Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 9
A LA VICTIMA. APROXIMACION AL PROBLEMA PROCESAL Salvador Menéndez Leal* SUMARIO: I, Aproximacién al problema de la vietima. II. La cuestion ontoligiea y tipidlogica de la vitima. IL El tratamiento de la vietima en el derecho inierno y en el derecho intemacional de los humanos, 3.1.La victima en el derecho internacional de los derechos humanos. 3.2. La vietima en el {nuevo eédigo procesal penal. TV. El derecho penal de los derechos humanos y la victima, V Consideracion final. VI Bibliogafa. |. APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA VICTIMA Corresponde abordar en este estudio 1a figura de la victima. No deja de resultar paradéjco, que constituyendo un presupuesto para la existencia de uuna legitimacién procesal’ el determinar quién es vietima de una accién delictiva, a ésta, coménmente le es negado el reconocimiento a su status Juridica de sujeto activo del Proceso Penal. Bsta paradoja se torna en ironfa, si tenemos en cuenta que el ciudadano promedio -y atin los tomadores de decisién y formadores de opinidn-, ‘demuestran siempre més interés por el criminal que por la vitima. Sin querer penetrar en el examen de las causas sociales, psicolégicas inclusive histériees, que originan la situaciin de desproteeciéa de la victima - Jo que la revictimiza., si se puede identificar afortunadamente, un proceso ‘extenso y sostenido de cambio de opinién y particularmente, dentro de la comunidad juridica, que ineludiblemente se convierte en una corriente de pensamiento, que propugna por modificar sustantivamente el rol que se le asigna a la vietima en el proceso, en funcién de adjudicarle un mayor protagonismo y protegerla mds eficazmente en cuanto a sus derechos.* En este cambio de mentalidad, el Derecho de los Derechos Humanos, asociado @ otros factores, tal como el replanteamiento de las bases doctrinarias y ‘Abogado, Graduado de la Universidad de Bl Salvador, Post Grado en Ciencias Sociales con énfuss en Relaciones Internacionales FLLACSO) en San José Costa Rica, Ha laborado como Jofe del departamento de Relaciones Internacionales en la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos, como Consultar del Proyecto PNUD ELS/95/L06. Actualmente ejerce libremente la profesin y es catadritico Universitario en materia de Derechos Humancs, Art 96 Pr Pn. “Soliitud de Consttucion’. La persona gue pretenda consttuirse como 4querellante dchor4 presentar un escrito que contenga: 1) Sealamiento hecho por el que Drotende querellar. * Derechos dele vstime Art 19 PrP. aneeee eee» eee 469 filoséfieas del Proceso Penal actual, ha contribuido a que se supere en cierto ‘modo, la direecién unilineal del Derecho Penal cldsico hacia el victimario y tan solo marginal hacia la vietima, Il. LA CUESTION ONTOLOGICAY LA CUESTION TIPOLOGICA DE LA VICTIMA En este apartado no se pretende analizar en detalle que se debe entender por victima, Ese esfuerzo escapa a los fines de este aporte. En todo caso, es siempre recomendable tener en cuenta, que més importante que el concepto que se tenga de alg, lo fundamental desde el punto Ge vista aeadémico, 1a identificacidn de las bases tedricas en que el mismo se sustenta; en esa linea, la tarea para el investigador jurdico, se orienta a la reconstruccién material del concepto; lo que supone la identificacién de los rasgos doctrinarios en que este se finda y la reelaboracién del contexto histérico en que se formula, La cuestion ontol6gica se vincuta a otro problema con relevantes implicaciones practicas, es el tema de las diversas acepciones que acepta el término victima ¥ de la cual nos ocuparemos inmediatamente, en términos muy generales. Comténmente en el dmbito del Derecho Penal sustantivo y adjetivo, tanto en ‘un nivel doetrinario como en el legal, es comiin operar eon la idea del sujeto pasivo (como el titular del bien juridicamente tutelado) y la nocién de “perjudicado” que puede o no coincidir en el primero. En si lo que interesa destacar, es el hecho que la expresién vietima ademas de aceptar interpretaciones amplias o restrictivas,? acepta otras categorias equivalentes, que perfectamente pueden considerarse