Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
Clio EL NEGRO SINALOENSE: EL GRAN AUSENTE EN EL DISCURSO Ratael Valdés Aguilar Todos los afios, con motive de la celebracién del dia do la raza, los gobernantes y funcionarios pAblicos, ‘entonanioas alos vencidos y vencedores, para recordar la fecha en que Rodrigo de Triana —segin la historia monumental— grité ;Tierral, En esa efemérides, se habla de los indios —al parecer sdlo entonces se acuer- dan de ellos— y de los espafoles, como pilares fundamentales de nuestra nacionalidad; mas reciente- ‘mente, en Sinaloa, se habla también de otros grupos 6tnicos que han contribuido a conformar ef sinaloense actual, como los chinos, japoneses, griegos, alemianes Y otros, y se olvidan de una etnia fundamental a quien los mexicanos y en particular los sinaloenses, debemios tanto: los negros. Este grupo étnico, traido desde el Atrica, ha con- tribuido grandemente al desarrollo del pais durante a colonia, en la gesta de independencia —recordemos a Morelos— y en el México independiente. Gon toda justioia podemos decir que, junto con las dos etnias antes sefialadas, los negros contribuyeron de manera importante a conformar el perfil del pals que actual mente tenemos. En general, en México, el ciudadano comin —en el mejor de los casos— piensa que los negros en México contribuyeron muy poco @ nuestra cultura y @ nuestra nacionalidad, que s6io unos pocos de ellos, a diferencia de: los paises del Caribe y Sudamérica, llegaron a rnuestras playas y menos aun, lograron aclimatarse en algunos lugares de las costas de Veracruz, Guerrero y ‘Oaxaca. Sin embargo, como lo han destacado algunos investigadores actuales como el doctor Aguitre Beltran, Noemi Quezada, Ignacio del Rioy otros, su contribucién cuantitativa y cualitativa fue sumamente importante. En Sinaloa ta participacién de los negros fue decisiva ‘durante fa colonia, en la medida en que Ta poblacion indigena tue diezmada a causa del exterminio tsico, las ‘epidemias, las labores extenuantes y las pocas ganas de vivir. Fueron entonces ellos —os negros—, quienes desempefiaron las labores més duras y tundamentales para el desarrollo econémico regional: la mineria, la agricultura, la ganaderia, la pesca, artesanias, la milicia, « incluso los servicios domésticos, En la manera de ser y en el fisico del sinaloense, el negro asoma con frecuencia: el pelo crespo, la nariz cchata, 10s labios abultados y el color oscuro. También nuestro modo de ser, desentadado y alegre, nuestro apego a la libertad, nuestro gusto por las fiestas y camavales, las peleas de gallos y nuestro amor a fa masica. En este modesto trabajo pretendo demostrar — apoyado en la revision de algunas fuentes— ta impor- tancia cuantitative y cualitativa que el negro ha tenido ‘en nuestra entidad con la advertencia que no es més ‘que una aproximacién al esclarecimiento del problema, el cual otros investigadores mejor preparados, (his- toriadores, antropéiogos y etndlogos) sin duda podran elucidar mejor, Antecedentes Los primeros negros que legaron a territorio mexicano, vinieron como sirvientes con Hernan Cortés y Sus capitanes. Don Hernando traia por lo menos uno, Clio entomo de nombre Juan Cortés’ ; otro de nombre Juan Garrido; {ue el primero que registra la historia que comenzé con el cultivo del trigo en la Nueva Espafia* Panfilo de Narvaez también trajo negros; uno de ellos arribé. 