiento de las raíces biológicas, culturales y
económicas del fenómeno dependerá en mucho la transición a un
patrón de producción y consumo que inhiba la destrucción del
medio ambiente.
La teoría económica dominante encuentra en la “teoría del
consumidor” la justificación ideológica del consumismo. En la
teoría del consumidor las necesidades humanas se traducen en va-
loraciones económicas y las decisiones de los consumidores en un
ejercicio de maximización de la eficiencia en la utilización de los
recursos. En economía el concepto de eficiencia es unívoco: signi-
fica el punto en el cual el beneficio marginal es mayor que el costo
marginal. Así, en la teoría descrita las preferencias del consumidor
se convierten en valoraciones “racionales” y “eficientes” dirigidas
a la obtención del máximo beneficio.
La realidad, se sabe, es mucho más compleja. En la práctica las
personas no reaccionan mecánicamente ante la valoración mer-
cantil y, como regla, las decisiones en el consumo se basan tam-

25
bién en impulsos desvinculados de la racionalidad económica. Los
gustos, las fobias o los vicios frecuentemente definen gran parte
de las decisiones de los consumidores de carne y hueso. La valora-
ción “eficiente” es uno de los muchos criterios de elección.
El principio fundador del modelo dominante, la racionalidad
económica, tiene su origen en la obra del padre de la economía
moderna, Adam Smith (1723-1790). Como es sabido, el sacerdote
escocés consideró que existe una característica innata en el géne-
ro humano: la búsqueda del beneficio individual. Bajo el esquema
smithiano los individuos-autómatas se rigen por instintos de efi-
ciencia económica.
Para la teoría económica basada en la tradición clásica, la so-
ciedad humana funciona como una selva y bajo la ley de la super-
vivencia del más fuerte. En más de un sentido, Smith expresa en
la teoría social lo que años más tarde Charles Darwin (1809-1882)
propuso como fundamento de la teoría de la evolución. Darwin
consideró la competencia y la capacidad de adaptarse al medio
como el mecanismo principal mediante el cual las especies preva-
lecen y evolucionan. Smith planteó que en el mercado los indivi-
duos se comportan de igual manera.
En la ciencia económica contemporánea existe toda una co-
rriente que aborda este tema, el darwinismo social. El problema
científico no es menor y constituye una de las fuentes teóricas más
importantes del debate actual sobre la relación de la actividad pro-
ductiva y sus impactos en el medio natural. ¿Cuál es el elemento
determinante del comportamiento del ser humano, el ser social o
el ser biológico?
El estudio de las raíces biológicas de la actividad social tiene
en Gordon Tullock (1922-2014) uno de sus representantes más
importantes. Fundador del Journal of Bioeconomics, Tullock de-
sarrolló el marco teórico fundamental que dio origen a la visión
del determinismo biológico. Bajo esta perspectiva, el origen del
comportamiento tanto social (Edward O. Wilson, 1929- ) como
individual (Desmond Morris, 1928- ) se puede encontrar en los
recovecos de la genética evolutiva.
Tullock definió los términos teóricos de la visión biodeter-
minista de la sociedad y de la economía del comportamiento. De
ahí que sea más conocido por sus contribuciones a la teoría de
juegos y a la teoría de la elección pública. Ambas subdisciplinas

26
comparten su origen en el intento de explicación de las decisio-
nes de los actores económicos. Al observar la gran contribución
teórica del autor, se puede identificar la influencia que tiene en
sus hipótesis la concepción biológica de la sociedad. Por un lado,
Tullock se ocupó de la bioeconomía, es decir, del estudio de los
procesos pasados que derivan en la selección natural (a través de
la maximización —optimización— restringida, en la sociedad, y
en los procesos de adaptación en la vida “animal”); por otro, sentó
las bases de la neuroeconomía, o el estudio de cómo el comporta-
miento actual es causado por los procesos cerebrales en desarrollo
(Houser y Stratmann, 2012).
La concepción biológica de la sociedad tiene una importancia
fundamental en el debate actual sobre la esencia del comporta-
miento humano. El trabajo del padre de la sociobiología y creador
del concepto de biodiversidad, O. Wilson, plantea la pregunta cen-
tral: ¿cuál es el origen del comportamiento (altruista o egoísta) de
los individuos en sociedad? El biólogo estadounidense afirma que
el comportamiento animal, incluido el humano, no es fijo ni eter-
no. Los animales adquieren su comportamiento debido a una serie
de factores externos a los que tienen que adaptarse (estímulos am-
bientales y experiencias pasadas, heredadas); así, Wilson plantea
que el libre albedrío es sólo una ilusión. De esa manera conside-
ra que las bases biológicas del comportamiento constituyen una
especie de traílla genética que depende de las reglas epigenéticas
(aquellas que no provienen de los cambios en el adn sino de fac-
tores externos), es decir, las leyes de la evolución (Wilson, 1998).
Las repercusiones de la teoría willsoniana sociobiológica son
enormes y constituyen una crítica frontal a la concepción emana-
da de la economía neoclásica de la sociedad. Wilson echa por la
borda el determinismo smithiano y afirma que el hombre no es in-
dividualista por naturaleza sino que su comportamiento depende
de una serie de factores derivados de la necesidad de adaptación y
evolución. Las hipótesis del autor nos llevan a replantear las pro-
puestas smithianas sobre las actitudes “innatas” de los individuos
en el proceso de producción y de satisfacción de las necesidades.
Para algunos de sus críticos, Wilson cayó en un determinismo
mecánico. El comportamiento humano parece ser el producto de
la sinergia de una serie de factores, entre los cuales se encuentran
tanto las influencias culturales como las “animales” y heredita-

27
rias.5 Sin embargo, podemos encontrar un filo racional en el plan-
teamiento general del biólogo estadounidense. De hecho, la ex-
plicación del origen social del comportamiento puede rastrearse
desde los planteamientos fundacionales del materialismo dialécti-
co. En su Critica a la economía política, Marx lo formuló con clari-
dad que sorprende: “El ser social determina la conciencia social”.
Con su clásica reflexión sobre la naturaleza humana, resuelve la
limitación wilsoniana y explica la necesidad de cambiar las prácti-
cas productivas para poder cambiar la conciencia, la ideología y el
comportamiento social.
En este mismo sentido, quizás el planteamiento teórico más
avanzado sobre la naturaleza del comportamiento humano lo ha
establecido Dawkins en su obra El gen egoísta (1976). El biólogo
inglés se propuso dar respuesta a la cuestión central de nuestro
tiempo. La posibilidad y la necesidad de evolucionar hacia una
cultura de la cooperación que sustituya la ética de competencia
que caracteriza a la sociedad contemporánea. Si bien es cierto que
la cooperación ha sido una constante en la evolución en núcleos
familiares en las comunidades primitivas (donde la ayuda recípro-
ca constituía una condición de la supervivencia), estudios antro-
pológicos indican que la competencia salvaje fue el camino que los
homínidos tuvieron que utilizar para adaptarse y sobrevivir.
El hombre primitivo tuvo que desarrollar atributos especiales,
cualidades que les permitieran adaptarse a los diversos ecosiste-
mas y llegar a la posición que actualmente ocupa la sociedad hu-
mana entre los seres vivos. Entonces, se plantea Dawkins: ¿por qué
debemos cambiar nuestras formas de vida, si vivir bajo las reglas
de la naturaleza salvaje (el patriarcado, la competencia, la sobre-
vivencia del más fuerte) nos ha permitido subsistir?, ¿qué nos ga-

5. Las limitaciones del acercamiento teórico metodológico de la sociobiología, han sido


abordadas profundamente desde la publicación del libro de Wilson. Kitcher (1987)
apunta desde los orígenes del debate, que las principales fallas consisten en que, por
un lado, la disciplina reduce las características humanas a procesos de adaptación
biológica, y por otro, considera que las adaptaciones biológicas constituyen aspectos
inmutables de la naturaleza humana. En la actualidad el tema tiene gran auge tanto
entre los científicos sociales como entre los biólogos, por lo que se considera que una
nueva teoría evolucionista genético-cultural está en constante evolución.

28
rantiza que un cambio en la forma de relacionarnos con nosotros
mismos y con el medio que nos rodea no nos lleve a la extinción?6
Dawkins explica que, desde una perspectiva ontológica, tal ra-
zonamiento es irrelevante. El científico descubrió que los seres
humanos son tan sólo un eslabón en la enorme cadena de seres vi-
vos, cuyo elemento común es el ácido desoxirribonucleico o dna
(y su primo el ribonucleico —arn). De esta manera, a diferencia
de la llamada “síntesis evolutiva moderna”7 que vio en la preser-
vación de las especies la “razón” de la selección natural, Dawkins
sugiere que la “explicación” del proceso evolutivo no es preser-
vación de individuos o especies sino la continuidad temporal del
dna. Lo importante entonces es la preservación de la maravillo-
sa espiral de nucleótidos que lo conforman. Si en este proceso es
menester sacrificar 99% de las especies y los individuos (como
ha sucedido en los hechos), así será. El género humano no tiene
protección celestial.
Lo anterior es consistente con la teoría evolutiva del origen de
la vida. Asimov (1920-1992) afirmó en su célebre Tiempo y vida
que la vida es el atributo de una forma particular de organización
de la materia, ese atributo es el dna.

[…] definimos la vida como la propiedad poseída por cosas que contienen al
menos una molécula activa de adn o arn (y, en el caso de las células, mu-
chos millares). Mientras estas moléculas son capaces de guiar la formación
de enzimas, el organismo está vivo, con todos los atributos de la vida. Las
cosas que nunca han estado vivas, o que estuvieron una vez vivas y ya no lo
están no poseen moléculas activas de adn o arn (Asimov, 1980: 13).

Por su parte, Maturana (1928- ) complementa esta hipótesis con


el concepto de autopoiesis. Los hallazgos de las investigaciones del
biólogo chileno nos hablan de una propiedad inherente a cierto
tipo de materia, de cerrarse y así poder realizar intercambios

6. Según Huff y colaboradores (2009), la población del grupo de homínidos Homo sapiens
llegó a ser de 18,500 individuos hace 1.2 millones de años. Lo anterior es relevante
ya que expresa una “población inusualmente pequeña”, cercana a la extinción, por
tratarse de una especie que estaba distribuida a lo largo del viejo mundo.
7. Se conoce como “síntesis evolutiva moderna” a la integración de la teoría evolutiva de
Darwin con la teoría genética de Mendel, la teoría de la mutación y la genética de las
poblaciones.

29
internos. Estas proteínas adquirieron la capacidad de asociación
casi ilimitada, lo cual fue el origen de la vida una vez que se produ-
jeron las condiciones biofísicas propicias para el medio ambiente.

El punto decisivo que permite trazar un límite entre la continua producción


molecular abiógena (todavía sin la característica de lo vivo), que se lleva a
cabo en la superficie de los mares y en la atmósfera y la irrupción de lo vivo,
estriba en que hubo un momento en que fue posible la formación de cadenas
de reacciones moleculares de un tipo peculiar. Esta peculiaridad Maturana la
llama autopoiesis (Rodríguez y Torres, 2003: 112).

El concepto de autopoiesis nos obliga a contemplarnos como espe-


cie de una manera diferente y profundamente humilde. Nos lleva
a entender nuestra existencia en términos de Sagan: a saber, que la
vida es posible gracias a una forma específica de organización de
los componentes químicos que conforman al Universo. El universo
externo y el universo interno se unifican en un planteamiento de
una elegancia científica impecable.
La subsistencia del género humano, entonces, podría depen-
der de que, como especie, entendamos la necesidad de armonizar
nuestro comportamiento con las leyes que rigen el medio biofísi-
co: las condiciones que mantienen los equilibrios que permiten
la permanencia de nuestro “equipo portador del dna”. La lección
es clara: al cambiar las condiciones externas, y con ello se esfume
el medio propicio para el desarrollo de la vida humana, el dna
encontrará, como lo ha hecho en innumerables ocasiones en el
pasado, nuevos portadores que permitan la evolución de la espiral
de la vida.
Para reencontrar el camino, Dawkins plantea la necesidad de
optar por las actitudes humanas de altruismo y empatía. Su res-
puesta consiste en reinventar la interacción social y reorientarla
hacia la cooperación y la solidaridad. Ante un mundo amenazado
por el deterioro ambiental, es menester repensar las estrategias
que nos permitan sobrevivir como especie.
En el mundo animal, el origen de este razonamiento lo encon-
tramos en los trabajos de los fundadores de las ciencias del com-
portamiento animal: Allee (1885-1955) y Ritter (1779-1859).
Walder Clyde Allee (1969) puso en la mesa de la discusión la
universalidad del comportamiento social entre los animales y es-

30
tableció que en el mundo animal los individuos se comportan de
manera diferente cuando se encuentran solos y cuando conviven
en comunidad. El ecólogo estadounidense estableció que el medio
social es la condición para la conservación de la vida y que tal
comportamiento no es consciente sino “natural”.
En la actualidad el estudio de la cooperación ha encontrado en
Gawdy y Krall (2015) una veta de gran interés. El economista es-
tadounidense ha estudiado la estructura y funcionamiento social
de las hormigas, su “agricultura” y su “economía”, con el objetivo
de encontrar patrones similares en la reproducción social humana.
Por su parte, William Emerson Ritter propuso la llamada “con-
cepción orgánica de la vida” (2016). El biólogo señaló que en la
naturaleza el Todo está relacionado con las partes, por lo que la
supervivencia depende de la cooperación: las partes contribuyen
al funcionamiento del Todo. De lo anterior deriva su idea del “su-
perorganismo”: una especie de lógica común que prevalece en to-
dos los sistemas vivos en su conjunto.
El estudio de la animalidad en el género humano, sus orígenes
y limitantes, y su relación con los determinantes de la naturaleza
propiamente humana, es una asignatura pendiente en el campo de
estudio del desarrollo sustentable radical. Con los avances de la
investigación científica es posible plantear un objetivo orientador:
fundamentar lo que nos hace esencialmente diferentes, encontrar
la particularidad en el tipo de conciencia que nos caracteriza y
que nos separa de la que puede encontrarse en otros parientes del
reino animal. Se trata de redescubrir la naturaleza humana para
poder hacer frente a los retos que enfrentamos como especie en
el siglo xxi.

***

Hasta aquí hemos intentado establecer una hipótesis de trabajo, a


saber, el carácter relativo de la naturaleza humana, de su comporta-
miento en sociedad. El principio fundador de la teoría económica,
la supuesta naturaleza innata egoísta, que justifica todo el edificio
teórico metodológico de la disciplina, no es más que una manera
particular, histórica y socio-biológicamente determinada en que
los seres humanos se han comportado, relacionado entre sí y con
su medio, en un periodo determinado de su desarrollo. La teoría

31
económica dominante, la que se enseña en las universidades del
mundo y que se aplica en la política pública en los gobiernos y las
instituciones que ordenan la economía mundial, no ha hecho más
que “explicar” este comportamiento. Como ha señalado McClos-
key (1998): “la economía es lo que hacen los economistas”.
La crisis socioambiental que vivimos nos obliga a preguntar-
nos si nos encontramos en el momento de evolucionar hacia nue-
vas formas de convivencia. Tal parece que la forma en que nos re-
lacionamos entre nosotros mismos y con la naturaleza ha llegado
a su límite. La racionalidad económica que nos caracteriza hoy, la
misma que nos permitió adaptarnos y sobrevivir, nos ha posicio-
nado ante una encrucijada. Hemos llegado a desarrollar nuestras
capacidades productivas a grado tal que los impactos de nuestros
esfuerzos han puesto en riesgo nuestra propia existencia. ¿Nos
encontramos en el fin de lo que Sagan denominó “nuestra ado-
lescencia” como sociedad? ¿Llegó el momento de revisar nuestro
comportamiento social?

Sagan […] definió la era tecnológica adolescente como la etapa en la cual


una especie inteligente tiene la capacidad de extinguirse a causa del uso ina-
propiado de la tecnología (por ej., guerra global), degradación ambiental del
planeta ocupado (por ej. calentamiento global, sobrepoblación, etc.), o sim-
plemente por la mala distribución de los recursos humanos, educacionales y
físicos. Sagan […] consideró que la sociedad humana está pasando por la era
tecnológica adolescente (Lemarchand, 2004: 460).

El ascenso a una nueva “moral” que fundamente un comporta-


miento ecológico pasa por una reflexión obligada, el tema que ha
ocupado las mentes de los economistas desde el surgimiento de
la disciplina: el problema de la libertad. Hemos establecido que
la teoría económica dominante se basa en la idea de la existencia
de una característica innata presente en todos los individuos: el
beneficio individual. La economía, según esta concepción, se debe
basar en el estímulo de esta naturaleza humana, es decir en el res-
peto de la libertad.
Hayek (1899-1992), uno de los padres de la economía neo-
clásica, afirma que el mercado es el mejor método para preservar
la libertad (Hayek, 2007). Según el economista, la posibilidad de
tomar decisiones soberanas en el mercado es la que da contenido
a la libertad. Una sociedad basada en la regulación forzada de las

32
relaciones monetario-mercantiles no permite el desarrollo econó-
mico y no permite el desarrollo pleno de los individuos.
Para la tradición filosófica hegeliana-marxista nos enfrenta-
mos a la dicotomía entre la libertad y la necesidad: la verdade-
ra libertad consiste en conocer las necesidades y los límites de
nuestras posibilidades. Desde esta perspectiva, no puede existir
la libertad sin la plena conciencia de la unidad entre el ser social
y su entorno. El consumismo y el despilfarro característicos de la
sociedad contemporánea demuestran que los individuos no son
libres. Son presos de su propia condición, carecen de conciencia
de sus necesidades y de las consecuencias ambientales de sus pa-
trones de consumo. La utopía de Hayek, la total libertad de los
individuos en sus decisiones económicas, colapsa ante la lógica
impuesta por la economía de mercado.
Schopenhauer (1788-1860) aporta un elemento importante
para comprender la perspectiva ecológica de la libertad. El plan-
teamiento central del filósofo alemán, la relación entre el ser (la
existencia) y el ente (el individuo), adquiere especial relevancia
en lo relativo a la relación entre el ser humano y la naturaleza:
Schopenhauer propone la objetivación de la naturaleza como par-
te de la voluntad del individuo por vivir. La vida y el Universo
adquieren sentido sólo como producto de la voluntad del ser. Las
consecuencias de este planteamiento han llegado hasta la sociolo-
gía ambiental moderna en la teoría de la construcción del signifi-
cado cultural de “lo externo” (Lezama, 2001).
Como hipótesis de trabajo planteamos una premisa ecológi-
ca de la libertad que consiste en adquirir conciencia de las nece-
sidades sociales e individuales y, consecuentemente, emprender
la transformación de los procesos productivos y las dinámicas de
consumo. La “extensión de uno mismo” constituye el fundamento
de la nueva conciencia ecológica.
La teoría económica dominante explica la libertad económica
como un acto social y ambientalmente inocuo, cuando en reali-
dad está determinada por el contexto histórico y el estado de de-
sarrollo ecológico y social. Hoy, la racionalidad del mercado ha
sido rebasada por los límites biofísicos del desarrollo, por lo que la
teoría económica tradicional es incapaz de darle explicación a los
grandes problemas socioambientales que enfrentamos. Cada vez

33
queda más claro que la eficiencia económica es incompatible con
las leyes de la naturaleza.

***

La aparición de la economía ambiental constituye la reacción de


los teóricos representantes de las escuelas dominantes y de sus
instituciones, al deterioro ecológico. La respuesta planteada por
sus teorías consiste en la profundización de las condiciones del
mercado. El origen de la crisis, sugieren los textos de economía
ambiental, se debe a fallas de mercado o externalidades, es decir
a la existencia de “espacios” económicos donde las relaciones
monetario-mercantiles no existen o están limitadas. Por lo tanto,
las recetas que propone la economía ambiental consisten en el
establecimiento de las condiciones de mercado en la explotación
de los recursos naturales, es decir, la asignación de los derechos de
propiedad, la valoración de los costos de oportunidad y los llama-
dos trade offs.8
Desde esta perspectiva, por ejemplo, la posibilidad de la uti-
lización de energías limpias (en vez de la quema de combustibles
fósiles) depende de los costos de las consecuencias, la probabili-
dad de enfrentarlas y el tiempo expresado en la tasa financiera de
retorno. Las consideraciones ambientales sólo se toman en cuenta
en tanto se encuentren reflejadas en la estructura de costos. La
tarea de la economía ambiental consiste, entonces, en generar las
condiciones de mercado (escasez, incentivos, valoraciones, etc.)
para guiar a los individuos con señales precisas de precios (de la
salud, de la calidad de vida, de la contaminación, de la energía,
etcétera).
Por ello las herramientas de la economía ambiental, los im-
puestos pigouvianos, las negociaciones coaseanas, y la política am-
biental en general se basan en la intención de “internalizar las

8. En una cita memorable, Thomas Sowell, el ícono de la economía conservadora de


Estados Unidos, afirmó que la economía no ofrece salidas políticamente correctas,
sino “trade offs”. Es decir, los costos de no optar por la segunda opción de cualquier
decisión. ¿Qué preferimos, una probabilidad baja de enfermarnos de los pulmones por
quemar carbón en una termoeléctrica o tener electricidad en nuestras casas?

34
externalidades”,9 es decir, convertir a la naturaleza en una mer-
cancía.10 Un par de siglos antes, Laudardale (1759-1839) enunció
este principio fundador de la economía ambiental en su famosa
paradoja: “la mejor manera de preservar un recurso natural con-
siste en convertirlo en un bien escaso” (Bellamy et al., 2010).
Del lado de la ortodoxia, la primera reacción relevante fue ela-
borada por Garret Hardin (1915-2003). En su famoso artículo de
1968 “La tragedia de los comunes”, el Nobel estadounidense descu-
brió una situación “escondida” en el principio smithiano del esque-
ma de mercado. Hardin planteó el argumento de que, bajo ciertas
circunstancias, el interés individual expresado en la competencia no
conllevaba al bien común: el caso en el que los recursos naturales
fueran limitados. En esta situación el incremento de la producción y
la competencia llevaban al agotamiento de los recursos.
Hardin se adelantó a su tiempo. A medida que los recursos na-
turales comenzaron a agotarse en el planeta, su reflexión adquirió
una importancia universal. En más de un sentido la parábola de la
isla llena de borregos que no pueden pastar porque los ganaderos han
agotado el forraje, se ha hecho realidad. Como se ha demostrado
en la evidencia empírica, los llamados “picos de Hubert” (la ra-
zón entre la existencia de materias primas respecto a los costos
de “producción”)11 se han alcanzado ya en la mayor parte de los
recursos estratégicos de la producción. Las consecuencias econó-
micas y geopolíticas sobre la apropiación de las últimas reservas
de insumos como el petróleo, el oro, la plata, el cobre, boxita, el

9. Las externalidades son fallas de mercado, son espacios donde el mercado no actúa y
por lo tanto ocasiona ineficiencias en la utilización de los recursos.
10. Los impuestos pigouvianos y las negociaciones coaseanas son instrumentos que tienen
el objetivo de “internalizar las externalidades”, es decir introducir en el esquema del
mercado aquellos espacios económicos que por alguna razón se encuentran fuera de
él. En el caso de los primeros, se trata de la aplicación de medidas impositivas con el
objetivo de desincentivar el consumo o la producción de algún bien o servicio por
razones ambientales. En el caso de las segundas, se trata de convenios entre actores
económicos, propicias bajo ciertas condiciones de organización social (propiedad
privada sobre el recurso en cuestión), que permiten “eficientar” la explotación de
los recursos naturales. Recordemos que el concepto de “eficiencia” en economía se
refiere a la igualdad entre los beneficios marginales y los costos marginales.
11. En realidad los recursos naturales no se producen sino que se extraen de la naturaleza.
Por ello, en sentido estricto deberían considerarse como “saldo” en las cuentas
nacionales y no como activos. La destrucción de la naturaleza no puede considerarse
como incremento en la riqueza.

35
cinc, el plomo, el indio, el hierro, el molibdeno, el cromo, el ní-
quel, el platino y el fosfato, entre otros, se pueden observar en los
conflictos ambientales y distributivos a lo largo del mundo y los
conflictos bélicos actuales (Vala, 2014).
Ante este postulado de Hardin, la economía neoclásica res-
pondió con el viejo recurso de la tecnofilia.
El tema de la tecnología en la economía ha sido central en el
debate sobre la sustentabilidad. Uno de los fundadores de la vi-
sión tecnológica del capital, Schumpeter (1883-1950), propuso la
innovación tecnológica como la solución para recuperar los equi-
librios económicos y estableció el marco teórico que justifica la
tecnificación de la producción como estrategia para el ahorro en
el gasto de energía y materiales.
Desde la perspectiva de la sustentabilidad, la objeción a esta
idea fue presentada, desde el siglo anterior, por uno de los prin-
cipales exponentes de la economía neoclásica, Stanley Jevons
(1835-1882). Con la ayuda de su paradoja, Jevons puso al descu-
bierto el impacto real, a largo plazo, del desarrollo tecnológico en
el capitalismo: la tecnología dirigida al ahorro de recursos, al ser
socializada por los competidores, siempre termina sobreexplotan-
do los recursos que pretende ahorrar.
A pesar de lo anterior, el espectro tecnológico schumpeteriano
ronda con juventud fragorosa en los corredores de las convencio-
nes internacionales sobre el tema y se plasma en los programas na-
cionales de gestión ambiental derivados de la llamada “economía
verde”, promulgada en la Conferencia de Desarrollo Sustentable
Río +20. La esencia de la propuesta del desarrollo sustentable de
las agencias de desarrollo mundial es la innovación tecnológica.
La evidencia empírica demuestra que Jevons tenía razón. El
desarrollo tecnológico reciente ha conducido al agotamiento
acelerado de los recursos naturales. La intensificación de la pro-
ducción ha derivado en ritmos de explotación de la naturaleza sin
precedentes, lo cual ha generado desequilibrios económicos que
constituyen la causa original de la crisis estructural del capitalismo
contemporáneo. La crisis ambiental (expresada en la escasez de los
recursos naturales) explica en gran medida el desacoplamiento del
crecimiento de la economía real con el de la economía monetaria, la
financiarización, y el surgimiento de la enorme burbuja financiera
que empezó a colapsar en la crisis hipotecaria de 2008.

36
La heterodoxia de la economía dominante reaccionó de mane-
ra diferente ante el planteamiento de Hardin. El caso más relevante
fue el de la Nobel estadounidense Elinor Ostrom (1933-2012). La
economista propuso una tercera vía para abordar el problema del
agotamiento de los recursos naturales. Con su investigación sobre
la gestión del agua en el mundo, Ostrom elaboró un modelo de
gobernanza12 en el cual ni el gobierno ni el sector privado tenían la
atribución de proteger y desarrollar los recursos naturales. El go-
bierno, propuso, se caracteriza por la ineficiencia y la corrupción,
mientras que las empresas tienen el imperativo de incrementar la
rentabilidad de sus inversiones. Ante tal escenario, la respuesta
está en la participación comunitaria (la “acción colectiva”) y la
constitución de redes de gestión (Ostrom, 2000).
La propuesta de Ostrom fue una aceptación tácita de la inca-
pacidad del sistema para alcanzar equilibrios biofísicos a través de
la búsqueda de equilibrios de mercado, aun con la intervención de
las estrategias gubernamentales. La propuesta de la gobernanza,
si bien se basa en la racionalidad económica convencional, deja
importantes espacios para otro tipo de valoraciones en la toma de
decisiones.
La clave del modelo de Ostrom consistió en la distinción entre
los recursos de uso común y los bienes públicos. Su tesis de que
la naturaleza (entendida como un recurso de uso común como el
aire) no puede considerarse un bien público (como los servicios
municipales de transporte urbano) se basa en el planteamiento de
que su explotación conlleva necesariamente a la exclusión de los
usuarios locales. Lo anterior constituye un parteaguas en la teoría
de la gestión ambiental pues establece los límites de las acciones
del gobierno, la frontera en la búsqueda del “bien común” y en ge-
neral cuestiona la legitimidad del Estado para imponer proyectos
que impliquen daños a la naturaleza.
De lo anterior se deriva la característica más importante de la
teoría de Ostrom: el concepto de la acción colectiva. La idea de la

12. La gobernanza es un anglicismo que se refiere al conjunto de mecanismo formales


(leyes, multas, instituciones, etc.) e informales (costumbres, corrupción, etc.) que se
usan en cada sociedad para enfrentar los retos ambientales locales.

37
acción colectiva obliga a una revisión de la teoría fundacional de la
economía ambiental: la llamada “economía del bienestar”.
La economía del bienestar trata de las condiciones que deben
existir en el mercado para lograr la asignación óptima de los recur-
sos (naturales) con la mayor equidad. En esta teoría, la “función
de bienestar social” define el equilibrio de ambos imperativos a
través de la optimización de la utilidad del consumidor.

BS = f (U1 U2)

Donde:
BS: bienestar social
U1: utilidad de consumidor 1
U2: utilidad de consumidor 2.

Como se observa, la pieza central en el modelo de la determina-


ción del equilibrio entre eficiencia y equidad es el concepto de
utilidad. La utilidad, en la microeconomía neoclásica, es la expre-
sión de las preferencias de los consumidores. De ahí que tanto la
eficiencia como la equidad, en el modelo microeconómico clásico
dependan de la valoración de los recursos naturales, de sus precios
de mercado.
En la técnica matemática el equilibrio se alcanza a través de la
solución de un sistema de ecuaciones que expresan restricciones
en el acceso al capital, a la tecnología, al trabajo, a los recursos
naturales, a la infraestructura, y otras relacionadas con los aspec-
tos sociales. El objetivo del modelo consiste en encontrar el lla-
mado “óptimo de Pareto”, el cual se logra cuando “no es posible
aumentar el beneficio de una persona sin perjudicar a otra”. Este
instrumento constituye la principal herramienta utilizada cotidia-
namente en la toma de decisiones en las políticas de gestión am-
biental.
El equilibrio paretiano constituye una manera de distribución
distorsionada de los costos ambientales. Por un lado, determina
la equidad social con base en la relación de los costos y benefi-
cios de los impactos socioambientales en el esquema de precios,
e ignora otros criterios de valoración no reflejados en el mismo
(como la salud y los servicios ecosistémicos). Por otra parte, el
punto de equilibrio en el cual se garantiza que “no es posible au-

38
mentar el beneficio de una persona sin perjudicar a otra” expresa
un esquema de justicia que asume costos sociales y ambientales
apriorísticos y que no son equivalentes para sectores en contex-
tos históricos y posiciones socioeconómicas diferentes: los costos,
como regla, se concentran en los sectores sociales más vulnerables
ya que una decisión en materia de política ambiental favorece ge-
neralmente a los actores que poseen, de inicio, una posición eco-
nómica y política de privilegio. Al proteger los intereses de “todos
los actores” en un vacío social, el equilibrio paretiano promueve la
consolidación del statu quo.
Sin embargo, en la práctica de la gestión ambiental el óptimo
paretiano se presenta como la mejor forma de alcanzar el bien co-
mún. A partir de este axioma la economía ambiental ha construido
la técnica que “garantiza” la “utilización eficiente de los recursos”,
es decir, aquella decisión que genera la obtención del máximo be-
neficio marginal social (Kehoane y Olmstead, 2007).13
No es casual que la economía neoclásica haya abordado el pro-
blema del deterioro ambiental desde la perspectiva del bienestar
y el bien común. Desde sus orígenes, el problema de la obtención
del mayor beneficio social en condiciones de eficiencia económi-
ca ocupó un lugar central de la teoría económica. El tema no es
menor ya que intenta resolver el problema fundamental de la eco-
nomía política: la justificación social del crecimiento económico.
Demostrar que bajo las condiciones de mercado es posible distri-
buir los costos y los beneficios sociales del crecimiento de mane-
ra equitativa ha sido una preocupación constante de la ortodoxia
económica, y en ello se han centrado sus esfuerzos teórico-meto-
dológicos, desde las ideas fundacionales como la ley de Say (“toda
oferta crea su demanda”), hasta el riguroso aparato matemático de
la teoría del equilibrio general de Walras.
Sin embargo, la experiencia empírica nos remite a las crisis
recurrentes que expresan de diversas formas la inconsistencia del
axioma del crecimiento eficiente y equitativo. ¿Se deben acaso las

13. Los costos sociales marginales de una actividad productiva son iguales a los costos
privados marginales de cada actor más el daño marginal derivado de la actividad
productiva en su conjunto. El punto de equilibrio entre el costo social marginal social
y el beneficio marginal social constituye la cantidad eficiente que un actor debe
producir o consumir.

39
crisis económicas a las limitaciones que enfrenta el contexto de
mercado en la economía?, o ¿se originan en la ausencia de las re-
gulaciones gubernamentales?
El debate sobre la atribución autorreguladora del mercado y
el papel intervencionista del Estado ha estado presente en la teo-
ría económica y en la política pública desde siempre, tanto en la
academia como en la política pública. Hoy día, en sus estrategias
de crecimiento los Estados nacionales presentan diferentes com-
binaciones de ambos recetarios en sus políticas públicas, en rela-
ción con el momento económico particular que viven. Los retratos
intelectuales de Hayek (1899-1992), principal promotor de la li-
bertad de funcionamiento del mercado, y de Keynes (1883-1946),
campeón de la regulación estatal, están siempre presentes en las
portadas de los programas de gobierno de todas las naciones del
mundo, en las agencias reguladoras de la economía internacional
y en la política ambiental.
En el ámbito de la explotación de los recursos naturales y en
los efectos para la sociedad, el debate se replica. Las raíces neoclá-
sicas de la economía ambiental conducen a la política ambiental
hacia el desarrollo de las condiciones de mercado y la liberación
económica. La escuela austriaca estableció el marco teórico-meto-
dológico que se utiliza hoy en día en los instrumentos de gestión
ambiental, como los cálculos de optimización económica, el análi-
sis costo-beneficio, la manifestación de impacto ambiental.
En resumen: si bien la política ambiental dominante se presen-
ta como una herramienta de protección del medio ambiente, en la
práctica y debido a su fundamento teórico metodológico, produ-
ce los resultados opuestos. La principal limitante del instrumental
ortodoxo consiste en que considera exclusivamente un criterio de
valoración: la eficiencia económica, y desestima otras formas de
valoración que cumplen un papel determinante para la salud de
los ecosistemas y los impactos sociales de su destrucción.

40
Recuadro 1.1

Optimización con restricciones


Un ejemplo de la utilización de la racionalidad económica en la toma de decisiones ambien-
tales.
Se tiene un terreno de 50 metros cuadrados y se requiere saber las dimensiones de sus
lados para optimizar (minimizar) los costos de sembrar árboles en sus lados.
La siembra de los dos lados verticales tiene un costo de 20 dólares por árbol y la de los
dos lados horizontales de 15 dólares por árbol.
De esta manera, la función objetivo, la que se quiere optimizar, es:

f (x,y) = 30x + 40y

Y la función de restricción es: g (x,y) = xy – 50

Según el método Lagrange, el multiplicador l multiplica al gradiente conformado por las


derivadas parciales de las ecuaciones f y g

fx = lgx fy = lgy

Así, las derivadas parciales de la función objetivo resultan

fx = 30 fy = 40

Y las de la función de restricciones

gx = y gy = x

Sustituyendo en la igualdad (método lagrange)

fx/gx = fy/gy

Obtenemos el sistema de ecuaciones

15x = 20y
xy = 50

Cuya solución es
y=6.12 x=8.16

El punto de equilibrio

PC = 6.12,8.16

minimiza la función objetivo

f (x,y) = 30x + 40y

sujeta a la restricción

g(x,y)

41
Si consideramos que el terreno a sembrar debe cumplir la restricción xy = 50m2,
sometamos el resultado a al prueba final.

x y C = 30x + 40y
8.16 6.12 489.6
10 5 500
25 2 830

En el ejemplo expuesto observamos que la decisión de sembrar en el predio que se usa


como ejemplo no contempla la cantidad apropiada de árboles de acuerdo con las caracte-
rísticas ecosistémicas del bosque, ni con los servicios que éstos prestan sino con el punto de
equilibrio en el que la combinación cumple con el objetivo de optimización.