como sus sinénimos, para el caso, las desigmaciones de “perjudicado”, “ofendido”, titular abstracto del bien juridicamente protegido, éte Retomando el aspecto de, {qué es una victima?, es de hacer notar, que al margen de las distintas estimaciones que de la misma se tenga, es posible identificar en el micleo del concept, la idea del sufrimiento, de un mal no provocado en la integridad, bienes o derechos de una persona, La Declaracién Sobre los Prineipios Fundamentales de Justicia para las Victimas de Delitos y Abusos de Poder, instrumento sobre el que nos coneentraremos mas adelante, define del siguiente moda victimas: A) LAS ViCTIMAS DEL DELITO I Se entenderd por “vietimas” las personas que, individual o colectivamente, hayan suftido datios,' inclusive lesiones fisicas o mentales, suftimiento * Art. 17 Pr, Pr Se Interpretarén resrictivamente todas las disposicioneslegales que coarten la libertad personal, las que limiten el ejereicio de un Derecho o Facultad conferide alos sujet procesaics« que establezeansancones diseiplinaias 470 {incionel, pérdida financiora o menoscabo sustancial de sus derechos fandameniales como consecuencia de aeciones u omisiones que violen la legislacién penal vigente en los estados miembros, ineluida la que proscribe el abuso del poder, Il, {....] En Ia expresi6n “victima” se incluye ademés, en su caso a los familiares o personas a cargo que tengan relacién inmediata con la victima lay alas personas que hayat lodan venir para asi ‘Js vielima en poligro o para prevenir Ja victimizaciOn.* 8) Las VicTiMaS DEL ABUSO DE PODER 18. Se entenders por “victimas” las personas que. individual oeolctivemento,¢ ‘hayan sui ido dab ia inclusive lesiones fisicas o mentales, sufrimiento sion: ida ‘iera, noscabo sustancia] de sus derechos fundanentiles, como consesmci de acon omigacs que a Hoguen constituir violaciones del Deroeho ational, pero violen normas internacionalmente reconocidas relativas a los Derechos Fmanos aes De la simple lectura de las disposiciones nozmativas precitadas especficamente de la segunda, se infiere que si bien os certo ef direclaments afectado por un ilicito penal, es quién sufre le vulneracién de un bien Juridicamente protegido, la vietimizacién puede extenderse hacia los Integrantes de su entorno familiar yo social ‘Asi fo plantea la Declaracién Sobre la Proteccién de Todas las Personas Contra Ja Desaparacién Forzada, que dice: Art. 1,2: ‘Todo acto de desaparicién forzada sustrae a la victima de la proteccién de la ley y le causa graves sufrimientos, lo mismo que a su familia. ‘Esta misma légiea persigue la nueva legislacin procesal penal: Vietima Art. 12 (Pr. Pn.) Se considerard vietima: 1. Al directamente ofendido por el delito; 2 Al cinyuge, al companero de vida o convivente, l hijo o padre adoptivo, a tos parientes dentro del 4° grado de consanguinidad o 2 de afinidad yal boredero testamentaro, en los dlitos uy resultado sea la muerte del fendi, * Subrayedo del autor, * Subrayado del autor * Subrayad del ato. 7 Resolucién Al Res 4/139 Aprobada por la Asamblea General del 16/202. an 3. Alles socios respecto a los delitas que afectan a una sociedad cometidos por quienes la dirigen, administren o controlen, 0 sus gerentes, 0 por quienes dirijan o administren una sociedad controlada, controlante o vineulada; y 4, /Allas Asociaciones en aquellos delitos que afeeten intereses colectivos o difusos siempre que el objeto de Ia Asociacién se vincule directamente con esos intereses, Establecido de modo génerico el sentido conceptual de la expresién “victima”, tanto en la normativa interna como internacional, resulta indispensable el abordar las variadas modalidades que de las mismas existen. Previo al esfuerzo que supone este empefo, es conveniente introducir dos precisiones preliminares, que apuntan mas bien a advertencias de método: ) Cada autor tiene su propia clasifieacion; b) Bate eje temético, se halla profusamente tratado en el “Estudio cientifico de la victima o victimologia"* En este apartado, lo que se pretende es estructurar una recoleccién ajustada de los varios "tipos® de victimas que hay, sin asumir un eriterio exhaustive La que podria