Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 9
entorno lio SINALOA, LA INDUSTRIA DEL AZUCAR. LOS CASOS DE LA PRIMAVERA Y ELDORADO (1890-1910) Gustavo Aguilar Aguilar Introducci6n Enel itimotercio del sigio pasado a economia mundial Vivié una etapa de expansién. Las relaciones econémi- cas internacionales se intensificaron y los paises pre- industriales se incorporaron al mercado mundial como ‘productores de bienes primarios, agricolas y/omineros, y.consumidores de articulos manufacturados y capita- les, procedentes de los paises industriaizados, México, después de muchos afios de intranquilidad politica, econémica y social, conoce durante este pe- fiodo (que en nuestra historiografia nacional se deno- mina el Porfiriato 1877-1910) un acelerado crecimiento econdmico, Son los afos de la instatacion de la red ferrocarrilera mexicana, surge un importante parque industrial, |amineriarecuperasuantiguoesplendor y los productos agricolas orientados a la industria nacional registran un notable incremmento. La politica agraria y de industrializacién implemen- tada por el régimen porfirista, alenté en el pals el florecimiento de grandes latitundios y la instalacion de numerosas industrias en las diversas ramas producti- vas. Elauge exportador impuls6 amuchos hacendados aincrementar la extension de tierras dadicadas a culti- ‘vos de gran demanda internacional y @ conjugar los trabajos agricolas 0 ganadero, con el procesamiento de ‘sus productos. Entre las que lo hicieron hay que contar las fincas caferas de Morelos y Veracruz y las hene- 61 ‘queneras de Yucatén, que productan bésicamente para satistacer la demanda exterior las haciendes pulqueras ‘euyo producto era s6lo de consume interno y localizado en ciertas éreas centrales del pais.! ‘Al recuento anterior habria que afiadi alas hacien- das azucareras de Sinaloa, Son varias las interrogantes entomo al surgimiento y ulterior desarrollo de estas ha- ciendas en Sinaloa; ;Cuéles fueronlas condiciones que permitieron su florecimiento? ,Quiénes eran sus propie- tarios? ,Cual eralamagnitud delos capitales invertidos y cual era su procedencia? {Cuéles fueron sus formas de produccién y comercializacién? 2 Qué tipo de obras hidratiicas se crearon? ,Cual era el funcionamiento econémico de la hacienda? {Cul fue el impacto en la tegién donde se instalaron y en fa econom(a estatal? Nuestras pretensiones en el presente trabajo se re- ducen a dar respuesta a algunas de las anteriores preguntas Para esto centramos nuestra atencién en el estudio del surgimionto y desarrollo de les haciendas La Prima- vera y Eldorado, en el periodo de 1890 2 1910. La seleccién de estos dos casos es en funcién de su relevancia dentro de las empresas de este tipo, y también porque nos apoyamos en una rica base docu- mental del Archivo General de Notarias del Estado de “Margarita Carb y Andros Sénche2, "México baja ceiadura porta. ina’, en Mésdco, un pueblo ena historia, Mésico, Nuev Imagen, 1963, T.2p. 208, Clio Sinaloa. La hipétesis rectora de nuestro trabajo es que estas haciendas fueron organi- zadas como em- presas capitals- tas, entorma dife- Tente a las tradi Ciondles. Su objeto fundamental era ta produccién @ in- ustrializacion de lacafadeaziicar, de la cual se ob- tenia azicar y aleohol, articulos destinados a ser comercializados fuera de los limites, de la hacienda, para un amplio mercado que rebasaba las fronteras nacionales. Los propietarios, antes del establecimiento de los ingenios azucareros, se habian desempefiado exitosamente en el comercio, de ahi in- cursionaron en fa mineria e industria; estas actividades 15 permitieron acumiular grandes fortunas que luego in- Vitieron en a creacion delas citadas haciendas, cuando encontraron condiciones propicias para ello, Surgimiento de las haciendas azucareras en Si- naloa {Cudles fueron esas condiciones? Hasta 1878, ao en que entrden operaciones el primer ingenioazucereroen Sinaloa, toda ol azicar que consumian los sinaloenses efa aldo de otros estados de ta repabiica, princl- palmente de Colima y Nayarit, es decir, habia una demanda local segura para este tipo de productos, garentizando el &xito a quienes decidieran invertir sus capitales en este negocio. Hubo otros elementos que influyeron en el surci- miento de las haciendas azueareras en el estado, En opinién de Hubert Carton de Grammont, “la abolicion del ;lavismo en Estados Unidos provocé una gravecrisis| econémicaen las plantaciones del sureste de este pais, que