***

Para avanzar hacia la sustentabilidad es indispensable un acerca-


miento diferente a la idea del bienestar: vivir bien no debe depen-
der exclusivamente de la maximización del beneficio económico.
El objetivo fundamental de la teorización de la economía solidaria
consiste en construir un nuevo modelo que permita definir con
mayor rigor la idea del bienestar.
La visión de la economía solidaria surge de la necesidad de
emancipación de la sociedad de las necesidades creadas y de la
liberación del “fetichismo” de las mercancías. Los orígenes de la
crítica de la mercantilización del bienestar los encontramos en
Marx. La concepción del capitalismo como una “enorme cantidad
de mercancías” y la definición del fetichismo mercantil aparecen
en su obra como conceptos centrales.
Marx puso en el centro de su análisis del capitalismo a la mer-
cancía porque entendió que ésta materializa los aspectos esencia-
les del sistema. La mercancía es la portadora del valor y, por lo
tanto, expresa el objetivo fundamental del capitalismo. Por ello,
Marx consideró que en el capitalismo todo se convierte en una
mercancía: los productos de trabajo, los trabajadores, los valores
humanos, la naturaleza y la vida misma se convierten en porta-
dores de valor económico apropiable por los poseedores de los
medios de producción. El fetichismo de la mercancía es, entonces,
la expresión de este lugar preponderante de las mercancías en la

42
conciencia social. Marx descubrió los valores extraeconómicos
que se le atribuyen a las mercancías y a sus poseedores, y que ex-
presan las relaciones sociales y el ejercicio del poder (económico
y político) en el sistema capitalista de producción.
El pensador contemporáneo que planteó con más claridad el
sistema de poder fue Michel Foucault (1926-1984). Para el filóso-
fo francés, la naturaleza política de cada sociedad depende de las
formas en que se ejerce el poder. De esta manera, según Foucault
el comportamiento de los individuos está condicionado por la ló-
gica y aplicación del control social.
El control social adquiere diversas formas, de entre las cuales
el control sobre la vida se posiciona como uno de los más impor-
tantes. Foucault introdujo en el análisis del poder a la biopolítica,
entendida como la explicación de las formas en que el cuerpo hu-
mano se ha convertido en un espacio preponderante del campo de
batalla para el control social (Foucault, 1976).
El orden social que determina la calidad de vida de las perso-
nas no es un fenómeno fortuito sino que es resultado del contexto
en el cual se ejerce el control. Es de esta manera que en el capi-
talismo se condicionan los aspectos metabólicos de las personas
y los determinantes biológicos de la vida (las percepciones de la
salud y de la enfermedad) tienen un condicionamiento ideológico
fundamentado en las relaciones de poder.
Por ello, la definición moral, legal y funcional de la salud y la
enfermedad se establece de acuerdo con los criterios que confor-
man el entramado del ejercicio del control social.
Un aspecto fundamental del control social capitalista lo cons-
tituye el sistema de alimentación: en la sociedad contemporánea,
mantener a la población subalimentada y enferma por el consu-
mo de productos tóxicos o de baja calidad alimenticia posibilita
el control social. El modelo de alimentación del sistema actual ge-
nera enfermedad y deficiencias en el desarrollo intelectual de la
población, ambas condiciones necesarias para el control político
(Laurell, 1993).
Por lo anterior, la liberación de la subyugación social generada
por el modelo de alimentación en la sociedad capitalista pasa por
la transformación de los patrones de producción y de consumo
de alimentos. De esa manera, la producción de alimentos sanos y
su consumo constituyen un acto transformador de fundamental

43
importancia, tanto desde la perspectiva de la salud humana como
desde su contraparte, la salud de los ecosistemas.
Por la importancia que tiene la alimentación para la transfor-
mación social, la economía solidaria pone en un lugar preponde-
rante la regeneración del modelo en que la sociedad produce y
consume los alimentos. La agroecología, entendida como el mo-
delo de producción de alimentos que centra su atención en la ar-
monía con el entorno natural, constituye la piedra angular de la
economía solidaria. El argumento central de la agroecología con-
siste en la identidad entre el ser humano y la naturaleza. Desde
la perspectiva agroecológica, la salud humana es el reflejo de los
ecosistemas: la salud humana expresa la salud de los ecosistemas,
por lo que la crisis ambiental se traduce también en la enfermedad
de las personas.
La economía solidaria plantea la necesidad de que la comuni-
dad retome el control sobre la salud física, psicológica y moral de
los individuos. En este modelo el bienestar no se persigue a través
de la optimización económica del consumo, sino garantizando la
vida sana y el aprovechamiento del tiempo para realizar las labo-
res que garantizan la felicidad (Riechmann, 2003).

Recuadro 1.2
Cuento del pescador
(Del dominio público)

El sol brillaba a medio día y la arena jugaba con el mar. Pancho yacía inmóvil bajo la
palmera, cerveza en mano y recibiendo la brisa que apenas templaba el aire mezclado con
sal.
A esa hora pocos eran los valientes que se atrevían a pisar brasas de arena; quizá algún
turista pálido en búsqueda de un bronceado qué presumir en el Norte. Y entonces pasó
lo que pasó. Un par de panzones sesentones, con bermudas floreadas, se acercaron
masticando un idioma desconocido: I can’t believe we can’t find a moll in this place. It’s so
hot! Where are we gonna find some beer?
En su desasosiego reconocieron a la distancia a Pancho, quien continuaba en su posición
favorita.
—Look! There is a fisherman. Let’s ask him.
A lo lejos, en la resolana, Pancho alcanzó a divisar los dos espectros, casi transparentes,
en pena.
—Ya vienen a fregar…

44
El menos fatigado rompió el silencio:
—Amigou. ¿Poder decir dónde haber un moll? (leer con acento)
Pancho fingió despertarse y sin abrir los ojos señaló hacia el otro lado de la playa.
El otro playista, casi sin aliento por la caminata bajo el sol, en murmullo deliberado, soltó
una queja que más parecía ladrido en su idioma.
—Can you believe this? No wonder they are so fucked up!
Lo que no sabían los extraviados era que Pancho entendía su lengua. Fingiendo
ignorancia, los desinformó:
—Ta’ cerca…
—Gracias sinior.
Empezaron la caminata hasta que el más valiente de los visitantes no soportó la
curiosidad.
—Sinior. ¿Trabaja?
—Soy pescador.
—¿Y por qué dormir y no trabajar?
—Ya trabajé en la mañana.
—¿Y por qué no trabajar más?
—¿Para qué?
—Para tener más dinerou…
—¿Para qué?
—Para comprar más barcos y tener más dinerou.
—¿Para qué?
—Para llegar a viejou y descansar en la playa con una cerveza a medio día.
El silencio apareció de manera abrupta subrayando el escándalo de las olas. Todos se
sintieron un poco incómodos y tras unos instantes cada quién continuó con lo que estaba
haciendo.
A Pancho le dio sed y se levantó a comprar otra cerveza en la tienda del pueblo, a 50
metros de distancia.

***

La economía solidaria expresa las estrategias de las comunidades


locales en resistencia ante los efectos del sistema capitalista. Se
trata de un cúmulo de experiencias desarrolladas por habitantes de
comunidades marginalizadas, de barriadas urbanas, de comunida-
des rurales, de las naciones originarias o grupos humanos en con-
diciones de vulnerabilidad. Se trata de comunidades que luchan
por recuperar su estilo de vida, su espacio y sus recursos natura-
les. En los países pobres, las experiencias solidarias se centran en
el desarrollo de opciones productivas y de consumo, experiencias
que se desarrollan fuera del ámbito del mercado tradicional. En
los países industrializados, por su parte, las propuestas solidarias
sugieren una reacción social ante los patrones del sobreconsumo

45
y especialmente a través de la nueva percepción de la “economía
del tiempo”14 (Ramírez, 2012).
El objetivo de las estrategias solidarias de transformación del
modelo de desarrollo consiste en propiciar estrategias para recon-
ciliar los imperativos sociales, económicos y ecológicos en el pro-
ceso de producción.

Se trata de poner límites sociales al mercado capitalista y, si es posible, cons-


truir mercados donde los precios y las relaciones resultan de una matriz so-
cial que pretende la integración de todos con un esfuerzo y unos resultados
distribuidos de manera más igualitaria (Coraggio, 2011: 45).

Las experiencias de la economía solidaria son tan variadas como


las comunidades que las practican. No existe un modelo prede-
terminado: la experiencia solidaria se caracteriza por rechazar las
condiciones monetario-mercantiles que originan la crisis socioam-
biental de la actualidad. La práctica de la economía solidaria se
expresa en dinámicas como el trueque, el dinero comunitario, la
agroecología y el comercio justo y sus combinaciones.
La economía solidaria en su sentido más puro no es aquella
que “se aplica” de manera voluntaria. La organización de comunas
derivadas de la cultura New Age y otros movimientos contracul-
turales, no expresan su esencia. La economía solidaria constituye,
más bien, la alternativa que los pueblos locales practican cotidia-
namente ante su expulsión de los espacios del mercado. Cierta-
mente, como afirma Harvey (2003), una de las características del
modelo económico actual consiste en la expulsión sistemática de
millones de personas de los espacios tradicionales del mercado. El
capital, en su nueva etapa de acumulación, ha convertido en pres-
cindibles a grandes sectores sociales, condenando a sus miembros
a una vida de pobreza, enfermedad y muerte. Las comunidades
solidarias son, desde esta perspectiva, un modelo de resistencia al
capitalismo.
Es importante subrayar que la economía solidaria no debe
confundirse con la “economía de los pobres”: en la práctica, este
modelo de convivencia no se centra en la implementación de pro-

14. Medir el éxito de una sociedad en función de la calidad del tiempo y no del ingreso
económico.

46
gramas de asistencia social y de combate a la pobreza promovidos
por los Estados sino que constituye una transformación del patrón
de producción y consumo vigentes. La idea central de la economía
solidaria consiste en replantear el concepto de bienestar y focali-
zarlo en esquemas de vida saludable y en armonía con la naturale-
za a través de la utilización de ecotecnias y formas de producción
y consumo de vanguardia.
La economía solidaria propone priorizar socialmente aquellas
actividades que dan sentido humano a la vida. El paradigma se
fundamenta en la reconceptualización del sentido del trabajo (y
del ocio), de la alimentación y el disfrute general de la vida. La ob-
tención del bien común adquiere un significado solidario orientado
a la potenciación de la felicidad. La economía solidaria valora el
éxito social en términos de la obtención de la felicidad, ponderada
no como el acceso al consumo sino en relación con los valores hu-
manos de la comunidad. Existen experiencias sociales en las que,
como medida del progreso se ha propuesto un sistema de índices
como la “felicidad interna global” o fig (Ura, 2010). La fig supone
un nuevo acercamiento metodológico en el cual se ponderan los
factores que influyen en la dinámica social que acerca a los indivi-
duos al bienestar.
Las experiencias solidarias comparten principios tales como
“trabajar para vivir” (en lugar de vivir para trabajar) o “el tiempo
es salud” (en lugar de “el tiempo es dinero”), priorizar la comida
lenta o slow food15 (en lugar de “comida rápida” o fast food) que
impulsan a los individuos en sociedad a disfrutar la convivencia
viviendo en comunidad. En su conjunto y su diversidad las expe-
riencias solidarias se encuentran en constante evolución y consti-
tuyen un área de frontera para la investigación académica.
En resumen: a contrapelo del principio fundador de la econo-
mía ambiental que sostiene que el bien común se encuentra a tra-
vés de óptimos basados en equilibrios de costos y beneficios en la
producción y consumo, la economía solidaria plantea que el bien-
estar se alcanza de manera solidaria, es decir, cuando la comuni-
dad genera mecanismos de gobernanza que propician el esfuerzo
social para alcanzar el beneficio común en el presente y el futuro.

15. Concepto acuñado por Vandana Shiva.

47
Para ello, la condición sine qua non consiste en la procuración de
soluciones para la mejora de todos sus individuos. El bien común,
bajo la perspectiva de la economía solidaria, es el esquema de pro-
ducción y consumo que beneficia al conjunto de los miembros de
la comunidad.

***

Los orígenes teóricos de la economía solidaria los encontramos


en la filosofía humanista, en particular en las ideas de Marx y de
Gandhi.
Marx es considerado el filósofo humanista por excelencia. El
espíritu general de su obra se centra en la necesidad de la eman-
cipación del hombre de las fuerzas sociales que lo oprimen. La
economía solidaria retoma de la filosofía marxista el principio de
la apropiación social de la naturaleza.
Gandhi, por su parte, planea cuatro principios fundamentales
para alcanzar la justicia social: Sarvodaya o bienestar para todos,
autonomía para la libertad, Ahimsa o la premisa de la no-violencia,
y una nueva modernidad basada en una visión cosmológica.
El principio de Sarvodaya es el más importante en la filosofía
de Gandhi. Sarvodaya significa el florecimiento de todos, el bien-
estar para todos y se contrapone al principio de la supervivencia
del más fuerte que fundamenta la economía del mercado. Gandhi
cuestiona la filosofía social de Bentham, quien en su visión del
utilitarismo proponía el sacrificio de las minorías para obtener la
mejor distribución social del bienestar. Bentham consideraba la
felicidad como una función de la economía. Gandhi consideró que
la sociedad debería estar basada en la preocupación de todos, no
únicamente con la prosperidad material, sino con la consolidación
de los valores morales de nuestras acciones. El concepto de Sar-
vodaya incorpora un elemento más a la idea de equidad: la deuda
generacional y ecológica. La esencia de este planteamiento consis-
te en honrar las contribuciones de las generaciones pasadas y del
factor natural en el bienestar (Parel, 2006).
En América Latina la versión de la nueva estrategia toma el
nombre de “el buen vivir”.

48
Se trata entonces de establecer en qué medida una racionalidad liberadora y
solidaria puede establecer las bases de una sociedad alternativa basada en la
reciprocidad y en la búsqueda del bienestar de las personas y de la natura-
leza; de reconocer los aportes discursivos y prácticos tanto de movimientos
sociales como de experiencias y organizaciones de trabajo colectivo orienta-
das al buen vivir, lo que supone la igualdad en las relaciones entre sexos, la
reciprocidad en las relaciones de trabajo, el autogobierno en las relaciones
de autoridad, el cuidado de la naturaleza y la interculturalidad y el diálogo de
saberes (Marañón, 2014: 11).

El buen vivir o Sumak Kawsay, es un concepto que ha sido reto-


mado de la cosmovisión de los pueblos originarios andinos. Junto
con un conjunto de visiones emanadas de otras regiones, expresa
la vanguardia del pensamiento alternativo ya que contrapone a la
visión dominante los valores que fundamentan una nueva organi-
zación social, valores que plantean el imperativo de armonizar los
aspectos sociales con los ambientales (Gonzáles, 2014).
La filosofía del buen vivir se contrapone frontalmente a la fi-
losofía dominante del consumismo capitalista, generando una sin-
gular batalla epistemológica. Este frente, el de las ideas y las defi-
niciones, constituye la vanguardia de la disputa por el destino de
la sociedad contemporánea.
El buen vivir expresa lo que De Sousa llama la “epistemología
del Sur”, que es:

[…] una comprensión del mundo mucho más amplia que la que nos da la
compresión occidental, y que a pesar de ser cada vez más clara, no está to-
davía contabilizada en las soluciones políticas y teóricas que por ahora tene-
mos (De Sousa, 2016: 1).

La batalla epistemológica de la economía solidaria confronta los


valores y percepciones que dominan las decisiones de las perso-
nas en el mundo, una lucha diaria de la cual depende el futuro de
la humanidad. En el caso de las visiones emergentes, el objetivo es
alertar a la población que permanece cautiva de la propaganda del
statu quo, de la necesidad del cambio, de que no es posible seguir
actuando “como si no pasara nada” y de que en las condiciones
actuales de sobrepoblación y escasez es imprescindible tanto una
nueva moral social como un nuevo comportamiento comunitario.

49
La batalla por la apropiación de los nuevos conceptos del bien-
estar y el desarrollo se da en todos los niveles: se presenta en el
sistema de educación, en los medios de comunicación y en las po-
líticas públicas. Se trata de un problema de bioética pues obliga a
replantear los principios valorativos del comportamiento de los
individuos respecto a su entorno natural. La batalla epistemológi-
ca se registra igualmente en el campo de la economía pues obliga a
teorizar sobre nuevos esquemas de producción social orientados
hacia una nueva valoración económica de la felicidad y los medios
para obtenerla, de trascender el hedonismo que caracteriza a la
sociedad actual, de pasar, finalmente, de la adolescencia de la hu-
manidad a una era de madurez y sabiduría colectiva.
En la batalla epistemológica por la solidaridad, uno de los fren-
tes más importantes es el de la percepción de las soluciones de la
crisis ambiental. Del lado del establishment encontramos dos posi-
ciones. Por un lado están aquellos que consideran que el problema
es inexistente. Para los teóricos ultraconservadores, el espasmo
ecológico es una fantasía. La fuerza e influencia de este campo
teórico no se puede minimizar. Mientras se escriben estas líneas,
los representantes de la llamada “teoría de la conspiración” (aque-
llos que consideran las llamadas sobre los límites ambientales del
desarrollo una conspiración de fuerzas subversivas), están al fren-
te de algunos de los gobiernos de los países más poderosos del
planeta.
Por otro lado, están los teóricos ambientalistas ortodoxos,
quienes reconocen la evidencia científica de la crisis ambiental
pero no alcanzan a distinguir otra alternativa que no sea la profun-
dización de las relaciones monetario-mercantiles. Esta corriente,
que es la dominante, considera que los problemas del medio am-
biente se deben a la falta de profundización de los espacios del
mercado en la economía mundial. Esta corriente propone la am-
pliación de las relaciones monetario-mercantiles (privatización de
la naturaleza, desregulación, etc.) por medio de la política pública
y los instrumentos de gestión ambiental. La expresión teórica más
radical de esta visión es la llamada paradoja de Lauderdale (1759-
1839) que nos dice que, de acuerdo con las leyes del mercado,
la única manera de preservar la naturaleza es convertirla en un
bien escaso. Para esta corriente existe una contradicción irresolu-
ble entre el desarrollo y el medio ambiente, por lo que el objetivo

50
de la política ambiental consiste en tratar de contener los efectos
negativos y necesarios del desarrollo.
La expresión política del conflicto planteado entre la visión
ultraconservadora y el main-stream ambientalista lo constituye el
debate sobre la sustentabilidad expresado en los foros de los orga-
nismos de gobernanza mundial. Como resultado de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20 en
el año 2012, los líderes mundiales llegaron a un consenso que de-
terminó la estrategia de combate al deterioro ambiental, la llamada
“economía verde”.
En los hechos, la estrategia acordada constituye un esfuerzo
sin precedentes para aumentar la eficiencia en la explotación de
los recursos naturales. Según Delgado:

Al considerarse que sólo desde el mercado se puede dar solución a la crisis


medioambiental, la lógica productivista o la meta de cada vez un mayor cre-
cimiento económico, queda incólume en el planteo de la Economía Verde
(Delgado, 2016: 122).

En la visión de la economía verde la principal causa de la degra-


dación medioambiental, la desvinculación entre la eficiencia eco-
nómica y el deterioro ambiental, queda fuera del foco de atención.
Vale la pena recordar la reflexión de uno de los pilares de la teoría
económica neoclásica, Jevons (1835-1882), quien con su famosa
paradoja descubrió que el desarrollo tecnológico a la larga consti-
tuye un instrumento de sobreexplotación de los recursos natura-
les. La economía verde no sólo no resuelve el problema de fondo
(los impactos del mercado en la contaminación y el agotamiento
de los recursos naturales), sino que promueve la intensidad de la
sobreexplotación de la naturaleza.
La clave para entender la paradoja de Jevons es la teoría de la
“racionalidad tecnológica” de Marcuse (1898-1979). Para el teóri-
co marxista, la tecnología no es políticamente inerte sino que res-
ponde a los fines de acumulación del sistema que la crea. De esta
manera, la naturaleza específicamente capitalista de las ecotecnias
propuestas por la estrategia de la economía verde no pueden sino
responder a los imperativos de la eficiencia económica descritos
en páginas anteriores (Marcuse, 1983).

51
Por ello, la definición de tecnología de punta ejerce un papel
central en la economía solidaria. Para la filosofía del buen vivir,
la tecnología de punta no es la que explota los recursos naturales
de manera más eficiente sino aquella que promueve la armonía de
las necesidades de consumo de la población con los equilibrios de
los ecosistemas. Riechmann ha planteado la idea de retomar las
prácticas tradicionales y la biomímesis (la emulación de los pro-
cesos naturales en los flujos de materiales y energía) como un par
principios rectores de la ecotecnología en la economía solidaria
(Riechmann, 2006).
Pero ¿en qué consiste la economía solidaria en la práctica?
Debemos diferenciar la economía solidaria de la economía so-
cial. El principal criterio de diferenciación consiste en el fin últi-
mo de cada una de estas prácticas productivas: para la economía
solidaria, la racionalidad del ejercicio de transformación producti-
va consiste en la satisfacción de los individuos en armonía con el
medio ambiente, mientras que para la economía social se reafirma
el objetivo del sistema capitalista, la obtención de ganancia. La pri-
mera expresa un intento en interconectar los aspectos ecológicos,
políticos y económicos del proceso de producción y consumo. La
segunda opera prácticamente dentro de los espacios del merca-
do, es decir mantiene el objetivo de la producción capitalista: la
obtención de los beneficios económicos, sólo que en un contexto
de “responsabilidad” socioambiental voluntaria. En la economía
social podemos enmarcar al movimiento cooperativista y la eco-
nomía del bien común de Cristian Felber. Igualmente podríamos
incluir los esfuerzos de cierto sector de empresas que optan por
las buenas prácticas y las certificaciones sociales y ambientales.
En la economía solidaria, por su parte, se pone énfasis en los
mercados locales, tanto desde la perspectiva de la utilización de
los recursos como en la distribución de la producción y los bene-
ficios. En la práctica, la economía solidaria desactiva la naturaleza
capitalista de la mercancía, ya que transforma los resultados del
trabajo en objetos útiles para satisfacer las necesidades de las co-
munidades de productores-consumidores. Los productos, en esta
lógica, dejan de ser preponderantemente objetos “portadores de

52
valor”. Tal es el sentido de la práctica del trueque solidario16 que
promueve la valoración extraeconómica tanto de los objetos inter-
cambiables como de los actores en el intercambio, privilegiando el
ámbito social, sin ánimo de lucro.
De esta práctica se deriva la utilización del dinero comunita-
rio. Según Marcelleci, la utilización de este medio de intercambio
se debe a las limitaciones del trueque, el cual no puede ser utiliza-
do en poblaciones muy amplias. El dinero comunitario, a diferen-
cia de las monedas corrientes, desarrolla una economía con valor
añadido, ecológico y social, plantea a la economía como un medio
y no como un fin y valoriza a las personas al reconocer la capaci-
dad de los individuos para crear e intercambiar valor (Mercellesi,
2008).
El alcance de estas experiencias debe analizarse con más deta-
lle. Su combinación expresa el germen de una nueva forma de or-
ganización socioproductiva que posibilita la existencia de nuevos
modelos económicos fuera de los mercados convencionales.

En su análisis sobre las experiencias de economía solidaria en México,


Toledo y Ortiz describen lo que denominan las “resistencias bioculturales”,
las cuales ejemplifican la práctica de la sustentabilidad. Para los autores, la
sustentabilidad es la aplicación del poder social para la creación de una mo-
dernidad alternativa. Esta modernidad alternativa consiste en la creación de
un modelo fuera de las instituciones consolidadas (Estado y mercado), en
donde la prioridad está fincada en el poder de la comunidad que surge desde
los hogares, la alimentación y las nuevas formas de organización solidaria
como el trueque, el dinero comunitario, los bancos sociales, las comunida-
des agroecológicas y los grupos urbanos alternativos (Toledo y Ortiz, 2014).

Según Barkin, los criterios fundamentales de la economía solidaria


son la autonomía, la solidaridad, la autosuficiencia, la diversifica-
ción productiva y la sustentabilidad.

• La autonomía supone que las decisiones políticas y de organización pro-


ductiva se deriven de las necesidades de la comunidad. Se debe desa-
rrollar el mecanismo social apropiado para decidir qué producir, cómo

16. El trueque solidario como práctica organizada, el Sistema de Intercambio Comercial


Local, inició en 1983 en Canadá bajo el auspicio de Michael Linton.

53
producirlo y cómo distribuir los beneficios de los resultados de trabajo
de manera colectiva y no a través del criterio de eficiencia económica.
• La solidaridad es el medio por el cual la comunidad expresa las relacio-
nes de trabajo y los requerimientos de consumo. Los criterios de distri-
bución de los resultados del trabajo deben basarse en las necesidades
reales de cada miembro de la comunidad y no en su capacidad econó-
mica.
• La autosuficiencia supone que los productos del trabajo de los proyectos
solidarios no dependan de las condiciones del mercado. Tanto los insu-
mos como los mercados solidarios deben sostenerse en las relaciones
sociales y en el interés mutuo de prosperidad.
• La diversidad productiva es un elemento sine qua non de la sustenta-
bilidad, ya que es el medio por el cual se garantiza la protección de los
ciclos naturales, la biodiversidad y la conservación de los recursos na-
turales necesarios para el desarrollo comunitario. La especialización ge-
neralizada enajena tanto a los trabajadores con su producto de trabajo,
como a los “bienes” que ofrece la naturaleza.
• La sustentabilidad consiste en garantizar que las decisiones de produc-
ción y de consumo promuevan prácticas productivas amigables al me-
dio ambiente, racionales desde la perspectiva de la administración de
los recursos y socialmente útiles (Barkin, 1998).

Ciertamente, como señala Coraggio:

Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es


favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde los conflictos de
intereses y las competencia pueden ser regulados de manera más transpa-
rente en el seno de la sociedad, donde las relaciones interpersonales frater-
nales puedan afianzarse sobre vínculos productivos y reproductivos de coo-
peración, generando asociaciones libres de trabajadores antes que empresas
en las que el trabajo es subordinado al capital autoritario por la necesidad de
obtener un salario para sobrevivir. Lo local, lo cotidiano, permitirían supe-
rar la alienación que implica la concentración del poder en el Estado nacio-
nal (Coraggio, 2011: 45).

Conclusiones

¿Cómo contextualizar la teoría económica con la economía soli-


daria? La disciplina económica nos ayuda a entender uno de los
perfiles de la utilización de los recursos: el del máximo benefi-
cio marginal. Sin embargo, esta visión no es la única ni la más

54
importante. Ciertamente es necesario conocer la rentabilidad y
la posibilidad de la distribución de la riqueza, pero es imperativo
enmarcarlas en el contexto de las leyes que gobiernan la realidad
biofísica en que se encuentran irremediablemente inmersas: ésa
es una clara definición de lo que es la praxis del desarrollo susten-
table radical, la economía solidaria.
En esencia, la propuesta proveniente de la economía domi-
nante, la justificación smithiana, sostiene que el proceso de pro-
ducción y la reproducción de las condiciones de existencia de la
sociedad no se fundamentan en el imperativo de satisfacer las ne-
cesidades humanas, sino que éstas se satisfacen de manera indi-
recta, es decir, a través de la “condición innata de los individuos
de competir en el mercado”.
En la discusión ideológica, el ideal smithiano ha sido tergiver-
sado por la ciencia económica dominante. El principio fundador
de la “mano invisible del mercado” (que bien pudo interpretar-
se como la mano de Dios, dado que Smith era un sacerdote), fue
utilizado por el autor como una metáfora. De hecho, en su libro
fundacional Una investigación sobre la naturaleza y causas de la ri-
queza de las naciones publicado en 1776, el concepto sólo es men-
cionado una vez, y como afirma Rothschild (2002), más como una
ironía. Sin embargo, el principio rector de la economía moderna,
el supuesto de que la oferta y la demanda pueden equilibrar los
mercados, se ha retomado como una verdad incontestable, como
una imagen religiosa con más de 200 años de antigüedad, a la cual
nadie debe retar (Ackerman, 2013). En realidad, en el espíritu del
trabajo de Smith se percibe con claridad su intención de explicar
las razones y condiciones por las cuales el mercado debe ser con-
trolado y dirigido por el Estado.
Derivado de esta adaptación de las ideas del llamado “padre de
la economía”, surge el planteamiento de la economía ortodoxa, el
cual consiste en la premisa de que el mercado es el único meca-
nismo capaz de regular el equilibrio en la utilización de los recur-
sos. Bajo esta perspectiva, la eficiencia económica se convierte en
eficiencia social y ecológica. La evidencia empírica demuestra lo
contrario: el deterioro de las condiciones que permiten el desa-
rrollo óptimo de la sociedad demuestra que el modelo de mercado
no propicia el cuidado de la naturaleza. Lo anterior se debe a que
el esquema planteado no prioriza las leyes naturales en las cuales

55
se encuentra inmerso el sistema de producción y de consumo. Las
razones de esta tergiversación sólo pueden encontrarse en la ideo-
logía de los actores sociales que han encontrado en este fantasma
una fuente de poder y enriquecimiento, a costa de las grandes ma-
yorías y de la sobreexplotación del medio ambiente.
La interpretación deforme del ideario smithiano se ha con-
vertido en una especie de axioma que dirige las decisiones de los
gobiernos y de los agentes económicos. La teoría se ha convertido
no en un instrumento para “leer la realidad” sino en una interpre-
tación del contexto. En su obsesión por “cientifizar” los princi-
pios teóricos de la disciplina, los teóricos neoclásicos cayeron en
la trampa de intentar mimetizar su método con el de las ciencias
duras, en particular con el de la física, lo cual los llevó al absurdo
de modelar la realidad como función de los teoremas matemáticos
en lugar de hacer lo contrario, es decir, derivar de la objetividad
socioeconómica la formalización matemática (Mirowsky, 1991).
La economía, así planteada, deja de ser ciencia y se convierte
en un acto de fe, en un dogma. Por ello, y ante el estado de la eco-
nomía y sus efectos sociales, es imprescindible replantear la teoría
y construir un nuevo paradigma económico. Esta formidable tarea
debe comenzar por la relectura de las prácticas de las comunida-
des en resistencia que están transformando la realidad. La práctica
de la solidaridad debe dictar la pauta para la elaboración de un
nuevo modelo teórico en la economía. Tal es la importancia de la
economía solidaria.
La deconstrucción de lo que Beck llama “la sociedad del ries-
go”, es decir, la desarticulación del sistema actual que supone la
producción del riesgo (ambiental y social) como un resultado nor-
mal de convivencia, constituye una prioridad de nuestro tiempo
(Beck, 1998).
Establecer en el centro de la racionalidad social la protección
y el desarrollo de los equilibrios ecosistémicos de los que depende
la vida humana se posiciona como una prioridad. Es prioritario
desmitificar la idea fundacional de la filosofía liberal que sostiene
la naturaleza egoísta y competitiva innata en el ser humano. La
construcción de una sociedad basada en la solidaridad y la compa-
sión transforma también la relación de las personas con su medio.
El resultado parece ser el mismo en la relación inversa. Según es-
tudios realizados por Maté, la violencia social que caracteriza a las

56
sociedades “modernas” no se presenta en comunidades que han
abandonado el sistema de competencia y de mercado. Lo anterior
se debe, según el autor, a que los estímulos tempranos de convi-
vencia social, incluso cuando el ser humano se encuentra aún en
el útero materno, determinan el funcionamiento y la estructura
cerebral, y por ende, el comportamiento individual y social (Maté,
2010).
Para finalizar, podríamos afirmar que el germen de la instaura-
ción de un nuevo patrón de convivencia, un esquema que genere
un círculo virtuoso en el que las dinámicas productivas constru-
yan nuevas relaciones de solidaridad entre las personas y su me-
dio, se puede encontrar en la práctica de la economía solidaria.

Referencias bibliográficas

Ackerman, F. N. (2013). Ensayos críticos sobre el equilibrio general. México:


Siglo xxi Editores.
Allee, W., et al. (1969). Principles of Animal Ecology. Estados Unidos: U.
B. Saunders Company. Recuperado de Internet en mayo 2015 de
https://ia601406.us.archive.org/22/items/principlesofanim00alle/
principlesofanim00alle.pdf
Asimov, I. (1980). Vida y tiempo. España: Plaza & Janés.
Barkin, D. (1998). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Jus.
Baudrillard, J. (2007). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras.
México: Siglo xxi Editores.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad.
Barcelona: Paidós.
Bellamy, et al. (2010). The ecological rift. Capitalism’s war on the Earth.
Estados Unidos: Monthly Review Press.
Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el ca-
pital. Quito: flacso.
Dawkins, R. (1976). El gen egoísta. México: Salvat.
De Sousa, B. (2016). Reinventando la emancipación social. Col. Cuaderno
del pensamiento crítico latinoamericano clacso. Obtenido de clac-
so: http://www.medelu.org/img/pdf/clacso_sousa_santos_p25.pdf
Delgado, G. (2012). Cambio global y la falsa apuesta por la eficiencia tec-
nológica de la economía verde a Río+20 y las negociaciones del cli-
ma. En: García, G. et al. (2012), Los derechos de la naturaleza (pp. 99-
126). Chilpancingo, Guerrero: Universidad Autónoma de Guerrero.

57
Foster, J., y Burkett, P. (2008). Classical Marxism and the second law of
thermodynamics. Organization and Environment, 21(1): 3-37.
Foucault, M. (1976). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.
Gawdy, J., y Krall, L. (2015). The economic origins of ultrasociality.
Behavioral and brain sciences (en prensa). Cambridge Univesrity
Press.
Gonzáles, T. (2014). Kawsay (Buen Vivir) y afirmación cultural: Pratec-
Naca, un paradigma alternativo de los Andes. En: Marañón, B., Buen
vivir. Crítica al desarrollo y a la racionalidad instrumentales (pp. 121-
142). México: unam.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal Ediciones.
Hayek, F. (2007). El camino a la servidumbre. España: Alianza Editorial.
Houser, D., y Stratmann, T. (2012). Public Choice, núm. 152, pp. 211-222.
Estados Unidos: Springer.
Huff, C., Xing, J., Rogers, A., Witherspoon, D., y Jorde, L. (2009).
Mobile elements reveal small population size in the ancient ances-
tors of Homo Sapiens. Pnas, 107(5), febrero 2, 2010, pp. 2147-
2152. Recuperado en 2015 de www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/
pnas.0909000107
Kehoane, N., y Olmstead, S. (2007). Markets and the environment. (2a edi-
ción). Washington: Island Press.
Kitcher, P. (1987). Vaulting Ambition: Sociobiology and the Quest for
Human Nature. Estados Unidos: mit.
Kolstad, C. (2010). Environmental Economics. (2a edición). Estados
Unidos: Oxford.
Laurell, A. (1993). La construcción teórico-metodológica de la investi-
gación sobre salud de los trabajadores. En: Laurell, A., Investigación
en Salud de los Trabajadores, núm. 3, pp. 13-35. Washington:
Organización Panamericana de la Salud.
Lemarchand, G. (2004). The technological adolescence age transi-
tion: A boundary to estimate the last factor of the Drake equa-
tion. Bioastronomy, 2002. En: Norris, N. P., y Stoolman, H. F.
(Eds.), Life among the stars, iau symposium, vol. 213. Recuperado
de Internet en febrero de 2016 de http://adsabs.harvard.edu/
full/2004iaus..213..460l
Lezama, J (2001). El medio ambiente como construcción social: Reflexiones
sobre la contaminación del aire en la ciudad de México. Estudios
Sociológicos, xix(2), mayo-agosto. México: El Colegio de México.
Marañón, B. (2014). Introducción. En: Marañón, B., Buen Vivir descolo-
nialidad. Crítica al desarrollo y a la racionalidad instrumentales (pp.
9-21). México: unam.

