Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 8
LA CRISIS AGRICOLA ESPANOLA DE LOS SIGLOS XVI-XVII Carlos Maciel | AUGE ECONOMICO Después del descubrimiento de América, las ri- quezas llevadas a Espafia crearon a comienzos del iglo XVI una coyuntura favorable para el desarrollo de laeconomia del pais. Mejoré notoriamente la situaci6n de las masas populares, incrementandose al mismo tiempo la demanda de ullramar sobre las mercancias especificamente espafolas, entre otras las retacionadas con la produccién agricola. “Las Indias carecian como es sabido, de las especies cereales, incluso det trigo, del olivo, la vid y las especies produc- toras de carne que fueron importados de la metropoli. Durante bastantes afios, el abastecimiento de América fue otra exclusiva de la agricuitura espafola’,’ Tal situacién dejé desde luego, un saldo favorable para el desarrollo de la agricultura peninsular y en lo general para su economia, Asi, el auge de la produccién agricola tuvo un gran impulso merced al flujo de metales preciosos procedentes de América, ‘Sogin datos estadisticos de E. J, Hamilton, de 1503.8 1660, llegaron a la peninsula ibérica 16,686,815,03 ‘gramos de platay 181,333,180 de oro.” De esta manera, al tiempo'que entraban proce- dentes de las Indias grandes cantidades de metales preciosos, se abrian amplias perspectivas para la exportacion de la produccién agricola espafola al ‘nuevo mundo. El enorme mercado americano creaba ‘condiciones Optimas para la inversion de capitales en Ja economia de Espana, "Los conquistadores no en- ‘cuentran en Indias més que articulos preciosos, pero 24 innecesarios para ellos, Necesitan sus telas, sus armas, sus libros y, sobre todo, su trigoy su vino, y ‘como en México y Perti hay oro y plata, offecen altos: precios 2 los comerciantes que les importen esas mercancias de Espafia. En 1505 no partian a Indias mas que cuatro buques, 2 afios después yason 22; de ao en afio aumenta el numero de navios, que ya en 11520son 71, y amediados del siglo pasan de ciento*.® Lahacienda cerealista comenz6 a desarrollarse.en ‘grande, en|a Vieja y en la Nueva Castilla; el cuitivo del dlivo, la produccién del aceite de oliva, y la vinicuture en Andalucia, en las dos Castillas y en Extremadura, Muy en especial se desarrollé la industria vinicola en Le6n, en Castila la Vieja, y en algunas regiones de Andalucia y Granada. En el sur dicha produccién alcanz6 dimensiones colosales; toda la costa, desde Jerez hasta Malaga, estaba cubierta de viriedos. Tan solo a las Indias, desde Cadiz y Sevilla se exportaban ‘cada aio 560 mil arrobas de vino.* La produccién de aceite de oliva fue también con- siderable. Espana no s6lo empez6 a satistacer su mercado interno, sino que comenzé a exportar este producto a sus colonias americanas y al extranjero. La sola produccion de aceite de oliva en Ajarate era de 60 mil @ 70 mil quintales, Margado afirma que el pun- todiezmo de la venta de aceite daba a Sevilla 32 mil ducados y 1,600 quintales de aceite cada ano. £1 resultado més importante de este proceso economico en fa agricutura, fue el nacimiento a comienzos del siglo XVI de la especializacién mercantil en diferentes regiones: Clio contorna: Vilas y Mey considera que Espafa, en parte, abastecia de trigo sus dominios en Italia y exportaba aceite, vino, lanas y otros productos agricolas al norte de Attica, Génova, Venecia, Florencia, Francia, Nider- landia, Portugal, Inglaterra, Alemania y Polonia.” Paraestetiempose produjoen Espafa unaumento sin precedentes de la actividad econémica; se ampliaron considerablemente las superticies. de labranza, alcanzando grandes proporciones. Para 