Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 9
Clio LOS CABALLOS DE VAPOR. Arturo Carrillo Rojas* Introduecién Si nos ubicamios en el terreno de los cambios e inno- vvaciones tecnolgicas ocurridos en Sinaloa durante el periodo conocido como Cafiedismo (1877-1909), ob- servamos que destaca la utiizacion de la energia gen- erada por la maquinaria de vapor en los procesos pproductivos no’ obstante que se siguié empleando la fuerza animal e hidraulica. La importancia de este hecho radica, no sélo en el creciente uso de esta fuerza motriz, fenomeno que se presenié también en otras regiones det pais, sinoen que una parte considerable de la maquinaria empleada por {os diversos sectores productivos se tabricé localmente. La empresa que se abood a esta produccién fue la Fundicién de Sinaloa, la cual desde la década de 1870, ‘comenzé a fabricar pequefios motores de vapor. La historia de este establecimiento industrial, ubicadioen el puerto de Mazattlén, nos muestra como se ue dando un proceso de concentracién en la rama de hietro y me- tales; primero mediante la compra que hicieron en 1885, e a otra fundicién que operaba en ese puerto y posteriormente, en 1896, por la absorcién de la fébrica de calderas denominada Arsenal det Pacifico. En este proceso, La Fundicién de Sinaloa se convirti6, dentro del sector de la industria de transformacién, en una de las empresas més grandes. del estado tanto por el capital invertido en ella como por el montay valor de su produccién anual. De esta manera, al acrecentar sus activos y capacidad de produecién, pudo cubrit gran *Protesor invesigador dela Escuelade Historiadela VAS parte de la demanda de fuerza de vapor existente en la regién. Esta fundicion present6 gran diversificacién en los productos elaborados en sus talleres: en pritner lugar, fundiendo metales provenientes de las minas, fabri- cando piezas de repuesto para todo tipo de maquinaria, construyendo un sinnimero de obras de hierro para el ornatto y el mejoramiento de los pueblos y ciudades; segundo término, elaborando diversas herramientas y aparatos para la industria de la construccién y partici- pando por su cuenta en la construccién de edificios pblicos; finalmente, fabricando maquinas y calderas de vapor, Esta iiltima funcién cobré mayor importancia partir de 1891, afioen que se constituy6, en la Ciudad de México, la Compania Nacional de Construcciones Mecénicas con la finalidad de aprovechar las conce- siones logradas por Joaquin Redo estipuladas en el contrato de 1888, que se firmé con la Secretaria de Guerra y Marina para la construccién de un arsenal y una fébrica de méquinas y calderas. Esta compafia se apoyé en la Fundicién de Sinaloa para fabricar las maquinas de vapor, impulsé la formacién dela tabrica de calderas Arsenal del Pacifico, la cual, fue absorvida por La Fundicién, por lo que esta tiltima, a partir de ese ao, construyétantomaquinas como calderas de vapor. Entre los factores favorables que ayudaron al desa- «rollo de la Fundicién de Sinaloa en este periddo, encon- {famos: las condiciones sumamente favorables logra- das por este contrato, la creciente demanda de fuerza ‘de vapor y la existencia de un nuevo espiritu empresa- rial que veia favorable la posibilidad de progresar modernizando sus empresas. Clio El vapor en Sinaloa Si al inicio det cafiedismo eran esporddicas las expre- slones de reconocimiento al empleo de la fuerza de ‘vapor, afines de ladécada de 1880 supresenciaenitodo el estado, aunque muy dispersa, ya era una realidad palpable. Como muestra de lo anterior retoriamos mensaje del gobernador en ejercicio Gabriel F: Peléez en|a apertura de sesiones dela 14* Legislatura el 15 de septiembre de 1888: *Lasituacién general del Estado es buena; laagricu- turaylamineria adelantan noteblemente, como pueden comprobarlo las negociaciones del Rosario, Guadalupe de los Reyes, Pénuco, Jocuittita y Las Yedras y las grandes plantaciones de azicar de Culiacén y del Fuerte; a industria progresa paralelamente ata mayor produccién de materia prima, y tenemos ya en ac- tividad, fébrica de hilados y tejidos, de maquinatia de hiero, aziicar, gas hidrégeno, fosforos, hielo, pan, galletas, jab6n, cigatros y otros articulos neceserios para la vida civilizada, todas movidas por maquinas de vapor.