considerarse, la primera clasificacién general de las vietimas se le atribuye a Von Henting (“El Criminal y su victima’). En la misma se enfatican los grupos vulnerables y su interaccién con los autores de agresiones. Mendelshon propone una muy acreditada clasificacién, que identifica el nexo autor/victima (su nivel de contribucién al hecho),” al igual que el primeramente mencionado destaca los elementos ficticos que determinan los respectivos roles, Por su parte Neuman, aporta una clasificacién mas flexible. Segiin él las ictmas son: Individuales° Families" Coleetivas™y Sociales.” Ademés de las ya consignadas, se pueden agregar otras variedades, para el easo: victimas no-participantes, partitipantes,clectivas, simbolics, vulnerables,flsas, te. © Beta definicin fue acordada en el documento final del Primer Simposio Internacional celebrado on Jerusalem (1973) * Desarrollado por Mendelshon en la Revista Internacional de Criminologta (1956). Creator de la voe Victimologis, “tare 12N° 1 PrPa) “tare 12N°2PrPn) “(ar 12N 3 Pr Pa) © (Art. 12 Pr. Pn.) : 472 En conelusién, la relativamente reciente aproximacién a la vietima, ha generado una fipologia ampliada; al punto, que. puede sostenerse con toda propiedad, que hay tantas clasificaciones sobre victimas como autores, y tal como lo sefiala Martinez Arrieta: “Los manuales de victimologia autorizan a afirmar que existe un tipo de victima por cada tipo de criminal”. ill, EL TRATAMIENTO DE LA VICTIMA EN EL DERECHO INTERNO Y EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 3.1 LA ViCTIMA EN EL DERECHO INTERNACIONAL, DE Los DERECHOS HUMANOS Como se apunté ya en el texto de este ensayo, en la creciente asignacién de un rol procesal més protagonico a la vietima, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos se ha eonstituido como tin elemento dinamizador. Abona a esta idea, jurisprudencia de la Corte Internamericana de Derechos Humanos que en diversas sentencias™ ha planteado el criterio juridico que la disciplina en meneién, no tiene solo el fin de aplicar sanciones a los hallados responsables de violaciones a derechos fyndamentales, sino mas bien, amparar ala victimas y disponer Ia roparacion de los dais causados a ests. Bste argumento inclusive sirve de base a algunos juristas para distinguir entre el Derecho Penal y los Derechos Humanos. Con el advenimiento de la etapa de la universalizacién de los Derechos ‘Humanos, es decir, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en el marco de la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU), se ha dado impulso a 1a aprobacién de instrumentos normativos de variada eficacia juridica, que buscan garantizar una mejor proteccidn de las vitimas, As{ las Reglas Minimas de Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de Libertad (Reglas de Tokio)™ en la regla 14 senalan que “Al aplicar las reglas, los Estados miembros se esforzaran por alcanzar un equilibrio adecuado entre los derechos de los delincuentes, los derechos de las vietimas y el interés de la sociedad en la seguridad puiblic y la prevencién del delito.” ‘Asi en esa linea, es que se han aprobado una relativamente extensa lista de Convenciones, Reglas Minimas, Protocolos Facultativos, Cédigos de Conducta, Cartas, Declaraciones, Principios Bésicos, Directrices, étc., que marcan un curso de accién, encaminado a replantear el nivel de incideneia en el juicio y sobre todo, a disminuirle el coste-social y material a las victimas, por las acciones delictivas de las cuales han sido objeto, “La Vietimologia, de Landrove Diag, Gerard, Edit: Tirent lo Blanch, Valencia, 1990, * Caso Goines Cruz (Sentencia CIDH 2000189) Caso Veldsquez Rodriguez (Sentencia CIDH 2907/88) Resolusion AMRESI40/04 del 20/1/1985 " Resolucisn A/RBSI40/34/20 de noviembre de 1985, aki 473 “ Antes de proseguir con la relacién de alguna de la normativa internacional de Doreeioe Hutranos que ao ocupa sos visiime, en pracso enfatear ga a fcuments au ms ospedeamente we deta a ei, sla Dsiaracion Sobre los Principios Fundamentals de Justicia para las Vietimas de Delitos y del Abuso de Poder, aprobada en 1985. Bsta Declaracién es producto de una recomendacién del 7 Congreso