1852, los cortes ya exigian que a los vagos se les obligard a trabojar, "porque antes faltan jornaleros que jornetes'® Las comunidades eolesidsticas y las 6rdenes espirtuales-caballerescas intensificaron su actividad agricola, Para la ampliacion dessus cultivos empezaron a utilizar las tierras de pastizales, Las fuentes con- tienen bastantes quejas sobre los todopoderosos sefores que empliaban sus vinledos, invadiendo tos caminos, los pasos hacia los abrevaderos y las Apo (Cantidad de Poblacion (Miles) 1541 7.414 1591-1594 5,405 1717 7,800 Lainformacion anterior es ilustrativa en cuanto ala isminucién de ta poblacién espafiola en esos dos siglos. Ello desde luego se manifest6 negativamente ‘ene! desarrollo econdmico del pais, y particularmente, onia agricultura, De esta manera ayuda se empez6 a ‘manifestar ol despoblamiento desde finales del siglo XVI comienzos del XVII. Los informes de los. corregidores de las ciudades de Burgos, Logrofio, Zamora, Avila y Jerez, contenian un sinnumero de quejas sobre disminucién de la poblacién: “que la falta de sembrarse poco es la falta ue hay de gente y los labradiores muy pobres esto lo dicen las ciudades de Burgos*."® Entre las personalidades politicas es conocido Martinez Gonzalez de Sellorigo, quien en sus memorias, publicadas en 1600, da cuenta de la reduccién de la poblacién en la peninsula. "La cisminucién y fata de gente ha muchos afios que se siente en estos reinos" Valiosos informes se contienen en Pedro Fernandez de Navarrete, “la despoblaciény necesidad ‘en hombres en estos reinos es la mayor que se ha visto ¥ odo después que los progenitores de V. M. comen- zaron a reinar en ellas*."® Mas adelante escribe que como dice el Consejo, “Castila esté tan despoblada que no solamente los, pobladores del lugar lloran por eso, sino que los ex: tranjeros sefialan lo mismo". Entre las multiples causas que, por un lado, con- tribuyeron a la despoblacién, pero por otro, influyeron en la caida de la agricuitura, nos encontramos con tales como la expulsion de los moros; las guerras permanentes; la emigracién a América; el alto ndmero de congregaciones religiosas; las epidemias, etc, La expuisaciéon de los moros en los afios de 1609- 1614 fue un duro golpe para la agricultura, espacial ccontorno= mente en aquellas regiones donde su concentracion fa notable, Sobre la cantidad de moros expulsados existen diferentes opiniones. Algunas caloulan que fueron 900,mil™, otros 600, mil *"; aunque es mas aceptado e! punto de vista de que fueron expulsados 00,mit™ Las regionés que mas sutrieron por la emigracién forzada de la poblacién arabe fueron Valencia y ‘Aragén, en donde era notoria su presencia, tanto en el desarrollo de la agricutura, como de la economia en (general. Las consecuencias negativas de esta errénea politica de la corona se hicieron més patentes en la agticutura no. s6lo por la cantidad de expulsados (y consecuencia de esto, la desolacion de la tierra) sino ademés porque ellos 20 llevaron coneigotradiciones y expetiencias milenarias en la técnica y cutura de labranza de la tierra. Los seftalamientos relatives a la salida de motos y judios son prolios: "La primera causa de la despoblacion de Espana ha sido las muchas y nuevas expulsiones de moras y judios, habiendo sido los primeros 3 millones de personas y de los segundos dos millones.