*! En este afio existian en todo el estado mas de sesenta establecimientos de toda clase que contaban con fuerza motriz. de vapor. Enel mismo 6rgano oficial de gobierno confecha del 28 de julio de 1881, aparece otro aiticulo que contiene la cuantiicacién de la fuerza de las maquinas de vapor ‘establecidas en el estado, con base en dicha informa- cién elaboramos el siguiente cuadro*.. La fuerza total en todo el estado sumaba 10 430 caballos de Vapor, cantidad considerable para aquella ‘p0ca, sobre todo si tomamos en cuenta que 10 afios airs era minimo su empleo. Alrededor de 70 estable- ‘cimientos contaban oon el empleo de esta fuerza de fos ‘cuales, aproximadamente $2 eran mineros, 20 indus- tfiales, 14 agricolas y 5 de transporte ferroviario y ‘maritimo. La minerfa era el sector que mas fuerza de ‘vapor concentraba, 5,250. seguido delaindustriacon 2.755 cv, aclarando que varias de las empresas eran de ‘catacter agricola-industrial, como los ingenios azuca- TE Etlado do Sinaloa. Orgeno Ofeial de Gabler, rim. 39, 22 de septiembre de 1888, * La detribucion de la fuerza de vapor en ot estado es aproximade, dobido a quo on algunos casos no esta claramente especticado el ‘eclor. La fuer de es romcleadores y vapores ls agruparnos on ol reros, que entonces eran de pequefias dimensiones. (s6lo La Primavera podria considerarse como grande ero atinno entraba en operacién). Otras, por su parte, estaban lo bastante ligadas con el sector agricola como Jas fébricas textiles, las de tabaco y los molinos de harina. El sector agricola contaba asi con tan s6lo 825, cv, usados sobre todo para el riego y en pequefios trapiches. Por titimo, esté el sector de transporte con el ferrocartl Altata-Culiacén que contatie condos locomo- toras de cuetrocientos caballos y también encontramos, tres vapores y varios remolcadores que se movian gracias a sus 1,200 caballos de potencia, Los distritos més importantes en cuanto al uso de esta fuerza vinieron a ser el de Mazatién con 2,690 cv, distribuidos fundamentalmente en taindustriay eltrans- porte maritimo; el de Culiacén con 1,760.cv, empleados en empresas industriales, mineras, agricolas y en el fetrocarrl. Después tenemos tres distritos mineros, el de Rosario con 1,700.cv, el de Concordiacon 1,160¢v, y el de Cosalé con 1,070 cv. Finalmente esta el de E! 53 Clio ‘entorno Fuerte con 970 cv, usados en el sector agricola indus- tial, Los otros cuatro eran de menor importancia en cuanto al empleo del vapor. En los quince afos posteriores a 1891 la tendencia la mecanizacién continué presenténdose y la ca- racteristica més importante de esta nuevaetapanosélo residié en el creciente avance en el empleo de lafuerza de vapor, sino en que éste fue producto, en gran parte, de la produccién local de méquinas y calderas construi- ‘das por la Compania Nacional de Construcciones Mecdii- cas en sus empresas Arsenal del Pacifico y Fundicién de Sinaloa. Produecién de mAquinas y calderas ‘Como la produccién de motores de vapor fabricados: localmente tlegéaser, apartir de 1891, laque generaba ‘mayor valor por cada unidiad producidaeimpactaba con ‘mayor fuerza el nivel de desarrollo de la capacidad Productiva de las empresas, conviene deteneinos a ‘explicar sus principales caracteristicas. En Sinaloa, la produccién de estas maquinas se hacia en dos procesos separados: uno de ellos desti- nado a la construccién de las caldéras y el otro a la fabricacién del cuerpo de la maquina; es decir, las artes del cilindro y los Srganos de transmisin propia- ‘mente llamados motor o m&quina de vapor. Hasta 1896 laconstruccion de maquinas se haciaen la Fundicion de Sinaloa y de 1691 a 1896, el Arsenal del Pacifico se dedicé a la construccién de las calderas. En junio de este timo ato se trasladaron todas las maquinas, les y herramientas del Arsenal a la Fundicién, y a partir de ahi, esta empresa fue la nica que tabricé este tipo de maquinaria. Conelfin de taciltar la explicacién hacemos abstrac- cién de esos cinco afos en que la tabricacion de calderas se realizé en otro local y consideramos como si toda la producoi6n fuera de la misma fundicion, sgeneralizacién vélida por la fusién posterior de las dos empresas y porque el contrato de 1888 siempre lo ‘manejo Redo (asociado con Francisco Echeguren, Hermana y Sobrinos) bajo la raz6n social Compaiia Nacional de Construcciones Mecénicas: De fines de 1891 a junio de 1906 se fabricaron 102 méquinas y 131 calderas de diversos tipos y tamafios. Elcuadro siguiente nos indicala produccion por afioy su division por trienios, Producci6n de maquinas y calderas y méquinas de vapor. 