de Naciones Unies para la Prevencign del Delitoy Tratamiento del Delncuants, realizado en Milén, (Italia) del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985. le noviembre de ese afo, la Asamblea General de la ONU, aprobé la resltién AESIOS, ele que se “indican medidas que han de tomarse en los plans internacional y regional para mejorar areso o la usa ya trato justo,” el resareimiento,” la indemnizacion® y la asistencia social « las victimas del delito* y esboza las principales medidas que han de utilizarse para prevenir la victimizacién ligada a los abusos de poder y proporcionar remedio a las victimas de esos delitos.* mismo, en la Declaracién en referencia, hay un reconocimiento expreso al hecho aur lat wctinas no won ueentamrts protein, Enea ore que las mismas, asi como los miembros de su medio social y familiar estan expuestos ala afectacién de sus intereses personales o reales cuando comparecen a procesar a los victimarios; por ello, en el instrumento en cuestion se recomienda la adopcién de medidas que buscan, preservar adecuadamente los intereses sociales y juridicos del ofendido y de los integrantes de su grupo familiar y medio social. Idea que es retomada implicitamente entre otros cuerpos legales por las Directrices Sobre la Funcién de los Fiscales* que preseribe: 3.D) “En cumplimiento de sus obligaciones los fiscales: [...] considerarén las spialfoe eigen de las victimas cuando se vean afeciados sus intereses personales y asegurardn que se informe a las victimas de sus derechos”, 0 también, mas directamente por la Convencién del Nifio™ que en su articulo 39, establece: ® (Ar. 18, 25,28, 42 Pr Pa) * (Art. 82,262, PP) * (Ast 22 ine 8°, 42 y oto) * (Act, S11N'1 Pr Pa) * Resolucién ARES/4O184, 29 de noviembre de 1986, * Aprobadas en el 8° Congraso de las Nasiones Unidas sabre Prevencion del Delito y ‘Nata dl Delicate Habana, oe Sb a6 ah * Resolucion ARES/4425, 20 de Noviembre de 1989, 474 Art, 99: Los Estados partes adoptaran todas las medidas aprobadas para Promover la recuperacién fisica y psicoldgica y la reintegracidn soci de cis nifio vietima de cualquier forma de abandono, explotaciin o abuso, torture, Recordemos que esta Conveneién configura el instrumento més ratiicado de todos los emitidos en del Sistema Universal de proteccidn de los Descahee Bisicos; siempre en la temdtiea de menores, ottas normativas regula ta situacion del menor-vietima, para el caso las Reglas Minimas de Nactones Unidas pare la Administraciin de la Justicia de Menores (Reglas de Beljng)® que en la regla 11.4 dicta que “para facilitar la tramitacién diserecional de fos casos de menores, se procuraré facilitar a la comunidad programas de supervisién y orientacién temporales, restitucién y compensecion ¢ log victimas" Esta regla recomienda que se prevean opciones sustitutivas viables del rocesamiento ante la justicia de menores en la forma de una remisién heads en la comunidad. Gomplementariamente las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencion de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad)* en el apartado VI Logislacion y Administracion de Justicia de Menores, Diteetrces 88 consigna que: ‘Deberdn promulgarse y aplicarse leyes que prohiban la vietimizacién los ‘alos tratos y la explotacién de los nites y jovenes...” En sintesis es perfectamente identificable a nivel del Derecho de los Derechos ‘Humanos, una evolucién a reexaminar el status dela victima Este notable desarrollo normativo y procesal de la vietima como sujeto de derechos coincide con el aumento de la conciencia piibliea sobre el teme de log Derechos Humanos y las libertadeshisieas;y con al origen de vctimologe ccc Efe se sabe nace como reaccin a la macrovietimizacién de la Segunda Cran iuerra, 3.2 La VICTIMA EN EL NUEVO Cé0IGO PROCESAL PENAL En el nuevo Cédigo Procesal Penal la figura de la victima es favorecida con un fatdlogo de derechos ampliedo. Complementarismente como se ha observado, la ley adjetiva en euestin, parte de una comprensién procesal exiensiva de ly ‘misma, El articulo 13 detalla los derechos de la viclima: Art. 18.