“ "Los sefiores Reyes Catdlicos echaron de Espana en la Gitima expulsion {600 mil judios*.7* Gonzalez de Seforigo en sus memorias escribe: "grave quebranto para nuestra agriculturala expulsion delos moriscos a principios de siglo XVIII, porque eran Clio gente entendida y practica en este ministerio, y ‘ademas en extremo laboriosa “> Aun lo mas reconocidos “antimoros* aceptan el perjuicio que estas medidas causaron a la agricultura: ‘Limpia qued6 Esparia del contagio, aunque dis- minuida de su anterior dotacién con notable atraso de agricultura e industria’. “Permitiose a los moriacos de Arag6n, Catalufia y Valencia sacar toda su hacienda @ los de ambas Castillas, Extremadura, Granada y Sevilla, les fue vedado a llevarse oro, plata, joyas y létras de cambio, sino trocando su valor en mercaderlas prohibidas. Con esta cautela debié quedar tranquila la conciencia del gobierno, pero sin raz6n porque no estaba el mal en. Sacar metales o piedras preciosas que con el trabajo se adquieren. sino fuerzas iva. brazos tiles, hdbtos de egoncrya), en suma, la flor de nuestros labradores y artesanos* Otro factor importante que impacté el crecimiento de la poblacién en Espana, fue la colonizacion de las recién descubiertas tierras americanas y las guerras constantes que tenia Espafa en este tiempo, preten- diendo la hegemonia mundial. Uno de as contemporé- rneos de la época sefiala que, “la segunda causa de ta despoblacién de Castilla ha sido la muchedumbre de Jas colonias que se salen para poblar el nuevo y gran ‘mundo, hallado y conquistado por los espanioles: No siendo pocos fos que han musrto en las continuas y largas querras de los paises bejos y los que se ocupan fen presidir a Italia y Attica y los que por descuido nuestro estan en esclavitud, y cautverio: siondo cosa cierta que salen cada afio de Espafia mas de 400 mil personas aptas para todos los ministerios de mar y tierra; y de éstos son muy pocos los que vuelven a la patriat.°° ‘Segin informes de Jorge de Nadal," desde 1509 hasta 1534 emigraron 7 millones 645 mil hombres hacia América. Esto ocurrié cuando la colonizacién apenas empezaba. Existen ademés otros fendmenos importantes que influyeron en el despoblamiento de la peninsulay que tienen que ver con la muerte masiva provocada por las constantes epidemias que en Espafia elcanzaron grandes dimensiones. Por ejemplo, la peste en Catalufiaen 1589-1592, empez6 enBarceiona, abarcé después territorios tan alejados como Tarragona y el Rosellon, adquiriendo asi un carter pandémico. Clio Entre 1589 y 1602 se gener6 una terrible peste en Castila °° y desde 1647 hasta 1652 se produjo una peste, sin precedentes, que dio origen a la catastrote demogrética més grande de lahistoria de Espana: s6lo Valencia perdié 16,789 hombres, Cérdova 13,780. Hay que sefialar que este fenémeno fue comin para toda Europa Occidental, la cual experimentaba catéstrofes similares, pero la diferencia radica tal vez en que en Espaha las pestes fueron més frecuentes. El siguiente cuadro nos da un panorama claro sobre las consecuencias de la peste tan séio en Bar- celona.®" Afios Continuidad Nom. de Muertes 1457 15NV- S/XIl 3,007 165-1468 _-X-68/VIl -65 3,805 1475-1476 10XII-75/ 3X7 2116 1483 TMI - 23/1 1,387 1489-1490 S/XI-89- 7/IX-50 3,765 1494 19ML- aX 579 1501 4N - 30KxI 2,601 1507 Wi 3,488 1515 4M\- 25x 1,007 1520 ‘SQ)V - 1071x 1,513 1830 onl - 16/vIt 6,247 1558 170-5Mii 4,088 1689-1590 1/VIl- 85-7/1-90 44,792 LAIGLESIA La influencia eclesiéstica tue importante en la reduccién de la poblacién y con ello en ta caida de ta agricutura en la peninsula. Esto se manitest6 sobre todo en la prohibicién a curas y monjes para casarse, lo que desde luego impact el nmero de nacimientos. AA principios det siglo XVII, segin las estadisticas elaboradas por Gonzélez Davila, la cia de los ser- vidores del culto divino en Espana sobrepasaba las 200 mil almas, y el numero de monasterios era de 9,088, mientras que para Hamilton, hacia finales det reinado de Felipe IV el némero de Jos ocupados en labores religiosas era de 180 mil.