58
Marcuse, H. (1983). El hombre unidimensional. Buenos Aires: Planeta-
Agostini.
Maté, G. (2010). In the realm of hungry ghosts. Close encounters with
addictions. Berkeley: North Atlantic books.
McCloskey, D. (1998). The rhetoric of economics. Estados Unidos:
University of Wisconsin.
Mercellesi, F. (2008). Sistema de trueque y moneda complementaria en
Francia. Ecología política, pp. 75-78.
Mirowsky, P. (1991). More heat than light. Economics as social physics,
physics as nature’s economics. Cambridge: Cambridge University
Press.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las
instituciones de la acción colectiva. México: fce.
Parel, A. (2006). Gandhi’s philosophy and the quest for Harmony.
Cambridge: Cambridge University Press.
Pengue, W. (2009). Fundamentos de economía ecológica. Argentina:
Kaicron.
Ramírez, R. (2012). La buena vida como riqueza de las naciones. [Versión
electrónica] Ciencias Sociales, núm. 135-136, número especial, pp.
237-249.
Riechmann, J. (2003). Tiempo para la vida. La crisis ecológica en su dimen-
sión temporal. Málaga: Traslibros.
——. (2006). Biomímesis. Respuestas a algunas objeciones. Barcelona:
Universidad de Barcelona.
Ritter, W. (2016). The unity of the organism or the organismal conception
of life. Estados Unidos: Richard G. Bagder. Recuperado de Internet
en marzo de 2015, https://www.forgottenbooks.com/es/books/
TheUnityoftheOrganism_10023399
Rodríguez, D., y Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una dife-
rencia: Luhmann y Maturana. Sociologías, 5(9), enero-junio, pp. 106-
140.
Rothschild, E. (2002). Economic sentiments. Adam Smith, Condorcet and
the enlightenment. Cambridge: Harvard University Press.
Toledo, V., y Ortiz, B. (2014). México, regiones que caminan hacia la sus-
tentabilidad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. Puebla:
Universidad Iberoamericana Puebla.
Ura, K. (2010). Gnh and gnh index. The Centre for Buthan Studies.
Recuperado de Internet el 4 de febrero de 2017.
Vala, K. (2014). Beyond gdp. The geological society. http://www.geolsoc.
org.uk/Geoscientist/Archive/October-2014/Beyond-gdp
Wilson, E. (1998). Consilience. The unity of knowledge. Estados Unidos:
Vintage Books.

59
Capítulo 2
Pensamiento sistémico: enfrentando la
complejidad

Cuando teníamos las respuestas nos cambiaron


las preguntas.

H
emos propuesto que las tres partes integrantes de la filo-
sofía del desarrollo sustentable radical son la práctica de
la economía solidaria, el método del pensamiento sisté-
mico y la teoría de la transdisciplina. Abordemos ahora el método.
El estudio de las regularidades de la economía solidaria consti-
tuye la materia prima para la construcción de una nueva sociedad
que se encuentre en armonía con el medio ambiente. Sin embargo,
queda pendiente el problema del método. ¿Cómo armar un entra-
mado que permita entender la nueva realidad?
La necesidad de construir un nuevo modelo se deriva de la
evidencia de la inoperancia del esquema vigente: el deterioro am-
biental es permanente y acelerado y, en consecuencia, las condi-
ciones de vida también empeoran. Hoy, más que nunca, tenemos
la necesidad de elaborar una nueva utopía que nos permita la ins-
piración de la posibilidad de un futuro viable. Para la construcción
de un nuevo futuro es imprescindible primero tener una herra-
mienta que nos permita entender la realidad e identificar los agen-
tes y espacios del cambio.
El modelo social que conocimos ha desaparecido frente a nues-
tros ojos. El teórico que mejor identificó la naturaleza del nuevo
sistema es Bauman (1925-2017). Enraizado en la tradición inte-
lectual de la posmodernidad, Bauman contribuyó a la maduración
del lado racional de la filosofía posmoderna.
Veamos el contexto: encontramos en autores como Lyotard
(1924-1998), Habermas (1929- ) y Baudrillard (1929-2007) plan-

61
teamientos que nos hablan de transformaciones fundamentales en
el comportamiento de la sociedad. Partiendo de la tradición críti-
ca foucaultiana sobre las construcciones culturales de Occidente,
los teóricos de la posmodernidad plantearon la configuración de
una nueva era en la que los valores tradicionales de la modernidad
(certidumbre y confianza en el intelecto) fueron suplidos por lo
efímero y reemplazable. El nihilismo, la imposibilidad del conoci-
miento, se convirtió en el símbolo más importante de la posmo-
dernidad.
El crítico de la posmodernidad, Picó, describe la posmoderni-
dad como:

“[…] una conciencia generalizada del agotamiento de la razón, tanto por su


incapacidad para abrir nuevas vías del progreso humano como por su debili-
dad teórica para otear lo que se avecina” (Picó, 1990: 13).

Si bien Foucault develó elementos escondidos en la visión de la


realidad de la sociedad moderna (la esencia que determinaba el
tipo de relaciones entre los individuos), los posmodernos des-
cribieron un nuevo estado de ánimo social e intelectual. Bauman
lo definió con el concepto de la “sociedad líquida”. El sociólogo
difícilmente puede ser considerado un filósofo posmoderno, pero
su aportación teórica fue fundamental para la comprensión del
nuevo estado de la conciencia social del siglo xxi.
Según el sociólogo polaco, la sociedad líquida se comporta
como un fluido, ya que corre, se desvanece y desaparece. Sus insti-
tuciones son espectros que rondan en las conciencias y los valores
de los individuos.

Sería imprudente negar o menospreciar el profundo cambio que el adveni-


miento de la “modernidad fluida” ha impuesto a la condición humana. El
hecho de que la estructura sistémica se haya vuelto remota e inalcanzable,
combinado con el estado fluido y desestructurado del encuadre de la política
de vida, ha cambiado la condición humana de modo radical y exige repensar
los viejos conceptos que solían enmarcar su discurso narrativo. Como zom-
bis, estos conceptos están vivos y muertos al mismo tiempo. La pregunta
es si su resurrección —aun en una nueva forma o encarnación— es factible;
o, si no lo es, cómo disponer para ellos un funeral y una sepultura decente
(Bauman, 2004: 15).

62
El desvanecimiento de los conceptos que conformaban el ethos
social de la sociedad moderna incluye, como parte fundamental, a
las percepciones del medio ambiente y del destino de la humani-
dad. Por ello, re-conceptualizar la relación del ser humano con su
entorno, redefinir su lugar, surge como uno de los grandes temas
de la actualidad.
Bauman consideró que la velocidad de los cambios que han su-
cedido en el entorno social es mayor que la capacidad del intelecto
para reinterpretarla. Chomsky, por su parte, afirma que a causa de
la naturaleza propia de los sentidos de las personas, sus limitacio-
nes físicas, nuestra visión choca con otra parte del proceso cogni-
tivo, es decir, la racionalidad científica, que nos dice tercamente
que la realidad simplemente no se comporta como la vemos.
En el mismo sentido, Foucault explica que la naturaleza de la
conciencia humana le impide “actualizarse”, alcanzar en el tiempo
el ritmo en que su realidad cambia: el filósofo francés aseguró que
“las cosas se mueven más rápido que las palabras”.

Los códigos fundamentales de la cultura —los que rigen su lenguaje, sus es-
quemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores, la jerarquía de
sus prácticas— fijan de antemano para cada hombre los órdenes empíricos
con los cuales tendrá algo que ver y dentro de los que se reconocerá. En el
otro extremo del pensamiento, las teorías científicas o las interpretaciones
de los filósofos explican por qué existe un orden en general, a qué ley gene-
ral obedece, qué principio puede dar cuenta de él, por qué razón se establece
este orden y no aquél otro. Pero entre estas dos regiones tan distantes, reina
un dominio que debido a su papel de intermediario, no es menos fundamen-
tal: es más confuso, más oscuro y sin duda menos fácil de analizar (Foucault,
1968: 5).

Para enfrentar la transformación del comportamiento de la socie-


dad, es necesario un cambio en nuestra forma de estudiarla. El
instrumental teórico-metodológico de la modernidad no permite
identificar la “nueva realidad”.
Capra ha abordado el tema con profundidad. En sus escritos
nos explica cómo la tradición científica mecánica fue muy útil
para abordar los temas de su época. A ella le debemos el progreso
técnico de la era industrial. Sin embargo, la visión clásica ha deja-
do de ser útil para entender los nuevos fenómenos socioambien-
tales de la actualidad.

63
El nuevo ethos social, afirma el autor, viene acompañado de
fenómenos que la humanidad, como especie, no ha enfrentado en
su corta historia. Fenómenos tales como el aumento significativo
de la población en el planeta y la aceleración de la intensidad en la
utilización de los recursos constituyen un reto para la existencia.
Se observa una conducta social de exacerbada agresividad contra
la naturaleza (Capra, 1996).
Los problemas que caracterizaban al contexto de la ciencia
clásica eran de naturaleza diferente. La complejidad no figuraba
en las preocupaciones intelectuales de los científicos de la época,
por el tipo de problemas que enfrentaban. Sin embargo, el adve-
nimiento de los problemas de la actualidad, en particular la crisis
socioambiental, exige la aplicación de un nuevo esquema que per-
mita enfrentarlos.
El cambio de paradigma teórico es inminente. Siguiendo la
teoría de las revoluciones científicas de Kuhn, consideremos que
las condiciones están dadas para la transformación.

A veces, un problema normal, que debería resolverse por medio de reglas


y procedimientos conocidos, opone resistencia a los esfuerzos reiterados
de los miembros más capaces del grupo dentro de cuya competencia entra.
Otras veces, una pieza de equipo, diseñada y construida para fines de in-
vestigación normal, no da los resultados esperados, revelando una anomalía
que, a pesar de los esfuerzos repetidos, no responde a las esperanzas profe-
sionales. En ésas y en otras formas, la ciencia normal se extravía repetida-
mente. Y cuando lo hace, o sea, cuando la profesión no puede pasar por alto
ya las anomalías que subvierten la tradición existente de prácticas científicas
se inician las investigaciones extraordinarias que conducen por fin a la pro-
fesión a un nuevo conjunto de compromisos, una base nueva para la práctica
de la ciencia. Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios
de compromisos profesionales son los que se denominan en este ensayo re-
voluciones científicas. Son los complementos que rompen la tradición a la
que está ligada la actividad de la ciencia normal (Kuhn, 2004: 27).

El nuevo paradigma de interpretación de la realidad de nuestro


tiempo se basa en el reconocimiento de la complejidad y la incer-
tidumbre. La tradición científica occidental originada en el siglo
xviii por científicos y filósofos como Descartes, Newton y Lei-
bniz interpretó el funcionamiento del Universo de la manera en
que se explica el mecanismo de un reloj. La visión de la comple-
jidad, en cambio, se asemeja a una fogata. En un reloj, las piezas

64
están subordinadas a un orden jerárquico y predeterminado. El
derrotero del funcionamiento del reloj es previsible. En la visión
del fuego, se sabe que existen leyes generales que gobiernan su
existencia, pero su comportamiento depende de las condiciones
en que se desenvuelve y de la interrelación de sus partes. Por ello,
aunque el destino es unívoco (la extinción del fuego), el desem-
peño del “modelo de la fogata” es incierto.
La palabra “complejo” tiene su origen en la voz latina comple-
xus que significa tejido. La realidad compleja entonces nos da la
idea de la interconexión de sus elementos. La realidad newtoniana
no era compleja, era jerárquica, ordenada, predecible, como una
máquina. La idea de Newton y de la ciencia del periodo clásico
consistía en dividir, explicar y controlar; la de la nueva era, la era
de la complejidad, plantea más bien conocer los sistemas en que
se desenvuelven los problemas, comprender las interrelaciones y
sus efectos causales y diseñar estrategias coherentes con nuestra
realidad (Morin, 2005).
La naturaleza en su sentido amplio, en el que incluye al ser
humano como una parte más de sus expresiones, se caracteriza
por su complejidad y, por ello, señala Capra, el nuevo paradigma
obliga a una comprensión diferente de la realidad, basada en el
entendimiento de la interrelación de sus niveles de organización:
los organismos, la sociedad y los ecosistemas. La nueva realidad
presenta problemas que no pueden ser abordados con el paradig-
ma mecánico.
El imperativo, señala el autor, consiste en transformar la era fí-
sica, en la era de la ecología, entendida en su sentido amplio, como
la interrelación “holística”, global de todas las formas de vida, es
decir la ecología profunda.17
Capra plantea la transformación del paradigma del conoci-
miento desde dos perspectivas: desde la del pensamiento y desde
la de los valores. El primero aborda la construcción de nuevas tra-
diciones científicas que permitan entender las nuevas realidades, y
la segunda se centra en los valores que permiten conseguir el cam-

17. Bajo el término de ecología profunda nos referimos a la visión de la realidad que
considera a la ecología no una disciplina, sino como el fundamento de la existencia.

65
bio en las prácticas de vida. En general, nos dice el autor, se trata
de trascender la etapa asertiva y llegar a una actitud integrativa.
Desde la perspectiva del pensamiento, la transición de lo aser-
tivo a lo integrativo se expresa en la transformación de la lógica
racional a la intuitiva, de lo analítico a lo sintético, de lo reduc-
cionista a lo holístico y de lo lineal a lo no-lineal. Desde la pers-
pectiva de los valores, la transición exige el paso del énfasis de la
expansión a la conservación, de la competencia a la cooperación,
de la cantidad a la calidad y de la dominación a la asociación. La
etapa asertiva corresponde a la era mecánica del conocimiento. Es
también la etapa del orden del mercado y de la cultura patriarcal.
La nueva etapa, la integrativa, pone en el centro del modelo una
nueva racionalidad y moral basada en la ecología profunda, el eco-
feminismo y la ecología social. Es decir, en la actualidad necesita-
mos un entendimiento de la vida que nos ayude a comprenderla
como un sistema holístico, interconectado en todos sus niveles,
como el problema de frontera y la visión unificadora de los proce-
sos cognitivos; significa la readecuación de los conceptos rectores
y los valores característicos de la sociedad patriarcal de mercado
y la adopción de un nuevo ethos derivado de la preservación de la
vida (Capra, 1996).

***

Para comprender la realidad compleja, las formas y efectos que se


esconden tras la interconexión de los elementos de los sistemas,
es imprescindible abordarla de manera interdisciplinaria. Para los
nuevos fenómenos, el todo no es igual a la suma de las partes. La
interacción de los diversos componentes de los sistemas genera
atributos diferentes a los que existen si tomamos a los componen-
tes aislados, fuera del sistema. Por ello, en el proceso cognoscitivo
la estrategia adecuada es la intercompenetración de las diversas
disciplinas: la transdisciplina.
Los temas más importantes de la actualidad se traslapan, se
interdeterminan. El reto consiste en generar estrategias metodo-
logías que nos permitan trascender con rigor los límites tradicio-
nales y arbitrarios que establece la ciencia clásica para abordar los
problemas “mecánicos”. La tradición mecánica es útil para cons-
truir máquinas y crear sistemas controlados; la tradición compleja,

66
en cambio, es útil para entender el funcionamiento de los ecosiste-
mas y su interrelación con la sociedad.
El problema central de la transdisciplina es la construcción de
un “recorte de la realidad” que incluya los elementos temporales,
espaciales y teóricos que conforman los nuevos objetos de estu-
dio. Se trata de aquellos problemas que surgen de la interconexión
de diversas realidades y que no pueden explicarse a partir de cada
disciplina aislada.
Zemelman dedicó su vida intelectual a encontrar el camino del
conocimiento de la realidad compleja, hacerla inteligible para el
intelecto humano. Su principal reto consistió en diferenciar meto-
dológicamente los límites epistemológicos de estudio: descender
del Todo (como categoría filosófica) a la realidad objetiva. El au-
tor se propuso establecer el contexto epistemológico para abordar
una relación dialéctica, activa, del sujeto con el objeto de estudio,
una relación en movimiento.

Buscamos definir un ángulo para la construcción del conocimiento que re-


fleje la exigencia de colocación ante las circunstancias del sujeto en su condi-
ción histórica. Sujeto histórico como aquél capaz de ubicar al conocimiento
que construye en tanto parte de sus opciones de vida y de sociedad. Esto
implica tener que romper la tendencia a cosificar la realidad como simple
externalidad, que envuelve a los sujetos de manera inexorable, para conce-
birla como una constelación de ámbitos de sentidos posibles (Zemelman,
2010: 1).

Por su parte, García expuso un método concreto para la construc-


ción del conocimiento en el contexto de la complejidad:

En nuestra concepción de los sistemas complejos, lo que está en juego es


la relación entre el objeto de estudio y las disciplinas a partir de las cuales
realizamos el estudio. En dicha relación, la complejidad está asociada con la
imposibilidad de considerar aspectos particulares de un fenómeno, proceso
o situación a partir de una disciplina específica.
En otros términos, en el “mundo real” las situaciones y los procesos no
se presentan de manera que puedan ser clasificados por su correspondencia
con alguna disciplina en particular. En ese sentido, podemos hablar de una
realidad compleja. Un sistema complejo es una representación de un recorte
de esa realidad, conceptualizado como una totalidad organizada (de ahí la
denominación de sistema), en la cual los elementos no son “separables” y,
por tanto, no pueden ser estudiados aisladamente (García, 2006: 26).

67
***

La idea central de la teoría de los sistemas consiste en las llama-


das “propiedades emergentes”. El comportamiento de un sistema
depende del tipo de relaciones que tienen sus elementos. Este
comportamiento le da su sello característico y determina su natu-
raleza. El paso de los sistemas cibernéticos de mediados del siglo
pasado, sistemas mecánicos, a los sistemas complejos se da pre-
cisamente a través de las propiedades emergentes. El tema no es
menor.
Si bien Bertalanffy (1901-1972) es considerado el padre de la
teoría moderna de los sistemas (aquella que considera su principal
característica la existencia de propiedades emergentes dentro de
sí), debemos a Maturana (1928- ) el descubrimiento más relevante
en relación con los sistemas complejos: la autopoiesis.
La autopoiesis es la autocreación. Maturana propuso, con base
en sus experimentos de laboratorio, una definición reveladora so-
bre la vida (que a la postre constituyó una determinación de los
sistemas en general): los organismos vivos son sistemas que con-
tienen ciertas relaciones entre sus elementos (flujos y conexio-
nes) que les permiten preservarse y autoproducirse (Maturana y
Varela, 1994).
La teoría de sistemas recibió un desarrollo decisivo a medida
que las ideas de los grandes biólogos fueron incorporadas a los
procesos sociales. Lo anterior se lo debemos principalmente a
Luhmann (1927-1998). La aportación de este sociólogo alemán
consistió en desmontar el elemento “humano” del modelo de in-
vestigación de la sociedad y considerarlo como un sistema. En su
obra, el autor se enfoca en el estudio de las formas de interrelación
entre los elementos del sistema social, ya que sus investigaciones

[…] buscan dar el paso hacia un concepto de sociedad radicalmente anti-


humanista, radicalmente antirregionalista y radicalmente constructivista.
Naturalmente no niegan que haya seres humanos y tampoco ignoran las cra-
sas diferencias que marcan las condiciones de vida en cada región del globo
terrestre. Son investigaciones que sólo renuncian a deducir de estos hechos
un criterio para definir el concepto de sociedad y para determinar los lími-
tes que corresponden a tal objeto. Pero precisamente por esta renuncia se
gana la posibilidad de percibir —como autoprestación de la sociedad— los

68
estándares normativos y valorativos de las relaciones entre los individuos
(Luhmann, 2006: 20).

La interpretación socioambiental de la teoría de sistemas com-


plejos no sería completa sin dos conceptos fundamentales: las
estructuras disipativas de Prigogine (1917-2003) y los sistemas
adaptativos complejos de John Holland.
La idea de las estructuras disipativas proviene de la preocu-
pación de Prigogine por interpretar la direccionalidad del tiempo
a través de la termodinámica. El autor afirma que en un Universo
caracterizado por el aumento continuo de la entropía (el desperdi-
cio de energía que llevará inexorablemente a la muerte térmica del
Universo o “gran susurrante”), algunos sistemas alcanzan un cier-
to orden gracias al flujo externo de energía: el orden en el caos18
surge de un nuevo estado de la materia (Prigogine, 1983).
Las implicaciones filosóficas y metodológicas de este descu-
brimiento no se pueden sobrevalorar. La disipación de materia y
energía como fuente de orden plantea la posibilidad de la vida en
un Universo hostil, en desequilibrio: la vida encuentra explicación
como el intercambio de sustancias en un proceso metabólico de
flujos de energía y estados de la materia. La teoría de las estructu-
ras disipativas conecta a los procesos biológicos con las leyes que
gobiernan el Universo.
Desde la perspectiva de la teoría de sistemas el planteamiento
fundamental de Prigogine (el comportamiento no lineal, las bifur-
caciones, las fluctuaciones y la autoorganización de las estructuras
disipativas) constituye el origen de la teoría de los sistemas com-
plejos.
John Holland (1929- ) por su parte observa la existencia de un
tipo específico de sistemas complejos, los llamados adaptativos,
los cuales tienen la propiedad de aprender a través de la experien-
cia. El físico estadounidense estudió el atributo que tienen los se-
res vivos de adaptarse a condiciones externas y lo formalizó para
aplicarlo a todas las áreas de la vida, a todos los sistemas comple-
jos. Con lo anterior, Holland abrió el campo de la intervención en

18. Caos se usa aquí como categoría perteneciente a la teoría de sistemas: como un exceso
de energía, de información…

69
los sistemas como factor de cambio. La hipótesis planteada tiene
gran importancia ya que permite interpretar los tipos de relación
causal que caracterizan los nudos socioambientales. Esta interpre-
tación permite proponer que algunos sistemas tienen la capacidad
de reinventarse, transformar su funcionamiento, transformando
las relaciones entre sus componentes (Holland, 1992).

***

Los problemas socioambientales representan un arquetipo de


un sistema complejo ya que dependen de muchos factores y los
caracteriza una gran incertidumbre. Su comprensión y eventual
solución depende de un correcto planteamiento metodológico:
depende de un recorte de la realidad que incorpore los elementos
espaciales, temporales y disciplinares adecuados y la elaboración
de un sistema ad hoc.
Los esposos Meadows, Dennis (1942- ) y Dana (1941-2001)
dedicaron su vida académica al desarrollo de un planteamiento
teórico-metodológico para abordar los problemas ambientales
desde la perspectiva de la teoría de los sistemas. Su esfuerzo ha
sido enfocado en crear un pensamiento sistémico, es decir, pro-
mover en las mentes de las personas del mundo moderno “el arte
y la ciencia de realizar inferencias confiables sobre el comporta-
miento desarrollando un creciente entendimiento profundo de la
estructura subyacente” (Richmond, 1994).
En sus escritos los autores plantean la necesidad de una visión
compartida de la sustentabilidad, visión que se ve obstaculizada
por la tradición intelectual occidental. En décadas recientes he-
mos elaborado conceptos de gran sofisticación que nos explican
las características y la “necesidad” de la sociedad actual. Como
consecuencia, tenemos un amplio vocabulario para describir los
procesos relacionados con el crecimiento, sus indicadores, sus ob-
jetivos y estrategias. En contraposición, no hemos integrado en
nuestra conciencia el instrumental teórico ni conceptual para en-
tender otro tipo de desarrollo. Por lo tanto, la comunicación de los
principios de este modelo no es una tarea fácil: las dificultades de
comunicación son consuetudinarias, en la educación, en la políti-
ca pública y en la conciencia ciudadana.

70
En su visión compartida se debe reconocer, según los Mea-
dows, que el desarrollo sustentable

[…] se refiere a la dinámica y no a la estática, es decir, se enfoca en el largo


plazo y no el presente. El desarrollo sustentable no es una receta para todas
las sociedades: es sobre el viaje y no sobre el destino. El desarrollo susten-
table es sobre el comportamiento de nuestro desarrollo social, económico y
ambiental en el transcurso del tiempo. El comportamiento emerge de la in-
teracción de las partes, por lo que es imprescindible ser holístico (Meadows,
D., 2000: 2).

La definición descrita merece un par de reflexiones. La concep-


ción dominante de la sustentabilidad se ha convertido en una
especie de estado óptimo, el cual todos se esfuerzan en alcanzar.
En cambio, la visión de los Meadows se enfoca en la deconstruc-
ción del sistema actual, la transición y en la búsqueda de las carac-
terísticas de cada comunidad. El objetivo de este esfuerzo consiste
en la elaboración de estrategias que lleven a un esquema integra-
dor de la naturaleza con la sociedad.
El principio de que la tarea consiste en “abordar la transición
y no en enfocar la atención en el destino” incorpora el problema
de la escala, tanto espacial como temporal en la percepción de la
sustentabilidad. Esta percepción obliga a reflexionar sobre la dis-
paridad de los ritmos y espacios en que se registran los procesos
biofísicos, y los de nuestra existencia como seres vivos. Temas
como la transformación ecológica de un ecosistema o la química
de la atmósfera, “evolucionan” en escalas temporales y espacia-
les incomprensibles para la mayoría de las personas y ciertamente
para la implementación de las políticas públicas. De esta manera
se explica por qué el desarrollo sustentable se centra en futuros
que se encuentran fuera de nuestra escala espacio-temporal. Lo
anterior nos lleva al campo de la bioética, ya que nos impone la ne-
cesidad de ponderar las perspectivas de vida de generaciones que
todavía no existen y lugares que nunca conoceremos. El tema cen-
tral detrás de la idea de la sustentabilidad consiste, entonces, en
posicionarse moralmente en una disyuntiva de toral importancia:
definir las condiciones del destino de la humanidad y no, como se
plantea la sustentabilidad en el discurso dominante, en el estado
actual de la situación socioambiental.

71
***

El logro más importante del acercamiento teórico metodológico


propuesto consiste en la rigurosa interconexión entre la teoría de
sistemas y los problemas socioambientales. Dana Meadows define
el sistema de la siguiente manera:
“Un sistema es más que sus partes, puede exhibir un compor-
tamiento adaptativo, dinámico, buscador de objetivos, autopreser-
vador, y algunas veces evolucionario” (Meadows, D., 2008: 12).
Estudiar e intervenir en el funcionamiento de los sistemas
para que actúen a favor de la sustentabilidad es el objetivo de la
“dinámica de sistemas”.
Como se ha mencionado, un sistema es un grupo de elemen-
tos y de sus interrelaciones. Los elementos que interactúan en el
tiempo determinan el comportamiento específico del sistema. De
esta manera, lo relevante en la teoría de la dinámica de sistemas es
que este comportamiento de éstos es inherente al sistema, emerge
de él, por lo que no se puede deducir de sus partes individuales.
Para el análisis de un sistema el autor sugiere primeramente
establecer el marco conceptual del mismo, es decir, establecer sus
límites. Los límites de los sistemas son fundamentales no sólo des-
de la perspectiva de la comprensión de sus escalas, sino porque de
ellos dependen las variables correspondientes.
Con el marco teórico establecido, es fundamental analizar los
datos y determinar los patrones de comportamiento del sistema.
Lo anterior se logra a través de la determinación del tipo de rela-
ción que caracteriza a los elementos del sistema. Para ello se utili-
za el esquema de los bucles de retroalimentación.
Los bucles de retroalimentación son el mecanismo fundamen-
tal de funcionamiento de los sistemas. El resultado de la acción
de los bucles es lo que permite el cambio y adaptación de los sis-
temas. Un bucle positivo refuerza la tendencia del proceso y uno
negativo la revierte. Así, por ejemplo, una mayor producción de
automóviles lleva al incremento de la contaminación atmosférica,
por lo que la relación entre estos dos elementos es positiva. Por
otro lado, siguiendo con otro ejemplo, mayor intensificación de
la producción agrícola conlleva a un deterioro de la fertilidad de
la tierra. En este caso el bucle de retroalimentación de estos dos
elementos ambientales es negativo. Los bucles de retroalimenta-

72
ción generan ciclos que pueden, a su vez, ser positivos y negativos,
dando así al sistema en su conjunto un signo. La revelación más
significativa de la teoría de sistemas consiste en que suprimir o
añadir bucles puede traer como consecuencia el cambio del com-
portamiento del sistema.

Esquema 2.1
Signos de los bucles de retroalimentación

A B
En un bucle de retroalimentación de signo
positivo la tendencia del proceso se fortalece
gracias a la influencia de A en B

B C
En un bucle de retroalimentación de signo
negativo la tendencia del proceso se revierte
gracias a la influencia de B en C

Fuente: elaboración propia.

Forrester ideó un esquema que ayuda a modelar el comporta-


miento de los bucles, el llamado “diagrama de Forrester”. Este ins-
trumento se compone de niveles, flujos y variables auxiliares. En
la dinámica de sistemas estos elementos nos explican el sentido
del cambio de manera gráfica y útil.

73
Esquema 2.2
Esquema de Forrester

Flujos Flujos

Niveles

Variables Variables
auxiliares auxiliares

Fuente: elaboración propia con base en las ideas de Forrester.

Los “niveles” expresan el tema principal del bucle (como la pobla-


ción, la biodiversidad o la contaminación); los flujos expresan las
variaciones en los niveles y se pueden expresar como indicadores
(densidad de población, concentración de CO2); las variables auxi-
liares representan influencias externas.
Los esquemas de Forrester pueden formalizarse y expresarse
en algoritmos computacionales que pueden “correrse” en progra-
mas. Lo anterior permite determinar las características del desem-
paño de un sistema con gran número de variables. Es importante
señalar que la dinámica de sistemas no opera con bases de datos
o cifras, ya que el objetivo de su implementación consiste en de-
terminar tendencias y comportamientos, y no calcular variables.
Los sistemas cambian su comportamiento en el tiempo. La
acumulación del elemento cuantitativo siempre trae consigo el
cambio cualitativo, y en ese momento se da un cambio del com-
portamiento del sistema, el advenimiento de una nueva etapa.
La aplicación de estrategias que alteren la estructura del sis-
tema, el añadir o suprimir bucles internos debe basarse tanto en
el conocimiento científico como en la inspiración y visión de las
comunidades. Conviene detenerse un momento en esta idea.
Las políticas públicas dominantes se basan en la política e
ideología fundamentada en los intereses de los grupos dominan-
tes, en el imperio del conocimiento científico “normal”, es decir, la
“ciencia” originada en los escritorios de los grupos de poder que se
benefician con el modelo de desarrollo. En contraposición, el pen-
samiento sistémico asigna un lugar preferencial al conocimiento

74
vernáculo y comunitario en el entendido de que lo que se esgrime
como “verdad científica” desde los espacios del gobierno, siempre
tiene una carga ideológica y está sesgada por los intereses de gru-
po. Para la concepción sistémica la ciencia “objetiva” e imparcial
no existe. El criterio de verdad se genera a través del concurso de
las diversas disciplinas, pero también con el ingrediente de los in-
tereses de las poblaciones locales. El tema ha sido abordado por Da
Silva (véase capítulo 1), en el sentido de la necesidad de generar
“discursos” alternos apropiados para los intereses de la comuni-
dad. Por su parte, la necesidad, origen y naturaleza del nuevo tipo
de conocimiento son analizados por Funtowicz y Ravetz bajo la
propuesta de la “ciencia posnormal”.

En este nuevo tipo de ciencia, la evaluación de los inputs científicos para


la toma de decisiones requiere de una “comunidad de pares extendida”
(Futowicz y Ravetz). Esta extensión de la legitimación hacia nuevos partici-
pantes en los diálogos políticos tiene importantes implicaciones tanto para
la sociedad como para la ciencia. Con el respeto mutuo entre las diversas
perspectivas y formas de conocimiento, hay posibilidades de desarrollar
elementos democráticos genuinos y efectos en la vida de las ciencias. El de-
safío de los riesgos ambientales globales puede entonces transformarse en
el sucesor del que precedió las grandes “conquistas” como la enfermedad y
posteriormente el espacio, al proporcionar un espacio simbólico y un senti-
do renovado de aventura para una nueva generación de reclutas de la ciencia
en el futuro (Funtowicz y Ravetz, 1993: 26).

Desde esta perspectiva, la valoración del ámbito espiritual adquiere


una relevancia significativa. La incorporación del elemento espi-
ritual no significa, sin embargo, introducirse al mundo metafísico,
sino asignar un lugar importante a lo desconocido. Los espacios de
ignorancia, que se han reducido cada vez más por los avances de la
ciencia, nos llevan a asumir una posición de cautela sobre el poder
del intelecto. En este sentido Capra afirma que la penosa situación
de la humanidad en condiciones de la acelerada revolución cientí-
fica, nos revela que las palabras no son suficientes para comunicar la
sabiduría (Capra, 1983).
De esta manera, llegamos a la conclusión de que en la teoría
de sistemas la construcción de una realidad consistente con los
imperativos socioambientales atraviesa por el reconocimiento de
la intuición y el conocimiento derivado de la ciencia posnormal.

75
El entendimiento del funcionamiento de los sistemas, la deter-
minación del signo de sus bucles de retroalimentación y del siste-
ma en su conjunto, permite identificar los puntos de inflexión que
nos posibilitan transformar el comportamiento de los sistemas y
su efecto final a nuestro favor. La teoría de los puntos de apalanca-
miento nos ayuda a construir la estrategia de intervención en los
sistemas.
Forrester afirmó que los sistemas son contraintuitivos. El pro-
blema de la identificación de los puntos de apalancamiento es una
muestra de lo anterior. El investigador descubrió que, como regla,
la mayor parte de las personas, aquellas que no están acostum-
bradas al pensamiento sistémico, enfocan las baterías en aquellos
aspectos que fortalecen las tendencias negativas y ridiculizan a
aquellos que señalan el error. Con ello, los actores involucrados
suelen interferir en los espacios que propician el cambio de com-
portamiento de los sistemas.
Para abordar este problema, Meadows propone una línea es-
tratégica para determinar en dónde se puede intervenir y con eso
modificar el comportamiento de los sistemas. El autor identifica a
los acervos y flujos de materiales, la regulación de los bucles nega-
tivos y el acompañamiento de los sistemas positivos, las fuentes de
información, las reglas del sistema (incentivos, contraincentivos
y restricciones), el poder de la autoorganización, los objetivos el
sistema y el marco conceptual o el paradigma en el cual el sistema
se fundamenta como puntos de atención para la transformación
de los sistemas. La lista expuesta constituye una serie de linea-
mientos orientadores, pues la complejidad misma de los sistemas
nos habla de la imposibilidad de establecer recetas fijas para el
cambio. El analista debe entender la naturaleza del sistema y esta-
blecer estrategias para la ubicación de los espacios de intervención
o puntos de apalancamiento. En algún caso, la acumulación de los
elementos cualitativos del sistema es el espacio apropiado para in-
tervenir y establecer un bucle inverso. En otro, podría tratarse de
la contención de un bucle, ya que eventualmente, como se explicó
líneas arriba, los sistemas por su propia dinámica terminarán por
evolucionar hacia nuevos estadios con comportamientos diferen-
tes (Meadows, D., 1997).