- La victima tendré derecho: 1) 4 intervenir en el procedimiento penal, conforme lo establecido en este Cédigo; 2) A Ser informada de los resultados del procedmionto, aun cuando no haya intervenido en él; posse nace Pa * Resolucién A/RES/4O/93, 29 de Noviembre de 1985, * Resolucidn AMR '4G/112 del 14 de Diciembre de 1990 478 3) A ger escuchada antes de cada decisién que implique la extincién 0 Suspensién de la accién penal, siempre que ella lo solicit; 42) participar en la vista publica, conforme lo establecido por este Cédigo; 5)A tmpugnar el sobreseimiento definitivo ola absolucion aun cuando no haya intorvenido en el procedimiento; y 6) A que no se revele su identidad, ni ln d fuere menor de edad y 7) Los dems establecidos en este Codigo. s familiares, cuando la vietima ’n ewanto al numeral primero, hay que precisar que estos derechos de la Bey been, mdependientomente se emsttya ono en querelant, El Libro J, enel capitulo 1V, desarrolla Ia participacién del querellante en el marco del provedimiento penal pues como es sabido, en aquellos delitos de Accién Publica” la victima a través de mandatario especial podrd participar en el proceso peal, siempre y cuando, cumpla oportunamente con todos los eguisitos que al efecto prescribe el mismo Codigo, ‘Acesta altura, cabria dilucidar la nocién de querella, que es una especie de acusacién particular; 0 sea, una denuncia directamente interpuesta por la victima, en la que no se limita a dar parte de la realizacién del ilicito penal, sino qué adicionalmente, pide la intervencién en el proceso. Bala participacién entre otros aspectos, pretende eontribuir en la producciOn de la prucba y ayudar al Ministerio Pablico -especificamente a la Fiscalfa General de la Republica (FGR)-, en el cumplimiento del mandato consiitucional que le impone “Dirigir la investigacién del delito, y en particular de los hechos criminales que han de someterse a la jurisdiceion penal.” (Artfeulo 191 Niimero 3 de la Constitucion de la Repiblica) La figura del querellante entendida como sujeto provesal permite que todo Hadetano en términes particulares, o una asociaciOn, querellen contra los responsables de una accién delictiva que afecte intereses difusos, o que sea Constitutiva de delito publico que vulneren Derechos Humanos fundamentales. En cuanto al numeral segundo del mismo artfculo 13 (a ser informada de los EE cildos del procedimigno) lo reluvane es roscatar el hecho que se busea mantener debidamente informada a la victima, al punto que elevare la tatogoria de derecho en su favor, el comunicarle de los resultados aleanzados fen el marco del encausamiento. Bl arficulo 13 numeral tereero (a ser escuchada antes de cada decisién que implique la extineién 0 suspensién de la accién penal, siempre que ella lo solieite) ésta en razén que la extineién o suspension de la accidn anula los ffectos de la persecucién penal y ante tal expectativa, es absolutamente indispensable el eseucharle; esto constituye una manera de operativizar el derecho que le asiste ala vietima de ser eseuchada. (art 19N"1CPLPn) 476 BI numeral cuarto del apuntado articulo (a participar en la vista publica, conforme lo establecido por este Cédigo), confirma que # la vietima ya no le compete un rol meramente formalista; esta prescripeiin parte del citer que al ofendido le cabe la ihtima palabra, a punto que en una etapa procesal tan avanzada como lo es Ia vista piblica, todavia se le halle argumentando y contraargumentando. El numeral quinto (a impugnar el sobreseimienta’defintivo o la absolucién aun cuando no haya intervenido en el procedimiento) deja abierta la posibilidad que la vietima por medio de su apoderado especial o personalmente si es abogado autorizado para el ejercicio de la profesién, interponga recurso de apelacion™ por disconformidad en una resolucién judicial que sobresea definitivamente o absuelva al imputado; lo anterior pese a que no hubiera participado en el procedimiento, El sexto numeral del articulo que ocupa nuestra atencign (a que no se revele su identidad, ni la de sus familiares, cuando la vietima fuere menor de edad) es particularmente importante, dado que hace alusién a un eriterio restrictivo ala garant{a de la publicidad de los actos‘procesales, dado que