°* Al respecto, el Consejo de Castilaen 1619 se pronuncié porelecorte del nimero de servidores eclesidsticos, dirigiéndase alrey con la peticion de "que se renga la mano en dar licencias para muchas fundaciones de religiosos y monasterios; y que se suplique a su santidad se siva de poner limite en esta parte y en el niimero de las religiosas, representandole los grandes datos que siguen de acrecentarse tanto estos conventos, y aun algunos religiosos’ °° Hay que mencionar, desde luego, algunas varian tes econémicas del problema, vinculadas éstas a la exencién de impuestos y obligaciones otorgadas alos, institutos religiosos de Espana. Estas cargas im- positivas se agregaban a otras capas de la poblacin, €en particular al campesinado, Ademés, a la iglesia correspondia una buena tajada en la distribucion dela propiedad detterra. Esta forma de propiedad era eter- rna por derecho seglar y religioso. Por eso la iglesia posia incrementar sus propiedades con nuevas y nuevas tiertas, pero jamés enajenarlas, De aqui proviene el téxmino *manos muertas", con el que se > 'Si en los primeros tiempos de su existencia ta Mesta se desarrollaba, digémosio, de manera arménica con otras ramias de la agricultura, a finales del sigio XV y especialmente entre el XVI y el XVII, le ganaderia trashumante se fue cofvitiendo en una verdadera amenaza para las demas ramas ceconémicas. En esta época, como una de las méitiples consecuencias del descubrimiento de América, la in- dustria de la lana se desarrollé impetuosamente, aun: que en menor medida que en los paises mas avan- zados de aquel tiempo: Niderlandia, Inglaterra y Fran- Gia, Esto condujo a una inusitada demanda de fa land® espafiola, materia prima que desde luego estimulaba el apetito de los famosos *hermanos" de la Mesta, los cuales se dieron a Ia tarea de ensanchar sus posesiones a costa de las parcelas de los pequenios propietarios; de! acaparamiento de las tierras co- munales e inclusive @ través de la destruccién de cultivos en los campos roturados. ‘Ya en la primera década de su formacién, la Mesta consiguié liberarse del pago de impuestos y otras cargas jurdicas y econémicas, obtuvo el permiso para talar aquellos bosques que estuvieran en laruta de los rebafos y utilizar los pastizales pertenecientes a las comunidades aldeanas 0 particulare Desde 1329 fueron establecidos ordenamientos y prohibiciones para la roturacion de tierras, que habjan sido utiizados en calidad de pastizales en aquellos lugares por donde pasaban los rebarios dela Mesta."” Las sencillas y modestas regias porlas que se regia la Mesta en sus origenes, hacia finales del siglo XVI se habian convertido en un severoy complejo aparato, elcual hasta cierto punto nos recuerdael status politico del Vaticano; un estado independiente dentro de otro estado y por analogia, la Mesta dentro de la monarquia Olio yer espafola. Esta situacion brindaba a la ganaderia trashumante condiciones optimas para ef monopotio del suelo, Estas précticas resuitaban sumamente dafinas para la agricultura y para la ganaderia. No hay que olvidar que uno de los mayores temores parala Mesta, debido a su carécter y estructura, era la reduccién de los pastizales; por ello, ja Mesta jamas dejaba pasar oportunidad para entorpecer 0 impedir, por ejemplo, la venta de tierras baldias y ta roturacién de nuevos campos. Esta organizacion legé inclusive a considerar ilegales todas aquellas actividades dirigidas a la ampliacién o al mejoramiento del cultivo de la tierra, *Segén su cuademo de leyes y’privilegios debla de perpetuarse la proporcién del pasto y labor, como si hubiera de ser siempre igual la necesidad de yerbes y frutos’.