9 - Metodologia - Posadas PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 8
METODOLOGIA EN EL DIECIOCHO BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE Introduccion En el presente ensayo, no se pretende realizar un estudio exhaust vo sobre la metodologia de Marx en El Dieciocho Brumario, se,toma como pretexto esta obra para intentar un ‘acercamiento noa la metodologia sino «algunos aspectos de la misma aki presents. En el punto uno, se pretende proporcionar una especie de marco tebriconmetodoldgico que eté presente ‘nla obra de Mars. En el segundo, se aborda brevemente la reflexion ‘metodoligica de Marx y Engels en relaciénal I8 Bramario, En el ercero, sesitia le obra citadaenel contexto del pensamiento gramsciano.sobre et ‘andliss de situaciones. En el cuarto, se disculen tres acepciones sobre el con- ceplo de coyuatura derivados de la interpretacién de los eldsicas de la teoria socialista. En el quinto, se ‘examinan con cierto detalle tres aspec- tos de la metodologia, que hacen a la teoria de las clases, la psicologia del individuo y la problemédica del tiempo, presentes en algunos escritores contemporéneos. imalmente, se-establecen breves conctusiones. I. Principios mefodologicos ‘6 vectores en Ia obra de Marx Un buen ejemplo de los problemas sctualles de 1a ciencias sociales son los quealaiien al marxismo. Tras el nombre de marxismo se presentan, posiciones te6rico-metodologicas diferentes. Por una parte, se revéla una teorizaci6n de la historia ensuconjunto, autodefinida como cientifica, cuyas tesis centrales son las siguiéntes: ‘ el motor yl clave del funeionamient, ast como de Ta transformacion de as sociedades, sel desarrollo de ls fuer- zas productivas materiales, en donde fexise una fuerza productive en sltima instancin determinante: los medios dg trabajo oinstrumentos de produccin; las fuereas productivas de la vida mater son efindes, por una pane, como poseedoras de la vir itrnseca detenderseadesarolarcomtinvamente, progresivamente y, por el ol, como ens que no tienen determinaci6n 50- cial esos, que son susceptibles de set caracterizadas como tales fuerzas productivas, con indegendenca de las Felaciones sociales; * entre fuerzas productvasy relacions de produccion {ue conforman i estructura econémica 4e un sociedad, sb existen relaciones de correspondencia o de antagonism, cen donde destaa g! cardcter primordial de tas primeras; * sobre Ia base de la estrvctura econdmica dela sociedad, levantaeledificiojurkdico y poco al cul corespondea formas determinadas dela concienca soci Una concepei6n de 1a sociedad como la aneriormente expuesa, habe de hipotecar el futuro teorico- ‘metodol6gico del marxismo, tendiendo ‘iltarle entra den enfoque rigita y ogmatizado de la estcura "inva- ioble” de ls sociedades humanas y en una concepeiéa evolucionista seudocientifica de su dinémica histérica, supuestamente regida por leyes naturales que se cumplirfan oecesaramente. Por oira pare, se despliega un lemento que despunta en la obra juvenil de Marx y reapareoe consante- ‘mente en su obra medura. Se trat de aquella dimension del pensamiento marxiano qu se manifies- ta ane todo como voluntad de aeabar 51 Florencio Posadas Segura con 1a filosoffa especulativa, proclamando que no se trata de inter- pretar al mundo sino de transformario y que es preciso superar la filosofia realizéndola. Ese sesgo de la reflexion de Marx es el que se niega otorgarse de antemano asoluciénal problema global de laistoria que hace a su sentido y se lopone a proveense de utr “diaetica acabada € infalible,afirmando en cam- bio que el comunismo no es un estado {deal hacia el cul se encerinarta fatal- ‘mente la sociedad, sino el movimiento real que suprime el estado de cosas cexistentes, Este ingrediente se manifiesta cvan- ‘do Marx insiste sobre el hecho de que ‘sonos hombres quienes hacen su propia historia, sobre la base. de condiciones dadas y