los involuerados son menores. No debe de obviarse el hecho, que la limitacién a-la publicidad procesal constituye una préctica que aungue constitucional, niega el sentido ejemplificador de la ley penal; porque como se sabe, la transparencia del proses penal busua ol refreamiento de certs valores scales que al stado fe interesa penetrar en Ia conciencia publica; y, ademas, busca disuadir de conductas iicitas; sin considerar que las restricciones totales o parciales al contenido de una causa, pueden afectar asimismo, el control eiudadano sobre la administracién de justicia vulnerando potencialmente el sentido de supervisién que se le atribuye a la ciudadania sobre los actos de los fancionarios, propio de toda sociedad democrética Pero a mi juicio, el que no se revele Ia identidad de la victima -ni la de los integrantes de su circulo familiar-, cuando la vietima es menor de edad, no solamente constituye una sana medida garantista sino que ademés, se inscribe en la linea légica asumida por el articulo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civils y Politicos (PIDCP) que dispone ba prensa y el piblto pueden ser exclu de la inalidad o parte dels Juicios por eonsideraciones de moral, orden piblico, seguridad nacional en una sociedad democratia (..) toda sentencia en materia penal o contenciosa seré pAblica, excepto en los easos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, oen las actuaciones referentes a pleitos matrimoniales a la tutsle de menores..."" * (art, 257 CPePa) » El PIDCP ented en vigor en 1976 dies afos después des: ratifco ol dia 2011/1999 suseripeidn, Bl Salvador lo EArt 8 del Pacto de San José eonsagra le publicidad procesal Finalmente el articulo en comento trata de cubrir los vacfos que pudieran hhaber en el texto y de su ultimo numeral ("los demés establecidos en. este Cédigo”) se infiere que el vulnerado en su interés tutelado, puede perfectamente impulsar acciones indemnizatorias por daftos," impugnar al archivo fiscal de las diligencias,” recibir asistencia de In Policia," proponer medidas eautelares,” proponer sdlidas anticipadas del sistema,” 6 En sintesis, la nueva endificacin Procesal Penal a entrar en vigencia en 1998, inspirada en una dimension de corte esencialmente garantista y usufructuando eriterios del Derecho de los Derechos Humanos, tales como él pro-hombre y el pro-libertatis (pro-libertades) ha configurado un euadro sumamente lato de derechos y de garantias en atencién al afectado, sobre la base de una interpretacién no-restrictiva de la misma, Bl efecto que tendré a nivel del procedimiento penal la inclusién de eriterios derivados de la légica juridica que informa a la teoria de los Derechos Humanos, asociado a otro hecho igualmente notable coma lo es la adecuacién de las normas sustantivas y adjetivas penales locales, a las distintas corrientes del pensamiento juridico contemporéneas, seré sin ninguna duda, el efecto de cualificar el papel procesal de las victimas de hechos delictivos. Lo anteriormente expresado, seguramente contribuird a aplicar en nuestro pats, un esquema de justicia verdaderamente més pronta y cumplida; pero sobre todo més humana. En conclusién de este apartado 3.2, se puede advertir que la reforma procesal penal constituye una ruptura de fondo con el sistema inquisitivo que ha prevalecido en El Salvador. Por ello, tan trascendental como lo es la inclusiin del mecanismo de la oralidad, el replanteamiento de la duda procesal, los nuevos sistemas de valoracién de prueba, la seneillez del proveso éte., es también de destacar que la nueva ley procesal seré impactante, sobre todo, potenciar a las victimas del delito, extendiendo su participacién desde las diligencias iniciales del procedimiento hasta la conclusién del mismo, En otras palabras hoy la victima, si pesa procesalmente, y esto es fécilmente verificable en la estructura del nuevo Cédigo Procesal, en cuanto desde las primeras preseripeiones (ejemplo, Art. 12 estableciendo quién se considerard victima) hasta las tiltimas disposiciones (ejemplo, Art. 405 perdén y retractacién) esté sujeto procesal esta omnipresente. "(Ant 2, 4D ine 2y $61 CPP) © (rt 246 CPP) © (hot 