1891-1906 Calderas. Maquinas Totales Aso 1891 1892 1893 1894 ‘Subtotal 19 10 % 4 1895 1896 1897 Subtotal 1898 1899 1900 Subtotal 12 10 13 S 1901 1902 1903 Subtotal 13 10 18 41 1904 1905 1906 ‘Subtotal 5 10 Zz 22 10 19 a Fuente: Archivo General de la Nacién, Ramo Fomento, Industrias Nuevas, caja 14, exp. 5. Al considerar estos dieciséis afios de produccién y analizar sus caracterisicas, encontramios que era posible separar para su estudio diversas etapas claramente diterenciadas, las cuales agrupames por trienios ylega- mos alas siguientes conclusiones: en el primer trienio de 1891 2 1894 (aqui incluimos los dos itimos meses de 1891, pues s6lo se construyeron tres méquinas de vapor) se produjeron 30 maquinas y 33 calderas, lo que Significé la mayor produccién del perlodo estudiado, slo equiparable al. cuarto trienio; en el segundo, de 1895 a 1897, sélo se producen 12 mdquinas y ninguna caldera; en el tercero, 1898-1900, 22 méquinas y 35 calderas; en el cuarto, 1901-1903, 19 méquinas y 41 calderas y en el quinto, 1904-1906, 19 méquines y 22 calderas. Como se observa, es notorio que en los afios que van de 1895 a 1697 se dio la menor produccién del 54 Clio eriodo, en los dos trienios siguientes la produeci6n aumenta, disminuyendo nuevamente en el ditimo de los La anterior situacién puede ser explicada en parte por las variaciones en ta demnanda de estos productos. Lo elevado de ésta en el primer trienio parece corres- Ponder a: una necesidad de los diferentes sectores productives, sobre todo mineria’e industria, que ya contaban con una existencia previa del uso de la fuerza de vapor y necesitaban nuevo equipo o tenfan que Fenovar éste; la demanda, no sdlo correspondié al interior del estado, sino aun fuera de él; @ su vez se produjoun cierto excedente que se quedé en el almacén parasufutura venta, previendo queibaasernecesitado corto plazo, El resultado ue que en el siguiente trienio la oferta superd a la demanda lo que ocasioné que no hubiera necesidad de aumentar la produccién que, por ‘1 contrario, se contrajo llegando al grado de no pro- ducirse una'sola caldera.* ‘Apattirde 1898 nuevamente la produccién se incre- ‘menta, sosteniéndose esta tendencia durante dos trie- ‘os; as razones de este comportamiento son de diverso tipo, por una parte la renovacién de equipos, por otra la existencia de nuevas empresas que requerian el uso de fuerza de vapor. Aunado a esto tendriamos también ‘comofactores queinfiuyeron, ladisponibilidad de dinero por parte de los empresarios que les posibilitaba com- rar esta tecnologia, combinados con el surgimientode ‘un nuevo tipo de mentalidad enfocada a la apreciacién de las ventajas que implicaba el uso de maquineria en contraposicién al uso de la fuerza humana, animal 0 hidréutlica. ‘ Enel dtimotrieniocomiénzaa percibirse unabajaen laproduccién, tal vez derivada de un excesoen|aoferta ‘de estos productos y enunatendenciaal estancamiento de las actividades mineras @ industriales. tra caracteristica importante residi6 en que, desde. élinicio hasta el final del periodo, se produjeron maqui- nas y calderas chicas, medianas y grandes* lo cual nos. Eh 1892y 1899 50 produleron 16 calderas con destinc'lslmacén de las distintas negociaciones dela rogin. criteria para clasficar el tamaho os eonvencionaly consid en ‘considerar maquina o caldera chica a las que ganeraban mens de 20 ‘ev, las medienas de 20 menos de 60, las grandes de 60 082 las muy ‘grandes fas que tenfan una poteneia do ms do 100 eaballos. Cabo ‘aclarar que de 82 @ 100 ev nose fabric ninguna maquina o caldera. permite afirmar que en este tiempo, con respecto a la pProduccién focal de maquiniaria de vapor, no se produjo ninguna modificacién tecnolégica importante, pues exis- tieron casi las mismas caracteristicas técnicas en cuanto alas variaciones deltamatio y capacidad del cilindro, del Volante y la potencia generada. EI tinico cambio que destaca es el hecho de que entre 1897 y 1901 se produjeron cuatro méquinas de mas de 100 cv, pero al parecer, esto no significa que anteriormente no se tuviera capacidad para fabricarias, sino que se debié a lanaturaleza de los procesos productivos enias diteren- tes actividades econémicas, que no requitieron de maquinaria de esa potencia. Distribuci6n de la maquinaria de vapor Lacistribucién de a produccién de maquinas y calderas Porlugar de destino presentala siguiente configuracion Distribucion por lugar de destino. 