declara, por tanto, que la femancipacién de los trabajadores seré ‘bra de los trabajadores mismas. Estas otras posiciones y plan- teamientos de Marx no se resueiven ¢n rmeras especulaciones. Por el contratio, pueden servir de guia tedrico- ‘metodolégica para abordar el aspecto més importante en ta obra de Marx, saber, su andlisis descriptivo y ex- plicativo de la sociedad capitalist tal ‘como se expone en sus trabzjos més acabados como El capital y €l 18 Brumario de Luis Bonaparte. En la Hamada acumulaciéa coriginaria y a todo to largo del 18 Brumario, por ejemplo, Marx describe ‘un complejo proceso econdmico, social, politico, juridico ¢ ideolégico, donde la ‘maginacién, los deseos, les cbjetivasy, Por tanto, la prctica de los sujetos so- ciales desempenan un papel creador decisivo tanto para la emergencia y consolidacién del capitaismo, en el largo plazo, como para la creacién dela forma bonapartista de Estado, en el corto plazo. 2dLa reflexién metodolégica de Marx en el 18 Brumario En rigor, el andliss sobre su propia metodolog{a utilizada en el 18 Brumario, es casi inexistente y con- tradictocia. Quizts, el dnico lugar de la obra en donde Marx expone su concepcidn metodoldgica, estria dado porelsiguiente pasaje: "Sobre as diver- ‘sas formas de propiedad, sobre las con- iciones sociales de exisiencis, se Jevanta toda una superestructura de'sen- timientos, ilusiones, modos de pensar y concepciones de vida diversos y plas- mados de in modo peculiar, La clase entera los crea y los plasma Serivéndolos de sus bases materiales y de las relaciones sociales correspondientes", concepeién posteriormente canonizada por el ya Blebre fragmento del Prétogo de la contribucién alacrtica de la economia politica: "El resultado general al que egué y que, una vez obtenido, sirvi6 de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse asi:en la producciéa social de su Vida, los hombres contraen deter- minadas relaciones necesarias e inde- pendientes deswvoluntad,relaciones de producei6n, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El con- junto de estas relaciones de produccién forma Ja estructura econdmica de la sociedad, la base real sobre 1a que se levanta la superesteuctura jurica y politica y a la que corresponden deier- ‘minadas formas de conciencia social". 2 ‘La metifora de etificio la base y la superestructura integrado por los niveles econdmico, juridico-poltica e ideoldgico, donde la superestructura se ‘da como woe derivacién de la base y las propias clases sociales estin deter- ‘minadas por Ja estructura econ6mica, pareceria no corresponder con 1a realidad examinada y descrita, pues a espacio del propio autor, como dicta Althusser, "la determinacién econémica en Ghtima instancia, nunca aparece”. [Lo escasamente escrito por Marx en relacién a su metodologi, ciertamente se revela contradictorio con todo lo que hace en el conjunto del Dieciocho Brumario, Federico Engets, tom6 al pie ela letra lo escrito por Marxy le dio un sentido adn més economicista y ‘evolucionista, seudocientffico, cuando ‘en el prologo.a Ia tercera edicién, sen- tencia: Fue precisamente Marx et primero que descubrié la gran ley que rige la marcha de ta historia, la ley segin la cual todas la luchas histéricas, ya se desarrolien enelterrena politico, enel religiaso, enel filosofico o.en otro terreno ideol6gico cualquiera, no son, cenrealidad, mas que la expresin mas 0 ‘menos clara de uchas entre clases 50- iales, y que la existencia, y por tanto también los choques de estas clases, estén condicionadas, a su vez por el grado de desarrollo de su situacién econdmica, por el modo de su produccién y de su cambio, condiciona- do por ésta". Por lo demés, Engels se refiere a un aspecto importante de 1a reflexiGn metodolgica de Marx en el 18 Brumario y que tiene que ver con su ccapacidad para comprender "Ia historia viva del momento" y su penetracién profunda "en los