01 NLL PRP) © (Ant $56 CPrPn) © (Ants $18,316 CPrPa) 478 IV, EL DERECHO PENAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ¥ LA VICTIMA En el apartado 3.1 de este mismo texto se sefial6 que el intéres prioritario de Jn disciplina de los Derechos Humanos no es tanto el de concentrarse en torno 4 la aplicacion de penas a quienes fueren responsabilizados en le comisién de hechos que constituyan delitos y vulneren derechos y libertades esenciales, La idea-eje de la teorfa de los Derechos Humanos es més bien la proteccién de la vietimas; sin pretender sugerir con ello que no se interesa en la sancién. Simplemente lo que sé trata de establecer es que la visién eminentemente garantista de esta rama juridica hace que mida su eficacia teérica por su capacidad de amparo y no por via de la imposicién de castigos, tal como lo hace Ja teorfa penal. La logiea punitiva confrontada con la légica humanitaria ha Nevado en algunos momentos a que ambas areas del conocimiento, rian por imponer sus visiones. Sin embargo, en la actualidad es rescatable una tendencia en la doctrina a que se den cada vez més puntos de contacto entre el derecho de los Derechos Humanos y el Derecho Penal. Este encuentro ha desembocado en la identificacién de campos tematicos de convergencia, tales como la forma en que se organiza el sistema de garantias del debido proceso penal y més claramente, puntos tales como el tratamiento que ha de dispensarsele ala vietima. De todo lo anteriormente referido es que surge lo que ha dado en Hamérsele el Derecho Penal de los Derechos Humanos. Precisamonte de esta fusién lo que emana es una proveccién privilogiada hacia la vietime, Hemos visto que la condicién procesal del ofendido no ha podido ser més negativa en el actual sistema penal, al punto que perfectamente puede ctiquetarsele como un revictimizado; una forma de perdedor por partida doble: frente al vietimario y, después, ante el aparato de Estado. En el nuevo modelo de justicia penal la victima ya no serd contemplada como simplemente el “sujeto pasivo”o el titular abstracto del bien juridico tutelado, sino que realmente asumird el protagonismo procesal que le es debido, el de usuario del sistema. Por lo dicho, resulta basico redescubrir a la victima y en esta tarea el Derecho Penal de los Derechos Humanos puede aportar para revalorizar a la victima ‘como objeto de estudio. Esta idea ha sido retomada en una resolucién del Consejo Eeonémico y Social 479 de la Organizacién de las Naciones Unidas (ECOSOC) que literalmente postulé: Resolucién del Consejo Eeondmico y Social sobre la cuestién de la violacién de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales. (Art. 1) Exhorta a la opinién publica en particular a las Asociaciones de Juristas y a todas las organizaciones apropiadas, a que presten toda.la ayuda posible a las victimas de las violaciones de los Derechos Humanos, en particular a las de las Politcas de Diseriminacién Racial, de Segregaciin y Apartheid. Un factor trascendente a considerar y a plantearse en este cuarto punto “E] Derecho Penal de los Derechos Humanos y la Victima", lo configura el de la eficacia o yalider juridico de los diferentes instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos vinculados con la tematica de la victima. Se ha hecho alusién en este ensayo y en otros, a instrumentos tales como Pactos, Declaraciones, Reglas éte., es de advertir que tecnicamente solamente los primeramente referidos, asumen el caracter de instrumentos juridico ‘vineulante es decir, solo los Pactos (Tratades o Convenciones) pueden ser exigidos juridieamente por ser de fuerza obligatoria, ‘Todos los demés, tienen lo que podré denominarsele una especie de peso moral yy fuerza politica, pero no son en sentido estricto normas de acatamiento Torzoso, Su intencionalidad es mas bien proponer en las distintas dreas del contenido que regulan, Iineas de accién 0 modelos a seguir por los Estados en su ordenamiento legal doméstico. ‘Sumamente ligado a esta cuestién esta el aspecto de como los Estados asimilan a su orden jurfdieo internos las disposiciones contenidas en los instrumentos juridieds vinculantes 0 no del Derecho