1891-1906 Destino Méquinas Calderas 94 19 Dentro del edo. 76 Fuera del edo. Fuera del pais : Sin especificar 18 Total Fuenie: AGN, Ramo Fomento,Industias Nuovas, caja 14, exp. 5 entorno Clio ‘Aunque veintiuna méquinas y calderas ro especift- can sulugar de destino, en as otras 212 éste si aparece y vemos que el 80% de esta produccién fue captada por egociaciones al interior del estado y un 18% fuera de 41; solamente tres maquinas se enviaron fuera del pafs, Esto nos demuestra que la produccién de la Fundicién de Sinaloa cubrié un amplio mercado no limitado al mbito estatal ‘Sobre la distribucién tomando en cuenta el sector de destino tenemos los siguientes datos: Distribucién por sector de destino. 1891-1906 Sector Minero Industrial Méquinas 33 a Agricola Transp. maritimo ‘Almacén Otros Sin especificar Total Fuente: AGN, Ramo Fomento,Indusras Nuevas, caja 14, exp. 5 ‘Se observa cleramente que hay un porcentaje minimo de veintidés maquinas y veintinueve calderas que no tiene especificado su sector de destino, pero eso no invalida que el anélisis del resto'de ta informacion tenga Ln alto grado de representetividad. La produccién que se dirigié al almacén para suventatue de seis maquinas y Veintiocho calderas en. todo el periodo, (la mitad ccotrespondié a los afios de 1892 y 1893, lo que provocé cl fenémeno sefialado anteriormente de un exceso de oferta en relacién a la demanda, por lo que en los afios de 1895 a 1897 no se fabricé ninguna caldera, poste- riommente el porcentaje de maquinaria con destino al ‘almacén disminuy6).. La evolucién que siguié la fuerza de vapor en el estado y el impacto que tuvo la produccién local en los diferentes sectores econémicas se presenté de la siguien- te forma: Minera Durante el Caiiedismo es notable la presencia de capital e inversionistas extranjeros en fa minera, lo que influyé para que la disposicién de considerables montos einversiones pudieran servir debase paralas transfor- maciones que tuvieron lugar en este sector. Estas estuvieron marcadas, en gran medida, por el uso cada vez més amplio de la fuerza motriz de vapor y la modernizacién delos métodos de extracciény beneficio demetales. La incorporacién della fuerza de vapor para ‘el desage de las minas y los procesos de extracciénse ‘empez6 a propagar en el segundo lustro de 1870. Una de las caracteristicas del desarrollo de la técni- ficacién enlamineriaes sunotable proliferacionentodo el estado, atin considerando que; a través de los anos, el ndmero de minas en explotacién se habia ido re- duciendo hacia finales del siglo pasado y principios del presente, Para 1890 alrededor de'S2 negociaciones ‘mineras contaban con un considerable monto defuerza de vapor, llegandose a estimar que alcanzaban a citra de 5,250 caballos. La mayor parte de esta cantidad provenia de maquinas de procedencia extranjera, lo cual era normal en una region que carecia de la sufi- ciente capacidad para cubrirlos requerimientos locales de aparates que proporcionaran esta fuerza motrz. Mencionamos que era la mayor parte porque, antes de estos afios, hay noticias que nosindican quelas primera maquinas de vapor producidas en Mazatlan tuvieron como destino este sector. Después de la fundacion de ta Compafiia Nacional de Construcciones Mecénicas en 1891, et primer in- forme de una maquina producida para la minerla data ‘de! mes de febrero de 1892, En os quince afios siguien- tes s6lo en 1904 no se fabricé ninguna maquina 0 caldera para esta actividad, 1o cual puede parecer ‘extrao si tomamos en cuenta que este sector es el que ultlizarfa mayor cantidad de maquinaria de vapor manu- facturada localmente. La explicacién probable estaria ‘dada por ef hecho de que en ese aho la produgcién de la Fundici6n bajé sensiblemente, al parecer debido a una situaci6n recesiva de la mineria, lo que obligé alas ‘empresas ang hacer nuevos pedidos de maquinaria. Lo més seguro es que las exiguas necesidades de con- sumo de estos. productos las cubrieran comprando irectamente en los almacenes de la Fundici6n, lo cual no es posible verificar porque carecemos actualmente de fuentes para el esclarecimiento del destino dela roduccién que se quedaba en los locales del establec- imiento para su Venta. 