8 playas mexicanas enfermo de viruela que habia ad- quirido en Cuba y fue responsable de {a terrible epidemia que diezmé a los aztecas —y otros pueblos indios— y facilté la caida de Tenochtitlan. La historia lo fegistra con el nombre de Francisco, o Juan, de Eguie.” Todos los esclavos negros que hicieron historia en la conquista de México, procedian inicialmente de las Antillas —Cuba y Santo Domingo—; después llegaron desde Espariay Portugal,” y finalmente desde el Africa, acarreados por los traficantes negreros, cuando la poblacién indigena disminuyé draméticamente por las epidemias, e!exterminio fisico, las labores extenuantes, el hambre y la falta de ganas de seguir viviendo.> Los primeros esciavos negros afticanos legaron a nuestras costas en 1527. £1 puerto de Veracruz, en la costa del Golfo de México, fue el nico puerto autorizado para recibir negros "bozales" —aunque Campeche fue también ocasionalmente.utiizado—; posteriormente Acapulco, fue también autorizado como. puerto de entrada en el Pacifico, paralos esclavos tagalos, chinos malayos y negroides de la melanesia. Los primeros. negros en Sinaloa llegaron en la expedicién de Nui Beltran de Guzmén que salié. dela capital dela Nueva Espafa.el 22 de diciembre de 1529, al frente de un contingente de cuatrocientos soldados ‘espafoles de a caballo y de a pie, alrededor de & mil indios aliados de guerra y cargadores y un némero ‘grande —indeterminado— de esclavos negros.” Estos negros, que llegaron con Nufio, trajeron el paludismo y la disenteria al norte de Nayarit y sur de Sinaloa ‘Sabemos que en la campafia de conquista de Nufio en La Nueva Galicia (Norte de Nayarit y sur de Sinaloa) en 1530 y 1531 ® se vino a destruir las avanzadas culluras que en ese territorio existian. Las numerosas, entradas registradas de Nufo sugieren que los in- vvasores también trajeron consigo —particutarmente los esclavos negios—, el paludismo, la disenteria, la viruela y otras desvastadores enfermedades epidémicas; asi, sabemos que Nufo traia varios negros enfermos de paludismo, os cuales al ser picados por mosquitos anotelinos albimanus —vectores del paludismo— transmitieron esta enfermedad a los indigenas lugarefios queno conocian este padecimiento. Etmismo "Nuno, (segin relata en sus memorias) erttermé de este imal y suffi6 un ataque de “cuartanas’,” Los esclavos negros que trajo Guzman, fueron la causa de la epidemia de malaria y de disenteria que se propagé en «1 ejército en septiembre de 1830, mientras acampaba durante el invierno, en la orila del rio Acaponeta. La epidemia, segén reportes, mat a miles. de indios aliados de Guzmén y dej6 la provincia de Aztatién despoblada. Los sintomas mencionados eran inyecci6n de los ojos, tiebre alta, escalotrios intensos y deposiciones con sangre. Poco después de ocurrida la epidemia, la tropa de Nuno entré al territorio que hoy es Sinaloa, donde se encontraron conta existencia de gran mero de mosquitos, La introducci6n de diserteria y paludismo, indiscutiblemente jugé un papel de suma importancia en el despoblamiento del norte de Nayarit y sur de Sinaloa durante las décadas inmediatamente posteriores a la conquiste de Guzman,’ Posteriormente, en las siguientes expeciciones de \Vésquez de Coronado, también llegaron negtos a ‘nuestro estado, entre ellos el célebre Estebanico. Don Francisco de Ibarra, cuando pasé a Sinaloa procedente ‘de Durango, trajo consigo un gran numero de negros de sa provincia, asi como de Zacatecas, los cuales posteriormente, en 1567, fundaron el presidio de San Juan Bautista de Mazatién (actual Villa Unién)."" Estos primeros negros sinaloenses se ocuparon, en un principio, de las taenas domésticas en casa de los ccolonos ricos, —principalmente en Culiacdn—, pues era de buen tono y daba biilio.a sus propietarios. Posterior- mente, pasaron también a trabajar en las taenas agricolas; principalmente en los campos de cara y en los tapiches, y después en la mineria, en la medida en ue los indigenas locales disminuian su nimero. Los esclavos negros en Sinaloa, pronto se mezclaron con los indios y espafoles, dando lugar a las castas que tanta importancia tuvieron en la Colonia, en Sinaloa y en el resto del pais. Los negros "bozales" traidos del Africa por los mer- car de esclavos, procedian inicialmente de to que hoy -unocemos como Guinea y Cabo Verde,'? Mas tarde, en la medida en que aument6 el tafico de esclavos por la marcada disminucién de la poblacién indigena, fueron traidos, también, de Senegal, Congo, Mali, Sudan, Biafria, Nigeria, y otros paises mas.'