** En las cortes de Madrid de 1852 los procuradores pedian resolver el problema del en- carecimiento de la carne mediante el abaratamiento de Jos costos de los pastizales,*” En respuesta a ésta se expidid la pragmatica de este mismo ano, en la cual se ordenaba "teducit @ su estado antiguo todos: los ‘nuevos rompimitentos, es decir los que no pasaban de 8 a 12 afos...""” En 1633 fue expedida otra Pragmatica, que prohibia las roturaciones de nuevos campos y ordenaba convertir en pastizales las dehesas, independientemente de si pertenecfan a par- ticulares, a ciudades o.aldeas, ejidos y baldios siempre y cuando las concesiones tueran posteriores a 1590," Todos os. problemas externos.@ internos de la Mesta que se relacionaban con la poblacién de aque- los lugares por los que atravesaban sus manadas de ebafos, se regulaban mediante laintervencién de los alcaldes entregadores, sobre los que recaia toda la responsabilidad por el orden durante el pastoreo del ganado, Ya desde el siglo Xill la Mesta no se subor- dinaba a los érganos de gobierno locales."* Esta autonomia respecto a estas instancias brindaba a los representantes de la Mesta, la posibilidad de maniobrar de acuerdo a sus propios deseos e inter- ‘eses, sin obligaciones y sin responsabilidad, y natural- ‘mente, sin castigo. Recutriendo a su poder, los alcaldes entregadores Podian obligar a los campesinos a transtormar sus parcelas ya labradas en pastizales, podian también poner las tiertas comunales al servicio de los rebarfos. Asi, de manera, paulatina, los otrora florecientes cam- 0s se corvirtieron en eriales. Con mucha frecuencia ‘ccurria también que los alcaldes entregadores en compania de su numeroso séquito se asentaban en os pueblos, cuyos habitantes tenian la obligacion de mantenerlos, alimenténdoles todo el tiempo que durara su estancia. Fuera de los sefialados, habla cientos de abusos or parte de la Mesta de los que dan testimonio las fuentes. Por ejemplo, en el informe de los Corregidores de la ciudad de Puerto Real se sefialaba que tenian “muy buenas tierras y la causa de no sembrar es las ‘malas cosechas que ha tenido y haberse ido muchos alas Indias y otros hechos marineros, y los que quedan ‘no siembran respecto que los ganaderos con sus ganados les comen los panes, y por ser gente rica y ‘regidores no se avienen a pedirles los dafos".** En otro de los informes de corregidores se sefialaba "que conviene se ponga remedio en los agravios que hacen los alcaides entregadores".** En las cortes de Madrid de 1528, 1552, 1886 y en las de Valladolid de 1537 tenemos la siguiente quoja: "De muy distintas maneras padecian los labradores ersecucién por los alcaldes de la Mesta... Hacian grandes dafos y cohechos entendiendo en los tejidos y pastos comunes de los lugares so color de conservar las caftadas y abrevaderos, visitaban cada dia las contorno: - cahadas, sierras y pastos reservados al uso de los ‘Ganados, 0 $e establecian’de asiento en los pueblos fen compariia de sus escribanas y arrendadores de achaques © penas, y todo a costa de los pobres labradores por un surco que han rompidoles llevan los sayos y mantos de las mujeres. Entendian su jurisdiccion al conocimiento de cualquier causa y cosas, no daban residencia y condenaban a los labradores que exigfan, sin embargo de apelacién, y ‘en’ suma, eran tan grandes sus dafios, agravios y robs, a pretexto de restituir lo tomado de las veredas €impestilosrompimientos, que merecian severocas- tigot: Otro mas de los innumerables privilegios de la ‘Mesta se contiene ena famosa Ley sobre!a propiedad de 1501 'y transcurtide detorminado tiempo sin a protesta por parte de los propietarios, estas propiedades quedaban en manos del que las habia tomado en arriendo; "si los rebarios de la Mesta pas. taban en determinadas tierras durante la temporada y €l propictatio de la tierra no protestaba, entonces los pastizales quedaban para siempre en uso gratuito de os miembros de ta Mestat.