88 Clto De 1892 @ mediados de 1906, 33 méquinas y 30 alderas fueron destinadas a la mineria.* Tomandolas en1su conjunto tenemos que 48 se utilizaron dentro del estado, 12 en otros estados y Sno especificaban ellugar de destino, Considerando las que fueron empleadas dentro del estado, su distribucién cistrital presenta la siguiente configuracién: Rosario siete, Mazatlan cinco, Concordia doce, San Ignacio tres, Cosalé once, Mo- corito una, Sinaloa seis y Badiraguato tres. Los tres distrtos que presentan mayor afluencia de esta produc- Ci6n sonConcordia, Cosalé y Rosario, lo que nosindica {que los distritos del sur de la entidad son los que captan mas de la mitad de la produccién local para esta actividad. EI Fuerte y Culiacén no aparecen en esta relacién, pues Actos distritos, junta con el de Mocarito, son los (que précticamiente estén ausentes del uso entamineria de la maquinaria producida en Mazatién. Las tres entidades foraneas que absorben parte de fa producei6n local son Chihuahua con seis, Durango con cuatro y el territorio de Tepic con dos, lo que nos indica que los estados aledarios a Sinaloa son parte del mercado regional que tenia nuestro estado para esos productos. Elcaso de Sonora es una excepoién, proba- blemente porque podia adquirir la maquinaria de Esta- dos Unidos @ mas bajos precios, via ferrocarril. Las 33 méquinas y 30 calderas, de tabricacién local, empleadas en este sector, generaban una fuerza de 3,014 ev. De éstas, 26 y 22 respectivamente se solici- taron por negociaciones del interior del estado y propor- ionaban en si una fuerza de 2,319 cv, lo que repre- senté un incremento del 44.0% en relacién a la fuerza conta que contaba el sector minero del estado en 1891 ‘Todo ello es sighificativo si consideramos que la ma- yoria de este potencial provenia de maquinaria ex- tranjoray que en esos afios, por elcontrario, lacantidad mencionada fue generada por produccién local; cir- cunstancia que no quiere decir que estas cifras repre- sentan ta suma de todala fuerza de vapor adquirida por la mineria, pues no se consideran aqui las compras hechas directamente entos almacenes deta Fundicion, *Lainformacién sobrala produce local proviene del estuslominucio- 80.quehicimos dol siguiarto materia: AGN, Ramo Fomente, Indusrise ‘Nuevas, caja 14, expodientos 45,7 y 15; aja 16, exp. 14, Ota fuente ‘ue: Francisco Cafodo, Memoria General do la admiristracién publica ol Estado de Sinaloa, preseniada ala 17a egjsatura por ol goboma ‘dor... t 18 de marzo de 1685. Oulacén, Imprenta de Relesy Diez, 1896, nil tampoco las compras al exterior. Sobre esto titime ‘existe una informacién indirecta proveniente de ta Memoria General de Gobierno de 1895, donde se esientan un conjunto de maquinas que no fueron obtenidas’lo- ‘calmente, Los datos expuestos bastan para ejemplificar que el ‘crecimiento del tonelaje y el valor de ta produccién minera, pesea que se dio.una disminucién en el ndmero ‘deminas y haciendas de beneficio durante este periodo, se debid fundamentalmente a la. modemizaci6n tecnolégica de los métodos deextracoiény beneficio de metales, sustentada en gran medida por el creciente uso de maquinaria de vapor, la cual tuvo como otra de Sus caracteristicas la de ser mediana y grande princt- palmente, rebasando s6loen dos casoslos 100caballos de vapor. Por ditimo, hay que destacar que las negociaoiones mineras que més méquinas compraron fueron aquellas ‘queocupabantos primeros lugares en cuantoalvalorde Ia producci6n en todo el estado, lo que las posibilitaba ‘para invert en la compra de nueva maquinaria. Industria La presencia de lafuerza de vapor en el sector industrial 