Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 5
Clio DE LAFE, LA HISTORIA Y LA PROVIDENCIA: HERNAN CORTES: COMO INSTRUMENTO DE LA VOLUNTAD DIVINA Antonio Ibarra 4, LA PROVIDENCIA COMO ORDENADOR DEL. ACAECER HISTORICO: LEGITIMACION DE LA EX- PANSION RELIGIOSA Y SENTIDO DE LA HIs- TORIA EN SOLIS. La Historia de la Conquista de México’ de Antonio Solis y Rivadenarra es, a nuesttos ojos, una obra escrita con la gravedad que correspondia al cronista de Indias y favorito del rey Felipe IV, pero también con 1 talento narrative de un, dramaturgo y la astucia intelectual de un ide6logo de Ia cristiandad espanola. Por todocllo, mereceria un andlisis querebasa nuestro horizonte de conocimiento, sin embargo, en este acer ‘camiento nos limitaremos a hacer una ectura personal {que nos permite discerir ef concepto que tuvo Sols dela Providencia® como representacién dogmatica de Ja unidad de la Historia. Una primera apreciacion de la Historiade Soils nos sugiere dos preguntas: .qué significado teniacn 1682 identificar la grandeza espiritual de Espafia en la con- quista de México? .cémo construye Solis una interpretacién histérica, como totalidad explicativa, auxiliado més de la doctrina que del conocimiento preciso, testimonial, erudito? ‘Ante la primera pregunta, es relevante considerar que a mediados. del siglo XVII, si bien la Espana construida por Felipe II habia perdido su liderazgo spiritual, también ol “estilo de vida cristfano occiden- tal" habia suffido un colapso, segun expresion de Toynbee, por una sucesi6n de golpes morales a las instituciones religiosas® y una crisis doctiinaria, por 29 efecto de la reaccién contra su estructura moral, que se introdujo en la *demalicion progresiva de la estruc- tura intelectual del cristianismo del mecievo occiden- tat’ Es este malestar de ta cultura cristiana, como sensacién de 6poca, que permea la interpelacion que hace Solis de la Historia como convalidadora de la mmision espiritua de Espafia. Deal labésquedade una ‘orientacién trascendente,en la historia que expique la justa causa de la expansion a occidente, 1a subordinacion y conversion de los gentiles, la ampliacién del reino de Dios en Ia tierra y la transformacién de la conquista en misi6n evangélica Para ello, la Providencia escogi a Espana como pueblo y a su fe como garantia del éaito de la ‘evangelizacion: esa era la creencia fundamental.” sujeto providencial, el instrumento de realizacion dela Voluntad divina es, precisamente, el desvirtuado con: quistador muerto en desgracia y de cuyos huesos s¢ habia deshecho Espata media siglo antes de publicarse la obra de Solis.” En més de un sentido, la Historia de Solis era una revaloracién del héroe, en tanto reconocimiento de su albedrio y de la conduecién providencial en su tarea poner a Espafa al frente de la evangelizacién americans; pero también lo es de la instrumentalidad de los hombres, de la relacién complementaria entre decision, albedrioy predestinacién. Es por ello, que la Historia de Solis es, mas que una épica del conquis- tador, una interpretaci6n historica de la obra de éste, donde los actares de la trema —incluyendo. por supvesto, a Corlés— estén gobernados por la volun contorn: Clio tad trascendente que se expresa con libertad en el ‘choque de dos érdenes espirituales: lacristiandad y la gentilidad.” La lucha entre ia fe y la idolatria es una linea de ccontinuidad en ta trama, es la irreductible desavenen- cla entre los protagonistas principales —Cortésy Moc- tezuma—, en tanto que defensa de su propio ser, de Sujusticiay de sus 6rdenes morales. Enmedio de esta tension dramética, Solis no deja de manitestar su doctrina y asi lo revela su adjetivacién dogmatica del iter indigena —"bérbaro’, "salvaje", “infil, "gent, etoétera—, a quien considera victima del engaho demoniaco, estoes, como creacién delamismatuerza divina pero dominado por la ignorancia del Dios ver- dadero, Es la unidad de estgs contrarios, la creacion divina, 1o que favorece y explica la totalidad de lo hist6rico; si bien la trama se construye por la accién de los hombres, ésta queda inserta en los contornos de {un equilirio gobernado, finalmente, por la Providen- cia, 2.LA ESTRUCTURA DRAMATICA DE LA NA- RRACION: CONSTRUCCION Y VALORACION DEL SENTIDO HISTORICO En la trama de la Historia de Solis podemos en- contrar, como en un elenco dramatico, actores centrales, secundarios, coros y presencias dominan- tes —actuando “en off'— que determinan el curso de los hechos y las actitudes de los demas, En el primer caso pueden reconocerse, sin duda, Cortés y Moc- tezuma, en quienes se retinen las cortientes trascen- dontes de la disputa histérica: la prevalencia de una religion, la verdadera. Secundariamente aparecen aquellos que colaboran, se entrentan 0 concertan con la voluntad cortesiana. Son, asi mismo, actores in- dividuales y de masa, naturales y espafioles, cir- cunstanciales 0 compafias permanentes, pero actuando en relacién al propésito del conquistador. Engafados o engafando se le enfrentan, se supeditan, colaboran, comparten la fe 0 el temor siempre en relaci6n al capitan. La masa, como repre- sentacién