* Estos paises eran conocidos en esa época como Zamuco, Cibalo y Biafra, respectivamente,"* Los esclavos negios fueron traidos, en su mayoria —de Cro acuerdo @ Herskovits, citado por Aguirre Beltran— de tuna zona limitada de la costa occidental del Africa, comprendida aproximadamente entre el Senegal y ol ‘Coanza; esta zona esclavista formaba un cinturén cuyo espesor no iba mas allé de trescientos 0 cuatrocientos kilmetros de ta costa.‘ Los negros africanos entraron al pais no sélo por los canales regulares, autorizados por la via legal de las licencias y los asientos. También entraron por los canales de! contrabando —urgidos por la gran ‘necesidad de mano de obra, ante el decrecimiento de la poblacién indigena—, cantidades dificiles de cal- cular."® Ademas de esclavos negros traidos del Africa, Espafia, Portugal y las Antillas, llegaron también a la Nuova Eapafa esclavos tagalos, malayus, ciiiios —en ndmero escaso—, negroides asiaticos; inclusive esclavos blancos de las islas de Cerdefa, Mallorca y Menorca. De este tipo de esclavos, eran mas solicitados los de ia nacién Griega. Mota y Escobar —citado por ‘Aguie Beltran, seviala en os memorales de su visita or el obispado de Tlaxcala en 1609, la existencia de vecinos griegos, dedicados a la pesca y casados con negras y mulatas, en el pueblo de Medellin, cercano a Veracruz.’ Las castas En el primer siglo de a Colonia, en |a Nueva Espana la distincién entre las diversas etnias y poblaciones que la integraban fue relativamente sencilla y ta esstraticacién, légica: 1)conquistadores y pobladores; 2) indigenas y 3) esclavos negros importados. Al ocurrir el cruzamiento de esas tres poblaciones que cons- tituyen las raices de nuestra nacionalidad, se presenté el problema de ubicar a los descendientes en algunos de los tres estancos anteriores, lo cual muchas veces ora citicit."® ‘Surgié asi para la administracion colonial ylaiglesia, la necesidad de clasificarlos, fundamentada en las diferencias raciales principalmente, que trajo como con- secuencia una sociedad dividida en castas, como un ‘recurso de mantener la dominacién. La casta superior la constituian los espafoles de procedencia europea, ‘quienes ocupaban los puestos administrativos, militares y eclesiasticos principales; venia en seguida la casta de los espaiioles emericanos 0 criollos, en su mayoria mestizos predominantemente blancos; los indigenas, ‘que gozaban de un estatus legal particular, formaban ‘otra nacién separada dentro de la nacionalidad en integracién y, finalmente, los negros, quienes constitu/an la casta mas baja, la “casta intame’,"® "Para los goberantes espaiioles los negros tenian ‘alma, voz, verbo, peronoeranpersonas, porto tanto no merecian ibertad’.*° Poco después las castas principales eran los espafoles peninsulares, los ctiollos, los euromes- tizos,los indios, los mulatos, mezcia de negro e india y hasta mero abajo, el negro esclavo."" Vicente Riva Palacio establecié la siguiente Clasiticacion de las castas existentes en México en la Colonia: 1.De espanol e indio, mestizo 2.0e mestizoy espanola, castizo. 3.De castiza y espaol, espaol 4.De espanola y negro, mult. 5De espafiol y mulata, moriseo. 