atectO la produccién azucareray algodénera... esta crisis faclit6 el crecimiento de la produccién azucarera ‘enSinaloa, donde existian buenas condiciones pera ‘crear nuevos ne- gocios agroindus- triales"? Por su parte, Fernando Rosenzweig sefiala que ‘el estimulodela cre ciente demanda interna y las posi- bilidedes de expor- tacion tavorecie- ron el lento desa- rrollo de tas har ciendas azucare- ras"? También 6s ne cesario considerar la politica de apoyo y fomento a la creacién de nuevas empresas, emprendida por el ejecutivo estetal, la cual se resume en la siguiente deciaracion del gobernador Francisco Cafedo: “el gobierno procura por cuantos medios le son dables el ensanchamiento de laesterade accién individual, ya despertando la iniciativa y en: mandola a la explotacién de industrias‘nuevas, ya offeciendo amplias franquicias a los capitales que se introduzcan... ja agricultura en el Estado viene manifes- tando transformiaciones favorabies, siendo muy de notarse {a propensién a aprovechar las vias pluviales numero- sas y abundantes”* Es precisamente en este clima fa- vorable que surgen las haciendas azucareras en el ‘estado de Sinaloa: con exencion de pago de impuestos ‘al estado y iunicipios y enormes facilidades. para concentrar tletras y obtener el agua nevesatla pare el tego y la industriaizacion. Asi, el 23 de septiembre de 1873, Joaquin Redo y Balmaceda inicié la compra de tierras al oriente de ta ‘Hubon Carton de Gramment, Lz preconcia nertsamaicana en olagro, sinslosnse en la primera mia del siglo XX, IS-UNAM, fotocopia p.16 ® Fesmendo Rosenzwig,‘Laindusra’ en Historia Moderna de México, ElPorfrat, aida scondmica, MBxieo, Hermes 1974, VolVI.p 435. * G1 Estado de Sinsioa, Organo Oficial de! Gobierna dal Estado, en adélants EESOOG), T, XX, Culacdn, Resales, martes 19 de sep- tembre 1899, num. 97, ez Clio entorno ciudad de Cullacan, formando con ellas en 1878, una sola denominadaLa Aurora® Ahi, Redoinstalélaprimer {fébrica de azécar en Sinaloa, “equipada con la maqui- ‘naria més moderna, tiene un techo al vacio de doble efecto para la manufactura de azdcar.”* Producia alre- dedor de750 mil libras de aziicary quinientosbarriles de aguardiente al afio, ocupando 250 personas, En 1884, Francisco Orrantiay Sarmiento establecio en su hacienda La Constancia, localizada en el distrito 2 EI Fuerte, el segundo ingenio azucarero sinaloense. Lacaiia que consumia el ingenio era producida en ter- renos de la misma hacienda. En 1904, después de hacer algunas mejoras, se aumenté la capacidad de molienda adoscientas toneladas de ca/iacadaveinticu- atro horas y se empez6 a producir aziicar cobica, Para el regadio de las tierras se construyeron acequias por la margen izquierda det fo Fuerte y para elevar el agua al nivel de las tierras, se utilizaban tres bombes centritu- {gas movidas por motores de vapor. Esta industria fue la primera de este tipo en el distrito de El Fuerte, En 1888, muy cerca de la hacienda La Constancia comenzé a operar un nuevo ingenio, denominado La Florida, propiedad de Esteban Zakany.’ La cafia se producta en las tierras de Zakany y para su riego se construyeron diques tomendo el aguadeltioFuerte.*La fébrica estaba, equipada con -maquinaria. moderna, importada de Hamburgo, Alemania, con una capacidad de molienda de 150 a 200 toneladas de caria diaria. ‘Ocupaba regularmente a cien trabajadores y durante la zalra.a 350, Para la destilacion de alcohol, ent 1900 se ‘organiz6 la sociedad Destileria Savalle, con un capital ‘social de $50 mil teniendo como accionistas principales ‘ala. casa comercial de Mazatién Wobler Barting Suce- sores. En 1893 inicié sus operaciones un “cuarto ingeniode -azécar ubicado en Navalato, Sinaloa, donde perfecciona- on y.aumentaron el cultivo con grandes trabajos de ri- ‘ego @ instalacién de colonos™. Sus propieterios, los hermanos Almada, fundaron La Primavera, compania F Archive General de Notarias dol Estado de Sinaloa, en adelante (AGNES), Noto, Joa F,Urarte, Culacdn, 1879.20 mayo, Vol LF Fi sour, Sinaloa lusrade 1898, Een del goblomo del ¢gslado de Sinaloa, 1980, p. 67. 7 Fliberto L Quintero, Historia intagral de la regién del io fuerte, Los oct, Sinaloa, Edcién do El Debate, 1878, 539 pp. que se constituyé el 12 de junio de 1890" bajo tarazén social de Jess Almada y Socios, con un capital social de $ 50 mil. La maquinaria importada de Europa, tenia na capacided de molienda de doscientas toneladas de ccafia diaria, aunque luego seria aumentada a trescien- tas toneladas, En 1898 la empresa daba empleo de novecientos a mil trabajadores.'