76
Recuadro 2.1
El sistema de la contaminación del agua
en la cuenca alta del río Santiago, Jalisco, México

Marco conceptual

El río Santiago es uno de los más contaminados del país. Nace en el lago de Chapala y des-
emboca en el océano Pacífico y tiene una extensión de 562 kilómetros. La sección crítica
del río se encuentra en la cuenca alta del río Santiago, desde su salida del lago hasta la con-
centración urbana de Guadalajara (aproximadamente 80 km). En esa región se localizan
el llamado “Valle del silicio”, zonas de riego, y producción agropecuaria a gran escala. Otra
fuente de contaminación del río son las descargas urbanas provenientes de la zona metro-
politana de Guadalajara y municipios aledaños que forman parte de la zona conurbada.

Análisis de los datos

Los datos que conforman el sistema son la población, la producción industrial y agrope-
cuaria, el saldo de la balanza comercial de los productos generados en la zona de estu-
dio, el crecimiento de la mancha urbana, el deterioro de los niveles del lago de Chapala, la
reducción de los flujos de los ríos tributarios y del río Santiago y de la masa boscosa de las
regiones de recarga. El gasto público destinado al control de la calidad del agua.

Patrones de comportamiento

Históricamente, el río Santiago ha estado bajo gran presión debido a la pugna por la locali-
zación económica de sus aguas. La competencia se ha agudizado a medida que ha descen-
dido el volumen de los flujos de agua y se han incrementado la superficie urbana de la zona
metropolitana y el área de cultivo. El punto de inflexión, el momento en que el sistema
cambió su comportamiento y empezó a dar señales de agotamiento y de crisis socioam-
biental, fue la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio. En esta coyuntura histórica
se dispararon los indicadores relativos al deterioro de la calidad y se registró un descenso
de las reservas de la cuenca en su conjunto. En esa etapa de la historia de la gestión hídrica
del país se efectúan una serie de reformas institucionales y legales como la modificación del
artículo 27 constitucional (permitiendo la privatización de los ejidos), la descentralización
de las responsabilidades en el principal usuario del líquido (el sector agrícola) y el impulso
del crecimiento urbano. Por su parte, el tlc transformó el perfil productivo del país, lo cual
derivó en un modelo de especialización industrial y agropecuaria que orientó a la produc-
ción local a la exportación, principalmente al mercado de Estados Unidos.

Estructura causa-efecto

Algunos de los bucles de retroalimentación del sistema de contaminación del agua obser-
vados en la cuenca alta del río Santiago son: crecimiento económico y calidad del agua
(negativo); superávit de balanza comercial y calidad del agua (negativo); mancha urbana
y calidad del agua (negativo); la población rural y calidad del agua (positivo); intervención
gubernamental federal y calidad del agua (positivo).

77
Diseño de políticas (involucrando la intuición)

Las “reglas del sistema” pueden ser un punto de apalancamiento. Consideremos un nuevo
bucle de retroalimentación que contenga mayores incentivos para el fortalecimiento de los
sectores locales y del mercado interno y observar el desempeño de la calidad del agua. Se
considera que, a mayor involucramiento de la población en las decisiones de la producción
para el mercado interno, la calidad del agua se incrementará. Reorientar la política fede-
ral, del mercado externo hacia el mercado local, generaría un reflujo de la población hacia
las poblaciones locales y la descentralización urbana. La producción agrícola orientará el
modelo de producción industrial fuera del sector maquilador que genera gran parte de los
tóxicos químicos que contaminan la cuenca. Existe un riesgo de que el crecimiento de la
frontera agrícola aumente la deforestación; sin embargo, tanto el ritmo como el tipo de
producción pueden atenuar esta tendencia. La inclusión de otro bucle importante es el
gasto en capacitación y educación ambiental que incremente la valoración en la población
local de los bosques para asegurar las zonas de recarga.

Esquema 2.3
Contaminación del agua en la cuenca alta del río Santiago

Calidad
Producción
del agua
agrícola

Crecimiento Abasto
económico de agua

Inversión
Economía infraestructura
internacional

Fuente: elaboración propia.

78
***

El camino al desarrollo sustentable radical pasa por la creación de


una generación de pensadores sistémicos. El sistema de educación
debe orientarse hacia los nuevos retos que presenta la realidad
compleja. Para la nueva generación es indispensable desaprender
el pensamiento lineal y los conceptos que han generado la concep-
ción dominante del mundo.
Vala sugiere las siguientes características de un pensador sis-
témico: el nuevo ciudadano debe ser capaz de ver “el gran escena-
rio”, es decir entender las grandes tendencias y los procesos que
normalmente escapan a la percepción de nuestros sentidos. Saber
diferenciar entre los fenómenos de escala humana y la escala de
los procesos de la naturaleza.
El pensador sistémico debe buscar los ciclos, las causas y los
efectos de fenómenos que constituyen la realidad socioambiental.
El pensamiento sistémico constituye una especie de guía que per-
mite revelar relaciones que dan sentido a procesos que, de otra
manera, se presentan como simples y mecánicos.
Otra característica del pensador sistémico consiste en inten-
tar siempre ver las cosas desde diversos ángulos, ángulos que fre-
cuentemente resultan incómodos para los actores involucrados o
que son ignorados por razones de conveniencia.
El pensador sistémico investiga las causas de las acciones en el
corto y en el largo plazo. El cambio de los patrones de comporta-
miento de los sistemas, la acumulación de sus atributos cuantitati-
vos que generan los cambios cualitativos está siempre presente en
la lógica de investigación de un pensador sistémico.
Para identificar los cambios en el sistema, el nuevo pensador
es capaz de identificar cómo las cosas cambian a través del tiempo.
La predicción de acuerdo con la comprensión de las relaciones
causales de los elementos del sistema es una finalidad del nuevo
modelo de pensamiento.
El pensador sistémico busca conexiones inesperadas, igno-
radas o sin lógica convencional. Frecuentemente las nuevas rela-
ciones se encuentran escondidas en las estructuras primarias y el
nuevo pensador es capaz no sólo de descubrirlas sino de anticipar-
se a la nueva etapa de comportamiento del sistema.

79
La nueva metodología del pensamiento debe transitar del mo-
delo de la caja y el aislamiento, al modelo del ciclo y el trabajo
en red, de la codicia a la democratización del conocimiento, debe
acostumbrarse al cambio veloz, al trabajo en equipo y a la conver-
gencia.
La responsabilidad de los docentes e investigadores en el adve-
nimiento del nuevo paradigma es enorme. El nuevo modelo edu-
cativo debe ensañar a los estudiantes a entender los sistemas, es
decir, a pensar en el largo plazo, a conocer los límites, a proteger
la naturaleza, a cambiar las formas de producir, a comerciar, a va-
lorar la igualdad y a apoyar el emprendedurismo. El pensamiento
sistémico no es un modelo teórico abstracto, sino que tiene una
utilidad práctica que ayuda a ubicar a las personas en la compleji-
dad del mundo actual, como individuos, como ciudadanos y como
habitantes del planeta Tierra.
La utilidad del método del pensamiento sistémico para el des-
empeño gubernamental es enorme debido a que la gran mayoría
de los problemas que enfrenta son complejos por excelencia. Sin
embargo, las decisiones centralizadas y basadas en la ciencia tradi-
cional son la base de la actividad de los gobiernos. Por ello, por no
saber interconectar los diversos elementos de la realidad compleja
y por no tomar en cuenta de manera efectiva las valoraciones de
la población, la política pública encuentra cada vez más oposición.

Conclusiones

La evolución de la sociedad humana, los impactos del desarro-


llo de sus grandes fuerzas productivas y tecnológicas han desa-
tado una serie de fenómenos que se caracterizan por su enorme
complejidad. El surgimiento de la complejidad (entendida como
la situación resultante del concurso de gran número de factores),
como forma dominante en que se presentan los grandes nudos
socioambientales de la actualidad, es la gran noticia histórica que
enfrenta la humanidad.
Por su parte, y como efecto colateral de lo anterior, la con-
ciencia humana ha cambiado también. Las percepciones sobre la
realidad, la sociedad y el medio ambiente han evolucionado. Por lo
tanto, es necesario un cambio de paradigma cognoscitivo que nos

80
permita entender la naturaleza de los nuevos retos que nos trae la
nueva condición humana.
Los problemas planteados por la situación actual obligan a
cambiar de paradigma científico. La ciencia clásica, aquella que
fue desarrollada por los padres de la cultura científica occiden-
tal es incapaz de enfrentar los retos cognoscitivos que presenta la
actualidad, en particular los retos de la crisis socioambiental. La
lógica del Universo mecánico y ordenado que puede controlarse
ha dejado de ser útil. Abordar la complejidad requiere de un nuevo
paradigma: el pensamiento sistémico.
El pensamiento sistémico es un nuevo método de pensamien-
to que se caracteriza fundamentalmente por su capacidad para en-
frentar la incertidumbre y descubrir las correlaciones que deter-
minan el comportamiento de los fenómenos. Con esta poderosa
herramienta, que se fundamenta en la interdisciplina y la flexibi-
lidad, es posible abordar los problemas que caracterizan al mundo
moderno y plantear estrategias de evolución en armonía con la
naturaleza.
La crisis ambiental que enfrentamos como sociedad son tam-
bién problemas sociales, económicos, tecnológicos, culturales,
geopolíticos y científicos. La experiencia nos dice que pretender
trascender como especie hacia una nueva realidad con los instru-
mentos teóricos de la ciencia clásica será imposible.
El pensamiento sistémico tiene un poderoso instrumento de
análisis de la realidad compleja: la dinámica de sistemas. Esta me-
todología nos ayuda a entender el funcionamiento de los sistemas
complejos y a generar nuevos comportamientos a través de estra-
tegias de intervención y del abordaje interdisciplinario, intertem-
poral y multiespacial.
En México el escenario es incierto. Tanto en las universidades
como en los gobiernos y las empresas, el paradigma caduco no
sólo sigue vivo, sino que se fortalece, a pesar de la terca evidencia
de su disfuncionalidad.
En el sector educativo los programas académicos no tienen
espacios significativos de enseñanza del pensamiento sistémico y
existe gran resistencia a desechar el modelo antiguo. La estrate-
gia del “no pasa nada” es omnipresente a pesar de las múltiples
señales de la crisis socioambiental. Las explicaciones que se dan
en las aulas cada vez explican menos lo que pasa en la realidad y

81
el paradigma mecánico sigue parapetándose en las trincheras del
statu quo.
En los gobiernos, a todos los niveles la situación es aún más
preocupante. La aplicación de la ciencia tradicional, ideologiza-
da, se esgrime como justificación de políticas agresivas contra el
medio ambiente y la sociedad, bajo el pretexto de la “fuerza de
la verdad”. Hacer entender a las autoridades que, en una realidad
compleja, la verdad se construye democráticamente, es la tarea
social más importante de nuestros tiempos.
El reto es muy grande: se impone el imperativo de desapren-
der lo que se nos ha impuesto como manera de entender el mundo
y reaprender, desde la perspectiva holística, el arte del pensamien-
to sistémico. Como afirma Hawken: “El mundo necesita un nuevo
sistema operativo, y las nuevas generaciones son los programado-
res”.

Referencias bibliográficas

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura


Económica.
Capra, F. (1983). El Tao de la física. Málaga: Sirio.
——. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas
vivos. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo xxi
Editores.
Funtowicz, S., y Ravetz, J. (1993). La ciencia posnormal. Ciencia con la
gente. Buenos Aires: Icaria.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamenta-
ción epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona:
Gedisa.
Gondry, Michel. (2013). Is the man who is tall, happy? [dvd] Directed by
M. Gondry. Francia: Michel Gondry.
Holland, J. (1992). Adaptation in natural and artificial systems. An intro-
duction analysis with applications to biology, control and artificial inte-
lligence. Massachusetts: mit.
Kuhn, Y. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México: Herder.

82
Maturana, H., y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis:
La organización de los seres vivos. Santiago de Chile: Lumen.
Meadows, D. (1997). Places to intervene in a system. Whole Earth.
Recuperado el 15 de enero de 2015, de http://www.bfi.org/sites/
default/files/attachments/pages/placesinterveneSystem-Meadows.
pdf
——. (2000). System thinking and application to global natural resource is-
sues. Presentation to lead program. Xi’an, China.
——. (2008). Thinking in systems. Sterling: Earthscan.
Morin, E. (2005). Restricted complexity, general complexity. Inteligence de
la complexité: épistémologie et pragmatique. París: Cerisy La salle.
Picó, J. (1990). Modernidad y posmodernidad. México: Alianza.
Prigogine, I. (1983). ¿Tan sólo una ilusión? Barcelona: Tusquets.
Richmond, B. (1994). System dynamics: Let’s just get on with it. System
thinking, pp. 135-157.
Zemelman, H. (2010). Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia
histórica (del presente potencial). México: Ipecal-México.

83
Capítulo 3
Reconciliando a la naturaleza con la
sociedad y la actividad productiva

No hay nada más práctico que una buena teoría.

E
n el debate sobre la sustentabilidad, la dualidad de la disci-
plina económica, sus perfiles positivo y normativo adquie-
ren una importancia toral. En la práctica frecuentemente se
confunden. Como es sabido, la economía positiva es la que tiene
como objeto epistemológico la interpretación teórica de la manera
en que la sociedad resuelve el problema de la producción mate-
rial. Por su parte, la economía normativa se enfoca en el diseño de
estrategias para obtener los objetivos del desarrollo.
Las implicaciones de esta confusión son de gran importancia.
Aunque se trata de dos ámbitos distintos, con atributos y funda-
mentos metodológicos bien diferenciados, las dos caras de la eco-
nomía se intersectan e interdeterminan. Por ello, la práctica del
economista del main-stream es redundante: frecuentemente los
preceptos fundamentales de la economía se autoexplican a través
de las políticas y viceversa. Así, por ejemplo, justificar el impulso
de políticas de mercado con base en la interpretación de las fun-
ciones de la competencia, es equivalente a explicar los atributos de
una mercancía a partir de los argumentos del vendedor.
Así, la “naturaleza salvaje” de las personas (los célebres espí-
ritus animales keynesianos), la esencia egoísta innata del ser hu-
mano se posicionó como una verdad incólume e inatacable y, por
ende, el justificante de inviolabilidad de las “leyes” del mercado.
El Homo Economicus se constituyó como el fundamento “positivo”
de la economía “normativa”, es decir aquel que explica de manera
“científica” el “deber ser” de la actividad económica de la moder-
nidad. Pero, ¿de dónde surge esta interpretación?, ¿por qué es con-
siderada tan infalible, casi como un axioma matemático?

85
Fue Marx quien dio respuesta a estas interrogantes. Una de las
aportaciones más importantes del marxismo a la historia del pen-
samiento económico es la idea de que teorías económicas reflejan
los intereses de las clases dominantes del momento.
“Del mismo modo que no se puede juzgar a un individuo por
lo que piensa de sí mismo, tampoco se puede juzgar a semejante
época de transformación (un periodo de cambio social, sp) por su
conciencia” (Marx, 1989: 8).
Así lo fue en la época del mercantilismo, en la de la fisiocra-
cia y así fue, en el capitalismo industrial, con la economía política
clásica.
Los teóricos mercantilistas, de la mano de William Petty (1623-
1687), veían en la acumulación de la riqueza, en forma de oro, el
fin último de la actividad económica. Sus políticas económicas es-
taban enfocadas en obtener el metal precioso a través de la promo-
ción del comercio (o la conquista de territorios). Confundieron el
oro con la riqueza. Cegados por sus intereses de clase (herederos
de las compañías de las Indias), los teóricos del mercantilismo no
fueron capaces de entender la naturaleza social del capital, no pu-
dieron percibir que el oro, como objeto, no tiene valor alguno si
no es respaldado por las relaciones sociales de producción.
Por su parte, los fisiócratas cometieron un pecado parecido.
Para ellos la única fuente de riqueza era la naturaleza y desestima-
ron la valoración social de los recursos naturales. Una vez más, sus
intereses de clase les impidieron entender las relaciones de pro-
ducción que valorizan a la naturaleza y que ésta, fuera de contexto
del capital, carece de valor económico. Françoise Quesnay (1694-
1774), el padre de la fisiocracia, fue el ideólogo de la burguesía
agrícola francesa.
En la era industrial, el reflejo de los intereses de los capitalistas
modernos se expresa en las teorías de los teóricos de la economía
clásica, Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823).
Figurativamente, el Homo Economicus y su racionalidad vinieron
al mundo en Manchester en 1776, el año que se publicó La riqueza
de las naciones de Adam Smith.
Las implicaciones de esta hipótesis son de gran importancia.
Nos llevan, en primera instancia, a considerar que los fundamen-
tos teóricos de la ciencia económica (la economía positiva) se de-
rivan del contexto histórico y de los intereses de las clases do-

86
minantes correspondientes. De ahí que las políticas de desarrollo
estén orientadas a consolidar su lugar de privilegio social. Por otra
parte, el carácter histórico de los fundamentos epistemológicos de
la ciencia económica nos obliga a plantearnos la posibilidad de la
construcción de un nuevo paradigma basado en un nuevo ethos
humano, en su unidad con su entorno natural, el Homo Ecologicus.
El nuevo hombre ecológico es el ciudadano de un mundo diferente
al que existía en la era industrial, caracterizado por la abundancia
en recursos naturales e índices reducidos de población. El nuevo
contexto socioeconómico se deriva de una nueva situación, carac-
terizada por el agotamiento de las reservas naturales necesarias
para la producción y una sobrepoblación relativa. El Homo Ecolo-
gicus vive en un mundo pequeño.
La ética y comportamiento del ciudadano de la época indus-
trial se expresa en la teoría económica clásica. La ideología ema-
nada de esta visión da origen a las instituciones de los Estados na-
cionales modernos y del gobierno mundial (la Organización de las
Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo
Monetario Internacional, o el Banco Mundial), instancias que des-
de la Revolución Industrial dieron forma al mundo “moderno”. No
es difícil rastrear el fundamento teórico de la misión de las institu-
ciones que dan “orden” al sistema mundial desde hace más de 200
años. Detrás de las concepciones clásicas de la política económica
dominante y las relaciones económicas internacionales aparece la
sombra del Homo Economicus. Con la explicación “científica” de la
naturaleza humana, la economía positiva se transforma en normas
de operación del sistema socioproductivo. El dogma del atributo
regulador del mercado, basado en el egoísmo humano, ha funda-
mentado los desarrollos teóricos, los programas económicos y la
moral capitalista. La ideología suplió a la ciencia.
Sin embargo, las anomalías19 que enfrenta la teoría económi-
ca en la actualidad obligan a reflexionar sobre la necesidad de re-
pensar el paradigma económico. Es imperativo impulsar, desde la
academia, la construcción de otro modelo teórico que permita dar
luz sobre la naturaleza de la relación entre lo humano y lo natural;

19. El concepto de anomalía se retoma aquí en el contexto de la teoría de las revoluciones


científicas de Kuhn.

87
es inaplazable diseñar nuevas estrategias que replanteen el sentido
de la producción social y que promuevan la armonía entre el ám-
bito económico y el medio ambiente en armonía. Tal es la esencia
de la economía ecológica.
Burkett (2006) caracteriza al nuevo paradigma como una vi-
sión transdisciplinar, caracterizada por la diversidad metodoló-
gica y abierta al análisis histórico. Esta tríada la diferencia fun-
damentalmente de la teoría económica dominante. La economía
ecológica no es una disciplina de la economía convencional sino
un nuevo campo epistemológico.
La transdisciplina en la economía ecológica se deriva de la ne-
cesidad de abordar la complejidad de los problemas actuales que
condicionan la existencia de la humanidad. Sucede que para en-
tender las dinámicas que generan los grandes retos ambientales
del mundo, es imperativo entender tanto los aspectos ecológicos
específicos desde una perspectiva biofísica concreta, como las in-
teracciones de los fenómenos sociales y económicos que los de-
terminan. La economía ecológica comprende, por definición, la
integración de los saberes científicos, los puentes disciplinares y
la incorporación de la sabiduría tradicional y vernácula y repre-
senta un paradigma de avanzada útil en el gran reto de entender la
realidad socioambiental de nuestros días. La economía ecológica
ofrece soluciones tanto desde la perspectiva de la política pública
como para la transformación del comportamiento de las comuni-
dades y de los individuos.
Por consiguiente, la economía ecológica debe estar abierta tan-
to a las metodologías provenientes de diversas disciplinas, como a
una interpretación dinámica, en permanente evolución, de la rea-
lidad objetiva.
El paradigma de la economía ecológica no sustituye el análisis
disciplinar, sino que integra, en un corpus teórico-metodológico
incluyente, un nuevo acercamiento que permite abordar la incer-
tidumbre de los problemas complejos y valorar desde una nueva
perspectiva la relación entre la sociedad y la naturaleza.
Proponemos un acercamiento estructurado para el análisis de
la propuesta teórica de la economía ecológica. La realidad objetiva

88
se presenta ante la conciencia como un todo.20 Es tarea del inves-
tigador recortar la realidad, objetivarla por medio de la integración
de los componentes biofísicos y sociales pertinentes. La compren-
sión de la realidad depende de la reconstrucción de sus elementos
en la mente del investigador.
La realidad biofísica, categorizada a partir de las ciencias natu-
rales, integra aquellos elementos que, por su naturaleza, han sido
abordados a partir de las llamadas ciencias duras. La integración de
los saberes biofísicos en un continuum epistemológico se presenta
en la forma de la ecología. En esta disciplina los ecosistemas, como
concepto, constituyen el núcleo ordenador que permite abordar la
realidad objetiva en el medio biofísico.

Recuadro 3.1
Construcción de biofiltros: transdisciplina
en acción (Peniche, 2017)

Los filtros verdes, biofiltros o humedales artificiales son una “alternativa ecológica, sostenible
y económica para limpiar el agua”. Esta tecnología verde es una innovación que trata de imitar
a la naturaleza, de una forma eficaz. Los procesos químicos, físicos y biológicos que se repro-
ducen en este tipo de ecotecnia son los encargados de filtrar el agua residual proveniente de
las comunidades que no cuentan con sistemas de tratamiento de aguas negras (Valderrama,
2016).
La idea de “robar conceptos a la naturaleza” parte de una corriente de vanguardia deno-
minada biomímesis, que sostiene que la evolución de la naturaleza, su capacidad de adapta-
ción, constituye el mejor arquetipo para la sustentabilidad. La naturaleza, según esta visión,
constituye una fuente inagotable de conocimientos útiles para aprender sobre la optimiza-
ción de los equilibrios ecológicos y la estabilidad de los ecosistemas (Riechmann, 2003).
Existen básicamente tres tipos de biofiltros: el de flujo horizontal superficial, el de flujo
horizontal o subsuperficial o de flujo subterráneo, y el de flujo vertical.
Cada uno tiene ventajas y desventajas, y la justificación para aplicar una de las ecotecnias
existentes depende tanto de las características del área de implementación como de los obje-
tivos del saneamiento.
En el caso de la comunidad de Presa Corona, en el municipio de Chapala, Jalisco, México,
se pretende la construcción de un humedal de flujo horizontal superficial, pues es el modelo
que conviene de acuerdo con las características del territorio y la infraestructura existente.

20. La teoría materialista del conocimiento propone que la realidad objetiva se refleja
en la mente de manera subjetiva a través del proceso del conocimiento. “En el
conocimiento se encuentran frente a frente, la conciencia y el objeto, el sujeto y el
objeto. El conocimiento se manifiesta como una relación entre estos dos elementos
que permanecen en ella y eternamente separados uno del otro. El dualismo de sujeto
y objeto es la esencia el conocimiento” (Hessen, 1978: 24).

89
El modelo de flujo horizontal tiene como su principal característica el uso de macrófitas
flotantes. Las macrófitas son plantas acuáticas encargadas del proceso de depuración del
agua, de forma biológica. El sistema funciona a través del metabolismo bacteriano obtenido
de manera natural en las raíces de las plantas utilizadas. El proceso físico consiste en la sedi-
mentación (transportación de un material sólido que flota en agua al fondo de un embalse)
y filtración (separación de partículas sólidas de un líquido) y el proceso químico se obtiene a
través de la precipitación (producción de un sólido a causa de su disolución por una reacción
química) y la adsorción (captación de moléculas o átomos en la superficie de un material)
(Environmental Protection Agency, 1999).
La construcción de este tipo de biofiltro, humedal de flujo horizontal superficial, consta
de cuatro fases o etapas.
La primera es llamada de “pretratamiento” y consiste en reducir la velocidad con la que
llegan las descargas residuales a través del drenaje o alcantarillado. En esta fase se realiza una
primera limpieza. Este proceso se lleva a cabo en dos fosas: la primera, que hace el trabajo
de cribado por medio de una reja, y la segunda, y más grande, se utiliza como “desarenador”
y “aliviadero”.
La segunda etapa consiste en un “tratamiento primario”. En esta fase se localizan tres
fosas que se encargan de la retención de grasas y aceites. Además, se continúa con el proceso
de sedimentación de las cargas orgánicas.
En la tercera etapa las descargas entran a los canales en los cuales se realiza el tratamiento
secundario. Estos canales, largos, delgados y de poca profundad, se llenan de aguas residua-
les. En ellos se siembran las macrófitas flotantes.
Por último, en la cuarta etapa se construye una caja de inspección, la cual tiene el fin
de monitorear la calidad de agua obtenida. El proceso puede durar en promedio 10 días,
dependiendo de la capacidad del humedal. La instalación se diseña con base en cálculos de la
cantidad de descargas de la comunidad, considerando la tasa de crecimiento poblacional en
un mínimo de 10 años.
La justificación de la construcción de este tipo particular de humedal artificial se basa en
aspectos económicos, sociales y ambientales.
El principal beneficio económico de los biofiltros es el costo de la construcción. Las zanjas,
de un metro de profundidad, son recubiertas con membranas de polietileno orgánico para
evitar la infiltración al subsuelo. Las secciones que requieren material de construcción son
donde se construyen los registros o fosas sépticas y en la caja de inspección. Por sus dimen-
siones, estas construcciones representan costos menores a los de las plantas de tratamiento
convencionales. La instalación requiere de muy poco mantenimiento.
Los biofiltros no requieren de utilización de energía eléctrica ya que las zonas de cons-
trucción se eligen con cierto desnivel para utilizar la fuerza de gravedad. Bajo este diseño, el
declive es el encargado de hacer circular la materia orgánica.
Finalmente, los biofiltros se caracterizan por un bajo consumo de aditivos, ya que éstos
sólo se usan en climas muy cálidos donde el control biológico lo precisa.
Los biofiltros ofrecen grandes beneficios sociales. Lo anterior se refiere a los aspectos
vinculantes entre la comunidad y el proyecto implementado. Para lograr la integración de la
comunidad con su biofiltro, se realizan campañas de sensibilización, concientización y apro-
piación del proyecto, a través de talleres de educación ambiental, antes durante y después de
su construcción.
El objetivo del trabajo de intervención social consiste en el involucramiento de la comu-
nidad en la construcción, en el cuidado y en el aprovechamiento de los beneficios que se
pueden obtener del biofiltro, explicando y sensibilizando a la población sobre sus bondades.

90
El proyecto excluye la posibilidad del surgimiento de vectores de enfermedades emanadas
del tratamiento del agua residual. La ausencia de mosquitos, por ejemplo, se logra por medio
de la implementación de controles biológicos de muy fácil implementación y de alta confia-
bilidad. Por otro lado, el biofiltro no genera emisión de gases ni malos olores, ya que éstos se
presentan cuando existen aguas negras estancadas. Debido al diseño de flujo en los canales,
los malos olores se reducen al máximo.
El involucramiento de la sociedad garantiza la implementación, operación y manteni-
miento correcto de la infraestructura construida, ya que se busca que la mano de obra reque-
rida provenga de la comunidad beneficiada.
Desde la perspectiva ambiental la construcción del biofiltro ofrece una serie de benefi-
cios inmediatos y de largo plazo. Por un lado, el proyecto garantiza un bajo nivel de impacto
ambiental y aunque la cantidad de espacio necesario para la construcción del biofiltro es con-
siderable, el sistema puede ser reversible sin problema alguno, ya que la construcción se inte-
gra al paisaje y es compensado con las plantas sembradas en los canales.
El material vegetal que resulta de la proliferación de las plantas sembradas tiene una
amplia variedad de usos. Se considera posible la elaboración de artesanías o su uso como
fertilizantes naturales, composta o para la generación de energía y biogás.
Existen ejemplos de humedales que han registrado un aumento de fauna en el lugar de
emplazamiento, ya en las instalaciones se replican las condiciones naturales de los humeda-
les. A la larga, los biofiltros pueden convertirse en centros de atracción para aves, anfibios, y
en otros casos, diversos tipos de fauna endémica.
El humedal se considera como un atractivo visual ya que, en esencia, constituye un amplio
jardín o pantano lleno de vida. Un biofiltro bien diseñado puede integrarse en el paisaje local
de una forma natural.

La realidad social se presenta ante la mente del investigador de


manera diferente. Las llamadas ciencias blandas o sociales se
avocan al estudio de una gran gama de aspectos del comporta-
miento humano que forman parte de la realidad objetiva y que
sólo puede ser abordado a través de estrategias metodológicas
particulares. El método científico se aplica en consideración de
las particularidades de la subjetividad del objeto de estudio: el ser
humano. La historia, la psicología, la ciencia política, el derecho y
la sociología, entre otras disciplinas, abordan aspectos particula-
res de la realidad social y que representan aspectos fundamentales
para la comprensión de la realidad objetiva. La naturaleza holís-
tica de la realidad socioambiental posiciona a la sociología, por su
materia de estudio, como el elemento integrador de las ciencias
sociales en el estudio de la realidad objetiva.
Como colofón, proponemos que la economía ecológica tiene
un papel integrador en el estudio de la realidad socioambiental.
De lo anterior se desprende que el papel de la economía ecológica
como componente teórico del desarrollo sustentable radical, con-

91
siste en plantear en un corpus teórico metodológico, útil para el
abordaje de la realidad socioambiental.
Aquí vale la pena recordar que toda actividad cognitiva del ser
humano es, por definición, subjetiva. Es decir, la economía ecoló-
gica parte de la necesidad de la construcción de la realidad social,
una concepción que por definición expresa los intereses de los
actores que la conforman. Es por ello que la ideología y el conflicto
son parte integrante del proceso de construcción y del recorte de
la realidad que caracterizan al episteme en la teoría del desarrollo
sustentable.

Esquema 3.1
Transdisciplina: teoría en el desarrollo sustentable radical

Teoría

C. Naturales C. Sociales
(ecología) (sociología)

Economía
ecológica

Fuente: elaboración propia.

92
3.1. Ciencia ambiental para economistas ecológicos

La economía ecológica se diferencia de la teoría económica domi-


nante en que enmarca las relaciones de producción en un con-
texto más amplio: el medio natural. Las leyes de la naturaleza que
determinan la posibilidad de la vida en el planeta deben presen-
tarse también como determinantes de la realidad social, como el
imperativo del cual se derivan todas las demás esferas (los ámbito
social y económico).
La economía dominante sostiene, por su parte, que el resguar-
do de la naturaleza se logra a través de su incorporación al ámbito
del mercado. La mano invisible del mercado se ha convertido, bajo
esta hipótesis, en una especie de regulador de los equilibrios en los
ciclos de la naturaleza: a la eficiencia del mercado se le atribuye la
función de la preservación de los ecosistemas.
La hipótesis del papel regulador en las economías de mercado
se fundamenta en la fusión arbitraria del concepto de eficiencia
económica (aquel punto en que el beneficio marginal sea igual o
mayor que el costo marginal), con la eficiencia natural (aquella
que garantiza los equilibrios del funcionamiento en los ciclos de la
naturaleza, los ciclos que permiten a la vida). La utilización racio-
nal de un recurso natural es, bajo esta concepción, la optimización
óptima de su explotación. En la política pública lo anterior signi-
fica la supeditación de las leyes de la naturaleza a los criterios del
mercado.
La economía ecológica, por su parte, pone énfasis en la preser-
vación de los ciclos naturales y supedita la eficiencia económica a
este fin. De este razonamiento se deriva una primera definición de
la economía ecológica como la ciencia que tiene como objetivo el
resguardo de los ciclos naturales en el proceso de producción de
los bienes materiales que requiere de la sociedad para existir.

93
Esquema 3.2
Concepción de la relación entre las realidades naturales,
sociales y económicas

Entorno natural – biofísico

Procesos sociales

Flujo circular del Capital

Fuente: elaboración propia.