acontecimientos al mismo tiempo que se produce". La problemdtica del tiempo momentineo, ‘dard lugar a lo que pasteriormente seré amado andlisis de coyuntura. Sin em- ‘argo, la problemdtica del tiempo breve en Marg, estaba estrechamente vit culada a la cvestion del tiempo per- ‘manenie, comoe! propio Engels pone de manifiesto: "He agul por qué Marx no s6lo estudiaba con especial predileccién la historia pasada de Francia, sino que seguia también en todos sus detalles la historia contempordnea, reuniendo los materiales para emplearlos ulterior- mente, razén por la cual nunca le sorprendian los acontecimientos”. 3 En ani ‘en Gramsci isis de situaciones Lenin defini i coyuntura como “andisis concelo de Ia situacién con- crela" y en terminos de la relaci6n esinstura-coyuntura, En cambio, para Gramsciesel problema de as eciones entre estructura y superestructur al que 3 necesario plantear y resolver con presiién pace legar aun ands justo Ge las fuerza que actdan en a historia de un periodo determinado, ‘Comoe! propio Marx, Gramsci toma como punto de partida ds principios metodoldgicos postulades pot el primero en el ya mencionado Prélogo: {ninguna sociedad se propone tareas para cuya solucién no exisian ya las ‘condiciones necesaris y suficientes 0 no estén al menos, en vias de aparicion y de desarrollo; 2) ninguna sociedad esaparece y puede ser sustituida.si antes no desaroll todas las formas de vida que estén implicitas en sus relaciones. ‘Prd Adin nie, apart de reflexiéa sobre es0s dos canones meiodolégicas se puede llegar al dese- rrotlo de toda und serie de otros prin- Cipios de metodologia historic. Sin embargo, setalaen sus Notas sobre Ma- ‘quiavelo, sobre poltica y sobre el e- ado moderno, *en el estudio de una estructura es necesario distinguir los tmovimientos orginicos (relatvamente permanentes) de los movimientos que se pueden llamar de coyuntura (y se Presentan como ocasionales, in- medialos, casi accidentales). Los fenémenas de coyuntvra dependen también de movimientos orgénicas, er0su significado noes de gran impor” tancia histrica; don lugar a una erica politica mezquine, cotidiana, que se dlirige a los pequeios grupos dirigentes y @ las personalidades que tienen la Tesponsabilidad inmediata de! poder. Los fenémenas orgénicos dan ugar i critica histrien-social ques dicigea los grandes agroparsientes, mds all de las personas inmediatament responsables Y del personal dirigene” [Lasnotas anteriores, son reveladoras de algo que habré que tomar muy en cuenta, Desde la perspectiva fsramsciana, en el estudio de la esruc- tra claramente ideatificada con ta economia, existen dos tipos de {endmenos 0 movimientos: orgénicos y coyunturales; los primeresidentificidos con la cucstién del tiempo permanente, Jossegundas conel problemadel tiempo ccasional;los segundos dependen de los primeras y no son de gran importancia histrica, siempre en reloci6n con los primeros. En tanto que se hace refe- ‘enciaal movimiento oFgénico y coyun- tural de la estructura, debe quedar claramenteestablecido que en este nivel del andlisis se habla de organicidad y ‘coyuntura econémica, respectivamenite. Para Gramsci, es en el estudio de un periodo histérico donde se aprecia la ‘gran importanciadeestadistinciénentre fenémeno orgénico y coyuntural y en el cual se presentan crisis orginicasestruc- turales que a veces se prolongan por ecenas de afos. Esa larga duraciéa significaré que en la estructura ‘econémica se han revelado contradic- ‘cones incurables y que las fuerzas palitieas que peran postivamente en ta ‘conservacica y defensa de In estructura, ‘se esfuerzan por sanearla y por superar~ la. Bs0s esfuerzos generan el fenémeno ‘coyuntural que a diferencia de la crisis ‘orgénica casi permanente, forman elte- repo de lo.easi accident, lo ocasional, Jo inmediato. Sobre 61 se organizan las fuerzas antagonicas que tienden a demostrar que existen ya 18s con- diciones