* En 1893 entré en operaciones también The Aguila ‘Sugar Refining Company instalada en la hacienda El ‘Aguila, quese localizaba ene! distito de EI Fuertey que era propiedad de Zacarias Ochoa." Enasociacién con Edwart Lycan, importaron maqui- natiade Estados Unidos superando infinidad de proble- mas, Este ditimo, sin embargo, abancion6 la empresa y apareci6 Benjamin Francis Johnston. El ingenio fue ampliado y aumentaron su capacidad de molienda a doscientas toneladas de cafa diaria. El sistema de inrigacion era alimentado con dos bombas centrifugas”, que tomaban el agua de la margen izquierda del slo Fuerte. Para 1902, Johnston aparece como el duefio abso- lutodelingenioy delahaciendaE! Aguila, Einorteameri- cano no desperdiciaba sutiempo, y con lavisién del em- presario moderno, amplié sus negocios, Organizé en Estados Unidos a sociedad The Sinaloa Sugar Com- pany, con un capital social de $ 500 mil", siendo él, el presidente de la compania. Ei objeto de ésta era la compra y venta de terrenos, la explotacién de los mismos, el negocio del.aziicar y otros varios, Este ingeniotuvo su primer zafraen 1903, conunacapacidad de molienda de doscientos toneladas de cava diavia y empieando a quinientas personas.'* E11 1900 dio inicio la construccién de los edificios donde. seria. instaleda la maquinaria del ingenio EF dorado, ubicado en el pueblo del mismo nombre, cistrito. de Cullacdin. El 16 de agosto de 1902, Joaquin Redo y ‘sus hijos Diego y Alejandro, fundan la sociedad colec- tiva mercantil “Redo y Compania” con una duracién de diez afios. El capital social ascendia a $210 mil, La maquinaria {ue importada de Estados Unidos (Sen TRGNES, Basilio Avita, Culacin, 1691 9 agosto, VIF. 178. "J. Soutworth, Opt p. 8. 1 Faibero L Quiero, Oph. p. 544. "9 EESOOG, T.XXIX, Culacén Rosales, lees 14 de marzo de 1902, Nim. 14 4 Fuerte L. Quintero, Opt p- 546 ° Mario Gil, La conguisia del Vale del Fuerte, Cullacén, Sinaloa, Mésieo, UASLIES, Coleccién Rescate, Nim. 19, 1983, p. 69 63 Cito ‘Claudio, Florida) con una capacidad de molienda de seiscientas toneladas de cafia diaria.* De 1878 a 1904 surgieron en Sinaloa siete ingenios ‘zucareros. Algunos tienen su origen en antiguas ha- ciendas, que destinaban pequefias extensiones de tie- fra al cuttivo de la cara de aziicar, proceséindola en vviejos y rudimentarios trapiches para la elaboracién de Panocha y otros productos. Estaera una actividad com- plementaria a las normales de la hacienda, que eran ta roducci6n de granos basicos y la ria de ganado Es el caso de La Constancia, La Floriday El Aguila. Estimu- ados por los altos precios del aztcar en la region’? y la expansién de la demanda en el pafs y el extranjero, estos hacendados transformaron sus viejos trapiches fen modems ingenios azucareros, Con ello se dio un cambio trascendental en las formas de produccién y ‘comercializacién de los productos en dichas hacienda. La actividad fundamental, ahora, pasé a ser la produc- cl6n de carla de azticar y su industrializacién. Las otras actividades se volvieron secundarias 0 complementa- fas. ‘Las haciendas La Aurora, La Primavera, Eldorado y ‘The Sinaloa Sugar Company fueron organizadas du- rante el Porfiriato, Se trata de jévenes empresas, cuyo ‘objeto central es la explotacién industrial de la caf de ‘aziicar. Desde el principio, su actividad fundamental es stay su desarrollo uterior gira en torno ala misma, De ‘manera complementaria dedican una porcién de tierras al cultivo de granos, hortalizas y frutales. En unos cuantos afios, con la instalacién de estos ingenios, Sinaloa se transformé de un estado importa- dor de azicer a exportador de este producto, ocupando ara 1906 el tercer lugar en la produccién nacional. Los siete ingenios operando representaban una capacidad ‘de molienda de 1600 a 1800 toneladas de cafia diaria, de 21a 4 mil trahajacores ampleados en las labores de produccién e industrializacién dea catia, existencia de Lunaimportante infraestructura hidrdulicay una extensa estructura comercial. Podria decirse que la industria azucarera era la rama mas importante dentro del con- cierto de las industrias de transformacién en Sinaloa ‘durante el Porfiriato. '® Exporanza Echavaria, E! Dorado, un pueblo contra su nombre, Gulacén, Sinai, México, Edtoral Culacdn, 1982, p -12. 