El planteamiento fundacional de la economía ecológica consiste


en reconocer que el sustrato natural de la existencia social debe
preceder teórica y funcionalmente a la racionalidad económica.
Lo anterior se basa en la idea del origen natural de la producción.
La tarea de la economía ecológica consiste, entonces, en preser-
var los equilibrios ecológicos (las condiciones químicas y físicas
que permiten la vida en el planeta) y, consecuentemente, utilizar
armónicamente los servicios ambientales que presta el medio bio-
físico.
En este planteamiento la preservación de los ciclos naturales
adquiere una importancia fundamental, ya que a través de ellos
se llevan a cabo los intercambios de sustancias que garantizan las
condiciones apropiadas para la producción y la preservación de la
vida. La economía ecológica supone una política expresa de pre-
servación de los ciclos naturales en el proceso de producción y
rechaza la idea de que éstos son alcanzables a través del funciona-
miento del mercado. Desde la perspectiva teórica de la economía

94
ecológica los principales problemas ecológicos de la actualidad son
el resultado de la disrupción de los ciclos naturales, desarticula-
ción causada por la actividad productiva de la sociedad industrial.
Abordemos, como ejemplo, la ruptura del ciclo del agua. Como
sabemos, la cantidad de agua en el planeta es constante, por lo que
su agotamiento sólo se refiere al cambio de su localización (el agua
se agota en un lugar y tiempo determinado). Los ciclos hidrológi-
cos atan al agua a un espacio determinado. El problema de la esca-
sez de agua consiste, desde esta perspectiva, en la alteración de las
condiciones biofísicas del espacio geográfico.
Analicemos el ciclo hidrosocial, es decir, los procesos antro-
pogénicos que reordenan las condiciones biofísicas en una cuenca
determinada.
Empecemos por el proceso de la evaporación. Si se trata de la
transformación de agua de su forma líquida a su forma gaseosa,
el flujo depende de la temperatura de los cuerpos de agua, de los
ríos, de los lagos y desde luego del mar. La evaporación en forma
de transpiración en plantas (evapotranspiración), o simplemente
desde la tierra o la fauna, son también factores importantes. La
disrupción del ciclo del agua se produce, desde la perspectiva de
la evaporación, por efecto de la actividad del sector agropecuario
y la velocidad de los procesos de urbanización.
El agua, presente como vapor en las nubes, puede provenir
también directamente de las regiones cubiertas por la nieve o el
hielo a través del proceso de sublimación. El deshielo desencade-
nado por el calentamiento global influye directamente en esta fase
del ciclo.
De las nubes, el ciclo del agua continúa con la precipitación,
fundamentalmente en relación con el efecto de atracción que ejer-
cen las masas boscosas. Se sabe que los árboles provocan que las
nubes liberen el agua en forma de lluvia o de nevadas. En este
caso, el elemento disruptor es la deforestación, la desertificación,
la degradación de la tierra, la urbanización o el avance de la fron-
tera agropecuaria.
De nuevo en la tierra, el agua continúa su ciclo en su camino
hacia los cuerpos de agua por los escurrimientos o por el subsuelo
(por la filtración y la recarga de los mantos acuíferos). La acti-
vidad antropogénica que altera el ciclo del agua en esta etapa es
la contaminación en todas sus formas (industrial, agrícola, urba-

95
na). Por su parte, la sobreexplotación de las fuentes superficiales y
subterráneas de agua constituye un elemento más que contribuye
de manera decisiva en la disrupción del ciclo del agua afectando
la recarga de los acuíferos o por medio de la desecación de los
cuerpos de agua.
La política económica ecológica destinada a resolver la crisis
del recurso hídrico en cada región determinada tendría que pasar,
entonces, por la recuperación del ciclo, con estrategias de produc-
ción que pongan en el centro de su racionalidad el resguardo de
sus sinergias.
Robert Skinner21 ha planteado una estrategia de recuperación
del ciclo hídrico para las ciudades, reforma que retoma los princi-
pios de la economía ecológica. En un contexto mundial, caracteri-
zado por la concentración de la población urbana, las propuestas
de política de seguridad hídrica en las ciudades constituyen un
elemento fundamental en la búsqueda de la sustentabilidad.
La estrategia de ciudades hidrosensibles incluye la refores-
tación, la proliferación de parques, techos y paredes verdes y la
construcción de hogares ecológico-térmicos, el rediseño de la po-
lítica de movilidad (privilegiando las modalidades no motoriza-
das), la creación de avenidas y aguas de recuperación de acuíferos,
una política agresiva de saneamiento a través de biofiltros, en cola-
boración con los actores gubernamentales, la comunidad y el sec-
tor de los negocios y el financiero: la reorientación de estrategia
económico-urbana hacia la industria verde, la agricultura urbana
y los desarrollos urbanísticos hidrosensibles. El objetivo de este
programa es convertir a las ciudades en oasis modernos, con cli-
mas preferenciales y agua para el esparcimiento y la producción.

21. Universidad de Monash, https://www.monash.edu/sustainable-development/about-


us/our-people/msdi/rob-skinner

96
Esquema 3.3
El ciclo hidrosocial

Fuente: elaboración propia.

Ciclo natural
1. Evaporación (evapotranspiración y sublimación).
2. Precipitación.
3. Escurrimiento.
4. Filtración.
5. Flujos de corrientes superficiales.
6. Flujos de corrientes subterráneas.

Factores antropogénicos
A. Extracción de cuerpos de agua fijos.
B. Contaminación de cuerpos de agua.
C. Extracción de fuentes subterráneas.
D. Contaminación de fuentes subterráneas.
E. Extracción de flujos.
F. Deforestación, desertificación, erosión y expansión de la fron-
tera agrícola.

97
Una de las características más importantes de los ciclos biofísi-
cos y naturales es su potenciación. El término define la tendencia
que existe, en los ciclos naturales, de reforzar los mecanismos que
contribuyen a su trasformación. Las sinergias conllevan a que el
cambio de un ciclo determinado influye en la transformación de
los demás ciclos, aumentando su velocidad e intensidad. La dis-
rupción del ciclo del carbono, por ejemplo, tiene un efecto signi-
ficativo en la disrupción del ciclo del nitrógeno, el ciclo trófico y
en su conjunto aceleran el deterioro del ciclo del agua. Los ciclos
se interdeterminan.
El ciclo de energía tiene un lugar central en la teoría de la eco-
nomía ecológica: para la disciplina, el flujo de energía solar que lo-
gra filtrarse del espacio a la atmósfera terrestre es de suma impor-
tancia ya que es el balance energético el que establece, en primera
instancia, a lo largo de la historia geológica del planeta, las condi-
ciones biofísicas y bioquímicas que permiten la vida. Por ello, una
de las tareas más importantes de la economía ecológica consiste
en estudiar el ciclo de energía, en sus sinergias con la materia,
para compatibilizar las actividades productivas con sus condicio-
nes óptimas de desempeño. De ahí se desprende que el objetivo
principal de la estrategia de desarrollo social de la disciplina (la
economía ecológica normativa) consiste en mantener el delicado
equilibrio energético que permite nuestra existencia.
Del total de energía emitida por el Sol, sólo 50% ingresa a la
atmósfera (Enkelin et al.,1997). A partir de ese punto da inicio
el ciclo socioenergético que incluye los procesos naturales meta-
bólicos en la materia animada e inanimada, el consumo de ener-
gía endosomática (la cantidad de kilocalorías necesarias para el
metabolismo biológico del organismo) y exosomática (la cantidad
de energía apropiada por los seres humanos en forma de bienes
y servicios) por parte de los humanos (Martínez, 1995). El ciclo
energético culmina con el retorno al espacio del residuo energéti-
co en su camino entrópico o “forzamiento radiativo”.

98
Esquema 3.4
Ciclo de entrada de la energía a la biosfera

Fuente: Enkelin et al., 1997: 110.

De esta manera, el ciclo económico-energético (la interacción


de la termodinámica con los procesos productivos) se posiciona
en el centro de la racionalidad teórica de la economía ecológica:
para la disciplina, el origen de la crisis ambiental de la actualidad
se encuentra en el exceso de energía exosomática utilizada por
la sociedad en su proceso de producción material. Lo anterior se
debe a que, de acuerdo con las leyes de la termodinámica, la ener-
gía se transforma constantemente generando, al final del ciclo, una
pérdida energética (entropía). El nivel de entropía presente en la
sociedad industrial constituye el referente fundamental del grado
de “insustentabilidad” del modelo de desarrollo. Por ello, desde
la interpretación teórica de la economía ecológica el problema de
la destrucción ambiental no es otra cosa que el nivel insosteni-
ble de entropía que caracteriza el patrón industrial de producción
y consumo. La disciplina ha denominado a este proceso de inte-

99
racción de los procesos económicos con los biofísicos, el “meta-
bolismo social”, y al estado de desequilibrio en el cual se alteran
y desestabilizan los ciclos naturales, la “ruptura metabólica”. El
descubrimiento de este concepto fundamental de la nueva ciencia
económica se lo debemos a Marx (Foster, 2016).
Para Marx, la causa de la ruptura metabólica es la enajenación
del trabajo que ocurre bajo las relaciones capitalistas de produc-
ción. Al separar el producto de trabajo de su productor inmediato,
el trabajador, las relaciones capitalistas de producción convierten
a los productos útiles en mercancías, y supeditan los equilibrios
naturales a la obtención de ganancia.
Las implicaciones de la teoría marxista de la ruptura metabó-
lica son de gran importancia para la economía ecológica. Con esta
herramienta teórica se descubre la esencia destructiva del patrón
de producción y, al mismo tiempo, se sugiere la solución para la
preservación de los equilibrios naturales en el proceso de produc-
ción: acabar con la enajenación del trabajo, es decir, retornar a un
patrón de producción y consumo en el cual los productores con-
trolen las decisiones sobre lo que se produce, cómo se produce y
para quién se produce.
Otra implicación teórica de este principio de la economía eco-
lógica consiste en la revisión de uno de los principios fundamen-
tales de la economía ambiental: la supuesta contradicción insal-
vable entre la producción social y la degradación ecológica. Con
la teoría de la ruptura metabólica el problema de la degradación
ambiental no encuentra su causa última en la producción per se,
sino en el modo específicamente mercantil de producción. Bajo
esta concepción, la crisis ambiental del siglo xxi no se debe a la
naturaleza innata de la existencia humana en sociedad, sino al tipo
de relaciones sociales y productivas que caracterizan al modo in-
dustrial de producción y sus patrones de producción y consumo.
Al cambiar éstos, se eliminan las contradicciones emanadas de su
funcionamiento.
El modelo industrial monetario-mercantil es un modelo en-
trópico insostenible. Bajo este esquema, el proceso termodinámi-
co de la producción, es decir, de la utilización de energía para la
transformación de los recursos naturales en valores de uso, sufre
la intermediación de las relaciones monetarias mercantiles. Como
sabemos, el flujo social de la energía no se efectúa en forma de

100
calor directamente, sino en forma de intercambio de valor mate-
rializado en las mercancías. Desde la perspectiva de la economía
ecológica, el dinero, entendido como el medio de intercambio de
valor, es una materialización de la energía. El flujo de energía que
inicia su camino metabólico en el Sol, termina su ciclo en el ám-
bito social en el dinero. Con la intermediación de este instrumen-
to se distribuyen los insumos de la producción, que son la forma
social que adoptan la energía y los materiales. En otras palabras,
el dinero entendido como el mecanismo de aceleración de los pro-
cesos de reproducción social, contribuye a la aceleración de las
condiciones entrópicas que generan los grandes nudos ecológicos
de la actualidad.
La intermediación del dinero no es perversa per se. En los
hechos, la generación de condiciones para la sustentabilidad de-
pende en mucho de la transformación del papel social y ecológico
del dinero, de su conversión en un instrumento para mantener el
metabolismo social. La clave podría consistir en incorporar en la
valoración de las mercancías, en sus precios, el costo de las ex-
ternalidades de la degradación ambiental, promover un equilibrio
de precios a partir de una nueva racionalidad ecológica (véase el
apartado 3.3).
Para la economía ecológica el ciclo de la energía encuentra un
momento fundamental en la fotosíntesis: la transformación del
flujo de agua y el dióxido de carbono en hidratos de carbono, con
la mediación de la energía solar, constituye un sistema metabóli-
co neguentrópico, es decir, un sistema sin desperdicio energético.
En su lugar, la fotosíntesis crea un stock de energía que se alma-
cena en la biomasa de las plantas. La fotosíntesis como solución
a la llamada “paradoja de Schrödinger” (cómo los sistemas vivos
logran estabilidad en un Universo condicionado por la segunda
ley de la termodinámica, la pérdida irremediable de energía en
forma de entropía), constituye el ejemplo por antonomasia de que
es posible considerar un modelo productivo con niveles sosteni-
bles de entropía. Es por ello que el nuevo paradigma ecológico, la
economía ecológica, se fundamenta en la imitación de modelos
metabólicos naturales de gran eficiencia energética como la foto-
síntesis, en la posibilidad de la creación de “islas neguentrópicas”
que inhiban la aceleración de la entropía del sistema dominante de
producción y consumo: la biomímesis (Riechmann, 2005).

101
El planteamiento de la biomímesis es de suma importancia pri-
meramente por su contraposición con la estrategia de combate a la
crisis ecológica, promovida por el main-stream ambientalista, sino
igualmente por sus implicaciones para la revaloración de la pro-
ducción de alimentos y del papel que debe desempeñar el sector
energético en una sociedad sustentable.
El modelo de la economía verde es la alternativa que ha plan-
teado la economía dominante en los foros más influyentes de la
política ambiental, tales como la onu o la ocde, como estrategia
para enfrentar los grandes retos que presenta la crisis ambiental
de la actualidad. El componente fundamental de la economía ver-
de es el tecnológico. La teoría convencional ha planteado la posi-
bilidad teórica de revertir la crisis actual a través de estrategias de
utilización intensiva de los recursos. De ahí surgen las mercancías
verdes y las “biotecnologías”, así como las propuestas de uso efi-
ciente de recursos como el “reciclado total”, la “economía circular”
o la producción de “cero residuos”.
Sin embargo, es evidente que las mercancías ofrecidas en los
mercados verdes expresan la racionalidad tecnológica del sistema
del que emanaron, es decir, la eficiencia económica. Esta idea nos
indica que, debido a que el fin último de la tecnología de mercado
consiste en optimizar la eficiencia económica, las consideraciones
ambientales pasan a segundo paso. La biomímesis, en cambio, tie-
ne el objetivo de maximizar la eficiencia ecológica de los flujos de
materiales y energía, supeditando las consideraciones de mercado
a los imperativos ambientales y sociales.
La discusión sobre la “racionalidad tecnológica” (Marcuse,
1983), subsumida en el nuevo paradigma económico nos lleva,
entre otros temas relevantes, a plantear la importancia del debate
sobre la naturaleza del modelo dominante de producción de ali-
mentos, abordado en el primer capítulo de la presente obra. La
economía ecológica sugiere que el modelo de alimentación expre-
sa ante todo el tipo de relación que existe entre la sociedad y la na-
turaleza: es la conexión primaria entre los individuos y el mundo
natural. Lo anterior nos posiciona frente a la idea de que alimen-
tarse tiene la función de incorporar sustancias externas (materia-
les y energéticos) al metabolismo humano. De lo anterior se deri-
va que la salud humana depende de la salud de los ecosistemas: el
puente de interconexión entre el mundo de las sustancias externas

102
y el mundo interno del metabolismo humano es la alimentación
(Petrinni, 2013).
Sin embargo, el sistema industrial y su racionalidad tecnoló-
gica ha separado este continuum de flujos naturales en dos esferas
“independientes”: el sistema humano y el sistema natural se han
divorciado a causa de la intermediación del mercado. En el esque-
ma productivo actual la producción de alimentos se ha suplantado
por la producción de mercancías. En su afán por maximizar los
beneficios económicos, las empresas productoras de alimentos
han diseñado esquemas productivos tóxicos, por lo que la tierra,
el agua y el aire se envenenan aceleradamente a escala mundial. Al
no concebir la alimentación como un flujo de energía y materiales,
en un intercambio metabólico entre la naturaleza y el organismo
humano, el sistema actual de alimentación se ha convertido en un
modelo de envenenamiento colectivo.
El caso extremo del sistema productivo que genera la disrup-
ción del continuo entre la salud de los ecosistemas y la salud hu-
mana lo constituye la agroindustria de producción intensiva para
la exportación. El objetivo de este modelo de producción consiste
en “controlar” las variables ambientales que regulan el metabolis-
mo de las plantas y los animales, convertir las granjas en maquila-
doras y a los productos en commodities negociables en mercados
de futuros en las bolsas de valores. El paquete tecnológico del mo-
delo agroindustrial incluye mecanismos de control de la tempe-
ratura y precipitación con invernaderos y el riego por goteo de
agua proveniente de pozos profundos, la esterilización de la tierra
con agroquímicos de alta eficiencia y la comercialización inter-
nacional. Los impactos socioambientales de este esquema inclu-
yen el agotamiento y la contaminación de las reservas de agua, la
disrupción del ciclo del nitrógeno, la pérdida de la biodiversidad
local y la aceleración de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El
modelo también se caracteriza por un alto impacto social debido
a que genera escasez de agua potable para uso humano, deteriora
la diversidad y la vocación productiva de las comunidades locales,
provoca la explotación del trabajo infantil y la aparición de enfer-
medades causadas por la exposición a agroquímicos tóxicos entre
los trabajadores (Peniche, 2004).
El hambre, la desnutrición y la enfermedad constituyen pre-
condiciones para el control social y la dependencia política y eco-

103
nómica de la población. Convierte a la salud en un negocio cuyo
objetivo es la generación de un mercado mórbido a través del sis-
tema de salud pública que transforma la procuración de salud en
un negocio de las empresas farmacéuticas y de los hospitales. Bajo
el modelo actual, la práctica médica en general se ha planteado el
objetivo de “reparar” a la fuerza de trabajo mientras sea útil para
la generación de ganancia. Lejos queda la máxima hipocrática de
“convertir al alimento en medicina y a la medicina en alimento”.
En resumen, observamos que la propuesta tecnológica de pro-
ducción de alimentos emanada de los principios de la economía
verde se traduce en un modelo de producción social basado en el
envenenamiento masivo. Por ello, la transformación del modelo
alimentario constituye una prioridad de la economía ecológica y
una propuesta revolucionaria y liberadora (Shiva, 2006).
A contrapelo, la propuesta de la biomímesis tiene serias impli-
caciones para abordar el problema del cambio climático. Lo ante-
rior se deriva del hecho de que la imitación de los procesos natu-
rales en la forma de “producir” significa un esfuerzo por sostener
los equilibrios de los ciclos que permiten la vida en la naturaleza,
en particular el de la energía. Mantener las cantidades de dióxido
de carbono en las proporciones adecuadas en la atmósfera es un
subproducto natural del metabolismo que caracteriza a los orga-
nismos en la naturaleza.
Aquí vale la pena señalar que el concepto de “equilibrio” de
los ciclos naturales es un convencionalismo, producto de la cos-
movisión humana: los ciclos naturales encuentran sus equilibrios
con o sin la acción humana. El objetivo de una nueva estrategia de
desarrollo consiste en generar las condiciones para que el punto
de equilibrio favorezca el florecimiento de la vida humana. Desde
esta perspectiva, la economía ecológica normativa encuentra un
campo fértil para la elaboración de condiciones para el restableci-
miento del contexto biofísico que permite la vida, de acuerdo con
los ritmos temporales y espaciales de la especie humana.
Veamos en caso del cambio climático, causado fundamental-
mente por la ruptura del ciclo del dióxido de carbono. La biomí-
mesis sugiere que la respuesta se encuentra en el papel que juegan
las plantas de manera natural, ya que son éstas las principales “pro-
cesadoras” del gas. La estrategia debe ser la aplicación de un nuevo
esquema productivo que reduzca la quema de combustibles fósiles

104
(que extrae del subsuelo el CO2) y que lo reintroduzca al mismo a
través del metabolismo de las plantas (captura de carbono).
El principio de la biomímesis nos conduce a una reflexión
más: la relativa a los patrones demográficos. Como hemos apun-
tado con anterioridad, los ciclos naturales conforman equilibrios
dinámicos. Desde esta perspectiva, cuando se observa a las pobla-
ciones humanas desde la visión de la economía ecológica el pro-
blema demográfico puede plantearse desde un contexto diferente.
Si consideramos a la población humana desde la óptica del flujo de
materiales y energía, podremos determinar el tipo de intercam-
bio biofísico que favorece un equilibrio apropiado. El cambio en
el patrón de flujos materiales y energéticos cambiará el punto de
equilibrio poblacional, y así, como sucede en otras poblaciones vi-
vas (bacterias, microbios o virus, o en el reino animal o vegetal),
se determinará la posibilidad de su incremento, estabilización o
declive.
La biomímesis nos permite aprender de la naturaleza el efecto
de los equilibrios de los factores biofísicos que permiten los ciclos
poblacionales en especies no humanas. Así como el cambio de la
alcalinidad afecta a cierto tipo de bacterias, el flujo de energía en-
trópica, por ejemplo, afecta de maneras específicas a las poblacio-
nes humanas. La economía ecológica explica cómo el patrón de
flujos de materiales y energía determina la evolución de las po-
blaciones humanas. Por ello, la disciplina supone el estudio de los
equilibrios de la naturaleza. Respecto a la situación mundial, se
calcula que la población humana se estabilizará en las próximas
décadas. La economía ecológica aborda el problema de cómo re-
conciliar los imperativos sociales, ambientales y económicos bajo
esas condiciones.
El carácter antiecológico de la teoría económica convencional
lleva a cuestionar el lugar de la ciencia económica en general. Uno
de los críticos más claros de la teoría económica dominante es Da-
vid Suzuki22 (1936- ). Para este pensador, la economía neoclásica
no es una ciencia sino una serie de valores éticos que los econo-
mistas expresan en forma de ecuaciones matemáticas para tratar
de presentarla como tal. Según la opinión del científico canadien-

22. Académico canadiense de origen japonés, divulgador científico.

105
se, la principal limitación de la disciplina económica consiste en
que considera a la naturaleza como un conjunto de “externalida-
des” desvinculadas de la actividad socioproductiva. Por ello señala
que, divorciada de su esencia natural, la economía es una abstrac-
ción sin sentido. “La economía es una enfermedad mental”.
Pero ¿cómo entender, entonces, el proceso por medio del cual
producimos, distribuimos y consumimos los benefactores que nos
permiten vivir? La economía ecológica permite abordar el proble-
ma desde una óptica naturalista. La disciplina pone en el centro
de la concepción social los niveles de organización de la materia.

Esquema 3.5
Niveles de organización de la vida

Espectro biológico niveles de


organización de la vida

Componentes bióticos Células Tejidos Órganos Organismos Población Comunidad

En interacción con Intercambio constante entre las entidades bióticas y abióticas

Componentes abióticos Energía y material de carácter físico y químoco

Resulta en

Sistemas Sistemas Sistemas Sistemas de Sistemas de Sistemas de


Sistemas biológicos celulares de tejidos de órganos organismos población comunidad

Fuente: Enkelin et al.,1997: 101.

Desde esta perspectiva existe una comunión de principios e inte-


rrelaciones entre las células y las comunidades. El reto epistemo-
lógico de la nueva ciencia económica consiste en incorporar su
ethos en la escala espacio-temporal en la que debemos intentar
entender nuestra existencia. El reto pragmático de la nueva ciencia
económica consiste, entonces, en reorientar el análisis y la inter-
pretación de categorías económicas (relacionadas con el compor-
tamiento y la psicología de los individuos y sus decisiones, el costo
de oportunidad, los incentivos, la oferta, la demanda, el mercado y

106
sus implicaciones), reconsiderarlas en el contexto de las sinergias
derivadas de la interdependencia con el medio ambiente.
Richard Feynman23 (1918-1988) nos ha alertado sobre las li-
mitaciones cognitivas que caracterizan al intelecto humano para
alcanzar este fin, es decir, para entender la realidad objetiva, tanto
en el ámbito natural como en el social. El científico estadouniden-
se señala que nuestros sentidos determinados por la escala tem-
poral y material de nuestra existencia nos condenan irremedia-
blemente a tener una percepción parcial y subjetiva de lo que nos
rodea: parafraseando al pensador podemos decir que “somos una
mota de polvo en el Universo que existe en un microsegundo en
el calendario universal; estamos inmersos en una sinfonía de co-
rrientes de partículas y ondas que jamás veremos y mucho menos
entenderemos”.
La unicidad del Universo, el origen común de todo lo exis-
tente obliga a reflexionar sobre las relaciones entre las personas,
como individuos y como miembros de estructuras sociales, con
su entorno biofísico. En este sentido, el pensamiento de Tyson24
(1958- ) es inspirador. En su trabajo de divulgación científica, el
astrofísico estadounidense describe las interconexiones biológicas
que nos relacionan con todo lo vivo, las sinergias químicas que
nos atan al planeta y los vínculos físicos que determinan nuestra
existencia con el resto del Universo. Para la economía ecológica la
idea de Tyson es fundamental. La explicación teórica del funcio-
namiento de los sistemas socioproductivos en su relación con el
entorno, el tipo de conexión entre lo vivo, lo inerte y lo social se
basa en el paradigma holístico de Tyson.
Carl Sagan (1934-1996)25 complementa la idea de Tyson con
su propuesta de la naturaleza holística de la vida. Según Sagan,
para entender la vida es muy importante tener en cuenta el paren-
tesco de los elementos fundamentales que relacionan a los orga-
nismos vivos con las partículas universales. Sin embargo, según el
pensador es más relevante la forma en que se organizan los ladri-
llos del Universo en “nosotros”. La vida en general, entendida de

23. Premio Nobel 1965.


24. Científico y divulgador estadounidense, conductor de la serie televisiva “Cosmos”.
25. Astrofísico estadounidense, promotor de la búsqueda de la vida en otros planetas.

107
la manera en que la explica Sagan, constituye una organización de
elementos universales, que por su estructura permite el flujo de
materia y energía y el surgimiento de la conciencia en los huma-
nos: “Somos la manera en que el Universo piensa sobre sí mismo”.

3.2. Ciencia social para economistas ecológicos

La sociología ecológica es un instrumento teórico útil para el estu-


dio de la dimensión social de la crisis ecológica de la actualidad. Tal
acercamiento, arropado con el conjunto de las disciplinas sociales
(la antropología, la historia, la psicología, la geografía social, etc.)
nos ayuda a comprender el factor humano del desarrollo susten-
table radical.
La sociología ecológica entendida como el estudio del compor-
tamiento social de los seres humanos respecto al entorno natural,
tiene como objetivo dar explicación a las acciones (u omisiones)
de las personas como miembros de una comunidad.
Una de las herramientas más importantes de las que dispo-
ne la sociología ecológica lo constituye la imaginación sociológica.
Introducida por Mills (2003), la imaginación sociológica permite
esbozar hipótesis de trabajo que nos allanan el camino para en-
tender patrones de comportamiento social, expresados en actos
individuales, y que a primera vista pueden parecer irracionales o
sin sentido. Es decir, con esta herramienta podemos enfrentar la
realidad social superando las valoraciones emanadas de la tradi-
ción o del sentido común, para contrastarlas con la evidencia em-
pírica expresada en los resultados de la investigación sociológica.
El objetivo de este ejercicio de la sociología consiste en descubrir
la causalidad social que da explicación a nuestras acciones indivi-
duales.
En la sociología ecológica el ejercicio de la imaginación socio-
lógica nos permite entender la actitud social de las personas sobre
el medio ambiente. A través de la abstracción y la observación sin
sesgos culturales o socialmente determinados, el sociólogo debe
identificar el contexto social de las acciones individuales. De esta
manera se pueden ubicar patrones de comportamiento, estructu-
ras de poder y racionalidades ambientales que a simple vista pue-
den ser irreconocibles.

108
Miner (1956) demostró la utilidad de la imaginación socioló-
gica en su artículo sobre la sociedad estadounidense, describiendo
patrones de comportamiento social en su contexto histórico es-
pecífico. En el recuadro 3.2 se presenta un ensayo análogo, en el
caso de las actitudes ambientales de la población de Guadalajara,
Jalisco, México: los soítapat (tapatíos).

Recuadro 3.2
Relación de los soítapat con su entorno

Los soítapat no son conscientes de las condiciones excepcionales de su entorno natural,


el clima apto para el confort y la vida humana, el acceso al agua y la existencia de bosques
que regulan el funcionamiento de los ecosistemas locales. Desde la fundación de su centro
urbano, los habitantes de esta privilegiada zona se han dedicado a la destrucción sistemá-
tica de los ecosistemas que permiten las condiciones naturªles descritas.
En el último siglo los soítapat se han dedicado a desmontar el ciclo del agua en la zona,
deforestando los cerros, bloqueando las zonas de recarga de acuíferos, concentrando la
población, expandiendo la mancha urbana, contaminando los ríos y el lago local (el cual
abastece con más de 60% del agua a los soítapat).
Han construido instituciones que se dedican a garantizar la distribución del agua para
los habitantes pero que no atienden las fuentes del líquido, como si no hubiera relación
entre una y otra. Se ha conformado un esquema de incentivos perversos que favorece el
deterioro del ciclo del agua: a mayor destrucción del ciclo hidrológico, mayor presupuesto y
mayor actividad económica. Los contratistas, frecuentemente vinculados con las instancias
gubernamentales de gestión hídrica, se dedican a trasvasar agua de cuencas distantes por
medio de canales o a la construcción de grandes presas de almacenamiento.
Los soítapat utilizan el agua como insumo productivo de poco valor económico. Gran
parte de sus mercancías, en particular las que se transportan a territorios norteños a
cambio de divisas son elaboradas con mucha agua, cuyo bajo precio las hace competitivas
en el mercado externo. De esta manera los soítapat venden las últimas reservas de agua en
forma de productos agrícolas o industriales.
El sistema de administración del agua ha creado la paradoja de que en un espacio con
abundantes reservas de agua existe la escasez social. Por ello, la población local padece
cada vez más por la falta del líquido en sus casas y en sus actividades productivas. En la
zona urbana sólo hay excedente de agua en las zonas donde habitan los individuos con
mayores ingresos. Mientras que las zonas del sur de la ciudad los habitantes que produ-
cen las mercancías de exportación padecen desabasto y cuando obtienen agua, como
regla ésta tiene altos niveles de contaminación. Por ello, y en contra de sus propias leyes,
empresas privadas se dedican a vender el líquido para consumo humano por medio de un
sistema de distribución basado en camiones de motores de combustión interna, con los
mayores rendimientos del mercado (reciben el metro cúbico a $7.00 y lo venden a cerca
de $20,000.00).

La tradición ortodoxa de la sociología, que asignaba poca impor-


tancia a factores no sociales, comenzó a evolucionar con las

109
aportaciones de los historiadores de la escuela de los Anales: los
trabajos de Bloch (1885-1917), Febvre (1878-1950) y Braudel
(1902-1985). Estos científicos sociales contrastaron la visión de
uno de los padres de la sociología, Durkheim (1858-1917), con
un acercamiento innovador para la época: la interdisciplina. Para
ellos, los fenómenos sociales no pueden explicarse únicamente
por el “hecho social”, como planteaba Durkheim, sino que es
imprescindible considerar la interacción humana con la geografía
y la economía (Ayestarán, 2004).
Los sociólogos influenciados por esta tradición teórica logra-
ron identificar las sinergias existentes entre el medio biofísico y el
social, gracias en parte al avance de la teoría ecológica, y en par-
ticular al surgimiento del concepto de ecosistema propuesto por
Odum (1924-2002). El ecosistema de Odum conectaba por prime-
ra vez de manera científica a los individuos vivos (biocenosis) con
su entorno biofísico (biotopo).

La ecología fue de interés práctico desde comienzos de la historia de la


humanidad. En las sociedades primitivas, todos los individuos tuvieron la
necesidad de conocer su entorno, es decir, entender las fuerzas de la na-
turaleza, las plantas y animales que lo rodeaban, para sobrevivir. El inicio
de la civilización coincidió, de hecho, con el uso del fuego y otras herra-
mientas para modificar el ambiente. Gracias a los logros tecnológicos los
humanos parecen depender menos del entorno natural para sus necesidades
cotidianas; muchos de nosotros olvidamos nuestra dependencia continua de
la naturaleza para obtener aire, agua y, de manera indirecta, alimentos, sin
mencionar el control de desechos, la recreación y muchos otros servicios
que la naturaleza nos suministra (Odum y Barret, 2006: 2).

El resultado fue el replanteamiento teórico del papel de la sociolo-


gía en el análisis de lo ambiental. Los principales exponentes de la
visión ambiental rigurosa en la sociología fueron Catton y Dunlap,
quienes propusieron el “nuevo paradigma ambiental”. Este sistema
de ideas puso a discusión el supuesto teórico que fundamentó la
sociología hasta entonces: la idea de que el ser humano ocupaba
un lugar especial, aparte de los demás seres vivos, en la naturaleza
o “excepcionalismo humano”. Desde la perspectiva de Catton y
Dunlap la sociología ambiental consiste en

[…] el estudio de la interacción entre el medio ambiente y la sociedad. Lo


anterior involucra el estudio de los efectos del medio en la sociedad (p. e. la

110
abundancia o la escasez de recursos en la estratificación) y los efectos de la
sociedad en el medio ambiente (p. e. la contribución de los diversos sistemas
económicos en la degradación ambiental) (Catton y Dunlap, 2011: 44).

Con esta visión, sociólogos como Klauser (1971) (a quien se le


atribuye el término de sociología ambiental), Hannigan (1995)
y Beck (1986) han desarrollado la visión ortodoxa de la sociolo-
gía en su relación con el medio ambiente, la sociología ambiental,
cuyos temas abarcan los factores sociales que causan los proble-
mas ambientales, el estudio del riesgo, la construcción social del
problema ambiental o el determinismo cultural y geográfico en la
relación humano-medio ambiente.
Si bien el reconocimiento de la importancia de la dimensión
social en el estudio de la crisis ambiental constituye un avance en
el alcance de la disciplina, se pueden observar serias limitaciones
teórico-metodológicas en la visión dominante. El planteamiento
de la sociología ambiental considera al medio ambiente como una
variable exógena al comportamiento humano y lo aborda de la ma-
nera en que lo hace con los otros temas sociológicos clásicos: el
género, la raza, la edad, etc. (generalmente vinculado a la salud
humana). No hay, en la racionalidad de la sociología dominante,
planteamientos críticos consistentes sobre la construcción de la
relación ser humano-medio ambiente. De esta visión se derivan
los contenidos de la sociología ambiental, es decir su abanico de
temas, tales como la construcción social del problema ambiental
o los determinantes culturales y geográficos del espasmo ambien-
tal, por ejemplo. Frecuentemente, en la praxis profesional la so-
ciología ambiental sirve como instrumento para la administración
de la crisis a través de la manipulación de la opinión pública, la
propaganda gubernamental y la ideologización de la ciencia en las
universidades y centros de investigación.
A contrapelo de esta corriente sociológica, a partir de finales
del siglo pasado se ha planteado un desarrollo diferente. La so-
ciología ecológica encuentra uno de sus fundamentos teórico-me-
todológicos en la noción de la coevolución de Norgaard. Para la
sociología ecológica el problema del estado del medio ambiente
consiste en un desarrollo combinado de la sociedad humana y la
naturaleza. El concepto de coevolución permite “superar la falsa
dicotomía planteada por el determinismo (social o ambiental) e

111
integra las dos dimensiones en un acercamiento transdisciplinar
en el estudio de los sistemas socioecológicos (Kallis y Norgaard,
2010: 690).
El abordaje del problema del contexto natural de la existen-
cia humana por la sociología ecológica se fundamenta en el marco
teórico-metodológico de la ecología profunda, es decir, en la con-
cepción que plantea Naess:

a) que la vida de los seres no humanos es un valor en sí mismo, al igual que la


riqueza y la diversidad de estas formas de vida; b) la riqueza y la diversidad
de las formas de vida contribuyen a la realización de estos valores y también
son valores en sí mismos; c) los seres humanos no pueden intervenir de ma-
nera destructiva de la vida; d) a ese respecto, la intervención humana actual es
eminentemente excesiva; e) por eso, las actuales reglas del juego deben ser ra-
dicalmente modificadas; f) esta modificación radical debe hacerse tanto en las
estructuras económicas como en las ideológicas y culturales; g) en el ámbito
ideológico el cambio principal consiste en apreciar más la calidad de vida que
el goce de los bienes materiales; h) las personas que acepten estos principios
tienen la obligación de contribuir directa o indirectamente a la realización de
los cambios fundamentales que aquéllos implican (Aranda, 2004).

Este planteamiento constituye la diferencia fundamental entre la


visión ortodoxa y la visión radical de la sociología ecológica. La
sociología ecológica se centra en la concepción radical del desa-
rrollo sustentable, es decir, en aquella que plantea la necesidad de
analizar las condiciones sociales que permiten la trasformación
de los patrones de producción y consumo, la innovación social
orientada a la elaboración de modelos de participación comuni-
taria que propicien sinergias saludables con el entorno biofísico,
emulándolo.
La versión radical de sociología ecológica se apoya en dos dis-
ciplinas de gran importancia: la ecología política y la epistemología.