necesarias y suficientes para ‘quedeterminadss areas puedan y deban ser resueltashisiGricamente. Esos criterios metodologicos pueden adquirt todo su_ significado si se aplican al andlisis de los. hechos histricos concretos. Gramsci lobace en cel caso de los acontecimientos de Fran cia en el periodo hist6rico de 1789 a 1870, en donde puede advertise de in- mediato que Gramsci analiza los acon- tecimientos de 1848 examinados por ‘Marx en E} Diectocho Brumario, pero slo como un episodiomés situado ene} Contexto de un periodo bistérico largo: "En efecto, solo en’ 1870-71 con ia te tativa de la comuna se agotan histérieamente todos 10s gérmenes nacidos en 1789, lo cul significa que la ‘nueva clase que lucha por el poder 00 ‘s6lo derrota a los representantes ée la vieja sociedad que se niegan a conside- ‘ara perimida, sino también los grpos més nuevos que consideran como supe- rua también a la aveva estructura sur {gida de los cambios: promovidos en 1789, Dicha clase demuestra asf su vitalidad frente a Jo viejo y frente @ 10 ifs iyevo. Adem, en 1870-71 pierde eficacia el conjunto de principios de tsiratgia y de tctica politica nacidos pricticamente en 1789 y desarrllados én forma ideologica alrededor de 1848 ¥ que se resumen en Ig formula de *revolucion permanente" Para cl examen de ese largo period histérico francés, Gramsci no se limita al estudio de Ia estructura econémica de Jasociedad,sinoque analiza también las contradiceiones intemas de a estructura social @ parti de 1789, que s6lo en- cuentran un equlbrio reativo-a partir e 1871 com la teroera repsblics:equi- librio politico que se prolonga por sesenta aos desputs de ochenta decon- mociones politicas: producidas en leadas cada vez més espaciadas y en {onde la problemstica de tiempo per- ‘manente y ocasioal se vineala en un mnismo periodo histérieo que tiene como ‘resins de ia oleada: 1789, 1794, 1804, 1815, 1830, 1848 y 1870 yen ol cul se privilegionoséloe! estudio delaestruc- ture, sno también el de su relaci6n con Ja superestructura: "El estudio de estas “oleadas’ de amplitudes diferenes es precisamente lo que permite reconstuir las relaciones entre estructura y superestructura por un lado, y por el oro, entre el desarollo del movimiento corgénico y del movievento coyuntucat de in stricture. Es decir, que en. tos principios metodoltgicas gue sirven a Gramsci como punto de partida "ninguna sociedad desaparece y puede ser sus- tinide.*oinguna sociedad se propone tareas..pasa ser pasa por la medincién dialéctica de 1a f6smulapolitica- histrica de la revolucién permanente”, Jo que significa resolveradecuadarente elprobiema de larclaciénestroctra-su- peresiricura, para un andlisisjusio de las fuerzas que actéan en un periodo histérico determinado En ese sentido, cade decir que para Gramsci lo verdaderamente relevanie desde el punto de vista mitegico ese] andlisis de las situaciones @ de fuerzas ‘sociales, politicas y militares. El andlisis de In correlacién de fuerzas supone el problema relaciona esiruciura-super- estructura y por tano la rlacion entre os fenémenos econémicos,juricos, 53 politicos, filos6ficos, ‘ideol6gicos. Enelanilisis de situacion o relacién de fuerza gramsciano es necesario dis- Linguirdiversos momentos o grados que eno fundamental son los siguientes: 1. Relacién de fuerzas sociales ligadas # Ia estructura, objetiva, inde- pendiente de 1a voluntad de los hombres, que puede set medida con los sistemas de las ciencias exactas 0 fisicas 11. Un momento sucesivo ¢s Ie relacin de las fuerzas politicas carac- terizado por cierto grado de homogencidad, autoconciencia y corganizacion de los grupos sociales. Se distingue, a sv vez, por los diferentes momentos de I conciencia politics colectiva: a) el momento econémico corporativo; b) momento de la concien- ia de solidaridad de intereses entre todos les miembros de un grupo social «en el campo econémico; ©)

You might also like