17 1878 olazicar se vendia.a $0.15 alibra, ver AGNES, Luis Fivas Garcia, Culacén 1 Los propietarios de las haciendas La Primavera y Eldorado En 1880 Guadalupe Rojas de I24bal, hipotecé una finca ubicada en la ciudad de Culiacén a Jorge E. ‘Almada’ en $1,088.88, como garentia de pago por una deuda en efectos de comercio, que Almadalehabilitéde Su casa comercial establecida recientemente en la ciudad."* que era una de las casas comerciales més grandes establecidas en la capital. Dos aos después, ‘Almada compré en $4,959.99 doce acciones dela mina ‘Sacramento, ubicada en el mineral dela Rastra, distrito de Cosalé.™ ‘Signodelabuena marcha delos negocios emprenci- ‘dos por Jorge E, Almada en Sinaloa, es el contrato de Pfomesa da venta anire é1 y Manuel Rodriguez, quien ‘venderiaal primero, suspertenencias mineras ubicades en San Andrés, Durango, por la suma de $ 100 miF* Teniendo como base el giro comercial, Almada se fue adentrando en otras actividades econémicas. Se ‘convirtié en propietario de minas, fincas urbanas y rlsticas, ganado, etc. Con el tiempo, llegé @ ser uno de os hombres més ricos de Sinaloa. Otro miembro de la numerosa familia, Jess AF ‘mada, en 1886 compré un derecho en la mina San José de las Bocas en $800, ese mismo afo adquirié doce acciones en la mina “Animas” ubicada en el mineral de la Rastra, distrito de Cosaté, en Unicamente $105. Para 1900, Jess y Jorge E, Almada, prometieron vender a Levis E. Penocke-Norteamericano-las minas Animas y ‘Sacramento en la considerable cantidad de $125 mil, incluyendo una hacienda de beneficio compuesta de cinco mazos® Ademas de sus intereses en la miner Jestis Almada era propietario de fincas risticas y urba- nas. Como comerciantes y mineros los hermands Al- mada, acumularon una enorme riqueza, la cual fue invertida en ta formacién de ta hacienda azucarera La Primavera, localizada en Navolato, ‘pequerio pueblo ubicado en la margen izquierda del rio Culiacén, @ 32 ¥ Jorge E. Amada, era hijo de Ponciano Almada y Laura do a Voga, quienes tuvieron ocho hijos mas: Jesds, Ponciano, Antoni, Elena, Guadalupe, Rafael, Laura y Maria AGNES, Eustaquio Busia, Culacén, 1860 27 enero, V.LF.1 eid, Domingo Uriate, Culacn, 1882 2 febror, VF.1 2 ibid, Dariol Péroz Arco, Culincén, 1864 | marzo, VF? 7 ibid, Jooé Blas Inguanz0, Culsedn, 1900 9inio, VIF. 82 "Ibid, José Bias Inguanz0, Cian, 1900 9 junio, LF. $2 64 entomo Clio Kim de la ciudad del mismo nombre. Se establecieron ccontratos de colonizacién con el gobierno, se import6 de Europa la maquinaria necesaria y se iniciaron los tra- ‘bajos de acondicionamiento detierras y construcciénde ‘edificios. Estos trabajos duraron de 1890 @ 1893. ‘Ya para entonces, sus propietarios eran experimen- tados hombres de negocios, con un amplio conocimiento de las transacciones mercantiles y una extensa red de relaciones con las principales casas comerciales de la regi6n y del pais. Por otra parte, su posicién econémica privilegiada les permitiainfluir ena vida politica del estado. En 1881 Jorge E. Almada fungia como presidente det Ayunta- miento de Culiacén* En 1897 Ponciano Almada era el segundo propietario del Ayuntamiento, cargo que de~ sempefié en variadas ocasiones. Al afo siguiente el Congreso local expedia la ley nim, 2, que declaraba suplentes segundo y tercero respectivamente, del gober- nador del estado, por el periado constitucional que termina en 1900, a los c.c, Jesis Almada y Juan B, Rojo. Después del establecimiento del ingenio La Prima- vera, por Jesis y Jorge E. Almada, estos nunca aban- donaron sus antiguas fuentes de tiqueza; continuaron teniendo importantes capitales en la mineriay el comer- io, 10 cual fue de gran Importancia, pues en los mo- ments difciles tenian ventaja sobre los demas empre- sarios de su tipo, al poder retiar total o parcialmente el dinero de los otros negocios y asf, salir mejor librados durante la 6poca de crisis. Con et nacimianto del siglo surge otro ingenio azuca- ‘ero en Sinaloa: E! dorado, siendo la familia Redo sus propietarios, Poseedores de una gran fortuna,invertida précticamente en todas las actividades productivas, por suforma de actuar y por su evolucién, [os Redo presen- tancaracteristicas muy similares alas delos Almada. La cabeza de la familia, Joaquin Redo y Balmaceda, era hijo de Diego Redo (Espaiiol) y Francisca Balmaceda, {quienes eran duefios de una importante casa comercial ‘en Durango. El hijo resulté inquieto y emprendedor, ya {que con una buena fortuna decidié hacer su vida en otros lugares. Asi, llego @ Culiacdn entre 1850-1855, ‘donde contrajo matrimonio