1no fue tan importante como en la mineria, pero no por ello dej6 de ser menos significativa. En julio de 1891 existian en el estado alrededor de veinte empresas que contaban con esta fuerza motriz para la produccién y ‘que en su conjunto sumaban un total de 2,755 caballos de vapor. A partir de ese afio continéa aumentando su so como lo muestra el siguiente cuadro® que presenta ‘comparativamente el nimero de empresas por distritoy {a fuerza con la que contaban en 1891 y 1898. Distrito Némero de Empresas Fuerza de vapor yor Taye TeT Teas 10 17: 1340 1500 9 880 2100 11 835 700 74 Mazatlan Culiacdn El Fuerte Rosario Total ‘Esto cust fue elaborado tomando en cuenta las siguientes tentes: El Estado do Sinaloa, Organe Oil dol Gabiamo, nim. 29, 29 doulo e 1851; Francisco Cafedo, Op. ct; John Reginald Southworth, E) Ertado de Sinaloa, México: sus indusiias comerciales, mineras y rmanviacturras, obra publicada bajo la draccién dol gobiemo, del Eslado, San Frencisce, Heke-Juda, 1898, y AGN, Rame Fomento, Industias Nuevas, caja 14, exp. 5. 87 entorno = En el cuatro se observa claramente que para 1898 habia aumentado él nimero de empresas que usaban la fuerza de vapor, que en su conjunto tenia. una Potencia de més de 4 mil caballos. El distrito que presentaba mayor diversidad en este tipo de empresas era el de Mazatlén seguido de el de Culiacén; pero si consideramos la potencia en caballos, estaba a la cabeza el distrito de Culiacén conmasde 2 mil cv. Esto tiene su explicacién en la presencia de los ingenios azucareros, que utlizaban gran cantidad de maqui- rnaria; cabe aclarar que en la parte sur del estado no se establecieron, Muchas de las empresas consideradas estaban muy ligadas a las actividades agricolas, como los ingenios, Jos molinos, las fabricas de panocha, las textiles y las fabricas de tabaco. Algunas de éstas propiamente podian ser llamadas ‘empresas agricolas-in- dustriales, pero. las agrupamos en el sec- tor de industria por varias razones: en primer lugar las fuen- tes de ta época ast lo consideraban, en segundo término porque sus procesos productives nos hablan de una especializacién y una divisién del trabajo clara- mente diferenciado del trabajo agricola, ademas en ‘algunas haciendas, como en les azucareras,'el rocesam- jento industrial dela cahade aziicar se conviniéenlaac- tividad fundamental; por citimo, porque su ubicacién tionde @ concentrarse en 0 cerca.de los pueblos y ciudades, en el caso de los ingenios La Primavera, Eldorado y The Sinaloa Sugar Company, éstos fueron ta base para el surgimiento de nuevas poblaciones que después se convirtieron en los centros urbanos de Na- volato, Eldorado y la ciudad de Los Mochis, Sobre la procedencia de la maquinaria en los afios de 1290 a 1896 tenemos que aiin provenia la mayor parte del exterior, pero a partir de este titimo ao dicha tendencia suftio modificaciones ya que muchas de las ‘adquisiciones se realizaron en la Funcicion de Sinaloa. Sogén los datos de los informes revisados, antes. de 1898, solo se produjeron para este sector dos calderas y cinco m&quinas, en los ocho aos siguientes se re- Clio gistraron 25 calderas y 16 méquinas, la granmayoriade ‘esta producciéntuvo como destino el interior del estado, (46 méquinas y calderas con unapotenciade2,372cv,). Unicamente dos méquinas se mandaron fuera de éste; una de 45 caballos en 1892 a la Fundicién Artistica de la Cludad de México y otra de $8 caballos en 1904 ala ‘agencia de la Fundici6n en Ja ciudad de Guaymas, ‘Sonora, propiedad de Joaquin Redo, De las treinta empresas consideradas como indus- {riales, que de 1882 a 1906 encargan a la Fundiicion de Sinaloamaquinas y calderas de vapor, solo dos estaban fuera del estado, el resto se encontraban distribuidas en los tres distritos principales que tenian este tipo de empresas: el distito de Mazatlan con dieciséis esta- blecimientos, el de Culiacdn con siete y el de El Fuerte contres; ademds, el de E|Rosario aparece sélocon uno y el de Concordia también. con. uno. Esto nos da unaidea de la importancia que tenian, estos distritos en la dis- tribucion geogrética dela fuerza de vapor en el sector de la industria. Asi,tene- mos. que los esta- Fracesigx _ dlecimientos... que compraron més-maquinaria