colectiva, es un orfeén que se mueve en el escenatio como extensién de las voluntades de los actotes: zempoales, tlaxcaltecas, choluitecas y, los dos grupos corales del contrapunto principal; mexicas y espafioles. Asi, también la trama se desenvuelve en tres planos secuenciales, donde la fuerza dramética do ‘cada unose centra enlos objetivos que se ha propues- toCortés: 1) enlatravesiaa Tenochtitién, es latozudez cottesiana la que le da fuerza al objetivo de en- contrarse con Moctezuma® I)) en el encuentro y las violencias entre ambos, es la raz6n doctrinaria la que favorece a Cortés en su disputa sobre el poder y la justicia moral de las civilizaciones que ambos repre- ssentaban®; Ill) en el doble acoso sobre Cortés de los ejércitos de Narvéez y el levantamiento tenochica, es Ja astucia—que le permite derrotar @ incorporar a sus Perseguidores— y “el juicio, la constancia y el valor" ‘que le levaron tomar la ciudad de los mexicanos, Las fuerzas que llevan al conquistador adelante la representan actores @ incidentes: el provicencial en- ‘cventro con dofia Marina que le abre el conocimiento de aquellas tierras y gentes, las sisteméticas per- ‘secuciones de Diego Velazquez, quien recela de la autoridad cortesiana, las disensiones internas que le permiten refrendar su liderazgo, la fantasia y codicia que despiertanios regalos de Moctezuma, las derrotas y retrocesos militares superados por la fe y el auxilio providencial, en suma, lajusteza de la empresa. Pero también, y muy decididamente, la obsesion por reducir ‘aquel imperio a dominio de su rey, Carlos V, de su fe y suautoridad, '° 3. CORTES COMO INSTRUMENTO DE LA VOLUNTAD DIVINA: MISION TRASCENDENTE Y ALBEDRIO PERSONAL Judicium Domini aprehendit e0s et fortitude ejus corroboravit brachium meum, Hernan Cortés." La conviccién cortesiana del justisimo respaldo de ‘sus conquistas es la argumentacién central de Solis para juzgerto. Las distintas manifestaciones de fe que el navarro hiciera son entendides por Solis, no como astucias polticas o retbrica doctrinaria, sino como autoconciencia de su predestinacién, de la trascen- dencia de su tarea,'* Esta cualidad sustantiva hace al Cortés dibujado por Solis un agente excepcional de ia voluntad divina, raz6n por la cual resulta incomparable ‘con ningtin otro de los actores de la trama histérica, Asi, e! dominio que Cortés tiene de las situaciones deviene de su criterio eiluminacién y, cuando éste es to insuficiente, de la intervencion providencial, la cual se expresa a través de la naturaleza, de la flaqueza de sus contrincantes; 0 bien por fa ocurrencia fortita de cualquier acontecimiento, Al final, la conjuncién de todos estos érdenes de la contingencia fo convierten ‘eniun ser invencibie, Pero el Cortés de Solis no siempre se conduce por la sabiduria o la astucia que su accién inquisitiva le despierta, sino que también suele ser arbitrario, in- flexible y cruel, tanto con as disensiones internas ‘como con las taiciones de los naturales. Sin embargo, jamés es presentado como fanético abatido porta ira ‘ entregado a violencias injustificadas: sus decisiones son permisibies en raz6n del fin ditimo, por la suerte final de la empresa, Hasta en ello parece conducirse por su fe, por su entrega a ta tarea de derrumbar las barreras a la evangelizacién. De alli la recurrencia al discurso de los frales, la celebracion sistemética de eucaristias, al veconocimiento de la fe cristiana como poderosa sustancia de los actos de conquista. Asi lo hace creer alos naturales, asi lo vive con sus huestes. Es el mito de la superioridad cultural de los cris- tianos —por su doctrina, cima, armas, etcétera— que la figura de Cortés resulta excepcionalmente favorecida por este razonamiento, que parte de un doble prejuicio en Solis: primero, como desprecio alla doctrina de os gentiles, a su envilecimiento por una fe falsa y, segundo, a una ignorancia valorativa del con- ‘ocimiento de los otros, al que le atribuye el rango de agorerismo y hechiceria. Esto revela, incluso, la perspectiva: con que: cada actor interpretaba fo que ‘ocurria: los mexicanos se ataban asus mitos y miedos, entanto que los cristianos cumplian con los designios a de la Providencia, al expandir la verdadera fe. Es aqui que se manifiesta, también, el sentido justo e ine- xorable del acaecer histérico. La validacién de todo ello es, justamente, et éxito de la empresa, la fuerza, voluntad y contingencia que hicieron vencer a la fe istiana. La personalizecion de esta voluntad esté en Cortés, en tanto instrumento providencial de la nueva doetrina. 4. LAS MANIFESTACIONES PROVIDEN- CIALES: RATIFICACION DE LA VOLUNTAD DIVINA EN LOS ACTOS DEL CONQUISTADOR No hay acasos en Dios; su omnipotencia Incapaz de impresiones y accidentes, Desde su eternidad tuvo presentes Los espacios de nuestra contingencia. Antonio de Solis."* En correspondencia a la fe de Cortés, la empresa ‘de Conquista esta marcada persistentemente por la ‘combinacién de azar y providencia, por una graciosa cconjuncién de decisiones y designios, de vocacion y predestinacién. '* En la narracién de Solis, la voluntad

You might also like