con Alejandra de la Vega * ‘igjandro Buelna, Cuiaeén, 1909 9 junio, V.LF. 25 TT. XXV, Cullacén Rosales, vies 20 de septiembre do 1896, nim. 42 AGNES, Francisco Alealde (hie), Culacén, 1904. Octubre, Vi.F. 8 Con ello se incrementé sustancialmente el capital de Redo, pues mientras que el aport6 al matrimonio $75 mil, su esposa Io hizo con $50 mil: ‘Asi pasé @ su poder la fabrica de hilados y tejidos Vega Hermanos, cambiéndole el nombre a El Coloso, Esta industria seria la base de apoyo para la inoursi6n de Redo en otras actividades econémicas. La fabrica estaba ubicada al oriente de la ciudad de Culiacén y en opinion de Eustaquio Buelna, producia para 187, $30, mil de utiidades liquidas al afio."” Del matrimonio entre Joaquin Redo y Alejandra dela ‘Vega, nacieron tres hijos: Joaquin, Alejandro y Diego. En 1866 Joaquin Redo en compafia de Juan Bau- tista Hernandez, Martin y Jullén Mendia fundaron en Mazatlan la casa comercial La Torre de Babel, donde “se pueden encontrar toda clase de articulos del pais v del extranjero. El valor de las mercancias que se tienen ala vista asciende a la cantidad de $500 mil, el public es atendido por mas de veinte dependientes * Dos arios después, Redo compr6 a Francisco Loubet, La Fundicién de Sinaloa. Con el tiempo llegé a ser de los: hombres més ricos e influyentes, del estado de Sinaloa; durante vatios periodos fue senador, represen- tando a dicha entidad. Si durante los tiempos dificles (Guerra de Reforma @ Intervencién Francesa), Redo incrementé sastenidamente su capital, con la paz porfria- nna el aumento fue vertiginoso. Era amigo intimo det ‘general Porfirio Diaz, Manuel Gonzalez, José Ives Li- ‘mantour, Ramén Corral y Francisco Cafiedo. Con tan buenas cartas credencialos se abvié exitosamente carrino eniios negocios, ademas de sus intereses en la indus- {tia de transformacién y en el comercio; fue aden- ‘randose en la mineria, os transportes maritimos y se conwiitié en propictario de fincas risticas y urbanas. A principios de 1900, los Redo deciden establecer un nuevo Ingenio aricarera En las mejores tierras ubica- das por la margen derecha del rio San Lorenzo, se estableci6 El Dorado. para entonces, Joaquin Redo y Balmaceda no pudo ver en todo su esplendor al nuevo negocio azucarero, del cual él fue el principal impulsor, pues en 1904, lo sofprendié la muerte en el puerto de Mazatlén, Sus mitiples negocios quedaron bajo a Vigilancia y direccién de la viuda, Alejandra de la Vega 7 Eustaquio Busine, Compan histérice, geogréico y estado. Sinaloa 1877, México, Eleién del Noroeste, 1978, p67 JR. Southwoth, Op. cit pp. 125-127 65 Clio y sus tres hijos. Los Redo y los Almada, propietarios de las hacien- das azucareras enel dstrito de Culiacén, eran hombres dindmicos, con una visién diferente a la de los terra- terientes tradicionales, en lo que'se refiere al mundo de os negocios. Contaban con una amplia experiencia en las transacciones comerciales, la especuiacién y las ‘operaciones financieras, elementos que fueron de sin- ‘gular importancia cuando se convirtieron en empresa- tios agro-industriales, Produccién y comercializacién del azicar ‘Como sefiatamos anteriormente; el objetivo central de Jas haciendes La Primavera y ElDorado era la produc- Cin @ industriaizacién de la cafia de aaicar, debido a ‘quolacomercializacion de este producto proporcionaba, ‘9! mayor volomen de ingresos @ sus propietarios. Laprimer zafrade La Primavera ue en 1893, misma ‘que fue una especie de prueba de la recién instalada maquinaria, pues casise perdiéen sutotalidad. Paralos afios siguientes, se hicieron las reparaciones y ajustes Pettinentes ens instalaciones; ampliando ademas, la ‘extensi6n de tierras cutvadas con catia de azicar. En 1895, la superficie de tierras en poder de la hacienda, ascendia a 6,480 hectareas. De estas se encontraban en cultivo 939,60, de las cuales 303 estaban ocupadas con catia, 610 reservadas para siembra de maiz yfrijol, ¥ 26.60 plantadas con arboles frutales y hortalizas en variadas especies CUADROt Hacienda La Primavers Total En.cuttivo Sin cuttivo Fuente: Memoria Adminstrativa, proseniada por st gral. Francisco Cafedo, goberader del estado de Sinaloa, 1895, p. 961, Como puede apreciarse, del total de tierras que poses la hacienda s6lo una minima extensién es dedicada al cultivo. Sin embargo, dichas tierras eran las mejores y se localizaban en la margen izquierda del rio Culiacdn, bajo el sistema de riego emprendido por los hermanos Almada, Por