y de mayor capacidad, fueron los ingenios azucareros con nueve maquinas y calderas; la Compaiia industrial y Agricola con seis, ‘empleadas en suteneriay fébrica de calzado; las ras- padoras y desfibradoras de ixtle con cinco, las empre- sas de agua y hielo también con cincoy las fabricas de cigarros con tres Gnicamente.. Agricultura Lamodemizacién y tecniticacion del sector agricola va ser obra del siglo XX, pero en el cafedismo encontra- mos las primeras sefiales que nos hablan de fa impor tancia que va a tener esta actividad para el futuro desarrollo del estado de Sinaloa. El Impacto de la produccién local de maquinas y calderas de vapor en este sector, para ser bien cuanti- ficado, se necesita tomar en cuenta las transforma- ciones sufridas por el sector industrial ligado con esta 58 Clio ‘actividad, Como son, los citados ingenios azucareros, os motinos y las plantas desfibradoras deixtle, asicomo Jas empresas de cigarros y las de hilados y tejidos, pues su modemnizacién implicaba nuevas necesidades en cuanto al consumo local de materias primas. Aunque este punto no se desarrolla en ol presente articulo, sf ‘queremos dejar asentado cémo una gran parte dela in- dustria sinaloense comenz6 a depender del desarrollo del sector agricola. neste periodo'se destaca cémolos grandes hacen- dados, ligados varios de ellos @ otras actividades, emprendieron la modernizacién de la agriculture, sobre ‘odo én aquellos cuttivos igados a la produccion indus- trial, como cafa de azdear, plantas de mezcal e ixtle, {figo, tabaco y algodén. Con esta modemizacion pode- mos hablar ya de! inicio de la agricultura comercial, en cuyamodalidadimplica generaimentelaintroduccién de maquinaria que permita regar mayor cantidad de tierra, pero sobre todo, transformar fos frutos que el suelo genera. Todal la maquinaria producida para la agriculture se cistibuy6 en elinterior del estado, (veintisieteméquinas y calderas con una potencia de 1,247 cv), destacando por Su importancia los distritos de Mazatién con diez méquinas y calderas, Culiacén con seis y Mocorito con Cinco; os distritos de E] Fuerte, Guasave y Sinaloa sélo captaron dos cada uno. Sobre el tamario de la maqui- naria tenemos que cuatro se pueden considerar como chicas, doce como medianas y once como grandes, no existiendo ninguna que rebasara los ochenta caballos, Transporte maritimo Los dos medios de transporte que, durante el gobierno del gral. Francisco Caftedo, usaron la fuerza de vapor, fueron el ferrocarril y los barcos. En nuestra investiga- cién no encontramas ningéin dato que nos indique la construccién local de alguna maquina 0 caldera que fuera empleada por las pocas locomotoras de vapor que funcionaron en el Estado; en cambio si hay informacién. de lanchas y barcos de vapor que emplearon para su ocomocién maquinaria fabricada por la Fundicién de Sinaloa. En concreto, para este sector s6lo se produjeron dos mAquinas y seis calderas, tres de las cuales se destina- ron fuera del Estado, Aunque reletivamente fue poco el ndmero de maquinaria construida para et transporte maritimo, hay que afiadit que en los talleres dé la Fundicién de Sinaloa se:dio servicio de reparacién aun gran némero de motores de distintas embarcaciones. Finalmente, si consideramos el nimero de méque- nas y calderas con el de caballos de vapor, tomiando en ‘cuenta el sector y lugar de destino en el periodo estudia- do, de 1891 1906, tendremoslasiguienteinformacién, sintetizada en el cuadro que presentamos @ continua- ign, calderas por sector y lugar de destino, 1891-1906 Destino Sector No. de Méq. Caballos y calderas de vapor 482,313 Industria 462,372 ‘Agrcutura = 274,247 Transp.Maritimo 5 139 Dentro del edo. Minera ‘Almacén S/E Sector 34 10 1,206 229 Fuera del Edo, Fuera det pals S/E lugar de destino Total 39 3 2 233 Min,, Ind. yT. 1,862 564 9,801 Fuente: AGN, Ramo Fomento Industries Nuovas, ca 14, exp. 5. Este cuadro nos permite contar con una vision de Conjunto de toda la produccién local de m&quinas y ‘calderas de vapor en el periodo anctado, y nos ilustra sobre las tendencias ya sefialadas: el mayor consumo dela produccién de laFundiciondeSinaloaserealizéen 1 interior del estado, de manera parcial en otras enti- dade y una cantidad