® ‘Todos estos privilegios se explican, por unlado, por lapoltica expansionistade os monarcas quea cambio de los prvilegios concedidos a la Mesta, recibian de esta organizacién, parte de los medios econémicos para la realizacion de sus objetivos bélicos. Por otro lado, debido al crecimiento de la aristocracia y como consecuencia, por su posicién privilegiada dentro del gobierno espafiol. Es conocido, que los grandes propietarios de rebafics por lo general, eran repre- Sentantes de las grandes familias espafioias. Devesta manera, la ganaderia trashumante, la Mesta, tuvo un doble papel: como factor influyé direc- tamonte on ta caida de la agricultura, de la ganadoria de la economia agricola, pero también ‘como factor indirecto, que influyé en la concentracion de [a propiedad territorial, y por consiguiente en la expropiaci6n de latiera alos productores directos, los campesinos. NOTAS 1. Viias y Mey ©. £1 problema de la tierra an Espana de los siglo XVEXVI, Madrid 1941, 24 2, Hamilton E, J. American Treasure and the price revolution in ‘Spain, 1801-1650. Cobridge, Messachuretia 1934, p. 22 Clio 3. Bemidez Caste. La decadencia econdmice de Espafa en 1 siglo XV, Cxdove 1824, 9.36 4 Véase, Arttano, E/comerclo de indas, Mads 1907, 177 5, Véase Vitesy Mey Op. tag 17 6. Uvavina, EE, Nokoteria problemi genezisa kaptatoma lepanko’ drove XVV, V:Problemilepanska eon Mosed, 1975, p. 158 7. Vibes y Moy, Op. et 22 1. Cons de Macks dol ato 1552; patieén 120 8. Litavina, EE: Opt p. 189 10. Via y Mey, Ope p25 11, Sénchez Albornoz. C., E5pafa, un enigma histéic, Barcolone, 1973, 7: Ip 908 12. i 13: Sénchoz Abornoz, ©: Ope 208 18, Ver Comeir, Merwe, Historia de la economia polca en Espa. Maced 1565.7. lp 592 18.Nadal, Jorge, Lapoblacén espaol (6 XVI-XX), Barcolona 1968, pp, 19:20 16, eacin de Coropiseres: p26, 17.01 por Colmer, M. Opt. $89 18. Femangaz de Navarrete, Pedro. Conservacién de ‘monarquiasy dscurses potas Madi, 1625. . 3 19, i 20. ois 2, Pafaranda,Sitorae politica yeconémicosp. 28 Ct por Coie: M:Op. Ct. D641 22. Vicons, Vives, J Historia sci y econdmica de Espana y ‘Ambrica, Boresiona, 1957-1959 p. 19 Las crs como 0 putde ver sen un poco exagerades, Femindea de Navarete. Op. Ci. Dic. Vil Gonzilez de Selorige, Memoria I, en Coimoire, M. Op ‘Vésse Op. et. p. 657 ColmeicoM. Op. itp. 651 Feméndez de Navarrete. Op. ci. Die, Vil Nadal, Jorge, Op. ct, pp. 19:20 Dominguez Ortiz, considera que el nimero de vctmas fue ‘de 500 mil. Venue au bro: Le sociedad espanol on ol sgls XVI, pp. 88-70 31, Nadal, Jorge, Op. elt p59 32. Véase Vicons Vives. Op. ct: p. 28 33. Navarrete, Op. eit p28 ‘34, Navarrete, Op. et p. 23 236, lei. Oe. 36. Véase, Mizhun, |. Sosotlainaya Sushnost! Nest Ekapro- piatsia evo krestanstva y Ekciremadure v XVIll v.p. 158 v ka, Sotzilno -ekomicheskieproblemaiu ister lspanni. M., 1965, 37. Véase Priviegios de 1829, Rel. Academia de Historia, Boletn dela Real Academia de Historia, Febrero, 1914, p. 208,210. 38, Colmeiro, M. Ope p. 755 39, bid. p. 754 40, Ibid, Cap. 41, Loy 8.1L XXV, Lib. VIL bi 42. Véase Litdvrina E. Op. ct. p. 157 43, Relacién do lo corregidores. Op cit. p. 221, 44. ia 45. Véase Colmeiro M, Op. cit. 757 45.4 Klsin. La Mesta, Madrid, 1936. p. 303, eupseinee

You might also like