Ecología política

Quizá uno de los temas más importantes dentro de la sociología


ecológica sea el diagnóstico del daño ambiental causado por el tipo
de organización social dominante, la determinación de los actores
involucrados, de los ganadores y de los sectores afectados y las

112
estrategias de los movimientos de resistencia a escala mundial. Tal
es una de las aportaciones de Martínez a la sociología ecológica.

Hay una nueva corriente del ecologismo o ambientalismo global que surge
de los conflictos sociales en torno al derecho o a los títulos sobre el medio
ambiente, a causa de los riesgos de la contaminación y por la pérdida del
acceso a los recursos naturales y servicios ambientales […] la ecología po-
lítica estudias tales conflictos ecológicos distributivos; es un campo creado
por geógrafos, antropólogos y sociólogos ambientales (Martínez, 2011: 17).

La importancia de este acercamiento teórico es difícil de sobre-


estimar. A través del análisis de los conflictos ambientales se da
racionalidad a los movimientos de trasformación social. Lo ante-
rior se debe a que, en su gran mayoría, se trata de enfrentamien-
tos que sostienen las comunidades locales que, en defensa de sus
recursos naturales, se involucran en luchas para recuperar sus
medios de subsistencia. Se puede tratar de resistencias urbanas
como sucede en los barrios deprimidos de Chicago o Barcelona, o
de conflictos en las comunidades indígenas de Yasuni, en Ecuador,
o de los zapatistas en México.
El ecologismo de los pobres, como lo llama Martínez, expresa
la visión sobre la importancia del medio ambiente de las comu-
nidades locales a lo largo del mundo por el control sobre sus re-
cursos naturales. El desarrollo sustentable radical se centra en la
recuperación del control sobre los recursos de vida de los pueblos.

Nueva epistemología

Lo anterior se vincula con el proceso de construcción de un nuevo


conocimiento basado en las visiones emanadas de las condiciones
naturales particulares de las comunidades en resistencia.
La tradición científica occidental, la misma que norma la con-
cepción de “la cuestión ambiental” en la visión dominante de las
ciencias sociales, ha estado basada en la dicotomía entre natura-
leza y cultura. Por un lado, postula el determinismo material del
desarrollo social y, por otro, considera como primordial la cons-
trucción social del concepto de naturaleza. En cualquiera de las
dos versiones se otorga una visión “universalista” de la naturaleza
(Descola y Pálsson, 2001).

113
La nueva coyuntura obliga a replantear el acercamiento epis-
temológico al problema de la naturaleza porque, como afirman los
autores:

Sin duda, no existe una verdad definitiva: los paradigmas y las epistemés son
inevitables construcciones sociales, productos de un tiempo y espacio par-
ticulares. Sin embargo, algunas construcciones son menos adecuadas que
otras para entender el mundo, y cuando no esclarecen nada y se demues-
tra que son contrarias a la experiencia es preciso revisarlas o abandonarlas
(Descola y Pálsson, 2001: 20).

Ciertamente, como ha planteado Chomsky, la batalla por la nueva


sociedad está localizada primeramente en el campo epistemoló-
gico, en el proceso de reasignar un nuevo contenido a los concep-
tos tradicionales de desarrollo, progreso y bienestar. Se trata del
redescubrimiento de un nuevo esquema teleológico sobre la rela-
ción que debemos reconstruir con el medio que nos rodea. Esta
lucha por reasignar contenidos a la existencia humana atraviesa
por la revaloración de los discursos de los oprimidos, de los pue-
blos originarios, de los jóvenes, de las mujeres, de “los otros”.

Tales vías no son especulaciones de la imaginación utópica sino construc-


ciones teóricas y epistemológicas que se han hecho posibles a partir de las
luchas sociales de los últimos treinta o cuarenta años. Me refiero a la emer-
gencia de movimientos sociales en varios continentes —movimientos cam-
pesinos, feministas, indígenas, de afrodescendientes, ecologistas, de dere-
chos humanos, contra el racismo, la homofobia, etcétera— en muchos casos
con demandas fundadas en universos culturales no occidentales. A partir de
ellos es posible mostrar, por un lado, que la opresión y la exclusión tienen
dimensiones que el pensamiento crítico emancipatorio de raíz eurocéntri-
ca ignoró o desvalorizó, y, por otro, que una de esas dimensiones está más
allá, del pensamiento, en las condiciones epistemológicas que hacen posible
identificar lo que hacemos como pensamiento válido (De Souza, 2010: 7).

***

Para la concepción radical del desarrollo sustentable el ámbito


biofísico constituye un gran sistema general que interactúa con
el sistema humano-social. Por lo tanto, se considera que existe un
continuum entre todas las formas de organización de la materia, ya

114
sean animadas o inanimadas, un espacio no jerárquico cuyos com-
ponentes básicos se rigen bajo las leyes que gobiernan el Universo.
Entre los dos espacios (el biofísico y el humano-social) se ge-
nera un gran número de relaciones y sinergias que constituyen
el objeto de estudio y de intervención de la economía ecológica.
Pero, si la vida es una forma específica de la organización de la
materia,26 podemos plantear las siguientes preguntas conductoras
para dar una definición más acabada de la sociología ecológica:
¿cómo delimitar el ámbito social?, ¿cómo entender las leyes que
gobiernan su relación con el medio ambiente?, ¿cómo se explica
la crisis ambiental a partir de las acciones sociales (y las actitudes
individuales)?
El planteamiento fundamental de la sociología ecológica con-
siste en que en la red de la vida no existen jerarquías sino niveles
de organización e interdependencia, niveles entre los cuales se
efectúa el intercambio de “energía y material físico y químico”.
El ámbito social se considera un arreglo correspondiente a un ni-
vel específico de organización de la materia con vida, el tipo de
arreglo que permite a cierto grupo de especies adaptarse al medio
y subsistir. La característica fundamental de este tipo de arreglo
consiste en que los individuos coexisten en comunidad (y en un
tipo determinado de relación y valoración del medio), por ser este
tipo de existencia el que más les favorece, dadas sus características
particulares como especie. Tal perspectiva teórica proviene de la
sociobiología de Wilson (1980).
La sociobiología es una de las disciplinas más controvertidas
y discutidas de la actualidad: plantea la pregunta central que nos
ocupa, a saber, ¿cuál es la naturaleza del ser humano en relación
con su origen natural? ¿Es nuestra esencia como humanos “ani-
mal” o es “cultural”? ¿Es nuestro comportamiento social e indivi-
dual conducido por la herencia animal o por la cultura?
El propio Wilson plantea elegantemente el problema:

¿Qué es la naturaleza humana? No son los genes que la prescriben o la cultu-


ra que es su producto final. A cambio, la naturaleza humana es algo más, de

26. El problema ontológico de la definición de la vida o de su origen sale de los límites del
presente estudio. Aquí tomaremos como axioma las teorías materialistas propuestas
por Oparin (1977) y Asimov (1980), entre otros.

115
lo cual apenas empezamos a encontrar una expresión acabada. Son las reglas
epigenéticas,27 las regularidades hereditarias del desarrollo mental que ses-
gan la evolución cultural en una dirección en oposición a otra y así conectar
los genes con la cultura (citado de Naour, 2009: 21).

La definición wilsoniana de la naturaleza de la sociedad humana


da respuesta a la crítica que se le hace frecuentemente a la bio-
sociología: el reduccionismo biológico. Wilson supera la idea que
suele plantearse respecto al determinismo biológico de su concep-
ción, pues relativiza la influencia del medio en el comportamiento
social.
La explicación biológica de la sociedad humana tiene una larga
historia. Las discusiones tienen sus raíces en la controversia entre
la “teoría de los caracteres adquiridos” de Lamarck y la “teoría de
la evolución de las especies” de Darwin (y la posterior síntesis
neodarwiniana que incorpora la genética de Mendel). En esencia,
los planteamientos en controversia orientan la interpretación del
papel que ejerce el entorno natural en los seres vivos y, por exten-
sión, con la sociedad.
La sociobiología de Wilson puso en nuevos términos la con-
cepción de la relación entre el medio y el comportamiento social.
La nueva teoría recurre básicamente a la explicación de que la va-
riabilidad fenotípica (la forma en que se presentan los individuos)
depende de cambios genotípicos (de origen genético). Este
fundamento diferencia a la sociobiología de otras visiones de la
naturaleza biológica del comportamiento social, tales como la eto-
logía social (el estudio del comportamiento humano y los cambios
de las pautas conductuales para la adaptación) de Lorenz (1978) o
el transhumanismo de Huxley (1957) y la interpretación ciberné-
tica del comportamiento social de Wiener (1985) (que interpreta
la vida como un proceso informático y al organismo como inteli-
gencia artificial). Lo distintivo de estas corrientes biodeterminis-
tas con la sociobiología consiste en que ésta implica la ausencia de
una direccionalidad ética o teleológica del proceso de evolución.
Si bien para la etología social y la cibernética la evolución implica
un orden (la ortogénesis), es decir, una tendencia innata a un de-

27. Modificaciones genéticas que no son producto de cambios en la secuencia del ácido
desoxirribonucleico y que se heredan (Ondarza, 2012).

116
sarrollo predeterminado, un “ascenso”, un camino hacia un futuro
que impulsa a la sociedad humana al pináculo de la evolución, para
la sociobiología el proceso evolutivo tiene un carácter estocástico
(Sala, 1981).
Las incógnitas que plantea la sociobiología son de gran impor-
tancia.
La teoría sociobiológica nos obliga a ubicar a la sociedad hu-
mana dentro del reino animal, como una forma más de organiza-
ción de la materia viva, a la par de las demás especies.
Pero ¿qué tipo de organización y conductas permitieron la su-
pervivencia de la especie humana en competencia con el resto de
las formas de vida? ¿Cuál será el destino de la especie si cambia-
mos las estrategias de adaptación que han permitido a la sociedad
humana adaptarse y evolucionar? Sabemos que la mayor parte de
su historia la sociedad humana tuvo que desarrollar habilidades
que le permitieron competir en el reino animal y en desventaja
física respecto a sus depredadores. En un mundo gobernado por
las leyes de la adaptación y la supremacía del más fuerte, la so-
ciedad humana triunfó al grado de ser, junto con los insectos, la
especie dominante. En una época en que la sociedad humana ha
invadido todos los ecosistemas del mundo, convirtiéndose en el
riesgo más importante para la existencia de la vida, incluyendo la
suya, ¿hacia dónde debemos orientar la adaptación para cambiar
el signo de nuestro impacto?, ¿es el nuevo destino la competencia
o la cooperación?, ¿debemos desligarnos de la herencia animal, de
la amoralidad de las leyes de la evolución de las especies?
Detengámonos en este punto. En relación con otras especies,
el ser humano tiene relativamente poco tiempo de existencia en
el planeta,28 y en una pequeña fracción de ese lapso ha alcanza-
do el esquema moderno de organización social. Sin embargo, en
el pequeño periodo de su existencia (la era industrial) su impacto
en el medio ambiente ha sido formidable. Se sabe que la extin-
ción humana estuvo cerca en algún momento remoto de su evo-

28. El Homo Sapiens surgió hace aproximadamente 200,000 años, mientras que los
primeros mamíferos, por ejemplo, aparecieron hace 300 millones de años. Los
tiburones nadaban en el océano hace 400 millones de años y se calcula que la vida
apareció en el planeta hace aproximadamente 4,000 millones de años (Lazcano,
1977).

117
lución y que ahora vuelve a ser ello un escenario posible. Ante
esta realidad, ¿cuál es la estrategia que le puede dar oportunidad
de adaptarse y subsistir?, ¿es la conciencia humana lo que hace la
diferencia?, ¿constituye la capacidad que tiene el género humano
de entender su contexto en el tiempo y el espacio lo que le permite
construir una sociedad adaptativa?, ¿cómo ponderar la forma en
que otras especies entienden su medio y por lo tanto les ha permi-
tido subsistir y evolucionar en armonía con el medio ambiente?,
¿cómo entender la ceguera ecológica que caracteriza actualmente
a la conciencia humana y la tendencia acelerada hacia la destruc-
ción masiva de las condiciones de su propia existencia?
La sociedad humana contemporánea, como las sociedades del
pasado, se caracteriza por una estructura jerárquica de dominio.
Desde que los homínidos surgieron como especie, la sociedad hu-
mana vive bajo este tipo de estructura. El sistema productivo y la
distribución de la riqueza que de ahí se deriva siempre ha estado
mediado por dinámicas de control y poder. Ese tipo de organiza-
ción social le permitió competir y subsistir hasta nuestros días.
Como afirma Moreno (2006) en su estudio sobre el concepto
de poder en Foucault y Bourdieu:

Las sociedades “primitivas” (a falta de un término que mejor le designe, me-


jor, incluso, que la acepción “pre-modernas”) o, para mejor entenderlo, las
sociedades no modernas, diferentes de las que se instauraron con el Estado-
nación, son también un entramado de relaciones de fuerza donde el poder
simbólico es ejercido mediante ciertas tecnologías que permiten economías
del poder más o menos eficaces, pero siempre imponiendo un arbitrario, es
decir, siempre ejerciéndose un poder que supedita, que domina, que crea
dominados (Moreno, 2006: 5).

Los orígenes del modelo actual de control social se encuentran en


el sistema capitalista industrial. La forma que asume el esquema
de opresión bajo este tipo de organización social fue estudiado
por Marx y sus correligionarios, fundamentalmente los sociólo-
gos de la teoría crítica.29 Se trata de un modelo rígido de control,

29. Se conoce como teoría crítica al movimiento intelectual impulsado por intelectuales
como Adorno, Marcuse, Fromm y Habermas, entre otros, agrupados en la Escuela de
Frankfurt.

118
basado en la construcción de capacidades dentro y entre los Esta-
dos nacionales para consolidar sus privilegios.
Sin embargo, la fuerza transformadora del capital, el incre-
mento de los flujos financieros, de comercio, y de información,
en un contexto de grandes corrientes migratorias, ha minado el
esquema inicial de control social: el gran contingente humano ha
empezado a transformar su modo de organización social.
Orwell (1970) y Huxley (1978) contribuyeron al debate del
recambio de las técnicas de control con sus propuestas de “coer-
ción estatal” y la “autocensura”. Si bien Orwell visualizaba una so-
ciedad en la cual el Estado controla a los ciudadanos con métodos
policiacos y de monopolización de la información, Huxley llegó a
la conclusión de que en las sociedades modernas la manipulación
y el control de los ciudadanos se llevarían a cabo, cada vez más
frecuentemente, por medio de la manipulación de la conciencia
(Postman, 1985). Bajo el esquema de Huxley, los ciudadanos abo-
garían por su propia opresión.
Estos autores previeron con lucidez extraordinaria el control
de los destinos de los ciudadanos modernos, por parte de los gru-
pos de poder, a través de Internet y el resurgimiento del nihilismo
en la vida pública.
La teorización del control en la sociedad moderna, postindus-
trial, fue planteada también por Foucault.

[…] vivimos bajo un régimen de dictadura de clase, de poder de clase que


se impone mediante la violencia, incluso cuando los instrumentos de esta
violencia son institucionales y constitucionales.
[…] una de las tareas que me parece urgente, inmediata, previa a cual-
quier otra, es que deberíamos indicar, mostrar, incluso cuando están ocultas
todas las relaciones del poder político, todo aquello que actualmente contro-
la el cuerpo social, lo oprime o lo reprime. Al menos en la sociedad europea
es habitual considerar que el poder está localizado en manos del gobierno y
que se ejerce gracias a un determinado número de instituciones específicas
tales como la administración, la policía, el ejército y el aparato de Estado.
Sabemos que todas estas instituciones están hechas para elaborar y trans-
mitir un determinado número de decisiones en nombre de la nación o del
Estado, para hacer que se apliquen, y castigar a aquellos que no las obedez-
can. Pero creo que el poder político se ejerce también por mediación de un
determinado número de instituciones que aparentemente no tienen nada
en común con él, que aparecen como independientes cuando en realidad
no lo son. Esto se podría aplicar a la familia, a la universidad y, en términos

119
generales, al conjunto del sistema escolar que en apariencia está hecho para
distribuir el saber y en realidad para mantener en el poder a una determina-
da clase social y excluir de los instrumentos de poder a cualquier otra clase
social. Las instituciones de saber, de previsión y de asistencia, tales como la
medicina, ayudan también a mantener el poder político. Y esto es asimismo
evidente hasta un grado escandaloso en determinados casos ligados a la psi-
quiatría (Foucault, 1999).

Para Foucault, en la época actual la política consiste en el funcio-


namiento de tecnologías políticas (mecanismos jurídicos, discipli-
narios y de seguridad) en la práctica de gobierno. En este sentido,
la modernidad no es otra cosa que la gubernamentalización de la
vida por medio de tecnologías de carácter económico. Se trata de
la conducción de la conducta a través de la inserción en la vida
cotidiana de racionalidades de control y poder. En la explicación
foucaultiana el sujeto se responsabiliza a sí mismo de valores y
actitudes que antes eran impuestas por el Estado. En la época
actual, según el autor, el neoliberalismo se ha incrustado en la
individualidad: la subjetividad es el terreno de lucha de la moder-
nidad (Castro, 2010).
La tecnología política más relevante en el discurso foucaultia-
no es el de la biopolítica, es decir, los mecanismos subjetivados
que se implementan en la sociedad neoliberal para controlar la
vida. Las derivaciones teóricas del concepto de biopolítica son de
gran importancia para la sociología ecológica. En particular, nos
referimos a los mecanismos de control sobre el metabolismo bio-
lógico de los individuos, sobre las decisiones reproductivas, sobre
los componentes genéticos tanto en los alimentos y medicinas,
como en la clonación de órganos y seres vivos, etcétera.
Sin embargo, el modelo actual de control social es inestable.
Proponemos que la sociedad actual se encuentra en un estado crí-
tico denominado anomia por Durkheim, es decir, la situación en la
cual el control social cada vez tiene menos efectos en el comporta-
miento individual. Si bien el sociólogo utilizó el término para des-
cribir los casos en los cuales el caos social se presentaba como un
efecto de la erosión de los mecanismos tradicionales de coerción
estatal, la actualidad presenta un rasgo distintivo: el acceso masivo
a la información, el contacto directo y permanente entre diversas
culturas, la agudización de la desigualdad social, la expulsión de
millones de seres humanos del sistema del mercado tanto en los

120
países desarrollados como en los pobres y el permanente dete-
rioro ambiental han generado un estado de ánimo social propicio
para la transformación (Sachs, 2015).
Ante tal coyuntura, la cuestión central consiste en la orien-
tación posible de tal transformación. La fuerza renovadora de la
sociedad contemporánea se presenta en un contexto político par-
ticular descrito por Mouffet (2005) como la post política, caracte-
rizado por el desencanto y la aparente inamovilidad. A contrapelo
de algunas interpretaciones de este fenómeno, el modelo de post
política no lleva a la concordia partisana o al fin del conflicto, sino
que expresa la búsqueda de otras formas de expresión del anta-
gonismo político y de la lucha contra las élites y sus medios de
control. El momento político que vive la sociedad contemporá-
nea requiere de una reinterpretación de conceptos centrales de
la sociología tradicional. Para interpretar la nueva naturaleza de
la sociedad actual es menester realizar una nueva caracterización
de categorías clásicas como la de “pueblo”, “grupo hegemóni-
co” o “activismo”. Podríamos interpretar la actitud colectiva de
los grupos sociales como una forma contemporánea de “la doble
conciencia”,30 es decir, la reacción social frente a un malestar co-
lectivo y una búsqueda de expresión de un estado de ánimo basa-
do en visiones particulares a un medio hostil.
La posibilidad de sobrevivencia que tiene la sociedad contem-
poránea depende de la direccionalidad de este recambio de orga-
nización social.
Desde cierta perspectiva, tal pareciera que sectores determi-
nantes de la sociedad se obstinan en no enfrentar con seriedad la
crisis socioambiental, crisis que pone en riesgo su propia existen-
cia en un futuro más o menos inmediato. Surgen las preguntas: ¿es
la ética capitalista la explicación de tal actitud? ¿Cuál es el origen
de este “egoísmo generacional”? ¿Constituye esta actitud colectiva
un acto coherente con el instinto de supervivencia de la especie?
¿De dónde viene esta falta de definición de la humanidad sobre su
propio destino?

30. Categoría sociológica propuesta por DuBois que plantea la práctica social de grupos de
personas incorporados en medios ajenos (Cook, 2014).

121
La explicación de la actitud suicida de la sociedad actual puede
encontrarse en la ausencia de sentido de su propia existencia: si
la presencia de la humanidad carece de explicación teleológica, si
llegamos al Universo de manera estocástica y si a todo lo existente
espera el regreso a la infinitud, ¿cómo dar sentido a las estrategias
de supervivencia?
La solución de esta incógnita es “la razón de ser” de la religión:
el ser humano ha buscado incansablemente la respuesta a la gran
pregunta en los rincones inexpugnables del dogma. El paradigma
materialista-científico del desarrollo sustentable radical ofrece, en
cambio, una alternativa racional. La respuesta planteada por Daw-
kins (2008) consiste en asumir con humildad y dignidad nuestra
justa dimensión en el Universo, y disfrutar el privilegio de tener
conciencia de nuestra efímera existencia. El sentido último de este
planteamiento consiste en entender la estatura universal del ser
humano.
Lo anterior supone cuestionarnos el rumbo: ¿en qué sentido
debe avanzar la nueva organización social?
El contenido humanista del desarrollo sustentable radical pro-
viene de la confianza depositada en la capacidad del intelecto para
resolver los grandes dilemas que definen el derrotero de la espe-
cie, tanto ahora como en la prehistoria de la humanidad. Dawkins
afirma que la clave está en desembarazarnos del pasado que nos
ata a las normas de la supervivencia primitivas y desarrollar nue-
vas formas de convivencia basadas en nuestra capacidad de rela-
cionarnos, entre nosotros y con nuestro medio de forma solidaria
y humana.
Es tiempo de reconsiderar la hipótesis Gaia (Lovelock, 1985),
es decir, de retomar la idea de la visión universalista que supone
que el rumbo de los acontecimientos de la actualidad corresponde
a una lógica que trasciende las fronteras de nuestra comprensión
y que expresa las leyes de la permanencia de la vida en el planeta
en el proceso de evolución del Universo.
Con esta visión, consideremos que estamos en control, que
poseemos la capacidad de entender la correlación funcional entre
nuestra propia existencia, el medio que nos rodea y la evolución
del planeta. Vale la pena aquí reflexionar, de acuerdo con Harris
(2012), que la determinación de nuestras acciones como indivi-
duos y como sociedad no es el resultado del llamado “libre albe-

122
drío”, sino que responde al contexto de nuestra propia existencia
y las relaciones que tenemos con el pasado y el medio en el cual
vivimos.
Entender tal propuesta nos puede llevar a la posibilidad de em-
prender una nueva generación de acciones de adaptación al nuevo
contexto histórico-ambiental.
¿En qué consisten las tendencias adaptativas que deben carac-
terizar a la nueva sociedad?
·· Alcanzar la libertad. Avanzar en la comprensión de los límites
que como individuos y como sociedad deben caracterizar a las
acciones humanas.
·· El imperio de la cooperación. Alcanzar la cohesión social a par-
tir de la solidaridad y la inclusión.
·· Sociedad biomimética. Emular los procesos naturales tanto en
lo relativo a su aprovechamiento, como en lo que respecta a la
organización social.
·· Neotribalismo. La conformación de un nuevo modo de relación
política en la sociedad. Un modelo caracterizado por sellos
culturales locales, enraizados en la historia particular y en so-
ciedades que trasciendan las estructuras e instituciones gene-
radas por el capitalismo industrial.

Este esquema de adaptación propuesto por la sociología ecológica,


evidentemente incompleto, no garantiza la sobrevivencia. Sólo
ofrece posibilidades de alargar de manera amable nuestro paso
por el mundo y el Universo. Nos permitirá, por primera vez en
la historia de la sociedad humana, empezar a conocer a fondo al
contrincante más formidable que jamás hayamos tenido: nosotros
mismos.

3.3. Teoría económica ecológica

La economía ecológica puede entenderse como un “puente dis-


ciplinar” entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Al
tener como objeto de estudio el metabolismo social, la disciplina
se centra en la manera en que en el proceso de producción social
se alteran (o respetan) los ciclos naturales que permiten la vida.

123
En palabras de Martínez (2008), la disciplina trata de la eco-
nomía “real-real”. El autor explica que la teoría económica domi-
nante divide la actividad económica en dos niveles: en la parte
“superior” se encuentra la economía financiera (aquella que está
ubicada en la esfera del dinero y desvinculada de la actividad pro-
ductiva) y en la “inferior” la economía real (es decir, aquella que
se centra en la “producción” de bienes y servicios).31 Para la eco-
nomía ecológica existe un tercer nivel, un nivel más profundo: el
de la economía real-real. Este nivel se refiere a la economía pro-
ductiva “de verdad”, es decir, aquella que “produce” en la natura-
leza los materiales con los que se crea todo lo demás. Para recon-
ciliar los imperativos entre las tres esferas (la financiera, la real y
la real-real) es menester considerar las leyes de la naturaleza y su
relación funcional con los procesos sociales y económicos.
El desfase entre las tres esferas de la economía constituye el
origen de la crisis económica de la actualidad. Ciertamente:

El sistema financiero toma prestado contra el futuro, esperando que el cre-


cimiento económico indefinido proporcione los medios para pagar los inte-
reses de las deudas y las propias deudas. Los bancos dan crédito mucho más
allá de lo que han recibido como depósitos, y eso tira del crecimiento eco-
nómico al menos durante un tiempo. Por abajo está lo que los economistas
llaman la economía real o la economía productiva. Cuando crece, realmente
eso permite pagar una parte o toda la deuda. Cuando no crece lo suficiente,
quedan deudas por pagar. La montaña de deudas había crecido en el 2008
mucho más allá de lo que era posible pagar con el crecimiento del pib. La
situación no era financieramente sostenible. Pero tampoco el pib era ecoló-
gicamente sostenible pues en el tercer nivel, por debajo de la economía real
o productiva de los economistas, está la economía real-real de los economis-
tas ecológicos, es decir, los flujos de energía y materiales cuyo crecimiento
depende en parte de factores económicos (tipos de mercados, precios) y
en parte de los límites físicos. Actualmente, no sólo hay límites físicos en
los recursos sino también en los sumideros: el cambio climático está ocu-
rriendo por la quema excesiva de combustibles fósiles y por la deforestación,
amenazando la biodiversidad. Otra amenaza directa a la biodiversidad es el

31. Algunos economistas del main-stream culpan al dominio del capital financiero sobre
el capital productivo (la llamada financiarización) de la actual situación crítica de la
economía mundial. Las “burbujas” financieras, el desfase entre el producto generado
en la economía real y la cantidad de circulante se han constituido como el principal
riesgo de la economía internacional.

124
aumento de la hanpp, la apropiación humana de la producción primaria neta
de biomasa (Martínez, 2008: 1 y 2).

Lo anterior es propiciado, en gran parte, por una de las más evi-


dentes inconsistencias del sistema actual de contabilidad nacional,
es decir, el hecho de que la extracción de recursos se contabiliza
en los activos monetarios del pib y no, como debería ser, como
pasivos ecológicos, es decir, la contabilidad desestima el costo de
la depreciación de los acervos naturales.
En la lógica de la ingeniería financiera dominante el medio
ambiente es considerado como una fuente inagotable de recursos.
Por ello, en el esquema de inversión no tienen costo de reposición.
Como se observa en la gráfica 3.1, la inversión bruta se divide en
dos partes: el costo de reposición (que incluye la amortización de
los acervos de capital físico) y la inversión neta (el incremento del
capital en funciones).

Gráfica 3.1

Fuente: elaboración propia.

Con lo anterior se observa que en la explotación de los recursos


naturales no se considera la restauración, es decir, la depreciación
de las reservas naturales no tiene costo de oportunidad y no es
objeto de amortización (como sí sucede con el capital físico).
El planteamiento descrito es de gran importancia.

125
3.3.1. La macroeconomía ecológica

El objetivo de la macroeconomía dominante consiste en el con-


trol y manejo de los grandes agregados de la economía (consumo,
inversión, gasto gubernamental, balanza comercial, empleo, oferta
monetaria, etc.) para propiciar el crecimiento del producto. El
incremento del producto interno bruto (pib) es considerado el
indicador más importante del desempeño macroeconómico y la
señal de éxito del manejo de la economía de los gobiernos a todos
los niveles. Consecuentemente, el éxito de la participación de los
sectores, y de los actores económicos participantes, se determina
a partir de su contribución en el crecimiento del pib. El principal
instrumento para incentivar el crecimiento del pib es el consumo,
es decir, la suma de lo que adquieren las personas, las empresas o
los gobiernos.
No es difícil imaginar el efecto multiplicador de este principio
rector de la macroeconomía convencional, y de la política macro-
económica en general, en la crisis ambiental de la actualidad: el
incremento del consumo dispara la producción y, consecuente-
mente, acelera la utilización de recursos naturales.
La macroeconomía ecológica no tiene como objetivo la mani-
pulación de las variables de los agregados económicos para impul-
sar el crecimiento. La economía ecológica se centra en la reconci-
liación de los procesos productivos con los límites biofísicos de la
producción. El modelo implica no sólo “la amortización del capital
natural” en el proceso productivo (la incorporación de los pasivos
ambientales en el sistema de contabilidad nacional), sino la incor-
poración del valor de los servicios ecosistémicos prestados por
los biomas afectados. La diferencia es esencial: en la política am-
biental dominante, los gastos de compensación de la destrucción
ambiental se calculan (cuando esto sucede), con base en técnicas
de valoración de las condiciones de mercado (precios hedónicos,
valoración contingente, etcétera). Por ello, la reposición sólo in-
cluye parte del valor total.
El hecho de que los servicios que presta el medio ambiente
estén ausentes en la estructura de precios del mercado es una de
las mayores limitantes de la contabilidad macroeconómica domi-
nante. Estos servicios, que incluyen entre otros la polinización,
la estabilidad del clima, la producción de agua y del aire limpio,

126
entre otros, tienen un valor inconmensurable. Su desaparición tie-
ne consecuencias sociales y económicas. La lección es unívoca:
los gastos que los gobiernos y las empresas deben realizar para la
conservación de los sistemas y de los servicios que prestan son
mínimos respecto a los costos de remediación por su desaparición
(Sutton, 2016).
En el esquema de equilibrios de la macroeconomía ecológica,
la manipulación de las variables del consumo, inversión, gastos de
gobierno y de los ingresos externos deben alinearse en el sentido
de la conservación de los biomas. Es decir, la macroeconomía no
debe limitarse a la manipulación del ciclo económico a través de
las políticas de control de la inflación o del desempleo, sino que
debe ampliar su ámbito de acción para generar un modelo produc-
tivo que obligue al sistema a no transgredir los límites biofísicos
de la producción.
Sin embargo, ¿cómo traducir este principio ecológico en la
teoría macroeconómica y en la política pública?, ¿cómo alcanzar
los umbrales del desarrollo social sin recurrir a la destrucción de
la naturaleza que propicia el crecimiento económico?
La respuesta a estas preguntas fundamentales para la existen-
cia de la sociedad moderna la ha esbozado Latouche (2009) con su
idea del de-crecimiento.
“El ‘decrecimiento’ es un lema político con implicaciones teó-
ricas, diseñado para silenciar el parloteo de aquellos que son adic-
tos al productivismo” (Latouche, 2009: 7).
El de-crecimiento no es lo opuesto del crecimiento. La pro-
puesta no es, desde luego, una que sugiera la contracción de la
economía y por lo tanto el deterioro de la calidad de vida de la po-
blación. Más bien se trata de una ruptura con la lógica del sistema
actual. Como afirma Latouche, lo contrario del decrecimiento no
es crecimiento, sino barbarismo: el barbarismo de una sociedad
basada en la idea del crecimiento perpetuo sin tomar en cuenta los
límites biofísicos del planeta.
Latouche aborda el concepto del de-crecimiento como una
propuesta teórico-metodológica fuera de la falsa disyuntiva entre
crecer y no crecer. El autor afirma que la lógica del crecimiento
para el desarrollo planteada por la teoría económica dominante es
un oxímoron, una falacia, ya que en realidad el crecimiento ilimi-
tado nos conducirá al agotamiento de los recursos y por lo tanto a

127
la crisis socioambiental. La opción debe plantearse bajo una lógica
diferente.

[…] el decrecimiento es, por lo tanto, no más que un estandarte para orien-
tar a aquellos que han planteado una crítica radical del desarrollo […] y que
quieren definir los contornos de un proyecto alternativo para una política
del posdesarrollo. Su objetivo es construir una sociedad en la cual podamos
tener una mejor vida, trabajar menos y consumir menos. Es una propuesta
esencial si queremos abrir espacios para la inventiva y la creatividad de la
imaginación, la cual ha sido bloqueada por el progresivo totalitarismo eco-
nomicista y desarrollista (Latouche, 2009: 9).

Para lograr lo anterior el autor plantea ocho objetivos de la política


macroeconómica: re-evaluar, re-conceptualizar, re-estructurar,
re-distribuir, re-localizar, reducir, re-usar y reciclar. Lo central de
la concepción de Latouche consiste en la reapropiación de la idea
del desarrollo (re-conceptualizar), la “reducción” del consumo (la
aplicación práctica del principio de decrecer) y la “relocalización”
de la sociedad (la transformación de la organización espacial de la
producción social).
Traducir estos principios en política pública representa un reto
fantástico debido a que la macroeconomía ha sido permanente-
mente olvidada en el debate hacia la sustentabilidad. Como afirma
Nadal (2011), en los foros de discusión sobre la crisis ambiental
la gran ausente ha sido la macroeconomía, como si no tuviera in-
fluencia en la situación del medio ambiente. Las reflexiones sobre
las estrategias de solución en temas como el cambio climático, la
pérdida de la biodiversidad, la contaminación del agua, etc., re-
quieren una reorientación de las políticas públicas, en el sentido
de plantear nuevos instrumentos y objetivos para la movilización
de recursos y replanteamientos de metas que son imposibles de
concebir sin la macroeconomía. Sin embargo, el debate sobre la
necesidad de una macroeconomía ecológica está ausente tanto a
escala internacional como en los gobiernos nacionales.
La situación de los recursos naturales depende de la manera
en que son gestionados en “un mundo de mercancías y adminis-
tración privada” (Nadal, 2011: ix), por ello la macroeconomía es
la principal fuerza conductora del cambio. Desde esta perspecti-
va, la teoría de la economía ecológica tiene el objetivo de poner a

128
trabajar a la macroeconomía en favor de la reconciliación de los
imperativos económicos, ecológicos y sociales.
La macroeconomía ecológica se presenta con frecuencia como
una aplicación del keynesianismo. Ciertamente, con todas sus limi-
taciones teóricas, el modelo is-lm ecológico ha tenido éxito como
una herramienta pedagógica sobre los alcances de la macroecono-
mía ecológica. Como se sabe, el modelo explica la relación entre la
economía monetaria (is) y la real (lm), y expresa cómo el equilibrio
entre los flujos de dinero y mercancías es la clave para la plena uti-
lización de los recursos y así garantizar el crecimiento. Nadal ofrece
una visión didáctica-esquemática del modelo añadiendo el gradien-
te ecológico para garantizar el control sobre los límites biofísicos
del crecimiento. La idea de un producto ecológico YEE alcanzado en
la intersección de las curvas is-lm con la restricción ee expresa una
deseable valoración ambiental para los equilibrios y una restricción
del crecimiento ad infinitum (Nadal, 2011: 64).