minima fuera del pais. Dentro de laentidad, los sectores que destacan sontamineriay la industria, comprando més maquinaria el primero y absorbiendo mayor fuerza de vapor el segundo; la agricuttura también capta una cantidad importante de esta produccién, pero mucho menor que los otros dos. sectores; por ditimo, el transporte maritimo tuvo una articipacién casi simbélica. Consideraciones finales Hasta antes de 1880, el uso de la fuerza de vapor en el estado habia sido muy limitado, cobrando mayor im- pulso en los arios siguientes. A inicios de la década de 1890, alrededor de setenta establecimientos mineros, industriales, agricolas y de transporte marltimo, conta- 59 entorno Clio ban ya.con un considerable némero de maquinaria que generaba mas de 10 mil cv. Después de estos afios, |h&sta 1906, se produjeron localmente 102 méquinas y 11 calderas, con una potencia de 9 801 cv; de este considerable monto més de 7 500 cv, tuvieron como destino el interior del estado, siendo los sectores con mayor demanda la industria, la mineriay la agrioultura. Perosiconsideramos el consumotanto estatal como regional, comprobamos que la mineria fue el sector que absorbié mayor cantidad de maquinaria y fuerza de \vapor, seguido en orden de importancia por laindusti la.agricutura y el transporte maritimo. De éstos, fue la industria la que tuvo un mayor crecimiento relative en cuando al uso de esta fuerza mottiz, en cambio la agriculture, aunque comenzaba a ser una de las ac- tividades econémicas més importantes “del estado, ‘presento un mayor retraso en comparacion con la mi- nrerfa y la industria, ‘Sobre las caracteristicas técnicas de las maquinas y calderas producidas localmente, observamos que la mayorfa fueron medianas y grandes, y que el menor porcentaje correspondié alas pequefias que variaron de 2.19 cv y las muy grandes que alcanzaban una potencia de més de 100 cv. La mas grande construida eri Mazatlén fue una de 203 cv con destino al ingenioLa Primavera ubicado en el distrito de Culiacén. El hecho de queen ol lapso de 1891 a 1906 se fabricara maqui- ‘aria de todo tipo y tamafo, nos lleva a afirmar que en ‘este periodo no se realiz6 ninguna modificacién tecnokig ca importante en relacién @ los componentes. de las maquinas y calderas de vapor frabricadas por ta Fundi- Gién, La sustitucion parcial de la fuerza animal e hidréulica por la fuerza de vapor en la produccién y su creciente utilizacion, en las diversas actividades econémicas, nos demuestra con claridad el proceso de modernizacion tecnolégica, basado.en granmedidaen|amecanizacion de la produccién, En cuanto ala mayor demanda de calderas con res- pecto a las maquinas, se debi6 en gran medida a la existencia previa de motores que necesitaban la insta- lacién de calderas para su uso, pues antes de 1891 todas las calderas se importaban; otro factor consisti6 enlas facilidades que representaba el poder adquiritlas, localmente y, por timo, inluyé el surgimiento de nuevas empresas, como los grandes ingenios azucareros, que ultilzaron un considerable nimero de calderas para su funcionamiento, El andlisis detallado de la produccion de maquinaria, de vapor por la Fundicion de Sinaloa, nos permitiocom- probar que a citerencia de utras regiones vel pals, que compraban toda su maquinaria en el extranjero, en el estado de Sinaloa, gran parte de la demanda de fuerza de vapor fue cubierta por produccién local, en especial enlos titimos.afios del sigloXIX y los primeros delnuevo sigio. Los resultados de este trabajo nos llevan a formular nuevos cuestionamientos sobre diferentes aspectos ligados con el tema como: las implicaciones que tuo para la sociedad sinaloense el hecho de contar con una serie de transformaciones tecnolégicas basadas en gran medida en el empleo de la fuerza de vapor; su importancia en’ el surgimiento de un nuevo tipo de relaciones sociales de producci6n; la naturaleza y carac- teristicas de los grupos empresariales que impulsaron Jamodernizacion de sus empresas y las consecuencias que se generaron para el futuro desarrollo del estado, ‘*~CABALLOS DE VAPOR POR DISTRITO Y SECTOR 1891 SECTOR Industria 535 Fuente: El Estado de Sinaloa, Organo Oficial do Gobler im. 29, 29 do lo de 1651.

You might also like