tanto, puede afirrarse que paralla produc- ci6n de azticar, la extensi6n delastierras era unaspecto telativamente secundario, siendo de mayor importancia la calidad de las tieras y el contro! del agua. ‘CUADRO 2 Hacienda La Primavera. Tierras en cultivo, 1895 Total 999,60 Has. 100.00% Con Cana, 303. * 82.25 Frijol y maiz 610 * 64.92 Frutales yhortalizas 26,60 " 2.83 Fuente: Memoria edrinistatv, Op. ct p. 361 De las tierras dedicadas al cuttivo, el 67.75% estan destinadas a la produccién de malz, fifo, hortalizas y frutas y solamente el 32.25% ala de la catia de aztcar En relacién al total de las tieras que poseé la empresa, stas Uitimas representan el 4.67%. Sin embargo, el ‘mayor volimen de ingresos para los propietarios pro- venia de la produccién e industrializacién de la cafa de ‘azicar, tal como puede apreciarse en el cuacko siguiente: ‘CUADRO 3 Hacienda La Primavera. 1895 GatnoHas. Produc. Precio Valor Maiz2 610 6,100Fan. $3.00 $18,900 Frijl 610 14,0187" 10.00 10,187 Azdcar 303 1'818,000kg. 0.25 454,500 Fuente: Memoria Administrative, Op ci. p. 261 Desde su fundacién puede observarse en la hacien- da LaPrimavera, una tendencia al ineremento ena pro- duccién de cafiade azicar. Para 1898, pertenecian ala empresa 14,164 hectareas, de ellas, 686.2 estaban plantadas con cafia en escasos tres afios, la extensi6n de tierras cultivadas con la graminea aument6 en més del 100%. De las 688 hectareas podian obtenersehasta 4'126,000 Kg. de aziicar, Para 1910 la extension de tierras.cultivada con cafia en ia hacienda era de 867 hectireas, tres veces mas que en 1895. La produccién de azicar en la hacienda Eldorado, ‘muestra una tendencia similar a la de La Primavera. La primer zafra fue en 1903, con una duracion de dos meses. Esta fue una de las més cortas y en la que se beneficié la menor cantidad de hectéreas de cafia en ta Historia de produeciin del ingenio, se cortaron sola- 66 ‘entorno Clio ‘mente 87.55 hectéreas con un rendimiento de 73 Kg de ‘azcar por tonelada de cafia molida y de 70 toneladas de cafia por hectérea, En unos cuantos afios, la extensién de tierras cuiti- vvadas con cafia crecié enormemente aun ritmo mucho més acelerado que en La Primavera, pues en 1912, ya alcanzaba las mil hectéreas plantades con caiia?* Las mejores tierras que posela la hacienda en la ‘margen derecha del fo San Lorenzo estaban ocupadas ‘con esa planta. Al afio siguiente la produccién de cafia ‘aument6 1,146 hectéreas. (ver cuadro 4 al final). La zona de abastecimiento del ingenio, estaba ci- vidida en cuatro secciones en el orden que aparece en el cuadro. Siendo el precio de mercado de $0.20 el Kg de ‘ztiear, tenemos que con la venta de los 6'047,168 Kg Podian obtenerse $1°209,958.88, pues ala empresale saliaa$0,0975 cadaKg. de azticar que producia. Dicho costo inclufa desde el cultive de cafa, hasta dejar em- pacado e! azticar, isto para el consumo.® Aunque una parte del beneficiose quedaba enmanos delos agentes comisionistas que formaban parte del circuito comer- cial, que seguia la mercanciahastatllegar al consumidor final, de todas maneras, 1os beneficios obtenidos eran ‘cuantiosos, Con ellos los propietarios de los ingenios construyeronsuntuosas mansionesy sedaban una vida de placer, en medio de las daplorables condiciones de ‘vida de los trabajadores, verdaderos productores de la tiqueza. Hasta aqui, hemos seguido el comportamiento de la pproduccién de aztcar de las haciendas La Primaveray Eldorado. Veamos ahora, cuales fueron las formas en que se comercializ6 esa creciente produccion. Er circuit comercial que seguia el azticar era e! consumidores ‘Los fabricantes entregaban su produccién alas prin- cipales casas comerciales. de Culiacén, Mazatlan y otras ciudades localizadas en Ja costa del pacifico. Estas la distribulan al mayoreo a los comerciantes ‘menores establecidos en los diversos puntos del estado yy la region, quienes hacfan las ventas al menudeo. De esta manera una parte dela posible ganancia de los pro- ductores, quedaba en manos de los comerciantes inter- ‘mediatios, Dentro de las principales firmas comerciales que ‘formaban parte del crcuito destacan: Guillermo Haas y Cia, Hemandez Mendia y Cia, Careaga y Cia, Melcher ‘Sucesores, Luz Salmon, Wholer Bartning y Cia, Fran- ‘cisco Echeguren, Hermanay Sobrinos, Angel Almaday Cla*' Estos comerciantes eran a su vez, acreedores de {os productores, a quienes les facilitaban dinero, mer- canelas varias o aperos de labranza; dichos crédhtos, la ‘mayor parte de as ocasiones, eran saldados con reme- sas de azicar y alcohol. A principios del siglo esta estructura comercial em- pez6 a mostrar sintomas de ineficiencia. La situacién habia cambiado, se acercabauna fuerte crisis de sobre- producci6n, de lacual saldrian mejor libraddosios empre- sarios mas fuertes y mejor organizados. En 1900, lapro- duccién nacional de azicar era de 75 mil toneladas, al- ‘canzando para 1903 ta cifra de 100 mil toneladas. E! ‘mercado nacional se encontraba abarrotado de este producto, Se desaté entonces unatenaz luchaentre las diferentes regiones productoras de azicarenel pais por el control del mercado. La competencia alcanz6 tam- bién alos productores de una misma region o de zonas cercanas. La consecuencia inmediata de lo anteriortue {a persistente caida de los precios, reduciéndose por ‘ende los beneficios de los productores. Las cosas no podian continuar asf, “a la compleja situacién se je buso6 una sofisticada salida y esta fue, lade establecer una forma distinta de comerciar azicares y alcoholes’.* Para ello, los productores de Sinaloa y Nayarit, establecieron los primeros contactos y reu- ‘niones eon miras a la formacién de una sociedad que tealizara las ventas de sus productos de la mejor ‘manera posible. Los productores que mayor empefio ‘AGNES, Alejancto Busine, Cultedn, 1912 23 tebroro, VV, F158. % AGNES, Rosaure Rojo, Culacdn, 1811, 11 soptombro, Vi, F. 48 * Ibid, Francisco C. Alcalde Mazatin, 1896 7 febcoro, V.LF, 4 4 Gullermo Beato, Formas de comercilzacién de mercencies dla hacienda azuearera. El caso de Sinaloa. (tccopia) 67 Clio pusieron en lograr la unificacién fueron los hermanos ‘Almada y el norteamericano Benjamin Francis Johnston, Asi, 18 de diciembre de 1901 se reu- rieron en Tepic, Jorge E.. Ak madaenrepre- sentacién de esis Almaday hermano, José Zakany repre- sentando. a Zakany “Suce- sores; Faustino Somellera en representacion de Do- mingo G. Aguirre (productor dé Tepic) y Benjamin Francis Johnston represertando a Aguila Sugar Ret- ring Company. Siendo hasta el 8 de enero de 1902, ‘cuando se firrn6 formalmente el clausulado deta const: tucidn del sindicato azucarero™, el cual, agrupaba a cinco productores sinaloenses y uno de Tepic. Elobjeto de la organizacion empresarial era hacer la venta de los azticares que elaboren en sus respectivas ‘ébricas, haciendo|as ventas en ios estados de Sinaloa, ‘Sonora y terrtorio de la Baja California por medio de agentes. Con ese fin se establecieron agencias en Mazatlan; Guaymas y Alamos, siendo la principal, la de Mazatiény las demas estarian subalternas a ella. Tam- bién se establecieron subagencias en Cullacdin, Ne- volato, El Fuerte, Mochicahui, Ahome y Sinaloa. Ninguna de las agencias podia vender azucar de otros productores que no formaran parte del sindicato, nipodian cambiar las condiciones de venta del azéicar; debian hacerse “al riguroso contado, cargando un peso por cada caja de empaque y a los siguientes precios:** en Mazatlan a$0.20 el Kg., Guaymas a $0.22, Alamos $0.24, El Fuerte a $0.24, Anome a $0.23, Culiacdn a $021, Navolato a $0.21, Sinaloa a $0.24 y en Mochi cahui a $0.23. ‘Aunque se establecié que cualquier fabricante tenia ‘1 derecho de fijar un precio més elevado que el asig- nado, dependiendo de a calidad y el prestigio de su producto. Para controlar la oferta en funcion de la AGNES, Luis Fivas Garcia, Mazatln, 1898 7 febrero, VF.49 hid. posible demanda y detener ia caida de los precios, se {ij6 el limite méximo con que cada productor podia coneurtir a los estados que ya hemos men- clonado. Asimismo. se delimité clare mente losiuga- res a donde debian. enviar sus remesas de azicar y. los puntos de ‘embarque. Elcircuito comercial del azicar, bajolanueva estruc- tura era el siguiente: de lus productores alas agencies ‘comerciales dependientes del sindicato, de éstas, a les casas comerciales, Jas que -distribuian el producto al mayoreo a otros comercientes 0 al menudeo al pablico eonsumidor, De aqui, regresaba el flujo de dinero, siguiendo el mismo circuito hasta legar a los produc totes, con la salvedad de que la agencia principal colectaba dinero deo vendido por las subagencias. Por ‘esta funcién que desempefiaba la agencia principal, le correspondia una comisién del 4% de las ventas, mien- tras que las subagencias sélo obtenian el 3% Para el buen funcionamiento de fa organizacion, se determiné castigar a los miembros que violentaran las obligaciones estipuladas en el