Gráfica 3.2
Modelo is-lm ecológico

Fuente: Nadal, 2009.

129
La materialización de la macroeconomía ecológica en política
pública constituye un tema de gran interés para los economistas
ecológicos. Harris (2013) señala la importancia de la política fiscal
del keynesianismo verde. La política fiscal puede ser enfocada no
sólo en la recuperación de la recesión sino, específicamente, hacia
inversiones verdes y en incentivos fiscales verdes. Lo anterior
genera un doble beneficio: la ampliación del empleo e impulso
hacia una transición a la sustentabilidad. Las opciones son nume-
rosas: pensemos en la modernización de la eficiencia energética
a través de programas de investigación y desarrollo para la tran-
sición hacia la eficiencia y las fuentes renovables, como ejemplo
esperanzador.
Uno de los problemas más relevantes de la macroeconomía
ecológica consiste en determinar si el principio del decrecimiento
es aplicable en países pobres. La respuesta es unívoca: el decreci-
miento es la única solución posible a la crisis ambiental global. La
adicción al despilfarro que plantea la teoría económica dominante
es igualmente nociva en los países ricos y en los pobres. Desde
esta perspectiva, la economía ecológica plantea una redefinición
del concepto de desarrollo para desembarazarlo del imperativo
del crecimiento que prima en la teoría económica dominante. Lo
que se plantea es un nuevo modelo civilizatorio que revalore los
componentes que proporcionan la felicidad en todo el mundo (La-
touche, 2004).
Retomar los valores culturales y sociales en cada comunidad,
rehuir a la macdonalización de la vida social, constituye un reto en
el camino al decrecimiento. Los problemas sociales de los países
pobres no encuentran solución en las políticas de ayuda, inversión
y comercio de la globalización. Por el contrario, el aumento del
consumo en los países pobres, la misión “civilizatoria” del capital
ha llevado generalmente a la destrucción de los ecosistemas loca-
les y a la conformación de un modelo de dependencia económica
y social de los países ricos por la vía de la desarticulación de los
sistemas socioproductivos autóctonos. El sistema actual, caracte-
rizado por una división internacional del trabajo entre países pro-
ductores de materias primas y países industrializados, representa
dos caras de la misma moneda, un sistema fundamentado en la
adicción al crecimiento y el consumismo. El decrecimiento como

130
principio civilizatorio es una prioridad para la sociedad mundial,
en los países ricos y en los pobres.
Los pueblos del sur han planteado opciones sobre el concepto
del desarrollo, las cuales hemos analizado en el capítulo dedicado
a la economía solidaria y el buen vivir. Se trata, en concreto, de
revalorar las actividades que le dan sentido a la vida en contrapo-
sición de los valores que plantea el industrialismo occidental sobre
el consumo. En los países ricos, con altos niveles de consumo, el
reto consiste en determinar el paso hacia un estilo de vida diferen-
te. En este punto, la experiencia y la sabiduría de los pueblos del
sur pueden ser un insumo importante en el diseño de un nuevo
estilo de vida en los países ricos.

3.3.2. La microeconomía ecológica

La teoría económica se ocupa fundamentalmente de las decisio-


nes. El precepto fundamental de la disciplina consiste en que los
individuos son racionales, es decir, que como regla toman deci-
siones eficientes, o sea decisiones que ofrecen el mayor beneficio
marginal respecto al costo marginal.32 Tales decisiones, afirma la
teoría, se aplican en cualquier ámbito de la vida pero son particu-
larmente relevantes en la producción.
En el ámbito productivo las decisiones económicas tienen que
ver con la utilización eficiente de los recursos: el capital, el trabajo
y las materias primas (los recursos naturales y la energía). Para la
teoría económica dominante, los productos que ofrece la natura-
leza son una mercancía sujeta a ser sometida, como cualquier otra
mercancía, a la lógica de la racionalidad económica. Sin embargo,
a diferencia de los otros componentes de la función del a produc-
ción (el capital físico, por ejemplo), en la “estructura de costos de
producción” de los “bienes naturales” no se incluyen las condicio-
nes naturales que permiten su existencia (la salud de los ecosiste-
mas). Es decir, no existe explicación económica de su localización
física y la posibilidad de su aprovechamiento: “están ahí para ser
aprovechados”. Este tema, el de los “recursos de uso común” su-

32. El concepto de marginalidad es central en la teoría económica ya que supone que los
individuos evalúan sus decisiones en el límite.

131
jetos a explotación privada, es uno de los temas de frontera de la
teoría económica dominante y la preocupación fundamental de la
disciplina de la gestión ambiental (Ostrom, 2000).
En este contexto, la microeconomía neoclásica que se aboca al
estudio de los precios y su papel en el comportamiento económico
de los actores en el mercado (los consumidores y los empresa-
rios), constituye el fundamento del estudio y de los instrumen-
tos de manejo de los recursos naturales en la teoría económica
convencional. Es decir, cuando el objeto de estudio de la teoría
dominante son los precios de las mercancías que ofrece la natu-
raleza y las decisiones que toman los individuos al respecto de su
“aprovechamiento”, la microeconomía neoclásica ha derivado en
dos especialidades: la economía de los recursos naturales y la eco-
nomía ambiental (Keohane y Olmstead, 2016).

Economía de los recursos naturales

La pregunta central que ocupa a la economía de los recursos natu-


rales es: ¿cuál es la estrategia más eficiente para explotar alguna
“mercancía” ofrecida por el medio ambiente? El trabajo de los
especialistas en economía de los recursos naturales consiste en
convertir a la naturaleza en una mercancía y con ello introducirla
a la lógica de la eficiencia económica. La economía de los recursos
naturales está avocada a lograr la “gran transformación” que se
aborda en la obra de Polanyi (2007): transformar un objeto que no
fue creado por el trabajo humano en mercancía.
Para este fin se evalúa la tasa de retorno del capital invertido
en la explotación del bien en cuestión (madera, peces, gas, etc.)
en relación con los precios de mercado del recurso y las tasas de
interés en el mercado financiero.
En el caso de los recursos “renovables”, la tasa de aprovecha-
miento se ajusta a los costos de no-aprovechamiento a lo largo del
tiempo y a los costos de mantenimiento. El tema se aborda como
gastos compensatorios aplicables al capital natural.33

33. Los “gastos compensatorios” no son amortizables, sino que se calculan como pérdidas
en los resultados de la rentabilidad del capital.

132
En el caso de los recursos no renovables la decisión sobre los
ritmos y volúmenes de extracción-explotación se derivan exclusi-
vamente de las condiciones del mercado (la oferta y demanda del
bien, la situación de los mercados financieros y el momento del
ciclo macroeconómico).
Como se puede observar, en el esquema de la economía de
los recursos naturales la variable “naturaleza” es relativamente in-
dependiente, es decir, las decisiones sobre el “aprovechamiento”
de los bienes y servicios que nos ofrece se toman en función de
los costos y beneficios marginales de la explotación-preservación:
en la ecuación de producción, el factor ecológico es irrelevante, a
menos que la decisión de la preservación del recurso sea costo-
eficiente. Por otro lado, en los casos en los que existen costos pri-
vados nulos (o muy reducidos) en la destrucción del medio am-
biente y una ausencia de barreras de entrada de capitales en la
explotación del recurso en cuestión, las decisiones sobre la explo-
tación de la naturaleza se toman sin restricción ecológica alguna.34
Lo anterior se debe a que los beneficios privados del aprovecha-
miento del recurso (y del deterioro ambiental) no consideran los
costos sociales concomitantes. La disciplina que estudia esta falla
de mercado (la asignación económicamente ineficiente de algún
recurso) es la economía ambiental.

La economía ambiental

Una falla de mercado es una situación en la cual los recursos no


se han utilizado eficientemente. Cuando la falla o externalidad se
refiere al medio ambiente, la solución no se destina a la remedia-
ción directa del daño sino a la corrección de la asignación eco-
nómica de los recursos. La estrategia consiste en reestablecer el
punto de equilibrio en la explotación del recurso de tal manera
que los costos sean menores o al menos iguales que los beneficios
marginales.
En la teoría económica convencional las decisiones producti-
vas se toman en referencia a los costos de oportunidad, o sea, res-
pecto a los beneficios sacrificados por haber tomado la decisión

34. Tal es el caso de la industria maquiladora de exportación o de la “industria” minera.

133
en cuestión. Por ello, la evaluación del impacto ambiental de toda
decisión productiva se realiza en relación con la evaluación del
daño a precios de mercado. La política ambiental intenta, por lo
tanto, posicionar los beneficios marginales privados en equilibrio
con los costos marginales sociales. Esto significa que se calcula
el daño ocasionado por cada unidad extra de inversión y, como
consecuencia, se determina el margen de inversión en donde la
contaminación (o el daño) es costo eficiente. A este eufemismo se
le conoce como “contaminación óptima”.
La piedra angular en este esquema es la metodología de eva-
luación. Para transformar a la naturaleza, en recursos naturales
o capital natural en la práctica de la gestión ambiental se utilizan
técnicas como el análisis costo-beneficio (la ponderación econó-
mico-social) y la manifestación de impacto ambiental (la valora-
ción de mercado del deterioro del medio ambiente): el destino del
medio ambiente depende de tal valoración. Si después del ejerci-
cio valorativo, el punto de equilibrio indica que el escenario más
eficiente es la destrucción de algún bioma, el agotamiento de algún
recurso o la emisión de ciertos contaminantes, la recomendación
de la política ambiental será aplicada en consecuencia.
La valoración del medio ambiente constituye la razón de ser
de la economía ambiental. Su lógica es determinada por la racio-
nalidad económica neoclásica. El modelo determina por métodos
directos (análisis de mercado) o indirectos (valoración contingen-
te35 o cálculo de los precios hedónicos)36 los precios de mercado
de los bienes evaluados y los compara con los beneficios futuros
del “aprovechamiento económico” del bien en cuestión.
La economía ambiental es una derivación de la subdisciplina
de la “teoría del bienestar”. Surgida a mediados del siglo pasado
como una reacción de los economistas ortodoxos ante el agrava-
miento de las consecuencias ambientales del funcionamiento “li-
bre” del mercado, la teoría propone que el mercado presenta fallas
cuando se ve obstruido por barreras de entrada. Por ello, los teóri-
cos de la teoría del bienestar plantearon que el papel de la política

35. Valoración contingente: creación de un mercado hipotético a partir de la voluntad de


pago por utilizar un bien ambiental.
36. Precios hedónicos: valoración de las características de utilidad o disfrute de los bienes
que se evalúan.

134
ambiental debía consistir en desactivar las fallas del mercado (las
externalidades derivadas de las distorsiones de las condiciones
del funcionamiento “normal” del mercado) garantizando las con-
diciones óptimas para su desarrollo.
¿Cuáles son las condiciones óptimas para el desempeño vir-
tuoso del mercado? Se trata, fundamentalmente, de la universali-
dad de la propiedad privada y su opuesto, la no intervención del
Estado en la economía. De ahí que la política ambiental dominante
echa mano del instrumental teórico de la microeconomía neoclá-
sica para la privatización de los recursos naturales.
De esta manera, tanto desde la perspectiva de la economía de
los recursos naturales como de la economía ambiental, la economía
ortodoxa no aborda el problema de los recursos naturales como
un problema biofísico, sino como un problema económico. El ob-
jetivo fundamental de la política ambiental basada en este edificio
teórico no es la preservación ni el desarrollo de las reservas natu-
rales, sino su utilización económica eficiente.

Esquema 3.6
Campo de acción de la economía de los recursos
naturales y de la economía ambiental

Fuente: elaboración propia.

Tanto la economía de los recursos naturales como la economía


ambiental son, al final del camino, directrices para la toma decisio-
nes y se utilizan como una herramienta para justificar sus impac-
tos socioambientales. Con estas herramientas, las consecuencias
éticas, sociales y ambientales de la toma de decisiones se vuelven
irrelevantes.

135
Recuadro 3.3
Calculando el punto de equilibrio entre el bienestar
que ofrece el uso de los electrodomésticos versus la posibilidad
de enfermarse de los pulmones

La política ambiental plantea el dilema en términos del equilibrio del costo social marginal
y el beneficio privado marginal. El criterio de decisión del actor social es el punto en el cual
se alcanza la mayor eficiencia en la utilización de los recursos.
La decisión de encender un electrodoméstico en Guadalajara contiene un dilema inhe-
rente. El beneficio privado de disfrutar un servicio (ver la televisión o hacer uso de Internet,
por ejemplo), a cambio de contaminar el aire por la emisión de gases de efecto invernadero
emitidos por la central termoeléctrica de Manzanillo, de contribuir al deterioro ambiental
causado por la minería y el agotamiento del recurso.
Las personas toman la decisión de usar el electrodoméstico porque sus beneficios pri-
vados marginales son mayores que los costos de los impactos socioambientales que pro-
duce. Si la relación cambiara, si los beneficios personales fueran menores (si aumentara la
probabilidad de sufrir cáncer de pulmón por aspirar el CO2, o si el precio de la electricidad
incluyera los costos médicos de las personas que se han enfermado por esta causa), la deci-
sión del consumidor cambiaría. Como resultado, cambiaría también la forma de obtención
de energía y la eficiencia energética de los electrodomésticos.
El principio básico de esta teoría consiste en que, en las decisiones de los actores, sean
productores o consumidores, siempre hay afectación. Lo que cambia son los costos de la
afectación y sus destinatarios. En el sistema productivo vigente no hay decisiones morales
o socioambientales: existe, en cambio, un cálculo del beneficio y el costo.

La ausencia de los costos de los bienes y servicios ecológicos en


los precios de mercado de las mercancías y servicios en la econo-
mía real no significa que sean gratuitos, significa que se generan
por unos y se pagan por otros. Por ello, la microeconomía ecoló-
gica aborda el problema de los precios desde una perspectiva dife-
rente. Su objetivo consiste en asignar ecológicamente los costos
de la degradación ambiental, es decir, incluirlos en los precios del
mercado de la economía “real”. Esto trae una serie de implicacio-
nes de suma importancia para la transformación de los patrones
de producción y de consumo: básicamente se trata de asignar los
costos ecológicos con justicia socioambiental y distributiva.
Desde la perspectiva teórica, la microeconomía ecológica se
fundamenta en la teoría objetiva del valor. De hecho, puede in-
terpretarse como una elaboración ecológica de la teoría del valor
trabajo, como un desarrollo moderno de la fisiocracia. Los econo-
mistas ecológicos son, en este sentido, neo-fisiócratas.

136
La teoría del valor es quizás uno de los campos más enigmáti-
cos de la teoría económica. Su pregunta central es determinar el
origen del valor: ¿por qué valoramos las cosas?, ¿de dónde surge
este atributo? Los padres de la economía se intrigaron por este
acertijo, que fue objeto de agrios debates teóricos e ideológicos.
Los fisiócratas consideraban que la única fuente del valor era la
naturaleza y que las demás actividades económicas eran parasita-
rias, redistributivas del valor que ofrece la naturaleza.
Hoy día el tema es más vigente que nunca y se encuentra en
el centro de la disputa por la hegemonía económica mundial. El
fenómeno de la financiarización de la economía, el divorcio entre
la economía real y la financiera, tiene su epicentro en el problema
del origen del valor.
La teoría acabada del valor-trabajo fue planteada inicialmen-
te por Adam Smith y desarrollada por Marx. Su idea central es
que la fuente del valor es el trabajo. Desde esta perspectiva dos
mercancías se pueden intercambiar de acuerdo con su sustancia
común: el trabajo humano. El cálculo de valor de la mercancía es
el tiempo socialmente necesario para su producción. El productor
genera más valor en menos tiempo, obtiene mayores beneficios y
viceversa.

Esquema 3.7
El reflejo del valor de una mercancía en otra

Fuente: elaboración propia.

La idea central es que el valor de una mercancía se refleja en la


otra, y esa sustancia es la que permite el intercambio. Los orígenes

137
del comercio se encuentran en el cálculo del valor que contienen
las mercancías.
La historia nos dice que del mundo de las mercancías se des-
prende una, que por sus características físicas puede cumplir el
papel de equivalente general: el oro. Con el surgimiento del oro
como categoría teórica se explica el dinero y el precio como forma
de expresión del valor de las mercancías.

Esquema 3.8
El oro como equivalente general

Fuente: elaboración propia.

El problema empírico consiste en que en el mercado el precio


no coincide con el valor, ya que en la esfera de la circulación los
precios responden a diversas presiones derivadas, fundamental-
mente, de las fuerzas de la oferta y la demanda. La fluctuación
de los precios respecto al valor constituye el eje fundamental del
funcionamiento del mercado y la forma en que se distribuyen los
beneficios derivados de la realización de las mercancías.
Con el desarrollo de las relaciones monetario-mercantiles, las
formas del reflejo del valor fueron evolucionando. Con cada for-
ma, el reflejo del valor se fue diluyendo, como sucede en un juego
de espejos. Del reflejo directo del valor de una mercancía reflejado
en la otra, al reflejo del valor del dinero electrónico reflejado en los
balances de las instituciones financieras hay muchas distorsiones.

138
Esquema 3.9
Divorcio de las formas de valor con el producto

Fuente: elaboración propia.

La expresión de este fenómeno en la teoría económica neoclá-


sica es la teoría subjetiva del valor. A principios del siglo pasado
la corriente marginalista en la economía propuso la total indepen-
dencia del valor respecto al trabajo. Los teóricos marginalistas
afirmaron que la valoración de las mercancías obedece a facto-
res subjetivos de los individuos como el gusto, la necesidad o el
afecto. Con este fundamento teórico, en la gobernanza económica
mundial el proceso productivo se desligó del ámbito de la circula-
ción monetaria. Con el tiempo, la teoría subjetiva del valor dio pie
a la cancelación del patrón oro en la posguerra (la vinculación de
las monedas a su contenido de valor expresado en oro) y eventual-
mente a la financiarización de la economía en el siglo xxi: hoy, el
divorcio absoluto del ámbito financiero de su sustento productivo
material se ha consumado.
La independencia de las formas del valor del valor mismo
constituye el gran problema económico de nuestros tiempos.
Constituye la causa de las burbujas financieras y el origen de lo
que algunos teóricos llaman la “estagnación secular” (Teulings y
Baldwin, 2014), o el nuevo estado normal de la economía de des-
empleo y contracción. La disolución de la relación original del
valor respecto a sus formas expresa la característica más dañina
del sistema económico actual, a saber: la desaparición del sentido
original de cualquier sociedad con sentido humano: producir para
mejorar las condiciones de vida. El sistema actual expresa en una

139
forma muy directa que el objetivo del modelo no es el bienestar
material, la producción de bienes y servicios para el progreso so-
cial, sino la producción de formas de valor. En su tiempo, Marx
afirmó que “los capitalistas producen mercancías porque no les
queda de otra”. La profecía se ha cumplido.
El tema del divorcio de las formas del valor con el valor de las
cosas tiene importantes repercusiones ecológicas y es, por tanto,
el tema fundamental de la microeconomía ecológica.
La microeconomía ecológica plantea restablecer la relación
entre las formas del valor, no con el valor de las mercancías de la
economía real, sino con los costos de la destrucción de los acervos
naturales de la economía “real-real” y los servicios que presta. El
nuevo equilibrio de precios de mercado reconciliaría los impactos
de la producción y del consumo en el medio ambiente.
Hemos dicho que en la economía de mercado los precios no
incorporan los costos de la destrucción del medio, ni el valor de
los servicios ecosistémicos, ni los efectos sociales del deterioro
de los ecosistemas. Estos costos son pagados por la sociedad. Para
la economía ecológica, entonces, no existen las fallas de mercado
ya que considera que los efectos destructivos del sistema de pro-
ducción son el resultado del funcionamiento natural del mercado.
Como consecuencia, la política ambiental emanada de la economía
ecológica no se enfoca en internalizar las externalidades (corregir
los desequilibrios en el sistema de precios para que los beneficios
privados se relacionen con los costos sociales), sino que establece
nuevos equilibrios en los precios para que los bienes que resultan
más dañinos se vuelvan incosteables.
El objetivo consiste en establecer nuevos patrones de produc-
ción y consumo que terminen con el subsidio socioambiental que
se carga a la sociedad y a la naturaleza. En un mundo con graves
presiones ambientales, el subsidio ecológico de la producción es
inviable. La humanidad no tiene otra salida más que dar fin a la
era del consumo frugal y establecer límites en sus posibilidades
biofísicas. Los límites biofísicos de la producción harán necesario
este cambio ya sea de manera gradual y ordenada o con la inter-
mediación de las consecuencias sociales de la destrucción de los
ecosistemas.

140
Gráfica 3.3
Cambio de precios de mercancías
con el costo del deterioro ambiental

Fuente: elaboración propia.

El sistema de precios en la política económica puede ser un factor


determinante en el camino a la sustentabilidad. La teoría micro-
económica ecológica puede ser una herramienta que permita
avanzar hacia la trasformación de nuestra manera de producir y
consumir. Como afirma Nadal (2011), sería un error pensar que
la teoría económica convencional se ha abstraído del problema de
la economía “real” y que se ha enfocado en la esfera monetaria. En
los hechos, “se encuentra en casa hablando de magnitudes físicas”
(Nadal, 2011: 4). Por ello, el reto para la microeconomía ecológica
consiste en establecer un marco teórico riguroso que reconcilie, en
favor de los equilibrios de la producción y la naturaleza, el papel

141
de los precios como un sistema de señales que guíe a los produc-
tores y a los consumidores en la dirección de la sustentabilidad.

Conclusión

La teoría económica dominante se presenta como ciencia, pero


en realidad es metafísica. Los fundamentos teóricos se presentan
como axiomas cuando en realidad son actos de fe. Así sucede con
sus conceptos fundadores como el equilibrio general, la racionali-
dad económica, la mano invisible, etc. etc. etc. La ciencia econó-
mica es una simplificación de la sociedad, una visión lineal de la
realidad compleja. Como señala Mirovski (1989), intenta escon-
der su carácter social con el velo del instrumental matemático:
los economistas neoclásicos expresan su complejo de inferioridad
respecto a los científicos en su intento de presentar a la economía
como una ciencia “dura”.
Tomemos el ejemplo de uno de los temas más actuales en la
agenda de la teoría y de la política económicas: el empleo. La dis-
cusión en la academia y en el gobierno frecuentemente se presen-
ta como una disyuntiva entre la visión neoclásica (favorecer a las
empresas para que generen puestos de trabajo) y la keynesiana
(generar empleo a través de inversión pública), o una combina-
ción de ambas. La realidad económica demuestra que las dos vi-
siones son reduccionistas: la generación de empleo no depende
de un solo factor. El sistema económico, el mercado, el ámbito fi-
nanciero, etc., son sistemas complejos con múltiples bucles de re-
troalimentación. Las abstracciones de la economía (el mercado, el
consumidor, la empresa) son instrumentos didácticos, pero, como
demuestra la práctica, son herramientas incapaces de explicar y
administrar la realidad.
La economía ecológica supone situar a la disciplina en su justa
dimensión para obtener de ella su máxima utilidad: posicionarla
junto con las disciplinas que ayudan a comprender la relación en-
tre la realidad social y el medio ambiente.

142
Referencias bibliográficas

Aranda, J. (2004). Principales desarrollos de la sociología ambiental.


Ciencia Ergo Sum, 11(2): 199-208.
Asimov, I (1980). Vida y tiempo. Barcelona: Plaza y Janés.
Ayestarán, I. (2004). De la historia y la sociología ambientales a la ecolo-
gía política. Factores tecnocientíficos, sociohistóricos y ecosistémi-
cos en la investigación sobre el cambio climático. Revista de Historia,
vol. 17, pp. 111-134.
Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad.
México: Paidós.
Burkett, P. (2006). Marxism and Ecological Economics. Towards a red and
green political economy. Terre Haute: Brill.
Castro, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, libe-
ralismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Kimbres.
Catton, W., y Dunlap, R. (1978). Environmental sociology: A new pa-
radigm. The American Sociologist, vol. 13, pp. 41-49. Recuperado de
Internet el 3 de enero de 2017 de http://www.skidmore.edu/~rscarce/
soc-th-env/env%20theory%20pdfs/catton%26dunlap--new-para-
digm..pdf
Cook, B. (2014). Double Consciousness. McNair Scholars Journal, vol. 15.
Cohort 2013-2014, pp. 1-19.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo:
Trilce.
Descola, P., y Pállson, G. (2001). Naturaleza y sociedad. Perspectivas anr-
topológicas. México: Siglo xxi Editores.
Enkerlin, E., Cano, G., Garza, R., y Enrique, V. (1997). Ciencia ambiental
y desarrollo sostenible. México: Thomson.
Environmental Protection Agency, E. U. (1999). Manual: Constructed
Wetlands Treatment of Munipal Wastewaters. Recuperado de Internet
de: http://www.epa.gov/owow/wetlands/pdf/Design_Manual2000.
pdf
Foster, J. (2016, 14 de enero). Marx y la fractura en el metabolismo univer-
sal de la naturaleza. [Versión electrónica]. Herramienta. Obtenido de
http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-15
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.
Hannigan, J. (1995). Environmental sociology. Londres: Routledge.
Harris, J. (2013). Keynesianismo verde: Más allá de los modelos de creci-
miento. Global Development and Environment Institute (gdae).
Documento de trabajo, núm. 13-02.
Harris, S. (2012). Free will. Nueva York: Free Press.

143
Hessen, J. (1978). Teoría del conocimiento. México: Editores Mexicanos
Unidos.
Huxley, A. (1978). Un mundo feliz. México: Tauro.
Huxley, J. (1957). New bottles for new wine. Londres: Chatto & Windus.
Kallis, G., y Norgaard, R. (2010). Coevolutionary ecological economics.
Ecological Economcis, núm. 69, pp. 690-699.
Keohane, N., y Olmstead, S. (2016). Markets and the environment.
Washington: Island Press.
Klausner, S. (1971). On man in his environment. Madison: Jossey-Bass.
Latouche, S. (2004). Degrowth economics. Le monde diplomatique, no-
viembre. Recuperado de Internet el 5 de febrero de 2017 de http://
mondediplo.com/2004/11/14latouche
——. (2009). Farewell to growth. Gran Bretaña: Polity Press.
Lazcano, A. (1977). El origen de la vida. México: anuies.
Lorenz, K. (1986). Fundamentos de etología. Estudio comparado de las con-
ductas. Barcelona: Paidós.
Lovelock, J. (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra.
Barcelona: Ediciones Orbis.
Martínez, J. (1995). Curso de economía ecológica. México: pnuma
(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
——. (2008). La crisis económica vista desde la economía ecológi-
ca. [Versión electrónica]. Ecología Política, núm. 36. Recuperado
el 12 de mayo de 2017 de: http://www.ecologiapolitica.info/
novaweb2/?p=5170
——. (2011). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes
de valoración.
Marx, C. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Moscú:
Progreso.
Mills, C. (2003). La imaginación sociológica. México: fce.
Miner, H. (1956). Body ritual among the Nacirema. American
Anthropologist, 58(3): 503-507.
Mirowski, P. (1989). More heat than light: Economics as social physics, phy-
sics as nature’s economics. Cambridge: Cambridge University Press.
Moreno, H (2006). Bordieu, Foucault y el poder. Iberofórum, Revista de
ciencias sociales de la universidad iberoamericana, I(II): 1-14.
Mouffe, C. (2005). On the political. Thinking in action. Cornwall:
Routledge.
Nadal, A. (2011a). El dinero es importante, señor Daly: Sobre la debilidad
teórica de la economía ecológica. Sin permiso. Recuperado de Internet
el 3 de enero de 2017 de: http://www.sinpermiso.info/printpdf/
textos/el-dinero-es-importante-senor-daly-sobre-la-debilidad-teori-
ca-de-la-economia-ecologica

144
——. (2011b). Rethinking macroeconomics for sustainability. Londres: Zed
Books Ltd.
Naour, P. (2009). A dialog between sociobiology and radical behaviorism.
Nueva York: Springer.
Odum, E., y Barret, G. (2006). Fundamentos de ecología. México: Thomson.
Ondarza, R. (2012). La epigenética, la otra cara de la genética. Mensaje
Bioquímico, vol. xxxvi, pp. 200-211. Recuperado el 15 de marzo de
2017 de http://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/
Mensaje_Bioq12v36p200-211_Ondarza_Vidaurrieta.pdf
Oparin, A. (1974). Origin of life. Nueva York: Dovel.
Orwell, G. (1970). 1984. Madrid: Salvat.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las
instituciones de acción colectiva. México: unam.
Peniche, S. (2004). Agua y economía fresera en la cuenca del río Duero.
Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
——. (2017). El nudo gordiano de la gestión ambiental para el desarro-
llo de ecotecnias en México. El caso de la construcción del biofiltro de
Cuexcomatitlán, Jalisco. En prensa.
Petrinni, C. (2013). Slow food nation. Why our food should be good, clean
and fair. Nueva York: Rizzoli Ex Libris.
Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Crítica al liberalismo económi-
co. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Postman, N. (1985). Amusing ourselves to death. Nueva York: Penguin
Books.
Riechmann, J. (2003). Biomímesis. Un concepto esclarecedor, potente
y persuasivo para pensar la sustentabilidad. El Ecologista, núm. 36,
pp. 28-31.
——. (2005). ¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? Reflexiones
sobre biomímesis y autolimitación. [Versión electrónica]. Isegoria,
núm. 32, pp. 95-118.
Sacks, J. (2015). The age of sustainable development. Nueva York: Columbia
University Press.
Sala, J. (1981). La explicación biológica de la sociedad humana: Un pro-
yecto irrealizado. llull, vol. 4, pp. 164-169.
Shiva, V. (2006). Manifiesto para una democracia de la Tierra. Barcelona:
Paidós.
Sutton, P. (2016). Natural capital and ecosystem services – a major mar-
ket failure. Australian Environment Review, abril, pp. 257-260.
Teulings, C., y Baldwin, R. (2014). Secular Stagnation: Facts, Causes and
Cures. Londres: cepr. Recuperado de Internet el 1 de mayo de 2017
de https://scholar.harvard.edu/files/farhi/files/book_chapter_se-
cular_stagnation_nov_2014_0.pdf

145
Valderrama, M. (2016). Filtros verdes agua limpia para Colombia. Bogotá:
Paleta Digital sas.
Wiener, N. (1985). Cybernetics: Or control and communication in the ani-
mal and the machine. Cambridge: mit Press.
Wilson, E. (1980). Sociobiology. A bridged edition. Cambridge: Belknap
Press.

146
A manera de conclusión (y como inicio de
la construcción de un nuevo paradigma)

H
emos intentado exponer algunos lineamientos teórico-
metodológicos que tienen el objetivo de aportar ideas
para avanzar en el camino de la construcción colectiva
de nuevas perspectivas para la evolución viable de la sociedad
humana. Le hemos llamado desarrollo sustentable radical.
La transformación no es una opción. Constituye la única salida
posible de la crisis actual, del proceso permanente y acelerado de
destrucción del entorno natural que permite nuestra existencia.
La clave consiste en transformar de fondo los patrones de produc-
ción y de consumo. Según nos demuestra la evidencia científica,
bajo el esquema actual, la crisis es inminente.
Sin embargo, es menester relativizar el ecocidio. Con o sin cri-
sis, el mundo seguirá girando (como lo ha venido haciendo desde
hace más de 13 mil millones de años), pero después del colapso
de la civilización humana, algunas especies preexistirán, el adn
que define la esencia de la vida continuará su ruta en la evolución,
quizás sin nuestra especie. El principio ético fundamental del de-
sarrollo sustentable radical consiste en alargar el tránsito y hacerlo
más grato.
Para ello es menester cambiar los patrones de producción y
consumo. La meta consiste en terminar con la adicción del progre-
so material (Costanza et al., 2017), en aprender a respetar los lími-
tes biofísicos del crecimiento, en dejar de consumir de la manera
que lo hacemos en la actualidad. Es menester abandonar la actitud
social-infantil de satisfacer los deseos sociales e individuales cues-
te lo que cueste.
El nuevo modelo transformará la “ecología humana”, es decir
la forma en que los seres humanos vivimos y nos adaptamos al
medio. Para ello, como lo ha planteado Martínez, resulta impres-
cindible desde el ámbito académico incorporar en el currículo el
estudio generalizado de la economía real-real, el espacio donde se

147
“produce” la naturaleza y avanzar en la consolidación de un nuevo
marco teórico: es importante darle mayor consistencia a una serie
de eco-disciplinas como la historia ambiental, la etno-ecología y la
antropología ecológica, la ecología industrial, la ecología urbana, la
agroecología, la ecología política y la economía ecológica.
Es impostergable avanzar en la comprensión de las causas que
generan la autodestrucción. La salida parece ser copiar a la natu-
raleza, encontrar islas de neguentropía (de desperdicio mínimo
de energía) y alejarnos de las actitudes sociales e individuales ori-
ginadas en nuestro pasado tribal, las prácticas que nos llevan al
egoísmo y a la rivalidad.
En cambio, el futuro deberá parecerse a un mundo goberna-
do por la cooperación y la solidaridad. La nueva sociedad fundará
su fortaleza en nuevas prácticas de convivencia, en el rescate de
los más vulnerables y en el respeto por las leyes de la naturaleza.
De ahí surge el componente principal de la praxis del desarrollo
sustentable radical: la economía solidaria. Hoy es impostergable
rescatar las ideas de Vernadski (1997) sobre la noosfera: la utopía
de un estado en que una nueva bioética guíe a la humanidad en su
camino a su liberación.
La liberación de la humanidad no culmina con la emancipa-
ción de las sociedades de los poderes políticos opresores, sino que
debe centrarse fundamentalmente en la emancipación de su ce-
guera ecológica, de su adicción al consumo, de la gran confusión
entre felicidad y posesión material. El nuevo modelo no significa
un retroceso a la era de la escasez: es, al contrario, un nuevo esta-
do en el cual los individuos se liberen del consumo conspicuo y en
el que el esfuerzo social se enfoque en el abordaje de las necesida-
des legítimas y solidarias de las personas.
Para ello es necesario comprender que la realidad es demasia-
do compleja para ser abordada de la manera en que lo hemos es-
tado intentando hasta hoy. La crisis ecológica actual nos demues-
tra que nuestros sentidos limitados no están capacitados para tal
tarea. Por ello, la estrategia hacia la emancipación se fundamenta
en la humildad. En entender nuestro lugar limitado en el espacio
y el tiempo de manera sistémica. En conectar los puntos, en ree-
ducarnos en la gran tarea de crear nuevas herramientas que nos
permitan pensar de manera sistémica, en acostumbrarnos al caos
y a la incertidumbre, y en encontrar la felicidad en el trayecto.