Internacional de los, Derechos Humanos. Dado que la victima es sujeto pleno de derechos debe ser protegido eficazmente en cuanto a sus derechos. Esto conlleva que al invocar disposicionés normativas incluidas en los instrumentos normativos, se deben. identificar aquellas preseripeiones que por su naturaleza no demandan ser dosarrolladas a través de leyes secundarias; por ejemplo el derecho a la vida, si se espera respetarsele hasta que se reconozea en la normativa interior no solamente se distorsiona sino que se le niega su valor axiol6gien. Eyidentemente otras normas referentes a las victimas por su cardcter complejo, si precisan ser reguladas en las leyes derivadas, por ejemplo, la indemnizacién de las cuales deben ser objeto las victimas. * Resolucidn H/RESVI164 (KLD, 051081966. 480 V. CONSIDERACION FINAL La finalidad y aleance del presente estudio gira en torno al papel procesal de Ia victima que como ha quedado expuesto ha estado sometida a un tratamiento procesal desigual La vietima concebida en la nueva ley adjetiva ya no como un simple activador pasivo de los mecanismos de la justicia penal y procesal, se le podré en Adelante reparar mas efeuzmente por los ilfetos de los cuales haya sido objeto La idea garantista de las nuevas normas procedimentales contribuirin a disminuir su sufrimiento y a hacerle justicia mediante la eliminacién 0 correccién en lo posible, de los efectos pérniciosos de las contravenciones que les afecten; ademés, en la nueva legalidad se adoptan medidas de caréeter preventivo y diguasive respecto de violeciones a los Derechos e Tntereses Juridicamente protegidos en su favor. Por lo expuesto podemos augurar un escenario judicial procesal més proclive a las victimas del delito, para acabar en parte con el estigma que historicamente Te ha acosado: el de un perdedor por partida miltiple. Bato légicamente conllevaré un proceso lento y complejo con sus avances y retrocesos, dado que de lo que se trata es finalmente de generar und conciencia comtin cada vez més profunda y extensa sobre la necesidad de respelar a la vietima en derechos y garantias, conferidas por la ley. En este empeho el nuevo Cédigo Procesal Penal brinda un aporte significativo. VI. BIBLIOGRAFIA, BERINSTAIN, Antonio: ‘Nueva Criminologia desde el Derecho Penal y Ia Victimologia", Valencia (Espafia), Tirant lo Blanch, 1994. FERRAJOLI, Luigi: “Derecho y Razén, Teoria del Garantismo Penal”, ‘Traduecién de Perfercto Andrés Ibafez, Madrid, Trotta, 1995, LANDROVE DIAZ, Gerardo: “La Vietimologta, Velonsia (Espa), Tirant Io NEUMAN, Elias: “Victimologia’, Buenos Aires, Ed, Universidad, 1984. TREJO, Miguel Alberto, et. al.: “En Defensa del Nueva Proceso Penal Salvadorenio", San Salvador, C.L.C., 1994. i Instrumentos Jurfdicos CODIGO DE CONDUCTA PARA LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY (1979) CONJUNTO DE PRINCIPIOS PARA LA PROTECCION DE TODAS LAS PERSONAS SOMBTIDAS A CUALQUIER FORMA DE DETENCION 0 ¢ a 481 CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (1969) CONVENCION PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES (1950) CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEI NINO (1989) DECLARACION SOBRE LA PROTECCION DE TODAS LAS PERSONAS: CONTRA LA DESAPARICION FORZADA (1992) DECLARACION SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS VICTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DEL PODER (1985) DIRECTRICES DE NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCION DE LA DELINCUENCIA JUVENIL (1990) DIRECTRICES SOBRE LA FUNCION DE LOS FISCALES (1990) PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES ¥ POLITICOS (1966) PRINCIPIOS BASICOS SOBRE LA FUNCION DE LOS ABOGADOS (1990) PRINCIPIOS BASICOS RELATIVOS A LA INDEPENDENCIA DE LA SUDICATURA (1985) PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE, DERECHOS CIVILES Y POLITICOS (1966) REGLAS MINIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA DE MENORES (1985) REGLAS MINIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LAS MEDIDAS. NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD (1990) REGLAS MINIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSO (1955)

You might also like