contrato, con $0.50 por caja de las introducidas en fa union. Los fondos ob- tenidos por estos castigos serian distribuidos ala masa comin, Sin embargo, el mercado controlado por el sindicato no era suficiente para absorver la creciente produccion de azicar en el estado. En 1903 entraron en operaci6n dos nuevos ingenios: £1 Dorado y The Sinaloa Suyer Company. £1 sindicato azucarero entrenté la situacion ampliando él mercado bajo control. A finales de 190282 renov6 el contrato de ia organizacién, “para hacer las ventas de azticares de los fabricantes representados, enlosestados deSinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango y terrtorio de Baja California’ > Los desacuerdos no tardaron en llegar, sobre todo, > AGNES, Luis Fivas Gare(a, Mazatlan 1209, 10 febroro, Vi, 20 68 Clio entorno entre los productores sinaloenses y el de Tepic. A finales de 1903, fue firmado un nueva convenio que dio origen a la Unién Azucarera de Sinaloa” Esta, agru- aba Gnicdmente a los productores sinaloenses. El objetivo de la Sociedad era el mismo de la anterior, con Ja novedad que algunos miembros introducirfan ademés del azécar, el alcohol que produjeran sus plantas. La sede de la organizacién estaba en el puerto de Mazatién, donde se efectuaban las juntas cada seis meses. Los integrantes eran: The Almada Sugar Refining Com pany, Redo y Gia, Destiladora Savalle, Zakany Suce- sores y Francisco Orrantia y Sarmiento. En la nueva organizacion se busoé lograr unarepre- sentacién proporcional o equitativa de sus integrantes, nombrando unajunta directiva, compuesta de un repre- sentante por cada firma azucarera, con derecho a voto Esta junta, designé a un director, sujeto a las instruc- ciones de la misma, ‘Ante un mercado sumamente competitivo, la Union exigi6 alos productores, mejorarlacalidad del producto, De esta manera, el ezicar entregado @ la Union debia ser blanco, de primeraciase, secoy bien empacadoy el ‘alcohol, bien destutado, limpio, de 94 a 95? efectivos. Ei fabricante que no cumpliera con estas condiciones, recibiria un castigo, ya que la mercancia tendria que venderse @ un precio inferior a los establecidos; Los precios eran fijadios por el director tomando en cuenta las condiciones de! mercado y Ia calidad det producto. Notodos los produotores pudieron soportar la cific situacién. S6lo los productores més grandes y que ‘contaban con capitales en otras actividades producti ‘vas, $e fueron quedando con el control del mercado, En 1905 se introdujeron algunas reformas alaUnién ‘Azucarera de Sinaloa, con el propésito de ampliar el mercado dela organizacién y lograr un mejor control det mismo. Dentro de fos cambios destacan: "La represen- tacién de fa unién y el uso de la firma social, estarén a cargo de dos directores... sujetos @ las instrucciones de la junta directiva.”’ Los directores eran Carlos R. Linga y Luis Thomalen, El primero, dirigla en todas partes la Contabilidad de la unién y desempenaba todos sus negocios en San Francisco, California, Alemios, Tepicy Baja California, estados de Sinaloa, Colima y demas estados del sur de la Reptiblica. El segundo repre- sentaba a la Unién en Sonora, Chihuahua, Coahuila, NuevoLedny demés puntos que determinariata UniGn, El nuevo circuito para la comercializacion del azdcar yalcchol, que surgié a principios de siglo con la organi- zacién de los productores locales, a pesar de las refor- maseniaUnién, y deunmercadoaltamente competitivo paraeste tipo de productos, demostréser més eficiente que la antigua estructura comercial. Los productores, sinaloenses, en un primer momento, establecieron cier- tos acuerdos con los de Tepie y posteriormente los enfrentaron y expulsaron del mercado local, invadiondo incluso su propio territori. Con la organizacién de los productores, la comercializacion de las mercancias se volvié més expedita y eficiente. En adelante, sélo se introduciria al mercado regional la cantidad de azdcar que éste demandaba, impidiendo asi, que la oferta superara la demanda y por consiguiente, que los precios se vinieran abajo. ‘CUADRO 4 Hacienda Eldorado. Zafra 1913-1914 Has. Cortadas, Tonelaje 27,751 6,781 18,694 22,540 75,766 Fuente: Ubro de corte do cafia PPartcular de Redo y Compatia. % Guilermo Beato, Op. ct. Kgs. Aztear Ton/Has.Kgs. azicar/Ha, 2,006,271 535,962 1,651,312 1,853,623 6.047,168 4,966 6,021 4,959 5,792 5,435 (on la hacienda Eldorado, Archivo AGNES, Eutimio B. Gomez Mazatlan, 1907 8 de marzo, V.I., F. 121 63

You might also like