148
Esto es especialmente urgente en nuestras sinergias con el me-
dio natural. La destrucción ambiental no es otra cosa que el cam-
bio de las condiciones biofísicas necesarias para la vida de la raza
humana. Por ello es indispensable hacer las paces con la naturale-
za, diseñar estrategias de adaptación con el imperativo de respetar
sus leyes y contribuir a la restauración del entorno biofísico que
permite nuestra existencia.
El aspecto social es el que más dudas presenta. El estudio de
“lo social” se ha rezagado respecto al entendimiento de los fenó-
menos naturales. Así lo demuestra el contraste de los grandes lo-
gros científico-técnicos con la incomprensión de las causas del
comportamiento suicida que caracteriza a la sociedad contempo-
ránea. La sociedad se asemeja a una manada de búfalos corriendo
desenfrenadamente hacia el precipicio y nadie parece entender a
cabalidad la causa y menos la solución para esta realidad.
Existen ciertas pistas: la economía ecológica, con todas sus li-
mitaciones, presenta ideas interesantes, alejadas del pensamiento
dominante. Se trata de conceptos que surgen de la necesidad de
entender las causas de la ruptura metabólica, de intentar la aplica-
ción de herramientas y técnicas que superen el pensamiento lineal
y soberbio de la modernidad. El reto es operativizarlas, convertir-
las en estrategias viables, enraizadas en la conciencia social.
Algunos de los retos pendientes para la tarea de construir el
paradigma del desarrollo sustentable radical son la consolidación
de la multidisciplina como método de análisis e instrumento de
construcción de estrategias, desarrollar una nueva economía del
tiempo, relativizar la realidad compleja para transformar las acti-
tudes y los valores de los individuos en convivencia social. Otros
temas pendientes para la consolidación de una teoría viable del
desarrollo son la redefinición de la naturaleza del Estado y la liber-
tad, la contrapropuesta humanista a los valores liberales y la va-
loración objetiva de lo que nos regala la naturaleza. Como señaló
Boulding (1966) el siglo pasado: cuando estemos preparados para
comportarnos como pasajeros en una nave estelar viajando por el
cosmos, tendremos esperanza.
Al final del camino, ¿comprenderemos lo efímero de nuestro
paso por el Universo? La cuestión planteada en el libro que el ama-
ble lector ha tenido en sus manos no ha sido, desde luego, añorar
la inmortalidad, sino aportar ideas que nos permitan pensar en la

149
utopía de hacer de nuestro breve paso por el mundo un trayec-
to placentero, digno de la oportunidad de haber existido. Ahora
sabemos que la Madre Tierra, junto con todo lo que contiene, se
extinguirá irremediablemente con el enfriamiento del Universo y
con ella todo aquello que le permitió generar las condiciones apro-
piadas para sostener la vida.

Referencias bibliográficas

Boulding, K. (1965). The Earth as a spaceship. Washington University.


Recuperado de Internet el 3 de marzo de 2017 de http://www.eco-
nomia.unam.mx/cedrus/descargas/Boulding-earth%20as%20a%20
space%20ship1965.pdf
Costanza, R., Atkins, P., Bolton, M., Corck, S., Grigg, N., Kasser, T., y
Kubiszewski, I. (2017). Overcoming societal addictions: What can
we warn from individual therapies. Ecological Economics, núm. 131,
pp. 43-550.
Riechmann, J. (2012). Entropía, recursos naturales y economía ecológica.
Tratar de comprender y ayudar. Recuperado de Internet el 12 de fe-
brero de 2017 de https://tratarde.wordpress.com/2012/01/08/en-
tropia-recursos-naturales-y-economia-ecologica/
Verdanski, V. (1997). La biosfera. España: Argentaria.

150
Anexo 1
Teoría de sistemas y gestión del agua

La Teoría de Sistemas es un marco conceptual que permite ana-


lizar los problemas complejos por medio del estudio de las rela-
ciones de los elementos que los conforman. La clave consiste en
identificar los puntos de inflexión que permiten la intervención y
así propiciar la transformación de su comportamiento. La impor-
tancia del acercamiento sistémico consiste en que permite abor-
dar la complejidad de los problemas.
La palabra complejidad proviene de la voz latina “complexus”
que significa tejido. Es decir que los sistemas complejos son aque-
llos que permiten abordar los problemas tomando en cuenta la in-
terrelación de sus elementos. Esta conexión genera sinergias que
propician comportamientos emergentes.
Por ello, el acercamiento sistémico a los problemas complejos
supone el concurso de diversas disciplinas. La transdisciplina es
una precondición de la teoría de los sistemas.
El abordaje de los sistemas complejos supone un recorte de la
realidad, una objetivización de las  dimensiones espaciales, tem-
porales y disciplinares que permiten entender el tema de estudio.
El éxito de la comprensión de los problemas complejos depende
de atinar en la escala en la que se integran los diversos elementos
del modelo en el que se plasman subjetivamente los elementos del
problema.
El ensayo que el lector tiene en sus manos propone un acer-
camiento sistémico a la gobernanza del agua, en el entendido que
el sistema de relaciones que la compone deriva en un comporta-
miento que atenta contra la sustentabilidad.
El sistema de gestión del agua representa un problema com-
plejo, con un número indeterminado de factores que se relacionan
y generan un comportamiento específico. La clave para compren-
der el funcionamiento del sistema de gestión del agua depende de
integrar en “el recorte de la realidad” los efectos de los factores

151
económicos, financieros, tecnológicos, socioculturales, políticos y
ecológicos y sus sinergias.
El instrumento que se propone para abordar este sistema de
relaciones en su dinámica es el de gobernanza ambiental. En sen-
tido amplio, la gobernanza ambiental se refiere a la manera en que
una comunidad determinada resuelve sus nudos ambientales, la
combinación de mecanismos formales e informales y su interco-
nexión con las normas e instituciones locales.
De esta manera, para comprender y transformar el sistema
de gobernanza del agua es menester inicialmente determinar los
efectos que cada elemento ocasiona en el comportamiento del sis-
tema.
En la primera sección, se describe la racionalidad de la teoría
de sistemas. En la segunda, se propone la metodología de Forres-
ter para la descripción de un sistema. Finalmente, en la tercera
sección, se describe el contexto del sistema de la gestión del agua
en México.

1. Un acercamiento sistémico para entender la “nueva” realidad

La incapacidad de la ciencia convencional para resolver los nuevos


problemas que sugieren una amenaza para la vida, tal y como la
conocemos, nos permite adelantar la hipótesis de que la tradi-
ción intelectual de Occidente, la manera “normal” de entender
el mundo, ha mostrado limitaciones. Nos encontramos ante la
necesidad de una revolución científica que nos proporcione los
instrumentos para comprender los nuevos enigmas que plantea el
mundo actual.
Siguiendo la hipótesis de Kuhn (2004), el nuevo paradigma
debe partir de un enfoque que permita entender el estado emer-
gente de las cosas, en el espacio social, económico y ecológico, y
en el contexto actual de deterioro acelerado y permanente de los
sistemas de soporte de vida.
Capra resume la transformación de la siguiente manera:

La nueva concepción de la vida debe ser contemplada como al vanguardia


científica del cambio de paradigmas, desde una concepción del mundo me-
canicista hacia una ecológica… (Capra, 1998: 20).

152
El surgimiento de la Teoría de Sistemas como paradigma, se deriva
del incremento de la importancia del tipo de problemas que han
surgido en las condiciones de la modernidad. Las nuevas interro-
gantes surgidas, tales como la crisis ecológica o la pobreza, en el
ámbito global, la seguridad y la crisis de valores humanísticos,
necesitan ser abordadas con nuevas formas de acceso al conoci-
miento.
La clave fue la comprensión de que los problemas actuales se
diferencian de las interrogantes del pasado en que constituyen un
entramado de factores constituyentes de un sistema y que el con-
curso de sus variables propicia gran incertidumbre. En este con-
texto, se percibió que el derrotero del tipo de problemas enumera-
dos depende de eventos aleatorios y que, para enfrentar los retos
de la actualidad, es imperativo comprender la manera en que se
organizan y relacionan los componentes de los sistemas.
Con este descubrimiento teórico-metodológico, dio inicio una
nueva y refrescante era en la ciencia: la concepción sistémica de
la realidad.
Los prolegómenos de la teoría de sistemas se encuentran en
el trabajo de Ilya Prigogine (1917-2003), quien propuso, desde la
Química, el principio fundacional de auto organización de los sis-
temas: la teoría de las estructuras disipativas o teoría del caos.
Cazau (2015:1) define: la teoría de las estructuras disipativas…

…plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible


y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El observador no es quien
crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen
de por si y un ejemplo típico es el clima. Los procesos de la realidad de-
penden de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que determinan,
por ejemplo, que cualquier variación en un punto del Planeta, genere en
los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo del
Planeta.

Con la propuesta de Prigogine, surgida del estudio de los flujos de


energía fue posible avanzar en el entendimiento de las interrogan-
tes del presente. El estudio de la teoría del caos abrió la puerta para
pensar en los atributos de la organización y del funcionamiento de
los sistemas en general (Capra, 2004).

153
La Teoría General de Sistemas se puede definir como “la for-
mulación y derivación de aquellos principios que son válidos
para los sistemas en general” (Bertalanffy, 1976: 24). Bertalanffy
(1901- 1972), considerado como el primer científico en exponer
de manera rigurosa la teoría de sistemas, formuló una propuesta
revolucionaria: el imperativo de la integración del conocimiento a
través de una visión holística de la realidad.
Un elemento más para entender la evolución de la teoría gene-
ral de los sistemas fue el concepto de autopoiesis, presentado por
el biólogo chileno Humberto Maturana (1928- ). La autopoiesis
describe el principio de organización de los seres vivos, y al ex-
tender su ámbito a la ciencia en general, se constituye como un
poderoso instrumento para la comunicación interdisciplinaria, la
construcción de los puentes epistémicos entre las ciencias duras y
las sociales. Maturana sostiene que la subjetividad del investigador
juega un papel determinante en la comprensión de los fenómenos
estudiados y con ello borra la discontinuidad entre lo biofísico, lo
social y lo humano.
La autopoiesis, consiste en “la determinación del estado si-
guiente del sistema a partir de la estructuración anterior a la que
llegó la operación” (Rodríguez y Torres, 2003:115). Es decir, des-
cribe la capacidad de los sistemas de auto transformarse por me-
dio de la evolución de las relaciones internas de sus elementos y
en relación con el contexto externo. Con la ayuda del concepto de
autopoiesis, el biólogo chileno explicó cómo la materia inanimada
evolucionó hacia la vida:

Si se observa la evolución de la materia en nuestro Planeta (situada apro-


ximadamente hace cinco mil millones de años) hay un suceso que permite
imaginar el surgimiento de lo vivo. No todo intercambio molecular condujo
a la aparición de lo que hoy se designa como viviente. Las moléculas que
forman láminas de mica no tuvieron las propiedades necesarias para per-
mitir en ellas el surgimiento de células. Fue menester contar con moléculas
capaces de clausurarse frente al medio ambiente. Esto fue posible gracias a
la generación de membranas suficientemente estables y, a la vez, plásticas.
Ese tipo de moléculas (y sólo ese) fue capaz de formar barreras efectivas y,
al mismo tiempo, tener cualidades cambiantes para difundir iones en tiem-
pos relativamente largos, con respecto a las velocidades moleculares. A este
tipo de moléculas pertenecen las proteínas cuya flexibilidad y capacidad de
asociación es prácticamente ilimitada. Sólo cuando en la historia del planeta

154
Tierra se dieron las condiciones para la formación de este tipo de proteínas
surgió la vida.

El punto decisivo que permite trazar un límite entre la continua


producción molecular abiógena (todavía sin la característica de
lo vivo), que se lleva a cabo en la superficie de los mares y en
la atmósfera y la irrupción de lo vivo, estriba en que hubo un
momento en el que fue posible la formación de cadenas de reac-
ciones moleculares de un tipo peculiar. Esta peculiaridad Matu-
rana le llama autopoiesis” (Rodríguez y Torres, 2003:121).
De esta manera, Maturana definió la vida como un sistema,
como el tipo de organización de componentes químicos que per-
mite el intercambio de sustancias y energía (i.e. el metabolismo),
o como afirma Asimov:

Si, entonces, definimos la vida como la propiedad poseída por cosas que
contienen al menos una molécula activa adn o arn tendremos lo que ne-
cesitamos. Las células de todas las plantas y animales, así como de todos los
organismos unicelulares, incluso las moléculas de todos los virus, contienen
al menos una molécula adn o arn (y en el caso de las células, muchos milla-
res). Mientras estas moléculas son capaces de guiar la formación de enzimas,
el organismo está vivo con todos los atributos de la vida. Las cosas que nunca
han estado vivas, o que estuvieron una vez vivas y ya no lo están, no poseen
moléculas activas de adn o arn.” (Asimov, 1980:13)

En la teoría de sistemas un lugar especial lo ocupan los sistemas


complejos, los cuales se caracterizan por generar propiedades
“emergentes” a partir de la interacción de sus elementos, propie-
dades que no forman parte de los atributos de sus elementos toma-
dos aisladamente.
García define:

…en el “mundo real”, las situaciones y los procesos no se presentan de mane-


ra que puedan ser clasificados por su correspondencia con alguna disciplina
en particular. Un sistema complejo es una representación de un recorte de esa
realidad, conceptualizado como una totalidad organizada (de ahí la denomi-
nación de sistema), en el cual los elementos no son “separables” y por lo
tanto no pueden estudiarse aisladamente (García, 2006: 21).

El alcance de esta postura epistemológica es difícil de sobreesti-


mar. Materializa un cambio radical en la visión sobre la posibilidad

155
de acceder al conocimiento de los fenómenos socio ambientales
propios de nuestra época.
Hasta la aparición de la concepción sistémica, la investigación
científica se percibió como un proceso lineal y rechazó el con-
cepto de la complejidad, pues esta significaba aceptar la incerti-
dumbre. En seguimiento de la filosofía cartesiana, el conocimiento
científico se consideraba el producto de un conjunto de reglas pre-
establecidas, útil para analizar el problema en cuestión y “separar”
sus elementos. El resultado esperado era la explicación del fenó-
meno con el objetivo de controlarlo. Así, la ciencia “normada” se
apropiaba de la verdad objetiva y establecía los parámetros para
la gestión de los hallazgos. Este método era apropiado para el tipo
de problemas que enfrentó la humanidad hasta mediados del Siglo
xx cuando el tipo de fenómenos que ocupaban la mente de los
científicos eran adecuados para el pensamiento lineal: los sistemas
“complicados”, es decir, aquellos que se rigen por reglas definidas
y que pueden resolverse con certeza (Morin, 2006).
El acercamiento sistémico de la complejidad parte de otro pa-
radigma. La visión sistémica requiere de la integración del cono-
cimiento, no de la separación de sus elementos. Esto se debe a
que los desafíos que enfrenta la humanidad se caracterizan por
la incertidumbre. Los sistemas “complejos” se enfrentan a la in-
certidumbre presente en la sociedad contemporánea (Barberrous-
se, 2008). Bajo el nuevo paradigma, el problema se “construye” a
partir de los diversos saberes con el objetivo de actuar con perti-
nencia. El camino hacia el acceso al conocimiento se concibe más
como una estrategia transdisciplinaria, que como un método pre-
definido.
Desde el descubrimiento de la visión de la Teoría de Sistemas
en la década de los años 50, el mundo se ha inundado de sistemas
y los especialistas en sistemas han impuesto su visión en innume-
rables campos del conocimiento y la producción. Como menciona
Bertelanffy (1976), desde sus orígenes en la ingeniería energéti-
ca (máquinas de vapor o de electricidad), hasta la ingeniería del
control (cibernética), los sistemas se han instalado en la sociedad
y el “enfoque de sistemas” se ha entronizado en grandes campos
de la ciencia y la tecnología. Debido a la naturaleza mecánica de
los sistemas mencionados, la visión de la realidad entre los indivi-
duos permaneció en este ámbito. Sin embargo, la visión sistémica

156
compleja está prácticamente ausente en la percepción de la vida
diaria, de la academia, en la percepción científica dominante y en
la política pública.
Lo anterior es particularmente preocupante si consideramos
que el enfoque de los sistemas complejos es fundamental para el
acceso al conocimiento y la comprensión de los principales pro-
blemas de la actualidad y que su importancia no se limita al ámbito
científico o filosófico. El abordaje de la complejidad es útil en la
vida diaria de los individuos pues ayuda a

…enfrentar problemas fundamentales globales, de la persona como indivi-


duo, de la persona como ciudadano y la persona como un pedacito de la
especie humana. Enfrentar las incertidumbres es un problema global para
la especie humana. Con la globalización hemos perdido toda certidumbre
sobre el futuro de la humanidad. No hay más una ley del progreso. Entender
dónde vamos en esta mundialización es un problema vital para todos y nece-
sitamos este tipo de pensamiento para enfrentar la complejidad del mundo.
La complejidad es el desafío que enfrenta la humanidad. (Morin, 2012)

2. La construcción de un sistema

La dinámica de sistemas es una metodología desarrollada por Jay


Forrester (1918), Dennis (1942-) y Donella Meadows (1941-
2001) del Instituto Tecnológico de Massachusetts para analizar
los sistemas complejos. El componente central de la técnica de
la dinámica de sistemas son los bucles de retroalimentación. Los
bucles de retroalimentación expresan el tipo de influencia que un
elemento del sistema ocasiona, de tal manera que si la retroali-
mentación es positiva, la tendencia de desarrollo persevera, pero
si en cambio es negativa, la tendencia se revierte. Por ejemplo: si
analizamos los factores del cambio del peso de un individuo, pode-
mos identificar que el impacto de un mayor consumo de calorías
hace que el peso aumente (bucle positivo: A + B), pero si aumenta
el nivel de actividad física el peso tenderá a la disminución (bucle
negativo: A – B).
Las propiedades emergentes de los sistemas dependen de la in-
teracción de los bucles de retroalimentación y el comportamiento
del sistema puede revertirse si se cambia su estructura (y las si-
nergias). La clave consiste en encontrar los puntos de inflexión o

157
espacios de interacción que es necesario alterar (añadir o eliminar
elementos) para cambiar el comportamiento del sistema.
Dennis Meadows (s/a), define 6 pasos para la construcción de
un sistema complejo:

I. Establecimiento del marco conceptual


Para construir un sistema, el primer paso consiste en determinar las
condiciones iniciales en las que funciona. Determinar el tipo de proble-
mas que enmarca y el contexto histórico y espacial que lo determinan.
Es decir el análisis cualitativo.
II. Analizar los datos
Una vez establecidos los parámetros del funcionamiento del sistema, el
siguiente paso consiste en establecer el contexto cuantitativo. Descubrir
los algoritmos que definen el comportamiento del sistema y las posibles
tendencias y extrapolaciones.
III. Percibir los patrones de comportamiento
El tercer paso consiste en establecer la relación entre el factor cuali-
tativo y el cuantitativo, es decir, determinar cómo los fenómenos que
caracterizan la naturaleza del sistema alteran los flujos y las tendencias.
Cómo se da el paso del cambio cualitativo a partir de la acumulación de
los cambios cuantitativos.
IV. Determinar la estructura causa efecto
En seguida se deben encontrar las relaciones entre los elementos del
sistema, aquellas influencias y sinergias que materializan los cambios
cualitativos del mismo. Se debe identificar el signo de la relación y de-
terminar el signo de los bucles de retroalimentación.
V. Diseñar estrategias
Una vez descubierto el comportamiento del sistema en su conjunto, el
siguiente paso consiste en identificar los espacios de intervención, los
puntos de inflexión en los cuales se debe introducir o eliminar elemen-
tos con el objetivo de propiciar otro tipo de cualidades y comporta-
mientos emergentes.
VI. Incluir la intuición, hábito, moralidad y los mitos
En la elaboración de las estrategias de solución de los problemas bajo
el esquema sistémico consiste en abrir las posibilidades de interven-
ción hacia los conocimientos “posnormales”. La inclusión de criterios
de la cultura popular, las opiniones de las generaciones “marginales” y
la intuición popular constituye una fuente de conocimiento que el pen-
samiento sistémico debe de incorporar. (Funtowics y Ravetz: 2000).

El comportamiento de los sistemas tiene límites. Un sistema con-


serva su inercia hasta que las condiciones iniciales se agotan. Por
ello, las consecuencias del comportamiento del sistema pueden
cambiar y el sistema tender a la inestabilidad. La acumulación

158
cuantitativa de los fenómenos relacionados con el comportamiento
del sistema traerá como resultado un cambio en la naturaleza del
sistema, un cambio cualitativo. El paso del cambio cualitativo cau-
sado por los cambios cualitativos es una ley del comportamiento
de los sistemas complejos. El exceso de información conlleva a
la degradación de los sistemas, como sucede con los virus com-
putacionales en los sistemas cibernéticos, las enfermedades en el
sistema inmunológico o en el medio ambiente (Postman, 2005).
Una propiedad de los sistemas consiste en que la transforma-
ción de su comportamiento depende de la eliminación o la inclu-
sión de nuevos elementos y nunca de su transformación. La alte-
ración de los elementos existentes sólo lleva al cambio en el ritmo
del comportamiento previo y a un atraso en el cambio esperado
del sistema.

3. El sistema de gestión del agua como sistema complejo

El mecanismo de gestión del agua puede interpretarse como un


Sistema Complejo Adaptativo (sca). El concepto de sca fue intro-
ducido a la teoría de sistemas por el matemático estadounidense
John Holland y se define como un sistema complejo que tiene la
particularidad de que sus elementos pueden aprender y por ello
cambiar y adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno.
Holland planteó su hipótesis con la ayuda de una metáfora cientí-
fica, el concepto de “algortimos genéticos”, que busca formalizar
a manera de comportamiento sistémico la teoría darwiniana de la
evolución de las especies. Darwin afirmó que la evolución no es
resultado de algún plan predeterminado, sino el resultado de la
capacidad de los individuos de las especies por adaptarse al medio,
a través de mutaciones fortuitas. Por ello, para Holland, a diferen-
cia de los sistemas complejos tradicionales (los sistemas “multia-
gentes”, sma), en los sca, los componentes no sólo reaccionan a
los fenómenos externos sino que se adaptan, desarrollando con
eso la propiedad de resiliencia.

Una característica de los sistemas complejos adaptativos es,…, que no hay


ningún individuo que sea mejor, lo que hay son muchos individuos que se
ocupan de distintas tareas. Otra cosa que es muy típica de este tipo de siste-

159
mas es que nunca se estabilizan; nunca llegan al equilibrio, están continua-
mente construyendo nuevos elementos, nuevas especies, nuevos mecanis-
mos de comercio, están siempre en movimiento. De hecho, cuando un sis-
tema complejo adaptativo se estabiliza y llega al equilibrio, muere (Holland,
2004: 283).

Para analizar al agua en el contexto de las ciencias sociales, se pro-


pone el concepto de gobernanza. La gobernanza, entendida como
el conjunto de mecanismos formales e informales que cada socie-
dad utiliza para gestionar su relación con su medio, permite apre-
ciar la importancia de la construcción de un modelo que subraye
la importancia de las relaciones entre todos los agentes que parti-
cipan en cada contexto particular. El esquema permite incorporar
al análisis el medio urbano, el rural, el industrial, las escalas local,
regional o global, la dinámica temporal y la diversidad disciplinar.
Ostrom (2011) plantea que este paradigma surge de las limitacio-
nes tanto de los mecanismos gubernamentales y como de los pri-
vados en la explotación de los recursos de uso común. De ahí la
emergencia de la importancia de la acción colectiva y la construc-
ción de redes sociales de gestión.
Detrás de la idea ostromniana de la gobernanza se posiciona
la paradoja que ocupó la mente de la autora toda su vida: el pro-
blema de la necesaria destrucción del medio biofísico (del cual
dependemos para vivir), derivada del imperativo del crecimiento
y competencia económica. En sus estudios sobre las regularidades
de la gestión del agua, Ostrom aplicó el acercamiento sistémico y
la transdisciplina, dando, con esto, sustento empírico a las ideas de
los sistemas sociales de Luhmann (Arriaga, 2003).
Como es sabido, Luhmann, en su intento por aplicar la teoría
de sistemas en el ámbito social, da una interpretación funciona-
lista de las relaciones humanas y de sus instituciones y pone a las
estructuras en función de sus funciones. Las “nuevas” institucio-
nes, medios y mecanismos replanteados en la gestión de los bie-
nes comunes de Ostrom, encuentran su racionalidad en el plantea-
miento de que el éxito de la gestión sustentable de los ecosistemas
depende no de la naturaleza de las instancias sino del tipo de rela-
ción y sinergias generadas por los elementos del sistema social en
su conjunto.

160
En el caso de la gestión del agua en México se puede identificar
un gran número de actores que expresan la diversidad de elemen-
tos que hay que considerar para construir el contexto del sistema.
Partimos de la hipótesis de que el modelo de gobernanza del agua
constituye un sistema complejo adaptativo ya que presenta sus
características funcionales, tales como la agregación, la no linea-
lidad, la presencia de modelos internos, de flujos y la diversidad.
Para describir el contexto en el cual se desarrolla la gestión del
agua, es necesario dar razón de la racionalidad de los actores que
participan en el sistema.
En general, se puede afirmar, que el sistema de gestión am-
biental en México no ha podido consolidarse. Se trata de una serie
de instancias desarticuladas con diversos ámbitos de acción, fre-
cuentemente aisladas y contradictorias. A pocos años de su crea-
ción, el modelo responde a la lógica de respuesta a los problemas
socio ambientales. La planeación y el abordaje estructural de los
temas ambientales sólo existe en la documentación oficial y no se
aplica en la realidad.
Como afirma Provencio,

…el cambio de orientaciones (de la protección a la sustentabilidad) no ha


tenido aún suficiente soporte institucional y, más allá de eso, no se ha encon-
trado un diseño compatible de gobernabilidad para una política ambiental
bajo el desarrollo sustentable (Provencio, 2010: 9).

El sistema de administración del agua puede considerarse un com-


ponente del sistema general de gestión ambiental.
La primera observación sobre el sistema de gestión del agua en
México es la diversidad de instancias que participan en el proceso.
A escala federal, destaca la Comisión Nacional del Agua (cna) la
cual se encuentra posicionada en el interior de la Secretaría del
Medio Ambiente. La cna representa el elemento más importan-
te de la secretaría tanto por su estatus institucional como por el
presupuesto destinado a la gestión del agua a escala federal. Re-
sulta importante señalar la relativa independencia de la agencia
de gestión del agua con respecto a los otros elementos en que se
organiza la institución. Lo anterior ha significado una de las ma-
yores limitantes de la gestión ambiental en el País debido a la falta
de coordinación de la estrategia de aguas con respecto a la gestión

161
de bosques, cuencas, áreas naturales protegidas, o el manejo de la
biodiversidad.
Aunque en la Constitución de la República, la asignación de
responsabilidades entre los organismos federales, estatales y mu-
nicipales está definida claramente, en los hechos existe una per-
manente confusión tanto en los ámbitos de acción como en las
tareas de planeación y desarrollo. A escala estatal, se cuenta con
secretarías de medio ambiente y con organismos operadores del
agua y, a escala municipal, existen instancias relacionadas con la
operación del abasto y saneamiento de agua para la población.
Por otra parte, desde la perspectiva sectorial, existe también
una participación muy diversa de grupos de usuarios lo cuales
ocasionan grandes presiones tanto en el diseño de las estrategias
locales como en la sanción y monitoreo del desarrollo de infraes-
tructura y la implementación de los planes y programas hídricos.
Como resultado, en general se presenta una especie de “dislexia
institucional” que se expresa en el deterioro permanente y ace-
lerado de los sistemas de soporte de vida de las comunidades y
en particular en la disrupción del ciclo del agua a escala nacional,
regional y local.
Ciertamente, la situación del agua y de la salud ambiental de
los sistemas hídricos es crítica en el país. Hemos entrado en una
etapa de administración de la escasez que se expresa en graves
conflictos sobre las decisiones en la orientación de los usos del
agua y su manejo.
Como afirma Castelán:

Esta situación ha generado que actualmente se tengan importantes rezagos


en diferentes áreas del sector hidráulico. Las eficiencias en las redes de cons-
trucción son sumamente bajas; inadecuadas prácticas de riego han generado
problemas de salinización en extensas áreas de riego; existen rezagos en los
sistemas de abastecimiento y drenaje; los organismos operadores carecen de
elementos técnicos financieros, administrativos y legales para cumplir con
sus actividades; sobreexplotación de acuíferos; costosas transferencias de
agua entre cuencas; escaso y deficiente tratamiento de aguas residuales; falta
de continuidad de los programas; cambio de políticas de cada nueva admi-
nistración; legislación en materia ambiental relativamente nueva y escasos
períodos de tiempo para su cumplimiento, entre otros, hacen que lograr una
administración del agua eficiente sea sumamente difícil (Castelán, 2000:III)

162
El crecimiento de la demanda de agua debido a los requerimien-
tos de las actividades productivas y al incremento demográfico
ha propiciado una disminución neta de su disponibilidad. Según
datos oficiales, en el año 2004, la disponibilidad promedio de
agua en el país fue de 4km/hab./año. Sin embargo, este indica-
dor es engañoso si tomamos en cuenta la irregular distribución
de la población y de las actividades productivas la escasez. En los
hechos existen regiones con altos niveles de escasez real de agua
como sucede en el Valle de México con 157m3/hab, las cuencas
centrales del norte con 995 m3/hab. o la cuenca Lerma Santiago
Pacífico con 1135 m3/hab. (Magaña, 2006: 7).
Por otra parte, según la cna menos de 25% de las aguas resi-
duales reciben algún tipo de tratamiento.
La disrupción del ciclo del agua tiene otro componente. La de-
forestación y la degradación de los suelos. En los últimos 20 años
se han perdido 58% de los bosques y sólo se conserva 2% de los
bosques (cemda 2006).
El planteamiento sistémico propone el análisis del sistema de
gestión del agua como la relación de los elementos: los usuarios,
las instituciones y los sectores. Bajo esta perspectiva, la falta de
integración de las estrategias de manejo del agua, el traslape de
las funciones y responsabilidades y la falta de transparencia en la
elaboración, el monitoreo y la sanción de los planes y proyectos
hídricos constituyen el origen de las dinámicas de destrucción del
ciclo hidrosocial en los diversos niveles espaciales, a escala nacio-
nal y a lo largo de las cuencas regionales y locales en el país. Las
relaciones causales, los llamados “bucles de retroalimentación”
que generan las relaciones de los elementos mencionados generan
propiedades emergentes en el sistema, mismas que se traducen en
los efectos destructivos del sistema.
La clave para cambiar el comportamiento del sistema en su
conjunto, consiste en incorporar nuevos elementos que generen
nuevas propiedades emergentes que reviertan las dinámicas des-
tructivas. Para ello es indispensable incorporar elementos prove-
nientes del conocimiento local, los saberes y visiones tradicionales
y las valoraciones ciudadanas. El objetivo de la política ambiental
consiste en encontrar los puntos de influencia donde la interven-
ción puede cambiar el comportamiento del sistema. La aplicación
de sistemas de incentivos y penalidades, que fortalezcan las di-

163
námicas positivas e inhiban las prácticas nocivas, el cambio del
ritmo de los procesos y el cambio de paradigma de los usuarios,
constituyen las herramientas básicas que proporcionan los siste-
mas complejos (Meadows, 2008).
La política pública deberá centrarse en identificar, a modo del
análisis de los Sistemas Complejos Adaptativos, lo que lleva a los
actores a tomar las decisiones individuales que propician propie-
dades emergentes en el sistema. Propiedades de adaptación, re-
siliencia y desarrollo, como en las llamadas “grillas bidimensio-
nales” estudiadas con profundidad en la biología molecular o en
el comportamiento de las bolsas internacionales de valores, en la
economía internacional.

Conclusiones

Por la evidencia recabada, resulta claro que el modelo de adminis-


tración del agua nos conduce aceleradamente a la disrupción de
los sistemas naturales que hospedan a los ciclos hidrosociales, y
con ello, a los límites tanto del desarrollo socio-económico, como
a las fronteras de la existencia del tipo actual de sociedad.
La tradición intelectual y académica vigente ha demostrado,
de igual manera, sus limitaciones metodológicas para abordar y
comprender los problemas que caracterizan la crisis por que ca-
rece de las herramientas para de comprender la “nueva” realidad.
La teoría de sistemas, y en particular los Sistema Complejos
Adaptativos, se presentan como una estrategia más adecuada hacia
el acceso al conocimiento, estrategia que abre espacios teórico-
metodológicos para abordar la complejidad y la incertidumbre,
fenómenos que caracterizan la situación por la que atraviesa la so-
ciedad humana en su relación con su medio natural en la era de la
globalización.
El caso del modelo de gestión del agua en México representa
un ejemplo muy interesante en el que se expresan los atributos de
un sistema complejo adaptativo, pero que en la política publica es
abordado bajo los principios tradicionales. La crisis el agua y los
conflictos cada vez más agudos que conlleva representan señales
en el sentido de la necesidad de abordar la cuestión del agua bajo
nuevos esquemas que, como los que propone la teoría de sistemas,

164
permitan comprender las realidades emergentes que enfrentamos
como sociedad y como individuos.

Referencias bibliográficas

Arriaga, E. (2003). “La teoría de Niklas Luhmann”. Convergencia, No. 32.


Asimov, I. (1980). Vida y tiempo. España: Plaza & Janes.
Barberousse, P (2008). “Fundamentos teóricos del pensamiento comple-
jo de Edgar Morin”. Revista electrónica educare, vol. xii, num 2, pp.
95113. http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf
Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de sistemas. México: fce.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. España: Anagrama.
Capra, F. (1992). El punto crucial. Argentina: Troquel
Castelán, E. (2000). Análisis y perspectivas del recurso hídrico en
México. México: ctmma.
Cazau, P. (2016). La teoría de las estructuras disipativas. Página web
http://manuelugarte.org/modulos/teoria_sistemica/la_teoria_de_
las_estructuras_disipativas.pdf
cemda (2006). El agua en México: lo que todas y todos debemos saber.
México: cemda
J. Ravetz, y S. Funtowics (2000). Ciencia posnormal. España: Icaria
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamen-
tación epistemológica de la investigación interdiciplinaria. España:
Gedisa.
Holland, J. (s/a). “Sistemas adaptativos complejos”. Redes de neuro-
nas, pp. 259-295 Recuperado de internet el 15 de enero de 2016 de
http://ruc.udc.es/bitstream/2183/9449/1/CC_019_art_10.pdf
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México:
SXII.
Morin, E. (2013). Entrevista IPCM, de Teresa Salinas Gamero en youtube
https://www.youtube.com/watch?v=Klgb7eb4CdU
Magaña, V. (2006). “Informe sobre escenarios futuros del sector agua en
México bajo cambio climático para las climatologías del 2020, 2050
y 2080”. México INE. Recuperado de internet en enero de 2016 de
http://www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/e2006q.pdf
Meadows, D. (s/a). Systems thinking and application to global natural
resource issues. Workshop materials, lead, Xi an China,
Meadows, D. (2008). Thinking in systems. A primer. London: Earthscan.
Morin, E. (2006). “Restricted compexity, general complexity”. Procedings
to the Centre détudes transdiciplinaires. Sociologie, Antropologie,

165
Histoire. École des autes études en sciences sociales. http://cog-
prints.org/5217/1/Morin.pdf
Ostrom, E (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de
las instituciones de acción colectiva. México: fce.
Postman, N. (2005). Amusing ourselves to death. Public discourse in the
age of show business England: Pinguin
Provencio, E. (2004). “Política y gestión ambiental contemporánea en
México moderno”. Economía informa, No 328.
Rodríguez, D. Y Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferen-
cia” Luhmann y Maturana. Sociologías, volúmen 5, num 9, enero-
junio, 2003, pp 106-140.

166
Desarrollo sustentable radical
Práctica, método y teoría
se terminó de imprimir en agosto de 2017

El tiraje fue de 500 ejemplares

www.edicionesdelanoche.com

You might also like