6.De morisca y espafol, albino, 7.De espanol y albina, tomna atras. 8.De indio y torna atrés, lobo, 9.0e lobo e india, zambaigo. 10.De zambaigo @ india, cambujo. 11.De cambujoy mulata, albarazado. 12,De albarazado y mulata, barcino, 18.De barcino y mulata, coyote. 14.De coyote e india, chamiso. 15.De chamizo y mestiza, coyote mestizo. 16.De coyote méstizo y mulata, ahite estas. En Sinaloa también se conocieron estas clasificaciones de estas castas. Asi por ejemplo, José Garcia, originario y vecino de esta villa (San Miguel de Culiacén), mulato, soltero y de 25 aos... Que con afecto {quiere contraer matrimonio con Maria Petra Castro..7? Mulata y sottera Enfermedades, medicina y magia Es un hecho reconocido la fortaleza biolégica de! negro americano. Esta fortaleza no era sélo hereditara, sino que obedecia en gran parte a un rigido proceso de selecci6n que comenzabaal ser caplurado. Seescogian los més fuertes y jévenes de los cuales el 85% sobrevivian la travesia intercalada con descansos en uertos de reposo, donde se les alimentaba y curaba con un interés meramente mercanti, entorno lio A su llegada al puerto de entrada al pais eran revisados meticulosamente por médicos de esclavos; Jos enfermos eran aislados y tratados en hospitales de negros organizados exprofeso. Los presuntos. com- pradores los revisaban meticulosamente: la mus: culatura, la dentadura, el pelo, la piel, para tener la seguridad de que el producto que se les vendia era bueno * Con todo, siempre llegaban negros con enfer- medades infecciosas y hereditarias transmisibles, en periodo asintomatico, o bien, subsiinico, que escapaban ala revision, por mas meticulosa que esta fuera. El arribo de los esclavos negros a nuestio pais —al igual que los espafioles y asidticos— significé entre otfas cosas, la llegada de nuevas enfermedades des: conocidas por los pobladores originales, frente a las cuales no tenian inmunidad 0 defansa organica Fstas enfermedades, infectocontagiosas, a cuyos efectos los negios eran en cieita medida inmunes, diezmaron alos Indios americanos. Las ierras costeras de Africa, sumamente calurosas y humedas, han sido desde tiempos inmemorables (Arica es el siio donde se originaron los primeros hombres) insalubres y asiento de muchas enter medades endémicas que postetiormente pasarian con los esclavas a territorio americano, donde produjeron mucho dafio entre la poblacién indigena, 40 Los esclavos negros trajeron a la Nueva Espafia la Viruela, como ya lo sefialé antes, originaria de Aftica poro que a la sazén ya era conocida en Europa y en Asia. Ella fue la causa principal del despoblamiento total de la poblacién indigena en las Antillas y muy grande en la Nueva Espafa y otras colonias del continente. Los negros introdujeron en México —y por ende en Sinaloa— ademas de la viruela, el paludismo, la fiebre amarila en su variedad epidémica junto con su vector, 1 mosquito Aedes aegipti, quien viajé en los toneles y pipas del agua. En México existia en forma endémica una variedad de fiebre amarilla distinta, denominada selvatica 0 endémica, mas benigna para los indios por tener inmunidad adquirida, Los esclavos negros también trejeron consigo la disenteria —que ya era conocida en México— Ia Ancilostomasis, en su variedad principal de Necatoramericano, que es endémica en Sinaloa, y la oncocercosis ques producida por lafilaria, que puede cegar a las personas y que, aun hoy en dia, constituye un serio problema de salud piblica en ak gunos estados de! sureste. Junto con estas enfer- medades infecto-contagiosas, os negros trajeron algunas hereditarias de caracter genético, como por ejemplo, la anemia de células falciformes 0 drepanocitosis, Cuando a fines del siglo XVI, la Nueva Espafa fue

You might also like